Está en la página 1de 8

GLOSARIO DE ECONOMIA Y SOCIEDAD

ALIANZA DEL PACIFICO:


Es una iniciativa de integración regional conformada por cuatro países miembros: Chile,
Colombia, México y Perú, cuatro países en proceso de incorporación, cuatro países
asociados y más de 40 países observadores en 4 continentes. Su principal objetivo es
conformar un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y
competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

ARANCEL:
Es un impuesto que se aplica a todos los bienes que son objeto de exportación e
importación.

BALANZA COMERCIAL:
Es un indicador económico que se obtiene del registro de importaciones y exportaciones de
un país en determinado período.

BALANZA DE PAGOS:
Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del
mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las
exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital y transferencias
financieros.

BANDA CAMBIARIA:
Es un sistema utilizado por los gobiernos de los países para controlar el valor de la tasa de
cambio, representa un esquema intermedio entre un régimen de tasa de cambio fija y uno de
flotación libre. El 25 de septiembre de 1999 fue eliminado y se pasó a un sistema de libre
flotación del tipo de cambio nominal.

BID:
Banco Interamericano de Desarrollo en sus iniciales, es una organización financiera
internacional creada en el año 1959 con el propósito de prestar apoyo financiero y técnico a
los países de América latina, con el objetivo de reducir la pobreza y desigualdad. Esto
promoviendo un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
 
BIENES DE CONSUMO:
Es la mercancía final en un proceso de producción. Así, satisface las necesidades de las
personas de manera directa. Es decir, los bienes de consumo no son como los bienes de
capital, que a su vez crean otros productos y servicios, sino que el cliente los utiliza para su
beneficio.

BIRF:
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento por sus siglas, es una organización
internacional y una de las cinco instituciones que integran el grupo del banco mundial, cuya
misión original era financiar la reconstrucción de los países devastados por la Segunda
Guerra Mundial

BM:
El Banco Mundial es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia.
Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos
sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

CALIDAD DE VIDA:
Conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto en el aspecto material como en
el emocional. En otras palabras, la calidad de vida son una serie de condiciones de
las que debe gozar un individuo para poder satisfacer sus necesidades.

CEPAL:
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, una de las cinco comisiones
regionales de las Naciones Unidas, fue creada en 1948 para contribuir al desarrollo
económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la
región, tanto entre sí como con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se
amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

CIVETS:
Es un acrónimo para referirse a los mercados emergentes de Colombia, Indonesia, Vietnam,
Egipto, Turquía y Sudáfrica.

COMPOSICIÓN DEL PIB:


Los componentes son el consumo, la inversión, el gasto público, las exportaciones y las
importaciones.

CONSENSO DE WASHINTONG:
Conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el
economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en
desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma

CONSUMO:
Fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad
al consumidor.

CRECIMIENTO:
Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía
en determinado periodo.

DEFLACIÓN:
Situación de exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los
precios o una recesión económica.

DEMANDA:
Cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos, a los distintos precios
que propone el mercado, por los consumidores en un momento determinado.

DESARROLLO:
Crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo.
Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

DEUDA EXTERNA:
Es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone
de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y
particulares)

ECONOMIA POLITICA:
Es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas
sociedades.

ECONOMIA: Ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos, susceptibles de usos alternativos. Busca lograr una asignación eficiente de dichos
recursos entre sus empleos alternativos con el fin de lograr ciertos objetivos. Es por tanto,
una ciencia y como tal aspira a formular, mediante un lenguaje propio, riguroso y
apropiado, leyes por las cuales se rigen los fenómenos económicos. Como es una ciencia se
caracteriza por el método científico, es decir, busca una sistemática que sea capaz de
explicar fenómenos reales. La interpretación de los hechos económicos se realiza a través
de teorías y modelos que son simplificaciones de la realidad. Las hipótesis en las que se
basan dichos modelos deben ser susceptibles de ser contrastadas empíricamente por los
hechos. Una teoría económica está vigente cuando no es refutada por los hechos.

ESTANFLACIÓN:
Situación económica de un país que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez
que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo.

ESTRACTO SOCIOECONOMICO:
Clasificación de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos. Se
realiza principalmente para cobrar de manera diferencial los servicios públicos
domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones.

FMI:
El Fondo Monetario Internacional, es un organismo especializado del Sistema de las
Naciones Unidas establecido en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento
de la economía mundial. Con sede en Washington, el FMI cuenta con 183 Estados
Miembros, casi la totalidad del mundo.

G20:
El Grupo de los 20 es un foro cuyos miembros permanentes son 19 países de todos los
continentes y la Unión Europea. Es el principal espacio de deliberación política y
económica del mundo

G7:
Se denomina Grupo de los Siete a un grupo de países del mundo cuyo peso político,
económico y militar es considerado relevante a escala global. Representa a los siete
principales poderes económicos avanzados. Está conformado por Alemania, Canadá, los
Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido.

