Está en la página 1de 298

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO


PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SNACK
ENRIQUECIDO CON HARINA DE QUINUA

KEVIN JHOEL AGUILAR QUISPE

LA PAZ, 2020
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO


PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SNACK
ENRIQUECIDO CON HARINA DE QUINUA

KEVIN JHOEL AGUILAR QUISPE

Modalidad: Proyecto de Grado


presentado como requisito parcial
para optar el título de licenciatura
en Ingeniería Industrial

TUTOR: ING. CAROL KRISMA MAMANI GUTIERREZ

LA PAZ, 2020
i
ii
ÍNDICE DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES ........................................................................................... 1

1.2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................. 1

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 7

1.3.1 Identificación del problema ............................................................................... 7

1.3.2 Formulación del problema ................................................................................ 9

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES............................................................................... 9

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 9

1.4.2 Objetivos especificos ....................................................................................... 10

1.4.3 Acciones de la investigación ........................................................................... 10

1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 12

1.5.1 Justificación técnica ........................................................................................ 12

1.5.2 Justificación económica................................................................................... 12

1.5.3 Justificación ambiental .................................................................................... 13

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 13

1.6.1 Alcance temático ............................................................................................. 13

1.6.2 Alcance geográfico .......................................................................................... 13

1.6.3 Alcance temporal ............................................................................................. 14

2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 15

2.1 MERCADOTECNIA ......................................................................................... 17

2.1.1 Comportamiento del consumidor ..................................................................... 19

2.1.2 Diseño de las estrategias de marketing, el mix del marketing ......................... 21

2.1.3 Diseño de las estrategias y programa para fijar precios .................................. 23

2.2 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ........................................................ 25

i
2.2.1 Selección y diseño del proceso de producción ................................................ 27

2.2.2 Diseño, medición y compensación del trabajo ................................................ 28

2.2.3 Desiciones de localización .............................................................................. 31

2.2.3 Distribución de planta ...................................................................................... 32

2.3 COSTOS INDUSTRIALES .............................................................................. 35

2.3.1 Gastos industriales .......................................................................................... 36

2.3.2 Punto de equilibrio ........................................................................................... 38

2.3.3 Costos de producción ...................................................................................... 38

2.4 INGENIERÍA ECONÓMICA ............................................................................. 40

2.4.1 Indicadores para la toma de decisiones .......................................................... 42

2.4.2 Depreciación e impuestos ............................................................................... 44

2.5 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS...................................... 46

2.5.1 Estudio de mercado ........................................................................................ 48

2.5.2 Tamaño y localización ..................................................................................... 49

2.5.3 Ingenieria del proyecto .................................................................................... 52

2.5.4 Construcción de cuadros de rendimiento y flujos de caja................................ 55

2.5.5 Evaluación del proyecto .................................................................................. 58

3 MARCO PRÁCTICO........................................................................................ 60

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 60

3.1.1 Enfoque de la investigación............................................................................. 60

3.1.2 Tipo de investigación ....................................................................................... 60

3.1.3 Método de investigación .................................................................................. 60

3.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 61

3.2 ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 64

3.2.1 Definición del producto .................................................................................... 64

ii
3.2.2 Estructura de mercado .................................................................................. 72

3.2.3 Estrategia de comercialización ...................................................................... 77

3.2.4 Analisis de la demanda ................................................................................. 85

3.3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN ...................................................................... 106

3.3.1 Tamaño del proyecto ................................................................................... 106

3.3.2 Localización del proyecto ............................................................................ 116

3.4 INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................... 128

3.4.1 Caracteristicas técnicas del producto .......................................................... 128

3.4.2 Propiedades de la materia prima e insumos ............................................... 129

3.4.3 Proceso Productivo ..................................................................................... 134

3.4.4 Balance de materia ..................................................................................... 142

3.4.5 Capacidad de flujo de producción ............................................................... 143

3.4.6 Determinación de la capacidad nominal e instalada ................................... 148

3.4.7 Determinaciòn de la capacidad efectiva ...................................................... 147

3.4.8 Programa de producción ............................................................................. 151

3.4.9 Maquinaria y equipo .................................................................................... 154

3.4.10 Distribución de maquinaria .......................................................................... 162

3.4.11 Requerimientos de producción .................................................................... 167

3.4.12 Control ambiental ........................................................................................ 175

3.5 ESTUDIO ORGANIZACIONAL .................................................................. 178

3.5.1 Estructura legal ........................................................................................... 178

3.5.2 Estructura organizacional ............................................................................ 181

3.5.2 Funciones principales del personal de la empresa ...................................... 183

3.5.2 Distribución de instalaciones ....................................................................... 190

iii
3.6 ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO ...................................................... 194

3.6.1 Inversiones .................................................................................................. 129

3.6.2 Estudio economico ...................................................................................... 201

3.6.3 Capital de trabajo ........................................................................................ 218

3.6.4 Estudio financiero ........................................................................................ 219

3.6.5 Estructura de costo total con financiamiento y sin financiamiento ............... 221

3.6.6 Ventas netas ............................................................................................... 224

3.6.7 Flujo de inversión ........................................................................................ 227

3.6.8 Estado de resultados ................................................................................... 227

3.4.9 Flujo de caja ................................................................................................ 231

3.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 233

3.7.1 Tasa minima de rendimiento ....................................................................... 233

3.7.2 Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno .............................................. 236

3.7.3 Periodo de recuperación de la inversión ..................................................... 238

2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 239

2.1 CONCLUSIONES ........................................................................................ 239

2.1 RECOMENDACIONES ............................................................................... 240

GLOSARIO DE TERMINOS

BIBLIOGRAFÍA

WEB GRAFÍA

ANEXOS

APÉNDICES

iv
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. IIDATOS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA EN BOLIVIA ..................... 1

FIGURA 2. IIDATOS DEL CONSUMO INTERNO DE LA QUINUA Kg/Pers .......... 3

FIGURA 3. IIHARINA DE QUINUA ........................................................................ 4

FIGURA 4. IILAS CATEGORIAS DE SNACK DE MAS RAPIDO CRECIMIENTO


HHHHHHHTINTERNACIONAL .............................................................................. 6

FIGURA 5. IIÁRBOL DE PROBLEMAS CON RELACIÓN A LA FALTA DE


HHHHHHHTPRODUCTOS DERIVADOS DE LA HARINA DE QUINUA ............... 9

FIGURA 6. IIESQUEMA DE MERCADOTECNIA ................................................. 18

FIGURA 7. IIFACTORES CONDICIONANTES PARA LA FIJACIÓN DEL


HHHHHHHTPRECIO ........................................................................................... 25

FIGURA 8. IIESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ................ 26

FIGURA 9. IIPASOS PARA EL DISEÑO DE UN PROCESO EFICAZ ................. 27

FIGURA 10. MEDIDAS DE DESEMPEÑO EN LOS PROCESOS ....................... 28

FIGURA 11. MUESTRA DE TRANSMISIÓN DE CONTROL ENTRE


HHHHHHHTDEPARTAMENTOS ......................................................................... 30

FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN DE LINEAS FLEXIBLES ....................................... 33

FIGURA 13. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA SELECCIONADA ............................. 34

FIGURA 14. ESQUEMA DE COSTOS INFUSTRIALES ...................................... 35

FIGURA 15. RELACIÓN EN LA ADJUDICACIÓN DE COSTOS ......................... 36

FIGURA 16. ESTADO DEL COSTO DE LOS BIENES, GANANCIAS Y


HHHHHHHTPERDIDAS ....................................................................................... 39

FIGURA 17. ESQUEMA DE INGENIERIA ECONOMICA .................................... 41

FIGURA 18. MONTO DE LA TMAR EN RELACIÓN CON OTROS VALORES DE


HHHHHHHTTASAS DE RENDIMIENTO ............................................................. 42

v
FIGURA 19. ESQUEMA DE PREPARACIÓN Y EVALUACÓN DE
HHHHHHHTPROYECTOS................................................................................... 47

FIGURA 20. ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS DEL MERCADO ............................ 48

FIGURA 21. CUANDO EVALUAR EL TAMAÑO .................................................. 50

FIGURA 22. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................................. 53

FIGURA 23. ESTRUCTURACIÓN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ....................... 55

FIGURA 24. PRODUCTO DORITO ..................................................................... 65

FIGURA 25. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL


HHHHHHHTDE QUINUA ..................................................................................... 68

FIGURA 26. LOGO DEL PRODUCTO ................................................................. 70

FIGURA 27. PRESENTACION DEL SNACK ....................................................... 71

FIGURA 28. PRODUCTO DE SNACK DORITO .................................................. 74

FIGURA 29. PRODUCTO DE SNACK NACHOS RANCHERITOS ...................... 75

FIGURA 30. PRODUCTO DE SNACK LA MEJICANA ......................................... 75

FIGURA 31. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS QUE DETERMINAN LA


HHHHHHHTUTILIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL ........................................... 78

FIGURA 32. ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER .................................... 80

FIGURA 33. MERCADOS DE CONSUMO........................................................... 81

FIGURA 34. INFORMES PERSONALIZADOS Y ALCANCE DE LA


HHHHHHHTPLATAFORMA ................................................................................. 83

FIGURA 35. PRECIO DE PUBLICIDAD DE FACEBOOK POR PAÍSES. ............ 84

FIGURA 36. TARIFAS DE TV, RADIO Y PRENSA . ¡Error! Marcador no definido.

FIGURA 37. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 1 (GÉNERO) ..... 93

FIGURA 38. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 2 (LUGAR DE


HHHHHHHTRESIDENCIA) .................................................................................. 93

vi
FIGURA 39. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 3 (CONSUMO
HHHHHHHTDE SNACK)...................................................................................... 94

FIGURA 40. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 4 (RANGO DE


HHHHHHHTEDAD) .............................................................................................. 95

FIGURA 41. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 5 (ADQUISICIÓN


HHHHHHHTDE SNACK)...................................................................................... 96

FIGURA 42. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 6 (SUSTITUCIÓN


HHHHHHHTDEL SNACK CONVENCIONAL POR EL PROPUESTO) ................ 96

FIGURA 43. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 7 (FRECUENCIA


HHHHHHHTDE CONSUMO DEL SNACK PROPUESTO)................................... 97

FIGURA 44. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 8


HHHHHHHT(ADQUISICIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE 40 g)......................... 98

FIGURA 45. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 9


HHHHHHHT(ADQUISICIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE 200 g)....................... 99

FIGURA 46. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 10


HHHHHHHT(SELECCIÓN) .................................................................................. 99

FIGURA 47. TENDENCIA DE CONSUMO EN LA POBLACIÓN ....................... 101

FIGURA 48. TENDENCIA DE LA DEMANDA DEL PROYECTO ....................... 104

FIGURA 49. LINEA DE TENDENCIA EN RELACIÓN A LA DEMANDA TOTAL 107

FIGURA 50. PERIODO ÓPTIMO ....................................................................... 111

FIGURA 51. PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 DE MAÍZ – EMAPA .................. 113

FIGURA 52. LA PAZ, INDUSTRIA MANUFACTURERA SEGÚN PRINCIPALES


HHHHHHHTINDUSTRIAS 2019 ........................................................................ 118

FIGURA 53. FLUOGRAMA. DE OPERACIONES .............................................. 135

FIGURA 54. BALANCE DE MASA ..................................................................... 143

FIGURA 55. FLUJO DE OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA ............................ 146

FIGURA 56. LAY OUT DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ..................................... 162

vii
FIGURA 57. PLANTA DE PRODUCCIÓN.......................................................... 164

FIGURA 58. DIAGRAMA DE RECORRIDO ....................................................... 166

FIGURA 59. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .............................................. 164

FIGURA 60. LAYOUT DE LA EMPRESA ........................................................... 164

viii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. ICOMPARACIÓN DEL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA QUINUA


LLLLLLLPICON OTROS CEREALES POR CADA 100 g ....................................... 2

TABLA 2. ICONTENIDO DE MACRONUTRIENTES Y OTROS CEREALES POR


LLLLLLLPICADA 100 g .......................................................................................... 2

TABLA 3. IMPUESTOS DE CONSIDERACIÓN DE UN PROYECTO .................. 46

TABLA 4. APORTE NUTRICIONAL DE SNACK CON HARINA DE QUINUA...... 67

TABLA 5. ICOMPOSICION NUTRICIONAL DE LA HARINA DE QUINUA POR


LLLLLLLPICADA 100 g ........................................................................................ 69

TABLA 6. ICONTENIDO DE VITAMINAS EN EL GRANO DE QUINUA (100 g


LLLLLLLPIDE MATERIA SECA) .......................................................................... 69

TABLA 7. PRECIOS FIJADOS POR LA COMPETENCIA ................................... 77

TABLA 8. IESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR AÑOS


LLLLLLLPICALENDARIO, SEGÚN DEPARTAMENO 2020-2030 ....................... 87

TABLA 9. IDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIA,


LLLLLLLPIPROYECCIÓN 2019 ........................................................................... 88

TABLA 10. POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE LA PAZ, PROVINCIA MURILLO .. 89

TABLA 11. PROYECCIÓN DE AMBOS SEXOS, SEGÚN EDAD 2020 ............... 90

TABLA 12. DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ 92

TABLA 13. TENDENCIA POBLACIONAL EN RELACIÓN AL CONSUMO DEL


SNACK SUSTITUTO .......................................................................................... 101

TABLA 14. CONSUMO DE SNACK SUSTITUTO DE TODOS LOS DÍAS Y


LLLLLLLPIITRES VECES A LA SEMANA (PRESENTACIÓN 40 g) .................. 102

TABLA 15. CONSUMO DE SNACK SUSTITUTO DE UNA VEZ SEMANA Y


LLLLLLLPIIDOS VECES MES (PRESENTACIÓN 40 g) .................................... 102

TABLA 16. CONSUMO DE SNACK SUSTITUTO DE TODOS LOS DÍAS Y


LLLLLLLPIITRES VECES A LA SEMANA (PRESENTACIÓN 200 g) ................ 103

ix
TABLA 17. CONSUMO DE SNACK SUSTITUTO DE UNA VEZ SEMANA Y
LLLLLLLPIIDOS VECES MES (PRESENTACIÓN 200 g) .................................. 103

TABLA 18. DEMANDA ESTIMADA TOTAL DEL PROYECTO “Tm/año” ........... 104

TABLA 19. DEMANDA ANUAL DEL PROYECTO ............................................. 107

TABLA 20. TASA DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA EN CADA PERIODO 109

TABLA 21. VARIABLES PARA EL PERIODO ÓPTIMO .................................... 110

TABLA 22. PERIODO ÓPTIMO “SOLVER”........................................................ 111

TABLA 23. CANTIDA DE PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA (Ton) ............. 113

TABLA 24. CANTIDAD OFERTANTE DE MATERIA PRIMA EN EL MERCADO114

TABLA 25. CAPACIDADES DE EMPRESA MOLINERAS EN BOLIVIA–LA PAZ114

TABLA 26. CAPACIDAD DE MAQUINARIA EN PROCESOS RELEVANTES ... 115

TABLA 27. PIB INDUSTRIAL MANUFACTURERO POR DEPARTAMENTOS . 117

TABLA 28. APLICACIÓN DEL MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS .......... 121

TABLA 29. COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS DE RELEVANCIA ................... 123

TABLA 30. COSTOS RECIPROCOS DE LAS ALTERNATIVAS ....................... 123

TABLA 31. CÁLCULO DEL FACTOR OBJETIVO .............................................. 124

TABLA 32. CÁLCULO DE Wj ............................................................................. 124

TABLA 33. ORDEN JERARQUICO DE CADA FACTOR -MATRIZ DE FACTOR125

TABLA 34. CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO ................................................ 125

TABLA 35. NACHOS (TORTILLAS) EN BASE A HARINA DE QUINUA ............ 128

TABLA 36. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA HARINA DE QUINUA .. 129

TABLA 37. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA HARINA DE MAÍZ ........ 130

TABLA 38. PROPIEDADES BÁSICAS DEL AGUA............................................ 131

TABLA 39. PROPIEDADES BÁSICAS DE LA SAL............................................ 131

TABLA 40. PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL ACEITE DE GIRASOL .... 132

x
TABLA 41. PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL SABORIZANTE QUESO
LLLLLLLPIICHEDDAR EN POLVO .................................................................... 133

TABLA 42. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CEBOLLA EN POLVO . 134

TABLA 43. CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SNACK (NACHO) .................. 144

TABLA 44. PRODUCCIÓN DEL SNACK TIPO NACHO-PRESENTACIÓN 40 g 145

TABLA 45. PRODUCCIÓN DE SNACK TIPO NACHO-PRESENTACION 200 g 145

TABLA 46. CAPACIDAD NOMINAL E INSTALADA ........................................... 147

TABLA 47. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA AMASADORA............................... 148

TABLA 48. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA EXTRUSORA ............................... 148

TABLA 49. CAPACIDAD EFECTIVA DEL HORNO ........................................... 149

TABLA 50. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA FREIDORA ................................... 149

TABLA 51. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA MEZCLADORA OCTOGONAL DE


LLLLLLLPIICONDIMENTOS .............................................................................. 150

TABLA 52. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA ENVASADORA MULTIFUNCIÓN. 150

TABLA 53. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA AMASADORA .................. 151

TABLA 54. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA EXTRUSORA .................. 151

TABLA 55. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL HORNO .............................. 152

TABLA 56. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA FREIDORA ...................... 152

TABLA 57. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA MEZCLADORA


LLLLLLLPIIOCTOGONAL DE CONDIMENTOS ................................................ 153

TABLA 58. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA ENVASADORA – 40g ...... 153

TABLA 59. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA ENVASADORA – 200g .... 154

TABLA 60. AMASADORA - SUPMIX ................................................................. 154

TABLA 61. EXTRUSORA AUTOMÁTICA .......................................................... 155

TABLA 62. HORNO ............................................................................................ 156

TABLA 63. FREIDORA DE DOS TANQUES...................................................... 157

xi
TABLA 64. MEZCLADORA OCTOGONAL DE CONDIMENTOS....................... 157

TABLA 65. ENVASADORA – MÁQUINA DE EMBALAJE MULTIFUNCIÓN ...... 159

TABLA 66. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA (HARINA DE QUINUA) .. 168

TABLA 67. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA (HARINA DE MAÍZ) ....... 168

TABLA 68. REQUERIMIENTO DE INSUMOS (ACEITE DE GIRAZOL) ............ 169

TABLA 69. REQUERIMIENTO DE INSUMOS (SABORIZANTE DE QUESO) ... 169

TABLA 70. REQUERIMIENTO DE INSUMOS (SAL YODADA) ......................... 170

TABLA 71. REQUERIMIENTO DE INSUMOS (CEBOLLA EN POLVO) ............ 170

TABLA 72. DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA ................................................... 171

TABLA 73. REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA PRODUCCIÓN DEL


LLLLLLLPIISNACK............................................................................................. 173

TABLA 74. REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LOS OPERARIOS ................. 173

TABLA 75. POTENCIAS DE LAS MÁQUINAS................................................... 174

TABLA 76. HORAS DE TRABAJO POR MÁQUINA .......................................... 174

TABLA 77. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA EN MÁQUINAS .......................... 175

TABLA 78. CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL POR RIESGO DE


LLLLLLLPIICONTAMINACIÓN........................................................................... 176

TABLA 79. TIPO DE SOCIEDADES EN BOLIVIA - CÓDIGO DE COMERCIO . 178

TABLA 80. REQUERIMIENTO Y CALIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE


LLLLLLLLIIITRABAJO ........................................................................................ 182

TABLA 81. CÓDIGOS DE PONDERACIÓN....................................................... 190

TABLA 82. CÓDIGO DE RAZONES .................................................................. 191

TABLA 83. MATRIZ DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES .................................... 191

TABLA 84. INVERSIÓN DE TERRENO Y OBRAS CIVILES ............................. 195

TABLA 85. INVERSIÓN DE LA MAQUINARIA .................................................. 196

TABLA 86. INVERSIÓN DE EQUIPOS .............................................................. 196

xii
TABLA 87. LINVERSIÓN DE MUEBLES Y ENSERES ...................................... 197

TABLA 88. LINVERSIÓN EN VEHÍCULO .......................................................... 198

TABLA 89. LRESUMEN DE LOS ACTIVOS FIJOS MÁS IMPREVISTO ........... 198

TABLA 90. LINVERSIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL (EMPRESA) ..... 199

TABLA 91. LINVERSIÓN DE MONTAJE E INSTALACIÓN ............................... 200

TABLA 92. LRESUMEN DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS MÁS IMPREVISTOS 201

TABLA 93. LPRECIOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ............................... 202

TABLA 94. LCOSTO DE MATERIA PRIMA ....................................................... 203

TABLA 95. LCOSTO DE INSUMOS ................................................................... 204

TABLA 96. LCOSTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ........ 205

TABLA 97. LCOSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA ................................. 206

TABLA 98. LCOSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA ................................... 206

TABLA 99. LCOSTO INDIRECTO DEL REQUERIMIENTO DE AGUA ............. 207

TABLA 100. COSTO INDIRECTO DEL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA


EEEEEEEIIIIELÉCTRICA................................................................................... 207

TABLA 101. COSTO DE MANTENIMIENTO DE MÁQUINARIA Y EQUIPO...... 208

TABLA 102. DEPRECIACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO....................... 209

TABLA 103. COSTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO .............................. 210

TABLA 104. COSTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL ÁREA ADMINISTRATIVA211

TABLA 105. COSTO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL ÁREA


EEEEEEEIIIIADMINISTRATIVA......................................................................... 212

TABLA 106. COSTO DE SERVICIO DE INTERNET PARA EL ÁREA


EEEEEEEIIIIADMINISTRATIVA......................................................................... 212

TABLA 107. COSTO DE MANTENIMIENTO ADMINISTRATIVO ...................... 213

TABLA 108. DEPRECIACIÓN DEL ÁREA ADMINISTRATIVA .......................... 213

TABLA 109. COSTO DE MATERIALES ADMINISTRATIVOS ........................... 214

xiii
TABLA 110. COSTO DEL PERSONAL DE COMERCIALIZACIÓN ................... 216

TABLA 111. COSTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DEL PRODUCTO ..... 216

TABLA 112. ESTRUCTURA DE COSTOS......................................................... 217

TABLA 113. TASA DE INTERESES ANUALES MÁXIMAS ............................... 219

TABLA 114. RANGOS DE ESTRATIFICACIÓN ................................................ 219

TABLA 115. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA ................................................... 221

TABLA 116. ESTRUCTURA DEL COSTO TOTAL SIN FINANCIAMIENTO ...... 222

TABLA 117. ESTRUCTURA DEL COSTO TOTAL CON FINANCIAMIENTO .... 223

TABLA 118. VENTAS NETAS SIN FINANCIACIÓN .......................................... 225

TABLA 119. VENTAS NETAS CON FINANCIACIÓN ........................................ 226

TABLA 120. FLUJO DE INVERSIÓN ................................................................. 227

TABLA 121. ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO................... 228

TABLA 122. ESTADO DE RESULTADO CON FINANCIAMIENTO ................... 229

TABLA 123. FLUJO DE CAJA NETO SIN FINANCIAMIENTO .......................... 232

TABLA 124. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO ................................... 233

TABLA 125. PREMIO AL RIESGO 2021 ............................................................ 235

TABLA 126. CÁLCULO DEL VAN SIN FINANCIAMIENTO Y CON


EEEEEEEIIIIFINANCIAMIENTO ........................................................................ 237

TABLA 127. CÁLCULO DE LA TIR SIN FINANCIAMIENTO Y CON


EEEEEEEIIIIFINANCIAMIENTO ........................................................................ 237

TABLA 128. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN SIN


EEEEEEEIIIIFINANCIAMIENTO ........................................................................ 238

TABLA 129: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN CON


EEEEEEEIIIIFINANCIAMIENTO ........................................................................ 239

xiv
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. PBENEFICIOS DEL CONSUMO DE QUINUA EN LA SALUD .......... 4

CUADRO 2. PACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 10

CUADRO 3. PMARCO TEÓRICO ........................................................................ 15

CUADRO 4. PCOMPLEJIDAD DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA


FFFFFFFFFFISEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO ................................................ 19

CUADRO 5. PVENTAJAS DE LOS MODELOS RESPECTO AL


FFFFFFFFFFICOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR .................................. 20

CUADRO 6. PLIMITACIONES DE LOS MODELOS RESPECTO AL


FFFFFFFFFFICOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR .................................. 20

CUADRO 7. PCRITERIOS DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADOS DE


FFFFFFFFFFICONSUMO .................................................................................... 22

CUADRO 8. PCONDICIONANTES DEL PRECIO ............................................... 24

CUADRO 9. POBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS .................................. 29

CUADRO 10. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE TRABAJO..................................... 30

CUADRO 11. CRITERIO PARA LA UBICACIÓN DE PLANTA ............................ 31

CUADRO 12. MÉTODOS DE UBICACIÓN DE PLANTA ..................................... 32

CUADRO 13. GASTOS DE OPERACIÓN DE UNA EMPRESA........................... 37

CUADRO 14. ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ................... 39

CUADRO 15. TIPOS DE CAPACIDAD ................................................................ 51

CUADRO 16. FACTORES Y ESTUDIOS QUE INFLUYEN EN LA


FFFFFFFFFFILOCALIZACIÓN ............................................................................ 52

CUADRO 17. SIMBOLOGÍA DEL FLUJO DE PROCESO ................................... 53

CUADRO 18. INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA ............... 54

CUADRO 19. INVERSIONES TOTALES BASICAS DE UN PROYECTO ........... 56

CUADRO 20. ESTRUCTURACIÓN BÁSICA PARA UN FLUJO DE CAJA .......... 57

xv
CUADRO 21. INTERPRETACIÓN DEL VAN ....................................................... 58

CUADRO 22. INTERPRETACIÓN DE LA TIR .................................................... 59

CUADRO 23. MARCO METODOLÓGICO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


FFFFFFFFFFIDE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 61

CUADRO 24. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO................................................. 66

CUADRO 25. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE MERCADO .............................. 72

CUADRO 26. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO CONSUMIDOR ..................... 86

CUADRO 27. CANTIDAD DE ACTIVIDADES DEL PROCESO ......................... 136

CUADRO 28. EQUIPOS PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN .................. 159

CUADRO 29. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA EL PERSONAL ................. 160

CUADRO 30. DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA .............................................. 163

CUADRO 31. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN................. 165

CUADRO 32. DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE RECORRIDO ................... 167

xvi
.

CAPITULO I
GENERALIDADES
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 ANTECEDENTES

En el altiplano boliviano, la producción agrícola se lleva a cabo en altitudes que


superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un clima extremo caracterizado
por la sequía, la helada y otros factores adversos. En estas condiciones solo un cultivo
florece: la quinua (Chenopodium quinoa Willd), fuente principal de alimentación para
la población del altiplano andino, que ha sobrevivido gracias a este nutritivo alimento
por miles de años. La producción para el mercado internacional se inició en 1983, al
establecerse la Asociación Nacional de Productores de Quinua de Bolivia1.

FIGURA 1. DATOS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA EN BOLIVIA

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística “INE”

La quinua ha sido valorada durante siglos en la cultura inca como un producto vital
para la alimentación, al punto de considerarla como sagrada. En quechua su nombre

1
Leisa revista de agroecología, la producción de quinua en el sur de Bolivia, del éxito económico al
desastre ambiental.

1
quiere decir “grano madre”, y ha servido para muchos como la principal fuente de
entrada proteica, algunas veces, incluso, reemplazando la carne en la dieta2.

La quinua es considerada como un alimento casi perfecto por su contenido proteínico


y calórico. Es un excelente sustituto de cualquier carne y se asemeja a sus cualidades.

TABLA 1. COMPARACIÓN DEL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA QUINUA CON OTROS


CEREALES POR CADA 100 g

Contenido Quinua Trigo Arroz Maíz


Proteínas (g) 14,8 11,5 8,4 9,2
Lípidos (g) 5,0 2,0 1,7 3,8
Glucósidos (g) 57,7 59,4 53,3 65,2
Magnesio (mg) 204,0 147,0 157,0 120,0
Calcio (mg) 66,6 43,7 23,0 15,0
Hierro (mg) 10,9 3,3 2,6 2,2
Valor Calórico (cal) 350,0 309,0 353,0 338,0

Fuente: Elaboración propia en base a CLACDS – INCAE

La quinua es tan completa que es considerada un súper alimento por excelencia,


conteniendo un equilibrio entre proteínas, grasas y carbohidratos.

