Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


FACULTAD DE PSICOLOGIA

CATEDRA FUNDAMENTOS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE


EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA 1

FICHA Nº 16 (Unidad 6)
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ESCRITURA PROESC. ESCALA BALL
Y BLACHMAN

Autor Prof. Telma Piacente

Nombre la Prueba
“PROESC. Evaluación de los procesos de escritura”.
Autores: Fernando Cuetos Vega; José Luis Ramos Sánchez y Elvira Ruano
Hernández
Editorial: T.E.A. Ediciones S.A., Madrid.

Prueba original
Año 2004

Material del PROESC: Manual (con fundamentación teórica, descripción, normas


de aplicación, normas de puntuación, justificación estadística, datas de
validez y confiabilidad, normas Interpretativas y orientación para la
recuperación de dificultades de escritura) y Protocolo de Registro.

Caracterización
Objetivo general de la batería
 Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y
detección de los errores que se cometen.

Estructura de la prueba
La batería consiste en seis pruebas heterogéneas destinadas a evaluar
diferentes aspectos de la escritura: aspectos normativos, léxicos, sintácticos,
semánticos y textuales.
1. Escritura al dictado de 25 sílabas que reflejan las principales
estructuras silábicas del español.
2. Escritura al dictado de dos listas (A y B) de 25 palabras cada una.
3. Escritura al dictado de 25 pseudopalabras
4. Escritura al dictado de 6 frases.
5. Escritura de un cuento a pedido.
6. Escritura de una redacción a pedido.
Tipo de fundamento. Teórico. Se basa en los modelos de escritura de dos
rutas enunciados por la Psicología Cognitiva.

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


2

Tipo de prueba. Heterogénea. Examina la capacidad de escritura a través de


los diferentes procesos implicados.
Tipo de respuesta que demanda. Escrita.
Rango de edades que cubren. De 3º de educación primaria Básica a 4º de
Educación Secundaria Básica.

Administración
Forma: Individual o colectiva
Tiempo: 40 minutos a 50 minutos.
Evaluación: 20 minutos.

Tipificación:
En el Manual se informa sobre los procedimientos de tipificación. La muestra
de tipificación (española) incluyó a 1060 alumnos, especificándose las
instituciones educativas a las que concurrían, el número correspondiente a
cada nivel de escolaridad y el sexo.

Normas o Baremos
Se ofrecen los baremos o normas de origen obtenidos en España, para cada
uno de los niveles escolares que cubre la prueba, discriminándose las
pruebas singulares y la batería total.

Unidad de Medida
Se obtienen puntajes directos, que se adjudican considerando las respuestas
correctas, según los criterios especificados en el manual. Los puntajes
directos se interpretan de acuerdo a su distancia de la media conforme la
siguiente clasificación:
1. Dificultad. Puntaje ubicado a 2 DS por debajo de la media:, necesita
intervención.
2. Duda. Puntaje ubicado entre 1 y 2 DS respecto de la media: Duda:
necesidad de evaluación más exhaustiva.
3. Sin dificultad. Puntaje ubicado a 1 DS de la media o mayor: Sin dificultad,
aunque se discriminan tres niveles:
a) nivel bajo Puntaje ubicado entre 1 DS y la media.
b) Nivel Medio Puntaje ubicado entre la media y 1 DS positivo.
c) Nivel alto; Puntaje ubicado a más de 1 DS positiva de mla media.

Confiabilidad: en el Manual se informan datos sobre confiabilidad obtenida con el


coeficiente Alpha de Cronbach (consistencia interna), de 0,82., que revela una
buena consistencia interna de la prueba.

