Está en la página 1de 4

áreas coordinadas: Área del Conocimiento de la Naturaleza-

Física y área del conocimiento de lenguas- escritura

Contenidos:
Física:
La energía y su conservación. Las transformaciones de energías mecánicas. - La energía
cinética. - La energía potencial gravitatoria. - La energía potencial elástica. La energía
interna de los sistemas. - La energía térmica y la temperatura. La energía nuclear y los
cambios nucleares. - Las reacciones nucleares y sus aplicaciones tecnológicas.
Escritura:
Los modelos de archivos de organización personal de la información: - El “protocolo de
observación”, “los apuntes”, “el mapa conceptual”
El resumen

Objetivos generales:
● Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y
reflexionar sobre el medio natural diverso, dinámico y cambiante.
● Favorecer la apropiación de la lengua escrita para adquirir conocimiento y
comunicarse.

Objetivos específicos:
En Ciencias:
● Conceptualizar energía.
● Propiciar el estudio de las fuentes y tipos de energía.
● Experimentar con la energía cinética.
En Lengua:
● Lograr que el alumno realice resúmenes para estudiar un tema.
● Lograr que el alumno realice mapas conceptuales sobre diferentes temas.

ACTIVIDAD CONCEPTO PROPÓSITO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.


Actividad 1 ¿Qué es? Propiciar el Inicio:
estudio del Comenzar con un diálogo sobre las frases que se usan en el
concepto de ámbito cotidiano: “Este niño tiene mucha energía”, “Tiene
energía. demasiada energía”, etc.
Indagar: ¿Qué es la energía?
Desarrollo:
Retomar la actividad de enseñanza del resumen. Indagar:
¿Cómo se hace un resumen? Recordar los pasos que
aprendimos.
Solicitar que los niños realicen un resumen sobre Energía en::
https://concepto.de/energia/
Brindar tiempo para la realización de la tarea.
Socializar el concepto de energía.
Cierre:
Para entender mejor el concepto, presentar el siguiente video
hasta el minuto 5:
https://www.youtube.com/watch?v=F_898D2ffic

Actividad 2 Fuentes de Incentivar el Inicio:


energía estudio de las Retomar el video de la actividad
fuentes de anterior:https://www.youtube.com/watch?v=F_898D2ffic
energía Dialogar sobre el mismo. Centrar la atención en las fuentes de
energía.
Desarrollo:
Dividir la clase en equipos.
Repartir un puzzle para cada equipo:
Solicitar a los alumnos que armen el puzzle.
Luego de armado, analizarlo: fuentes de energía y tipos de
energía que generan.
Cierre:
Introducir el concepto de “Renovables” y “No renovables” a
través de los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=T4ODxO
90EdY&feature=emb_logo
https://www.youtube.com/watch?v=QGIDhBTgaL4&feature=e
mb_logo
Clasificar las fuentes en renovables y no renovables. Registrar
en el pizarrón y copiar.

Actividad 3 Tipos de Promover el Inicio:


energía estudio de los Realizar un breve repaso sobre concepto de energía y fuentes
tipos de de energía a través de preguntas.
energía a Desarrollo:
través de un Ingresar a Crea- Ciencias Naturales- Energía. Solicitar a los
mapa alumnos que lean el texto.
conceptual. Explicar la tarea que deberán realizar: realizar un mapa
conceptual sobre Tipos de energía.
Indagar si saben realizar mapa conceptual.
Presentar el concepto y el video:
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-concept
ual
Brindar tiempo para la realización de la tarea.
Socializar los resultados.
Cierre:
Institucionalizar el saber: los tipos de energía.

Actividad 4 Energía Habilitar el Inicio:


cinética estudio de la Retomar el mapa conceptual que realizamos en la actividad
energía anterior. Dialogar sobre los diferentes tipos de energía.
cinética y Desarrollo:
potencial. Presentar la situación: si tiro dos pelotas iguales desde la
misma altura, ¿cuál caerá primero? ¿Si las tiro desde
diferentes alturas, cuál caerá primero? ¿Por qué? Registrar
las hipótesis.
Experimentar con dos pelotas iguales.
Comprobar o refutar hipótesis.
Leer el material proporcionado en Crea sobre energía
potencial y energía cinética.
Relacionar el material con el experimento para extraer las
conclusiones. Registrar en el pizarrón.
Cierre:
Registrar en el cuaderno.

Actividad 5 https://rea.ceibal.edu.uy/elp/unidad-energ-a-en-todas-partes/e
nerga_potencial_gravitacional.html

Recursos:
● Libro del alumno, fichas, computadoras, Plataforma Crea, pelotas.

Bibliografía:
● ANEP- Programa de Educación Inicial y Primaria- Año 2008
● Conde, Donaldo y otros- Conceptos en Ciencias- Editorial Camus- Montevideo-
Febrero, 2020.

Fundamentación:
En esta secuencia de actividades se relacionan contenidos de Ciencias con contenidos de
Lengua.
En el proceso de aprender ciencias se tienen que aprender
nuevas palabras, nuevas estructuras gramaticales, es decir,
es como aprender otro idioma. Y para ello se debe hablar,
leer y escribir. La naturaleza de los fenómenos que trata la
ciencia hace que el lenguaje cotidiano sea insuficiente para
representarlos.
Al planificar una secuencia de trabajo sobre energía surge ineludiblemente una interrogante
que imaginamos que muchos alumnos pueden llegar a formularnos, aquella que
necesariamente nos obliga a pensar en una definición: ¿qué es energía?
No es fácil entender la energía lo suficientemente bien como para utilizar el concepto en
forma tan correcta que se pueda deducir algo a partir de él.
Carol Tomlinson y Jay Mc Tighe (2006) entienden que los hechos y fenómenos pueden
aprenderse de memoria, pero que para llegar a comprenderlos es necesario que los
alumnos construyan significados por sí mismos sobre las “grandes ideas” que están
presentes. El maestro, el libro de texto o las computadoras pueden presentar un contenido,
pero pocos alumnos podrán incorporar su significado sin un esfuerzo intelectual activo,
guiado por el docente.

También podría gustarte