Está en la página 1de 60

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO RECREATIVO DEL PARQUE "CRUZ DE MOTUPE",


UBICADO FRENTE A LA MZ. J-12 EN EL II SECTOR ANGAMOS, ZONA SUR DEL
DISTRITO DE VENTANILLA - PROVINCIA DE CALLAO - DEPARTAMENTO DE CALLAO”

GENERALIDADES:
Las presentes especificaciones técnicas aquí mencionadas, forman parte del proyecto y
comprende el suministro de materiales, equipo, herramientas y mano de obra, necesarios para
la realización de la obra.
El propósito de las presentes consideraciones generales es el de dar las pautas a seguir, para
el proceso constructivo y son las que se deberán tener en consideración para la ejecución de la
obra de acuerdo a las partidas consideradas en el presupuesto.
Forman parte de este proyecto las presentes especificaciones, los planos y metrados.
En el desarrollo del presente ítem se ha tenido en cuenta los siguientes documentos técnicos:
● Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
● Normas técnicas de la A.S.T.M. American Society for Testing Materials (Sociedad
Americana para Ensayo de Materiales) Sociedad.Americana para Ensayo de Materiales
● Normas técnicas A.A.S.H.O American Association of State Highway Officials (Asociación
Americana de Autoridades de Vialidad de los Estados)
● Normas Técnicas A.C.I. American Concrete Institute (Instituto Americano de Concreto)
En caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto. Se deberá tener en cuenta:
1º- Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos.
2º- Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos
3º- Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.
Las Especificaciones Técnicas se complementan con los planos y metrados respectivos, en
forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo
de sus documentos.
Detalles menores y materiales no usualmente mostradas en las especificaciones, planos y
metrados, pero necesarias para la obra, deben ser incluidos por dentro de los alcances, de
igual manera que si se hubieran mostrado en los documentos mencionados.
Las Especificaciones Técnicas desarrolladas se refieren a los aspectos generales para la
ejecución y puesta en marcha de las instalaciones eléctricas. Es objeto de planos, metrados y
especificaciones el poder construir, probar, y dejar listo para funcionar todos los sistemas del
proyecto. Cualquier trabajo, material y/o equipo que se muestre en las especificaciones, pero
que no aparezcan en los planos o metrados o viceversa, y que se necesita para completar la
instalación, serán suministrados, instalados y probados por el contratista sin costo alguno para
el propietario. Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en los
planos, especificaciones y metrados, pero necesarios para la instalación, se deberán incluir en
los trabajos de los contratistas, de igual manera que si se hubiese mostrado en los documentos
mencionados.

Equipo, materiales y otro suministro

Los equipos, materiales y otros suministros que es parte del Contratista deben ser nuevos y de
marcas de la más alta calidad y reconocidas que cumplan con las normas nacionales y/o
internacionales. Cualquier material que llegue a obra en mal estado

Método de trabajo, equipos y herramientas

Todos los equipos deberán ser tratados e instalados en forma cuidadosa, debiendo siguiendo
las recomendaciones del fabricante.
Todos los materiales, herramientas y equipos, etc., que se requieren en la obra para la
ejecución del trabajo serán mantenidos y operados por cuenta y riesgo de El Contratista.
a) Almacenamiento
El Contratista deberá observar las siguientes precauciones en relación con todos los equipos y
materiales que retire del almacén:
• Todo artículo almacenado al aire libre será soportado en bloques, tarimas, parihuelas o
plataformas.
• Los extremos de tuberías y tubos serán protegidos con un casquillo para evitar la
entrada de agua de lluvia, tierra y cualquier otro material extraño.
• En general todos los equipos o materiales no apropiados para ser almacenados a la
intemperie serán almacenados en depósitos techados que proveerá El Contratista.
Protección de trabajo y limpieza
El Contratista deberá proteger adecuadamente el trabajo en ejecución, incluyendo los equipos
y materiales, así como todo trabajo ya terminado, cualquier daño, desperfecto o deterioro que
pueda ser causado por la naturaleza del trabajo en ejecución, la acción de los elementos o
cualquier otra causa, hasta que todo el trabajo materia del Contrato haya sido debidamente
terminado y aceptado por El Propietario. Todo trabajo terminado deberá quedar perfectamente
limpio y libre de defectos. Si ocurriera cualquier daño, desperfecto o deterioro antes de la
entrega y aceptación del trabajo, con El Contratista hará las reparaciones necesarias a su
propio costo y a satisfacción de El Supervisor.
Pruebas y operación anticipada

Todos los equipos suministrados deben ser nuevos, de buena calidad y obtener sus pruebas de
funcionamiento requeridos por equipo.
Las pruebas de funcionamiento de los equipos se realizarán primero en vacío y luego a plena
carga durante 72 horas.
La puesta a tierra debe contar con sus respectivos protocolos de prueba.
Todas las pruebas eléctricas deberán realizarse con instrumentos de medición calibrados y con
certificación vigente emitida por un laboratorio de certificación de prestigio.
En el tendido de cables se realizarán las pruebas de:
• Continuidad de cables y conductores.
• Aislamiento entre cables y/o conductores.
Se deberán realizar los protocolos de prueba de todos los cables eléctricos, tablero eléctrico.
Cada una de las pruebas solicitadas se informará en formatos escritos donde se indicarán los
resultados de las pruebas, así como el instrumento empleado para su realización.
Concluida la obra y realizadas todas las pruebas respectivas el contratista deberá entregar la
siguiente información:
• Memoria descriptiva del proyecto tal como ha sido construido.
• Todos los protocolos de pruebas realizados y sus resultados.
• Documento que recopile todos los catálogos, manuales y garantías escritas, en original
de los equipos y materiales suministrados e instalados, entregados por los proveedores.
• Planos como construidos (as-built).
Garantía de la instalación

El Contratista garantizará que el material y/o equipos que suministre sean de calidad y que
cumplan las normas nacionales e internacionales, que sea nuevos y lo mejor entre los de su
clase para el servicio que se espera; la mano de obra empleada en la construcción e
instalación debe ser calificada, todo el equipo en sus diferentes partes operará adecuadamente
bajo toda la condición de trabajo; que la operación en tales condiciones no producirá ruido y
calentamiento, desgaste.
El Contratista reparará o remplazará, a juicio de El Supervisor o El Propietario, libre de todo
costo para éste último, cualquier equipo, instalación o construcción o parte de los mismos, que
hayan sido suministrados, instalados o construidos para El Propietario y que sufran daño o
resulten inservibles durante el periodo de garantía, como resultado de uso de materiales
inadecuados y/o de defectos de diseño, construcción o instalación. Las partes remplazadas
pasarán a ser propiedad de El Contratista quien deberá retirarlas inmediatamente del lugar de
la obra sin costo alguno para El Propietario. La garantía del suministro de los equipos eléctricos
será de 12 meses como mínimo.

MANO DE OBRA:
La mano de obra se distribuirá de la siguiente manera: mano de obra no calificada
(participantes) y mano de obra calificada.
EQUIPO:
Comprende la maquinaria tanto ligera como pesada, que se empleará en la obra, así mismo el
equipo auxiliar. Cuando las especificaciones técnicas indiquen "igual, semejante o similar" el
inspector o supervisor de la obra, según sea el caso, decidirá sobre la igualdad, semejanza, o
similitud.
Se deberá disponer en obra de equipos y maquinaria de calidad y características adecuadas
para ejecutar la obra en los plazos establecidos.
El inspector o supervisor de la obra podrá ordenar el retiro de los materiales, equipos y
maquinaria inadecuada, estando obligados a reemplazarlos, según sea el caso y sin que esto
resulte una ampliación de los plazos.

CONDICIONES CLIMÁTICAS U OTRAS:


El inspector o supervisor de la obra, podrá suspender inmediatamente cualquier trabajo que a
su inicio puede ser dañado por las condiciones climatológicas o de otra índole que prevalezca
en ese momento.
Los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposición de materiales, disponibilidad y
empleo de la mano de obra necesaria, preparación del concreto, transporte, colocación y
consolidación adecuada, así como los trabajos preparatorios. Asimismo, las medidas de
prevención o seguridad durante el periodo de construcción y la elaboración de las juntas de
construcción, según planos y/o instrucciones del inspector o supervisor de la obra.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Se deberá adoptar las medidas de seguridad razonables para prevenir accidentes de trabajo,
reduciendo al mínimo la posibilidad de daños a terceros.
Queda terminantemente prohibido el almacenamiento de explosivos y combustibles en el
campamento, debiendo ser ubicados de forma tal de evitar cualquier peligro.

CONSIDERACIONES GENERALES:
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de ingeniería y
por lo tanto los encargados de la obra deben necesariamente seguirlas y cumplirlas.
Cualquier cambio de las especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad del
inspector o supervisor de la obra, estando en la facultad de efectuar observaciones respecto a
las obras no ejecutadas de acuerdo con las especificaciones contenidas en el presente
documento.
Las obras se ejecutarán de acuerdo con los planos aprobados por la Municipalidad Distrital de
Ventanilla a las presentes Especificaciones Técnicas.
La valorización se realizará previa verificación y autorización del inspector o supervisor de la
obra, según sea el caso.

CONSIDERACIONES PARTICULARES:
Se está en la obligación de presentar a la Municipalidad Distrital de Ventanilla la información
que esta crea conveniente antes de realizar cualquier cambio en el método de ejecución de la
obra que no sea el indicado en el Expediente técnico.
Así mismo de presentar cualquier equipo o herramienta en mal estado, se está en la obligación
de ponerla operativa o cambiarla, sin que está signifique mayor costo a la Municipalidad
Distrital de Ventanilla.
Se cumplirá en todo momento con las leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos, órdenes y
decretos vigentes, debiendo dejar a salvo a la Municipalidad y a sus representantes de
cualquier juicio, reclamo o demanda por cualquier daño o perjuicio que ocasione a cualquier
propiedad basada en la violación de cualquiera de tales leyes, código ordenanzas reglamento,
órdenes y decretos.
Se realizará todos los trabajos de obra, teniendo en cuenta no dañar redes de servicio públicos,
restos arqueológicos o históricos, andenes pavimentos, edificaciones puentes, obras de arte y
demás estructuras y propiedades vecinas al área de trabajo, excepto aquellos cuyo retiro y
demolición sea requeridos en los planos, especificaciones técnicas o por el inspector o
supervisor de la obra, según sea el caso.
Así mismo es compromiso obtener todos los permisos y licencias para el desarrollo de los
trabajos y pagar todos los derechos e impuestos de los que no se haya exonerado.
Se deberá tener en cuenta y prever las condiciones y variaciones de clima, así como las líneas
de comunicación, accesos, suministro de energía eléctrica, abastecimientos de insumos y otros
factores en la ejecución de la obra, de manera que no perjudique el avance de la misma.
Los equipos a utilizar serán los indicados en el proyecto, en tipo, modelo y de optimo uso,
cualquier cambio de equipo deberá ser aprobado por la Municipalidad.
Queda entendido que, sin excepción alguna, los precios de la obra incluirán todas las regalías y
costos que pueda derivarse del uso de patentes, marcas registradas y derechos reservados
que se relacionen con el trabajo en cualquier forma.
Hasta la aceptación final de la obra por parte de la Municipalidad, ésta es responsable de
mantener el área de trabajo a su costo y cuidado, tomando todas las precauciones contra
daños y desperfectos o cualquier otra causa bien sea originada por la ejecución o la falta de
ejecución del trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

01. ESTRUCTURAS

01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 4.80M X 3.60M.

Descripción:
Consiste en la colocación del cartel de identificación de la obra, donde se detallan los
datos principales de la misma; las inscripciones se coordinarán con la Entidad. El
cartel será de 4.80 x 3.60 m de altura, las características de los textos y logotipos,
serán proporcionados por la entidad y en cumplimiento con la normativa vigente.
Materiales:
Los materiales a utilizarse dentro de esta partida son los siguientes:
Banner impreso de 13 onzas, de dimensiones: 4.80 x 3.60 m con calidad de
impresión mínima full color de 600 Dpi, con solventes de garantía mínima de 3 años.
La madera será tornillo, cuyo contenido de humedad garantice que esta mantendrá sus
dimensiones y secciones sin deformaciones.
Clavos de acero de cabeza estriada (acero SAE 1008).
Pernos hexagonales de 3/4” x 3 1/2’’
Concreto F’C= 140 Kg/cm2, compuesto por cemento Portland tipo V, tamaño máximo
de agregado de 2”, arena y grava que cumplan ASTM-C33, agua que cumpla NTP
339.088.
Método de Construcción:
Se construirá un bastidor de madera, conformado por listones de 3”x2” con 3
parantes verticales de 3”x3”.
Los parantes estarán anclados en bloques de concreto de F’C= 140 Kg/cm2.
Los empalmes y uniones deberán tener cada una de 2 a 4 clavos de 4”, las uniones
deberán ser previamente encoladas antes del clavado. Se deberá evitar el riesgo de
fisuras en la madera en el momento de clavar.
En el bastidor se colocará el banner al que previamente se le habrá realizado
perforaciones ubicadas y distribuidas de forma que no altere la presentación del
banner.
Cada banner será fijado al bastidor con clavos espaciados como máximo a 70cm uno
del otro y en las esquinas.
Para el anclaje del cartel se excavará hasta la profundidad indicada por el Supervisor
y luego se compactará el fondo con pisón manual, debiendo comprobar la supervisión
la compactación antes de aprobar el vaciado del concreto de F’C= 140 Kg/cm2, con
agregado máximo de 2” debiendo anclar los parantes verificando su verticalidad.
Método de Control:
El Supervisor deberá aprobar el equipo y materiales para su ejecución, pudiendo
rechazar el que no encuentre a satisfacción para la función a cumplir. Al finalizar la
obra el cartel será entregado a la entidad en el lugar que éste señale y será
responsabilidad del Contratista, hasta la recepción de la obra
Método de Medición:
La unidad de medida de esta partida está considerada por unidad (und).
Forma de pago:

El pago de la partida será por unidad. Dicho pago constituirá compensación total por
la mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo

01.01.02 OFICINA, ALMACÉN, CASETA DE GUARDIANÍA

Descripción:
Esta partida comprende todas las construcciones con carácter temporal, tales como
caseta de oficinas, guardiana, almacenes, etc. que faciliten la comodidad y eficiencia
del personal y de los trabajos en sí; que deberán instalarse en cada centro de actividad
a criterio del contratista y con aprobación de la Supervisión.
Se incluye, asimismo, los gastos que ocasione el retiro, demolición o desarme de las
instalaciones mencionadas, que deberán hacerse al terminar la obra y la evacuación
del desmonte o materiales inservibles que pudieran haberse acumulado, de tal manera,
que las zonas materia del trabajo queden libres de todo obstáculo, deshecho o basura.
Materiales:
Los materiales a emplearse serán prefabricados, observando un acabado mínimo
acorde con las edificaciones circundantes.
Método de Construcción:
El sistema constructivo será prefabricado y acorde con los materiales a utilizar y deberá
contemplar los requisitos mínimos de seguridad.
Método de Control:
Se deberá de verificar que las construcciones provisionales que se habiliten cumplan
con los requisitos mínimos de seguridad, a fin de brindar comodidad y resguardo al
personal de obra.
Método de Medición:
La unidad de medida de esta partida está considerada por mes (mes).
Forma de Pago:
El pago de la partida será por unidad. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.01.03 BAÑO PORTATIL PARA PERSONAL DE OBRA


Descripción de los trabajos
La partida comprende la obtención de los servicios básicos requeridos de baños.