TABLA 2. CONTENIDO DE MACRONUTRIENTES Y OTROS CEREALES POR CADA 100 g

Propiedades Quinua Frijol Maíz Arroz Trigo


Energía (kcal/100 g) 399,0 367,0 408,0 372,0 392,0
Proteína (g/100 g) 16,5 28,0 10,2 7,6 14,3
Grasas (g/100 g) 6,3 1,1 4,7 2,2 2,3
Total de carbohidratos 69,0 61,2 81,1 80,4 78,4

Fuente: Elaboración propia en base a Food and Agricultura Organization - Koziol (1992)

2Dr. José Hernández Rodríguez - Revista Cubana de Endocrinología, quinua una opción para la
nutrición del paciente con diabetes mellitus.

2
La producción de la quinua a nivel nacional se pudo observar en la figura 1. El consumo
interno de la quinua en Bolivia es necesario para una correcta proyección de datos, se
toma en cuenta la existencia de la quinua como materia prima para la elaboración de
productos derivados y el consumo interno que existe en territorio nacional. Es por ello
que, según el Centro Internacional de la Quinua menciona que el consumo per cápita
de este grano conocido también como cereal andino llego a 2,31 kilogramos anuales
por persona.

FIGURA 2. DATOS DEL CONSUMO INTERNO DE LA QUINUA Kg/Pers

CONSUMO INTERNO DE LA QUINUA


2,5
2,5
2
Consumo interno

2,0
1,5
1,5
1
1,0
0,5
0,5
00
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro Internacional de la Quinua

La harina de quinua es una de las harinas de grano más nutritivas disponibles,


conocida como un superalimento. Esta harina es también una excelente opción para
aquellos que buscan un toque más saludable en los productos horneados estándar y
favoritos como panes, panqueques y gofres. Puede sustituir esta harina por la mitad
de la harina de uso múltiple en muchas recetas, o reemplazar completamente la harina
de trigo en pasteles y recetas de galletas. La harina de quinua imparte su sabor único,
de nuez y terroso a sus productos horneados favoritos. Se combina bien con frutas,
frutos secos, especias como la canela, el cardamomo, el comino y el cilantro, así como
hierbas como el romero3.

3
COMRURAL XXl S.R.L. Quality our best presentation - Harina de quinua

3
FIGURA 3. HARINA DE QUINUA

Fuente: Comeztier - Harina de quinua.

La quinua tiene la característica especial de que puede consumirse como un cereal,


por ello, también es denominada pseudocereal. La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), menciona a la quinua como uno
de los cultivos con gran futuro para la humanidad, debido a sus beneficios, diversos
usos y, sobre todo, por considerarse una gran fuente para paliar los problemas de
desnutrición4.

CUADRO 1. BENEFICIOS DEL CONSUMO DE QUINUA EN LA SALUD

Principales beneficios
1 Su consumo ayuda a perder peso
2 Controla niveles de colesterol
3 Contiene antioxidantes
4 Contiene alto contenido en fibras
5 Previene estreñimiento

4 Organización De las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

4
6 Bajo índice glucémico

7 Ayuda al cuidado del organismo y la piel

8 Mejora la hidratación de la piel seca

Semejante a la avena por la presencia de buenos minerales,


9
hidratos complejos y proteínas.

Fuente: Elaboración propia en base a Bechra Domínguez - er.femenino

Según Datos de la Organización Mundial de la Salud. “Epidemia de obesidad y


sobrepeso vinculada al aumento del suministro de energía alimentaria”. Ginebra, 1 de
julio de 2015. La obesidad, un problema de salud mundial, está aumentando en
muchos países en sintonía con el crecimiento del suministro de energía alimentaria,
según un estudio publicado hoy en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud.
“Durante décadas, una gran parte del aumento en calorías disponibles ha provenido
de los productos alimenticios altamente procesados, que son muy apetecibles,
relativamente baratos y muy anunciados, lo que hace que el consumo excesivo de
calorías sea algo muy sencillo5

Se observará y consultará las propiedades que la harina de quinua en un snack, dando


un alto valor nutricional al producto en comparación a los que se ofrece comúnmente
en el mercado, la cual cabe mencionar que este proyecto de grado aún está en curso
por el estudiante Richard Andrés Mamani Choque con el tema “Diseño para la
elaboración de un snack con alto valor nutricional a partir de la harina de quinua” de la
Escuela Militar de Ingeniería.

Así mismo se tomará en cuenta el “Estudio de factibilidad para la producción y


comercialización de snacks funcionales a partir de la harina de cebada caso:
SOALPRO S.R.L” de Jorge Luis Cuellar Sanga graduado de la Escuela Militar de

5Univ.Zulema Donata Soliz Romero – tesis de grado “regulación a la venta de alimentos y productos
dentro de las unidades educativas de el alto”

5
Ingeniería, tomando referencias de contenido técnico y aspectos relacionados a la
producción de snacks funcionales.

Las ventas de estas comidas chatarras crecieron un 17,5% de la gestión 2009 al 2019
en América Latina según datos proporcionados por la Organización Panamericana de
la Salud “OPS”. Lo cual este índice de crecimiento nos indica el sobre peso y obesidad
que se vive por el consumo de productos procesados sin un valor agregado de aporte
nutricional (snack y otros).

Lo cual cabe mencionar que Bolivia es el principal mercado de snacks peruanos con
el 73% de participación6. En perspectiva existe la oportunidad que Bolivia como país
productor de quinua, amaranto, cañahua y otros cereales, puedan utilizarlos como
materia prima para la producción de productos terminados con un mayor aporte
nutricional y además fomentar el consumo interno nacional de productos hechos por
manos bolivianas.

FIGURA 4. LAS CATEGORIAS DE SNACK DE MAS RAPIDO CRECIMIENTO INTERNACIONAL

Fuente: Euromonitor International – Tendencia en ascenso: Snacking en las américas

6
PerúRetrail – https://www.peru-retail.com/bolivia-principal-mercado-snacks-peruanos/

6
Por otra parte, es necesario mencionar que en los últimos años la ciudad de La Paz se
ha convertido en una de las ciudades capitales más importantes del país, debido al
crecimiento económico generado por la predominante presencia de entidades
bancarias, empresas e industrias, universidades colegios e institutos.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para tener un correcto planteamiento del problema se considera la identificación y la


formulación del problema.

1.3.1 Identificación del problema

La forma actual de vida que se lleva en la sociedad independientemente, obliga a la


población a consumir productos fuera del hogar, por lo cual el mercado ofrece
productos envasados de consumo y adquisición rápida.

Analizando la coyuntura actual en la que se vive Internacional y Nacional se observó


que los productos que se ofrece en el mercado, son denominados comida chatarra
(Junk Food) o comida rápida (Fast Food), la cual contienen niveles muy elevados de
azúcar, sal, grasas saturadas, y en parte de ello conteniendo aditivos químicos,
colorantes, saborizantes, además notando su poco contenido de nutrientes o casi nula
de ellas.

Pero a pesar de sus bajas propiedades nutritivas, estos productos en su variedad son
aceptados en el mercado para su consumo debido:

• Variedad de productos.
• Características organolépticas del producto.
• Precios accesibles al consumidor.
• Envases ergonómicos para el consumidor.

Teniendo estas cualidades el producto, básicamente hace que niños, jóvenes e incluso
adultos, excedan con la alimentación de comida chatarra y se debe a su bajo costo de
adquisición por parte del consumidor.

7
Además, resulta de mucha atención, que estos productos cuenten con características
de atracción en relación a textura, sabor, olor y presentación. Y si aumentamos la
relación con el sedentarismo la cual es una realidad que vive nuestro país, existirá una
relación entre la comida chatarra y la obesidad.

Mientras que el hambre y la desnutrición disminuyen, el sobrepeso y la obesidad


aumentan en América Latina y el Caribe, según el nuevo informe Panorama de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe que publican de
manera conjunta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)7.

En este sentido para el desarrollo de nuevos productos en la industria de snacks, existe


la oportunidad de recurrir a materias primas saludables como son los granos andinos
(quinua, cañahua y amaranto), que a pesar de que en los últimos años se ha
incrementado su industrialización, la mayor parte de la producción se exporta como
materia prima.

Es por ello que se busca una alternativa de consumo por parte de la comida rápida
más saludable, y teniendo en cuenta que este grano de oro es catalogado como el
único alimento de origen vegetal que contiene todos los aminoácidos para la nutrición
humana.

Además, por temas coyunturales actuales que vive Bolivia, el Centro Internacional de
la Quinua “CIQ” incentiva al consumo de este súper alimento para una correcta
nutrición y así poder hacer frente al COVID-19.

7 Organización Panamericana de Salud “OPS”, sobre peso y obesidad

8
FIGURA 5. ÁRBOL DE PROBLEMAS CON RELACIÓN A LA FALTA DE PRODUCTOS
DERIVADOS DE LA HARINA DE QUINUA

Alimentación

Falta de conocimiento
Bajo consumo interno Aumento en el índice de
en el uso de la harina
nacional de quinua y sobre peso y riesgos de
de quinua en
sus derivados desnutrición
productos

Falta de productos
derivados de harina
de quinua

Escasa variedad de Globalización de


Poco uso de harina de
productos derivados a productos procesados
quinua como sustituto de
partir de la harina de de comida chatarra
la harina convencional
quinua sin aporte nutricional

Alta producción de
Bajos Precios
comida chatarra

Fuente: Elaboración propia

1.3.2 Formulación del problema

Existe la oportunidad no aprovechada de generar beneficios económicos, a partir la


producción y comercialización de snack enriquecido con harina de quinua que aportan
mayores nutrientes al organismo en la ciudad de La Paz.

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES

A continuación, se presentará el objetivo general y los objetivos específicos para el


presente proyecto.

1.4.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad técnica económica para la producción y comercialización de


snack enriquecido con harina de quinua en la ciudad de La Paz.

9
1.4.2 Objetivos específicos

• Determinar el estudio de mercado.


• Determinar el tamaño y localización del proyecto.
• Desarrollar la ingeniería del proyecto.
• Determinar la estructura organizacional del proyecto.
• Determinar el estudio económico financiero
• Desarrollar la evaluación financiera del proyecto.

1.4.3 Acciones de la investigación

A continuación, se presentará el cuadro de acciones enmarcadas dentro los objetivos


específicos.

CUADRO 2. ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos específicos Acciones


Definir el producto
Determinar el estudio de Estructura del mercado
mercado Estrategia de comercialización
Análisis de la demanda
Determinar el tamaño y Tamaño del proyecto
localización Localización del proyecto
Características técnicas del producto
Propiedades de la materia prima e insumos
Proceso productivo
Determinar la ingeniería del
Capacidad de producción
proyecto
Maquinaria y equipo
Programa de producción
Requerimientos de producción
Determinar el estudio Establecer la estructura legal
organizacional del proyecto Definir la estructura organizacional

10
Establecer funciones principales del proyecto.
Cuantificar inversiones para el proyecto
Establecer estructura de costos
Calcular costos de producción
Calcular costos de administración

Determinar el estudio económico Calcular gastos de comercialización

financiero Establecer requerimiento financiero


Determinar fuentes de financiamiento
Calcular el costo financiero
Determinar el precio
Calcular utilidades antes de impuestos
Elaborar el flujo de caja sin y con
financiamiento
Elaborar el estado de resultados
Establecer el punto de equilibrio
Calcular rentabilidad
Desarrollar la evaluación
Cálculo del VAN
financiera del proyecto
Cálculo del TIR
Cálculo del tiempo de recuperación del
capital

Fuente: Elaboración propia como base a Zegarra Justiniano “4 formas de elaborar tesis y proyectos de
grado”, pg. 212.

11
1.5 JUSTIFICACIÓN

En el presente proyecto se tomará en cuenta las justificaciones técnicas, económicas


y ambientales.

1.5.1 Justificación técnica

Los productos que se pueden obtener mediante derivados de la harina de quinua, son
productos novedosos, para el mercado local que permitiría darle valor agregado. El
proyecto es viable técnicamente, debido a que existe la tecnología para poder realizar
la fabricación de snack a base de harina de quinua.

Estos desafíos representan para la industria un reto, pues ello implica que la cantidad
de empresas que en la actualidad se dedican a la industrialización de este grano, la
cual aprovechando esta oportunidad deberán incrementar su capacidad instalada, así
como la diversificación de su cartera de productos, innovándolo y haciéndolos más
atractivos para el mercado interno aprovechando las situaciones que se vive a nivel
social.

Y para ello teóricamente este proyecto tendrá la justificación de que se podrá emplear
conocimientos del área de Ingeniería Industrial para el aprovechamiento de la quinua
y sus derivados (harina de quinua) y así poder incrementar el consumo interno nacional
de productos bolivianos con valor nutricional en comparación a otros productos
procesados dando alternativas de consumo al mercado objetivo y llegando hacer un
excelente competidor de productos similares.

1.5.2 Justificación económica

El presente proyecto de factibilidad se analizará si es viable económicamente la


industrialización de snacks a base de derivados de quinua, con lo cual se busca
obtener beneficios económicos por medio de productos alimenticios con valor
nutricional en el mercado paceño.

12
1.5.3 Justificación ambiental

La realización del presente proyecto estará en marcada según la ley N°1333 y RASIM
que rige en el país para regular al sector industrial manufacturero, así también se
tomará en cuenta la normativa vigente para el sector.

1.6 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Alcance temático

El presente proyecto de grado tendrá como objetivo de estudio de mercado en la


ciudad de La Paz y se tomará como referencia producción, consumo interno de la
quinua a nivel nacional, el sobre ascendente existente y así como la desnutrición por
productos procesados.

El estudio de mercado permitirá diseñar el producto, determinar la demanda y oferta


para generar estrategias de comercialización apoyados con herramientas como:
diseño del producto, análisis de la demanda y análisis del precio.

La ingeniería de proyecto definirá el proceso de producción, con la maquinaria


necesaria y las capacidades que tendrá, así como también permitirá cuantificar a
materia prima e insumos y recursos humanos necesarios.

La estructura organizacional nos permitirá realizar el análisis de la mano de obra


necesaria para el proyecto, así como se establecerá los perfiles de cargo.

Finalmente, la evaluación económica establecerá el análisis de costos para luego


realizar el flujo de caja con y sin financiamiento y de esta manera se realizará la
evaluación a través de los indicadores del VAN, TIR y TRC.

1.6.2 Alcance geográfico

El presente estudio mediante el apoyo de administración de operaciones definirá la


localización adecuada para la ubicación de la planta de producción y el mercado al
cual estará dirigido la comercialización del producto será la ciudad de La Paz.

13
1.6.3 Alcance temporal

El presente trabajo de grado se realizará durante el período de dos semestres


académicos establecido por la Escuela Militar de Ingeniería.

Para el desarrollo del proyecto se considera la depreciación de maquinaria según la


Ley 843, la cual indica una proyección de ocho años. En retrospectiva se analizarán
datos de hasta diez años hacia atrás para un adecuado procesamiento de estos,
asimismo la información a utilizar para el análisis del mercado se tomará como fuente
valedera del Instituto Nacional de Estadística, producción de la quinua a nivel nacional
por la fuente del Instituto Nacional de Comercio Exterior “IBCE” y apoyo del Centro
Internacional de la Quinua “CIQ”.

14
2 MARCO TEORICO

En el presente capitulo se usarán materias fundamentales que ayudaran a la


investigación y selección de las variables correctas para el uso aplicado en el proyecto
de factibilidad técnico económico, la cual podrán brindar herramientas que faciliten la
dirección del proyecto, teniendo en cuenta que cada materia a usar presenta distintos
puntos de aplicación la cual fueron seleccionados de forma cualitativa y cuantitativa de
acuerdo a la necesidad del proyecto.

CUADRO 3. MARCO TEÓRICO

Objetivos específicos Acciones Marco teórico

Mercadotécnica
Definir el producto
Procesos industriales
Determinar el estudio de Estructura de mercado Mercadotecnia
mercado Estrategia de
Estrategia empresarial
comercialización
Demanda para el proyecto Mercadotecnia
Determinar el tamaño y Tamaño Preparación y evaluación de
localización Localización proyectos
Características técnicas del
Ingeniería de alimentos
producto
Propiedades de la materia
Ingeniería de alimentos
prima
Administración de
Proceso productivo
operaciones
Preparación y evaluación de
Determinar maquinaria y
proyectos, administración de
equipo
Determinar la ingeniería operaciones
del proyecto Preparación y evaluación de
Capacidad de producción
proyectos

Preparación y evaluación de
Programa de producción
proyectos

Requerimientos de Administración de
producción operaciones.

15
Preparación y evaluación de
Establecer la estructura legal
proyectos
Determinar el estudio Definir la estructura Administración de
organizacional del organizacional operaciones
proyecto Administración de
Establecer funciones
operaciones y preparación y
principales del proyecto.
evaluación de proyectos
Cuantificar inversiones para Preparación y evaluación de
el proyecto proyectos
Establecer estructura de
Contabilidad general
costos
Calcular costos de
administración de producción
producción
Calcular costos de
Administración general
administración
Calcular gastos de
Mercadotecnia
comercialización
Determinar el estudio Establecer requerimiento Preparación y evaluación de
económico financiero financiero proyectos
Determinar fuentes de Preparación y evaluación de
financiamiento proyectos
Preparación y evaluación de
Calcular el costo financiero
proyectos
Mercadotecnia y preparación
Determinar el precio
y evaluación de proyectos.
Calcular utilidades antes y
Costos industriales
después de impuestos
Elaborar el flujo de caja sin y Preparación y evaluación de
con financiamiento proyectos
Elaborar el estado de Preparación y evaluación de
resultados proyectos
Establecer el punto de Preparación y evaluación de
equilibrio proyectos
Determinar el estudio
Calcular rentabilidad Contabilidad de costos
económico financiero
Cálculo del VAN Ingeniería económica
Cálculo del TIR Ingeniería económica
Cálculo del tiempo de
Ingeniería económica
recuperación del capital

Fuente: Elaboración propia en base a Zegarra Justiniano “4 formas de elaborar tesis y proyectos de
grado”, pg. 212.

16
2.1 MERCADOTECNIA

La mercadotecnia estudia las causas y mecanismos por los que se rigen las relaciones
de intercambio (de bienes, servicios o ideas) entre dos o más partes, ya sean personas
u organizaciones (públicas o privadas), y que persigan o no fines lucrativos. La
mercadotecnia trata de conseguir que el resultado de la relación de intercambio sea
una transacción, que resulte satisfactoria para todas las partes que intervienen, y de
la cual se deriven otras relaciones posteriores, que sean estables y duraderas y que
favorezcan vínculos de lealtad.8

La mercadotecnia es una de las materias fundamentales que se usaran de manera


aplica en el proyecto, permitiéndonos entender las relaciones de intercambio del
producto entre en consumidor y productor existiendo una transacción satisfactoria,
para lo cual la mercadotecnia podrá brindarnos herramientas de uso en el proyecto
tales como:

• Comportamiento del consumidor


• Diseño de las estrategias de marketing, el mix de marketing
• Administración de productos, el ciclo de vida marca y empaque
• Diseño de las estrategias y programas para fijar precios

8Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar, Adriana del Carmen Sánchez
Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición México, 2014

17
FIGURA 6. ESQUEMA DE MERCADOTECNIA

MERCADOTECNIA

CONCEPTOS DISEÑO DE LAS ADMINISTRACIÓN DE DISEÑO DE LAS SELECCIÓN Y DISEÑO DE LAS DISEÑO DE
COMPORTAMIENTO EL PLAN DE INVESTIGACIÓN DE
GENERALES DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS, EL ESTRATEGIAS Y ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS PARA
DEL COSNUMIDOR MARKETING MERCADOS
MERCADOTECNIA, MARKETING, EL MIX CICLO DE VIDA, PROGRAMAS PARA DE LOS CANALES COMUNICACIÓN Y EL MERCADO GLOBAL
ANALISIS DEL DE MARKETING MARCA, EMPAQUE FIJAR PRECIOS DE MERCADO MIX DE
MERCADO Y SUS PROMOCIÓN
OPORTUNIDADES

Conceptos Mercado, segmento, El producto, Determinación y Naturaleza de los El mix de la Importancia del El entorno global de
Factores que influyen El rol de investigación
esenciales del nicho decisiones sobre selección del objetivo canales del promoción plan de las empresas
en la compra del de mercado
Marketing portafolio de de la fijación del Marketing Marketing
consumidor productos precio El proceso de la
El proceso del Segmentación del Decisiones relativas a
comunicación Naturaleza y El proceso de
Marketing mercado Decisiones sobren la exploración
El proceso del El ciclo de vida del Métodos para fijar el contenido de un investigación de
el diseño del canal
Marketing Patrones y producto precio Desarrollo de Plan de mercado
El macro entorno y comunicaciones Marketing Decisión de la forma
Modelos de procedimientos de Planeación y plan de
el micro entorno de Estrategias de Administración del eficaces de ingresar al
comportamiento del segmentación Adaptación del precio investigación de
la empresa Marketing en las canal de Organización e mercado
consumidor diferentes etapas del distribución instrumenación mercados
Segmentación del Diseño de El programa de
Estrategias para mercado meta ciclo de vida El cambio de precios programas eficaces
Conceptos de Ventas al detalle, Evaluación y Tipos de Marketing
influir en el y repuestas hacia de publicidad
ventas, Marketing mayoreo, controlo investigación de Internacional
consumidor El mix de Marketing: Decisiones respecto ellos
distribución física mercados
las 4P a la marca La organización de
Sistemas de Uso de programas de Técnicas de la Marketing
información de Diferenciación y Marketing directo, investigación internacional
Decisiones de promoción de ventas
Marketing posicionamiento, exploratoria
empaque y y relaciones públicas Uso de términos en
estrategias de etiquetado
Técnicas de la Comercio
posicionamiento
investigación Internacional
concluyente
Medios de transporte
La encuesta internacional

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Escuela Militar de Ingeniería

18
2.1.1 Comportamiento del consumidor

El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de actividades que lleva a


cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el
momento que efectúa la compra y usa, posteriormente, el producto. El estudio de tal
comportamiento incluye también el análisis de todos los factores que influyen en las
acciones realizadas. A efectos de clasificación y sistematización, suele distinguirse
entre el comportamiento del consumidor particular o consumidor final y el
comportamiento de las organizaciones.9

2.1.1.1 Factores que influyen en el comportamiento del consumidor

Los factores básicos que influyen en el estilo de vida de los consumidores son de dos
tipos, externos e internos, entre los primeros están: cultura, valores, aspectos
demográficos, estatus social, grupos de referencia, hogar. Entre los segundos están:
personalidad, emociones, motivos, percepciones y aprendizaje.10

CUADRO 4. COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA SEGÚN EL TIPO DE


PRODUCTO

Complejidad baja Complejidad alta


(Rutina, hábitos, inercia) (Proceso laborioso/largo)
Compra de repetición Primera compra
Compra frecuente Compra esporádica
Compra por impulso Compra razonada
Compra de bajo involucramiento Compra de alto involucramiento
Producto de bajo precio Producto de alto precio

Fuente: Elaboración propia en base a Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar,
Adriana del Carmen Sánchez Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición
México, 2014, pg. 100

9 Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar, Adriana del Carmen Sánchez
Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición México, 2014, pg. 83
10 Laura Fischer, Jorge Espejo, “MERCADOTECNIA”, cuarta edición 2011, pg. 69

19
2.1.1.2 Modelos del comportamiento del consumidor

Un modelo nos dice algo acerca de las propiedades o actividades del fenómeno de
conducta del consumidor; es un esqueleto, un esquema, una representación, lo que
se ha creído que ocurre cuando los consumidores toman decisiones acerca de las
compras.11

CUADRO 5. VENTAJAS DE LOS MODELOS RESPECTO AL COMPORTAMIENTO DEL


CONSUMIDOR

Ventajas

1 Permiten obtener una visión global e integrada del


comportamiento del consumidor
2 Ayudan a identificar áreas de información necesarias para las
decisiones comerciales
3 Permiten la cuantificación de las variables

4 Proporcionan una base para segmentar mercados


5 Facilitan el desarrollo de estrategias comerciales

Fuente: Elaboración propia en base a Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar,
Adriana del Carmen Sánchez Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición
México 2014, pg. 102

Teniendo en cuenta la importancia de las ventajas que ofrece los modelos del
comportamiento del consumidor, cabe mencionar que existe también limitaciones las
cuales presentan.

CUADRO 6. LIMITACIONES DE LOS MODELOS RESPECTO AL COMPORTAMIENTO DEL


CONSUMIDOR

Limitaciones

1 Identifican sólo los elementos más comunes del proceso de decisión


Los elementos que componen un modelo pueden no tener la misma
2
importancia en todas las clases de productos

11
Laura Fischer, Jorge Espejo, “MERCADOTECNIA”, cuarta edición 2011, pg. 86

20
La importancia de los elementos del modelo puede ser distinta según las
3
situaciones de uso del producto.
Los modelos no se adaptan por igual a todos los individuos del mismo
4
mercado

5 No todas las decisiones de compra tienen igual complejidad

Fuente: Elaboración propia en base a Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar,
Adriana del Carmen Sánchez Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición
México 2014, pg. 102

2.1.2 Diseño de las estrategias de marketing, el mix de marketing

El objetivo básico de la publicidad es estimular las ventas ya sea de manera inmediata


o a futuro. El fin real de la publicidad es el efecto último creado, o sea, la modificación
de las actividades y el comportamiento del receptor del mensaje; para ello procura
informar a los consumidores, modificar sus gustos y motivar su preferencia por los
productos o servicios de la empresa.12

2.1.2.1 Segmentación del mercado

La segmentación del mercado permite, en términos generales, comprender mejor las


necesidades y deseos de los consumidores y sus respuestas a las ofertas comerciales
existentes o a las potenciales. Si se conocen las necesidades del mercado se pueden
diseñar estrategias de mercadotecnia más efectivas, tanto para los consumidores
como para la empresa.13

Laura Fischer, Jorge Espejo, “MERCADOTECNIA”, cuarta edición 2011, pg. 202
12
13
Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar, Adriana del Carmen Sánchez
Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición México, 2014, pg. 64

21
CUADRO 7. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADOS DE CONSUMO

Generales Específicos
Estructura de consumo (grande,
Demográficos: sexo, edad. mediano, otros).
Uso del producto.
Fidelidad/lealtad a la
Objetivos Socioeconómicos: ingreso,
marca/empresa.
ocupación, otros.
Tipo de compra: primera o recompra.
Geográficos: región, entorno, Situaciones de compra.
etc. Lugar de compra.
Personalidad (liderazgo, Ventaja/beneficio buscado.
autoridad, independencia). Actitudes.
Subjetivos
Estilos de vida (centros de Percepciones.
interés, opiniones, etc.) Preferencias.

Fuente: Elaboración propia en base a Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar,
Adriana del Carmen Sánchez Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición
México, 2014, pg. 66

2.1.2.2 Nicho de mercado

El nicho de mercado es un grupo pequeño que es proveniente del segmento del


mercado, pero el nicho de mercado contiene características homogéneas específicas
de acuerdo a un análisis previo de relación.

2.1.2.3 Las 4P

El concepto de las 4 p de la mercadotecnia es sinónimo del concepto marketing mix o


mezcla de la mercadotecnia. Y es que se acuñó esa expresión porque se entendía que
la estrategia de la empresa saldría de mezclar esos elementos. El objetivo de analizar
o “mezclar” estas 4 variables es que antes de realizar un plan de marketing, adquieras
una visión más global y acertada de todos los aspectos que componen tu negocio14.

• Primera “P” que es el producto

14 https://www.gestion.org/contabilidad-electronica/ , Qué son las 4p de la mercadotecnia y para qué


sirven.

22
• Segunda “P” que es el precio
• Tercera “P” que es la promoción
• Cuarta “P” que es la plaza o distribución

2.1.3 Diseño de las estrategias y programas para fijar precios

A continuación, se describirá los puntos más relevantes para el diseño de las


estrategias y programas para fijar precios.

2.1.3.1 Precio

El precio de un producto es sólo una oferta para probar el pulso del mercado: si los
clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto; si la rechazan debe
cambiarse con rapidez o bien retirar el producto del mercado. Por otro lado, si se vende
a un precio bajo no se obtendrá ninguna ganancia y, en última instancia, el producto
fracasará. Si el precio es muy elevado, las ventas serán difíciles y tanto el producto
como la empresa fallarán. La fijación de precios es probablemente la tarea más
compleja al ser una función clave de la mercadotecnia y, sin lugar a dudas, el tema al
que más tiempo dedica el mercadólogo.15

Para ello los objetivos principales dentro una empresa son:

• Conservar y mejorar la participación en el mercado, la cual esto definirá el éxito que


llegaría a tener la empresa.
• Estabilizar precios, teniendo en cuenta competidores y la demanda en lo principal.

2.1.3.2 Determinación y sección de objetivos para la Fijación de precios

A continuación, se presentarán las principales condicionantes del precio.