Validez: en el Manual se informan datos sobre validez de empírica o de criterio


(juicio de los maestros sobre la variable examinada expresados en notas
ubicadas en una escala de 0 a 10) y sobre validez factorial (análisis de
componentes principales con rotación varimax). Se encontraron tres
componentes. Los valores mayores (resaltados en el manual en negrita) del
Componente 1 son los del dictado de palabras de la Lista A y B, el dictado de
frases (acentos), el dictado de pseudopalabras (que se ajustan a reglas
ortográficas) y el dictado de frases (mayúsculas) (Nota: si bien los autores no
“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”
3

designan el componente parecería que involucra los aspectos normativos de la


escritura, a saber: ortografía, acentuación, uso de mayúsculas). Los valores
mayores del Componente 2 corresponden al dictado de sílabas, al dictado de
pseudopalabras (total) y al dictado de frases (Nota: en este caso parecería
tratarse de un componente que involucra la ruta de acceso indirecto y las
competencias normativas relativas a la puntuación). Los valores mayores del
Componente 3 incluyen la escritura de un cuento y de una redacción (Nota:
parecería tratarse del dominio de parámetros textuales, entre otros). En su
conjunto la prueba posee una validez factorial adecuada, puesto que la
“estructura derivada el análisis es coherente con los propósitos de la prueba”.

Referencia Técnica
El PROESC está destinado a examinar los principales procesos implicados en la
escritura, de acuerdo al modelo teórico sustentado por la Psicología Cognitiva. En
líneas generales examina los procesos que dan cuenta del dominio del principio
alfabético, en este caso conversión de fonema en grafema, de los aspectos
normativos de la escritura (ortografía, uso de mayúsculas, acentuación y
puntuación) y de los aspectos sintácticos, semánticos y textuales. Los autores
especifican a ese respecto que las pruebas evalúan:

 Dominio de las reglas de conversión fonema grafema. (Pruebas de dictado


de sílabas y de pseudopalabras).
 Conocimiento de la ortografía arbitraria (Nota: aquella que no se ajusta a
reglas ortográficas). (Prueba de dictado de palabras, Lista A)
 Dominio de las reglas ortográficas. (Prueba de dictado de palabras, Lista
B):
 Dominio de las reglas de acentuación. (Prueba de Dictado de frases).
 Uso de mayúsculas. (Prueba de Dictado de frases).
 Uso de los signos de puntuación. (Prueba de Dictado de frases).
 Capacidad de planificación de un texto narrativo. (Prueba de escritura de
un cuento)
 Capacidad de planificación de un texto expositivo. (Prueba de escritura de
una redacción).

Las pruebas que componen la batería incluyen los siguientes contenidos1:

1. Escritura al dictado de 25 sílabas. Las sílabas reflejan las principales


estructuras silábicas del español: CV (fo); VC (os); CVC (tun); CCVC
(plen); CVVC (fuen); CCVVC.(trian).

2. Escritura al dictado de dos listas (A y B) de 25 palabras cada una. La


lista A contiene palabras para cuya ortografía no se ajusta a reglas
ortográficas. La lista B palabras cuya ortografía se ajusta a reglas
ortográficas. Para construir las lista B se tomaron en consideración las
siguientes reglas ortográficas:
1. “m” antes de “p” y “b”.
2. “r” después de “n”, “l”, y “s”.
3. “h” en palabras que comienzan con “hue”.

1
Algunas palabras han sido modificadas de acuerdo al uso del español rioplatense.
“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”
4

4. “b” en palabras que comienzan con “bus” y “bur”.


5. “y” al final de palabra cuando no lleva acento escrito.
6. “b” en verbos acabados en “bir”.
7. “v” en todos los infinitivos terminados en “ervar”.
8. “b” en verbos acabados en “aba”.
9. “j” en palabras terminadas en “aje”.
10. “ll” en palabras terminadas en “illo”.
11. “v” en adjetivos terminados en “ava”.
12. “b” en palabras terminadas en “bilidad”.