Método de Medición

La medición será en mes (mes), dispuesta y aprobado por el inspector o supervisor de


la obra.

Condiciones de pago

Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor
referencial en mes (mes), agregado separadamente los montos proporcionales de
gastos generales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

01.01.04 CERCO PROVISIONAL C/ MALLA RASHELL H=2.10m

Descripción

Comprende el cercado total de la obra con material rústico (esteras, parantes y largueros de
madera), que se instalarán en forma provisional para evitar la entrada de personal ajeno a la obra
que entorpezca el proceso de construcción del establecimiento de salud. Se colocarán parantes
de madera rolliza, palo de eucalipto cada 4m entre los cuales se asegurarán Malla Arpillera de
1.50x2.10m, los cuales se fijará con clavos de 1 ½” – 2”, debiéndose prever una puerta de ingreso
a la zona de la obra, el cual deberá permitir el ingreso peatonal como de los materiales en
vehículos como volquetes de 18ton. La altura del cerco no deberá exceder los 2m.

Calidad de los materiales

Todos los materiales o insumos suministrados para la obra deben ser nuevos, de primer uso, de
utilización actual en el Mercado Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro de su
respectiva clase. Asimismo, toda la mano de obra que se emplee en la ejecución de los trabajos
debe ser de primera clase.

Método de Medición

La medición será por metros lineales (m).

Forma de Valorización

Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial
por metro lineal (m), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales. El
sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto
general a las ventas.

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

Descripción:
La movilización y desmovilización de equipos y herramientas, consiste en el traslado del equipo
y maquinaria que va a ser utilizada en la obra.
El equipo y herramientas serán transportados en camiones con cama baja y/o camiones de
plataforma.
El contratista dentro de esta partida deberá considerar todo el trabajo de suministrar, reunir,
transportar y administrar su organización constructiva al lugar de la obra, incluyendo personal,
equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo,
así como el oportuno cumplimiento del cronograma de avance. El sistema de movilización debe
ser tal que no cause daño a terceros (vías, edificaciones, empresas de servicios, otros).
Método de Control:
Para la movilización de los equipos necesarios para la ejecución de la obra, el ingeniero
residente coordinará con la supervisión sobre la oportunidad y permanencia en obra de los
equipos y herramientas a suministrar.
El equipo trasladado a obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo satisfactorio en
cuanto a sus condiciones y operatividad deberá rechazarlo en cuyo caso el Contratista deberá
reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Método de Medición:
La unidad de medición de esta partida será en forma global (glb)
Forma de Pago:

El pago de la partida será en forma global y se valoriza de la siguiente manera:


50% del monto otorgado a la partida al momento de finalizar el traslado de la maquinaria y
equipo a la obra.
50% del monto otorgado a la partida al finalizar los trabajos de la obra y el retiro de toda la
maquinaria y equipo.
01.02.02 DEMOLICION DE VEREDAS e=10cm CON EQUIPO
Descripción
Las veredas de concreto y otros elementos cuya demolición esté prevista en los documentos del
proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser
utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el
Supervisor.
Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier fragmento no
deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se vaya a colocar.
En ningún caso el volumen de los fragmentos deberá exceder de treinta decímetros cúbicos (30
dm³), debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del proyecto o las
especificaciones particulares, a menos que el Supervisor autorice otro lugar.
Materiales
Los materiales provenientes de la demolición que a juicio del Supervisor considere que sean
aptos para rellenar y emparejar la zona de corte y/o demolición u otras zonas del proyecto
deberán ser utilizados para este fin.
Equipo
Los equipos que emplee en esta actividad deberán tener la aprobación previa del Supervisor y
ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo,
así mismo deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales.
Se emplearan el siguiente equipo:
- MINI CARGADOR BOB CAT CON MARTILLO HIDRAULICO

Requerimientos de Ejecución
No se podrá iniciar la demolición de estructuras sin previa autorización escrita del Supervisor, en
la cual se definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se incluirá la aprobación de los métodos
propuestos. Tal autorización no exime a la Entidad Constructora de su responsabilidad por las
operaciones aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones.
La Entidad constructora será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las
personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya
destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecución
de los trabajos contratados.
Se deberá colocar señales y luces que indiquen, durante el día y la noche, los lugares donde se
realicen trabajos de demolición o remoción y será responsable de mantener la vía transitable,
cuando ello se requiera.
Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia posible a los
habitantes de las zonas próximas a la obra y a los usuarios de la vía.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Medición
Esta partida será medida por metro cuadrado (m2).

Forma de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida,
previa aprobación del supervisor de obra.
01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/ VOLQUETE 10m3 D=10km
Descripción
Comprende la eliminación de todo el material generado como producto de las demoliciones
dentro de los límites del proyecto. Esta partida comprende el trabajo de carguío por medio de
cargadores frontales sobre llantas y de transporte propiamente dicho por medio de volquetes.
En lo posible se evitará la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regadío o
cobertura.
Equipos
- MINI CARGADOR BOB CAT
- CAMION VOLQUETE DE 15 m3

Método de Medición
El material excedente se localizará en lugares que no perjudiquen el normal desarrollo de la
obra. Se cargará en los camiones volquetes mediante cargadores frontales sobre llantas. El
material será depositado en los botaderos previamente autorizados por el Supervisor, quien
solicitará al constructor los permisos y licencias pertinentes.
Método de Control
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de
las ordenanzas.
Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de eliminación de material excedente,
que cumpla con la especificación anterior y aceptada por el Ing. Inspector y/o Supervisor.
Forma de Pago
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto y por metro cúbico (m3) cargado y
transportado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

01.02.04 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO


Descripción:
Contempla la ejecución de la partida limpieza manual del terreno, la cual consiste en mantener
el área de trabajo libre de obstáculos que puedan interferir en el normal desarrollo de las
actividades. Asimismo, una vez terminados los trabajos y antes de la recepción, el Contratista
está obligado a retirar del ámbito de la obra todos los sobrantes y desechos de materiales,
cualquiera sea su especie, como asimismo a ejecutar el desarme y retiro de todas las
construcciones provisorias utilizadas para la ejecución de los trabajos.
Método de Control:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El Supervisor controlara que el área de trabajo esté libre de obstáculos, y que antes de la
recepción de la obra, todos los sobrantes y desechos de materiales sean eliminados.
Método de Medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).
Forma de Pago:
El pago de la partida será por metro cuadrado. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.02.05 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR


Descripción:
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno la determinación precisa, las medidas y
ubicación de todos los elementos que existen en los planos, sus niveles, así como definir sus
linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.
Dichos trabajos serán lo suficientemente necesarios y precisos para la finalidad indicada.

En general el contratista no deberá escatimar esfuerzos en obtener la mayor información


topográfica y replantearla en campo a fin de evitar conflictos en cuanto se proceda a la medición
y pago de las obras.
Método de Construcción:
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas y deben ser
aprobadas previamente por la Supervisión antes de la iniciación de las obras.
1
Los niveles serán referidos a los Bench Mark del proyecto.

Ambos trabajos se efectuarán mediante el empleo de estación total y nivel topográfico; se


empleará los materiales necesarios para la ejecución del trazo y replanteo, tales como: clavos,
yeso, cordel, madera tornillo, acero corrugado.

Método de Control:

El Supervisor controlara que las dimensiones indicadas en los planos y expedientes técnicos
sean replanteadas en campo.
Método de Medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de la partida será por metro cuadrado. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.03 SEGURIDAD, SALUD Y PREVENCIÓN COVID -19 EN EL TRABAJO

01.03.01 SEGURIDAD Y SALUD


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

01.03.01.01 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Descripción:
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el
personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen,
de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de
acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero,
aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos,
etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de
protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.
Método de medición:
La medición de la presente partida es por unidad (und).
Forma de valorización:
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a personal y recursos
disponibles para ejecutar dicha actividad.
01.03.01.02 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA
Descripción:
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a los
trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: mallas de plástico color naranja
con sus respectivos cachacos, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida
horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistema de extracción de aire, sistemas de
bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales,
alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.
Método de Control:
El Supervisor controlará que los equipos de protección colectiva sean correctamente instalados.

Método de Medición:
La unidad de medición de esta partida será en forma global (glb).
Forma de Pago:
El pago de la partida será por global. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar completamente el
trabajo.
01.03.01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD
Descripción:
Contempla la totalidad de acciones que será necesario adoptar para garantizar la señalización
temporal en la obra, durante la ejecución de todos los trabajos a realizar.
Previamente a la iniciación de los trabajos, el contratista deberá coordinar con el supervisor, las
acciones y el programa para la señalización de la obra. Para este fin el contratista deberá
colocar tranqueras, señales, avisos y demás dispositivos de control necesarios.
Método de Control:

El Supervisor controlará que la señalización temporal de seguridad sea correctamente instalada.


Método de Medición:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La unidad de medición de esta partida será en forma global (glb).


Forma de Pago:

El pago de la partida será por global. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar completamente el
trabajo.

01.03.01.04 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


Descripción:
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender
un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o
implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar
a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, vehículo para transporte de
heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros
con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos).
Método de Control:
El Supervisor controlará que se cuenten con los mecanismos técnicos, administrativos y
equipamiento necesario para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o
materiales.
Método de Medición:
La unidad de medición de esta partida será en forma global (glb).

Forma de Pago:
El pago de la partida será por global. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de
obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar completamente el
trabajo.

01.03.02 VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE COVID -19 EN EL TRABAJO

El objetivo es establecer los lineamientos para la vigilancia, prevención y control del COVID-19, en
el personal que interviene en la ejecución de obras de construcción y las personas que por algún
motivo ingresen al área en la que ésta se ejecuta la obra: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
RECREATIVO DEL PARQUE "CRUZ DE MOTUPE", UBICADO FRENTE A LA MZ. J-12 EN EL II
SECTOR ANGAMOS, ZONA SUR DEL DISTRITO DE VENTANILLA - PROVINCIA DE CALLAO -
DEPARTAMENTO DE CALLAO”

PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN CONTRA EL COVID-19

I. GUÍA TÉCNICA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO


(insumos y frecuencia)
● Desinfección. Reducción por medio de agentes químicos y/o métodos físicos del número de
microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que no ponga
en riesgo la salud.
● Limpieza. Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua y jabón o
detergente. La limpieza no necesariamente mata los gérmenes, los elimina por arrastre junto
con la suciedad e impurezas, al eliminarlos, disminuye su número y el riesgo de propagar la
infección.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

● Microorganismos. Organismos microscópicos como bacterias, mohos, virus y parásitos que


pueden encontrarse en superficies vivas e inertes. Los virus son agentes infecciosos
microscópicos de estructura no celular que se sirven de una célula hospedadora para
reproducirse. Sin embargo, pueden permanecer en superficies inertes por algún tiempo.
● Superficies inertes. Aquellas como los utensilios, mesas, pisos, pasamanos, y todo objeto
inerte que puede contener microrganismos en su superficie.

II. IDENTIFICACIÓN DE PERSONAL DE RIESGO DEBIDO A CARACTERÍSTICAS MÉDICAS


INDIVIDUALES – GRUPOS DE RIESGO
Se define a aquellos trabajadores que por su condición de salud pre existente son portadores de
enfermedades crónicas que producen baja inmunidad. Los colaboradores de riesgo deben tener
las siguientes características o patologías:
• Colaboradores mayores a 65 años
• Obesidad a partir IMC > 40 y/o diabetes, mellitus
• Hipertensión arterial
• Enfermedad pulmonar crónica (asma)
• Antecedente de enfermedad cardiaca
• Tratamiento inmunosupresor, insuficiencia renal crónica.
• Cáncer
Para aquellos colaboradores que tengan las condiciones médicas de la lista anterior además de
los que indique el médico del servicio de seguridad y salud ocupacional, mantendrán cuarentena
hasta que culmine el estado de
emergencia sanitaria de acuerdo al Decreto Supremo Nº008 – 2020- SA.

III. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVA


• Se asegura que los ambientes laborales están debidamente ventilados.
• Es obligatorio el uso de mascarillas durante la jornada laboral.
• Dispensadores de alcohol al 60% de pureza en nuestras oficinas y en cada sede donde
intervenimos.
• Dispensadores de Jabón líquido en nuestras oficinas y en cada sede donde intervenimos.
• Dispensadores de papel higiénico en nuestras oficinas y en cada sede donde intervenimos.
• Dotación de los implementos de protección personal sanitaria (guantes y mascarillas).
• Termómetro infrarrojo corporal (para el control de temperatura corporal).
• Programación de limpieza al inicio y final de nuestras oficinas, SS.HH., siguiendo la Guía
técnica Nº1.
• Disminuir el aforo de las sedes al menos en un 50% de su capacidad.
• Todo trabajador deberá mantener al menos 2 metro de distancia entre una y otra persona, de
acuerdo con el Documento Técnico del MINSA “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de
personas afectadas por COVID-19 en el Perú”, según la R.M 193-2020/MINSA.
• No se permitirá la venta de alimentos por terceros dentro de las instalaciones donde brindemos
servicios, con lo que cada colaborador/a debe traer la comida de su casa.
• La limpieza del calzado será usando el felpudo desinfectante y se realizará cada vez que se
ingrese o salga del edificio y en algunos casos a determinados ambientes.
• Se habilitará el espacio y disposición final de los equipos de protección personal desechables.
• Se recomienda a nuestros colaboradores que eviten el uso de ascensores debido a que no
cumple con las medidas de distanciamiento social ni de ventilación, por ello en lo posible se
recomienda el uso de escaleras (como máximo hasta 4to piso, evitando caminar usando el
celular).

IV. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL


• Se asegura la entrega y cambio constante de guantes y mascarillas de protección a todos los
colaboradores. De acuerdo con el Documento Técnico del MINSA “Prevención, Diagnóstico y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Tratamiento de Personas afectadas por COVID – 19” es obligatorio el uso de mascarillas para
circular por las vías de uso público, en espacios cerrados en los centros laborales y unidades
de Transporte.
• La mascarilla deberá cubrir tanto la nariz como la boca del trabajador de manera permanente.
El uso de mascarilla quirúrgica descartable o mascarilla textil de uso comunitario, será
proporcionado de acuerdo con las especificaciones técnicas emitidas por el MINSA.
• Cambiar la mascarilla diariamente o si se encuentra visiblemente sucia.
• Para retirar la mascarilla, desate los lazos posteriores y realizar el lavado de manos.
• En todo momento se debe hacer uso de lentes de seguridad tipo google con jebe para impedir
el ingreso de cualquier partícula infectada con virus por la vista.
• Se deberá seguir La guía técnica Nº03 que consiste en el uso y eliminación de equipos de
protección personal.

V. POR LO CUAL SE TOMARÁ EN CUENTA LAS SIGUIENTES PARTIDAS:

01.03.01.01 . PLAN PARA VIGILANCIA, PREVENCION DE COVID - 19 EN EL TRABAJO


01.03.01.02 . EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL PARA
PREVENCION DEL COVID-19
01.03.02.03. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA PARA PREVENCION DEL
COVID-19

01.04 VEREDAS DE CONCRETO

01.04.01 MOVIMIENTOS DE TIERRA

01.04.01.01 EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE C/ EQUIPO

Descripción:
Esta partida comprende el corte que se hará en el terreno a fin de contar con una superficie lo
más uniforme posible que permita la colocación de los rellenos previstos de acuerdo a los
planos y al estudio de mecánica de suelos.

Este trabajo se efectuará manual, con el equipo indicado en el análisis del precio unitario.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las
instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, canales, etc. En caso de
producirse daños, el contratista deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con
las entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia.
Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuarse se realizarán en el lapso más
breve posible.
Método de Construcción:
Una vez aprobados el trazo o la zona a cortar por parte de la Supervisión, se procederá a
realizar los cortes hasta la profundidad señalada en los planos del proyecto.
El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de subrasante, de tal
manera que, al preparar y compactar esta cota, se llegue hasta el nivel de subrasante.
Una vez terminado los cortes, el fondo deberá quedar nivelado y limpio, debiéndose retirar todo
material suelto. En caso de que los cortes excedan la profundidad, se deberá de rellenar con
material de afirmado. No se permitirá el relleno con material suelto. El material proveniente de
los cortes deberá ser retirada para seguridad y limpieza de los trabajos, hacia lugares
adecuados para su posterior eliminación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de zanjas, podrá ser acopiado y
usado como material selecto y/o calificado de relleno.
Método de Control:
Se verificará que el nivel del corte realizado concuerde con el nivel de la subrasante según
planos correspondientes.
Método de Medición:
La unidad de medida de ésta partida será en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:
El pago de la partida será por metro cubico. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.04.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE PARA MEJORAMIENTO

Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de conformación y compactación del terreno natural para
conformar la capa de subrasante en todo el ancho de la plataforma destinada a las veredas,
martillos, rampas, etc. de acuerdo a lo señalado en los planos del proyecto.
Se tendrá especial consideración en la subrasante, la misma que será compactada en sus
últimos 0.15 m.
Método de Construcción:
Una vez concluido los trabajos de corte hasta nivel de subrasante, se comprobará que no
existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de agua, desagüe, energía, etc.
Luego se procederá a la conformación manualmente, escarificando el terreno en una
profundidad de 0.15 m., para luego proceder a humedecerla hasta alcanzar el óptimo contenido
de humedad, luego se procederá a mezclar y finalmente a compactar hasta obtener un
porcentaje de la máxima densidad seca del 95%.
Esta capa estará libre de raíces, piedras, desmonte o material suelto, sensiblemente de inferior
calidad del suelo natural. Esta capa, una vez culminada los trabajos de conformación, deberá
quedar paralelo al nivel de la rasante y formará parte de la estructura de las veredas.
Método de Control:
Se procederá a verificar la compactación con pruebas de densidad de campo cada 250 metros
cuadrados en tres bolillos. Asimismo, se comprobará los niveles, que no deferirán en ± 0.02m
de lo indicado en los planos del proyecto.
Método de Medición:
La unidad de medida de ésta partida será en metros cuadrados (m2).
Forma de Pago:
El pago de la partida será por metro cuadrado. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.04.01.03 BASE GRANULAR E=0.10m INC. COMPACTACION PARA MEJORAMIENTO

Descripción:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Esta partida comprende el aprovisionamiento, preparado y compactado del material granular


para conformar la Capa de base, en un espesor de 0.10 m. sobre el nivel de subrasante
terminado, para las veredas, martillos, rampas, etc.
Esta capa deberá cumplir las siguientes funciones:
● Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
● Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios Volumétricos.
Materiales:

Los materiales que se usarán para la conformación de la capa de base serán selectos, provistos
de suficiente cantidad de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de
drenaje.
Serán suelos granulares del tipo A-1-a o A-1-b del Sistema de Clasificación AASHTO; es decir,
gravas o gravas arenosas, compuestas por partículas duras y durables y de aristas vivas.
Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas o de una combinación de
agregado zarandeado y chancado, con un tamaño máximo de 1½”.
El material para la capa de base estará libre de material vegetal y terrones de tierra.
Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la
superficie antes de colocar la losa de concreto. El material de base debe cumplir los siguientes
requisitos de granulometría:

Tamaño de la Malla % que pasa (en peso)


AASHTO
-11 y T-27 (abertura Grad. A Grad. B Grad. C Grad. D
cuadrada)
2” 100 100
1” 60 - 100 75 – 95 100 100
3/8” 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
Nº 4 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
Nº 10 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
Nº 40 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
Nº 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15
100

En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen.
Además, deberán satisfacer las siguientes condiciones físicas y mecánicas:
C.B.R. : 30% Mínimo
Límite líquido : 25% Máximo
Índice de Plasticidad : 4% Máximo
Equivalencia de Arena : 35% Mínimo Desgaste
de Abrasión : 40% Máximo
Y agua potable, libre de sustancias que puedan dañar la base, el concreto, etc.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Método de construcción:
Una vez culminados los trabajos de corte y compactación de la capa de subrasante, se
procederá a la colocación, batido y extendido del material granular del tipo A-1a o A- 1b, en
forma manual, en volumen apropiado, para que una vez compactado, alcance el espesor
indicado en los planos del proyecto.
Previo al batido, se procederá a humedecer el material convenientemente con agua.
La operación del batido será continua, hasta lograr una mezcla homogénea de humedad
uniforme, lo más cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de
compactación Proctor Modificado, obtenido en laboratorio para una muestra representativa del
material de base.
Una vez que el material ha sido batido y combinado homogéneamente se procederá al
compactado, empleando rodillos vibratorios o compactadoras vibratorias tipo plancha.
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación, deberá ser
corregida removiendo el material en esos lugares y añadiendo o retirando material hasta que la
superficie sea llana y uniforme. A ésta capa se la deberá compactar hasta obtener un
porcentaje de la M.D.S. del 100%.
Método de control:
Se verificará que el material granular a colocar cumpla con los requisitos mínimos señalados en
las siguientes normas de control:
a. Granulometría (AASHTO T-88, ASTM D1422).
b. Límites de consistencia (AASHTO T-89/90, ASTM D1423/24).
c. Clasificación por el Sistema AASHTO.
d. Ensayo C.B.R.
e. Proctor Modificado (AASHTO T80, Método D).
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y serán obligatorios
cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del material base.
El Contratista deberá de entregar los certificados correspondientes.
Para verificar la compactación se utilizará la Norma de Densidad de Campo (ASTM D1566).
Este ensayo se realizará cada 250 metros cuadrados de superficie compactada, en puntos
dispuestos en tresbolillo y en los puntos que señale la Supervisión.
En el control geométrico se considerará lo siguiente:
● El espesor de la base terminada no deberá diferir en 0.01 m de lo indicado en los
planos del proyecto.
● El espesor será medido en uno o más puntos, cada 250 metros cuadrados de
plataforma.
Para asegurar un comportamiento satisfactorio de la losa de concreto, es necesario que ésta
capa posea características y densidades uniformes, ya que las presiones sobre el suelo o
material debajo de la losa son muy pequeñas, por la distribución de cargas sobre una amplia
superficie.
Método de Medición:
La unidad de medida de ésta partida será en metros cuadrados (m2).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Forma de Pago:
El pago de la partida será por metro cuadrado. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.04.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10m3 D=10Km

Descripción:
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas
constructivas, complementando los movimientos de tierra antes descritos.
Se prestará especial atención al hecho de que tratándose de trabajos que se realizan en zona
urbana, no deberán apilarse los excedentes de forma tal que ocasionen interrupciones al
tránsito peatonal y vehicular, así como molestias producidas por el polvo que generen las tareas
de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la presente partida.
El destino de los materiales excedentes será elegido de acuerdo con las disposiciones y/o
necesidades municipales.
Método de Control
La supervisión debe verificar el destino de los materiales y la correcta ejecución de la partida.
Método de Medición
La unidad de medida de ésta partida será en metros cúbicos (m3).
Forma de Pago
El pago de la partida será por metro cúbico. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.04.02 CONCRETO SIMPLE

01.04.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO PARA VEREDAS f'c=175kg/cm2 INC ACABADO Y


SEMIPULIDO

Descripción
Esta partida contempla la construcción de veredas de concreto premezclado o fabricado in situ
de acuerdo a lo indicado en los planos del Proyecto.
Las veredas están conformadas por un concreto de resistencia F’c=175 Kg/cm2 Cemento tipo V.
Una vez terminadas presentarán una superficie uniforme, nivelada, y ligeramente rugosa, con
bruñas cada metro de distancia, obteniendo una resistencia a la compresión a los 28 días de
F´c = 175 Kg/cm2. El espesor total de la losa será de
0.10 m.
Concreto.- El concreto debe ser colocado en forma que no separe las porciones finas y gruesas
y deberá ser extendido en capas horizontales donde sea posible. Las herramientas necesarias
para asentar el concreto deberán ser provistas en cantidad suficiente para compactar cada
carga antes de vaciar la siguiente y evitar juntas entre las capas sucesivas.
Las vibradoras deben ser manejadas en tal forma que trabajen el concreto completamente, así
como en los rincones y ángulos de los encofrados. La vibración en cualquier punto deberá ser
de duración suficiente para lograr la consolidación, pero no deberá prolongarse al punto en que
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ocurre la segregación.
Transporte y Colocación:
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregación de sus
componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buguies con llantas
neumáticas.
No se aceptarán para el llenado concreto que por demora haya perdido la trabajabilidad,
haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato, deberán haberse
mantenido en proceso de agitación adecuada.
Curado y Protección:

Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días, por lo menos, después de
la colocación del concreto. Se recomienda complementar el curado con insumos de curador
químico.
El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que
no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Método de construcción:
Se trazará sobre la base las dimensiones, y sobre dicha superficie previamente humedecida, se
procederá a colocar el concreto, con las dimensiones indicadas en los planos y expediente
técnico.
El curado del concreto debe de iniciarse tan pronto como sea posible, para proteger la
estructura de secamiento prematuro, temperatura excesivamente calientes o frías, esfuerzos
mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante durante el período de tiempo necesario para la hidratación del cemento
y para el endurecimiento apropiado del concreto. El curado acrílico deberá seguir
inmediatamente a las operaciones de acabado.
Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en forma
inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.
Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en
especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan
dañar el concreto.
Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.
Los materiales y métodos de curado deben estar sujetos a la aprobación de la supervisión.
La calidad de los materiales será responsabilidad de la empresa proveedora del concreto
premezclado debiendo presentar los certificados de calidad del cemento y los agregados, y
diseño de mezclas para el tipo de concreto a usarse.
Método de control:

El supervisor solicitara pruebas de ensayo del concreto premezclado, se colocara en probetas


de dimensiones estándar, luego se colocara en una poza curando el concreto y se ensayaran.
Método de Medición:
La unidad de medida de ésta partida será en metros cuadrados (m2).