15
Laura Fischer, Jorge Espejo, “MERCADOTECNIA”, cuarta edición 2011, Pg. 140

23
CUADRO 8. CONDICIONANTES DEL PRECIO

Factores para la fijación de precios


Marco legal Encargada de regula los límites de la fluctuación de precios.
Análisis de la situación competitiva (monopolio, oligopolio,
Mercado y competencias
competencia monopolista o competencia perfecta).
Constituye un factor decisivo en el proceso de fijación del
Objetivos de la empresa
precio y base de formulación de estrategias.
La modificación de precios afecta competidores,
intermediarios, accionistas y trabajadores, proveedores,
Múltiples partes
acreedores, directores departamentales de la empresa,
interesadas
organizaciones consumidores y usuarios y la sociedad en
general.
Interdependencias de las
demandas de los Conocido como elasticidad cruzada de la demanda producida
productos ofrecidos por la sustitución y complementariedad.
(elasticidades cruzadas)
Una mejora en la calidad modifica la elasticidad de la
Interacción entre los
demanda, la calidad es percibida y apreciada por el
instrumentos comerciales
consumidor.
Análisis de la elasticidad nos hace referencia, cuando los
Dificultad de determinar la
precios son altos adquiere menor elasticidad y cuando el
respuesta de la demanda
precio es bajo adquiere mayor elasticidad
Los costos totales son uno de los causantes de la utilidad. La
Los costos y la curva de
curva de experiencia disminución de costos marginales
experiencia del producto
unitarios.
El ciclo de vida del Tiene relación para fijar el precio, la cual hace la aceptación de
producto políticas de precios.

Fuente: Elaboración propia en base a Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar,
Adriana del Carmen Sánchez Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición
México, 2014, pg. 201-205

24
FIGURA 7. FACTORES CONDICIONANTES PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO

Mercado y
Marco legal
comepetencia

Ciclo de vida del Objetivos de la


producto empresa

Costos y curvas
Fijación del Partes
de experiencia
del producto precio interezadas

Respuesta de la Elasticidades
demanda cruzadas

Interacción de
instrumentos
comerciales

Fuente: Elaboración propia en base a Miguel Santesmases Mestre, Francisco Javier Valderrey Villar,
Adriana del Carmen Sánchez Guzmán, “Fundamentos de MERCADOTECNIA”, Primera edición
México 2014, pg. 202

2.2 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

La administración de operaciones es considerada como una disciplina que estudia las


fases de planeación, organización, dirección y control de las distintas operaciones
productivas, dichas operaciones abarcan todas las actividades que se deben
desarrollar para producir los bienes y/o servicios que las empresas quieran ofertar al
mercado. 16

16Ely Israel Borja Salinas, Mauricio Federico Ortuño Delgado, Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles,
Sucre Samuel Cando Pacheco “ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE ESTRATÉGICO
PARA LA TOMA DE DECISIONES”, Primera edición 2019, pg. 14

25
FIGURA 8. ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES

AUTOMATIZACIÓN
ENFOQUE SISTÉMICO DE SELECCIÓN Y DISEÑO DISEÑO, MEDICIÓN Y DECISIÓN DE INTEGRADA DE LA
SELECCIÓN Y DISEÑO DECISIÓN DE DISTRIBUCIÓN
LOS PROCESOS DEL PROCESO DE COMPENSACIÓN DEL CAPACIDAD A FABRICACIÓN Y DE
DEL PRODUCTO LOCALIZACIÓN DE PLANTA
PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN TRABAJO LARGO PLAZO LOS SERVICIOS

La producción y los Ciclo de vida de los Tipos de procesos y Problemática de la Decisiones de Objetivos de la Automatización de la
Diseño de trabajo
sistemas de producción productos configuraciones capacidad localización distribución de la fabricación
productivas planta
La empresa como elemento Selección de productos Planificación y Procedimiento Automatización de los
Estudio de métodos
del sistema económico y servicios control de la para la toma de servicios
Estrategias de procesos Factores que
capacidad a largo decisiones de
en la industraia influyen en la
plazo localizacón
Etapas de diseño y Medición de trabajo selección de la Nuevas tecnologías de
La empresa como sistema
desarrollo del producto distribución en fabricación: CIM
abierto Estrategias de proceso Técnicas para Métodos planta
en las entidades de evaluación de cualitativos para la
servicio Muestreo de trabajo alternativas localización Gestión de la tecnología
Subsistemas de la empresa Los documentos de
Tipos de
producción
distribución de
Localización en planta
empresas de
servicio

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Escuela Militar de Ingeniería

26
2.2.1 Selección y diseño del proceso de producción

Las decisiones sobre los procesos afectan directamente al propio proceso e


indirectamente los servicios y productos que produce. Ya sea que se trate de procesos
para oficinas, proveedores de servicios o fabricantes, los gerentes de operaciones
deben considerar cuatro decisiones comunes sobre los procesos.17

FIGURA 9. PASOS PARA EL DISEÑO DE UN PROCESO EFICAZ

ESTRUCTURA DEL
PROCESO
Posicionamiento del
proceso y producto

PARTICIPÁCIÓN ESTABILIDAD DE
DEL CLIENTE LOS RECURSOS
Baja participación Especializados
Alta participación Ampliados

INTENCIDAD DEL
CAPITAL
Baja automatización
Alta automatización

ESTRATEGIA PARA EL
CAMBIO
Reingeniería
Mejoramiento

DISEÑO DE UN
PROCESO
EFICAS

Fuente: Elaboración propia en base a Lee Krajewski, Larry Ritzman, Manoj Malhotra, “Administración
de operaciones – Procesos y cadenas de valor”, Octava edición México 2008, pg. 122

2.2.1.1 Tipos de proceso

Un proceso de varias etapas se puede amortiguar internamente. Amortiguador se


entiende como un espacio de almacenamiento entre etapas, en el cual se coloca el
producto de una etapa antes de que se use en una etapa que se encuentra más

17Lee Krajewski, Larry Ritzman, Manoj Malhotra, “Administración de operaciones – Procesos y


cadenas de valor”, Octava edición México 2008, pg. 121

27
adelante. La amortiguación permite que las etapas operen de forma independiente. Si
una etapa alimenta a una segunda etapa sin un amortiguador intermedio, entonces se
su-pone que las dos etapas están ligadas directamente. Cuando un proceso está
diseñado así, los problemas que se pueden presentar con más frecuencia son el
bloqueo y la privación. El bloqueo se presenta cuando las actividades de la etapa se
deben detener porque el artículo recién terminado no se puede depositaren ningún
lugar. La privación se presenta cuando las actividades de una etapa se deben detener
porque no hay trabajo.18

FIGURA 10. MEDIDAS DE DESEMPEÑO EN LOS PROCESOS

Fuente: Richard B. Chase, F. Robert Jacobs, Nicholas J. Aquilano, “Administración de operaciones


producción y cadena de suministros”, Duodécima edición, pg. 168

2.2.2 Diseño, medición y compensación del trabajo

Los estándares de tiempo es uno de los elementos de mayor importancia porque


permite determinar el número de herramientas que hay que adquirir, determinar los

18Richard B. Chase, F. Robert Jacobs, Nicholas J. Aquilano, “Administración de operaciones


producción y cadena de suministros”, Duodécima edición, pg. 164

28
costos y el precio de venta, determinar el rendimiento de los empleados, identificar los
problemas para poder corregirlos, proporcionar incentivos por rendimientos extras.19

CUADRO 9. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS

Estudio de tiempo
1 Minimizar tiempo en la ejecución de trabajos
2 Ahorrar los recursos y disminuir los costos
3 Efectuar la producción sin perder la disponibilidad de la energía
4 Proporcionar productos que sean confiables y de buena calidad
5 Reducir los movimientos de tiempos ineficientes.

Fuente. Elaboración propia en base a Ely Israel Borja Salinas, Mauricio Federico Ortuño Delgado,
Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles, Sucre Samuel Cando Pacheco “ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES: ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA TOMA DE DECISIONES”, Primera edición
2019, pg. 34

2.2.2.1 Medición del trabajo

La medición da trabajo ha sido controvertida, ya que los estándares y las cuotas de


trabajo, limitan la mejora del proceso y tienden a centrar el esfuerzo de los trabajadores
en la velocidad, toda entidad requiere de la medición de tiempos ya que es una técnica
que sirve para estudiar, reducir y eliminar el tiempo improductivo. Mediante la medición
de tiempos un jefe de producción pueda determinar el tiempo que le lleva al trabajador
u obrero capacitado realizar la actividad que se le ha designado de acuerdo a las
normas de ejecución establecidas. También juega un papel esencial el conocimiento
de los tiempos para mejorar y comparar métodos en la planificación, cálculo y en el
control de presupuestos20

19
Ely Israel Borja Salinas, Mauricio Federico Ortuño Delgado, Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles,
Sucre Samuel Cando Pacheco “ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE ESTRATÉGICO
PARA LA TOMA DE DECISIONES”, Primera edición 2019, pg. 34
20
Ely Israel Borja Salinas, Mauricio Federico Ortuño Delgado, Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles,
Sucre Samuel Cando Pacheco “ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE ESTRATÉGICO
PARA LA TOMA DE DECISIONES”, Primera edición 2019, pg. 40

29
CUADRO 10. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE TRABAJO

Imputadas al trabajador Imputables a la dirección


Retrasos Diseño de trabajo mal creado
Ausencias injustificadas Falta de planificación
Trabajo con poca calidad Inadecuada materia prima y herramientas
No se adoptan las normas de No hacer cumplir las normas de higiene y
seguridad seguridad

Fuente: Elaboración propia en base a Ely Israel Borja Salinas, Mauricio Federico Ortuño Delgado,
Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles, Sucre Samuel Cando Pacheco “ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES: ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA TOMA DE DECISIONES”, Primera edición
2019, pg. 41

FIGURA 11. MUESTRA DE TRANSMISIÓN DE CONTROL ENTRE DEPARTAMENTOS

Fuente: Lee Krajewski, Larry Ritzman, Manoj Malhotra, “Administración de operaciones – Procesos y
cadenas de valor”, Octava edición México 2008, pg, 159

30
2.2.3 Decisiones de localización

El proceso de relaciones con los clientes también puede resultar afectado por las
decisiones de la empresa respecto a la localización. Si el cliente debe estar físicamente
presente en el proceso, no es probable que una localización sea aceptable si el tiempo
o la distancia entre el proveedor del servicio y el cliente son grandes. Si, por otro lado,
el contacto con el cliente es más pasivo e impersonal, o si los materiales o información
se procesan más que las personas, la localización puede representar un problema
menor. Las tecnologías de información e Internet a veces ayudan a superar las
desventajas relacionadas con la localización de una compañía. Sin embargo, hay algo
que queda muy claro: la localización de las instalaciones de una empresa tiene impacto
significativo en los costos de operación de la compañía, los precios que ésta cobra por
los productos y servicio y la capacidad que tiene para competir en el mercado y
penetrar nuevos segmentos de clientes.21

CUADRO 11. CRITERIO PARA LA UBICACIÓN DE PLANTA

Criterios de planeación de ubicación


1 Cercanía con los clientes
2 Clima de negocios
3 Costos totales
4 Infraestructura
5 Calidad de mano de obra
6 Proveedores
7 Zonas de libre comercio
8 Riesgo político
9 Barreras gubernamentales
10 Bloques comerciales
11 Regulaciones ambienta

Fuente: Elaboración propia en base a Richard Chase, Robert Jacobs, Nicholas Aquilano,
“Administración de operaciones producción y cadena de suministros” Duodécima edición, pg.387-388

21
Lee Krajewski, Larry Ritzman, Manoj Malhotra, “Administración de operaciones – Procesos y
cadenas de valor”, Octava edición México 2008, pg. 420

31
2.2.3.1 Métodos de ubicación de plantas

CUADRO 12. MÉTODOS DE UBICACIÓN DE PLANTA

Métodos
Sistemas de calificación de Califica distintos factores utilizando escalas simples de
factores calificaciones por puntos
Calcular el costo de usar una red de plantas y almacenes,
Método de transporte de lo cual tiene dos objetivos: Minimizar el costo de enviar “n”
programación lineal unidades a “m” destinos y maximizar la utilidad de enviar
“n” unidades a “m” destinos.
Considera las instalaciones existentes, las distancias entre
Método del centroide ellas y lo volúmenes de bienes a enviar “consiste en un
sistema de coordenadas”.

Fuente: Elaboración propia en base a Richard B. Chase, F. Robert Jacobs, Nicholas J. Aquilano,
“Administración de operaciones producción y cadena de suministros”, Duodécima edición,
pg. 389-393

2.2.4 Distribución de planta

Las decisiones relativas a la distribución entrañan determinar dónde se colocarán los


departamentos, los grupos de trabajo de los departamentos, las estaciones de trabajo
y los puntos donde se guardan las existencias dentro de una instalación productiva. El
objetivo es ordenar estos elementos de manera que se garantice el flujo continuo del
trabajo (en una fábrica) o un patrón de tránsito dado (en una organización de
servicios).22

22
Richard B. Chase, F. Robert Jacobs, Nicholas J. Aquilano, “Administración de operaciones producción y cadena
de suministros”, Duodécima edición, pg. 221

32
FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN DE LINEAS FLEXIBLES

Fuente: Richard B. Chase, F. Robert Jacobs, Nicholas J. Aquilano, “Administración de


operaciones producción y cadena de suministros”, Duodécima edición, pg. 232

2.2.4.1 Systematic LayOut Planning

Es una forma organizada para planear una distribución de planta. Consiste de fases
de trabajo de soporte, un patrón de procedimientos, y un juego de convenciones para

33
identificar, relacionar y visualizar los elementos y áreas incluidas en la planeación de
la distribución23. Las fases son:

• Localización del área a ser distribuida


• Distribución general que incluya todo, áreas, bloques
• Plan de distribución de planta detallada
• Instalaciones de la distribución

FIGURA 13. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA SELECCIONADA

Fuente: Julián López Peralta, “Notas de distribución de planta”, UAM-Azcapotzalco, pg. 48

23
Julián López Peralta, “Notas de distribución de planta”, UAM-Azcapotzalco, pg. 47

34
2.3 COSTOS INDUSTRIALES

FIGURA 14. ESQUEMA DE COSTOS INFUSTRIALES

COSTOS INDUSTRIALES

PUNTO DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD ESTADOS ANÁLISIS PROYECTO DE


CONTABILIDAD GASTOS PRESUPUESTO
EQUILIBRIO FINANCIERA DE COSTOS FINANCIEROS FINANCIERO APLICACIÓN

Código de Gastos de Cuentas reales Sistemas de Cálculo de costos Hoja de trabajo Las razones de Elaboración de
comercio operación Clasificación y acumulación de predeterminados actividad proyectos
cálculo de costos costos
Cuentas
Gastos Estado de costos
Cuentas nominales Costeo estándar
administrativos de producción
El análisis vertical
Estado de costos
Análisis pre- Calculo del punto de producción Costeo normal
Plan de cuentas Estado de
contables Gastos de venta de equilibrio
resultados El análisis
Cálculo y análisis de
Manual de variaciones horizontal
Principios de Costos por
registro en Gastos generales Analisis cuentas Balance general
ordenes de trabajo
partida doble Razones
Hoja de trabajo Elaboración del
financieras
Costos por presupuesto maestro
Teorías de cargo y Estado de
procesos cambios en la
abono Normas contables posición financiera
Estimación de
Libro diario y
costos de
comprobante de producción Notas a los
diario estados
financieros
Presupuestos de
Libro mayor y costos de
mayor en T producción

Estado de suma y
saldos

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Escuela Militar de Ingeniería

35
Los costos representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades
o servicios, los cuales deben diferenciarse de los gastos y pérdidas. Los gastos son
costos que se han aplicado contra el ingreso de un periodo determinado; por ejemplo,
los sueldos administrativos, son gastos que se aplican al periodo durante el cual se
producen. Las pérdidas son reducciones en la participación de la empresa por las que
no se ha percibido ningún valor compensatorio, sin incluir los retiros de capital; por
ejemplo, un incendio.24

FIGURA 15. RELACIÓN EN LA ADJUDICACIÓN DE COSTOS

Costos directos

Seguimiento de costos
Adjudicación de Objeto de costos
costos
Asignación de costos

Costos indirectos

Fuente: Elaboración propia en base a CPC. Merlín Lazo Palacios, “Contabilidad de Costos I,
PROESAD Dirección de programas educación Superior a Distancia”, Primera edición,
febrero 2013, pg. 34

2.3.1 Gastos industriales

El gasto es una salida de dinero que «no es recuperable», a diferencia del costo, que
sí lo es, por cuanto la salida es con la intención de obtener una ganancia y esto lo hace
una inversión que es recuperable: es una salida de dinero y además se obtiene una
utilidad. Podemos decir también que el gasto es la corriente de recursos o potenciales
de servicios que se consumen en la obtención del producto neto de la entidad: sus
ingresos. El gasto se define como expiración de elementos del activo en la que se han
incurrido voluntariamente para producir ingresos. También podemos definir el gasto
como la inversión necesaria para administrar la empresa o negocio, ya que sin eso

24
Rolando Sáez Molina, “CONTABILIDAD DE COSTOS”, pg. 5

36
sería imposible que funcione cualquier ente económico; el gasto se recupera en la
misma medida que el cálculo del precio de la venta del bien o servicio se tenga en
cuenta. Las pérdidas son expiraciones involuntarias de elementos del activo que no
guardan relación con la producción de ingresos.25

2.3.1.1 Gasto de operaciones

Dentro los gastos principales de operación se mencionan los siguientes

CUADRO 13. GASTOS DE OPERACIÓN DE UNA EMPRESA

Gastos de operación
1 Gastos por renta (alquiles)
2 Gastos por salarios de empleados
3 Gastos por publicidad
4 Gastos por servicios básicos
5 Gastos por seguros
6 Gastos por suministros de materiales usados
7 Gastos por intereses sobre préstamos a pagar
8 Gasto por impuestos predial

Fuente: Elaboración propia en base a Ing.Msc. Edgar Santa Cruz, Escuela Militar de Ingeniería,
Apuntes de clases “Unidad didáctica 2: Gastos – Costos industriales II”

2.3.1.2 Gastos administrativos

Los gastos administrativos son gastos no técnicos necesarios para el funcionamiento


básico de una empresa. Estos gastos son vitales para el éxito de la organización,
siempre y cuando sean para aumentar la eficiencia de una organización. Las
organizaciones centralizadas suelen tener gastos administrativos más altos que las
organizaciones descentralizadas. Los gastos administrativos suelen ser fijos ya que se
ocupan para la base de las operaciones comerciales. Los gastos administrativos se

25
Ing.Msc. Edgar Santa Cruz, Escuela Militar de Ingeniería, Apuntes de clases “Unidad didáctica 2: Gastos –
Costos industriales II”

37
enumeran en el estado de resultados por debajo del costo de los bienes vendidos y
pueden mostrarse como un agregado con otros gastos como gastos generales o de
ventas.26

2.3.2 Punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre
los costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa sólo
fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio. El punto de
equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente
iguales a la suma de los costos fijos y los variables.27

𝐶𝐹
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝐶𝑉
1−𝑃∗𝑄

Donde:

CF: Costos fijos totales

CV: Costo variable

𝑃 ∗ 𝑄: Precio y cantidad o volumen total de ventas

2.3.3 Costos de producción

El lenguaje de contabilidad de costos incluye términos específicos que describen los


costos de producción. Tres términos que se usan ampliamente son costos de
materiales directos, costos de mano de obra directa, y costos generales de
producción28

26
Ing.Msc. Edgar Santa Cruz, Escuela Militar de Ingeniería, Apuntes de clases “Unidad didáctica 2: Gastos –
Costos industriales II”
27
Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición, pg. 149
28
CPC. Merlín Lazo Palacios, “Contabilidad de Costos I, PROESAD Dirección de programas educación Superior a
Distancia”, Primera edición, febrero 2013, pg. 52

38
CUADRO 14. ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos de producción
Costos de adquisición de los materiales e
Costos de materiales directos
incluyen (impuestos sobre la venta)
Compensaciones de toda la mano de obra
Costo de mano de obra directa
en producción
Costos de producción consideradas parte
Costos generales de producción del objeto (unidades terminadas o en
proceso)

Fuente: Elaboración propia en base a CPC. Merlín Lazo Palacios, “Contabilidad de Costos I,
PROESAD Dirección de programas educación Superior a Distancia”, Primera edición, febrero 2013,
pg. 52

FIGURA 16. ESTADO DEL COSTO DE LOS BIENES, GANANCIAS Y PERDIDAS

Fuente: CPC. Merlín Lazo Palacios, “Contabilidad de Costos I, PROESAD Dirección de programas
educación Superior a Distancia”, Primera edición, febrero 2013, pg. 55

• Costos fijos

Son aquellos que no sufren alteraciones en su total durante un periodo, a pesar de que
se presentan grandes fluctuaciones en volumen o en el nivel de actividad. Se

39
presentan una fluctuación en los costos fijos por unidad con cambios en el volumen de
producción. Ejemplos son los costos fijos son los impuestos prediales y los salarios de
los ejecutivos de producción.29

• Costos variables

Son aquellos cuyo total varia, pero no en proporción directa al volumen o al nivel de
actividades. Se presenta un costo por unidad relativamente uniforme a pesar de los
cambios en el volumen o en el nivel de actividad. Se consideran generalmente como
costos variables, el costo tanto de los materiales directo como de la mano de obra
directa. En esta categoría se incluye rubros, tales como suministros de fabrica e
impuestos sobre nómina.30

2.4 INGENIERÍA ECONÓMICA

El campo de la ingeniería económica tiene que ver con la evaluación sistemática de


las utilidades y costos de los proyectos relacionados con el análisis y diseño de
ingeniería. En otras palabras, la ingeniería económica cuantifica las utilidades y costos
asociados con proyectos de ingeniería, para determinar si producirán (o ahorrarán)
dinero suficiente para garantizar las inversiones de capital que se destinan a ellos. Así,
la ingeniería económica requiere que se apliquen los principios de análisis y diseño de
la ingeniería a fin de proveer bienes y servicios que satisfagan al consumidor a un
costo asequible31

29 James A. Cashin, Ralph S. Polimen, “Contabilidad de Costos”, Serie Schaum, pg. 13


30 James A. Cashin, Ralph S. Polimen, “Contabilidad de Costos”, Serie Schaum, pg. 13
31 Leland Blank, P.E, Anthony Tarquin, P.E, “Ingeniería Económica”, Séptima edición, pg. xi

40
FIGURA 17. ESQUEMA DE INGENIERIA ECONOMICA

INGENIERÍA
ECONÓMICA

CONCEPTOS PRINCIPIOS DE LAS COMPARACIÓN EVALUACIÓN DE DEPRECIACIÓN E ANÁLISIS DE REEMPLAZO-


INDICADORES ESTIMACIÓN INFLACIÓN Y MANEJO DE LA
GENERALES RELACIONES DEL DE OPCIONES PROYECTOS POR EL IMPUESTOS FINANCIAMIENTO DE CAPITAL
PARA LA TOMA DE FLUJOS DE CAMBIO DE INCERTIDUMBRE
VALOR DE DINERO MÉTODO DE LA RAZÓN Y ASIGNACIÓN
DE DECISIONES EFECTIVO PRECIOS
EN EL TIEMPO COSTO-BENEFICIO
Orígenes y
principios Determinación del Per. de análisis, Experimento
Rendimiento del capital, Perspectiva y terminología Planeamiento Inflación general de Análisis de reemplazo
Estudios de TREMA horizonte de aleatorio Riesgo, incertidumbre y
orígenes del interés para evaluación de integrado precios
contabilidad planeación sensibilidad Factores en los estudios de
proyectos de sector publico
Entropía PSP Depreciación eemplazo
Estudios Interés simple y Estimación de Inflación diferencial
Vida útiles iguales Fuente de
económicos compuesto costos totales de precios o Problema típico de reemplazo
Método del valor Métodos de incertidumbre
presentes Proyectos autofinanciables de productos deflación
Equivalencia del dinero, presente, futuro y Vida útiles depreciación Métodos no
precios de venta Decisión para análisis de
valore presente y futuro anual diferentes clasicos Estrategia de probabilísticos
Tasa de interés de PSP reemplazo
Comparación de Sistemas aplicación
TIR Determinación de la vida de un
Capitalización discreta alternativas, acelerados Estimación de Análisis de nivelación
activo nuevo
y flujo discretos método del calor M. razón costo-beneficio flujo de efectivo Conceptos de tasas
TER capitalizado Agotamiento para un de cambio y poder Determinación de la vida
Análisis de sensibilidad
Fórmulas de interés Evaluación C/B proyecto proyecto tipico de compra económica de un activo
múltiple Mutuamente independientes Tasa impositiva existente
Método del periodo
influyentes aplacables a las Análisis de propuesta
Gradientes y valores de reembolso
combinación de Comparación de proyectos empresas Producción de de una nueva empresa Comparaciones de la vida de un
presentes y futuros proyectos activo
Diagramas de mutuamente influyentes flujos de efectivo
Tasa de interés mediante razones C/B Ganancias o
saldos de Aplic. hojas perdidas de un Estimaciones
variables del tiempo Retiro sin reemplazo
inversiones electrónicas activo Optimistas- Pesimistas
Problemas para
periodos de pago Critica y efectos del método Análisis Financiamiento de capital
de razón Costo-Beneficio económicos Tasas de rendimientos
Cap. Continua y flujos después de Financiamiento con capital de
mínimo atractivo
de caja discretos impuestos deuda
ajustada al riesgo
Análisis después Financiamiento con capital
Cap. Continua y flujos de impuestos, Reducción de la vida propio
de caja continuos planes de util Arrendamiento como fuente de
financiamiento capital
Efectos después de Asignación de capital
impuestos
Asignación de capital entre
proyectos independientes

Formulación de programación
lineal de asignación de capital

Panorama de políticas y
procedimientos de asignación de
capital corporativo

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Escuela Militar de Ingeniería

41
2.4.1 Indicadores para la toma de decisiones

A continuación, se presentará los puntos más relevantes de los indicadores para la


toma de decisiones.

2.4.1.1 Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)

La tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) es una tasa de retorno razonable para
evaluar y elegir una opción. Un proyecto no es económicamente viable a menos que
se espere un rendimiento mayor a una TMAR. La TMAR también recibe el nombre de
tasa por superar, tasa de corte, tasa paramétrica y tasa mínima aceptable de
rendimiento.32

FIGURA 18. MONTO DE LA TMAR EN RELACIÓN CON OTROS VALORES DE TASAS DE


RENDIMIENTO

Fuente: Leland Blank, P.E., Anthony Tarquin, P.E., “Ingeniería Económica”, Sétima edición, pg. 26

32 Leland Blank, P.E., Anthony Tarquin, P.E., “Ingeniería Económica”, Sétima edición, pg. 26

42
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑙𝑓𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

Donde:

Premio al riesgo: verdadero crecimiento de dinero

2.4.1.2 Valor presente neto (VPN)

El valor presente simplemente significa traer del futuro al presente cantidades


monetarias a su valor equivalente. En términos formales de evaluación económica,
cuando se trasladan cantidades del presente al futuro se dice que se utiliza una tasa
de interés, pero cuando se expresan cantidades del futuro en el presente, como en el
cálculo del VPN, se dice que se utiliza una tasa de descuento; por ello, a los flujos de
efectivo ya trasladados al presente se les llama flujos descontados.33

𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸


𝑉𝑃𝑁 = −𝑃 + 1
+ 2
+ ⋯+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

Donde:

FNE: Flujo neto del efectivo del año n, que corresponde a la ganancia neta después
de impuestos en el año n.

P: Inversión inicial en el año cero.

I: Tasa de referencia que corresponde a la TMAR.

2.4.1.3 Tasa interna de rendimiento (TIR)

La ganancia anual que tiene cada inversionista se puede expresar como una tasa de
rendimiento o de ganancia anual llamada tasa interna de rendimiento, dado que la tasa
de interés, que en este caso es la TMAR, la fija el inversionista, conforme ésta aumenta

33 Gabriel Baca Urbina, “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Quinta Edición, pg. 77

43
el VPN se reduce, hasta que en determinado valor se convierte en cero, y es
precisamente en ese punto donde se encuentra la TIR.34

𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸


𝑉𝑃𝑁 = 0 = −𝑃 + + + ⋯ +
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)𝑛

Donde 𝑖 es una incógnita y se la obtiene por iteración.

TIR ≥ TMAR (Se recomienda aceptar o ingresar en la inversión)

TIR < TMAR (Se recomienda rechazar la inversión)

2.4.2 Depreciación e impuestos

La depreciación y la amortización son dos conceptos que se manejan juntos.