Lista A Lista B
1. jefe 1. burla
2. bulto 2. cantaba
3. ojera 3. reservar
4. mayor 4. octava
5. humano 5. hueso
6. valiente 6. rey
7. bolsa 7. debilidad
8. genio 8. coraje
9. zanahoria 9. conservar
10. lluvia 10. tiempo
11. yegua 11. recibir
12. harina 12. alrededor
13. balanza 13. cepillo
14. llevar 14. contabi9lidad
15. coger (mujer) 15. Israel
16. venir 16. buey
17. urbano 17. pensaba
18. llave 18. arcilla
19. vulgar 19. busto
20. echar 20. grave
21. bomba 21. viaje
22. inyectar 22. enredo
23. volcar 23. huerta
24. milla 24. escribir
25. ahorro 25. sombra

3. Escritura al dictado de 25 pseudopalabras. Las pseudopalabras son


términos inventados construidos de acuerdo a las restricciones
combinatorias propias de las palabras del léxico español. Las
pseudopalabras elaboradas son las siguientes.

Lista de Pseudopalabras
13. huerfo
1. olcho 14. alrida
2. sirulo. 15. busfe
3. urdol 16. ampo
4. ropledo 17. salpillo
5. galco 18. burco
6. primal 19. seraba
7. árbol 20. huema
8. bloma 21. remba
9. grañol 22. proy
10. drubar 23. gurdaba
11. fley 24. enreda
12. zampeño 25. grodilla

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


5

Puntuación: en las Pruebas de Dictado de sílabas, Palabras y


Pseudopalabras, se asigna un punto a cada respuesta correcta. En la
prueba de dictado de pseudopalabras se contabilizan los aciertos
ortográficos (aplicación de reglas ortográficas en palabras del léxico
español), del elemento 11 al 25.

4. Escritura al dictado de frases. Se trata de un texto de 6 unidades, dos de


ellas interrogativas y una exclamativa, en el que aparecen sustantivos
propios y palabras acentuadas ortográficamente.

FRASE 1. Juan tomó el libro de química y se fue a estudiar al salón.


FRASE 2. Si aprobaba todos los exámenes, el miércoles se iría con su primo
Antonio a Montevideo a ver un partido de fútbol entre Argentina y Uruguay
FRASE 3. Su hermana Sandra le preparó un café con leche y azúcar y se lo
puso encima del mantel de la mesa.
FRASE 4. Le preguntó a Juan: ¿tienes un lápiz?

FRASE 5. Y el chico le respondió: ¿te sirve una birome?

Frase 6: ¡Por supuesto!

Puntuación: en esta prueba se puntúan separadamente tres aspectos:


acentos, mayúsculas y signos de puntuación (en el Protocolo aparecen
resaltadas en blanco las respuestas correctas a considerar). Se contabiliza un
punto por cada respuesta correcta, especificando ciertas excepciones.

5. Escritura de un cuento a pedido. Se trata de la solicitud de la escritura de


un cuento (texto narrativo). Se evalúan dos aspectos: contenido y
coherencia-estilo.
Puntuación
Contenido: se otorga un punto por la presencia de cada uno de estos
apartados: introducción, descripción, suceso, desenlace y originalidad.
Coherencia-estilo: se otorga un punto por la presencia de cada una de
estas condiciones: continuidad lógica de las ideas, uso de alguna figura
literaria (diálogo, descripción, soliloquio), uso de oraciones complejas (al
menos cinco oraciones compuestas) y bien construidas, riqueza de
vocabulario.

6. Escritura de una redacción a pedido. Se solicita a los sujetos que


escriba una redacción sobre un animal conocido (texto expositivo). Se
evalúan dos aspectos: contenido y presentación.
Puntuación
Contenido: se otorga un punto a la presencia de cada uno de estos
componentes: definición del animal, descripción de al menos dos rasgos
del aspecto físico, descripción de al menos dos rasgos de la forma de vidaa
y del hábitat, mención de al menos dos tipos de razas, longitud de la

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


6

redacción (debe ocupar más de la mitad de la página con información


relevante).
Presentación: se otorga un punto a la presencia de cada uno de estos
componentes: organización, continuidad y coherencia temática, uso de
vocabulario técnico, uso de términos que permiten iniciar un nuevo
concepto, y finalmente uso de oraciones complejas (subordinadas y
coordinadas, al menos cinco).