Forma de Pago:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El pago de la partida será por metro cuadrado. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.04.02.02 CONCRETO f´c=175 kg/cm2 P/UÑAS DE CONCRETO

DESCRIPCION
Las uñas de las veredas de concreto de f’c=175 Kg/cm2, serán construidos de acuerdo a la
sección indicada en los planos.
El concreto deberá cumplir con la Norma del RNE E-060.
MEDICIÓN
La medición de esta partida es por metro cubico (m3).
PAGO
El pago se efectuará por metro cubico y según el precio unitario. Dicho pago constituirá
compensación por la mano de obra (incl. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y
por los imprevistos necesarios para completar la partida.
01.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA VEREDAS
H=0.10 m

Descripción:
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de
madera, necesarias para confinar y dar forma al concreto de veredas, martillos y rampas.
Método de construcción:
Los encofrados podrán ser de madera o metálicos y deberán tener la rigidez y resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se produzcan deformaciones excesivas.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y
no se deberá hacer fluir por medio de vibradores.
Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.
Método de control:

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el supervisor inspeccionará los encofrados a fin de
aprobarlos.
La remoción de encofrados de soportes debe hacerse cuidadosamente, en forma que permita
que el concreto tome gradual y uniformemente los esfuerzos debido a su propio peso. Para
esto, el concreto debe haber fraguado el tiempo suficiente de modo que posea la rigidez y
resistencia suficiente para resistir los esfuerzos debido a su propio peso.
A menos que se especifique de otro modo por el Supervisor, el encofrado debe ser construido
de tal modo que la superficie del concreto este de acuerdo a los límites de variación indicados
en la siguiente relación de tolerancias admisibles:
● La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros,
columnas y estructuras similares serán de: 6mm.
Método de Medición:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La unidad de medida de ésta partida será en metros cuadrados (m2).


Forma de Pago:

El pago de la partida será por metro cuadrado. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.04.02.04 CURADO DE CONCRETO

Descripción:
Esta partida contempla la mano de obra, materiales, equipos y herramientas para la ejecución
total del curado del pavimento de concreto nuevo, con aditivo químico o con pozas arroceras.
Se deberá tener en consideración las recomendaciones del fabricante, en lo que compete a
método de aplicación adecuado, manipulación y protección para el aplicador.
Método de Control:
La supervisión debe verificar que se aplique correctamente el aditivo químico curador, cumpliendo
con las recomendaciones del fabricante.
Método de Medición:
La unidad de medida de ésta partida será en metros cuadrados (m2).

Forma de Pago:
El pago de la partida será por metro cuadrado. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.04.02.05 JUNTAS ASFÀLTICAS E = 1"

Descripción:
Las juntas de las veredas, martillos y rampas se realizan con el fin de evitar el fisuramiento por
contracción o la rotura del mismo por dilatación.
Materiales:

El material que se utilizará en el relleno será una mezcla de asfalto - arena para hacerlas
impermeables.
Método de construcción:
Las juntas de dilatación de emplazarán cada 4.00m o en las ubicaciones indicadas en los
planos, tendrán un espesor de 1 pulgada (2.54 cm) y su profundidad será la misma que el
elemento. Las juntas se sellarán con una mezcla de asfalto - arena para hacerlas impermeables.
Los sellos se colocarán una vez fraguado el concreto y estando las ranuras libres de polvo,
humedad u otros materiales extraños, el material de las juntas debe conservar su plasticidad en
el tiempo para evitar que se cristalicen y consecuentemente se quiebren, lo que ocasionaría su
fácil erosión.
La mezcla colocada deberá ser bien mezclada para que ocupe todo el espacio de la junta. No
se permitirá juntas que no estén correctamente rellenadas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El acabado final deberá ser uniforme y perfectamente alineado.


Se tomarán las precauciones necesarias a fin de evitar que la junta sellada quede con menisco
convexo o presente soluciones de continuidad en los bordes.
Así también, se deberá de evitar que los elementos adyacentes sean manchados con la mezcla
asfáltica.
Método de control:
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
● Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor.
● Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
● Exigir la correcta aplicación del método de trabajo adoptado y aprobado.
● Se deberá verificar que los sellados de las juntas sean correctamente ejecutados.
Método de Medición:

La unidad de medida de ésta partida será en metro lineal (m).


Forma de Pago:

El pago de la partida será por metro lineal. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
completamente el trabajo.

01.04.02.06 BRUÑAS PARA VEREDA

Descripción
Para definir o delimitar paños de veredas en la superficie, se deberá construir bruñas; estas son
canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o
revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

Materiales
Para la ejecución de bruñas no se considera materiales ya que solo se incluye mano de obra y
herramientas manuales.

Método de ejecución
Se realiza en el revoque final de la vereda en que se solicita; se procede cuando el concreto aún
no ha fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una
cinta de madera con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la
horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy
nítidamente el canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada
bruña.

Método de medición
La Unidad de Medida: metro lineal (m).
Para el metrado se determinará la longitud total, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

Forma de valorización
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.04.03 ADOQUINADO

01.04.03.01 CAMA DE ARENA DE E=0.04 M P/ PISO ADOQUIN COMO BASE DE APOYO

Descripción
Capa de arena gruesa, con un espesor final uniforme de 0.05 m; esta cama de arena estará
colocada sobre la sub rasante compactada, como se indica en los Planos. La arena utilizada, será
de origen aluvial, sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias objetables.

Método de Medición
El método de medición consistirá en los metros cuadrados (m2) ejecutados según lo indicado en
la presente especificación, y que cuente con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
La capa de arena de soporte de los adoquines no se extenderá hasta que se compruebe que la
superficie sobre la cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los
planos o definidas por el Residente de Obra. Todas las irregularidades que excedan los límites
que acepta la especificación correspondiente a dicha unidad de trabajo se deberán corregir. La
arena se colocará seca y en un espesor uniforme. Si la arena ya colocada sufre algún tipo de
distorsión en niveles, antes de colocar los adoquines, se someterá a la acción repetida de un
rastrillo para devolverle su carácter, enrasándolo de nuevo. La capa de arena deberá irse
extendiendo coordinadamente con la colocación de los adoquines, de manera que ella no quede
expuesta al término de la jornada de trabajo.

Bases de Pago
El pago se efectuará por metros cuadrados (m2), aplicado al metrado calculado. Este pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.03.02 PISO DE ADOQUINES DE 10 X 20 X 4 CM – COLOR GRIS

Descripción
Se procederá a la colocación de adoquines de color (indicado) y/o de color natural, si fuera el
caso, sobre una capa de arena gruesa.
Método de construcción
Estos trabajos de instalación de piso adoquinado, se realizarán bajo la presencia del Residente
de Obra y de acuerdo a los detalles indicados en los planos aprobados. Los adoquines deberán
cumplir los requisitos establecidos por la norma. Su espesor será el previsto en los documentos
del proyecto. Su resistencia a la compresión debe ser la que señale el Proyecto. Su micro-textura
debe ser capaz de proporcionar una Superficie lisa y resistente al desgaste. El adoquín a emplear
será de concreto prefabricado de medidas: 0.10m x 0.20m x 0.04m concordante con lo indicado
en los planos aprobados.
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con
otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm).
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el
cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará


preferiblemente de abajo hacia arriba.
Una vez colocados los adoquines enteros dentro de la zona de trabajo, se colocarán ajustes en
las áreas que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento; estos
ajustes se harán, preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma necesaria.
Método de Medición
La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), aplicado al Metrado
calculado. Este constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04.03.03 PISO DE ADOQUINES DE 10 X 20 X 4 CM – COLOR ROJO

Las especificaciones son similares a la partida 04.01.01.02

01.05 MUROS DE CONCRETO

01.05.01 MOVIMIENTOS DE TIERRA

01.05.01.01 EXCAVACIÓN A NIVEL SUBRASANTE C/EQUIPO

Descripción:

Esta partida comprende el corte que se hará en el terreno a fin de contar con una
superficie lo más uniforme posible que permita la colocación de los rellenos previstos de
acuerdo a los planos y al estudio de mecánica de suelos.

Este trabajo se efectuará, con el equipo indicado en el análisis del precio unitario.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las


instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, canales, etc. En caso de
producirse daños, el contratista deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de
acuerdo con las entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia.

Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuarse se realizarán en el lapso


más breve posible.

Unidad de medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante
a la estructura de los costos unitarios

Forma de pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.05.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, equipo y la ejecución de las operaciones

necesarias para efectuar el relleno con material propio seleccionado después de haber
realizado el relleno con material prestado hasta los niveles indicados en los planos o lo
ordenado por la supervisión.

Materiales

Para los rellenos, en general, se empleará material propio, entendiéndose a éste, como
aquel material proveniente de la excavación de la obra, de obras adyacentes o de bancos
de escombros que se encuentren a una distancia menor de 200 m. del lugar donde se
requieren efectuar los trabajos de relleno. Cuando este material sea inadecuado o
insuficiente para los fines previstos, el Supervisor podrá autorizar la utilización de material
de préstamo proveniente de bancos de préstamo.

Todo el material de relleno deberá ser de buena calidad para lo cual no deberá contener
maleza, raíces, césped, ni cualquier otro material orgánico, ni otros elementos inestables
y de fácil alteración. Los materiales que se empleen para los rellenos deberán presentar
un contenido de materia orgánica menor del 5 (cinco) por ciento. Por lo general, este
material no deberá contener elementos mayores de 10 centímetros. Todos los materiales
deben ser previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Colocación

El material de relleno será colocado y acomodado en una capa sensiblemente horizontal con
tierra procedente de la excavación, de 20 cm de espesor, apisonada por medios manuales.
Esta capa de tierra estará exenta de piedras o cascotes, en general serán tierras nuevas.
Sobre esta capa, se instalará la cinta de señalización que servirá para indicar la presencia de
los cables durante eventuales trabajos de excavación. A continuación, se rellenará la zanja
con tierra apta para compactar por capas sucesivas de 15 cm de espesor, debiendo utilizar
para su apisonado y compactación medios mecánicos, con el fin de que el terreno quede
suficientemente consolidado. En la compactación del relleno debe alcanzar una densidad
mínima del 95% sobre el Proctor modificado.

Unidad de medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el
costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación
por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

01.05.01.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE PARA MEJORAMIENTO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.01.02

01.05.01.04 BASE GRANULAR E=0.10m INC. COMPACTACION PARA


MEJORAMIENTO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.01.03

01.05.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10m3 D=10Km


Descripción:

Esta partida consiste en la eliminación del material excedente, hacia los botaderos. El trabajo
consiste en la carga y el transporte de dicho material hasta su eliminación.

Unidad de medida:

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de pago:

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el
costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación
por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

01.05.02 CONCRETO ARMADO

01.05.02.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA MURO

Descripción:

Esta partida contempla la construcción de veredas de concreto premezclado o fabricado in


situ de acuerdo a lo indicado en los planos del Proyecto.

Las veredas están conformadas por un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2 Cemento tipo
V. Una vez terminadas presentarán una superficie uniforme, nivelada, y ligeramente rugosa,
con bruñas cada metro de distancia, obteniendo una resistencia a la compresión a los 28 días
de f´c = 175 Kg/cm2. El espesor total de la vereda será de 0.10 m.

Concreto:

El concreto debe ser colocado en forma que no separe las porciones finas y gruesas y
deberá ser extendido en capas horizontales donde sea posible. Las herramientas necesarias
para asentar el concreto deberán ser provistas en cantidad suficiente para compactar cada
carga antes de vaciar la siguiente y evitar juntas entre las capas sucesivas.

Las vibradoras deben ser manejadas en tal forma que trabajen el concreto completamente,
así como en los rincones y ángulos de los encofrados. La vibración en cualquier punto deberá
ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero no deberá prolongarse al punto
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

en que ocurre la segregación.

Transporte y Colocación:

El concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregación de sus


componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buguies con
llantas neumáticas.

No se aceptarán para el llenado concreto que por demora haya perdido la trabajabilidad,
haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato, deberán haberse
mantenido en proceso de agitación adecuada.

Curado y Protección:

Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días, por lo menos, después
de la colocación del concreto. Se recomienda complementar el curado con insumos de
curador químico.

El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre
que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Se trazará sobre la base las dimensiones, y sobre dicha superficie previamente humedecida,
se procederá a colocar el concreto, con las dimensiones indicadas en los planos y expediente
técnico.

El curado del concreto debe de iniciarse tan pronto como sea posible, para proteger la
estructura de secamiento prematuro, temperatura excesivamente calientes o frías, esfuerzos
mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante durante el período de tiempo necesario para la hidratación del
cemento y para el endurecimiento apropiado del concreto. El curado acrílico deberá seguir
inmediatamente a las operaciones de acabado.

Si se remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en forma


inmediata uno de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en


especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan
dañar el concreto.

Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en este sitio o corrientes de agua.

Los materiales y métodos de curado deben estar sujetos a la aprobación de la supervisión.

La calidad de los materiales será responsabilidad de la empresa proveedora del concreto


premezclado debiendo presentar los certificados de calidad del cemento y los agregados, y
diseño de mezclas para el tipo de concreto a usarse.

Unidad de medida:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el
costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación
por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

01.05.02.02 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2.


Descripción:

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, corte, doblado y


colocación de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de
concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del
Supervisor.

Método de control:

El acero de refuerzo deberá ser despachado en atadas corrientes debidamente rotulados y


marcados; cada envío estará acompañado de los informes de los ensayos certificados por la
fábrica, los cuales se entregarán al Supervisor antes de ingresar el material a la obra.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta
donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de
la intemperie y ambientes corrosivos.

Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en


zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará
dañar, en la medida de lo posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no protección
podría originar procesos erosivos del suelo.

Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir libres de
polvo, pintura, óxido, grasas o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.

Unidad de medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "kg" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el
costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación
por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

01.05.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA MURO


Descripción:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Se llama encofrado a la estructura provisional que se usa para soportar y dar forma al
concreto fresco durante su fragua y endurecimiento, Los encofrados más usados son de
madera o fierro o mixtos de madera y fierro.

Se denomina así al conjunto de elementos que sirven para contener la masa de concreto
hasta su endurecimiento, se les da también otros nombres, como formas, formaletas, moldes
etc.

Diseño

• Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto idéntico
en forma, líneas y dimensiones a las unidades mostradas en los planos.

• Los encofrados se usarán donde sean necesarios para confinar el concreto y darle
forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a las normas ACI
347-68

• Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la


colocación del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

• Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

• El tamaño, distanciamiento o espaciado de los barrotes, puntales y arriostres deberá


ser determinado por la naturaleza del trabajo de la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del ingeniero dichos tamaños y esparcimientos, inmediatamente después de quitar las
formas, la superficie deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier regularidad deberá
ser tratada como lo ordene el inspector supervisor de la obra.

• Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán del tipo tal que no dejen
elemento de metal alguno más adentro que 1 cm. de la superficie.

• Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma
que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las
formas.

Materiales

Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada tanto en resistencia como en
el estado de conservación.

Cualquier suciedad y recubrimientos de otro material que pueda destruir o reducir su


adherencia.

El encofrado se hará con madera tornillo, con ancho suficiente para determinar el nivel
superior, esta madera debe estar protegida con petróleo para el buen acabado de los bordes
en las juntas.

Para que el encofrado sea económico se debe tratar de usarlo el mayor número de veces
posible y el proyectista debe estudiara los re-usos del mismo.

Deberán estar suficientemente unidos (sellados) para evitar la pérdida de la lechada o


pérdida del mortero.

Las porciones de concreto con cangrejera deberán darse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado con concreto mortero y de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la de concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de
tales defectos. Asimismo, no se permitirá más de una pequeña cangrejera.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Desencofrados

En general, las formas no deben quitarse hasta que el concreto se halla endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su peso propio y los pesos que
supuestamente puedan colocarse sobre él.

Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa deformabilidad de la


estructura.

El inspector o supervisor de la obra deberá tener en cuenta la norma pertinente de ACI-343.

Cuando se hallan aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrados podrán ser menores previa aprobación del inspector o supervisor
de la obra.

Calidad de los materiales

Todos los materiales o insumos suministrados para la obra deben ser nuevos, de primer uso,
de utilización actual en el Mercado Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro de su
respectiva clase.

Asimismo, toda la mano de obra que se emplee en la ejecución de los trabajos debe ser de
primera clase.

Unidad de medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el
costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación
por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

01.05.02.04 CURADO DE CONCRETO


Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.04

01.05.02.05 JUNTAS ASFÀLTICAS E = 1"


Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.05

01.06 BANCAS DE CONCRETO

01.06.01 MOVIMIENTOS DE TIERRA

01.06.01.01 EXCAVACION MANUAL EN ZANJA EN TERRENO NORMAL H=1.00m.

Descripción:

Esta partida comprende el corte manual que se hará en el terreno a fin de contar con una
superficie lo más uniforme posible.

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las


instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, canales, etc. En caso de
producirse daños, el contratista deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

con las entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia.

Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuarse se realizarán en el lapso


más breve posible.

Unidad de medida:

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de pago:

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el
costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación
por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

01.06.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE PARA MEJORAMIENTO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.01.02

01.06.01.03 BASE GRANULAR E=0.10m INC. COMPACTACION PARA MEJORAMIENTO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.01.03

01.06.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10m3 D=10Km

Las especificaciones son similares a la partida 01.02.03

01.06.02 CONCRETO ARMADO

01.06.02.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA BANCAS DE CONCRETO

Las especificaciones son similares a la partida 01.05.02.01

01.06.02.02 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2

Las especificaciones son similares a la partida 01.05.02.02

01.06.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE BANCAS DE CONCRETO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.03

01.06.02.04 CURADO DE CONCRETO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.04

01.06.02.05 REVESTIMIENTO DE MADERA PARA BANCAS DE CONCRETO, E=2"X2"X0.50M

DESCRIPCIÓN
Estas partidas se refieren al suministro e instalación de los Listones de madera Huayruro
inmunizada de alta resistencia al agua y tratada con linaza o aceite de teja.
Materiales
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

• Tornillo autorroscante ¼”x3”


• Tarugo de nylon ¼”
• Masilla para madera
• Thinner
• Lija para madera
• Listón de madera huayruro (2”x2”) inc. Cantos biselados
• Barniz marino color natural
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será unidad (und), con la aprobación del inspector o supervisor de la
obra.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor
referencial metro lineal (m), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos
generales.

01.06.02.06 REVESTIMIENTO DE MADERA PARA BANCAS DE CONCRETO, E=2"X4"X1.80M

Las especificaciones son similares a la partida 01.06.02.05

01.07 ROTONDA

01.07.01 MOVIMIENTOS DE TIERRA

01.07.01.01 EXCAVACION A NIVEL DE SUBRASANTE C/EQUIPO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.01.01

01.07.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Las especificaciones son similares a la partida 01.05.01.02

01.07.01.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE PARA MEJORAMIENTO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.01.02

01.07.01.04 BASE GRANULAR E=0.10m INC. COMPACTACION PARA MEJORAMIENTO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.01.03

01.07.01.05 CAMA DE ARENA E=2" P/GRASS ARTIFICIAL

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.03.01

01.07.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10m3 D=10Km

01.07.02 CONCRETO SIMPLE

01.07.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO PARA LOSA f'c=175kg/cm2

Las especificaciones son similares a la partida 01.05.02.01


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

01.07.02.02 CONCRETO F'C=175KG/CM2 P/UÑAS DE CONCRETO

01.07.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE LOSA H=0.10M

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.03

01.07.02.04 CURADO DE CONCRETO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.04

01.07.02.05 JUNTAS ASFÀLTICAS E = 1"

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.05

01.07.03 ADOQUINADO

01.07.03.01 CAMA DE ARENA DE E=0.04M P/PISO ADOQUIN COMO BASE DE APOYO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.01.03

01.07.03.02 PISO DE ADOQUINES DE 10X20X4CM - COLOR GRIS

01.07.03.03 PISO DE ADOQUINES DE 10X20X4CM - COLOR ROJO

01.08 SARDINEL

01.08.01 MOVIMIENTOS DE TIERRA

01.08.01.01 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL

Descripción:
Esta partida comprende la excavación general realizada manualmente.
Método de medición:
Esta partida se medirá por metro cúbico (m3), conformado y aprobado por el inspector o
supervisor de la obra.
Forma de valorización:
Se efectuará en función de los metrado ejecutados con los precios unitarios de valor
referencial metro cúbico (m3), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos
generales.

01.08.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10m3 D=10Km

01.08.02 CONCRETO ARMADO

01.08.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=175KG/CM2 P/SARDINEL, Inc/semipulido

Las especificaciones son similares a la partida 01.05.02.01

01.08.02.02 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Las especificaciones son similares a la partida 01.05.02.02

01.08.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN SARDINEL

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.03

01.08.02.04 JUNTAS ASFÀLTICAS E = 1"

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.05

01.08.02.05 CURADO DE CONCRETO

Las especificaciones son similares a la partida 01.04.02.04

02. ARQUITECTURA

02.01 REVOQUES Y ENLUCIDOS

02.01.01 ACABADO EN MICROCEMENTO COLOR SEGÚN DISEÑO

Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa, pero aplicados en dos etapas:
- La aplicación de la mezcla directamente a los elementos a revestir, en las capas recomendadas
por el fabricante, respetando horarios de secado para su próxima aplicación.
- La aplicación del sellador y la cera, siempre respetando los horarios y tiempo de sacado para su
próxima aplicación, y así obtener el acabado final.

Materiales
El microcemento es un revestimiento continuo de dos componentes A en polvo (morteros de
preparación y mortero de acabado) y B líquido, formulado a base de aglomerantes hidráulicos,
resinas sintéticas, aditivos específicos y colorantes seleccionados.
Una vez amasado, crea un revestimiento de poco espesor, gran resistencia mecánica y fuerte
adherencia sobre cualquier tipo de soporte: hormigón, morteros cementosos, cerámica, yeso, Pladur.

Método de ejecución
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada, solaqueada y lograda la suficiente aspereza
Preparación de la base:
• La base a revestir debe estar limpia, seca, libre de polvo y grasa.
• La base debe estar bien nivelada o alisada.
• Las bases de hormigón o mortero deben haber fraguado completamente.
• En bases muy porosas se recomienda una imprimación previa de MicroCemento líquido en
proporción 1 parte de componente A y por 1 parte de componente B, aplicado con rodillo.
Preparación del producto:
• Realizar una mezcla entre el componente "A" polvo en 2,8 - 3,0 partes y el componente "B" Líquido
en 1 parte, siempre añadiendo al recipiente en primer lugar el líquido y luego poco a poco ir vertiendo
el polvo, sin dejar de mezclar con la hélice hasta que se haga una pasta homogénea que sea
manejable con la llana.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Aplicación:
• Cuando el producto está al punto, aplicar con llana y espátula sobre la superficie a revestir.
• Se requiere la aplicación de 2 capas de MicroCemento.
• Se debe lijar entre capas y aspirar el polvo antes de una próxima aplicación.
• Después de aplicada la última capa de MicroCemento se debe dejar pasar entre 12 y 16 horas para
proceder al lijado final, luego se debe aspirar muy bien toda la superficie repasando con lija los
defectos no vistos anteriormente.
• Para proceder con el sellado es indispensable respetar los tiempos de secado del MicroCemento
que son 24 horas.
• Aplicar la primera capa de sellador con talocha de esponja diluyendo con agua en una proporción
de 1x1, las capas siguientes de sellador se aplican puro y con rodillo de pelo corto, finalmente se
aplica la cera con talocha con esponja. El tipo de sellador y la cantidad de capas de sellador y cera a
aplicar dependen de los espacios o zonas a revestir y si zona en contacto con el agua. Esta
información es suministrada por el técnico especializado o mediante el instructivo técnico.
• No aplicar los selladores o ceras a temperatura inferior a 102C y evitar las aplicaciones con
humedades relativas superiores al 80%.

Método de medición
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)

Norma de medición:
Se considerarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontará la
superficie donde se instala un material de acabado diferente (madera para bancas).

Forma de Pago
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado a precio unitario del contrato, el cual considera
material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea.

02.02 ZONA DE JUEGOS INFANTIL

02.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE MODULO RECREATIVO


Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación de un minipuente o modulo recreativo en la zona


donde se instalarán los juegos infantiles de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos.

Minipuente o modulo recreativo:

● Edad de uso : 3 a 12 años


● Medidas del juego : Largo: 4.80. Ancho: 3.00. Alto: 3.50 m.
Método de Medición:

Esta partida se medirá por Unidad (und), conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la
obra.

Forma de Pago

La cantidad determinada según el método de medición (Und) y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

02.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRASS ARTIFICIAL


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DESCRIPCION

El grass sintético es una alfombra confeccionada con felpa constituida por rafia de polietileno. Los
hilados se fabrican utilizando polímeros, pigmentos y estabilizantes del más alto grado asegurando
una excelente durabilidad y protección UV.

Para la instalación del grass sintético se debe tomar en consideración que se vierte y distribuye arena
silícea de determinada granulometría y caucho molido que sujetan el hilado, le proporcionan peso al
grass sintético ya que este no se adhiere a la base donde apoya. Estos materiales le confeccionan
también una superficie amortiguada, la cual reduce significativamente la fricción con la piel y ofrece
mayor seguridad ya que evita lesiones óseas.

El grass sintético debe estar apoyado en una superficie adecuadamente compactada y terminada.

Al grass sintético deberá realizarse el mantenimiento respectivo y de esta manera maximizar la vida
útil que es mínimo de 8 años y funcionamiento prolongando de la instalación, garantizando un uso
satisfactorio con el fin de mantener el aspecto natural y la belleza de su instalación.

Tipo de fibra Tecnología: Monofilamento con nervadura central

Altura de hilado(mm) 50 mm

Color de la fibra Bicolor verde (dando apariencia natural)

Usos Futbol,Fulbito,Multiusos

Certificación Cumplir con las Especificaciones Técnicas

Composición de la fibra 100% Polietileno (PE), Resistencia UV (ISO 9001-


ISO 14001)

Cuenta del hilado (Dtex) Mínimo 12,000

Ancho de hilado(mm) Mínimo 1.30 mm

Espesor de la fibra Mínimo 220 um

Galga 3/8”

Puntada Puntada Mínimo 8,800/m2

Peso hilado(gr/m2) Mínimo 1,000 gr/m2

Base primaria Triple capa reforzado al 100% en PP,peso soporte


:250 gr/m2 a 280 gr/m2

Base secundaria Peso de látex:1,000gr/m2 á 1,100 gr/m2

Peso total de Mínimo 2,250 gr/m2


alfombra(gr/m2)

Largo de rollo 25.00 m

Ancho del rollo 3.80 m

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando mediante
la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo unitario de
la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.03 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TOBOGAN

Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación de un tobogán, en la zona donde se instalarán los
juegos infantiles de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos.

Tobogán

● Edad de uso : 3 a 12 años


● Medidas del juego : Largo: 3.50. Ancho: .50. Alto: 2.00 m.
Método de Medición:

Esta partida se medirá por Unidad (und), conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la
obra.

Forma de Pago:

La cantidad determinada según el método de medición (Und) y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

02.02.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE SUBE Y BAJA CUÁDRUPLE


Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación del sube y baja, en la zona donde se instalarán los
juegos infantiles de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos.

Sube y baja cuadruple

Edad de uso : 3 a 12 años

Medidas del juego : Largo: 3.00. Ancho: 2.00. Alto: 0.70 m.

Método de Medición:

Esta partida se medirá por Unidad (und), conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la
obra.

Forma de pago:

La cantidad determinada según el método de medición (Und) y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

02.02.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO METÁLICO INC. ACCESORIOS

Descripción:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no tengan función
estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están comprendidas en esta partida
cerco metálico para cerramiento de las áreas de juegos para niños.

La estructura del cerco metálico estará compuesta por parantes, ángulos de confinamiento y malla
metálica, los cuales están indicados en los planos de detalles del proyecto.

La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
herramientas y equipos para cortar, que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor
práctica industrial de actualidad, los encuentros y ensambles serán exactos, de acuerdo con lo
indicado en los planos de detalles.

En esta partida se incluye la pintura anticorrosiva y con esmalte.

Método de medición:

La unidad de medida será por metro cuadrado (m2), con la aprobación del inspector o supervisor de
la obra.