Depreciación, que significa bajar de precio, se refiere a la utilización exclusiva de
activos fijos (excepto los terrenos). La disminución del precio de un activo fijo se debe
al uso, al paso del tiempo o a la obsolescencia tecnológica. El uso de un activo, ya sea
intensivo o no, hará que su precio baje, simplemente porque ya fue utilizado. El paso
del tiempo está muy ligado con la obsolescencia tecnológica, lo cual se observa con
facilidad en las computadoras. Es tan rápida la obsolescencia tecnológica de estos
activos, que en muy poco tiempo (no más de un año) aparecen nuevos modelos con
más velocidad y capacidad, de forma que los modelos del año previo tendrán un precio
menor, aunque casi no hayan sido utilizados.35

2.4.2.1 Depreciación en línea recta

Este método consiste en recuperar el valor del activo en una cantidad igual a lo largo
de cada uno de los años de vida fiscal, de forma que, si se grafica el tiempo contra el
valor en libros, aparece como una línea recta36

34
Gabriel Baca Urbina, “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Quinta Edición, pg. 80
35 Gabriel Baca Urbina, “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Quinta Edición, pg.154
36 Gabriel Baca Urbina, “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Quinta Edición, pg. 155

44
𝑃 − 𝑉𝑆
𝐷𝑡 =
𝑛

Donde:

𝐷𝑡 : Cargo por depreciación en el año t

P: Costo inicial o valor de adquisición del activo por depreciar

VS: Valor de salvamento o valor de venta estimado del activo al final de su vida útil

n: Vida útil del activo o vida depreciable esperada del activo o periodo de recuperación
de la inversión

2.4.2.2 Impuestos

El impuesto sobre la renta es el monto del pago (impuestos) con base en el ingreso o
utilidad que debe declararse a la institución federal (o de menor nivel) gubernamental.
Los impuestos son flujos de efectivo reales; sin embargo, para que las empresas
calculen sus impuestos se requieren algunos elementos que no son en efectivo, como
la depreciación. Los pagos del impuesto sobre la renta de una corporación por lo
general se realizan trimestralmente, y el último pago del año se presenta con la
devolución tributaria anual.37

• Ingreso gravable

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 ∗ (𝐼. 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 − 𝐺. 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

• Impuesto sobre la renta

𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 ∗ 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒

• Utilidad neta de operación después de impuestos

37
Leland Blank, P.E., Anthony Tarquin, P.E., “Ingeniería Económica”, Sétima edición, pg. 446

45
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑎𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 ∗ (1 − 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒)

Los principales impuestos que rigen en Bolivia son los siguientes:

TABLA 3. IMPUESTOS DE CONSIDERACIÓN DE UN PROYECTO

Impuestos Nacionales de
Bolivia
IVA 13%
IT 3%
IUE 25%

Fuente: Elaboración propia en base a información de Impuestos Nacionales.

2.5 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Un proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica para resolver un


problema de la sociedad utilizando los recursos humanos, materiales y tecnológicos
disponibles, mediante un documento escrito que comprende una serie de estudios que
permiten al inversionista saber si es viable su realización38

El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital


y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil al ser
humano o a la sociedad. La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que
éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera
que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.
Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.39

38 Marcial Córdoba Padilla, “Formulación y evaluación de proyectos”, Segunda edición-Ecoe


Ediciones, pg. 2
39 Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición, pg. 2

46
FIGURA 19. ESQUEMA DE PREPARACIÓN Y EVALUACÓN DE PROYECTOS

PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

ANÁLISIS DE
ESTUDIO DE TAMAÑO Y INGENIERÍA DEL INVERSIÓN DEL COSTO OPERATIVO CONSTRUCCIÓN DE CUADROS EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN SOCIAL
RIESGOS Y DE
MERCADO LOCALIZACIÓN PROYECTO PROYECTO DEL PROYECTO DE RENDIMIENTO Y FLUJOS DE PROYECTOS DE PROYECTOS
SENSIBILIDAD
CAJA DE PROYECTOS
Estudio de la Estudio de la Diseño del Evaluación de la Evaluación de la parte Fundamentos de El riesgo de los Conceptos
competencia localización producto inversión organizativa del Elementos de flujo de caja ingeniería proyectos fundamentales
proyecto económica
Estudio de la Estudio del Proceso de Cuadros de la Método de
Estructura de flujo de caja Opciones de
función de la tamaño fabricación inversión Cuadros de costos La tasa mínima medición de
crecimiento e inversión
demanda operativos Manejo de impuestos y atractiva de retorno riesgos
Función de Maquina equipo y asociadas a proyectos
depreciación
Métodos decisión de materiales Análisis Post
cuantitativos para tamaño y Cuadros de flujo de caja y El valor actual neto óptimo Fundamentos de la
Logística del
la proyección de la localización rendimiento económico evaluación social de
proyecto Modelo de
demanda Tasa interna de proyectos
Financiamiento de un proyecto simulación de
retorno
Monte Carlo Concepto de precio
Cuadros de fuentes y usos de La razón beneficio sombra de bienes y
Análisis de
fondos costo servicios
sencibilidad
Cuadros de flujo de caja y Otros criterios de
Arboles de Estudio del caso de
rendimiento financiero decisión
decisión y bienes no transables
Optimización de un proyecto Efectos de la decisiones
inflación en la secuenciales
evaluación de
proyectos Métodos de
análisis de
sencibilidad
Aplicación de
software
adecuado para la
sencibilidad

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Escuela Militar de Ingeniera

47
2.5.1 Estudio de mercado

FIGURA 20. ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS DEL MERCADO

Análisis de mercado

Análisis de la Análisis de los Análisis de la


Análisis de la oferta
demanda precios comercialización

Conclusiones del
análisis del mercado

Fuente: Elaboración propia en base a Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición,
pg. 13

2.5.1.1 Análisis de la demanda

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y


medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a
un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de participación del producto del
proyecto en la satisfacción de dicha demanda40

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝐶𝑁𝐴 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Donde:

CNA: Consumo nacional aparente.

40 Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición, pg. 15

48
2.5.1.2 Encuesta

Para cuantificar la demanda potencial de este tipo de productos, la población se


estratifica a partir de alguna característica económica o social que el investigador
considere que influye el consumo del producto. Cuando se cuantifica el mercado de
algún producto, se debe tomar en cuenta que si se desea mayor precisión en el
pronóstico, el costo de la encuesta se eleva, ya que será necesario entrevistar a un
mayor número de personas, y que tal vez no valga tanto la ganancia en precisión
respecto al costo de obtener esta precisión.41

La fórmula para calcular el número de encuestas:

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝐸 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

N: Población total.

Z: Distribución normalizada.

p: Proporción de aceptación deseada para el producto.

q: Proporción de rechazo.

E: Porcentaje deseado de error.

2.5.2 Tamaño y localización

La cantidad demandada proyectada a futuro es quizá el factor condicionante más


importante del tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en función
de un crecimiento esperado del mercado, ya que, como se verá más adelante, el nivel
óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas. Vender más no

41
Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición, pg. 29

49
necesariamente es sinónimo de ganar más. Aunque el tamaño puede ir adecuándose
posteriormente a mayores requerimientos de operación para enfrentar un mercado
creciente, es necesario que se evalúe esa opción en contraste con la de definir un
tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder oportunamente a una
demanda creciente en el tiempo.42

FIGURA 21. CUANDO EVALUAR EL TAMAÑO

Fuente: Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, José Manuel Sapag P. “Preparación y
Evaluación de Proyectos”, Sexta edición, pg. 136

42Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, José Manuel Sapag P. “Preparación y Evaluación de
Proyectos”, Sexta edición, pg. 135

50
2.5.2.1 Capacidad

CUADRO 15. TIPOS DE CAPACIDAD

Tipos de capacidad
Capacidad diseñada Corresponde al nivel máximo posible de producción
Nivel máximo de producción que los trabajadores con la
Capacidad instalada
maquinaria, equipos e infraestructura disponible pueden generar
Porcentaje de la capacidad instalada que en promedio se está
Capacidad real
utilizando

Fuente: Elaboración propia en base Marcial Córdoba Padilla, “Formulación y evaluación de proyectos”,
Segunda edición, pg. 108

2.5.2.2 Decisiones de localización

La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con


repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor
exactitud posible. Eso exige que el análisis de este aspecto se realice de manera
integrada con las restantes variables del proyecto: demanda, transporte, competencia,
etcétera. La importancia de una selección apropiada para la localización del proyecto
se manifiesta en diversas variables, cuya recuperación económica podría hacer
cambiar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo plazo una inversión
de probablemente grandes cantidades de capital, en un marco de carácter permanente
de difícil y costosa alteración.43

43Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, José Manuel Sapag P. “Preparación y Evaluación de
Proyectos”, Sexta edición, pg. 151

51
CUADRO 16. FACTORES Y ESTUDIOS QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

Localización
Factores de localización Estudio de la localización
Disponibilidad de terreno, mano de obra y
Medios y costos de transporte
capital
Disponibilidad y costos de mano de obra
Distribución de la demanda
Cercanía de las fuentes de abastecimiento
Factores ambientales Distancia y acceso a la infraestructura,
Cercanía de mercados acceso de transporte
Costo y disponibilidad de terreno
Industrias conexas y servicios auxiliares
Topografía de suelos
Estructura impositiva y legal
Impuestos y disposiciones legales
Disponibilidad de servicios básicos
Comunicaciones
Condiciones generales de vida
Posibilidad de desprenderse de desechos

Fuente: Elaboración propia en base Marcial Córdoba Padilla, “Formulación y evaluación de proyectos”,
Segunda edición, pg.113

2.5.3 Ingeniería del proyecto

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo


concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del
proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la
planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta
productiva.44

2.5.3.1 Proceso de producción

La figura 22 nos indica el proceso de producción que llevara el producto.

44 Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición, pg. 89

52
FIGURA 22. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Fuente. Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición, pg. 90

El diagrama de flujo del proceso, es donde se usa la simbología internacional aceptada


para presentar operaciones

CUADRO 17. SIMBOLOGÍA DEL FLUJO DE PROCESO

Simbología
Operación. Significa que se efectuará cambios o
transformación en algún componente del producto
Transporte. Es la acción de movilizar de un sitio a otro
algún elemento en determinada operación

53
Demora. Se presentan generalmente cuando existen
cuellos de botella en el proceso
Almacenamiento. Tanto de materia prima, de
producto en proceso o de producto terminado
Inspección. Es la acción de controlar que se efectué
correctamente una operación un transporte o verificar
la calidad
Operación combinada. Ocurre cuando se efectúan
simultáneamente dos de las acciones mencionadas.

Fuente. Elaboración propia en base a Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición,
pg. 91

2.5.3.2 Inversiones del proyecto

CUADRO 18. INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA

Inversiones
Bienes tangibles que se utilizaran el proceso de
Activos fijos transformación de insumos, también constituyen terrenos,
obras físicas, entre otros.
Activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos,
Activos intangibles
son susceptibles de amortizar.
Incluyen desembolsos originados por la dirección y
Gastos de organización coordinación de obras de instalación, diseño de sistemas,
procedimientos administrativos, y gastos legales.

Fuente: Elaboración propia en base a Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, José Manuel
Sapag P. “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Sexta edición, pg. 199-200

• Periodo de desfase

El método del periodo de desfase consiste en determinar la cuantía de los costos de


operación que debe financiarse desde el momento en el que se efectúa el primer pago
por la adquisición de la materia prima hasta aquel en el que se recauda el ingreso por
54
la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase
siguiente.45

𝐶𝑎
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ∗𝑛
365 𝑑

Donde:

𝐶𝑎: Costo anual

𝑛𝑑 : Número de días de desface

2.5.4 Construcción de cuadros de rendimiento y flujos de caja

La figura 23 indica los principales puntos a tomar para la elaboración de la


estructuración del análisis económico.

FIGURA 23. ESTRUCTURACIÓN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

45Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, José Manuel Sapag P. “Preparación y Evaluación de
Proyectos”, Sexta edición, pg. 208

55
Fuente. Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición, pg. 139

2.5.4.1 Depreciación

El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización,


pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos;
es decir, se deprecian; en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos
o intangibles.46

2.5.4.2 Estructura de un flujo de caja

La estructura de inversiones básicas a tomar se presenta en el cuadro 18.

CUADRO 19. INVERSIONES TOTALES BASICAS DE UN PROYECTO

Inversiones
I. Inversiones fijas

Terrenos
Construcciones
Maquinaria y equipo
Muebles y enseres
Vehículos
otros
II. Inversiones diferidas

Gastos de estudio
Patentes
Licencias
Primas
Escrituras
Gastos de organización
Gastos de montaje
Gastos de instalación
Gastos de prueba

46 Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición, pg. 144

56
Gastos de puesta en marcha
Gastos de adecuación
III. Capital de trabajo

Materia prima
Mano de obra
Sueldos
Servicios públicos
Arrendamientos
Mantenimientos
Impuestos
Publicidad
Útiles de oficina
Implementos de aseo
INVERSIONES TOTALES

Fuente. Elaboración propia en base a Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”, Sexta edición,
pg. 193

CUADRO 20. ESTRUCTURACIÓN BÁSICA PARA UN FLUJO DE CAJA

Estructuración
+ Ingresos afectados a impuestos
- Egresos afectados a impuestos
= EBITDA
- Gastos no desembolsables
= Resultado antes de impuesto/EERR
- Impuestos
= Resultados después de impuestos
+ Ajustes por gastos no desembolsables
= Resultado operacional neto
- Egresos no afectados a impuestos
+ Beneficios no afectados a impuestos
= FLUJO DE CAJA

Fuente. Elaboración propia en base a Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, José Manuel
Sapag P. “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Sexta edición, pg. 228

57
2.5.5 Evaluación de proyectos

Se presentarán los principales puntos a tomar en relación a la evaluación de proyectos.

2.5.5.1 Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los
flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.47

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃𝑅𝐼 =
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠

2.5.5.2 Valor presente neto (VPN)

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número


de flujos de caja futuros originados por la inversión. También se conoce como el valor
anual neto (VAN), definiéndose como la diferencia entre los ingresos y egresos
(incluida como egreso la inversión) a los valores actualizados o la diferencia entre los
ingresos netos y la inversión inicial.48

CUADRO 21. INTERPRETACIÓN DEL VAN

Valor Significado Decisión a tomar


La inversión producirá ganancias por
VAN > 0 El proyecto puede aceptarse
encima de la rentabilidad exigida
La inversión producirá ganancia por
VAN < 0 El proyecto debería rechazarse
debajo de la rentabilidad exigida
La decisión debería basarse en otros criterios,
La inversión no producirá ganancias
VAN = 0 como la obtención de un mejor posicionamiento
ni perdidas
en el mercado u otros factores.

Fuente. Elaboración propia en base Marcial Córdoba Padilla, “Formulación y evaluación de proyectos”,
Segunda edición, pg.236

47 Marcial Córdoba Padilla, “Formulación y evaluación de proyectos”, Segunda edición-Ecoe


Ediciones, pg. 234
48 Marcial Córdoba Padilla, “Formulación y evaluación de proyectos”, Segunda edición-Ecoe

Ediciones, pg. 236

58
2.5.5.3 Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno, conocida como TIR, refleja la tasa de interés o de


rentabilidad en el proyecto arrojara periodo a periodo durante toda su vida útil. La TIR
se define, de manera operativa, como la tasa de descuento que hace que el VAN del
proyecto sea igual a cero. La relación entre el VAN y la tasa de descuento es una
relación inversa, como surge de la formula del VAN: un aumento de la tasa disminuye
el valor actual neto.49

CUADRO 22. INTERPRETACIÓN DE LA TIR

Valor Decisión a tomar


TIR > Tasa de interés de oportunidad Se acepta el proyecto
TIR < Tasa de interés de oportunidad Se rechaza el proyecto
TIR = Tasa de interés de oportunidad Existe indiferencia frente al proyecto

Fuente. Elaboración propia en base a Marcial Córdoba Padilla, “Formulación y evaluación de


proyectos”, Segunda edición, pg. 242

49Marcial Córdoba Padilla, “Formulación y evaluación de proyectos”, Segunda edición-Ecoe Ediciones,


pg. 242

59
3 MARCO PRÁCTICO
3.1 DISEÑO METODOLOGICO

A continuación, se presentará los puntos del marco metodológico para el desarrollo de


la investigación.

3.1.1 Enfoque de la investigación

El enfoque de investigación que se utiliza en el presente trabajo es de tipo Cuantitativo


porque usa la recolección de datos, para poder determinar la demanda y oferta, así
como para el contraste de las variables que son objeto de estudio.

3.1.2 Tipo de investigación

El Análisis es Descriptivo, Explicativo y Comparativo porque permite trabajar con los


datos obtenidos en la presente investigación, explicando las variables de estudio
contempladas, comparando su comportamiento en el periodo de investigación. Así
mismo cabe mencionar que la investigación llegaría hacer longitudinal porque en el
estudio se recaban datos para la elaboración en diferentes puntos de tiempo, para
inferencias respecto al cambio, sus causas y sus efectos que tendrían en el mercado
y respectivamente en el proyecto.

El tipo de investigación es correlacional porque su finalidad es conocer la relación que


existe entre la demanda y la oferta, así como la viabilidad de determinar el
comportamiento de la necesidad no aprovechada en cuanto a su industrialización.

3.1.3 Método de investigación

El Método Científico de Investigación se basa en la aplicación del “Método


Deductivo”50, para el presente estudio haremos uso del método descriptivo, pues se
hará uso de datos secundarios, se relazaría encuestas, así como las entrevistas, así
mismo hacemos uso en el método explicativo pues al ser un estudio de factibilidad se

50
Sampieri Hernández, Roberto. Fernández Callao, Baptista Lucio, Pilar “Metodología de la
Investigación”, Cuarta Edición. Mc Graw Hill.

60
asentará en la explicación de los procedimientos requeridos para las actividades
planificadas, el análisis de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

3.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

CUADRO 23. MARCO METODOLÓGICO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS

Objetivos
Acciones Marco teórico Instrumento
específicos
Mercadotécnica Identificar el producto
Definir el producto Procesos industriales Análisis de composición
Mercadotecnia Diseño del producto

Análisis de oferta
Estructura del mercado Mercadotecnia
Análisis de precio
Determinar el
estudio de mercado Estrategia de
Macroeconomía Estrategia de mercado
comercialización
Preparación y
evaluación de Segmentación del mercado
Análisis de la demanda
proyectos
Mercadotecnia Análisis de la demanda
Periodo optimo
Determinar el Tamaño Preparación y Análisis de materia prima
tamaño y evaluación de Análisis tecnológico
localización proyectos Cualitativo por puntos
Localización
Brown Gibson
Características técnicas Ingeniería de
Especificaciones
del producto alimentos
Propiedades de la Ingeniería de
Especificaciones
materia prima e insumos alimentos
Flujograma de operaciones
Administración de
Proceso productivo Proceso productivo
operaciones
Balance de masa
Flujo de producción
Flujo de operación de la
Capacidad de Administración de maquinaria
Determinar la
producción operaciones Capacidad nominal e
ingeniería del
instalada
proyecto
Capacidad efectiva
Preparación y
Programa de producción evaluación de Programa de producción
proyectos

61
Objetivos
Acciones Marco teórico Instrumento
específicos
Análisis de la maquinaria
Determinar maquinaria y Administración de Análisis de equipos
equipo operaciones Lay Out de producción
Diagrama de recorrido
Requerimiento de materia
prima
Requerimientos de Administración de
Requerimiento de insumos
producción operaciones.
Requerimiento de servicios
básicos
Control ambiental Impacto ambiental RASIM
Preparación y Estructura legal
Establecer la estructura
evaluación de
legal Costos administrativos
proyectos
Determinar el Definir la estructura Administración de
Organigrama
estudio organizacional operaciones
organizacional del Administración de
proyecto operaciones y
Establecer funciones
preparación y Manual de funciones
principales del proyecto.
evaluación de
proyectos
Preparación y
Cuantificar inversiones
evaluación de Inversiones
para el proyecto
proyectos
Establecer estructura de
Contabilidad general Estructura de costos
costos
Calcular costos de administración de
Costos de producción
producción producción
Calcular costos de Administración
Costos de administración
administración general
Calcular gastos de
Mercadotecnia Costos de comercialización
comercialización
Preparación y
Determinar el Establecer
evaluación de Requerimientos financieros
estudio económico requerimiento financiero
proyectos
financiero
Preparación y
Determinar fuentes de
evaluación de Fuentes de financiamiento
financiamiento
proyectos
Preparación y
Calcular el costo
evaluación de Costo de capital
financiero
proyectos
Mercadotecnia y
preparación y
Determinar el precio Políticas de precio
evaluación de
proyectos.
Calcular utilidades antes Utilidad
Costos industriales
y después de impuestos Impuestos

62
Objetivos
Acciones Marco teórico Instrumento
específicos
Preparación y
Elaborar el flujo de caja
evaluación de Flujo de caja
sin y con financiamiento
proyectos
Preparación y
Elaborar el estado de
evaluación de Estado de resultados
resultados
proyectos
Preparación y
Establecer el punto de
evaluación de Punto de equilibrio
equilibrio
Determinar el proyectos
estudio Contabilidad de
Calcular rentabilidad Índice de rentabilidad
económico costos
financiero Ingeniería
Cálculo del VAN VAN
económica
Ingeniería
Cálculo del TIR TIR
económica
Cálculo del tiempo de Ingeniería
TRC
recuperación del capital económica

Fuente: Elaboración propia como base a Zegarra Justiniano “4 formas de elaborar tesis y proyectos de
grado”

63
3.2 ESTUDIO DE MERCADO

En el presente capítulo se tiene por objeto análisis del mercado pertinente, tomando
en cuenta proveedores de materia prima e insumos necesarios para la elaboración del
producto, junto a ello preferencias del consumidor en relación a los snacks, variaciones
del precio, aceptación del producto, como también se tomara en cuenta datos
históricos de la demanda y oferta, el tipo de mercado en el cual se desenvolverá el
producto y por último el mercado distribuidor para conocer las características de la
comercialización y promoción del producto.

3.2.1 Definición del producto

La forma actual de vida en la sociedad, independientemente obliga a las personas en


general a consumir comidas rápidas que en su basta variedad carecen de un aporte
nutricional adecuado, por lo cual estos son denominados comidas chatarra por tener
ingredientes poco saludables e incluso dañinos para la salud. Pero Bolivia es uno de
los grandes productores de quinua la cual en su mayoría de este tipo de grano son
exportados como materia prima para otros productos en diferentes países.

La creciente concientización por el consumo de productos más saludables hace notar


que la quinua al poseer un excelente equilibrio entre carbohidratos, grasas y proteínas,
nos plantea una hipótesis de viabilidad de producción y comercialización de un
producto enriquecido con características de la quinua. Además, cabe mencionar que,
al poder realizar un producto procesado con base en la harina de quinua, ayuda a
fomentar el consumo interno nacional de este grano en diferentes productos para el
mercado interno.

3.2.1.1 Identificar el producto

El producto definido en el proyecto son los snacks enriquecidos con la harina de quinua
de tipo dorito o nacho, mismo que serán comercializados en el mercado meta con las
presentaciones pertinentes.

64
FIGURA 24. PRODUCTO DORITO

Fuente: Cocina Delirante – deliciosos doritos caseros

3.2.1.2 Características físicas del producto

El producto de snack “DORITO” tiene características saludables al poder estar


enriquecida con harina de quinua la cual brinda un equilibrio entre, proteínas
carbohidratos y grasas.

En el cuadro 23, se describirá cualitativamente las características del producto en


relación de aspecto, composición, presentación y valor agregado al producto.

65
CUADRO 24. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Descripción del producto

El tamaño promedio del snack es de


5 cm, con una forma triangular o
Aspecto
conocida como forma de tortilla chip,
se aspecto seco y crujiente.

Materia Prima Harina de quinua, Harina de trigo


Ingredientes Sal yodada, azúcar y agua
Composición
Saborizantes, colorantes y
Aditivos
aromatizantes.
Envase de 40 gramos y Envase bilaminado de Polipropileno
Presentación
envase de 200 gramos Biorientado (BOOP)
Valor agregado al El snack tipo dorito o nacho estará enriquecido con harina de
producto quinua.

Fuente: elaboración propia

3.2.1.3 Características químicas del producto

En general, muchas de las formulaciones comerciales utilizadas en la elaboración de


snack libres de gluten están basadas en el uso de almidones puros, harinas
convencionales (maíz, arroz) y/o sus mezclas combinados con algún tipo de
hidrocoloide y en consecuencia los productos resultantes se caracterizan por presentar
bajos contenidos de proteínas, fibra y minerales y altos contenidos de grasas.51

51 Laise Carolina del Rosario, Desarrollo de snack salado con harina de quinua, pg.30

66
TABLA 4. APORTE NUTRICIONAL DE SNACK CON HARINA DE QUINUA

Fuente: Laise Carolina del Rosario, Desarrollo de snack salado con harina de quinua, pg.30

3.2.1.4 Materia prima

La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la


desnutrición y la pobreza es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es
nutricionalmente completo, es decir que presenta un adecuado balance de proteínas,
carbohidratos y minerales, necesarios para la vida humana. Este grano extraordinario
ha sido un fundamento cultural y un alimento básico en la dieta de millones de
personas a lo largo de los Andes durante miles de años.52

Ffv

52 Durga Ramírez Miranda, Edna Ramírez Miranda y Luz Sáenz Arana, “Propiedades alimenticias de
la quinua y sus paradojas de exclusión e inclusión social en el Perú (2011-2014), pg. 232

67
FIGURA 25. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE QUINUA

Fuente: Laise Carolina del Rosario, Desarrollo de snack salado con harina de quinua, pg.30

Es por ello que el producto de snack estará constituido con harina de quinua, por tener
los nutrientes necesarios completos para el organismo del ser humano y de esta
manera poder brindar mejores productos procesados con materia prima producida en
Bolivia.

• Harina de quinua

La composición nutricional se presentará en la Tabla 5, mostrando las propiedades


que llegaría a tener el snack siendo enriquecido por la harina de quinua y el contenido
de vitaminas en materia seca.

68
TABLA 5. COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA HARINA DE QUINUA POR CADA 100 g

Propiedades por cada


Información nutricional
100 g
Valor energético (kcal) 367,00
Energía (kJ) 1536,00
Grasas (g) 4,10
Grasas Saturadas (g) 0,53
Carbohidratos (g) 69,10
Azúcar (g) 1,80
Fibra (g) 7,80
Proteína (g) 10,30
Sal (g) 0,00
Agua (%) 11,80

Fuente: Elaboración propia en base a información de nutricional de Najabe

TABLA 6. CONTENIDO DE VITAMINAS EN EL GRANO DE QUINUA (100 g DE MATERIA SECA)

Vitaminas Rangos
Vitamina A (carotenos) mg 0,12 - 0,53
Vitamina B (mg) 4,60 - 5,90
Tiamina (mg) 0,05 – 0,60
Raboflavina (mg) 0,20 – 0,46
Niacina (mg) 0,16 – 1,60
Ácido ascórbico (mg) 0,00 – 8-50

Fuente: Elaboración propia en base a Durga Ramírez Miranda, Edna Ramírez Miranda y Luz Sáenz
Arana, “Propiedades alimenticias de la quinua y sus paradojas de exclusión e inclusión social en el
Perú (2011-2014), pg.236

3.2.1.5 Presentación del producto

Para efecto de comercialización el producto será presentado en envases de plástico


“Polipropileno BOOP” con un colchón de aire al momento de ser selladas, para evitar
que el producto se aplaste y dañe el contenido, por lo que este tipo de envase que se
69
presenta tiene las características de ofrecer una adecuada protección a la humedad y
luz irradiada por el ambiente.

El producto se comercializará bajo el nombre de “3´Quinuitas después”, esto debido


que la principal peculiaridad del producto de poder estar enriquecida con harina de
quinua que es muy conocida por sus valores nutricionales y además que el producto
podrá estar hecha de material que existe y se produce en el mercado boliviano, y es
por ello que se impulsa a consumir lo nuestro.

FIGURA 26. LOGO DEL PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia

El envasado del producto cumplirá la norma 314001 expedita por el Instituto Boliviano
de Normalización y Calidad, relacionado al etiquetado de los alimentos preenvasados.

Referencia de los principales puntos de un envase:

• Los alimentos deben ser envasados herméticamente, a nivel industrial y


mantendrán sus propiedades, físicas, químicas y nutricionales mientras no sea
abierto.
• Los alimentos preenvasados no deben describirse ni presentarse con una etiqueta
o etiquetado en forma engañosa.

70
• El envase del producto del etiquetado debe llevar: nombre del alimento, condición
física del alimento, contenido neto, composición del alimento: lista de ingredientes
en orden decreciente y aditivos.
• El alimento debe ser denominado por su nombre especifico y no genérico o
colectivo.
• Se debe expresar el contendió neto del producto en letra visible y unidades del
sistema internacional.

