Está en la página 1de 29

PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES

I.1. Título
“Patrones culturales y embarazo en adolescentes de la comunidad nativa
Awajún, distrito de Imaza, Provincia de Bagua - 2021”.
I.2. Autor
I.2.1. Nombres y apellidos
- Katherine Cleofé Mendoza Mestanza
I.2.2. Grado académico
- Bachiller en Ciencias Sociales
I.2.3. Título profesional
- Bachiller en Ciencias Sociales
I.2.4. Dirección domiciliaria
- Jr. 1ero de setiembre s/n – Sector 18 de enero – Bagua ( Amazonas)
I.2.5. Programa de interés
Familia y redes sociales en Trabajo Social

I.3. Asesor
I.3.1. Nombres y apellidos
I.3.2. Grado académico
I.3.3. Título profesional
I.3.4. Dirección laboral y/o domiciliaria

I.4. Línea de investigación


El proyecto tiene como línea de investigación a: La familia, redes sociales,
patrones culturales.
I.5. Tipo de investigación
I.5.1. De acuerdo al fin que se persigue
La investigación se ejecutará de manera aplicada, porque se desarrollará
con teorías concretas y aprobadas por las ciencias sociales, dicha
investigación se basa en la necesidad social y tiene por objetivo resolver el
determinado problema.
I.5.2. De acuerdo a su naturaleza: cualitativa, cuantitativa, mixta.
La investigación será de naturaleza mixta, ya que nos permitirá recopilar,
analizar e integrar tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa, de
esta manera se desarrollará una mejor comprensión del problema de
investigación.
I.5.3. Carácter: experimental, no experimental.

La investigación se realizará de manera no experimental, ya que el


investigador observará el contexto en el que se desarrolla el problema y lo
analizará para para obtener información.

I.5.4. Temporalidad: longitudinal o transversal

La presente investigación será de tipo observacional, prospectivo,


relacional y de corte trasversal, porque busca entender como las variables
se relacionan. Así mismo nos permite plasmar la información tal y como se
evidencia en la realidad en un tiempo y espacio determinado.

I.5.5. De acuerdo al diseño de investigación: descriptiva, explicativa propositiva,


comparativa
En el diseño de la investigación descriptiva, nos permitirá observar
comportamientos naturales sin que estos sean afectados de ninguna forma,
asi mismo facilitará la descripción de los datos y características de la
población o fenómeno en estudio.

I.6. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto

I.6.1. Localidad
La investigación se desarrollará en el Distrito de Imaza, provincia de
Bagua- Departamento Amazonas.

I.6.2. Institución
- Comunidad Nativa Imaza
- Hospital de Apoyo Bagua “Gustavo Lanatta Luján”

I.7. Duración de la ejecución del proyecto (en meses)

El proyecto tendrá una duración de 2 años de manera permanente.


I.8. Cronograma de trabajo
Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses
1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24

Jun. Agost.s Oct. Dic. Feb. Abr. Jun. Agost. Oct. Dic. Feb. Abr.
Actividad Jul. et. Nov. 2021 Mar. may. Jul. set. Nov. 2022 Mar. may.
2021 2021 2021 enero 2022 2022 2022 2022 2022 enero 2023 2023
2022 2023

Preparación
de
instrumentos
de recolección
de datos

Recolección
de datos

Análisis de
datos

Elaboración
del informe

I.9. Recursos
I.9.1. Personal
Estará conformado por el investigador responsable y asesor.

I.9.2. Bienes
I.9.2.1. De consumo

 Materiales de Consumo -oficina y escritorio


Precio
Unidad Canti Precio
DENOMINACIÓN Unitario
Medida dad Total S/.
S/.
Papel bond 80 gr. A4 Millar 05 22.00 110.00
Papel periódico Millar 05 8.50 42.50
Lapiceros faber Castell 034 Unidad 24 2.50 60.00
Lápices técnic - 2B Unidad 20 1.50 30.00
Borradores pelikan Unidad 15 1.00 15.00
Tableros plásticos Unidad 30 12.00 360.00
Reglas plásticos Unidad 10 2.00 20.00
Fólderes plásticos Unidad 10 3.50 35.00
Fólder Manila A4 Ciento 03 25.00 75.00
Engrapador N° 35 Unidad 02 65.00 130.00
Caja de grapas Caja 05 8.00 40.00
Corrector de tinta líquida Unidad 10 3.50 35.00
Libreta de campo Unidad 10 3.50 35.00
Fichas Ciento 10 5.50 55.00
Resaltador Unidad 20 3.00 60.00
Archivador Unidad 20 8.00 160.00
Numerador Unidad 01 135.00 135.00
Sellos Unidad 02 5.00 10.00
Cartulinas Unidad 50 0.50 25.00
Tampón Unidad 02 6.00 12.00
Tajador Unidad 05 1.00 5.00
Acofasters Unidad 100 0.30 30.00
Papel sábana Unidad 50 0.80 40.00
Sub Total 1 519.50

I.9.2.2. De inversión

 Materiales y útiles

Can Precio
Unidad Precio Total
Tida Unitario
DENOMINACIÓN Medida d S/.
S/.
Cámara fotográfica Unidad 1 2 799.00 2 799.00
profesional Pares 20 5.00 100.00
Pilas AAA Duracell Pares 20 5.50 110.00
Pilas AA Duracell Unidad 3 250.00 750.00
Grabadora reportera Unidad 30 3.50 105.00
Cintas de grabadora
Sub Total 3 864.00