Forma de Pago:

La cantidad determinada según el método de medición (m2) y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

02.03 ASPECTOS PAISAJÍSTICOS

02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE DEPOSITOS DE RESIDUOS DE FIBRA DE VIDRIO

Descripción:
Se efectuará su fabricación de acuerdo, a las dimensiones y especificaciones indicadas en los planos
de detalles, los elementos se ubicarán en las zonas indicadas en el plano de planta, serán de
estructura fibra de vidrio y recibirá una mano de pintura base y dos de esmalte sintético color azul
ultramar.
Método de medición:
La medición de la presente partida será por unidad (und.) dispuesta y aprobado por el inspector o
supervisor de la obra.
Forma de Pago:

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Unidad
(UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones del
transporte, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc. Así otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

02.03.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE PLANTA CUBRESUELOS

Descripción
Se tomará en cuenta en esta partida la colocación y preparación del 100% de cubresuelos en terreno
natural logrando tener la uniformidad del área verde en las zonas donde especifique los planos. Este
sembrado incluye tratamiento de tierras, ver análisis. El nivel terminado será 0.15 m por debajo del
nivel de la vereda terminada.
Mejoramiento del terreno:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Debido a que el terreno no es totalmente apto para el sembrío, se deberá mejorar el mismo con tierra
de chacra en una capa de 0.10m de espesor en todo el terreno proyectado e indicado en el plano
respectivo. Asimismo, se complementará luego con abono sobre toda el área a sembrar. La
Supervisión deberá aprobar previamente a dichos trabajos la calidad de la tierra de chacra y abono a
fin de que se haga un correcto tratamiento al terreno.
Método de medición:
La medición de la presente partida será por metro cuadrado (m2.) dispuesta y aprobado por el
inspector o supervisor de la obra.
Forma de Pago:
Esta partida incluye los costos de materiales, mano de obra y equipos necesarios para completar la
partida el cual debe contar con la aprobación de la Supervisión de Obra.
La forma de pago será de acuerdo al avance de obra y según lo aprobado y valorizado por la
Supervisión.

02.03.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOL Y SOMBRA


Descripción:

Esta partida consiste en formar la estructura de madera correspondiente al entramado de la cubierta,


la cual deberá estar debidamente acondicionada de tal forma que presente duración y resistencia, es
decir la partida consiste en la colocación y montaje, barnizado y protección con preservante.

La estructura de madera: se refiere a la ejecución de toda la parte de madera y otros elementos de


carpintería que en los planos se indique de madera. En general toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera determinados en los planos correspondientes.

La madera será de primera calidad y seleccionad, sin rajaduras, o partes blandas o cualquier otra
imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia. Todos los elementos se
ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de detalles.

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras
o se manchen hasta la total entrega de la obra.

El grado de humedad de la madera utilizado para la estructura será de un máximo de 12%.

Se rechazarán aquellas piezas que presenten rajaduras, torceduras, pudriciones, desgarramientos,


orificios y cualquier otra anomalía.

Todas las piezas tendrán un tipo de veta similar, jaspe y tono. Las dimensiones de los elementos de
la estructura determinados en los planos correspondientes: Son medidas de madera cepillada y
lijada.

Las partes exteriores e interiores se recubrirán de acuerdo al plano de detalles, las demás se
presentarán pulidas, lijadas, impregnadas por un imprimante especial para madera salvo indicación
que sea lo contrario.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura y aislamiento de porosidad o asperezas.

De manera general, todas las superficies por barnizar deberán estar bien limpias y secas antes de
recibir el barniz.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin adulteración
alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a
emplearse.

Método de medición:

La medición de la presente partida será por unidad (Und.) dispuesta y aprobado por el inspector o
supervisor de la obra.

Forma de Pago:

Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial por
unidad (Und.), agregado separadamente los montos proporcionales de Gastos Generales.

02.03.04 REUBICACIÓN DE ÁRBOLES

Descripción:
Consiste en el cambio de ubicación de árboles existentes en el terreno con respecto a las áreas
dispuestas del proyecto y lo especificado en los planos de arquitectura.
Método de medición:
La medición de la siguiente partida será por global (glb) Los árboles existentes deberán ser ubicados
en la zona dispuesta y aprobada por la supervisión.
Forma de Pago:
Esta partida incluye los costos de materiales, mano de obra y equipos necesarios para completar la
partida el cual debe contar con la aprobación del Inspector o Supervisor.

02.04 VARIOS

02.04.01 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Descripción:

Esta partida explica las acciones a realizar para regular el impacto ambiental producido por la
ejecución de la obra, para evitar y/o reducir sus efectos negativos en el ambiente y la salud humana.

Son procedimientos a través de los cuales se busca bajar los niveles de contaminación en un
ambiente, estará dirigido a: Evitar, minimizar y remediar, de ser lo posible los impactos negativos que
la obra pueda genera sobre el entorno; por ejemplo, el agua a utilizar con el fin de humedecer el
terreno y evitar el levantamiento de polvo que afecta a las zonas colindantes, utilizar maquinarias
óptimas para reducir la contaminación auditiva, los cercos y letreros de prevención.

La ejecución de la obra y el Uso de Equipos y Maquinaria Pesada, afecta al componente Fauna, en el


Medio Natural y al Paisaje.

El inspector o supervisor de la obra deberá controlar el correcto estado de sus equipos y maquinarias
pesadas, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, en particular
la velocidad de desplazamiento de los vehículos.

El inspector o supervisor de la obra deberá elaborar manuales para la operación segura de los
diferentes equipos y máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado
a utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y ópticas,
para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni permanecer
personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de seguridad.

Método de Medición:

La medición será en por global (glb).

Forma de Pago:

La cantidad determinada según el método de medición (GLB) y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida

02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Descripción:

Comprende la Instalación del servicio de agua potable por SEDAPAL en área de uso público.
Método de medición:

Esta partida se medirá por global (glb) conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la
obra.
Forma de Pago:

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario de forma
global (GLB) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones del
transporte, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc. Así otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PEDESTAL Y PLACA RECORDATORIA


Descripción:

El enchape sílico calcáreo se colocará en el pedestal de la placa recordatoria, son enchapes cara
rústica sílico calcáreo y/o de concreto, que se colocan tanto en interiores como en exteriores. Aunque
es un producto industrial, los cortes son producidos con cuchilla doble a presión, dándoles a las lajas
un aspecto natural de piedra, ya que las texturas son singulares en cada una. Para pegar se utilizará
pegamento en pasta.
La placa de mármol es de 0.50x0.60m y junto con el pedestal se colocarán en la zona indicada en el
plano. Dicha placa servirá para grabar el nombre de la obra y otros datos proporcionados por la
Municipalidad, de tal manera que sea develada durante la inauguración de la obra.
Método de medición:

Esta partida se medirá por Global (Glb) y por el número de metros cuadrados (m2) de enchape sílico
calcáreo, conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la obra.
Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

02.04.04 MANTENIMIENTO DE GRUTA

Descripción

La partida consta en el mantenimiento de la gruta existente y los trabajos en su entorno conforme


indiquen los planos. El contratista debe realizar estas labores de la mejor manera posible para evitar
cualquier tipo de daño.
Método de medición

Esta partida se medirá por Global (Glb).


Forma de Valorización
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
Global (Glb), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales.

02.04.05 LIMPIEZA FINAL DE OBRA


Descripción:

Corresponde a los trabajos de limpieza que deben efectuarse en la obra previa a la recepción,
eliminando desperdicios.
Método De Ejecución:

El proceso se refiere a mantener la obra limpia durante la ejecución de la misma y previo a la entrega
de la obra.
Método de medición:

La Unidad de medición es por metro cuadrado (m2) de acuerdo con las horas - hombre estimadas
por cada periodo, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
Forma de Pago:

La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

01.
02. INTALACIONES ELÉCTRICAS
03. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

03.01. OBRAS PRELIMINARES

03.01.01.TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO PRELIMINAR

Descripción:
Se define como trazo a la ubicación en el terreno de los ejes principales correspondientes al
proyecto; y a la fijación en el terreno de puntos con los niveles correspondiente en los planos.
El replanteo se define como ubicación y delineamiento en el terreno y dentro del proyecto en
proceso, de elementos constitutivos de la obra y correspondiente a los planos de la obra del
proyecto.

El trazo y replanteo consiste en la ubicación de identificación de los puntos topográficos


(planimétricos y altimétricos) que son necesarios realizar para el replanteo del proyecto, eventuales
ajustes del mismo y control de resultados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El mantenimiento de “bench – marks”, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. Será


cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas
finalmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida con los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
Este trabajo se efectuará con el fin de llevar al terreno las indicaciones que se plantean en los
planos.
Se iniciarán partiendo de los hitos o puntos fijos, los que una vez localizados servirán para ubicar en
el terreno los límites del proyecto.

Todos estos elementos deberán ser trazados en el campo, usando para ello estacas o varas con
banderillas cada 20 metros, para que sirvan de guía a los trabajadores.
El inspector y/o supervisor de la obra, deberá contar con el equipo y personal capacitado para la
realización de los trabajos de replanteo que garantice el cumplimiento de los requerimientos en
cuanto a nivelación y niveles planteados en los planos, teniendo cuidado de mantener todas las
estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM), hechos o establecidos en la obra y
serán restablecidos si son estropeados.

Cualquier modificación que por las condiciones reales encontradas en el terreno al momento de la
ejecución de la obra sean propuestas por el inspector y/o supervisor de la obra, debiendo ser
anotadas cuidadosamente en el cuaderno de obra y en los planos de replanteo.

Método de Medición:
La medición de la siguiente partida será por metro cuadrado (m2) de trazo replanteo ejecutado de
acuerdo a los planos y especificaciones técnicas presentes y aprobadas.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial
metro cuadrado (m2), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales u
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.01.02.RETIRO DE POSTES INCLUIDO LUMINARIAS


DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el desmontaje de la estructura de soporte, así como la luminaria, y el


conductor eléctrico en la zona del empalme, Se desempalmarán las luminarias, accediendo por la
caja de registro en la parte superior, luego se procederá con el desmontaje de las luminarias, y el
brazo metálico, posteriormente se aflojarán las roscas de fijación de la base, quedando solamente la
base del poste para ser retirada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de la siguiente partida será por unidad (Und), correspondiente a la instalación en obra
de los postes ornamentales aprobado por la Supervisión respetando las especificaciones del
producto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

FORMA DE VALORIZACIÓN
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
unidad (Und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad.
El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto
general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que,
dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida

03.01.03.DEMOLICIÓN DE MURETE DE TABLERO ELECTRICO


DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la demolición del murete donde se encuentra el tablero existente, previo a
ello se desinstalarán los equipos de control, así como también se desconectará el suministro de
energía, es decir el alimentador principal, aislando las puntas, para que no queden energizadas,
posterior a ello, se procederá a la demolición del tablero existente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de la siguiente partida será por unidad (Und), correspondiente a la instalación en obra
de los postes ornamentales aprobado por la Supervisión respetando las especificaciones del
producto.

FORMA DE VALORIZACIÓN
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
unidad (Und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad.
El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto
general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que,
dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida

03.01.04.DEMOLICION DE VEREDAS e=0.10m C/EQUIPO}


DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la demolición de la vereda existente, por donde se abrirán zanjas para
colocar los ductos eléctricos, por donde se instalarán los conductores eléctricos, las zonas están
detalladas en los planos.

Medición:
La unidad por el cual se pagará será el número de metros cuadrados (m2) de demolición de
veredas. La medición no incluirá la unidad de algún pavimento que fuera demolido con otros motivos
que los ordenados por la supervisión.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial
por metro cuadrados (m2), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad. El subtotal así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se
agregará el impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.02. VEREDAS DE CONCRETO

03.02.01.REPOSICIÓN DE VEREDA: CONCRETO F'C=175KG/CM2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la reposición de las veredas que fueron demolidas a fin de abrir las zanjas
para los ductos eléctricos y solo con ese fin

Medición:
La unidad por el cual se pagará será el número de metros cúbicos (m3) de reposición de veredas.
La medición no incluirá la unidad de algún pavimento que fuera demolido con otros motivos que los
ordenados por la supervisión.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial
por metro cúbico (m3), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El subtotal así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.03. MOVIMIENTOS DE TIERRA


03.03.01. EXCAVACIÓN DE HOYO PARA
POSTES Descripción:
El hoyo será de dimensiones indicadas en los planos según cada poste a utilizar. La excavación se
realizará partiendo del eje de excavación hacia afuera. Se deberá limpiar le excavación, retirando
todo vestigio de barro, si lo hubiere.

Medición:
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro cúbico (m3) de excavación manual
ejecutado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas presentes y aprobadas por la
supervisión.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial
metro cúbico (m3), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales u
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.03.02. EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CABLES SUBTERRÁNEOS

Descripción:
Comprende el suministro de la mano de obra, equipos, herramientas y la ejecución de las
operaciones necesarias para efectuar los cortes en el terreno natural hasta la línea de la rasante de
fondo de las zanjas para la instalación de los cables eléctricos de conformidad con los planos o lo
ordenado por el Supervisor.

En este rubro se incluyen todos los materiales que puedan ser removidos a mano. Entre ellos se
consideran las tierras de cultivo, las arenas, los limos, las arcillas, las gravas hasta de 65 cm de
profundidad, así como cualquier combinación de dichos materiales.

El acomodo y/o extendido del material excedente de la excavación que no sea utilizado para los
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

rellenos será depositado fuera del área de excavación, transportado a los lugares y forma que
indique el inspector y/o supervisor de la obra. El material resultante de la excavación será colocado
al costado de la zanja. También puede emplearse para completar el relleno de la zanja.