El snack tipo dorito o nacho, podrá ser presentado ante el mercado bajo el contenido
de 40 g. y 200 g respectivamente ilustradas en la figura 27.

FIGURA 27. PRESENTACION DEL SNACK

Presentación de 40 g Presentación de 200 g

Fuente: Elaboración propia

71
3.2.2 Estructura de mercado

En la economía, la estructura del mercado (también conocida como forma de mercado)


describe la relación entre los diferentes agentes microeconómicos (productores y
compradores) y las condiciones bajo las cuales estos toman sus decisiones.53

Se presentará a continuación la estructura de mercado en relación a productores,


consumidores y la fijación de precio.

CUADRO 25. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE MERCADO

Estructura Productores Consumidores Fijación de precios


Monopolio Única empresa Muchos Productor
Competencia
Pocos Muchos Productor
monopolística
Productor o por
Oligopolio Pocos Muchos
convenio
Competencia de
Competencia Procos Muchos
proveedores en
oligopolista productores consumidores
función a rivalidades
Monopsonio Muchos Único Consumidor
Competencia
Muchos Muchos Oferta y demanda
perfecta
Competencia Manipuladas o
Muchos Muchos
imperfecta controladas
Mercado bajo
Según convenio Según convenio Según convenio
convenio

Fuente: Elaboración propia en base a Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de
grado”, Tercera edición, pg. 219

53 Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de grado”, Tercera edición, pg. 218

72
• Competencia Oligopolista

Es aquella estructura donde muy pocas empresas dominan un mercado con productos
dirigidos al mismo segmento, con algún grado de diferenciación que les permite
competir en precios basándose en las estimaciones de sus funciones de demanda,
teniendo en cuenta las reacciones de sus rivalidades.54

3.2.2.1 Productores

Se mencionarán a continuación los principales productores de snacks en relación a


productos similares con el propuesto “enriquecido con harina de quinua”.

Así mismo cabe mencionar que el mercado meta al cual se pretende llegar, no cuenta
con un snack tipo nacho o dorito enriquecido con propiedades de la quinua “harina de
quinua”.

• Doritos

Doritos es una marca de nachos elaborada por la multinacional Frito Lay. El aperitivo
es el tradicional totopo mexicano condimentado, está hecho de tortilla de maíz frita, su
forma triangular proviene de la original derivada de rebanar las tortillas. Se distribuye
en varios países con distintos sabores.55 Y entre la gran cantidad de países
mencionados dentro la red logística de Frito Lay se encuentra Bolivia.

54 Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de grado”, Tercera edición, pg. 219
55 FANDON – DORITOS, https://n9.cl/di3kz

73
FIGURA 28. PRODUCTO DE SNACK DORITO

Fuente: https://www.megalicor.bo/product/doritos-200-gr/

• Nachos Rancheritos

El slogan de la empresa es "el auténtico sabor mexicano hecho en Bolivia”, después


de que unos mexicanos lo dijeron en una de las tantas veces que participaron en la
Expocruz. La producción de la fábrica Nachos Rancheritos es de al menos 3.000
bolsas por mes, tomando en cuenta las dos variedades y las tres presentaciones en
cantidad. Los Maldonado Rojas ofrecen nachos picantes y con queso en envases de
160, 350 y 800 gramos. 56

56 Página 7, Natalí Vargas, La Paz, Nachos Rancheritos sabor mexicano hecho en Bolivia.

74
FIGURA 29. PRODUCTO DE SNACK NACHOS RANCHERITOS

Fuente: Pagina 7, Natalí Vargas, La Paz, Nachos Rancheritos sabor mexicano hecho en Bolivia

• La Mejicana

El 20 de junio de 1992 se hizo realidad la idea y la empresa “Productos LA


MEJICANA” inició sus actividades en la localidad de Sacaba, ofreciendo el público tres
productos: tortillas, tortillas chips saladas y tortillas chip picante en tamaños escolar y
grande. Con un mercado sólido establecido ya en Cochabamba, nos hemos expandido
buscando nuevos horizontes hacía otros mercados de las ciudades de La Paz, El Alto
y Oruro.57

FIGURA 30. PRODUCTO DE SNACK LA MEJICANA

Fuente: http://www.lamejicana.com.bo/web/

57 http://www.lamejicana.com.bo/web/

75
3.2.2.2 Consumidores

El consumo de productos de snack en todo el mundo es de gran impacto por su


adquisición rápida, sabor y precio. La Paz es uno de los departamentos más
importantes del territorio boliviano socioeconómicamente por el crecimiento y
movimiento económico que hace posible la población que habita en esta ciudad, por
lo cual según datos proyectados por el GAMLP que la mayor parte de la población
urbana radica en el municipio de La Paz Provincia Murillo y dentro de este punto el
consumidor es perteneciente en su gran mayoría a la clase media en delante de sus
distintas divisiones.

Como se mencionó en la figura 4 la tendencia de más rápido crecimiento es ubicada


en las Américas dado por el Euromonitor International, lo cual el consumidor exige
productos de snack salados y dulces dentro Bolivia. Por otra parte, cabe mencionar
que la tendencia social exige productos de mayor aporte nutricional para el consumo,
obteniendo la hipótesis de aceptación del producto de snack tipo dorito o nacho
enriquecido con harina de quinua.

• Consumidores efectivos

Los consumidores efectivos llegarían hacer todos aquellos que consumen productos
de snack y además que deseen dentro de ellos un aporte nutricional diferenciándose
del resto.

• Consumidores potenciales

Son personas que desean consumir productos de snack enriquecidos con harina de
quinua, tomando en cuenta las exigencias de consumidores efectivos y además de
que el producto pueda llegar aquellas personas que no consumen productos de snack
convencional por su carencia nutricional y propiedades dañinas para la salud.

76
3.2.2.3 Fijación de precios

Los precios serán fijados por el productor de snack enriquecido con harina de quinua,
tomando en cuenta costos de producción, el margen de utilidades que se desea
obtener y además esta será enmarcada dentro la rivalidad de precios que existe en el
mercado para que el producto propuesto pueda entrar de una manera segura y sea
aceptada de forma grata ante el consumidor.

TABLA 7. PRECIOS FIJADOS POR LA COMPETENCIA

Cantidad de
Producto Precio (Bs)
presentación
Doritos 200 g 17,00
La mejicana 35 g 2,00
Nachos rancheritos 330 g 19,00

Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones personales

3.2.3 Estrategia de comercialización

Para que el producto de snack (tipo dorito o nacho) pueda introducirse al mercado se
usara la estrategia de comercialización de Porter.

Las 5 fuerzas que rigen para determinar la utilidad en una industria, el poder del
comprador influye en los precios del producto, costos, inversión, también influye la
correcta negociación con los proveedores, la intensidad de rivalidad es una fuerza
determinante para regir precios como también los costos y la amenaza de entrada
siendo estas las cinco fuerzas competitivas en función de la estructura en la industria.

77
FIGURA 31. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS QUE DETERMINAN LA UTILIDAD DEL
SECTOR INDUSTRIAL

Competidores
potenciales

Amenaza de nuevos ingresos al sector

Competidores en el sector industrial


Poder de Poder de
Proveedores negociación negociación Compradores
de proveedores de compradores
Rivalidad entre los competidores existentes

Amenaza de productos o servicios sustitutos

Sustitutos

Fuente: elaboración propia en base a Michael E. Porter, “Ventaja competitiva – Creación y


sostenimiento de un desempeño Superior”, Pg. 23

La estrategia competitiva es la posición relativa de la empresa dentro de un sector


industrial. El ubicarla determina si la utilidad de una empresa está por arriba o por
debajo promedio del sector. Una empresa que puede estar bien, puede obtener altas
tasas de rendimiento, aunque la estructura del sector sea desfavorable.58

Las estrategias genéricas del éxito dentro el panorama competitivo es:

• Liderazgo en costos
• Diferenciación
• Enfoque de costos/enfoque de diferenciación

58Michael E. Porter, “Ventaja competitiva – Creación y sostenimiento de un desempeño Superior”, Pg.


29

78
3.2.3.1 Ventaja competitiva sostenida

• Liderazgo en costos

El liderazgo en costos es tal vez la más clara de las tres estrategias genéricas. En sí,
una empresa propone ser el productor de menor costo en su sector industrial. Los
productores de costo bajo venden clásicamente un estándar, o un producto sin
adornos y colocan un énfasis considerable en la escala de madurez o en las ventajas
de costos absolutas de todas las fuentes. Un líder en costos debe lograr la paridad o
proximidad en las bases de diferenciación en relación a sus competidores para ser un
ejecutor sobre el promedio, aunque descanse en el liderazgo de costo para su ventaja
competitiva.59

• Diferenciación

Hace referencia en la diferenciación del producto o servicio que ofrece la empresa,


creando o innovando algo que pueda ser de necesidad o estimular la necesidad por el
mercado. La empresa al ser creadora de un producto innovador o de mejores
características buscara ser única en el sector industrial con un amplio número de
consumidores.

• Enfoque

Es la selección del panorama estrecho en la competencia del sector industrial, lo cual


al usar este tipo de herramienta se busca seleccionar un grupo o segmento del sector
industrial y al poder realizar la segmentación se ajusta una estrategia de servicios
exclusivos para el consumidor por medio de un producto o servicio.

59Michael E. Porter, “Ventaja competitiva – Creación y sostenimiento de un desempeño Superior”, Pg.


31

79
3.2.3.2 Selección de estrategia de comercialización

El producto de snack enriquecido con harina de quinua es un producto diferenciado e


innovador al resto por poseer un aporte nutricional mayor en comparación a los
productos de snack que existen en el mercado, dado que la quinua es considerada un
alimento completo por aportar cantidades adecuadas de proteínas y carbohidratos.

FIGURA 32. ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER

VENTAJAS ESTRATEGICAS
EXCLUSIVIDAD PERSIVIDA POR EL CLIENTE

Para todo el sector LIDERAZGO GENERAL EN


industrial
DIFERENCIACIÓN
COSTOS
Objetivos
estrategicos
Un segmento o nicho ESTRATEGIA ENFOCADA A UN SEGMENTO ELEGIDO
de mercado DEL MERCADO

Fuente: Elaboración propia en base a Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyectos de
grado”, tercera edición, pg.221

Para realizar la comercialización del producto de snack enriquecido con harina de


quinua se aplicarán las 4P.

3.2.3.3 Producto

El producto es diferenciado por tener propiedades nutritivas en mayor proporción que


los snacks convencionales que existen en el mercado la tabla 4, nos muestra las
cantidades de valor energético, proteínas, hidratos de carbono, fibra, grasas y sodio
que llegaría a tener el producto al estar enriquecido con harina de quinua.

En relación a la presentación del producto este contara con la norma 314001 expedita
por IBNORCA. Mencionando en el diseño las siguientes cualidades:

• Tipo del producto


• Nombre del producto

80
• Imagen representativa del producto
• Contenido neto de las diferentes presentaciones del producto.

3.2.3.4 Precio

Las decisiones que se tomaran para determinar el precio son variadas, dado que este
es un factor de mucha importancia para ver la entra del producto al mercado. el costo
estará en rango de los precios estipulados de productos similares en el mercado, pero
además para que el producto sea de agrado para el consumidor el precio se estipulara
de manera fija al obtener los costos incurridos de producción optando a un margen de
utilidad baja, para minimizar aún más el precio de adquisición del producto.

3.2.3.5 Plaza

Canal de marketing (también llamado canal de distribución), es el conjunto de


organizaciones independientes que participan el proceso de poner un producto o
servicio a disposición del consumidor final o de un usuario industrial.60

FIGURA 33. MERCADOS DE CONSUMO

Fuente: Elizabeth Velazquez Velazquez, “Canales de distribución y logística”, pg. 45

60 Elizabeth Velazquez Velazquez, “Canales de distribución y logística”, pg. 45

81
Para elegir la distribución del producto se obtuvo datos de la encuesta realizada, donde
se observó que el consumidor adquiere productos de snack con mayor frecuencia en
tiendas de barrio representado con el 45,10%, seguido de los supermercados con una
representación del 28,60%, en tercera posición de adquisición de snack son los
kioscos con una representación del 20,80% y por ultimo llegan hacer las sucursales
donde la adquisición de productos representa un 5,50% de la muestra total de 384
personas, la cual pueden ser apreciadas en la figura 41.

El canal de distribución elegido en relación a figura 33, para el proyecto será del
fabricante (productor) al mayorista (Intermediario), seguido del minorista (detallista)
para llegar finalmente al consumidor (comprador). Cabe mencionar que los principales
puntos que serán tomados en cuenta para la distribución del producto son:

• Tiendas de barrio

Es el lugar de mayor preferencia y adquisición de snacks por parte del consumidor


para realizar la compra del producto según la encuesta realizada.

• Supermercados

Los supermercados son el segundo lugar de mayor preferencia por parte del
consumidor para adquirir productos de snack, cabe mencionar que el producto será
distribuido dentro los siguientes supermercados con mayor influencia de personas que
son, Ketal, Hipermaxi y Supermercados Fidalga. Por lo tanto, se analizará la forma
más adecuada de poder distribuir el producto bajo las exigencias de los
supermercados.

3.2.3.6 Promoción

La promoción estará abocada en la diferenciación del producto, el cual será


presentado en plataformas digitales y publicidad.

82
• Plataforma de Redes Sociales

La forma más rápida de llegar a los usuarios hoy en día es mediante el uso de redes
sociales, principalmente en plataformas de Facebook e Instagram que son los medios
de comunicación de mayor preferencia por jóvenes y adultos. Lo cual estos medios
permiten crear paginas propias con el nombre del producto, logo, ubicación,
descripción y forma de contacto con el productor,

Facebook nos brinda herramientas de segmentación a la cual estará dirigido el


producto con “Facebook Ads vinculada a Instagram”, mediante edad, sexo y
preferencias de usuarios enmarcadas dentro la información de Facebook.

FIGURA 34. INFORMES PERSONALIZADOS Y ALCANCE DE LA PLATAFORMA

Fuente: https://rubenmanez.com/precio-publicidad-facebook-ads/

83
Además, adicionando a las ventajas proporcionadas por Facebook podremos sumar
que en Latinoamérica precisamente en el país de Bolivia el índice de tasa de cobro es
inferior al de otros países por visualización del producto mediante estudios de
Facebook Ads de Metricool.

CPC: En el Facebook únicamente nos cobra cuando una persona hace clic en un
anuncio.

CPM: En el CPM nos cobra cada 1.000 impresiones o cuando se muestran nuestros
anuncios.

FIGURA 35. PRECIO DE PUBLICIDAD DE FACEBOOK POR PAÍSES.

Fuente: https://rubenmanez.com/precio-publicidad-facebook-ads/

84
3.2.4 Análisis de la demanda

Para poder definir la unidad de análisis, es necesario segmentar el mercado al cual


estará dirigido el producto, para así poder hallar correctamente el mercado objetivo, la
cual tiene el requerimiento de estar constituida por personas que puedan contar con la
capacidad y posibilidad de adquisición del producto.

3.2.4.1 Segmentación de mercado

Es un segmento de consumidores los cuales comparten necesidades, deseos, gustos


similares y son distinguidos del resto de la población. El segmento de mercado no es
posible crearlo si no seleccionarlo con una adecuada identificación de sus variables
las cuales comparten, el proyecto tiene el interés de estar dirigido mediante un
producto hacia el segmento seleccionado.

• Segmentación geográfica

Trata de sub dividir los segmentos de mercado en la localización en la cual podrá nacer
el proyecto las cuales se toman en cuenta: Continente, país, región, ciudad,
departamento, provincia, macrodistritos.

• Segmentación demográfica

Componen datos en común para segmentar los mercados consumidores potenciales,


y están relacionados con la demanda que puede existir donde se toma datos en cuenta
relacionados a la edad, sexo, ingresos económicos o cantidad dispuesta a pagar,
estado laboral,

• Segmentación psicográfica o de comportamiento

Los datos proporcionados por la segmentación psicográfica nos ayudan a que exista
la relación de la segmentación con el comportamiento del consumidor, donde se
tomara en cuenta los datos de estilo de vida en relación a cambios de la oferta de
productos hacia el consumidor y personalidad.

85
CUADRO 26. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO CONSUMIDOR

Segmentación geográfica
País Bolivia
Departamento La Paz
Provincia Murillo
Municipio La Paz
Área Urbana
Segmentación demográfica
Estado laboral Económicamente activa
Clase social Clase Media
Edad De 15 años hasta 60 años
Sexo Femenino y Masculino
Segmentación psicográfica
Respuesta al cambio Respuestas puntuales en base a preguntas de selección.
Motivación Producto hecho en Bolivia y propiedades nutricionales.

Fuente: Elaboración propia

3.2.4.2 Selección de la muestra

Para localizar nuestra unidad de muestreo, las encuestas se aplicarán vía On-Line
para poder llegar al número de encuestados requeridos y necesarios para futuras
proyecciones, cabe mencionar que se utilizó este tipo de vía por situaciones
coyunturales que se vive actualmente por la pandemia ocasionada del COVID-19, lo
cual utilizando herramientas digitales “Google Formularios” el cual genera encuestas
y la página oficial del GAMLP y afines para seleccionar los macrodistritos más
adecuados con movimiento poblacional.

86
TABLA 8. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR AÑOS CALENDARIO,
SEGÚN DEPARTAMENO 2020-2030

Departamento 2018 2020 2025 2030


BOLIVIA 11.307.000 11.633.000 12.454.000 13.281.000
Chuquisaca 626.000 637.000 665.000 694.000
La Paz 2.883.000 2.927.000 3.039.000 3.154.000
Cochabamba 1.972.000 2.029.000 2.174.000 2.323.000
Oruro 538.000 551.000 585.000 620.000
Potosí 887.000 902.000 938.000 976.000
Tarija 563.000 583.000 633.000 683.000
Santa Cruz 3.225.000 3.370.000 3.729.000 4.085.000
Beni 468.000 480.000 510.000 539.000
Pando 144.000 154.000 180.000 207.000

Fuente: INE, Bolivia: estimaciones y proyecciones de población por años calendario, según
departamento, 2018, 2020, 2025, 2030

Cómo se observó en la tabla 8, el departamento de La paz muestra un crecimiento


poblacional de 2.927.000 personas en el año 2020 hasta 3.154.000 personas del año
2030, con una tasa de crecimiento del 7,75% demostrando el crecimiento que existe
en relación a la población en el departamento de La Paz.

Según información obtenida por el Instituto Departamental de Estadística La Paz se


observó que el mayor porcentaje de la población está situada en la provincia Murillo,
ubicado en el departamento de La Paz, la cual puede ser apreciada en la tabla 9.

87
TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIA, PROYECCIÓN 2019

Provincia Población Porcentaje


Murilo 1.802.095 62.03
Ingavi 145.884 5.02
Sub Yungas 117.381 4.04
Aroma 99.692 3.43
Larecaja 92.294 3.18
Omasuyos 86.352 2.97
Los Andes 80.898 2.78
Inquisivi 70.918 2.44
Caranavi 65.364 2.25
Pacajes 55.827 1.92
Camacho 53.652 1.85
Loayza 49.617 1.71
Nor Yungas 39.313 1.35
Franz Tamayo 28.966 1.00
Maco Kapac 27.721 0.95
Muñecas 25.697 0.88
Abellturralde 19.238 0.66
Gualberto Villaroel 18.638 0.64
Bautista Saavedra 17.160 0.59
José Manuel Pando 8.289 0.29
Depto. La Paz 2.904.996 100

Fuente: Instituto Departamental de Estadística La Paz, Demografía del departamento de La Paz, pg. 4

3.2.4.3 Determinación de la muestra

Una vez seleccionado la segmentación de mercado dirigida al consumidor, los


parámetros que se usarán para calcular las muestra con relación a las encuestas serán
de tipo binomial, es decir que las personas estarán dispuestas al consumo de un snack
enriquecido con harina de quinua “𝑝 = 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛” y también por el rechazo en
relación al producto ofrecido al mercado “𝑞 = 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜”, en porcentajes se asumirá

88
teóricamente las hipótesis equiprobables. Además, para determinar una muestra real
aceptada se trabajará con un nivel de confianza del 95% la cual su valor extraído de
tablas estadísticas.

TABLA 10. POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE LA PAZ, PROVINCIA MURILLO

Departamento
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
y Municipio
LA PAZ 2.765.874 2.783.963 2.802.719 2.822.090 2.842.031 2.862.504 2.883.494 2.904.996 2.926.996
MURILLO
La Paz 779.728 782.327 785.605 789.541 794.014 798.968 804.268 809.864 816.044
Palca 16.959 17.031 17.115 17.204 17.294 17.393 17.497 17.598 17.707
Mecapaca 16.324 16.619 16.932 17.251 17.587 17.925 18.280 18.643 19.014
Achocalla 22.594 22.625 22.657 22.690 22.715 22.750 22.785 22.837 22.883
El Alto 860.062 870.576 881.027 891.434 901.823 912.206 922.598 933.053 943.558
OMASUYOS
Achacachi 47.038 47.008 47.003 47.009 47.029 47.065 47.098 47.143 47.186
Ancoraimes 13.463 13.361 13.273 13.191 13.116 13.049 12.980 12.923 12.864
Chua Cocani 5.147 5.053 4.964 4.878 4.788 4.709 4.630 4.553 4.475
Huarina 8.111 8.129 8.133 8.156 8.182 8.198 8.226 8.247 8.276
Santiago de
8.730 8.768 8.821 8.870 8.924 8.972 9.028 9.096 9.158
Huata
Huatajata 3.987 4.050 4.105 4.165 4.221 4.281 4.338 4.390 4.450
PACAJES
Coro Coro 10.961 10.758 10.556 10.372 10.183 10.002 9.830 9.661 9.498
Caquiaviri 14.984 15.042 15.097 15.146 15.202 15.256 15.319 15.372 15.427
Calacoto 10.092 10.105 10.109 10.118 10.133 10.145 10.163 10.185 10.203
Comanche 3.966 3.962 3.960 3.955 3.957 3.956 3.960 3.957 3.968
Charaña 3.309 3.326 3.339 3.360 3.381 3.402 3.418 3.444 3.466
Waldo Ballivian 5.147 5.212 5.279 5.334 5.387 5.436 5.481 5.527 5.569
Nazacara de
629 638 654 664 674 682 687 697 699
Pacajes
Callapa 7.492 7.391 7.313 7.236 7.163 7.096 7.043 6.984 6.939

Fuente: Datos obtenidos por el GAMLP

Como se pudo observar en la tabla anterior que la población actual en el año 2020 de
la ciudad de La Paz provincia Murillo cuenta con un total de 816.044 personas,
representada con el 27,28%

89
TABLA 11. PROYECCIÓN DE AMBOS SEXOS, SEGÚN EDAD 2020

Edad Cantidad Edad Cantidad


15-19 276.993 20-24 247.310
15 57.274 20 52.061
16 54.464 21 50.639
17 55.488 22 49.130
18 54.439 23 48.085
19 53.328 24 47.395
25-29 224.066 30-34 212.115
25 46.663 30 42.529
26 45.850 31 42.470
27 44.785 32 42.645
28 43.778 33 42.503
29 42.990 34 41.968
35-39 202.653 40-44 182.634
35 41.489 40 38.499
36 41.071 41 37.583
37 40.669 42 36.596
38 40.098 43 35.531
39 39.326 44 34.425
45-49 158.280 50-54 135.738
45 33.408 50 25.288
46 32.501 51 28.993
47 31.664 52 28.079
48 30.806 53 27.158
49 29.901 54 26.220
55-60 114.086
55 24.411
56 23.581 TOTAL
57 22.808
58 22.031 1.753.875
59 21.255
60 20.493

Fuente: Elaboración propia en base a información del INE

90
Con datos obtenidos en la Tabla 10 y Tabla 11, se pudo calcular la población total
segmentada con los rangos de edad al cual ira dirigido el proyecto, con un valor de
478.457 personas

La fórmula para calcular el número de encuestas es:

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

𝑁: Población total “478.457 personas”

𝑍: Distribución normalizada, con un nivel de confianza “95%”

𝑝: Probabilidad de aceptación “0,5”

𝑞: Probabilidad de rechazo “0,5”

𝑒: Error estándar “5%”

816.044 ∗ 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5


𝑛= = 383,85 ≈ 384
0,052 ∗ (816.044 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

De acuerdo a la información pertinente ya calculada se pudo determinar el número de


encuestas necesarias con un total de 384, las encuestas serán dirigidas principalmente
a la ciudad de La Paz, con dirección a personas mayores de 15 años debido a que ya
comienzan a generar ideas autónomas con criterios más razonables las cuales son
tomadas en consideración.

Las encuestas estarán distribuidas dentro la ciudad de La Paz bajo el siguiente orden.

91
TABLA 12. DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Tipo de Distribución de
Macrodistritos Ponderación
distribución encuestas
COTAHUMA ON-LINE 70 18,2%
CENTRO ON-LINE 131 34,1%
SUR ON-LINE 88 22,9%
MAX PAREDES ON-LINE 95 24,7%
CANTIDAD TOTAL 384 100%

Fuente: Elaboración propia

3.2.4.4 Resultados de la encuesta

La encuesta se muestra en el anexo A la cual consta de nueve preguntas puntuales


dirigidas al consumidor, pero al ser realizada mediante Google Formularios estas
preguntas se incrementaron a diez, los resultados de la muestra obtenidos en la ciudad
de La Paz (Macrodistritos seleccionados), están representados en el anexo B

A continuación, se representará gráficamente las respuestas obtenidas por el


cuestionario de diez preguntas dirigidas al consumidor.

La figura 37 representa la pregunta 1, se observa que el 50,80% son de género


masculino y el 49,20% son de género femenino representada cuantitativamente con
195 y 189 personas respectivamente con relación al género de los encuestados.

92
FIGURA 37. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 1 (GÉNERO)

PREGUNTA 1 - RESPUESTA

49,20%
50,80%
Masculino
Femenino

Fuente: Elaboración propia

La figura 38 representa la pregunta 2, se observa que las personas residen en mayor


cantidad en el Macrodistrito Centro con un total de 131 personas el cual equivale al
34,11%. En segundo lugar, se encuentra el Macrodistrito Max Paredes con una
cantidad de 95 personas, equivalente al 24,74%. En tercer lugar, se encuentra el
Macrodistrito Sur con una cantidad de 88 personas, equivalente al 22,92% y finalmente
se encuentra el Macrodistrito Cotahuma con una cantidad de 70 personas, equivalente
al 18,23%.

FIGURA 38. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 2 (LUGAR DE RESIDENCIA)

PREGUNTA 2 - RESPUESTA

18,23%
24,74%
Cotahuma

Centro

22,92% 34,11% Sur

Max Paredes

Fuente: Elaboración propia

93
La figura 39 representa la pregunta 3, se observa que 329 personas el cual equivale
al 85,68% consumen productos de snack y las 55 personas restantes el cual equivale
al 14,32% no consumen productos de snack

FIGURA 39. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 3 (CONSUMO DE SNACK)

PREGUNTA 3 - RESPUESTA

14,32%

Si

No
85,68%

Fuente: Elaboración propia

La figura 40 representa la pregunta 4, se observa que las edades entre “21-25 años”,
tienen la mayor tendencia al consumo de productos de snacks con un total de 168
personas el cual equivale al 51,06%. La segunda tendencia de mayor consumo de
productos de snacks se encuentra entre las edades de “15-20 años”, con un total de
52 personas, equivalente al 15,81%. La tercera tendencia de mayor consumo de
productos de snacks se encuentra entre las edades de “26-30 años”, con un total de
47 personas el cual equivale al 14,29%. En cuarto lugar, se encuentra las edades de
“31-35 años” con un total de 29 personas, equivalente al 8,81%. En quinto lugar, se
encuentra las edades de "36-40 años”, con un total de 13 personas el cual equivale al
3,95% y finalmente las personas con una edad mayor a los “40 años”, forman un total
de 20 personas el cual representa al 6,08%.

94
FIGURA 40. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 4 (RANGO DE EDAD)

PREGUNTA 4 - RESPUESTA

3,95% 15,81%
8,81% 15-20 años
6,08%
21-25 años
14,29%
26-30 años

51,06% 31-35 años


36-40 años
Más de 40 años

Fuente: Elaboración propia

La figura 41 representa la pregunta 5, se observa que la mayor parte de las personas


adquieren productos de snacks en Tiendas de barrio con un total de 153 personas el
cual representa al 46,50%. El segundo lugar de mayor adquisición de productos de
snacks se encuentra en Supermercados con un total de 94 personas el cual equivale
al 28,57%. El tercer lugar de mayor adquisición son los Kioscos con un total de 65
personas el cual representa al 19,76%, y finalmente se encuentra las Sucursales con
un total de 17 personas el cual representa al 5,17%.