I.9.3. Servicios

 Servicios de Telefonía e Internet


Precio
Unidad Canti Precio
DENOMINACIÓN Unitario
Medida dad Total S/.
S/.
Teléfono móvil Meses 14 150 2 100.00
Internet Meses 14 60 840.00
2 940.00

Sub Total
 Otros servicios de terceros
Precio
Unidad Precio
DENOMINACIÓN Cantidad Unitario
Medida Total S/.
S/.
Servicio de impresión Unidad 10 000 0.10 1 000.00
Servicio de fotocopiado Unidad 10 000 0.10 1 000.00
Servicio de empastado Unidad 6 15.00 90.00
Servicio de escáner Unidad 50 0.60 30.00
Sub Total 1 120.00
 Servicios domésticos

Valor
Nº de Días
por Valor Total
Naturaleza del Gasto Trabajo de Cantidad
person s/.
Campo
a s/.
Gastos de alimentación 420 1 persona 15.00 6 300.00
Sub Total S/. 6 300.00

 Resumen de Bienes y servicios

RUBROS MONTO S/.


1 519.50
Materiales de Consumo - oficina y escritorio

Servicios de Telefonía e Internet 2 940.00


3 864.00
Materiales y Útiles

Otros Servicios de Terceros 2 120.00


Servicios – Servicios Domésticos 6 300.00
TOTAL GENERAL 16 743.50

I.10. Financiamiento
I.10.1. Con recursos propios
Los gastos realizados serán sustentados por la investigadora.

I.10.2. Con recursos de la UNT


- Los recursos utilizados por la Universidad Nacional de Trujillo:
- Biblioteca virtual
- Repositorios

I.10.3. Con recursos externos.


Recurso Humano: Personal asistencial que labora en el
establecimiento del Hospital de Apoyo Bagua “Gustavo Lanatta
Luján”
- Jefe del área de Psicología: Lic. Oscar Huánuco.
- Jefe del Servicio de Gineco- Obstetricia: Lic. Vilma Huaccha.
- Jefe de estadística : Lic. Guillermo Abad.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1. Realidad problemática y marco teórico

II.1.1. Realidad problemática

A nivel mundial el embarazo en menores de edad es una preocupación


social, el cual daña la salud de la madre y de su bebe por nacer, causando
complicaciones y alteraciones en la calidad de vida, tanto de la madre como
del hijo, la familia y la sociedad. Este problema tiene tendencia a aumentar
en los sectores más carentes de la población, representando del 15% al 25%
del total de embarazos a nivel de América Latina y el Caribe.
La adolescencia es una etapa que transcurre entre los 12 y 17 años, donde
su incremento total se adquiere nuevas funciones biológicas, psicológicas y
sociales, por ello, se han designado estrategias de prevención en los
distintos países, brindando educación sexual, sanitaria, y mejor
accesibilidad a métodos anticonceptivos, porque, una adolescente puede
embarazarse sin haber cumplido su adultez, provocando así un embarazo
no deseado.
Además, existe factores de riesgo en los embarazos de adolescentes que
dependen del lugar y cultura donde viven, Teniendo en cuenta que la
adolescencia es una etapa de cambios hormonales, físicos ya que para los
adolescentes la familia y la sociedad en conjunto juegan un papel
importante en su vida diaria. El embarazo en la adolescencia tiene factores
de riesgo estudiados y agrupados en relación a sus características
multifactoriales, estos suelen ser estructurados en factores sociales,
culturales y psicológicos.
Según la OMS en Costa Rica, Panamá y el Paraguay, se registran los
índices más altos de maternidad indígena. De cada diez jóvenes, cinco de
ellas son madres a temprana edad.
En el Perú, se presume que los índices más altos de embarazo adolescente
se registran en la Amazonía. De acuerdo al último censo nacional, de entre
todos los pueblos indígenas, el 39.2% de las mujeres amazónicas ya son
madres entre los 15 y 20 años.
La problemática planteada se evidencia a una gran tasa de adolescentes
entre ellas de 12 a 17 años de edad, ingresan a los servicios de ginecología
y obstetricia del hospital de Bagua, debido a embarazos, y muchas de estas
adolescentes gestantes, sufren complicaciones al dar a luz, nacimiento de
bebés con problemas de malformación, enfermedades de trasmisión sexual
en su gran mayoría PVVS- VIH, lo cual muchas de ellas desconocen que
fueron contagiadas por sus parejas o fueron víctimas de violación, por
ende no llevan el tratamiento para dicha enfermedad.
Según las estadísticas del Hospital de Bagua “Gustavo Lanatta Luján” en
un 70% de mujeres que dan a luz de manera natural o por cesaréa son
adolescentes, y un 60% son pacientes referidos de comunidades nativas.
Según datos de las historias clínicas del servicio de gineco- obstetricia,
información del servicio de psicología y de servicio social, se considera que
la problemática evidenciada de mujeres adolescentes embarazadas de
comunidades nativas tiene que ver la influencia de los patrones culturales.

II.1.2. Marco teórico

Algunas teorías tienen como referencia las determinaciones culturales,


recalcando la variabilidad histórica y cultural. En esta posición se
encontrarían las teorías cercanas a las ciencias sociales. (Lozano, 2014)

El concepto de adolescencia así formado se concibe entonces como


presente en todos los adolescentes de todas o la mayoría de las culturas y
sociedades, actuando los fenómenos biofisiológicos propios de la pubertad
como reforzador de esta perspectiva individual y su universalidad
distributiva. (Kiell, 1969) En definitiva, todas estas apreciaciones, conciben
la adolescencia como un constructo natural, y cultural que constituye una
experiencia universal a todas las épocas y sociedades con significados
variables. Ante estas concepciones epistemológicas, en los siguientes
apartados, trataremos de fundamentar y dar noción del término
adolescencia a partir de lo biológico, psicológico y social.