Resumen de la puntuación y Perfil individual


Las puntuaciones obtenidas pueden graficarse en un perfil (recuérdese que un
Perfil en Evaluación Psicológica constituye un gráfico que da cuenta del conjunto
de rasgos peculiares que caracterizan el desempeño del sujeto en aquello que se
pretende examinar, que incluye sus fortalezas y debilidades). En el caso del
PROESC es posible identificar la presencia de un desempeño que da cuenta de
dificultades, para un desempeño sobre el que se tienen dudas y para un
desempeño sin dificultades, con tres niveles: bajo, medio y alto.
La elaboración del perfil es sencilla. A partir de las puntuaciones directas
obtenidas se marca con una X, en cual de las situaciones se encuentra el sujeto
respecto de cada una de las pruebas de la batería, para lo cual se debe consultar
las normas correspondientes.
A continuación se proporciona un ejemplo.

Perfil de un sujeto de 1º de Escolaridad Secundaria Obligatoria


DIFICULTAD
PRUEBAS PD Nivel Nivel Nivel
SI Duda
bajo medio alto
1. Dictado de sílabas 23 X

a) Ortografía s/reglas 25 X
2. Dictado de
palabras
b) Ortografía reglada 24 X

a) Total 22 X
3. de pseudopalabras
b) Reglas
9 X
ortográficas
a) Acentos 13 X

4. Dictado de frases b) Mayúsculas 10 X

c) Signos puntuación 8 X

5. Escritura de un cuento 6 X

6. Escritura de una redacción 3 X

Total Batería 143 X

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


7

Baremo correspondiente a ese nivel de escolaridad


Dificultad
NO
PRUEBAS Media
SI DUDA Nivel Nivel Nivel DS
bajo medio alto
1. Dictado de sílabas 0-21 22 23 24-25 23,78 1,27

a) Ortografía 0-18 19-20 21-22 23-24 25 22,67 1,93


2. Dictado de s/reglas
palabras b) Ortografía 0-19 211-21 22-23 24-25 23,21 1,94
reglada
a) Total 0-21 22 23-24 25 24,05 1,28
3. de
pseudopalabras b) Reglas
0-9 10-11 12-13 14 15 13,07 1,78
ortográficas
a) Acentos 0-4 5-8 9-11 12-14 15 11,40 3,22

4. Dictado de
b) Mayúsculas 0-8 9 10 9,77 0,55
frases
c) Signos 0-2 3-4 5 6-7 8 5,91 1,49
puntuación
5. Escritura de un cuento 0-2 3 4-5 6 7-10 5,20 1,49

6. Escritura de una redacción 0 1 2-3 4 5-10 3,02 1,92

128- 135- 143- 150-


Total Batería 0-127 134 142 149 168
142,07 7,22

De acuerdo al perfil del sujeto su desempeño se encuentra dentro del nivel medio
de su grupo normativo. No obstante se detectan algunas dificultades que se
deben esclarecer en la escritura de pseudopalabras y en la aplicación de reglas
ortográficas a las mismas. Esto hablaría de la necesidad de mejorar los aspectos
relacionados con las reglas de ortografía y posiblemente con la conversión
fonema grafema. No obstante el rendimiento del sujeto es medio en el uso de
reglas ortográficas y alto en la ortografía que no se ajusta a reglas cuando debe
escribir palabras. Se debería dilucidar si el sujeto aplicó correctamente las reglas
de conversión fonema grafema a través del examen cualitativo de sus
producciones. En cuanto a la ortografía de las pseudopalabras en sentido estricto
no les corresponde ninguna ortografía convencional, razón por la cual se debería
examinar más exhaustivamente su producción ortográfica en otros escritos.

LA ESCRITURA DE PALABRAS
En los inicios del aprendizaje los niños pueden utilizar distintos tipos de
estrategias para escribir palabras, de acuerdo a sus concepciones acerca del
lenguaje escrito (Ball & Blachman, 1991). Cuando estas concepciones no ponen
en correspondencia la oralidad y la escritura, en general se ha especificado el uso
de estrategias no analíticas. Por el contrario el uso de estrategias analíticas y el

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


8

de estrategias de recuperación en la memoria a largo plazo suponen una


concepción grafofonética del lenguaje escrito.
La determinación de la progresión de las estrategias no analíticas a las analíticas
se produce gradualmente. Ambos tipos de estrategias determinan productos
diferentes, entre los que pueden reconocerse escrituras convencionales y
escrituras no convencionales.