95
FIGURA 41. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 5 (ADQUISICIÓN DE SNACK)

PREGUNTA 5 - RESPUESTAS

19,76% 28,57%

Supermercados
Sucursales
5,17%
46,50% Tiendas de barrio
Kioscos

Fuente: Elaboración propia

La figura 42 representa la pregunta 6, se pudo observar que la mayor parte de los


encuestados están dispuestos a sustituir un producto de snack convencional por un
producto de snack enriquecido con harina de quinua. Se acepta la sustitución del
producto con un total de 299 personas el cual representa al 90,88% y el rechazo de la
propuesta forma un total de 30 personas el cual representa al 9,10%.

FIGURA 42. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 6 (SUSTITUCIÓN DEL SNACK


CONVENCIONAL POR EL PROPUESTO)

PREGUNTA 6 - RESPUESTA

9,12%

Si
90,88%

No

Fuente: Elaboración propia

96
La figura 43 representa la pregunta 7. Disgregando los datos de mayor relevancia del
total de los encuestados, se observa que la mayor parte de las personas están
dispuestas al consumo del snack sustituto con una frecuencia de “Una vez por
semana” con un total de 138 personas el cual representa al 46,15%. En segundo lugar,
la mayor frecuencia de consumo es “Día por medio” con un total de 77 personas el
cual representa al 25,75%. En tercer lugar, la mayor frecuencia de consumo es “Dos
veces al mes” con un total de 60 personas el cual representa al 20,07% y finalmente
se tiene la frecuencia de consumo de “Todos los días” con un total de 24 personas el
cual representa al 8,03%.

FIGURA 43. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 7 (FRECUENCIA DE CONSUMO DEL


SNACK PROPUESTO)

PREGUNTA 7 - RESPUESTA

8,03%
20,07%
Todos los días
25,75%
Día por medio
46,15%
Una vez a la semana

Dos veces al mes

Fuente: Elaboración propia

La figura 44 representa la pregunta 8, se observa que 106 personas el cual representa


al 35,46% que forma la mayor cantidad de personas, están dispuestas a pagar Bs.
3,00 por una presentación de 40g. En segundo lugar, es observa que 92 personas el
cual representa al 30,77% están dispuestas a pagar Bs. 3,50 por una presentación de
40g. En tercer lugar, se observa que 73 personas el cual representa al 24,41% están
dispuestas a pagar Bs. 4,00 por una presentación de 40g. En cuarto lugar, se observa
que 15 personas el cual representa al 5,02% están dispuestas a pagar Bs. 4,50 por

97
una presentación de 40g y finalmente se observa que 12 personas el cual representa
al 4,01%, están dispuestas a pagar Bs. 5,00 por una presentación de 40g.

FIGURA 44. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 8 (ADQUISICIÓN DE LA


PRESENTACIÓN DE 40 g)

PREGUNTA 8 - RESPUESTA

4,01% 5,02%
Presentación de "40 gr"
por Bs 3,00
35,45%
24,41% Presentación de "40 gr"
por Bs 3,50
Presentación de "40 gr"
30,77% por Bs 4,00
Presentación de "40 gr"
por Bs 4,50
Presentación de "40 gr"
por Bs 5,00

Fuente: Elaboración propia

La figura 45 representa la pregunta 9, se observa que 98 personas el cual representa


al 32,78% que forma la mayor cantidad de personas, están dispuestas a pagar Bs.
13,00 por una presentación de 200g. En segundo lugar, es observa que 90 personas
el cual representa al 30,10% están dispuestas a pagar Bs. 14,00 por una presentación
de 200g. En tercer lugar, se observa que 82 personas el cual representa al 27,42%
están dispuestas a pagar Bs. 15,00 por una presentación de 200g. En cuarto lugar, se
observa que 21 personas el cual representa al 7,02% están dispuestas a pagar Bs.
16,00 por una presentación de 200g y finalmente se observa que 8 personas el cual
representa al 2,68%, están dispuestas a pagar Bs. 17,00 por una presentación de 200g

98
FIGURA 45. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 9 (ADQUISICIÓN DE LA
PRESENTACIÓN DE 200 g)

PREGUNTA 9 - RESPUESTA

7,02% 2,68%
Presentación de "200 gr"
por Bs 13,00
32,78%
27,42% Presentación de "200 gr"
por Bs 14,00
Presentación de "200 gr"
30,10% por Bs 15,00
Presentación de "200 gr"
por Bs 16,00
Presentación de "200 gr"
por Bs 17,00

Fuente: Elaboración propia

La figura 46 representa la pregunta 10, la mayor parte de los encuestados forman un


total de 181 personas el cual representa al 60,54% con una preferencia en la
presentación de 40g, seguido de un total de 118 personas el cual representa al 39,46%
con una preferencia en la presentación de 200g.

FIGURA 46. PORCENTAJES DE RESPUESTA - PREGUNTA 10 (SELECCIÓN)

PREGUNTA 10 - RESPUESTA

39,46%
Presentación
de "40 gr"
60,54%
Presentación
de "200 gr"

Fuente: Elaboración propia

99
• Conclusión de la encuesta

El rango de edad que tiene mayor tendencia de consumo de snacks se encuentra entre
los 21 a 25 años con un 51,06% de participación. Asimismo, la mayor parte de
adquisición de productos de snacks se encuentra en tiendas de barrio con un 46,50%
de participación, seguida de supermercados con un 28,57% de participación.

Con respecto a la presentación del producto de snack “Nacho” de 40 g, se evidencio


que la mayor parte de la población con un 35,46% estará dispuesta a pagar Bs.3,00,
seguida de Bs.3,50 con una participación del 30,77% y Bs.4,00 con una participación
24,41%.

Asimismo, la presentación del producto de snack “nacho” de 40g, se evidencio que la


mayor parte de la población con un 32,78% estaría dispuesta a pagar Bs.13,00,
seguida de Bs.14,00 con una participación del 30,10% y Bs.15,00 con una
participación del 27,42%, Finalmente se obtuvo la preferencia en la presentación del
producto de 40g el cual representa al 60,54% seguida de la presentación de 200g con
una participación del 39,46%.

3.2.4.5 Proyección de la demanda

Es de base fundamental analizar los datos de las encuestas para poder realizar una
adecuada proyección de la demanda e interpretar los datos correctos de selección.

De acuerdo a los datos proporcionados por la encuesta y la selección de datos


necesarios para proyectar la demanda, las personas que consumen snack y además
que sustituirían ese producto por uno con mayores ventajas y propiedades nutritivas.
Contrastando los datos obtenidos de consumo de snack y sustitución nos brinda una
relación del 77,86% en comparación a la muestra total.

Con dichas consideraciones se representará la proyección de la demanda en función


al crecimiento poblacional proyectado con datos obtenidos del INE y GAMLP.

100
TABLA 13. TENDENCIA POBLACIONAL EN RELACIÓN AL CONSUMO DEL SNACK SUSTITUTO

Población (Municipio Población para el consumo


Periodo Año
de La Paz) del snack sustituto

0 2020 478.457 372.549


1 2021 515.563 401.441
2 2022 555.547 432.574
3 2023 598.632 466.122
4 2024 645.058 502.272
5 2025 695.085 541.225
6 2026 748.991 583.199
7 2027 807.078 628.428
8 2028 869.670 677.165

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 10, tabla 11 y la encuesta realizada (ANEXO A)

FIGURA 47. TENDENCIA DE CONSUMO EN LA POBLACIÓN

719.000

669.000

619.000
Población de consumo

569.000

519.000

469.000

419.000

369.000
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Años

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 13

101
TABLA 14. CONSUMO DE SNACK SUSTITUTO DE TODOS LOS DÍAS Y TRES VECES A LA
SEMANA (PRESENTACIÓN 40 g)

Población Población Consumo Consumo día


Periodos Año (Municipio consumo del snack todos los días por medio
de La Paz) sustituto (77,87%) “Tm/año” “Tm/año”

0 2020 478.457 372.549 6,61 9,06


1 2021 515.563 401.441 7,12 9,76
2 2022 555.547 432.574 7,67 10,52
3 2023 598.632 466.122 8,27 11,34
4 2024 645.058 502.272 8,91 12,21
5 2025 695.085 541.225 9,60 13,16
6 2026 748.991 583.199 10,34 14,18
7 2027 807.078 628.428 11,15 15,28
8 2028 869.670 677.165 12,01 16,47

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 13 y la encuesta (ANEXO A)

TABLA 15. CONSUMO DE SNACK SUSTITUTO DE UNA VEZ SEMANA Y DOS VECES MES
(PRESENTACIÓN 40 g)

Población Población Consumo una Consumo dos


Periodos Año (Municipio consumo del snack vez semana veces mes
de La Paz) sustituto (77,87%) “Tm/año” “Tm/año”
0 2020 478.457 372.549 5,41 1,09
1 2021 515.563 401.441 5,83 1,17
2 2022 555.547 432.574 6,28 1,26
3 2023 598.632 466.122 6,77 1,36
4 2024 645.058 502.272 7,30 1,46
5 2025 695.085 541.225 7,86 1,58
6 2026 748.991 583.199 8,47 1,70
7 2027 807.078 628.428 9,13 1,83
8 2028 869.670 677.165 9,84 1,97

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 13 y la encuesta (ANEXO A)

102
TABLA 16. CONSUMO DE SNACK SUSTITUTO DE TODOS LOS DÍAS Y TRES VECES A LA
SEMANA (PRESENTACIÓN 200 g)

Población Población Consumo Consumo día


Periodos Año (Municipio consumo del snack todos los días por medio
de La Paz) sustituto (77,87%) “Tm/año” “Tm/año”
0 2020 478.457 372.549 4,31 5,91
1 2021 515.563 401.441 4,64 6,36
2 2022 555.547 432.574 5,00 6,86
3 2023 598.632 466.122 5,39 7,39
4 2024 645.058 502.272 5,81 7,96
5 2025 695.085 541.225 6,26 8,58
6 2026 748.991 583.199 6,74 9,25
7 2027 807.078 628.428 7,27 9,96
8 2028 869.670 677.165 7,83 10,74

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 13 y la encuesta (ANEXO A)

TABLA 17. CONSUMO DE SNACK SUSTITUTO DE UNA VEZ SEMANA Y DOS VECES MES
(PRESENTACIÓN 200 g)

Población Población Consumo una Consumo dos


Periodos Año (Municipio consumo del snack vez semana veces mes
de La Paz) sustituto (77,87%) “Tm/año” “Tm/año”
0 2020 478.457 372.549 3,53 0,71
1 2021 515.563 401.441 3,80 0,76
2 2022 555.547 432.574 4,10 0,82
3 2023 598.632 466.122 4,41 0,89
4 2024 645.058 502.272 4,76 0,95
5 2025 695.085 541.225 5,13 1,03
6 2026 748.991 583.199 5,52 1,11
7 2027 807.078 628.428 5,95 1,19
8 2028 869.670 677.165 6,41 1,29

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 13 y la encuesta (ANEXO A)

103
TABLA 18. DEMANDA ESTIMADA TOTAL DEL PROYECTO “Tm/año”

Población Consumo total de Consumo total de Demanda


Año (Municipio de presentación 40 g presentación 200 g estimada total
La Paz) “Tm/año” “Tm/año” “Tm/año”
2020 478.457 22,17 14,45 36,62
2021 515.563 23,89 15,57 39,46
2022 555.547 25,74 16,78 42,52
2023 598.632 27,73 18,08 45,81
2024 645.058 29,88 19,48 49,37
2025 695.085 32,20 20,99 53,20
2026 748.991 34,70 22,62 57,32
2027 807.078 37,39 24,38 61,77
2028 869.670 40,29 26,27 66,56

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 14,15,16 y 17

FIGURA 48. TENDENCIA DE LA DEMANDA DEL PROYECTO

73,00 DEMANDA DE TOTAL

63,00
Demanda total (toneladas)

53,00

DEMANDA DE “40g”
43,00

33,00

23,00
DEMANDA DE “200g”
13,00
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Años

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 18

104
Como se pudo observar en la tabla 18, el resultado de la demanda total en relación a
la cantidad de personas que consumirían el snack sustituto enriquecido con harina de
quinua en los distintos factores de tiempo que se estipulo en la encuesta del proyecto,
según estos datos se observó la preferencia en la presentación y la cantidad de
adquisición que tomaría cada persona de acuerdo a su preferencia, lo cual
proyectando estos datos a la población meta del proyecto, nos brinda la demanda del
proyecto.

105
3.3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

En el presente subcapítulo se explicará el tamaño óptimo del proyecto en relación a la


capacidad productiva y la localización tomando en cuenta los factores que afectan para
su decisión durante todo el horizonte de planificación del proyecto

3.3.1 Tamaño del proyecto

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto en términos de capacidad


productiva se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las
inversiones y de los costos que se calculen y, por lo tanto, sobre la estimación de la
rentabilidad que podría generar su implementación.61

La precisión para determinar el tamaño del proyecto es de mucha importancia dado


que se tiene que tener estimaciones muy claras y concisas para la toma de decisiones
y de esa manera no ocasionar perdidas ni desbalances incurridas en la inversión y
flujos de caja.

Al momento de seleccionar el tamaño del proyecto este incide en relación a factores


que con llevan las variables de demanda, materia prima e insumos y tecnología que
son necesarios para llevarse a cabo el proyecto.

3.3.1.1 Tamaño - Demanda

En relación al estudio de mercado ya realizado se observó la demanda potencial que


tiene el proyecto de snack enriquecido con harina de quinua, como se muestra a
continuación.

61
Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, José Manuel Sapag P. “Preparación y Evaluación de
Proyectos”, Sexta edición, pg. 135

106
TABLA 19. DEMANDA ANUAL DEL PROYECTO

Demanda de 40g Demanda de 200g Demanda total


Periodo Año
(Tm/año) (Tm/año) (Tm/año)
0 2020 22,17 14,45 36,62
1 2021 23,89 15,57 39,46
2 2022 25,74 16,78 42,52
3 2023 27,73 18,08 45,81
4 2024 29,88 19,48 49,37
5 2025 32,20 20,99 53,20
6 2026 34,70 22,62 57,32
7 2027 37,39 24,38 61,77
8 2028 40,29 26,27 66,56

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 18

FIGURA 49. LINEA DE TENDENCIA EN RELACIÓN A LA DEMANDA TOTAL

71,00

66,00

61,00
Demanda total (Ton)

56,00

51,00

46,00

41,00

36,00
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Años

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 19

Se considera determinar el periodo óptimo para obtener una capacidad de producción


óptima en relación al tiempo.

107
A) Cálculo del periodo óptimo

Se utilizará el método del periodo optimo dado que se obtuvo una demanda creciente
en relación al producto de snack enriquecido con harina de quinua, lo cual considerara
el comportamiento futuro de la demanda con una forma de optimizar o utilizar los
costos mínimos necesarios.

Lo cual es presentado por la siguiente ecuación:

1 1−𝛼 𝑅 − 1 (𝑁−𝑛)
= 1 − 2 ∗ [ ] ∗ [ ]
𝑅𝑛 𝛼 𝑅+1

Donde:

𝑅: Desarrollo porcentual de la demanda.

α: Exponente del factor de escala.

𝑁: Vida útil del proyecto.

𝑛: Periodo óptimo.

El desarrollo porcentual de la demanda está en función de la tasa de crecimiento


estimada.

108
TABLA 20. TASA DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA EN CADA PERIODO

Demanda de Demanda de Demanda total Tasa de


Periodo Año
40g (Tm/año) 200g (Tm/año) (Tm/año) crecimiento
0 2020 22,17 14,45 36,62 -
1 2021 23,89 15,57 39,46 7,74%
2 2022 25,74 16,78 42,52 7,76%
3 2023 27,73 18,08 45,81 7,76%
4 2024 29,88 19,48 49,37 7,76%
5 2025 32,20 20,99 53,20 7,76%
6 2026 34,70 22,62 57,32 7,76%
7 2027 37,39 24,38 61,77 7,76%
8 2028 40,29 26,27 66,56 7,76%
Promedio “r” 7,76%

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 19

Con la tasa promedio de crecimiento de la demanda se puede hablar el desarrollo


porcentual de la demanda.

R = (1 + r)

R = (1 + 0,0776) = 1,0776

Lo cual se pudo obtener el desarrollo porcentual de 1,0151 con relación a la demanda.


La tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) es considera para obtener el coeficiente
de costo de capital.

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝛼 = 𝑖 + 𝑓 + 𝑇𝑝 + (𝑖 ∗ 𝑓)

Donde:

𝛼. Coeficiente del costo de capital

109
𝑖: Tasa de inflación62 =2,52%

𝑓: premio al riesgo o riesgo país63 = 7,50%

𝑇𝑝: Tasa pasiva máxima bancaria64 = 6,14%

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝛼 = 0,0147 + 0,0750 + 0,0614 + (0,0147 ∗ 0,0750)

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝛼 = 16,35%

Se pudieron obtener las variables para poder hallar el periodo óptimo, la cual serán
presentadas en una tabla resumen a utilizar.

TABLA 21. VARIABLES PARA EL PERIODO ÓPTIMO

Valor de la
Variables Dimensiones
variable
𝑹 Adimensional 1,0776
𝜶 Porcentaje (%) 16,35
𝑵 Años 8
𝒏 Periodo Óptimo

Fuente: Elaboración propia

Reemplazando en la ecuación para hallar el periodo óptimo se obtiene:

1 1−𝛼 𝑅 − 1 (𝑁−𝑛)
=1−2∗[ ]∗[ ]
𝑅𝑛 𝛼 𝑅+1

1 1 − 0,1522 1,078 − 1 (8−𝑛)


=1−2∗[ ]∗[ ]
1,015𝑛 0,1522 1,078 + 1

62
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA- bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflación
63
Banco Central de Bolivia, Aclaraciones sobre calificación de riesgo de la economía boliviana por Fitch Ratings y
la Razón economía
00064 Banco Central de Bolivia, bcb.gob.bo/webdocs/tasas_interes/102920.pdf

110
Utilizando herramientas de Excel específicamente “SOLVER” se obtiene el siguiente
resultado para el periodo óptimo

TABLA 22. PERIODO ÓPTIMO “SOLVER”

f(x) 0,346940521
periodo optimo (n) 6,005210069

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 50. PERIODO ÓPTIMO

2,5

0,5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-1,5
Función objetivo

-3,5

PERIODO ÓPTIMO
-5,5

-7,5

-9,5

-11,5
Periodo

Fuente: Elaboración Propia

El periodo óptimo según los datos calculados y encontrados por fuentes valederas nos
muestra un periodo óptimo de 6 años.

111
3.3.1.2 Tamaño óptimo de planta

Obteniendo el valor del periodo optimo, puede ser contrastado para hallar el tamaño
óptimo de planta a través de la siguiente ecuación.

𝐷𝑛 = 𝐷𝑜 ∗ (1 + 𝑟)𝑛

Donde:

𝐷𝑛: Tamaño óptimo

𝐷𝑜: Demanda inicial del mercado

Aplicando lo datos obtenidos de la demanda del proyecto se obtiene:

𝐷𝑛 = 36,6169 ∗ (1 + 0,0776)6,0052

𝑇𝑚
𝐷𝑛 = 57,34 ( )
𝑎ñ𝑜

En conclusión, el periodo óptimo se encuentra dentro los 6 años y un tamaño óptimo


de 40,23 Ton/año.

3.3.1.3 Tamaño – Materia prima

La materia prima a utilizar para la elaboración del snack enriquecido con harina de
quinua es: harina de quinua y harina de maíz las cuales son base para la producción,
dado que la masa al momento de su mezclado pueda reaccionar de forma aglomerante
para la expansión de esta.

La autoridad del Centro Internacional de la Quinua, manifestó que la producción de


este cereal se ha incrementado en un 21 por ciento de manera periódica, siendo que
hubo una producción de 53 mil toneladas en la campaña 2010 -2011, y en la campaña
2018 – 2019, existió un incremento alcanzando a 67 mil toneladas de producción.65

65
CIQ: En Bolivia se incrementa anualmente los volúmenes de producción de la quinua, https://n9.cl/9pf1

112
TABLA 23. CANTIDA DE PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA (Ton)

Año Producción (Ton) Exportaciones 2019


2010 - 2011 53.000 Valores no relevantes
2018 - 2019 67.000 24.000

Fuente: Elaboración propia en base al Centro Internacional de la Quinua, https://n9.cl/9pf1

Utilizando la cantidad de producción de quinua en relación a la necesidad de este


grano como subproducto para la producción del snack enriquecido con harina de
quinua.

FIGURA 51. PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 DE MAÍZ – EMAPA

Fuente: Informe rendición pública de cuentas inicial 2019 – EMAPA, Ministerio de desarrollo
productivo y economía plural,

113
Según los datos obtenidos por EMAPA se pudo obtener la cantidad de producción de
maíz que se tiene para el mercado boliviano, lo cual estos datos nos servirán para
poder contrastar la utilización de materia prima en el proyecto.

TABLA 24. CANTIDAD OFERTANTE DE MATERIA PRIMA EN EL MERCADO

Oferta de materia Requerimiento del


Materia Prima
prima (Ton/año) proyecto (%)
Quinua (Harina) 67.000 0,06
Maíz (Harina) 42.900 0,09

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 23 y figura 51

En relación a los datos contrastados de tamaño – materia prima, en comparación a la


oferta de la materia prima y requerimiento para la producción del snack enriquecido
con harina de quinua, se pudo observar que la cantidad existente en el mercado de
materia prima es mayor a la necesidad del proyecto. En conclusión, la viabilidad del
proyecto en relación a la necesidad de materia prima no presenta ningún inconveniente
de aprovisionamiento.

TABLA 25. CAPACIDADES DE EMPRESA MOLINERAS EN BOLIVIA – LA PAZ

Capacidad Instalada Capacidad


Empresa Departamento
(Tm/Mes) Utilizada (%)
Compañía Molinera
La Paz 19.162,00 26,33
Boliviana s.a
Molino Andino s.a La Paz 6.480,00 16,00
Sociedad Industrial
La Paz 7.800,00 0,03
Molinera s.a (SIMSA)
Molino Torremolinos La Paz 1.920,00 78,70
Molino Aurora La Paz 2.400,00 60,00

Fuente: Elaboración propia en base a Cuellar Sanga Jorge “Estudio de factibilidad para la producción
y comercialización de snacks funcionales a partir de harina de cebada Caso. SOALPRO S.R.L.” pg. 81

114
3.3.1.4 Tamaño – Tecnología

La tecnología necesaria es también un factor relevante con relación al tamaño,


mediante la cual forma parte del requerimiento de producción óptimo que es
relacionado con el tamaño óptimo por el requerimiento de maquinaria para la
producción de snacks enriquecidos con harina de quinua, debido que la cantidad
óptima de producción depende de la maquinaria existente en el mercado junto a su
capacidad de producción individual.

Para la producción de snack enriquecido con harina de quinua indistinta en su


presentación, se pudo determinar los procesos de mayor relevancia las cuales son:
Amasado o mezclado, seguido al proceso de extrusado para que pueda dar la forma
de un nacho a la masa, posteriormente el horno para que exista una previa dosificación
del producto antes de que se introduzca a la máquina de freído. Cabe mencionar que
la maquinaria necesaria será descrita de manera detallada en cada punto de la
producción en la ingeniería del proyecto tomando en cuenta todas su ventajas y
capacidades respectivas.

TABLA 26. CAPACIDAD DE MAQUINARIA EN PROCESOS RELEVANTES

Capacidad Tamaño
Precio Capacidad Capacidad
Maquinaria Nominal óptimo Restricciones
(Dólares) (kg/año) (Ton/año)
(kg/h) (Tm/año)
Mezcladora 100 4.104,00 230.400,00 230,40 57,43 Sin restricción
Extrusora 80 15.680,00 184.320,00 184,32 57,43 Sin restricción
Horno 50 2.590,00 115.200,00 115,20 57,43 Sin restricción

Fuente: Elaboración propia en base a la importadora YULI y la empresa EQUIPAME

Luego de realizar el análisis pertinente a la capacidad de producción necesaria de la


maquinaria y su disponibilidad, en los puntos de mayor importancia con relación a la
producción del snack enriquecido con harina de quinua, se pudo concluir que no existe
restricción en la tecnología para su adquisición en comparación al tamaño óptimo.

115
3.3.2 Localización del proyecto

Las decisiones con respecto a la localización son de orden estratégico, lo cual llegan
a tener una importancia atenuante en la vida del proyecto, tomando en cuenta criterios
económicos, demandantes, institucionales y necesidades de producción.

Todo esto con lleva a decisiones a largo plazo con repercusiones económicas para la
viabilidad del proyecto, pero al seleccionar una serie de alternativas estas deben
inmiscuir factores influenciadas bajo mano de obra, transporte, servicios básicos,
acceso a materias primas, etc. El proyecto contara con dos etapas fundamentales de
microlocalización y macrolocalización las cuales serán descritas a continuación.

3.3.2.1 Macrolocalización del proyecto

La macrolocalización engloba aún país, departamento, región o zona más exacta para
un correcto desenvolvimiento del proyecto dentro el grado de exigencia del mercado.

Con la finalidad de establecer la macrolocalización del proyecto esta fue determinada


en el departamento de La Paz, debido a la segmentación que se presentó en el estudio
de mercado como también en los acápites anteriores y posteriores a la localización del
proyecto. Cabe mencionar que el departamento de La Paz es la sede gubernamental
de Bolivia el cual muestra una gran afluencia de personas con posiciones
económicamente activas, beneficiándose el producto para su adquisición.

Los criterios más importantes de una localización pertinente al proyecto, la cual tiene
la posibilidad de abastecimiento de materia prima, costos de transporte y la distribución
del producto en el mercado meta. El coeficiente de industrialización de La Paz mostró

116
una tendencia descendente entre 2010 y 2017, y una ascendente los últimos dos años. El coeficiente llegó a un 16.1% en
2010 y bajó hasta 14,7%, su nivel más bajo, en 2017, subiendo hasta 14.9% en 2019.66

TABLA 27. PIB INDUSTRIAL MANUFACTURERO POR DEPARTAMENTOS

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

BOLIVIA 800.873 830.305 869.706 922.630 959.832 1.003.760 1.065.840 1.100.874 1.161.600 1.198.699

Santa Cruz 301.689 314.814 338.150 365.249 380.160 397.980 423.297 453.106 478.458 504.134

La Paz 182.251 190.877 198.736 208.719 217.682 227.464 242.370 247.997 262.102 272.234

Cochabamba 168.178 171.515 175.132 185.237 196.062 206.058 220.670 216.974 234.201 233.854

Chuquisaca 39.276 40.899 42.084 45.035 47.818 50.921 50.943 50.927 51.327 50.774

Oruro 34.194 34.961 36.067 36.919 37.321 38.192 39.931 40.507 38.904 39.621

Beni 27.871 28.673 29.530 30.778 30.783 32.222 33.892 34.973 37.314 38.904

Tarija 18.336 29.395 30.492 29.965 29.917 30.590 33.849 35.172 35.280 34.665

Potosí 13.379 13.428 13.707 13.924 14.280 14.521 15.020 15.339 17.898 18.326

Pando 5.698 5.743 5.810 5.804 5.810 5.812 5.870 5.880 6.117 6.188

Fuente: Elaboración propia en base al Informe Estadístico Industrial de Bolivia “Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural”, pg. 2

66
Informa Estadístico Industrial de Bolivia, Enfoque Departamental “Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural”, pg. 10.

117
La Paz cuenta con una participación del 22,7% a nivel nacional con relación al
producto interno bruto “PIB”, teniendo en cuenta que La Paz pertenece al conjunto
del eje central de los tres departamentos de mayor participación en la industria
manufacturera.

El año 2019, en términos reales, las bebidas y tabaco fueron la industria con mayor
valor en el PIB con 587.6 millones de bolivianos, representando el 31% del total
manufacturero. En segundo lugar, estuvieron los alimentos con 382.4 millones de
bolivianos, el 21% del total, en conjunto los alimentos y bebidas representaron el 52%
sumando 970.0 millones de bolivianos.67

FIGURA 52. LA PAZ, INDUSTRIA MANUFACTURERA SEGÚN PRINCIPALES INDUSTRIAS 2019

Fuente: Informa Estadístico Industrial de Bolivia, Enfoque Departamental “Ministerio de Desarrollo


Productivo y Economía Plural”, pg. 11.

67
Informa Estadístico Industrial de Bolivia, Enfoque Departamental “Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural”, pg. 11.