Resulta imperioso realizar un análisis profundo del término adolescente,


terminología proveniente de la palabra latina "adolescere" que significa
"crecer", período crítico de desarrollo en un ser humano. Otro término que
aparece relacionado habitualmente con el de adolescencia es pubertad,
término que deriva del latín pubere (cubrirse de vello el pubis) y hace
referencia fundamentalmente a los cambios biológicos que aparecen en el
final de la infancia y que suelen englobarse en una primera fase de la
adolescencia.

En este sentido, la adolescencia se define como la fase de desarrollo en el


ciclo de la vida humana que está situado entre la niñez y la adultez. Se
caracteriza por el rápido crecimiento y desarrollo físico, con notables
cambios sociales y emocionales.
A partir de estos términos, podemos decir que la adolescencia empieza con
la biología y acaba con la cultura. Las primeras señales o características
para indicar el final de la infancia e inicio de la adolescencia son los
cambios físicos de la pubertad. Estos cambios se refieren principalmente al
crecimiento y cambio corporal y a la maduración sexual. Kar, Choudhury
& Singh en el 2015, mantienen que la adolescencia puede dividirse en tres
etapas: temprana (10-13 años), intermedia (14-16 años) y tardía (17-19
años).
Los cambios físicos comienzan en la adolescencia temprana, donde están
muy preocupados por su imagen corporal; estos cambios obligarán al
adolescente a acomodarse a una nueva imagen y aceptarla, algo que en
ocasiones resultará difícil.
La adolescencia intermedia tiene lugar el desarrollo cognitivo; los
adolescentes desarrollan el pensamiento y razonamiento abstractos. Es
decir, el pensamiento deja de ser concreto, por lo que comienzan a tener un
pensamiento más reflexivo a través de la inducción y deducción, generando
sus propias conclusiones para luego tomar decisiones.
Finalmente, desarrollan un sentido de identidad durante la adolescencia
tardía, en esta fase el adolescente necesita la inclusión en un grupo social,
un grupo de pertenencia fuera de la familia de origen. Durante esta etapa se
acentúa el interés por las relaciones sexuales. Asimismo, la terminación de
estos cambios físicos propios de la pubertad constituye un indicador para
delimitar la llegada a la edad adulta, sin embargo no son los únicos dado
que existen otros agentes que involucran la madurez en un individuo
adulto. En la adolescencia los rasgos distintivos de la misma, se produce
como un desfase temporal entre la maduración sexual de los individuos y la
consecución plena del estatus adulto. Los jóvenes son ya, en lo
fundamental, individuos adultos biológicamente, pero no psicológica y
socialmente. Este desfase, que puede prolongarse al menos entre 5 y 10
años, implica necesariamente una dinámica de cambios no exenta de
tensiones, en las que el sujeto se mueve permanentemente en un área
indefinida entre la madurez, en ciertos aspectos.
A medida, que los adolescentes experimentan estos cambios, pueden probar
muchos comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la actividad
sexual.
La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales antes de
los 18 años ha mostrado un aumento progresivo desde los años setenta.
Hoy en día, más de la mitad de las mujeres y casi el 75% de los varones
han tenido relaciones sexuales antes de cumplir los 18 años. Los
adolescentes que adoptan comportamientos de alto riesgo, como es el coito
no protegido, tienen el riesgo de quedar embarazadas y contraer
enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluida el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), riesgo de enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI) e infertilidad futura.
En las comunidades indígenas existen patrones culturales los cuales
muchas de ellos otorgan como valor superior al matrimonio y la maternidad
como proyecto de vida en las adolescentes.
Un embarazo a una edad temprana puede verse considerado para este grupo
un logro personal. El embarazo en adolescente de etnia awajún, es también
resultado de la violencia sexual. Las mujeres indígenas en América Latina
y El Caribe viven en situaciones de conflicto en donde este tipo de
agresiones son frecuentes.
Según Pariona señala que las jóvenes indígenas que se desplazan a las
ciudades están solas y no cuentan con ninguna red de soporte.
Mediante la observación y la investigación se llega a la conclusión que es
un problema que aumenta con el tiempo, debido a que cada año la tasa de
embarazo adolescente en comunidades awajún se va incrementando debido
a las diferentes patrones culturales de las familias, además de ser pocas las
acciones que se realizan, ante esta problemática, por lo que cada año, el
número de adolescente embarazadas y las infecciones de transmisión
sexual (ITS) se acrecientan; es por ello necesario sensibilizar a las familias
de etnia awajún, entiendo que estos patrones culturales, no solo les limita
en tener otra proyección de vida diferente, si no que ponen en riesgo la
salud de las mujeres adolescente, para ello se realizará la intervención de
los profesionales de las instituciones competentes, de esta manera poder
lograr disminuir el embarazo en las mujeres adolescentes, así mismo poder
brindar el soporte emocional a las víctimas.

II.1.3. Formulación del problema

¿Cómo influyen los patrones culturales en el embarazo en adolescentes de


la comunidad nativa Awajún, distrito de Imaza, Provincia de Bagua -
2021”?