1. Las estrategias no analíticas


En los inicios de los aprendizajes del lenguaje escrito, muchos niños utilizan
estrategias no analíticas para intentar escribir, es decir no pueden analizar la
estructura sonora de las palabras orales ni la estructura grafémica de las palabras
escritas y la correspondencia existente entre ellas.

La producción en estos casos da por resultado escrituras preconvencionales o


convencionales. Las escrituras preconvencionales se caracterizan por el hecho de
ser escrituras “inventadas” relacionadas con las concepciones precoces del
lenguaje escrito que presentan los niños.

El uso estrategias no analíticas puede dar por resultado, además, escrituras


convencionales. Se trata en este caso de escrituras logográficas (sin mediación
fonológica), que sólo habilitan a escribir unas cuantas palabras familiares que se
han memorizado, puesto que es difícil memorizar un gran número de palabras.
Generalmente se trata del nombre el nombre propio y algunas otras palabras muy
familiares.

En ambos casos, escrituras preconvencionales o escrituras convencionales, las


estrategias no analíticas resultan no productivas, en el sentido que sólo habilitan a
realizar una escritura inventada o bien a escribir “de memoria” un escaso número
de palabras. Se discute asimismo el papel que juega esta estrategia para dar
paso a estrategias más avanzadas.

2. Las estrategias analíticas


Suponen una concepción del lenguaje escrito relacionado con el lenguaje oral
(concepción grafofonética, Gombert, 1990) y en consecuencia la lectura y
escritura se realizan por mediación fonológica. Las estrategias analíticas pueden
ser parciales o incompletas o completas.

 Estrategia analítica parcial ó inicial: El uso de esta estrategia está asociado


con un desarrollo incipiente de la conciencia fonológica. Pero las posibilidades de
segmentación fonética y el reconocimiento de la correspondencia grafema fonema
todavía son imperfectos. Este fenómeno pone en evidencia una segmentación
parcial de la sustancia fónica, que se realiza sobre unidades mayores al fonema.
Esta segmentación da cuenta de escrituras en las que aparecen omisiones. Los
errores relativos a la omisión de fonemas ponen de manifiesto el peso de los
procesos fonológicos en el aprendizaje de la escritura.

 Estrategia analítica completa: la lectura y la escritura que se realizan


utilizando esta estrategia involucran la atención a la estructura fonológica de las
palabras y el establecimiento de las correspondencias entre los fonemas de las
palabras orales y los grafemas de las palabras escritas (principio alfabético).
“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”
9

Supone el desarrollo de la conciencia fonémica que habilita a las habilidades de


segmentación. En la escritura este análisis segmental de las palabras permite
poner en correspondencia los fonemas con los grafemas pertinentes para producir
escrituras alfabéticas. Existe aún desconocimiento de la norma ortográfica. Por lo
que en las escrituras pueden aparecer sustituciones de grafemas. Los niños de
primer grado, ante el pedido de escribir y deletrear dos listas de palabras dieron
cuenta que no recuperaban las características ortográficas de las palabras en la
memoria a largo plazo sino que las generaban a partir del análisis fonológico.
Evidencia adicional de este análisis lo proporcionan los errores de sustitución
cometidos por los niños, que no se producen por azar sino que pueden ser
explicados por principios fonológicos u ortográficos.