118
3.3.2.2 Microlocalización

Para poder detallar la microlocalización, podrá estar bajo condiciones denominadas


factores de localización, con el objetivo de seleccionar el lugar de instalación de la
planta tomando en cuenta de forma principal la distribución de un nuevo producto de
snack enriquecido con harina de quinua el cual será presentado al mercado.

El análisis pertinente frente a la microlocalización nos ayuda a seleccionar la


alternativa con mayor ponderación frente a las exigencias básicas necesarias que
debe cumplir la localización del proyecto

A) Método Cualitativo por puntos

El método cualitativo por puntos nos ayudará a considerar factores relevantes para la
microlocalización la cuál a futuro permitirá una localización óptima, ayudando a
contribuir una mayor tasa de rentabilidad sobre el capital de inversión.

• Transporte
• Servicios Básicos
• Cercanía al mercado
• Disponibilidad
• Mano de Obra

Los factores mencionados, podrán tener un peso de asignación de importancia relativa


el cual estarán regidos para la producción de snack enriquecidos con harina de quinua.

• Transporte

El transporte muestra una relevancia importante dentro los factores mencionados


porque mediante vías de conexión (autopistas o calles con posibilidad de acceso), se
podrá llegar al lugar de producción y como también el acceso a la logística de
aprovisionamiento y distribución. Con una ponderación del “15%”

119
• Servicios Básicos

Su importancia radica en que no exista inconvenientes a la hora de producción y


correcto funcionamiento de la planta, eliminando limitantes de arranque o
funcionamiento. Con una ponderación del “15%”

• Cercanía al mercado

La cercanía al mercado dentro los factores toman relevancia por tener en cuenta las
vías de acceso que tiene el proyecto y el cual no pueda perjudicar o incurrir de manera
negativa dentro los beneficios que busca el producto nuevo para el consumidor. Con
una ponderación del ”20%”

• Disponibilidad

Respecto a la disponibilidad se asume un factor de extensa importancia por radicar e


inmiscuir el terreno disponible que se pretende obtener dentro la microlocalización,
considerando ventajas y desventajas del lugar relacionado al costo de inversión. Con
una ponderación del ”30%”

• Mano de Obra

La mano de obra incurre de manera directa en la producción, la cual el presente factor


toma relevancia por tener en cuenta la razón de producción por parte del personal
administrativo y productivo. Con una ponderación del ”20%”

El peso asignado para los factores de relevancia mencionados anteriormente debe


sumar una escala máxima de 1,00. La cual al poder tener la ponderación de cada
escala se podrá seleccionar la mejor opción de mayor peso.

120
TABLA 28. APLICACIÓN DEL MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

Peso
Factor Calificación Río Calificación Calificación
Asignado Senkata Viacha
Relevante (Esc. 1-10) Seco (Esc. 1-10) (Esc. 1-10)
(%)
Transporte 0,15 7,00 1,05 8,00 1,2 5.00 0,75
Servicios
0,15 4,00 0,6 7,00 1,05 5.00 0,75
Básicos
Cercanía al
0,20 5,00 1 7,00 1,4 3.00 0,6
mercado
Disponibilidad 0,30 6,00 1,8 7,50 2,25 7.00 2,1
Mano de obra 0,20 7,00 1,4 8,50 1,7 6.00 1,2
Suma 1,00 5,85 7,60 5,40

Fuente: Elaboración propia en base a Gabriel Barca Urbina “Preparación y evaluación de proyectos”
pg. 86 y InfoCasas.

Mediante el análisis aplicado del método cualitativo por puntos se obtuvo que el mejor
peso en ponderación dentro la microlocalización es para CAMINO ORURO
(SENKATA) obteniendo un equilibrio entre transporte, servicios básicos, cercanía al
mercado, disponibilidad y mano de obra, seguido de Rio Seco con igual equilibrio en
factores.

B) Método de Brown Gibson

El método de Brown Gibson tiene la posibilidad de confinar factores posibles de


cuantificar con factores subjetivos con valores de asignación ponderados de peso
relativo. El método consta de las siguientes etapas.

• Asignar un valor relativo a cada factor objetivo para cada localización optativa
viable.
• Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo para cada localización optativa
viable.
• Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación
relativa para obtener una medida de preferencia de localización (MPL).

121
• Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de
localización.

Para la instalación de la planta mediante el uso del método de Brown Gibson esta
podrá basarse en tres tipos de factores la cuales son denominados

C) Factor objetivo

El factor objetivo tiene la posibilidad de ser cuantificado en relación a costos de


importancia al momento de elegir la micro localización del proyecto y son clasificados
en:

• Costo del terreno o disponibilidad


• Costo de construcción (Obra bruta)
• Costo de construcción (obra fina)
• Costos de transporte (Distribución y aprovisionamiento)

D) Factor subjetivo

Contempla factores de tipo cualitativo las cuales son referenciales para hacer medidas
de comparación entre las opciones que se tiene a elegir dentro la microlocalización,
que afectan de manera trascendente al establecer la industria del proyecto.

• Acceso a comunicaciones
• Cercanía a proveedores
• Impacto ambiental
• Aceptación de la población en el lugar de instalación “Clima social”.
• Acceso a servicios básicos

Para llevar a cabo el cálculo dentro el factor objetivo se tomó en cuenta los costos de
adquisición de terreno o disponibilidad y la construcción de infraestructura promedio.

122
TABLA 29. COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS DE RELEVANCIA

Costo del Porcentaje de Costo de Costo de la


Zonas de
terreno construcción construcción infraestructura
relevancia 𝐒𝐮𝐬
(Sus) promedio de 500 𝐦𝟐 promedio ( 𝐦𝟐 ) (Sus)

Senkata 22.000 47% 500 139.625


Rio seco 26.200 47% 500 143.825
Viacha 22.600 47% 500 140.225

Fuente: Elaboración propia en base a Presupuesto y Construcción Bolivia e InfoCasas

Para un análisis pertinente en razón de la construcción, podrá ser descrito de manera


más adecuada en la Ingeniería del Proyecto. Cálculo del valor relativo de los 𝐹𝑂𝑖 .
Normalmente los factores objetivos son posibles de cuantificar en términos de costo,
lo que permite calcular el costo total anual de cada localización 𝐶𝑖 .Luego, el 𝐹𝑂𝑖 se
determina multiplicando 𝐶𝑖 por la suma de los recíprocos de los costos de cada lugar
(1/𝐶𝑖 ) y tomando el recíproco de su resultado.68

La siguiente tabla demostrara los valores recíprocos de las alternativas relevantes para
tener la base en cálculo del Factor objetivo.

TABLA 30. COSTOS RECIPROCOS DE LAS ALTERNATIVAS

Dólares (Sus)
Factores Zona de relevancia
Costo Total (𝑪𝒊 ) Costo Reciproco (1/𝑪𝒊 )
A Senkata 102.000 9,80392E-06
B Río Seco 103.100 9,69932E-06
C Viacha 101.300 9,87167E-06
Total 0,000029374

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 29

68
Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, José Manuel Sapag P. “Preparación y Evaluación de Proyectos”,
Sexta edición, pg. 156

123
Para el cálculo relativo en relación al factor objetivo se utiliza la siguiente ecuación,
donde cada factor de calificación objetivo es obtenido mediante la sustitución de
valores.

1/Ci
FOt = n
∑i=1 1/Ci

TABLA 31. CÁLCULO DEL FACTOR OBJETIVO

Zona de Dólares (Sus) Factor


Factores
relevancia Costo Total (𝑪𝒊 ) Costo Reciproco (1/𝑪𝒊 ) 𝑭𝑶𝒊
A Senkata 102.000,00 9,80392E-06 0,33
B Río Seco 103.100,00 9,69932E-06 0,33
C Viacha 101.300,00 9,87167E-06 0,34
Total 0,000029374 1,00

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 30

Para el cálculo de los factores subjetivos que influyen de manera cualitativa en el


proyecto con relación a la microlocalización, tendrá la posibilidad de asignación de una
medida de comparación por expertos en el área o experiencia de trabajo en planta.

TABLA 32. CÁLCULO DE 𝐖𝐣

Comparaciones Pareadas Suma de


Factor 𝐖𝐣
1 2 3 Preferencia
Servicios básicos 1 1 0 2 0,40
cercanía de proveedores 1 0 1 2 0,40
comunicaciones 0 1 0 1 0,20
Suma 5 1,00

Fuente: Elaboración propia en base al criterio de experiencia en construcciones Arq. Jans Maldonado
Quintana (Empresa Sagitario)

124
Dado la obtención de los valores objetivos y subjetivos para el requerimiento del
método de Brown Gibson, posteriormente se procede a la elaboración de matriz para
la toma de decisiones.

TABLA 33. ORDEN JERARQUICO DE CADA FACTOR (MATRIZ DE FACTOR)

Factor Servicios básicos Cercanía a proveedores Comunicaciones


Zonas de Comparación Comparación Comparación
Suma 𝑅1 Suma 𝑅2 Suma 𝑅3
relevancia 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Senkata 1 0 1 2 0,40 1 1 0 2 0,40 1 1 0 2 0,29

Río Seco 0 1 0 1 0,20 1 0 1 2 0,40 1 1 0 2 0,29

Viacha 1 1 0 2 0,40 0 1 0 1 0,20 1 1 1 3 0,43


Total 5 1,00 Total 5 1,00 Total 7 1,00

Elaboración propia en base a criterios de conocimiento y experiencia del Arq. Jeans Maldonado
Quintana, Ing. Carol Mamani Gutierrez y Ing. Ismael Surco Zamorano

Una vez obtenido los criterios por los expertos y calculando la ordenación jerárquica
de la matriz de factores, se podrá realizar el resumen ponderado de los factores
subjetivos mediante la tabla 34.

TABLA 34. CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO

Alternativas
Índice Río
Factor cualitativo Senkata Viacha
𝐖𝐣 𝐖𝐣 ∗ 𝑹𝟏 seco 𝐖𝐣 ∗ 𝑹𝟐 𝐖𝐣 ∗ 𝑹𝟑
𝑹𝟏 𝑹𝟑
𝑹𝟐
Servicios básicos 0,40 0,40 0,16 0,20 0,08 0,40 0,16
Cercanía a
0,40 0,40 0,16 0,40 0,16 0,20 0,08
proveedores
Comunicaciones 0,20 0,29 0,06 0,29 0,06 0,43 0,09

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 32 y 33

125
Posterior al cálculo del valor relativo, se prosigue a determinar la medida del factor
subjetivo con los resultados obtenidos de la tabla anterior, mediante la siguiente
ecuación.

𝐹𝑆𝑖 = 𝑅𝑖1 ∗ 𝑊1 + 𝑅𝑖2 ∗ 𝑊2 + ⋯ + 𝑅𝑛 ∗ 𝑊𝑛

Con resultados de:

𝐹𝑆𝐴 = 0,16 + 0,08 + 0,09 = 0,38

𝐹𝑆𝐵 = 0,08 + 0,16 + 0,06 = 0,30

𝐹𝑆𝐶 = 0,16 + 0,16 + 0,06 =0 ,33

Cálculo de la medida de preferencia de localización (MPL). Una vez valorados en


términos relativos los factores objetivos y subjetivos de localización, se procede a
calcular la medida de preferencia de localización mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:

𝑀𝐿𝑃 = 𝐾 ∗ (𝐹𝑂𝑖 ) + (1 − 𝑘) ∗ 𝐹𝑆𝑖

Con resultados de:

Senkata = 𝑀𝐿𝑃 𝐴 = 0,3446

Río Seco = 𝑀𝐿𝑃𝐵 = 0,3219

Viacha = 𝑀𝐿𝑃𝐶 = 0,3335

Para tener una mayor certeza de la localización del proyecto (macrolocalización y


microlocalización) se pudo tener referencia por el PIB industrial manufacturero en el
departamento de La Paz, seguido del método cualitativo por punto y el método de
Brown Gibson dentro la microlocalización brindándonos datos más exactos en relación
a las alternativas sugeridas.

126
El lugar adecuado para la ubicación de la planta dentro la microlocalización es
SENKATA con una ponderación de medida de preferencia de localización (MLP) de
0,3446. Por brindar un precio medio entre los terrenos más un costo de infraestructura
adecuado y tener los factores cualitativos necesarios para que el proyecto no tenga
inconvenientes al momento de la instalación.

127
3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto tiene el objetivo de determinar la utilización eficiente y eficaz


de los recursos disponibles de producción para el snack enriquecido con harina de
quinua.

Mediante la ingeniería del proyecto se determinan las diferentes etapas para la


producción del producto desde la recepción de la materia prima, el proceso productivo,
el balance de materia, la maquinaria y equipo, hasta definir todos los requerimientos
del área productiva: Materia prima; Insumos; Terrenos; Maquinaria y equipo; Personal;
Servicios; Etc.69

3.4.1 Características técnicas del producto

Las características químicas del producto fueron establecidas en el punto 3.2.1.3 del
estudio de mercado junto a la descripción del producto en el cuadro 24. Las tablas
siguientes presentan las propiedades del producto.

TABLA 35. NACHOS (TORTILLAS) EN BASE A HARINA DE QUINUA

Tortillas para taco libre Tortilla para taco libre


Propiedades
de gluten en 100g de gluten para 30g
Energía (kcal) 314,77 94,43
Carbohidratos (g) 48,43 14,53
Azúcares totales (g) 20,67 6,20
Almidones (g) 27,76 8,33
Proteínas (g) 10,26 3,08
Materia grasa (g) 8,89 2,67
Grasa saturada (g) 1,74 0,52
Grasa trans 0,01 0,003
Grasa mono insaturada 2,50 0,75
Grasa poli insaturada (g) 4,62 1,39
Colesterol (g) 2,57 0,77

Continua
69
Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de grado”, Tercera edición, pg. 236

128
Continuación

Tortillas para taco libre Tortilla para taco libre


Propiedades
de gluten en 100g de gluten para 30g
Cenizas (g) 2,41 0,72
Sodio (mg) 266,40 79,92
Humedad (g) 30,00 9,00

Fuente: Elaboración propia en base a Dharma Silva “Desarrollo de una formulación de tortilla para
tacos libre de gluten para celiacos utilizando harina de quinua”. Pg. 33

3.4.2 Propiedades de la materia prima e insumos

Las propiedades de la materia prima e insumos que se utilizarán en el proyecto serán


descritas a continuación.

3.4.2.1 Harina de quinua

La harina de quinua es obtenida de la molienda de los granos de quinua, con las


cualidades de alto contenido de proteínas vegetales de gran calidad y equilibrio
nutricional.

TABLA 36. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA HARINA DE QUINUA

Información nutricional Propiedades por cada 100g


Valor energético (kcal) 367,00
Grasas (g) 4,10
Grasas Saturadas (g) 0,53
Carbohidratos (g) 69,10
Azúcar (g) 1,80
Fibra (g) 7,80
Proteína (g) 16,67
Sal (g) 0,00
Agua (%) 11,80

Fuente: Elaboración propia en base a información de nutricional de Najabe

129
3.4.2.2 Harina de Maíz

La harina de maíz es una fuente positiva de alta fibra, su obtención se basa en la


eliminación de la cáscara que envuelve naturalmente al grano para posteriormente
pasar a la molienda. Su principal beneficio es fortalecer el sistema óseo y estimular el
crecimiento.

TABLA 37. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA HARINA DE MAÍZ

Información nutricional Propiedades por cada 100g


Aporte calórico (kcal) 364,00
Fuentes de hidratos de
66,03
carbono (g)
Proteína (g) 8,29
Calcio (mg) 4,10
Yodo (mg) 0,53
Potasio (mg) 69,10
Magnesio (mg) 1,80

Fuente: Elaboración propia en base a mayasl.com “valor nutricional de la harina de maíz”

3.4.2.3 Agua

El agua posee sustancia en los tres estados básicos de la materia, elemental para la
vida. Su principal función en el proceso de producción es el tratamiento, procesamiento
y refinamiento de la mezcla.

130
TABLA 38. PROPIEDADES BÁSICAS DEL AGUA

Propiedades Agua (𝑯𝟐 𝑶)


Peso molecular
18,02
(g/mol)
color No presenta color
olor No presenta olor
Temperatura de
85
ebullición (°C)
Formula química H2 O
Uso Universal Solvente universal
pH Neutro (7)

Fuente: Elaboración propia en base a iagua “Las propiedades del agua”

3.4.2.4 Cloruro de sodio

El cloruro de sodio también conocido por su nombre comercial como sal, permite
controlar los procesos de fermentación en determinados alimentos. Con relación al
producto es utilizado para dar la textura y sabor al producto, volviéndolo más agradable
al tacto y sobre todo al gusto.

TABLA 39. PROPIEDADES BÁSICAS DE LA SAL

Información Propiedades por


nutricional cada 100g
Sodio (mg) 38.850,00
Calcio (mg) 29,00
Hierro (mg) 0,30
Fósforo (mg) 8,00
Magnesio (mg) 1,00

Fuente: Elaboración propia en base a La Vanguardia “Sal: Propiedades, beneficios y valor nutricional”

131
3.4.2.5 Aceite de girasol

Posee características digestivas tales como ácidos grasos poliinsaturados, este tipo
de aceite es ideal para la cocción de frituras tales como snacks y soporta niveles de
temperatura hasta los 170 °C y sobre todo su costo de adquisición es bajo en
comparación a otros aceites.

TABLA 40. PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL ACEITE DE GIRASOL

Información nutricional Propiedades por cada 100g


Calorías (kcal) 884
Ácidos grasos saturados (g) 13,00
Ácidos grasos
36,00
poliinsaturados (g)
Ácidos grasos
46,00
monoinsaturados (g)
Colesterol 0,00
Sodio 0,00
Carbohidratos 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a FoodData Central y Fastecret

3.4.2.6 Saborizante de queso cheddar en polvo

Saborizante artificial “queso en polvo cheddar” el cual se menciona ser un condimento


complementario del producto con principios sápidos aromáticos, entre sus ingredientes
principales se encuentran descritos en la tabla 41.

132
TABLA 41. PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL SABORIZANTE QUESO CHEDDAR EN POLVO

Información nutricional Propiedades por cada 100g


Maltodextrina
Sal yodada
Leche en polvo
Suero de leche
Ingredientes
Glutamato monosódico
Proteína vegetal hidrolizada
Aceite vegetal
Dióxido de silicio
Extracto de levadura
Extractos Extracto de cebolla
Extracto de ajo en polvo
AM&C Amarillo 6 Laca
Colorantes artificiales
AM&C Amarillo 5 Laca
Contenido energético (kcal) 302,00
Proteínas (g) 4,10
Grasas – lípidos (g) 3,90
Grasas saturadas (g) 0,00
Hidratos de carbono (g) 62,40
Azúcares (g) 0,00
Fibra dietética (g) 0,00
Sodio (g) 6,52

Fuente: Elaboración propia en base a Deiman S.A

3.4.2.7 Cebolla en polvo

La cebolla en polvo está hecha a partir de la cebolla deshidratada el cuál brinda un


sabor concentrado al snack enriquecido con harina de quinua, sus propiedades
nutricionales se presentan en la tabla 42.

133
TABLA 42. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CEBOLLA EN POLVO

Información nutricional Propiedades por cada 100g


Valor energético (kcal) 342,00
Grasas (g) 1,00
Grasas saturadas (g) 0,20
Hidratos de carbono (g) 26,00
Azucares (g) 0,00
Proteínas (g) 20,00
Fibra alimentaria (g) 45,30
Sal (g) 7,50

Fuente: Elaboración propia en base a Laguilhoat

3.4.3 Proceso productivo

El proceso productivo es todo aquello que involucra las operaciones para realizar el
snack enriquecido con harina de quinua, tomando en cuenta los símbolos básicos de
transporte, inspección, demora, operaciones combinadas, almacenamiento y
operación los cuales constituyen el flujograma de proceso. A continuación, en la figura
53 se describirá el flujograma de operaciones que conlleva la elaboración del producto.

134
FIGURA 53. FLUOGRAMA. DE OPERACIONES

Sab orizante de que so,


cebolla en po lvo Harina de qui nua
Aceite de Girasol Harina de maíz
y Cloruro de sodio

Insp ección y con trol del Insp ección y Insp ección y


saborizante de queso, cebo lla control del aceite 4 control de la 1
6
en polvo y cloruro de sodio de gira sol materia prima

Transporte al
almacén 6 Transporte al 4 Transporte al 1
almacén almacén

Pre parado de l sabor iza nte


Pre paración del Pre parado y
de que so, ceb olla en polvo 7 5
aceite d e g irasol selecci ón de l a 1
y clorur o d e sodio
materia prima

Transporte del
Transporte a la Transporte a la
7 aceite a la 5 2
mezcla dora octog onal amasaddo ra
freidora

Agu a

Amasado 2

Transporte a la 3
extr uso ra

Extr usa do 3

Insp ección y
transporte al 2
horn o

Hornea do (previa
4
dosifica ció n)

Insp ección y
transporte al 3
freidor

Freido ra
6
(Textur a crocante)

Insp ección y tran spo rte a


la mezclad ora octog onal 5
de condimentos

A
Continúa

135
Continuación
A

Mezcla dora octog onal de


8
condimentos (Sazonado )

Transporte a
la envasadora 8

Envasado 9

Insp ección y tran spo rte


7
al almacen

1
Almacena do

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 27. CANTIDAD DE ACTIVIDADES DEL PROCESO

Cantidad del
Actividad Símbolo
proceso
Operación
9

Transporte
8

Almacenamiento
1

Operación combinada
7

Fuente: Elaboración propia en base figura 53 y cuadro 17

136
3.4.3.1 Descripción del proceso

A continuación, se describirá cada punto del proceso. La cantidad adecuada de


materia prima e insumos fue descrita en la figura 54 que señala en balance de masa
para el periodo óptimo, con relación al tiempo de operación se desarrolló en la tabla
72 especificando cada punto de la operación con el diagrama hombre-máquina, la
capacidad y entre otras características de cada máquina se describió en las tablas 60,
61, 62 63 64 y 65.

• Recepción e inspección

La recepción e inspección de la materia prima e insumos son necesarios para el control


y cumplimiento de las exigencias básicas necesarias de inocuidad, calidad y tiempo
de entrega, debiendo estar la materia prima cubierta en sacos con relación a la harina
de quinua y maíz, como también están en cubiertas laminadas o envolturas plásticas
los conservantes y/o saborizantes.

Cabe mencionar que el cloruro de sodio que se ofrece en el mercado viene cubierto
con dos tipos de envolturas plásticas, brindando una mayor protección contra el
ambiente. El aceite necesario para la fritura del snack es de igual manera
recepcionado, verificado y debe contar con los envases de tipo barril el cual evita la
proliferación de agentes extraños en el ambiente.

Todas las características de materia prima e insumos y las condiciones de transportes


que ofrece el proveedor debe coincidir con los protocolos y controles de calidad que
exige la empresa. Es muy importante tomar en cuenta el número de lote de la materia
prima junto a los insumos para evitar inconvenientes en la producción.

Todo ello debe ser inspeccionado de manera visual y pesado o cuantificado para un
mejor control en la recepción, para luego ser llevado al almacén y subdividirlos en el
lugar que corresponde cada materia prima e insumo.

• Almacenado de materia prima e insumos

137
Las harinas de quinua y maíz tienen sus presentaciones en sacos, y deben ser
apilados en forma vertical sobre pallets de madera o plástico y de esa manera
proporcionar facilidad en el uso de las harinas y optimizando los espacios del almacén.
Un punto importante es acomodar la materia prima en lugares de humedad baja,
teniendo como recomendación no exceder los 12% de humedad en el ambiente. El
almacenamiento con relación a los insumos es en estantes de metal o aluminio debido
al orden que requiere para su uso y cuidando la humedad en el ambiente y el aroma
que desprende.

• Preparación y selección de la materia prima e insumos

La selección de la cantidad de materia prima e insumos es requerida por el programa


de producción en la cantidad adecuada para que no exista desperdicio o falta de
materiales para la producción del snack enriquecido con harina de quinua.

• Amasado

El proceso de amasado es la combinación de la materia prima e insumos (harina de


quinua, harina de maíz y agua), necesarios para la producción del snack, cabe
mencionar que la capacidad de la máquina mezcladora es una variable importante el
cuál limita la cantidad de la mezcla, esta cantidad es 50 kg según información
proporcionada por el fabricante mencionado en la tabla 60. Se incorpora la harina de
quinua, harina de maíz junto al agua para que exista una dosificación de masa
uniforme, la cantidad necesaria para el proceso de amasado fue descrita y en la figura
54 que señala el balance de masa en las cantidades adecuadas para un periodo
óptimo, mientras la máquina hace la revolución de la espiral de acero inoxidable con
el fin de obtener la masa, se controla el tiempo de 30 min de operación de la máquina
y la dosificación que se obtiene al culminar la operación. Previo al mezclado se realiza
el transporte a la máquina extrusora.

• Extrusora

138
La máquina extrusora es capaz de darle forma a la masa mediante moldes incrustados
en sus bandas, la especificación del producto es de tipo nacho con una forma triangular
en prometido de 5 cm por lado. La mezcla pasa hacer laminada con un espesor
promedio de 2 mm con límites máximos permisibles de ± 0,1 mm. Este punto del
proceso es de relevancia debido a los moldes que posee la máquina extrusora para
dar forma al producto y de esa manera garantizar la homogeneidad debido que el
proceso de extrusado es de manera automática.

• Inspección y transporte al horno

La inspección del producto extrusado es de vital importancia para controlar las


dimensiones exactas al salir de la máquina extrusora, verificando no obtener rupturas
ni deformaciones o excesos de espesor más de lo permitido. Posterior a la verificación
se transporta al horno.

• Horneado

El horno se eleva a una temperatura regulada de aproximadamente 150°C a 170°C en


el cual el snack permanece dentro el horno en un promedio de tiempo de 10 a 15
minutos. Mediante el horneado se requiere que la mezcla ya formada por el proceso
de extrusado pueda presentar una previa dosificación para que no exista
deformaciones en el momento de la fritura. Una vez horneado el producto es
transportado a la máquina freidora.

• Inspección y transporte a la freidora

La inspección repercute en la verificación del snack, debe inspeccionarse de manera


cualitativa el producto con la característica principal de un precocido de la masa del
snack en forma de triángulo. Posterior a la inspección se transporta a la maquina
freidora.

• Preparación y selección del aceite de girasol

139
El aceite de girasol es necesario para que se pueda realizar la cocción del snack dentro
la máquina freidora. La cantidad de aceite que se requiere por jornada laboral es
estipulada en el programa de producción y requerimientos de producción. Al momento
de la selección del aceite para introducir a la maquina freidora es necesario verificar
que no exista la proliferación de agentes extraños en el producto, debido a la densidad
y viscosidad que tiene el insumo.

• Freidora

El aceite que se utiliza en el proceso de freído es de tipo girasol haciendo referencia a


la norma NB 684:2016: Aceites y grasas – Aceite comestible de girasol fortificado con
vitamina A, el cual menciona y/o describe las cualidades y usos de este tipo de aceite
para su consumo.

Después de haber realizado el horneado del snack, se procede a la cocción del


producto mediante la máquina freidora la cual contiene el aceite de girasol con una
temperatura promedio de 130°C en un tiempo de 10 a 15 minutos, logrando de esta
manera obtener un producto de aspecto y forma crocante. Se requiere que el producto
tenga una cocción uniforme la cuál es controlado de manera visual con la operación
de la máquina, cabe mencionar que la capacidad de la máquina freidora es de 10 kg
según las especificaciones del fabricante. El snack será introducido de manera
cuidadosa a la freidora a pesar de tener un precocido, mediante el cual el producto al
ser freído podrá obtener una dosificación uniforme.

• Inspección y transporte a la maquina mezcladora octogonal de condimentos

La inspección del producto o control de calidad se basa principalmente en la


verificación del freído del snack, debido que el proceso de freído hace posible que el
snack adquiera un forma o textura crocante y de esa manera pueda adherirse los
saborizantes de manera más eficiente. Posterior a la inspección se transporta a la
máquina mezcladora octogonal de condimentos.

140
• Preparación y selección del saborizante de queso, cebolla en polvo y cloruro de
sodio.

La preparación y selección del saborizante de queso, cebolla en polvo y cloruro de


sodio o sal yodada es seleccionado en las proporciones adecuadas señaladas por el
programa de producción y requerimientos de producción, el cuál si se excede o de
limita el uso de estos saborizantes hace que el producto se vuelva poco atractivo para
el consumidor.

• Mezcladora octogonal de condimentos (Sazonado)

Una vez que el snack fue inspeccionado pasa hacer sazonado mediante el saborizante
de queso cheddar, cebolla en polvo y cloruro de sodio, esta mezcla podrá brindar un
sabor concentrado y agradable al gusto del consumidor. La mezcladora tiene una
capacidad de 50 kg según especificaciones del fabricante, el proceso de sazonado o
mezclado de saborizantes con lleva un tiempo promedio de 30 minutos el cual
garantiza una mezcla del producto con los saborizantes.