II.1.4. Antecedentes

Nivel internacional

Reyes (2006), realizó la investigación denominada" Factores que


predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes. Colonia Flor del
Campo Comayaguela . Honduras, año 2005". Realizó un estudio
descriptivo sobre factores predisponentes al embarazo en adolescente de la
Colonia Flor del Campo, con una muestra de 81 adolescentes de 13 a 19
años de edad, y su objetivo principal fue analizar los factores que
predisponen la ocurrencia a embarazos en adolescentes de la zona antes
mencionada. Los principales resultados son: a) La edad en que predominó
la ocurrencia de embarazos fue de 16 a 19 años,;b) El 81 % eran
primigestas; e) El 39 % tienen estudios primarios completos y el 36%
estudios secundarios incompletos ; d) El 58 % iniciaron su vida sexual
después de los 15 años.

Carvajal (2007), La investigación tiene como objetivo, identificar los


principales factores asociados al embarazo en una muestra de mujeres
adolescentes escolarizadas entre 13 y 19 años en Buenaventura, Colombia.
El estudio es analítico prospectivo de una cohorte de 316 adolescentes entre
13 a 19 años de edad en colegios públicos y privados de Buenaventura
entre los años 2006 y 2007. En la primera medición las adolescentes no
debían estar en embarazo. Se aplicó un cuestionario basado en un modelo
teórico que involucró varios niveles y constructos. Seis meses después se
hacía test de embarazo. El estudio fue avalado por Comité de Ética
Institucional. Se realizó análisis de regresión múltiple logística para buscar
factores de riesgo y protectores en relación al evento embarazo, como
resultado tiene que el promedio de edad de la cohorte fue de 15 años. El
10% de las adolescentes se embarazaron durante el seguimiento. El
promedio de edad de inicio de relaciones sexuales fue 14.5 años y 67.7%
indicaron que no usaron algún método de planificación familiar en su
primera relación sexual. Durante el seguimiento las adolescentes que
tuvieron mayor riesgo de tener un embarazo fueron aquellas que reportaron
en la encuesta: No ser capaces de evitar las relaciones sexuales cuando no
usaban métodos de planificación; sentir culpa por el consumo de alcohol;
tener amigas que abortaron y sentir presión para iniciar vida sexual. Como
conclusión es que los factores de riesgo y protectores de un embarazo
temprano no sólo están en el nivel individual, sino que abarcan también el
ámbito de los pares y la familia de la adolescente, al igual que de los
servicios de salud.

Nivel Nacional

Lark (2018), La investigación tiene como objetivo identificar los patrones


culturales asociados al embarazo en adolescentes que asisten al Hospital de
Contingencia Hermilio Valdizán Medrano 2018. El método utilizado fue de
tipo cuantitativo, de tipo observacional, relacional, prospectivo y de corte
transversal. Se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento un
cuestionario de patrones culturales. Resultados: Los aspectos psicológicos
asociados al embarazo precoz, fueron el no tener comunicación con los
padres sobre sexualidad con 51,7 %, el presentar relación regular con los
padres 53,4 % y el no control de emociones con el 44,8%. En los aspectos
sociales se identificó que el ser solteras 58,6 %, el convivir solo con la
madre 37,9, el tener conflictos entre los miembros de la familia 50,0 % y la
dependencia económica de la pareja 29,3 %. Y finalmente en los aspectos
culturales el no uso de algún método anticonceptivo 67,2%, el acuerdo de
relaciones antes del embarazo 62,1 %, el considerar que el amor es el
propósito de la relación con el 75,9% y el motivo del embarazo
considerado como romanticismo en un 34,5%, resultaron significativos
estadísticamente; es decir estas variables se relacionan significativamente
con el embarazo precoz. Conclusiones: Los patrones culturales asociados al
embarazo en adolescentes que asisten al Hospital de Contingencia Hermilio
Valdizán Medrano 2018 son psicológicos, sociales y culturales.

Rodríguez (2016), El trabajo de investigación tuvo como objetivo describir


los factores que influyen en el embarazo en adolescentes en el Centro de
Salud Pedro Sánchez Meza-Chupaca de Enero a Marzo 2016. El estudio
fue de tipo prospectivo, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 30 gestantes adolescentes en el Centro de Salud Pedro
Sánchez Meza- Chupaca. El instrumento que se utilizó fue la Encuesta
validada por Osorio R. De la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima Perú (2014).Los resultados encontrados de 30 gestantes adolescentes
que acuden a su control prenatal fueron: que, el 90% tienen una edad de 15
a 19 años así mismo el 47% (14) adolescentes tienen el grado de
instrucción secundaria, 70%(21) de ocupación ama de casa, 43%(13) de
estado civil convivientes, 57%(17) vienen de familia monoparental, 43%
(13) adolescentes vive solo con su madre, 67% (20) de las edades de 15 a
19 años iniciaron su primera relación sexual, 53%(16) tuvieron una sola
pareja sexual seguido del 47%(14) tuvieron más de 2 parejas sexuales,
57%(17)adolescentes son primigestas,23% (28) no tuvieron antecedentes
de aborto , 63%(19) no usaron métodos anticonceptivos . Se concluye que
los factores que influyen en el embarazo en adolescentes son: la edad, la
ocupación, tipo de familia, inicio de la primera relación sexual, y el uso de
métodos anticonceptivos

II.1.5. Marco conceptual

Patrones culturales

Según (Pibaque), Los patrones culturales, son comportamientos de las


personas dentro de la sociedad, es decir un patrón cultural puede ser un
reglamento o una norma, establecidos dentro de las familias u
organizaciones. En todas las sociedades deben de existir patrones culturales
que regirán el comportamiento y estabilidad.
Desde diversos puntos de vista se considera que los patrones culturales son
esenciales para poder construir una sociedad. De igual forma, influyen en la
creación de un conjunto de tradiciones y de costumbres, estos servirán para
que la interacción entre los individuos pueda garantizar una convivencia en
comunidad que aporte beneficios para todos. 