La parte inferior de la zanja deberá ser uniforme, nivelada, y compactada en toda su longitud.
Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir las siguientes recomendaciones:
a) Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las excavaciones.
b) Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de
eje (coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en
el diseño.
c) Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la
base de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo
de la zanja por cuenta de la excavación manual.
d) El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la
estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una distancia del
borde de la zanja equivalente a la profundidad del tramo no entibado, no menor de 30 cm.
e) La excavación deberá ejecutarse en un ritmo tal que no permanezcan cantidades excesivas
de material excavado en el borde de la zanja, lo que dificultaría el tránsito de peatones.
f)El ancho y la profundidad de las zanjas están indicadas en los planos respectivos
g) El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general
debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.
h) Pocas veces utilizada en entorno urbano, debido a las superficies que requiere, la
realización de taludes consiste en dar a las paredes una inclinación denominada “ángulo de talud”,
que debe aproximarse al ángulo de fricción interno del terreno. Este ángulo varía con la naturaleza
de los terrenos hallados.
i) Cuando se hace el entibado de zanjas, lo que se debe considerar como ancho útil es al
espacio que existe entre las paredes del entibado, excluyendo el espesor del mismo.
j) Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de los
conductores eléctricos o ductos, para evitar derrumbes y accidentes.

Medición:
La unidad por el cual se pagará será el número de metros cúbicos (m3) de excavación manual. La
medición no incluirá la unidad de algún pavimento que fuera demolido con otros motivos que los
ordenados por la supervisión. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando el
método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran según la
configuración del terreno a partir de la sección transversal del terreno hasta las secciones después
de concluida la excavación. Se incluye el perfilado manual.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial
por metro cúbico (m3), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
03.03.03. RELLENO CON MATERIAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PRESTADO Descripción:
Comprende el suministro de la mano de obra, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias
para efectuar el relleno compactado con material prestado hasta los niveles indicados en los planos
o lo ordenado por la supervisión antes y después del tendido del cableado eléctrico directamente
enterrado o entubado.

Materiales:
El material de relleno deberá estar libre de aquello que puedan dañar el sistema de conductos e
incrementar desfavorablemente la resistividad térmica. El relleno dentro de los 150 mm alrededor
del conductor, deberá estar libre de material sólido de bordes afilados que puedan dañarlo. La
primera capa será de 50 mm sobre la que se depositará el cable a instalar, que se cubrirá con otra
capa de material de idénticas características de un espesor mínimo de 300 mm;

Los materiales que se empleen para los rellenos deberán presentar un contenido de materia
orgánica menor del 5 (cinco) por ciento. Por lo general, este material no deberá contener elementos
mayores de 100 mm. Todos los materiales deben ser previamente aprobados por el Ingeniero
Supervisor.

Compactación:
La compactación se efectuará con medios manuales los primeros 200 mm y con medos mecánicos
cada 150mm, con el fin de que el terreno quede suficientemente consolidado. En la compactación
del relleno debe alcanzar una densidad mínima del 95% de la determinada por el método Proctor.

Medición:
La medición de la siguiente partida será por metro cúbico (m3) rellenado y compactado con
material prestado.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial en
metro cúbico (m3), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
03.03.04. RELLENO CON MATERIAL PROPIO
SELECCIONADO Descripción:
Comprende el suministro de la mano de obra, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias
para efectuar el relleno con material propio seleccionado después de haber realizado el relleno con
material prestado hasta los niveles indicados en los planos o lo ordenado por la supervisión.

Materiales:
Para los rellenos, en general, se empleará material propio, entendiéndose a éste, como aquel
material proveniente de la excavación de la obra, de obras adyacentes o de bancos de escombros
que se encuentren a una distancia menor de 200 m. del lugar donde se requieren efectuar los
trabajos de relleno. Cuando este material sea inadecuado o insuficiente para los fines previstos, el
Supervisor podrá autorizar la utilización de material de préstamo proveniente de bancos de
préstamo.

Todo el material de relleno deberá ser de buena calidad para lo cual no deberá contener maleza,
raíces, césped, ni cualquier otro material orgánico, ni otros elementos inestables y de fácil
alteración. Los materiales que se empleen para los rellenos deberán presentar un contenido de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

materia orgánica menor del 5 (cinco) por ciento. Por lo general, este material no deberá contener
elementos mayores de 10 centímetros. Todos los materiales deben ser previamente aprobados por
el Ingeniero Supervisor.

Colocación:
El material de relleno será colocado y acomodado en una capa sensiblemente horizontal con tierra
procedente de la excavación, de 20 cm de espesor, apisonada por medios manuales. Esta capa de
tierra estará exenta de piedras o cascotes, en general serán tierras nuevas. Sobre esta capa, se
instalará la cinta de señalización que servirá para indicar la presencia de los cables durante
eventuales trabajos de excavación. A continuación, se rellenará la zanja con tierra apta para
compactar por capas sucesivas de 15 cm de espesor, debiendo utilizar para su apisonado y
compactación medios mecánicos, con el fin de que el terreno quede suficientemente consolidado.
En la compactación del relleno debe alcanzar una densidad mínima del 95% sobre el próctor
modificado.

Medición:
La medición de la siguiente partida será por metro cúbico (m3) rellenado y compactado con
material prestado.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial en
metro cúbico (m3), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
03.03.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10m3
D=10km Descripción:
Se denomina material excedente a todo material que resulte de las diferentes actividades de
excavación donde se ubicaran las estructuras proyectadas relleno y compactado de zanjas,
excavación para la colocación de tuberías, cajas de paso y cimiento de postes de iluminación y no
tienen rehúso.
El material excedente se colocara en lugares que no interfiera con los accesos y vías de
comunicación.

Medición:

La medición de la siguiente partida será por metro cúbico (m3) excavado, removido y/o demolido,
proveniente de las labores propias de la obra, afectado por sus respectivos factores de
esponjamiento, depositado en la forma y lugar determinado por la Supervisión, con la autorización
de la Municipalidad.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial en
metro cúbico (m3), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

03.04. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS

03.04.01.CABLE N2XOH 3-1X6mm2


Las especificaciones y características son similares a la partida 03.04.03.
03.04.02.CABLE NH-80 3-1x4mm2
Las especificaciones y características son similares a la partida 03.04.03.
03.04.03. CABLE N2XOH 1X10mm2

Descripción:
1. Conductor de cobre electrolítico temple suave, cableado flexible clase 5 según norma IEC
60228.
2. Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE).-N2XOH
3. Cubierta exterior libre de alogeno
4. Reunión de las fases en forma paralela y encintada con cinta no higroscópica, para los
dúplex y triplex.

Principales Características:
Ligeros y fáciles de instalar. Alta resistencia a la humedad y a gran diversidad de agentes químicos.
Cubierta exterior resistente a la abrasión, no propaga la llama.

Características eléctricas:
Tensión nominal de servicio Uo/U 0.6/1 kV

Características de uso:
Temperatura normal del conductor 80 °C, 90°C

Instalación:
Cuando el conductor este directamente enterrado o en tubo enterrado, en el fondo de la zanja se
extenderá una capa de arena de arena de río sobre la que se depositará el cable (o tubo) a instalar
para luego proceder con el relleno y compactado según los puntos 03.02.03 y 03.02.04.

Cinta Señalizadora de color amarillo (indicadora de cable de BT):


La cinta amarilla, se instalará a 0,30 m de la base del cable a todo lo largo del cable.
Características de la cinta señalizadora:
Material: Cinta de polietileno de alta calidad y resistente a los ácidos y álcalis.
Ancho: 5 Pulgadas
Espesor: 1/10 mm.
Color: Amarillo brillante, inscripción con letras negras que no pierdan su color con él tiempo y
recubierta con plástico.
Elongación: 250 %

La cinta señalizadora no deberá tener ninguna inscripción de la empresa concesionaria y el modo


de instalación se efectuará de acuerdo a las normas.

Método de Medición:
La medición de la siguiente partida será por metro lineal (m) de cable enterrado directamente o
entubado instalado en las zanjas. El trabajo será aprobado por la Supervisión.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial en
metro lineal (m), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación

03.05. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

03.05.01.EMPALME DERIVACIÓN CABLE 2.5-6 mm2, CON BORNERA

Descripción de los trabajos:


Para el empalme se utilizará una bornera, cinta aislante y cinta vulcanizante para proteger la unión
frente a sustancias externas, garantizando su aislamiento Se realizará en la base de los postes,
antes de colocar el Poste, dejando su derivación para la conexión en la parte superior a la luminaria,
al estar cubierta por el poste se protege contra daños mecánicos y la humedad

Método de Medición:
Esta partida se medirá por unidad (und), conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la
obra.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
Unidad (U), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales. El sub- total
así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto general a las
ventas, previa conformidad del inspector o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho precio y
pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
Método de Medición:
Esta partida se medirá por unidad (und), conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la
obra.
03.05.02. TERMINALES A PRESIÓN PARA CABLES
10mm2 Descripción:
Terminales de cobre diseñados para terminar cables de cobre.
Todas las piezas son fabricadas en cobre electrolítico de 99% de pureza, especificado
especialmente para aplicaciones eléctricas y están completamente recubiertos de una capa de
estaño, a fin de aumentar su resistencia a la corrosión.

Así mismo, los terminales son sellados en el extremo de la barra para evitar la entrada de la
humedad o suciedad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Permite en cada terminación conservar características originales del cable utilizado. Estos
terminales se aplican con herramientas de compresión estándares y son muy fáciles de instalar,
gracias a su extremo biselado que simplifica la introducción de la pieza.

Método de Medición:
La medición de la siguiente partida será por unidad (und) instalada en los cables.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de las unidades instaladas con los precios unitarios de valor referencial de
unidad instalada (und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, por el inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho
precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
03.05.03. TERMINALES A PRESIÓN PARA CABLES 6mm2

Las especificaciones y características son similares a la partida 03.04.02.


03.05.04. TERMINALES A PRESION PARA CABLES 4mm2

Las especificaciones y características son similares a la partida 03.04.02.


03.05.05. TUBERÍA EMPOTRADA D=50MM PVC-P

Las especificaciones y características son similares a la partida 03.04.05.


03.05.06. TUBERIA ENTERRADA D=25MM PVC-P
Descripción:
Fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido
resistente a la humedad y a los insumos o condiciones químicas, retardantes de la llama, resistentes
al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones
normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma
ITINTEC Nº 399.006.

De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un
extremo. Se clasifican según su diámetro nominal en mm.
Clase Pesadas: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm. :

Diámetro Diámetro Diámetro


Nominal Interior Exterior
--------------- --------------- -------------
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0
50 54.4 60.0

Accesorios para Tubos Plásticos


Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo material que el tubo
plástico y para unirse con pegamento.

Método de Medición
La medición de la siguiente partida será por unidad (und) instalada en la zanja y/o en subida a postes
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

o murete.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial en
Unidad (U) agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad.
El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto
general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que,
dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.06. TABLERO ELÉCTRICO DE PROTECCIÓN Y CONTROL

03.06.01.MURETE DE 175kg/cm2 CON BASE PRISMATICA PARA TABLERO

Descripción:
Esta partida se refiere al murete tanto para el suministro eléctrico como para el tablero eléctrico
general, serán de concreto armado de resistencia f´c=175 Kg/cm2, e irán ubicados tal como lo
indica los planos respectivos.
Serán de las medidas indicadas en los planos respectivos. Curado por vías húmedas. Las
condiciones del clima obligan a usar aditivos para la adecuada fragua.
Acabado enlucido de 2 cm de espesor
Materiales:
-Concreto premezclado tipo V F’C=175kg/cm2
-Estructura de fierro corrugado.
-Revestimiento de 1”
-Alambre negro.

Método de Medición:
La partida presente se medirá por unidad (und), de elemento trabajado y aprobado; considerando el
costo unitario del presupuesto base contratado.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
Unidad (U), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad. El
sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto general
a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho
precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.06.02. TABLERO DISTRIBUCIÓN DE 30 POLOS, IP65


Descripción
El tablero eléctrico será para intemperie a empotrar en murete, con un IP-65, los cuales tienen las
siguientes partes:

- Gabinete
Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los
conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ángulo
recto.

Las cajas se fabricarán de planchas de fierro galvanizado de 1.6mm. de espesor y serán del tamaño
proporcionado por el fabricante y llevan tantos agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se
conectará a la caja con conectores adecuados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

- Mandil y Puerta
Serán construidos del mismo material que la caja. El mandil permitirá cubrir las partes conductoras.
La puerta debe ser pintada en color gris oscuro, en relieve debe llevar la denominación del Tablero,
ejemplo TG.

Tanto el mandil y la puerta dispondrá de bisagras y cerraduras tipo manija con llave que
proporcionan contacto con la estructura del Tablero.

La puerta puede desmontarse fácilmente, permitiendo una accesibilidad total en caso de


mantenimiento. Las bisagras son de latón niquelado, asegurando una buena resistencia a la
corrosión. El ángulo máximo de apertura de la puerta es de 180º

En la parte interior de la puerta llevara un compartimiento donde se alojara y asegurará firmemente


una cartulina blanca con el directorio de los circuitos; este directorio debe ser hecho con letras
mayúsculas y ejecutado en imprenta, dos copias igualmente hechas en imprenta, deben ser
remitidas al propietario. Toda la pintura será al duco. La puerta llevara chapa y llave, debiendo ser la
tapa de una sola hoja.

Método de Medición:
La medición de la siguiente partida será por unidad (und) correspondiente a la entrega en obra de
los postes ornamentales con aprobado por la Supervisión respetando las especificaciones del
producto.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
unidad (U), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad. El
sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto general
a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho
precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
03.06.03. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO RIEL DIN
2X20A Descripción
Serán termo magnéticos automáticos Monofásicos del tipo riel din 230 voltios, con una capacidad de
interrupción asimétrica de 10 KA, salvo indicación en los planos. El mecanismo de disparo común
será interno con una única manija. La manilla de operación debe indicar la posición del mismo, ya
sea que esté abierto, cerrado o en la posición de desenganche.