G8:
Se denomina con el numerónimo G8, al grupo de los ocho, un grupo de países con
economías industrializadas del planeta. El grupo estuvo formado por Rusia, Canadá,
Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Japón. Además, la Unión
Europea tenía representación política

GASTO PUBLICO SOCIAL:


El objetivo del gasto público social es la solución de las necesidades básicas insatisfechas
de la población económicamente vulnerable, tales como salud, saneamiento ambiental,
educación, vivienda, acueducto y alcantarillado, entre otras. En teoría, mejorar la calidad de
vida de la población e incrementar el bienestar social es la principal intención del Gasto.

GIMI:
Global Innovation Management Institute, tiene como principal objetivo potenciar la
investigación formativa en los estudiantes de pregrado y posgrado con el desarrollo de sus
propios proyectos

INEQUIDAD:
Desigualdad o falta de equidad

INFLACIÓN:
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la
demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y
servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

INGRESO PERCAPITA:
La renta per cápita, PIB/PBI per cápita o ingreso per cápita es un indicador
macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una visión
respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, esto en
consideración del crecimiento real y la fuerza laboral.

INVERSION EXTRANJERA:
La inversión extranjera directa, en la socialización es la colocación de capitales a largo
plazo en alguna parte del mundo, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de
servicios, con el propósito de internacionalizarse.
MERCOSUR:
El Mercado Común del Sur es un proceso de integración regional fundado en 1991 por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el cual tiene como principal objetivo propiciar un
espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la
integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

MISERIA:  
Estado de pobreza o escasez extrema

MODELO ECONOMICO:
Se puede entender un modelo económico como una representación o propuesta más
ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o metodológico acerca de algún
proceso o fenómeno económico.

NACIONALIZACIÓN:
Es el proceso mediante el cual el estado pasa a ser propietario o controlador de bienes o
actividades que hasta la fecha pertenecían al sector privado. Por medio de
una nacionalización una industria o un bien pasa a convertirse en patrimonio de un país o
de sus instituciones públicas.

NBI:
Necesidades Básicas Insatisfechas es un método directo para identificar carencias críticas
en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente
relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas, disponibles en los
censos de población y vivienda.

NECESIDAD:
Es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta
indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal pleno.

OFERTA:
Cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos
precios de mercado

OMC:
Organización Mundial del Comercio es la única organización internacional que se ocupa de
las normas que rigen el comercio entre los países . Los pilares sobre los que descansa son
los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los
países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.
El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades.

PIB:
Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país
durante un año, obtienes el Producto Interno Bruto o PIB. Es una forma de medir el
crecimiento económico de un país.

PIPE:
Productividad y el empleo por sus siglas, es un plan que reconoce que la economía no está
marchando como debiera, y por lo tanto trata de tomar medidas correctivas. Con el plan el
gobierno espera que el crecimiento retorne a cifras del 4.8 por ciento, y que se generen
entre 300 y 350 mil empleos.

PLAN DE DESARROLLO:
Es un instrumento de gestión pública empleado para propulsar el desarrollo social de un
determinado territorio, que puede ser el Estado en su conjunto o una subdivisión de este.

POBREZA:
Escasez o carencia de lo necesario para vivir.

POLITICAS SECIONALES:
Es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad económica y social
específica pública o privada - Es una ley o un reglamento que surge de un determinado
ministerio o conserjería. Es decir, la ley de aguas es una le sectorial, al igual que la ley de
pesca o de reglamento sobre eficiencia energética.

PRIVATIZACIÓN:
La privatización, en economía y hacienda pública, es la venta de bienes o empresas
públicos a empresas privadas o la externalización de funciones o servicios del sector
público al sector privado. La privatización es lo opuesto a la nacionalización y
municipalización de servicios. 

PROGRESO:
Es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana y
que sean mejores personas. La consideración de tal posibilidad fue fundamental para la
superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano y expresada
en la escolástica. 

PROTECCIONISMO:
Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción
nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de
productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales.

SATISFACTOR:
Se entiende por satisfactor a todo bien de consumo que cubre necesidades para el ser
humano. Los satisfactores son las cosas materiales que nos facilitan la vida. 

SECTORES DE LA ECONOMIA:
La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan
una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo con los
procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

SOCIOLOGIA:
Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos,
etc., que ocurren en ellas.

SUPERAVIT:
El término superávit económico se conoce a lo que excede en el haber después de satisfacer
todas las obligaciones. Constituye la diferencia positiva de los ingresos sobre los gastos en
una organización durante un período determinado.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTANCIONES:
La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una teoría económica que
sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias primas que
posee en lugar de exportarlas. El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos
de la comercialización de sus recursos naturales.

TASA DE CAMBIO:
La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe
entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de
una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra

TASA DE INTERES:
Hace referencia a la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de
capital invertido. También puede decirse que es el interés de una unidad de moneda en una
unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.  

TIPO DE CAMBIO:
Relación de equivalencia entre dos monedas de diferentes países que sirve de referencia
para las transacciones comerciales.

TRM:
La tasa de cambio representativa del mercado es la cantidad de pesos colombianos por un
dólar de los Estados Unidos. La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y
venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario
colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de las
divisas.

También podría gustarte