Los patrones culturales son conductas que se aprenden y que además sirven


para orientar a las personas a que tengan un comportamiento determinado.
Estos modelos o referentes cambian de acuerdo a las circunstancias, se
crean esquemas aplicables solamente a la sociedad en donde se ha creado o
adaptarse. 

 Características de los patrones culturales.

Los patrones culturales abarcarán todas las características de cada una de


las generaciones de una sociedad. Se toma en cuenta que con el transcurrir
de los años las necesidades van cambiando paulatinamente, esto también va
a repercutir en la manera en la cual interactúan las personas.

- Los valores y comportamientos que integran los patrones culturales no


necesariamente deben seguirse de una manera estricta. Éstas no son
reglas que se exigen, aunque sí sirven como guía. 
- Hay libertad para decidir sí las personas van a asumir estas
características como propias. 
- Cada sociedad impone una serie de normas que definen cuál es
la conducta aceptada, habrá diferencias, pero también similitudes con
otras sociedades. 
- Cada patrón cultural posee su propia particularidad, por lo tanto, se
adaptan a cada comunidad, país, región y época. 
- En algunos casos estos patrones facilitan el proceso de adaptación de
cada persona en una comunidad. De esta manera cada individuo
comprenderá como es el funcionamiento de la interacción entre las
personas. 
 Clasificación de los patrones culturales
La clasificación de los distintos tipos de patrones culturales se hace
tomando en consideración las características propias de cada sociedad, en
cuanto a su ubicación, estado, evolución y los valores que la rigen; además
de otros aspectos. A continuación, se describen algunos de los tipos más
comunes: 

- El modelo temático es aquel que le brinda una identidad que se ajusta


a un tema en particular, por lo tanto, podría centrarse en la economía o
en la religión, por ejemplo. 
- El modelo estructural es aquel que está constituido a partir de
ejemplos que muestran cuál debe ser el comportamiento. Además, se
establecen una serie de normas que describen ideas determinadas,
interrelacionadas con otros temas de interés común. 
- El modelo global toma en consideración a todas las posibles conductas
presentes en un mismo grupo. Entonces se determinará cuáles son los
más comunes, para luego tomarlos como referencia. 
- El modelo cultural primitivo es el que se centra nada más en el
desarrollo técnico. 
- El modelo cultural civilizado aborda temas más amplios de interés
común para una sociedad. Entonces se utiliza como referencia aquellos
aspectos que impulsan su desarrollo. 
- El modelo post figurativo es aquel que va a tomar como referencia
todas las decisiones, acciones y valores de los antepasados. Entonces
comienza a ser importe el estudio de los pueblos primitivos, estos
servirán de referencia para comprender cuáles han sido las conductas
que aún siguen vigentes. 
- El modelo configurativo no busca estudiar el pasado, en cambio lo que
se trata de hacer es mantener actualizado el sistema que rige a una
sociedad. Entonces se resalta la conducta que las personas están
imitando, mostrando una serie de patrones de comportamiento que a su
vez servirán de base para las futuras generaciones. 
- El modelo pre figurativo está basado en modelos nuevos, que tratan de
innovar en cuanto a normas y a los comportamientos comúnmente
aceptados. De esta manera el modelo seguido por los padres es
completamente distinto al de sus hijos, sin embargo, sirven como un
antecedente. 
Cada individuo se sentirá identificado con las características mostradas por
esta identidad, cuando los ciudadanos pertenecen a una misma sociedad
integrarán a su persona estos mismos elementos. Entonces, los patrones
culturales estarán integrados por elementos tales como la vestimenta,
comida, hisotrias, música, religión y otros similares. 

Adolescencia.
En el proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano permite
evidenciar periodos con características más o menos definidas no
solamente desde el punto de vista físico sino también emocional y social.
Cada uno de estos periodos y más aún la adolescencia, es influenciados por
factores genéticos, el estado previo de la salud o enfermedad, las
experiencias de etapas anteriores, las condiciones propias e inherentes del
medo físico, cultural y social en que se desenvuelve el individuo, sus
aspiraciones, sus deseos y la necesidad en el futuro de desempeñarse como
persona adulta (Cruz P., 2044: 276)
Según el MINSA, define la adolescencia como la etapa que presenta ciertos
cambios, tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de
los órganos por hormonas, femeninas y masculinas). Cambios estructurales
anatómico y modificaciones el perfil psicológico y de la personalidad; Sin
embargo, la condición de la adolescencia no es uniforme y varia de
acuerdos a las características individuales y de grupo. Actualmente, acorde
con la normativa nacional, establece a la adolescencia como la población
comprendida desde los 12 años de edad hasta los 17 años 11 meses y 29
días. Es en la adolescencia donde se fijan prácticas y valores que
determinan en el futuro la forma de vivir sea o no saludable en el presente y
el futuro. Es importante que la familia ofrezca el soporte, orientación y
modelos positivos necesarios que permitan el desarrollo y crecimiento de
sus miembros (MINSA, 2015: 89).

La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la


transformación puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir
cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual, crecimiento en
longitud, cambios en la composición corporal y una transformación gradual
en el desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que
no coincide en todos los individuos y es más tardía en los hombres que en
las mujeres.