3. Las estrategias de recuperación ortográfica de la memoria a largo plazo


Corresponden a la escritura ortográficamente correcta de las palabras. Suponen
el conocimiento de la norma ortográfica, su almacenamiento y recuperación de la
memoria a largo plazo. El desarrollo de esta estrategia se apoya en la estrategia
anterior de recodificación de palabras, a partir de la evocación de los grafemas
correspondientes a los fonemas de la palabra que se quiere escribir. El paso de
una estrategia a otra se produce cuando se establecen conexiones directas entre
la secuencia gráfica y su representación en la memoria a largo plazo, a partir de
las reiteradas ocasiones en las que una palabra es recodificada. Nótese que estas
escrituras completas y ortográficamente correctas difieren de las logográficas, en
el sentido que las primeras surgen del análisis de la forma gráfica. En el Cuadro 1
se ofrece un resumen del tipo de estrategias utilizadas, el grado de
convencionalidad que admiten y las características de las escrituras a las que dan
lugar,
Cuadro 1. Estrategias utilizadas, convencionalidad y tipo de escritura
Estrategias
Convencionalidad Tipos de escritura
utilizadas

Escrituras no
Escrituras “inventadas”
1. Estrategias no convencionales
analíticas

Escrituras convencionales Escrituras logográficas

Escrituras con omisiones o


2. Estrategias agregados
analíticas Escrituras no
a) Incompletas Escrituras alfabéticas
convencionales (escrituras con sustituciones
b) Completas fonológicas o fonéticas-
ortográficamente incorrectas)

3. Estrategias de
recuperación de
Escrituras convencionales Escrituras ortográficas
la memoria a
largo plazo

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


10

LA EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA DE PALABRAS. ESCALA DE BALL Y


BLACHMAN
La evaluación de la escritura de palabras, cuando se aplican pruebas específicas,
debe tomar en consideración dos criterios de análisis.
 Uno corresponde al número de palabras escritas en forma fonológicamente
apropiada.
 El otro al grado de completamiento de las escrituras.
Está distinción analítica permite dar cuenta de las estrategias utilizadas y de la
progresión en el uso de las más simples a las más elaboradas, que se va
perfeccionando a medida en que se desarrollan las habilidades de conciencia
fonológica y el conocimiento de las correspondencias grafemas-fonemas.

Ball y Blachman (1991), elaboraron una escala evolutiva para evaluar


cuantitativamente el grado en que la secuencia de letras escritas reflejan la
estructura fonológica de las palabras. Dicho de otro modo, evalúan la escritura
fonológica. Este tipo de escritura difiere de la escritura ortográfica convencional,
en el sentido que no respeta la forma convencional de las palabras, puesto que no
tiene en cuenta la norma ortográfica. Refiere a la recuperación de la estructura
fonológica, de donde aparecen con frecuencia sustituciones de unos grafemas por
otros. La escala, adaptada al español (Diuk, 2002), puntúa la cantidad de fonemas
representados.
Puntaje 0: Secuencia de letras sin relación.
Puntaje 1: Una sola letra relacionada.
Puntaje 2: La primera letra.
Puntaje 3: Más de un fonema representado y hasta el 50% de la palabra
Puntaje 4: Más del 50% de los fonemas representados y menos del 100%.
Puntaje 5: Todos los fonemas representados por el grafema correspondiente
o por sustituciones fonológicamente o fonéticamente apropiadas.
Puntaje 1: Un punto a cada grafema correctamente representado (Escritura
ortográfica)
Sin embargo cuando se evalúa la producción escrita de palabras, se sugiere
tomar en consideración dos criterios relacionados:

 El número de palabras escritas en forma completa


 La estrategia utilizada para su de producción

La siguiente modificación de la escala anterior combina esos dos criterios de


análisis: el producto obtenido, es decir las palabras “escritas en forma completa” y
el tipo de estrategias utilizadas para escribir (Piacente, Marder & Resches, 2008).
Estrategias no analíticas
Puntaje 0: secuencia de letras o facsímiles de letras (sin relación con la
sustancia fónica)
Puntaje 1: escritura logográfica: escrituras convencionales de palabras
aprendidas de memoria, sin mediación fonológica
Estrategias analíticas parciales
Puntaje 2: Una sola letra relacionada.