Método de Medición:
La medición de la siguiente partida será por unidad (U) instalado en el tablero.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de las unidades instaladas con los precios unitarios de valor referencial de
unidad instalada (und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, por el inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho
precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.06.04. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO RIEL DIN 2X16A

Las especificaciones y características son similares a la partida 03.05.04.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

03.06.05. INTERRUPTOR DIFERENCIAL 2 X 25A,


30mA Descripción de los trabajos_
Son dispositivos para la protección contra falla a tierra, según sea el tipo de instalación, es
necesario escoger un interruptor diferencial con unas características de disparo adecuado y una
corriente diferencial que garantice la protección contra contactos directos e indirectos.
Este deberá ser capaz de resistir las corrientes de cortocircuito que puede presentarse en un punto
de la instalación, asimismo debe tener una sensibilidad (corriente residual de operación) no mayor
de 30 mA, según se indica en los planos y de acuerdo a lo indicado en Norma IEC 60364.

Características:
Corriente nominal In : 25 A
Corriente diferencial nominal : 30 mA
Tensión nominal : 230 V

Método de Medición:
La medición de la siguiente partida será por unidad (und) instalado en el tablero.

Condiciones de pago_
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
Unidad (und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales. El sub-total
así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto general a las
ventas, previa conformidad del inspector o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho precio y
pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
03.06.06. CONTACTOR 2X40
A Descripción de los trabajos:
Será un contactor modular a instalarse en carril Riel Din.

Características técnicas:
Capacidad nominal: 40 A
Número de polos: 2P
Cumplimiento de las normas: EN 60947-4-1, EN 61095 y CEI 1095
Duración, número total de operaciones de conmutación: 200.000 Número
máximo de operaciones de conmutación al día: 100
Estos nos permitirán el control del encendido y apagado de las luminarias

Método de Medición:
Esta partida se medirá por unidad (und), conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la
obra.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
Unidad (und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales. El sub-total
así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto general a las
ventas, previa conformidad del inspector o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho precio y
pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.06.07. INTERRUPTOR HORARIO 16A

Descripción:
Interruptor horario digital semanal con reserva de carga, tensión de trabajo: 230VCA, Corriente
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Nominal: 16AMP. Posee un contacto 1NA + 1NC, y es de un módulo


Estos servirán para dar la orden a lo contactores o directamente para el encendido de las
luminarias según la programación ingresada.

Método de Medición:
Esta partida se medirá por unidad (und), conformado y aprobado por el inspector o supervisor de la
obra.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
Unidad (und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales. El sub-total
así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto general a las
ventas, previa conformidad del inspector o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho precio y
pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.07. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS Y POSTES

03.07.01.CONCRETO f´c=175 kg/cm2 PARA BASE DE POSTE CON 5CM SOBRE EL NPT

Descripción:
Consiste en un vaciado de concreto de 175 Kg/cm2 en el hoyo realizado según el ítem 03.03.01.

Método de Medición:
La medición de la siguiente partida será por metros cúbicos (M3.) vaciados en el cimiento y base de
concreto de los postes, aprobado por la Supervisión respetando las especificaciones y pruebas al
producto.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
metro cúbicos (M3), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra,
entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.
03.07.02. POSTE METALICO TUBULAR DE 5 m, CON BASE PLANA PARA LUMINARIA

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro e instalación de un Poste metálico de tubo schedule 40 con
acabado galvanizado por inmersión en caliente según norma ASTM-A-123. Serán de 3” de diámetro
x 5.00 m con embone de 60mm, Con base plana acorde a los planos, así como también una tapa
detallada en los planos para facilitar la instalación
Montaje:
1. El poste se posará encima de un dado de concreto que estará enterrado, usando los
pernos de fijación, previamente instalados.
2. En la base del poste se conectará a tierra por la parte interior, en la parte superior,
tendrá una abertura, donde se introduce una tapa cuyo detalle está en los planos la cual
constará de unos prensaestopas, la que servirá para poder sujetar los conductores que
serán unidos al conductor destinado para la luminaria.

MÉTODO DE MEDICIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La medición de la siguiente partida será por unidad (Und), correspondiente a la instalación en obra
de los postes ornamentales aprobado por la Supervisión respetando las especificaciones del
producto.

FORMA DE VALORIZACIÓN
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
unidad (Und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad.
El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el impuesto
general a las ventas, previa inspección del inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que,
dicho precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.07.03. LUMINARIA ORNAMNETAL TIPO LED 70W, 7000lm, 4000K, CRI>80, ip66, ik08

Descripción

Esta partida comprende el suministro e instalación Luminaria con tecnología LED;


La Carcasa estará compuesta de 2 partes principales hechas de aluminio inyectado a alta presión,
libre de corrosión, recubierto con pintura en polvo de poliéster. Deberá de ser fuerte y liviano,
resistente a la polución.
Deberá de ser desengrasado, cromatizado y pasivado antes de la aplicación de la pintura de
acabado, la cual deberá de ser de tipo poliéster electrostático en polvo, para garantizar mayor
adherencia y resistencia a la corrosión.
Las dimensiones serán acorde a los planos, además se deberán de presentar los test de adherencia
de la pintura respectivos y/o protocolos de prueba correspondientes según la norma IEC 60598.-
La no presentación de cuales quiera de estos certificados y protocolos conllevará a la eliminación
del postor.

Bloque óptico IP 66 sellado por un protector de vidrio templado de seguridad ultra transparente para
la máxima transmisión del Flujo luminoso con resistencia al choque mecánico, equivalente al nivel
IK 08, según la norma IC 62262 y/o EN 50102.
Se deberán de presentar los test y/o protocolos de prueba correspondientes que acrediten la
resistencia mecánica a los golpes (IK=08) y grado de hermeticidad (IP 66). La no presentación de
cuales quiera de estos certificados y protocolos conllevará a la eliminación del postor.

Se requiere IK08 como mínimo, acorde a la norma IEC-EN 62262 ó EN 50102. Se deberán de
presentar los test y/o protocolos de prueba correspondientes que acrediten la resistencia mecánica
a los golpes (IK), y a su vez los test y/o protocolos deben ser evaluados internacionalmente por un
laboratorio acreditado por la IEC para este tipo de prueba. La no presentación de cuales quiera de
estos certificados y protocolos conllevará a la eliminación del postor.

Debe soportar temperaturas de -30°C a +35°C., acorde a la norma IEC 60598.


Se deberán de presentar los test de resistencia térmica e indurancia respectivos. La no presentación
de cuales quiera de estos certificados y protocolos conllevará a la eliminación del postor.
Alimentación : 700mA.
Temperatura de color : 4000 ± 275K , blanco neutro.
Flujo luminoso nominal : minimo 8000 lm.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Flujo Luminoso real: mínimo 7000 lm


Eficiencia de Luminaria (lm/w) :
Minimo 98 lm/w .
Consumo no mayor a 70W
Protección contra sobretensión de 10kV
Características Fotométricas
Se deberá presentar el estudio fotométrico, de la luminaria ofertada indicando los valores de
luminancia media, iluminancia media, uniformidad de luminancia, uniformidad de iluminancia,
obtenidos mediante un programa de cálculo lumínico.
Se presentará la matriz de intensidades de la luminaria ofertada. El formato de la matriz y el método
de cálculo será conforme con la Norma CIE 140. La fuente de luz empleada debe de ser la ofertada.

Garantías
05 años como mínimo, emitido por la marca o fabricante del equipo, y debe ser firmado y sellado por
el representante legal. Se debe adjuntar una carta de garantía, por el total de la luminaria, emitida por
la marca hacia la entidad, indicando el número de proceso. No se aceptarán cartas de intermediarios,
la no presentación con llevará la descalificación de la propuesta.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la siguiente partida será por unidad (Und) instalado.

FORMA DE VALORIZACIÓN
Se efectuará en función de las unidades instaladas con los precios unitarios de valor referencial de
unidad instalada (Und), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, por el inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho
precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.08. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


03.08.01. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 25 OHM
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Descripción de los trabajos:


El sistema de puesta a tierra garantizará una resistencia menor a 15 ohmios.
Para conseguir tales valores se construirá un pozo vertical y utilizará los siguientes componentes:

o Tierra fina cultivable y fértil.


o Varilla de cobre electrolítico de 99.9% IACS de conductibilidad de 3/4” x 2.4m
o Terminales de compresión y conectores AB.
o Sal Industrial (NaCl)
o Bentonita Sódica.
o Cemento conductivo.

Para la construcción del pozo de tierra, se excavará un hoyo de 3.00 m de profundidad por 1.00 m
de diámetro.

Terminado el hoyo, se prepara un lecho profundo vertiendo en el pozo una solución salina de 15 Kg.
de NaCI en ocho cilindros de agua, y esperar a que sea absorbido para luego esparcir una dosis de
15 kg de sal en grano en el fondo del hoyo.
El relleno se prepara mezclando en seco la tierra fina de remplazo con 48 Kg. de Bentonita Sódica;
la tierra fina de procedencia externa, puede ser seca y fósil de cualquier lugar excepto de terreno de
cultivo por ser tratados con químicos de cultivo, es corrosivo y ataca al cobre. Se esparce
lentamente la mezcla tierra con bentonita con abundante agua de modo que se forme una
argamasa.
El electrodo se ubica al centro del pozo. A una altura de (1,2 m) desde el fondo, se vierte una dosis
de solución salina esperando su absorción antes de esparcir 10 Kg. de sal en las paredes del pozo
(collar de sal).
Continuando el relleno, a una altura de (2,30 m) desde el fondo se vierte una nueva dosis de la
solución salina y se espera su absorción antes de continuar con el relleno de acabado.
En ambos casos la cobertura final se hace con la misma tierra del sitio para reproducir el aspecto
externo, y/o preparar la base para la Caja de Registro a ser construida o bien colocada; se debe
tener presente que al cabo de 24 horas, la superficie el área rellenada se hundirá (0,10 m), lo cual
obliga a prever la cobertura en forma sobresaliente al nivel natural del suelo.
La varilla se recubrirá con cemento conductivo utilizando un tubo de PVC de 6”, primero se esparce
un cama del cemento conductivo, luego se ubica el electrodo, alrededor del mismo se ubica el tubo
de PVC y se va llenando con el cemento conductivo hasta las alturas indicadas líneas arriba, el tubo
se va retirando poco a poco también de acuerdo a las mismas altura hasta terminar el proceso.

Se tienen los siguientes cálculos R= (p


/2.PI.L) Ln(2L/r)

p= Valor medio de la resistividad del terreno (Ohm-m) L=


longitud del conductor (m)
r= Radio del conductor (m)
R= Resistencia de puesta a tierra (Ohm)

Para nuestro caso tenemos

p= 50 Ohm-m (valor medio de la resistividad de la tierra fina) L=


2.40m (longitud de la varilla)
r= 0.0095m (radio de la varilla)

Se tiene aplicando la formula


R= 20.64 Ohm
Aplicando el cemento conductivo se consigue un radio mayor en la varilla (r=0.0762m),
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

consiguiendo una R= 13.73 Ohm.

Se deberán conectar a puesta a tierra los equipos eléctricos con masa metálica como los tableros,
postes y las luminarias.

Método de Medición:
El sistema de puesta a tierra se medirá por PTO y aprobado por la supervisión.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de las unidades instaladas con los precios unitarios de valor referencial de
unidad instalada (U), agregado separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se agregará el
impuesto general a las ventas, por el inspector y/o supervisor de la obra, entendiéndose que, dicho
precio y pago constituye compensación total por todo el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de esta partida.

03.09. ENSAYOS ELÉCTRICOS Y OTROS


03.09.01. PRUEBAS ELÉCTRICAS

Descripción:
Culminada la obra, el Contratista solicitará a la Supervisión las pruebas correspondientes, adjuntando
cuatro (02) copias del expediente final de replanteo, firmado y sellado por el ingeniero. Residente (el
expediente comprende memoria descriptiva, especificaciones técnicas y planos de replanteo). Las
pruebas eléctricas comprenderán como mínimo lo siguiente: - Pruebas de Continuidad y Aislamiento
de los cables de Baja Tensión y los equipos utilizados. - Pruebas del Sistema de Puesta a Tierra. Al
final de las pruebas se levantará un Acta en el cual se consignará los resultados obtenidos. En caso
que las pruebas arrojen resultados no satisfactorios, el Contratista Especialista deberá subsanar las
deficiencias u omisiones encontradas. El Ingeniero Residente comunicará al Ingeniero Supervisor el
levantamiento de observaciones y este en coordinación con el Ingeniero Residente deberá realizar las
pruebas dentro de los siguientes siete
(07) días útiles. Con el acta suscrita por el Ingeniero Residente y el Ingeniero Supervisor, se
solicitará la Puesta en Servicio y Acta de Conformidad de Obra.

Prueba de continuidad:
Una prueba de continuidad consiste en comprobar que hay una trayectoria continua para la
corriente en cada circuito y comprobar que no estén haciendo corto circuito.

Prueba de aislamiento:
Antes de aplicar tensión al sistema se deberá medir la resistencia de aislamiento de cada circuito,
según se describe a continuación:

Cableado:
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobre corriente; o a partir del último dispositivo de protección,
deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.
En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia mínima de
aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio.

Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
JEFATURA DEL EQUIPO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Para tensiones nominales menores de 500V., la tensión de prueba debe ser por lo menos de 500
voltios continuos.
Resistencias de Aislamiento
Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre
cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Resistencias de Aislamiento


Sección del
Megaohms
Conductor
(Circuitos hasta
(mm2)
600V)
4 ó menos 2.0
6 á 10 0.5
16 á 35 0.4
50 á 95 0.3
120 á 500 0.2

Prueba de resistividad de sistema de puesta a tierra:


Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones deberán efectuarse
antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los elementos que se quiere aterrar. Se utilizará
un telurómetro adecuado para medir el valor de las resistencias de puesta a tierra. El valor obtenido
en la medición será menor a 25 Ω según CNE Utilización en su sección 060-712
Método de Medición:
La medición de la siguiente partida será por el Global (Glb) correspondiente a las pruebas
realizadas.

Condiciones de pago:
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios de valor referencial por
el Global (Glb) del trabajo realizado agregado separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad. El sub-total así obtenido se multiplicará por factor de relación y luego se
agregará el impuesto general a las ventas.

También podría gustarte