Embarazo en adolescentes

Según López (2011), Cuando se habla de embarazo en la adolescencia nos


referimos a la totalidad de embarazos ocurridos en mujeres a una edad
cuando aún no son adultas y cuando desde el punto de vista biopsicosocial
todavía no están aptas para la maternidad.

El embarazo durante la adolescencia es considerado por la organización


Mundial de la Salud, como un embarazo de riesgo, debido a las
persecuciones que tiene sobre la salud de la madre adolescentes y su hijo,
además, de las consecuencias psicológicas y sociales, las cuales se duplican
en las adolescentes menores de 20 años. Un factor esencial para la
prevención del embarazo en la adolescencia es el involucramiento en los
padres, estableces una relación estrecha con sus hijos la cual se forma
desde una temprana edad.

II.1.6. Fundamento teórico

Definimos a los patrones culturales, como reglas o normas sociales que se


establecen en una región, cuidad o país de acuerdo a las costumbres de un
grupo de personas, el conjunto de costumbres, creencias y prácticas
generan actitudes o conductas que producen y generan prácticas de
violencia basada en género en las que se considera a niños, niñas,
adolescentes y mujeres como subordinados.
Estos prejuicios y prácticas pueden llegar a justificas la violencia contra las
mujeres o como una forma de protección (como cuando las adolescentes
son violadas, son obligadas o forzadas a unir en matrimonio con sus
propios agresores) o influye también el dominio o poder que los varones
tienen sobre las mujeres (el ejercicio de la violencia intrafamiliar como
forma de “corregir” a las mujeres, niñas, niños y adolescentes).
Algunas de estas actitudes o prácticas tienen que ver con una serie de mitos
que replican como creencia en la superioridad en el genéro masculino.
El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre
durante la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir,
todo embarazo que ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la menarca,
y/o cuando la adolescente es aun dependiente de su núcleo familiar de
origen. Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra
adolescente, necesitan apoyo, comprensión y ayuda, ya que está más
sensible, insegura y desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor
razón para una adolescente, que no se convierte en adulto por el hecho de
ser madre. Para comprender como vive el embarazo una adolescente, se
debe tener en cuenta que los cambios psicológicos, estarán condicionados
por su historia de vida, por la relación con el progenitor de su hijo, por la
situación con su familia, por su edad y especialmente por su madurez
persona.
El embarazo cambia la percepción que ella tiene de la vida, más aún si este
no ha sido planeado. Surgen emociones fuertes y variadas (tensión,
angustia, impacto económico y social), que afectan la adaptación social y la
salud mental de los adolescentes.

II.1.7. Justificación

La presente investigación se realizará en el propósito de describir y analizar


los patrones culturales que influyen en el embarazo en las adolescentes de
la comunidad Awajún del distrito de Imaza, provincia Bagua - 2021
Tomando como prioridad el ambiente o la realidad donde la población
involucrada se desarrollan, asi mismo obtener información de los actores
que intervienen en dicha problemática, para ellos se planteó como objetivo
precisar cuáles son los patrones culturales que influyen en el embarazo en
las adolescentes de la comunidad awajún, para plantear soluciones y
disminuir la tasa de adolescentes embarazadas.
Nuestra investigación es trascendente, porque una vez que se conozcan los
patrones culturales que influyen en el embarazo de las adolescentes, se
podrá proponer y/o realizar estrategias de intervención con las familias y
adolescentes, de manera individual y familiar.
Es necesario, investigación para visibilizar la realidad problemática y poder
exponer soluciones y buscar a las entidades especializadas en el trabajo con
comunidades nativas, de esta manera sensibilizar a la población acerca de
los riesgos que genera los embarazos adolescentes.

Consideramos que es relevante, tanto para Trabajo Social como para las
ciencias sociales afines, y que generará mayores alternativas de acción
profesional, ya que se tiene que considerar que se trata de una
aproximación preliminar, que puede asentar las bases para futuras
investigaciones.

II.2. Formulación de la hipótesis

¿Los Patrones culturales influyen directamente en los embarazos en


adolescentes de la comunidad Awajún, del distrito de Imaza, provincia de
Bagua- 2021?

II.3. Objetivos de la investigación

Objetivo General

- Demostrar la influencia de los patrones culturales en los embarazos de las


adolescentes de la comunidad Awajún, del distrito de Imaza, provincia de
Bagua- 2021

Objetivos Específicos

- Describir cómo influyen los patrones culturales en los embarazos de las


adolescentes de la comunidad Awajún, del distrito de Imaza, provincia de
Bagua- 2021
- Analizar cuáles son los patrones culturales que influyen en los embarazos
de las adolescentes de la comunidad Awajún, del distrito de Imaza,
provincia de Bagua- 2021
- Explicar las características que tienen patrones culturales que influyen en
los en los embarazos de las adolescentes de la comunidad Awajún, del
distrito de Imaza, provincia de Bagua- 2021
II.4. Diseño de investigación
II.4.1. Objeto de estudio

Embarazo en adolescentes

II.4.2. Instrumentación (para la recolección datos por el autor) y/o fuentes de


datos (no recolectados por el autor)

- Cuestionario:
Este instrumento permitirá recolectar datos importantes y relevantes
de la realidad a través de la formulación de preguntas basadas en los
indicadores y variables del tema-investigación.

- Registro de observación:
Se registrará lo acontecido durante la intervención; es decir, lo
observado en cuanto a la realidad problemática de las adolescentes
embarazadas pertenecientes a la población muestra. Con este
instrumento se manejará el patrón de observación señalado en la guía
de observación, de acuerdo al objetivo y objeto planteado por día y/o
por actividad a realizar.