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


11

Puntaje 3: La primera letra


Puntaje 4: Más de un fonema representado y hasta el 50% de los fonemas
de la palabra.
Puntaje 5: Más del 50% de los fonemas de las palabras y menos del 100%.
Estrategias analíticas completas
Puntaje 6: todos los fonemas representados por el grafema correspondiente
o por sustituciones fonológicamente apropiadas

Estrategias de recuperación ortográfica de la memoria a largo plazo


Puntaje 7: Todos los fonemas representados por los grafemas
correspondientes respetando la norma ortográfica

Esta modificación permite identificar dentro de las escrituras completas (sólo a las
escrituras que obtienen puntaje 1, 6 y 7) diferenciando las que reciben el puntaje
1 (escritura logográfica) del 7 (escritura por recuperación de la memoria
ortográfica a largo plazo.). En el Cuadro 2 se ofrece la puntuación propuesta.
Cuadro 2. Evaluación de la escritura de palabras

Nº palabras
Estrategia Puntaje
escritas
No analítica
Secuencia de letras o facsímiles de letras (sin relación con la
0 -
sustancia fónica)
Escritura logográfica: escrituras convencionales de palabras
1
aprendidas de memoria, sin mediación fonológica
Estrategias analíticas parciales
Una sola letra relacionada. 2 -

La primera letra relacionada 3 -


Más de un fonema representado y hasta el 50% de los fonemas de
4 -
la palabra.
Más del 50% de los fonemas de las palabras y menos del 100%. 5 -
Estrategias analíticas completas
Todos los fonemas representados por el grafema correspondiente o
6
por sustituciones fonológica o fonéticamente apropiadas
Estrategias de recuperación ortográfica de la memoria a largo plazo
Todos los fonemas representados por los grafemas
7
correspondientes respetando la norma ortográfica.

Las dificultades pueden exceder a las características que aparecen


evolutivamente y formar parte de un trastorno específico del aprendizaje
denominado dislexia-disortografía (Piacente, en prensa).

Pueden estimarse, además distintos niveles de competencia en la escritura (Harp,


2006). En el Cuadro 3 aparece la propuesta de clasificación de la evolución de los
aprendizajes del sistema de escritura (escritura de palabras) y de unidades
superiores a la palabra, especificando niveles, estrategias, puntajes y nivel
educacional aproximado.

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


12

Cuadro 3. Clasificación de la escritura por niveles, estrategias, puntajes y nivel


educacional aproximado (Ball & Blacman, 1991, Harp, 2006, Piacente, inédito).
NIVELES Estrategias Puntajes Nivel escolar
1. NIVEL
PRECONVENCIONAL: No analíticas Puntaje 0 ó 1 Preescolares
Garabatos, escritura logográfica
2. NIVEL EMERGENTE
Intentan escribir con letras
Analíticas Puntaje 2, 3 4
Primer grado
incompletas ó5
3. NIVEL EN DESARROLLO
Escriben con omisiones

4. NIVEL INICIAL
Escriben palabras, oraciones y
pequeños textos. Comienzan a Analítica
tomar en cuenta algunas incompleta ó Puntaje 5 ó 6 Segundo grado
características extra alfabéticas completa
(mayúsculas, ortografía,
espacios en blanco).

5. NIVEL EN EXPANSION
Escriben textos, aún con
algunas dificultades, comienza Tercer grado
a tener en cuenta aspectos
morfosintácticos, semánticos y
pragmáticos.

6. NIVEL DE TRANSICION
Escriben textos, mejorando los
aspectos normativos, Cuarto grado
morfosintácticos, semánticos y
pragmáticos.
Recuperación
7. NIVEL FLUIDO de la memoria a Puntaje 7
Se desarrolla progresivamente largo plazo
Quinto y sexto
la consideración de parámetros grado
textuales (Cohesión y
coherencia).

8. NIVEL COMPETENTE
Se dominan los parámetros
textuales. Se escribe sobre
Escolaridad
temas abstractos
secundaria y
universitaria
9. NIVEL INDEPENDIENTE
Estilo propio. Escrituras
extensas.