- Registro de entrevista:
Prueba el registro de todas las opiniones y/o sugerencias presentadas
tanto por la población de muestra como por el personal que labora en
la institución, de acuerdo a las interrogantes realizadas y planteadas
en la guía de entrevista acerca de la dinámica de los residentes.

II.4.3. Métodos y técnicas

Métodos
- Método Deductivo:
Mediante este método se obtendrá los conceptos y teorías de los
patrones culturales y embarazo en adolescentes, para ir contrastando la
realidad con la teoría así analizar a la población de muestra. Mediante
este método se utiliza el razonamiento para llegar a diversas
suposiciones.

- Método inductivo:
Este método servirá para generalizar las particularidades de los
usuarios, a partir de la recolección de información sobre los patrones
culturales que influyen en el embarazo en las adolescentes.

- Método Analítico-Sintético
A través de este método se podrá estudiar los hechos, partiendo de la
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual y luego ser integradas dichas partes
para estudiarlas de manera integral.

- Método estadístico:
Permitirá identificar y delimitar la población en la realidad que se
investigará. Así mismo, manejar los datos cualitativos y cuantitativos.
Lo mencionado se tomará en cuenta para recolectar, clasificar,
ordenar, categorizar, tabular y procesar la información obtenida,
siendo mostrada en cuadros y gráficos estadísticos.

- Método Etnográfico
Este método permitirá realizar la recopilación de los datos con el
propósito de conocer la realidad de la situación.

Técnicas
- La encuesta:
Se utilizará para recolectar información que nos ayude a corroborar las
hipótesis planteadas, así también mediante esta técnica se levantará
información cuantificable .
- Observación:
Facilitará la visión objetiva de las características de la institución y de
los residentes; es decir registrar todos los datos y las incidencias, que
fueron importantes en esta etapa. No obstante esta técnica es aplicada
desde el primer contacto que se obtuvo con los población objetivo.
- Entrevista:
Permitirá la obtención de datos mediante un diálogo con el
entrevistado de manera espontánea, con el propósito de obtener
información necesaria y confiable acerca de un tema determinado,
acerca de su realidad, para así fortalecer la investigación.

- Recopilación bibliográfica
Mediante esta técnica se podrá realizar la revisión de toda
documentación bibliográfica que permia realizar aportes a la presente
investigación.

II.5. Referencias bibliográficas

 Tolosana, C. (2007). Introducción a la antropología social y cultural.


Madrid, Ediciones Akal

 Gilbert, J. (1997). Introducción a la sociología. Santiago de Chile, LOM


Ediciones

 Ferrando(2003)”Tendencias de la fecundidad en América Latina:1950-2000


” Santiago de Chile

 Osorio, R. (2014). Factores que se asocian al embarazo en adolescentes


atendidas en el Hospital de apoyo María Auxiliadora, 2013. (Tesis de
pregrado).

 Arana, C., Martínez, R. Y Rosales, C. (2013). Factores que predisponen los


embarazos en las adolescentes, 2013. (Tesis de pregrado).

 Gómez, C. Y Montoya, L. (2013). Factores sociales, demográficos,


familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área
urbana, Briceño, 2012. Medellín-Colombia.

 Marquez, M. (2008). Factores que influyen en un embarazo en adolescentes


y sus implicancias en las esferas psicosociales. España. Tesis para optar el
Título Profesional de Licenciada en Pedagogía. Universidad Pedagógica
Nacional.
 Mosquera, J. (2007). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13
a 19 años del municipio de buenaventura, Colombia. Colombia. Requisito
parcial para optar al título de Magíster en Epidemiología. Universidad del
Valle.

ANEXOS
Anexo 01. Contextualización y análisis del tema de
investigación
(propuesta preliminar)

Nombre y apellido del Katherine Cleofe Mendoza Mestanza


Maestrista

Sujeto Adolescentes embarazadas de comunidades nativas de etnia


Awajún, de entre 12 a 17 años atendidas en el Hospital Apoyo
Orientación
Bagua “Gustavo Lanatta Luján”
de la
investigació
Objeto Embarazo en adolescentes
n
Medio Entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones

Fin Describir el embarazo en adolescente en las comunidades


Awajún y su relación con patrones culturales.

Tema de Patrones culturales y embarazo en adolescentes de la


investigació comunidad nativa Awajún, distrito de Imaza, Provincia de
n (tentativo) Bagua - 2021”.

Realidad problemática

Descripción del Contexto Proyección del Necesidad


problema histórico problema (relevancia) de la
temporal investigación

Según la OMS en Costa Según el Sistema de En las comunidades Es necesario, investigar


Rica, Panamá y el Registro del indígenas existen para visibilizar la
Paraguay, se registran Certificado de Nacido patrones culturales los realidad problemática y
los índices más altos de Vivo en Línea del cuales muchas de ellos poder exponer
maternidad indígena. Ministerio de Salud, otorgan como valor soluciones y buscar a
De cada diez jóvenes, desde marzo hasta la superior al matrimonio y las entidades
cinco de ellas son fecha, se registraron la maternidad como especializadas en el
madres a temprana 639 recién nacidos de proyecto de vida en las trabajo con
edad. madres niñas o adolescentes. comunidades nativas
adolescentes, entre para sensibilizar a la
En el Perú, se presume Un embarazo a una
las edades de 0 a 14 población acerca de los
que los índices más edad temprana puede
años. De acuerdo a la riesgos que genera los
altos de embarazo verse considerado para
legislación peruana, embarazos
adolescente se este grupo un logro
un embarazo de una adolescentes
registran en la personal.
niña menor de 14 años
Amazonía. De acuerdo
de edad, es El embarazo en
al último censo
considerado como adolescente de etnia
nacional, de entre todos
consecuencia de una awajún, es también
los pueblos indígenas,
violación sexual. resultado de la violencia
el 39.2% de las mujeres sexual.
amazónicas ya son
madres entre los 15 y Según Las mujeres indígenas
diversos
20 años. en América Latina y El
estudios médicos, las Caribe viven en
La problemática niñas que se situaciones de conflicto
planteada se evidencia convierten en madres en donde este tipo de
a una gran tasa de enfrentan múltiples agresiones son
adolescentes entre ellas riesgos para su salud frecuentes.
de 12 a 17 años de pues no están
edad, ingresan a los preparadas para serlo Según Pariona señala
servicios de ginecología a tan temprana edad, que las jóvenes
y obstetricia del hospital más aún cuando es indígenas que se
de Bagua, debido a producto de una desplazan a las
embarazos, y muchas violación sexual. Por ciudades están solas y
de estás adolescentes ello, el Estado ni la no cuentan con ninguna
gestantes, sufren sociedad pueden red de soporte.
complicaciones al dar a seguir tolerando estas Mediante la observación
luz, nacimiento de situaciones que y la investigación se
bebés con problemas truncan su proyecto de llega a la conclusión
de malformación, vida y vulneran su que es un problema que
enfermedades de desarrollo integral y aumenta con el tiempo,
trasmisión sexual en su bienestar pleno. debido a que cada año
gran mayoría PVVS- la tasa de embarazo
VIH, lo cual muchas de
ellas desconocen que adolescente en
fueron contagiadas por comunidades awajún se
sus parejas o fueron va incrementando
victimas de violación, debido a las diferentes
por ende no llevan el patrones culturales de
tratamiento para dicha las familias, además de
enfermedad. ser pocas las acciones
que se realizan, ante
Se describe que los
esta problemática, por
factores culturales
lo que cada año, el
asociados a grupos
número de adolescente
étnicos son importantes
embarazadas y las
en el inicio de las
infecciones de
relaciones sexuales y
transmisión sexual (ITS)
en la idea de tener un
se acrecientan; es por
hijo siendo adolescente,
ello necesario
tanto en las mujeres
sensibilizar a las
que residen en su lugar
familias de etnia
de origen, como para
awajún, entiendo que
las mujeres migrantes
estos patrones
que residen en zonas
culturales, no solo les
urbanas (Valdivia 2010)
limita en tener otra
proyección de vida
diferente, si no que
ponen en riesgo la salud
de las mujeres
adolescente, para ello
se realizará la
intervención de los
profesionales de las
instituciones
competentes, de esta
manera poder lograr
disminuir el embarazo
en las mujeres
adolescentes, así
mismo poder brindar el
soporte emocional a las
víctimas.
¿Cómo influyen los patrones culturales en el embarazo en
Formulación del
adolescentes de la comunidad nativa Awajún, distrito de Imaza,
problema
Provincia de Bagua - 2021”?

Demostrar la influencia de los patrones culturales en los embarazos de


Objetivo de la
las adolescentes de la comunidad Awajún, del distrito de Imaza,
provincia de Bagua- 2021
investigación

Familia, redes sociales, patrones culturales


Línea de
investigación
Anexo 02. Matriz de operacionalización de variables
(propuesta preliminar)

Nombres y apellidos Katherine Cleofé Mendoza Mestanza


Título de “Patrones culturales y embarazo en adolescentes de la comunidad nativa Awajún, distrito de Imaza, Provincia de Bagua - 2021”.
investigación
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala
Variable 1: Según Pibaque (2017), señala que Los Psicológicos Maltrato físico, psicológico y
patrones culturales son: Los Para medir la variable sexual.
se consideró como
Confianza con los padres para
Patrones culturales comportamientos de las personas dimensiones utilizadas
hablar de sexualidad.
dentro de la sociedad, es decir un en la investigación
“Patrones culturales del Tipo de relación con los padres
patrón cultural puede ser un reglamento embarazo precoz en Ordinal
Sociales Estado civil
o una norma, establecidos dentro de las adolescentes” Integridad familiar
Ingreso mensual en el hogar
familias u organizaciones.
Dependencia Económica

Conflictos en el entorno familiar


Culturales Conocimientos de metódos
anticonceptivos.
Uso de métodos
anticonceptivos (Creencias –
Hábitos)
Asistencia al establecimiento de
salud para informarse sobre
métodos anticonceptivos

Acuerdos familiares para la


unión en matrimonio de los
hijos
Propósito de la relación por
amor
Variable: 2 Según López (2011): Cuando se habla de Biopsicosocial Proyecto de vida. Ordinal
embarazo en la adolescencia nos Para medir la variable
se consideró como
Embarazo en referimos a la totalidad de embarazos dimensiones utilizadas
en la investigación por Primera relación sexual.
adolescentes ocurridos en mujeres a una edad
Lark (2018)
cuando aún no son adultas y cuando
presión por su entorno
desde el punto de vista biopsicosocial
todavía no están aptas para la
Complicaciones en el parto
maternidad.

Infección de trasmisión sexual


por sus parejas.
Firma del autor V°B° Asesor

También podría gustarte