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


13

A partir del Nivel 7 deben considerarse para la evaluación no solamente las


estrategias utilizadas para la escritura de palabras, sino además parámetros
referidos a aspectos normativos, morfosintácticos, lexicales, semánticos,
pragmáticos y textuales.
Normativos: refieren a la ortografía correcta, así como a aspectos extra
alfabéticos tales como uso de mayúsculas, puntuación, tratamiento d los espacios
en blanco.
Morfosintácticos: refieren a la estructura y forma de las palabras, incluidas sus
derivaciones e inflexiones y a los aspectos gramaticales relativos a su
concatenación correcta en oraciones y textos.
Lexicales: refiere al uso adecuado y rico del vocabulario.
Semánticos: refieren al significado adecuado e inteligible de aquello que se
quiere transmitir por escrito.
Pragmáticos: refieren a la adecuación del escrito según el interlocutor en tipos
específicos de interacciones sociales.
Textuales: refieren a las características estructurales del texto, como por ejemplo
la coherencia (articulación semántica), la cohesión (articulación sintáctica), la
organización jerárquica, entre otros, que se relacionan con su comprensibilidad.

GUÍA DE ESTUDIO

A. Fundamentos y caracterización de las Escalas.


1. Antecedentes y desarrollo de las Pruebas. Contexto histórico científico de
aparición de las pruebas. La Psicología Cognitiva y los modelos de lectura.
2. La tipificación de las pruebas.
3. Descripción de las pruebas.
4. Objetivos de las Pruebas.
5. Estructura de las Pruebas: organización de los elementos.
6. Contenidos de las Pruebas. Descripción y relación con la variable que
exploran.
7. Niveles escolares a los que están destinadas.
8. Unidades de Medida: Puntuaciones Directas, Categorías, Media Aritmética y
desviación estándar. Su interpretación.
9. Tipificación de las Pruebas: las muestras de tipificación. La confiabilidad y
validez de las Pruebas.

B. Aplicación de las Pruebas

1. Administración:
a) Administración individual y colectiva. Requisitos.
b) Los recaudos de administración: relación examinado examinador y
condiciones del examen.
c) Los procedimientos tipificados de administración: uniformidad de las
consignas y presentación del material.
2. Registro de la prueba:
a) Uso de los Protocolos: registro de las respuestas.

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”


14

b) Registro de la conducta del examinado durante el examen.


3. Valoración:
Los procedimientos tipificados de valoración: valoración de cada ítem de cada
prueba: uso de los baremos. Los puntajes directos y la transformación en
categorías. El puntaje total y los puntajes particulares. Construcción del Perfil
4. Interpretación de los resultados:
a) Interpretación del puntaje individual total. Interpretación de las fortalezas y
debilidades. La detección de problemas en los procesos de escritura.
b) La significación de los resultados: los análisis cuanti y cualitativos.
c) Relaciones de los resultados obtenidos en la prueba con datos
provenientes de otras fuentes de información (características personales,
historia vital, influencias ambientales, oportunidades educacionales,
desempeño en distintas asignaturas, etc.).
5. La comunicación de los resultados:
a) Cantidad, cualidad, pertinencia y modalidad de la información.
b) Su relación con el destinatario.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Ball, E. W. & Blachman, B. (1991). Does phoneme awareness training in
kindergarten make a difference in early word recognition and developmental
spelling? Reading Research Quarterly, 24, 49-66.
Cuetos Vega, F.; Ramos Sánchez, J. L. & Ruano Hernández, E. (2004).
PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA Ediciones.
Gombert, J. E. (1990). Développement métalinguistique et langage écrit. En E.
Gombert, Le développement métalinguistique. París: Presses Universitaires
du France.
Harp, B. (2006). The Handbook of Literacy Assessment and Evaluation. Norwood,
Massachusetts: Christopher Gordon.
Piacente, T. (en prensa). Trastornos Específicos de Aprendizaje Escolar. Facultad
de Psicología de la U.N.L.P. (Actualmente versión mimeo).
Piacente, T. Marder, S. & Resches, M. (2008). Condiciones de las familias y de
los niños para la alfabetización. Comisión de Investigaciones Científicas de
la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

“Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I”

También podría gustarte