• Envasado

Al momento del envasado se debe seleccionar en dos partidas la producción, una que
cumpla con la cantidad necesaria respecto a la presentación de 40 g y otra a la
presentación de 200 g, el proceso de envasado se lleva a cabo por una máquina de
embalaje multifunción automática. Teniendo en cuenta que las bolsas bilaminadas se
encuentran dentro los limites admisibles de la máquina, las cuales son de 50 mm a
280 mm de longitud y con un rango en peso para el envasado por unidad de 10 g a
200 g, se llega a la conclusión que el producto puede ser envasado sin ningún
inconveniente tanto para la presentación de 40 g y 200 g. El proceso de envasado al
momento del sellado cuenta con un acolchado de aire, brindando una protección al
producto del ambiente en el que se encuentra.

• Inspección y transporte al almacén

141
La inspección del envasado hace referencia al peso y selección del producto de
acuerdo a las cantidades requeridas en las diferentes presentaciones. No debe existir
inconvenientes con el envase específicamente daños en la envoltura, que se
encuentre registrado el número de lote y sea legible en las diferentes características
de diseño del envase. Posterior a la inspección se transporta al almacén de producto
terminado los snacks enriquecido con harina de quinua.

• Almacenado

Una vez que el producto se encuentre envasado en sus respectivas presentaciones


estas deben ser dirigidas al almacén y puestas en pallets de madera o plástico a una
temperatura ambiente de 13°C que es habitualmente lo que se tiene en el
departamento de La Paz y además contar con sus códigos de trazabilidad
correspondiente a cada partida.

3.4.4 Balance de materia

El balance de masa es la operación de cálculo y cuantificación de toda sustancia que


entre en juego en un proceso de transformación física o química; esta sustancia estará
presente en forma de materia prima (producto que es transformado) e insumos
(producto que facilita la transformación), convirtiéndose después del proceso de
transformación en producto, subproducto o residuo. La masa total de todas las
materias que entran en cada fase del proceso, debe ser iguales a la masa de todos los
materiales que salen70.

El balance de materia trata de expresar cuantitativamente los materiales que entran al


proceso de producción y la cantidad de material que sale del mismo. Para realizar el
balance de masa en su mayor precisión se utilizó datos de experimentos con relación
al producto del snack, por Andrea Gabriela Revelo Mera con el tema Desarrollo y
Evaluación de las Tecnologías de un Snack Laminado a Partir de Quinua en la Escuela
Politécnica Nacional, el cual fue estipulado para el periodo óptimo.

70
Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de grado”, Tercera edición, pg. 239

142
FIGURA 54. BALANCE DE MASA

DATOS

Harina de maíz (Kg) 206,56 59,07%

Harina de quinua (Kg) 88,53 25,32%

Agua (Kg) 54,60 15,61%

Total (Kg) 349,69 100,00% MEZCLADORA

H2O 46%
Mezcla 349,69 (Kg)
Sól 54%

EXTRUSORA Perdida 5%

Laminas formadas H2O 46%


333,10 (Kg) Sól 54%

HORNO (PREVIA
Agua 121,63 (Kg)
DOSIFICACIÓN)

Laminas Horneadas H2O 15%


211.47 (Kg) Sól 85%

H2O 25,27 (Kg)


Aceite 68,11 (Lt) FREIDORA
Aceite 65,65 (Lt)

DATOS Cocción de las H2O 1,10%


laminas 185,90 (Kg) Sól 98,90%
Saborizante de queso (Kg) 10,90 83,00%
MEZCLADORA
Sal (Kg) 1,64 12,50% OCTOGONAL
(SABORIZADO)
Cebolla en polvo (Kg) 0,59 4,50%
Producto (Snack)
Total (Kg) 13,13 100,00%
199,00 (Kg)

ENVASADO

ENTRADA SALIDA Presentación de 40g 3012 unidades


431,93 (KG) 430,00 (KG) Presentación de 200g 393 unidades

ALMACENADO

Fuente: Elaboración propia

3.4.5 Capacidad de flujo de producción

A continuación, se presentará la capacidad de producción en función del periodo


óptimo y las presentaciones del producto.

143
Se calculó las capacidades de producción en función del periodo óptimo mostrado en
el subcapítulo anterior - punto 3.3.1.1 tamaño demanda y tamaño óptimo de la planta,
de igual manera en el subcapítulo 3.3.1.2 tamaño óptimo.

TABLA 43. CANTIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SNACK (NACHO)

Demanda Total Demanda Demanda Demanda Demanda


Periodos Año
(Ton/año) (kg/año) (kg/mes) (kg/sem) (kg/día)

0 2020 36,62 36.616,91 3.051,41 762,85 127


1 2021 39,46 39.456,69 3.288,06 822,01 137
2 2022 42,52 42.516,71 3.543,06 885,76 148
3 2023 45,81 45.814,04 3.817,84 954,46 159
4 2024 49,37 49.367,10 4.113,92 1.028,48 171
5 2025 53,20 53.195,70 4.432,98 1.108,24 185
6 2026 57,32 57.321,23 4.776,77 1.194,19 199
7 2027 61,77 61.766,71 5.147,23 1.286,81 214
8 2028 66,56 66.556,96 5.546,41 1.386,60 231

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 18

Al estipular la cantidad de producción anual, mensual, semanal y jornal la cual está


dividida en dos tipos de presentaciones de 40 g y 200 g desarrollados en el estudio de
mercado en el punto 3.2.1.5 que menciona la presentación del producto. Con estos
datos se podrá calcular la cantidad de producción en relación a los envases bilaminado
de polipropileno.

144
TABLA 44. PRODUCCIÓN DEL SNACK TIPO NACHO - PRESENTACIÓN 40 g

Demanda
Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda
Año de 40 g
(kg/año) (kg/mes) (kg/sem) (kg/día) (Present/día) (Present/h)
(Ton/año)

2020 22,17 22.166,09 1.847,17 461,79 76,97 1.924,00 241,00

2021 23,89 23.885,16 1.990,43 497,61 82,93 2.073,00 259,00

2022 25,74 25.737,54 2.144,80 536,20 89,37 2.234,00 279,00

2023 27,73 27.733,58 2.311,13 577,78 96,30 2.407,00 301,00

2024 29,88 29.884,43 2.490,37 622,59 103,77 2.594,00 324,00

2025 32,20 32.202,08 2.683,51 670,88 111,81 2.795,00 349,00

2026 34,70 34.699,48 2.891,62 722,91 120,48 3.012,00 377,00

2027 37,39 37.390,55 3.115,88 778,97 129,83 3.246,00 406,00

2028 40,29 40.290,33 3.357,53 839,38 139,90 3.497,00 437,00

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 43

La producción del snack tipo nacho con una presentación de 40g en el periodo óptimo
es de 377 presentaciones por hora.

TABLA 45. PRODUCCIÓN DE SNACK TIPO NACHO - PRESENTACION 200g

Demanda
Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda
Año de 200 g
(kg/año) (kg/mes) (kg/sem) (kg/día) (Present/día) (Present/h)
(Ton/año)
2020 14,45 14.450,82 1.204,24 301,06 50,18 251,00 31,00
2021 15,57 15.571,54 1.297,63 324,41 54,07 270,00 34,00
2022 16,78 16.779,17 1.398,26 349,57 58,26 291,00 36,00
2023 18,08 18.080,46 1.506,70 376,68 62,78 314,00 39,00
2024 19,48 19.482,67 1.623,56 405,89 67,65 338,00 42,00
2025 20,99 20.993,62 1.749,47 437,37 72,89 364,00 46,00
2026 22,62 22.621,76 1.885,15 471,29 78,55 393,00 49,00
2027 24,38 24.376,16 2.031,35 507,84 84,64 423,00 53,00
2028 26,27 26.266,62 2.188,89 547,22 91,20 456,00 57,00

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 43

145
La producción del snack tipo nacho con una presentación de 200 g en el periodo óptimo
es de 49 presentaciones por hora.

3.4.5.1 Capacidad requerida en función al tamaño óptimo (maquinaria)

A parir del balance masa y periodo óptimo se presenta el flujo de capacidades donde
se describe la cantidad óptima de entrada y salida del proceso de producción con
relación a la capacidad de maquinaria. A continuación, se presenta la figura 55.

FIGURA 55. FLUJO DE OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA

INSPECCIÓN Y
PESADO (MP) AMASADORA EXTRUSORA
100 kg (Por lote) 80 kg/h
INSPECCIÓN Y 349,69 kg/día
PESADO
(ACEITE) 349,69 kg/día

INSPECCIÒN Y
PESADO
(INSUMOS)
10 kg 37,5 kg/h 333,10 kg/día
50 Kg (Por lote) (Por lote)
13,13 kg/día 69,11 (lt/día)
(Por lote)

185,90 kg/día 211,47 kg/día

MEZCLADORA OCTOGONAL HORNO


FREIDORA

199,03 kg/día

3012 presentaciones de 40 g
ALMACENADO
393 presentaciones de 200g

ENVASADORA
2100 bolsas/h

Fuente: Elaboración propia

3.4.6 Determinación de la capacidad nominal e instalada

Con los datos obtenidos de la figura 55, se presenta la capacidad nominal e instalada
del proceso productivo dentro el periodo óptimo. Se procede a seleccionar las

146
maquinas ideales ofrecidas por el catálogo del fabricante donde se comprará las
capacidades nominales más próximas a las requeridas. Los datos fueron adquiridos
mediante la empresa e importadora EQUIPAME – Equipos gastronómicos e
Importadora YULI – Equipamiento y maquinaria.

TABLA 46. CAPACIDAD NOMINAL E INSTALADA

Capacidad Núm.
Cap. Capacidad
Máquina requerida Proceso Unid. Unid. de
Nominal Instalada
kg/día Kg/h Máq.
Amasadora 349,69 43,71 Por lote 100,00 kg/h 230.400,00 kg/año 1
Extrusora 349,69 43,71 Continuo 80,00 kg/h 184.320,00 kg/año 1
Horno 333,10 41,64 Por lote 50,00 kg/h 115.200,00 kg/año 1
Freidora de
211,47 26,43 Por lote 36,00 kg/h 82.944,00 kg/año 1
dos tanques
Mezcladora
octogonal de 185,90 23,24 Continuo 50,00 kg/h 115.200,00 kg/año 1
condimentos
Envasadora 199,03 24,88 continuo 2100,00 envases/h 4.838.400,00 Envases/año 1

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

3.4.7 Determinación de la capacidad efectiva

La capacidad efectiva es realizada en los tiempos establecidos de producción. Estos


tiempos efectivos son en meses, días, horas y turnos de trabajo con relación al
cumplimiento de la demanda. Las posteriores tablas representan las capacidades
efectivas de cada máquina con relación a los requerimientos del proyecto y fichas
técnicas de la maquinaria.

147
TABLA 47. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA AMASADORA

AMASADORA
Capacidad nominal (kg/h) 100
Capacidad Capacidad
Tiempo efectivo efectiva
requerida
Año kg/año mes/año sem/mes día/sem Nro. Máq turno/día h/turno kg/año
2020 64.333,88 12 4 6 1 1 8 230.400,00
2021 69.323,22 12 4 6 1 1 8 230.400,00
2022 74.699,50 12 4 6 1 1 8 230.400,00
2023 80.492,73 12 4 6 1 1 8 230.400,00
2024 86.735,24 12 4 6 1 1 8 230.400,00
2025 93.461,89 12 4 6 1 1 8 230.400,00
2026 100.710,22 12 4 6 1 1 8 230.400,00
2027 108.520,68 12 4 6 1 1 8 230.400,00
2028 116.936,87 12 4 6 1 1 8 230.400,00

Fuente: Elaboración propia en base a las fichas técnicas

TABLA 48. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA EXTRUSORA

EXTRUSORA
Capacidad nominal (kg/h) 80
Capacidad Capacidad
Tiempo efectivo
requerida efectiva
Año kg/año mes/año sem/mes día/sem Nro. Máq turno/día h/turno kg/año
2020 64.333,88 12 4 6 1 1 8 184.320,00
2021 69.323,22 12 4 6 1 1 8 184.320,00
2022 74.699,50 12 4 6 1 1 8 184.320,00
2023 80.492,73 12 4 6 1 1 8 184.320,00
2024 86.735,24 12 4 6 1 1 8 184.320,00
2025 93.461,89 12 4 6 1 1 8 184.320,00
2026 100.710,22 12 4 6 1 1 8 184.320,00
2027 108.520,68 12 4 6 1 1 8 184.320,00
2028 116.936,87 12 4 6 1 1 8 184.320,00

Fuente: Elaboración propia en base a las fichas técnicas

148
TABLA 49. CAPACIDAD EFECTIVA DEL HORNO

HORNO

Capacidad nominal (kg/h) 50


Capacidad Capacidad
Tiempo efectivo
requerida efectiva
Año kg/año mes/año sem/mes día/sem Nro. Máq turno/día h/turno kg/año
2020 61.282,47 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2021 66.035,16 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2022 71.156,44 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2023 76.674,89 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2024 82.621,32 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2025 89.028,92 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2026 95.933,45 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2027 103.373,46 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2028 111.390,46 12 4 6 1 1 8 115.200,00

Fuente: Elaboración propia en base a las fichas técnicas

TABLA 50. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA FREIDORA

FREIDORA
Capacidad nominal (kg/h) 36
Capacidad Capacidad
Tiempo efectivo
requerida efectiva
Año kg/año mes/año sem/mes día/sem Nro. Máq turno/día h/turno kg/año
2020 38.905,47 12 4 6 1 1 8 82.944,00
2021 41.922,74 12 4 6 1 1 8 82.944,00
2022 45.174,00 12 4 6 1 1 8 82.944,00
2023 48.677,42 12 4 6 1 1 8 82.944,00
2024 52.452,54 12 4 6 1 1 8 82.944,00
2025 56.520,43 12 4 6 1 1 8 82.944,00
2026 60.903,81 12 4 6 1 1 8 82.944,00
2027 65.627,13 12 4 6 1 1 8 82.944,00
2028 70.716,77 12 4 6 1 1 8 82.944,00

Fuente: Elaboración propia en base a las fichas técnicas

149
TABLA 51. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA MEZCLADORA OCTOGONAL DE CONDIMENTOS

MEZCLADORA OCTOGONAL DE CONDIMENTOS


Capacidad nominal (kg/h) 50
Capacidad Capacidad
Tiempo efectivo
requerida efectiva
Año kg/año mes/año sem/mes día/sem Nro. Máq turno/día h/turno kg/año
2020 34.201,21 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2021 36.853,65 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2022 39.711,79 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2023 42.791,59 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2024 46.110,24 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2025 49.686,26 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2026 53.539,62 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2027 57.691,83 12 4 6 1 1 8 115.200,00
2028 62.166,05 12 4 6 1 1 8 115.200,00

Fuente: Elaboración propia en base a las fichas técnicas

TABLA 52. CAPACIDAD EFECTIVA DE LA ENVASADORA MULTIFUNCIÓN

ENVASADORA MULTIFUNCIÓN
Capacidad nominal (envases/h) 2100
Capacidad
Capacidad requerida Tiempo efectivo
efectiva
40g 200g Nro.
Año mes/año sem/mes día/sem h/turno envases/año
(envases/año) (envases/año) Máq
2020 554.152 72.254,11 12 4 6 1 8 4.838.400,00
2021 597.129 77.857,69 12 4 6 1 8 4.838.400,00
2022 643.439 83.895,85 12 4 6 1 8 4.838.400,00
2023 693.340 90.402,29 12 4 6 1 8 4.838.400,00
2024 747.111 97.413,33 12 4 6 1 8 4.838.400,00
2025 805.052 104.968,11 12 4 6 1 8 4.838.400,00
2026 867.487 113.108,79 12 4 6 1 8 4.838.400,00
2027 934.764 121.880,80 12 4 6 1 8 4.838.400,00
2028 1.007.258 131.333,12 12 4 6 1 8 4.838.400,00

Fuente: Elaboración propia en base a las fichas técnicas

150
3.4.8 Programa de producción

A continuación, se presenta el programa de producción anual dentro la vida útil del


proyecto. Para ello se utilizó las capacidades requeridas por cada máquina en relación
al tamaño óptimo y balance de masa.

TABLA 53. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA AMASADORA

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN - AMASADORA

Año Demanda (Ton/año) Ton/año kg/año kg/mes kg/sem kg/día

2020 36,62 64,33 64.333,88 5.361,16 1.340,29 223,38


2021 39,46 69,32 69.323,22 5.776,93 1.444,23 240,71
2022 42,52 74,70 74.699,50 6.224,96 1.556,24 259,37
2023 45,81 80,49 80.492,73 6.707,73 1.676,93 279,49
2024 49,37 86,74 86.735,24 7.227,94 1.806,98 301,16
2025 53,20 93,46 93.461,89 7.788,49 1.947,12 324,52
2026 57,32 100,71 100.710,22 8.392,52 2.098,13 349,69
2027 61,77 108,52 108.520,68 9.043,39 2.260,85 376,81
2028 66,56 116,94 116.936,87 9.744,74 2.436,18 406,03

Fuente: Elaboración propia en al punto 3.4.7, tabla 19 y el balance de masa

TABLA 54. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA EXTRUSORA

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN - EXTRUSORA

Año Demanda (Ton/año) Ton/año kg/año kg/mes kg/se kg/día


2020 36,62 64,33 64.333,88 5.361,16 1.340,29 223,38
2021 39,46 69,32 69.323,22 5.776,93 1.444,23 240,71
2022 42,52 74,70 74.699,50 6.224,96 1.556,24 259,37
2023 45,81 80,49 80.492,73 6.707,73 1.676,93 279,49
2024 49,37 86,74 86.735,24 7.227,94 1.806,98 301,16
2025 53,20 93,46 93.461,89 7.788,49 1.947,12 324,52
2026 57,32 100,71 100.710,22 8.392,52 2.098,13 349,69
2027 61,77 108,52 108.520,68 9.043,39 2.260,85 376,81
2028 66,56 116,94 116.936,87 9.744,74 2.436,18 406,03

Fuente: Elaboración propia en al punto 3.4.7, tabla 19 y el balance de masa

151
TABLA 55. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL HORNO

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN - HORNO


Demanda
Año Ton/año kg/año kg/mes kg/sem kg/día
(Ton/año)
2020 36,62 61,28 61.282,47 5.106,87 1.276,72 212,79
2021 39,46 66,04 66.035,16 5.502,93 1.375,73 229,29
2022 42,52 71,16 71.156,44 5.929,70 1.482,43 247,07
2023 45,81 76,67 76.674,89 6.389,57 1.597,39 266,23
2024 49,37 82,62 82.621,32 6.885,11 1.721,28 286,88
2025 53,20 89,03 89.028,92 7.419,08 1.854,77 309,13
2026 57,32 95,93 95.933,45 7.994,45 1.998,61 333,10
2027 61,77 103,37 103.373,46 8.614,45 2.153,61 358,94
2028 66,56 111,39 111.390,46 9.282,54 2.320,63 386,77

Fuente: Elaboración propia en al punto 3.4.7, tabla 19 y el balance de masa

TABLA 56. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA FREIDORA

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN - FREIDORA


Demanda
Año Ton/año kg/año kg/mes kg/sem kg/día
(Ton/año)
2020 36,62 38,91 38.905,47 3.242,12 810,53 135,09
2021 39,46 41,92 41.922,74 3.493,56 873,39 145,57
2022 42,52 45,17 45.174,00 3.764,50 941,13 156,85
2023 45,81 48,68 48.677,42 4.056,45 1.014,11 169,02
2024 49,37 52,45 52.452,54 4.371,05 1.092,76 182,13
2025 53,20 56,52 56.520,43 4.710,04 1.177,51 196,25
2026 57,32 60,90 60.903,81 5.075,32 1.268,83 211,47
2027 61,77 65,63 65.627,13 5.468,93 1.367,23 227,87
2028 66,56 70,72 70.716,77 5.893,06 1.473,27 245,54

Fuente: Elaboración propia en al punto 3.4.7, tabla 19 y el balance de masa

152
TABLA 57. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA MEZCLADORA OCTOGONAL DE
CONDIMENTOS

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN - MEZCLADORA OCTOGONAL DE CONDIMENTOS


Demanda
Año Ton/año kg/año kg/mes kg/sem kg/día
(Ton/año)
2020 36,62 34,20 34.201,21 2.850,10 712,53 118,75
2021 39,46 36,85 36.853,65 3.071,14 767,78 127,96
2022 42,52 39,71 39.711,79 3.309,32 827,33 137,89
2023 45,81 42,79 42.791,59 3.565,97 891,49 148,58
2024 49,37 46,11 46.110,24 3.842,52 960,63 160,10
2025 53,20 49,69 49.686,26 4.140,52 1.035,13 172,52
2026 57,32 53,54 53.539,62 4.461,64 1.115,41 185,90
2027 61,77 57,69 57.691,83 4.807,65 1.201,91 200,32
2028 66,56 62,17 62.166,05 5.180,50 1.295,13 215,85

Fuente: Elaboración propia en al punto 3.4.7, tabla 19 y el balance de masa

TABLA 58. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA ENVASADORA – 40g

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN - ENVASADORA


Demanda 40 g 40g 40g 40g 40g
Año
(Ton/año) (envases/año) (envases/mes) (envases/sem) (envases/día)
2020 22,17 554.152 46.179 11.545 1.924
2021 23,89 597.129 49.761 12.440 2.073
2022 25,74 643.439 53.620 13.405 2.234
2023 27,73 693.340 57.778 14.445 2.407
2024 29,88 747.111 62.259 15.565 2.594
2025 32,20 805.052 67.088 16.772 2.795
2026 34,70 867.487 72.291 18.073 3.012
2027 37,39 934.764 77.897 19.474 3.246
2028 40,29 1.007.258 83.938 20.985 3.497

Fuente: Elaboración propia en al punto 3.4.7, tabla 19 y el balance de masa

153
TABLA 59. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA ENVASADORA – 200g

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN - ENVASADORA


Demanda 200g 200g 200g 200g 200g
Año
(Ton/año) (envases/año) (envases/mes) (envases/sem) (envases/día)
2020 14,45 72.254,11 6.021 1.505 251
2021 15,57 77.857,69 6.488 1.622 270
2022 16,78 83.895,85 6.991 1.748 291
2023 18,08 90.402,29 7.534 1.883 314
2024 19,48 97.413,33 8.118 2.029 338
2025 20,99 104.968,11 8.747 2.187 364
2026 22,62 113.108,79 9.426 2.356 393
2027 24,38 121.880,80 10.157 2.539 423
2028 26,27 131.333,12 10.944 2.736 456

Fuente: Elaboración propia en al punto 3.4.7, tabla 19 y el balance de masa

3.4.9 Maquinaria y equipo

En el presente punto se describe la maquinaria y equipo necesario para la producción


del snack enriquecido con harina de quinua. Se mostrará la descripción de cada
máquina, capacidad, potencia, dimensiones físicas, etc.

3.4.9.1 Amasadora – Supmix

La descripción de la amasadora con relación a los aspectos básicos necesarios, se


muestra en la tabla 60

TABLA 60. AMASADORA - SUPMIX

Tipo: Amasadora – Supmix Modelo: ZZ-120

Descripción
La máquina tiene la especialidad en masas pesadas y secas, contiene una estructura
metálica, olla de acero inoxidable para evitar el óxido generado por el agua o la humedad
de la masa. Se caracteriza por ser un mezclador con espiral de acero inoxidable, reforzado
mediante cadena de rodillos con un transmisor de motor a olla.

154
Tipo: Amasadora – Supmix Modelo: ZZ-120

Características

• Dimensión
690*1330*1200 (mm)
• Capacidad por lote – 50 (kg)
• Energía – 380 (V)/50 (Hz)
• Peso de la máquina – 210 (kg)
• Potencia – 10 (Hp) o 7500 (W)
• Material – Acero Inoxidable

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

3.4.9.2 Extrusora automática

La descripción de la extrusora automática con relación a los aspectos básicos


necesarios, se muestra en la tabla 61

TABLA 61. EXTRUSORA AUTOMÁTICA

Tipo: Extrusora automática Modelo: PX-80

Descripción
La extrusora automática de tornillo singel o tornillo sencillo es ideal para la línea de
producción de snacks con forma. Produce una variedad de extrusión doble, posee una
configuración rotacional logrando un corte rotatorio y un rendimiento estable.
Características
• Dimensión – 790*2200*2000 (mm)
• Capacidad – 80 (kg/h)
• Energía – 220(V) o 380 (V)
• Potencia – 10 (Hp) o 7500 (W)
• Automático de un solo eje o tornillo
• Potencia – 70 (Kw)

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

155
3.4.9.3 Horno

La descripción del horno con relación a los aspectos básicos necesarios, se muestra
en la tabla 62

TABLA 62. HORNO

Tipo: Horno Modelo: PRP-10000

Descripción
Horno de 10 bandejas con un diseño de acero inoxidable, panel y puerta de entrada o
salida, cuenta con un sistema de calefacción fijo con circuito de gas de baja presión y
sistema de calefacción integrado, brindando mayor protección y asegurando la eficiencia
en el trabajo.
Características
• Marca – PROGAS
• Energía – Gas GLP
• Capacidad – 10 bandejas de
580*700 (mm)
• Dimensiones – 970*1320*1850 (mm)
• Control digital de temperaturas
• Producción promedio en 3 cocciones
37,50 (kg/h)
• Potencia – 512 (kw)
• Consumo de gas – 1,1 (kg/h)

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

3.4.9.4 Freidora de dos tanques

La descripción de la freidora de dos tanques con relación a los aspectos básicos


necesarios, se muestra en la tabla 63

156
TABLA 63. FREIDORA DE DOS TANQUES

Tipo: Freidora de dos tanques Modelo: GF-985

Descripción
La freidora contiene dos tanques independientes y cuatro canastillos ideales para la
fritura de comida rápida (snacks), con un diseño puro de acero inoxidable y seis
quemadores turbo o chispeo automático.
Características
• Marca – STAMIR
• Energía – Gas GLP
• Capacidad de tanque – 18 a 20 (l)
• Capacidad de producción por lote
8 a 10 (kg)
• Dimensiones – 800*900*800 (mm)
• Posee chispeo automático

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

3.4.9.5 Mezcladora octogonal de condimentos

La descripción de la mezcladora octogonal de condimentos con relación a los aspectos


básicos necesarios, se muestra en la tabla 64

TABLA 64. MEZCLADORA OCTOGONAL DE CONDIMENTOS

Tipo: Mezcladora octogonal de


Modelo: UDHTW-800
condimentos
Descripción

También denominada máquina de saborizado tiene un diseño octogonal de acero


inoxidable, garantizando la mezcla de condimentos en productos secos, el rodillo de
velocidad de rotación y el ángulo de inclinación, pueden ser ajustadas y controladas de
acuerdo a requisitos de operación.

157
Tipo: Mezcladora octogonal de
Modelo: UDHTW-800
condimentos
Característica
• Capacidad – 50 (kg/h)
• Energía – 220 (V)/50 (Hz)
• Potencia – 2,20 (Kw)
• Dimensiones
800*1500*1200 (mm)
• Uso de máquina – Aperitivos
• Peso de la máquina - 100 (kg)

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

3.4.9.6 Envasadora - Máquina de embalaje multifunción

La descripción de la mezcladora octogonal de condimentos con relación a los aspectos


básicos necesarios se muestra en la tabla 65

158
TABLA 65. ENVASADORA – MÁQUINA DE EMBALAJE MULTIFUNCIÓN

Tipo: Envasadora – Máquina de embalaje


Modelo: LG-350
multifunción
Descripción
La envasadora automática contiene un material de acero inoxidable, simplifica el trabajo
de medir, rellenar, sellar y conteo de envases laminados. Brinda limpieza en la operación,
ahorra energía y orden al momento del envasado del producto.
Características
• Velocidad de envasado
30 a 40 (envases/min)
• Tamaño de bolsas de marcado
L: 50-280 (mm)
• Rango de medida del envase
10 a 200 (g)
• Dimensiones - 900*820*1980 (mm)
• Energía – 220 (V)/ 50 (Hz)
• Potencia – 2,50 (Kw)
• Peso de la máquina – 480 (kg)

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

3.4.9.7 Equipos

Los equipos necesarios para llevar a cabo la producción del snack enriquecido con
harina de quinua se muestran en el cuadro 28 y 29

CUADRO 28. EQUIPOS PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Tipo Descripción Diseño


La mesa de trabajo de acero inoxidable
tiene una dimensión de 2,00 (m) por 1,20
Mesa de trabajo
(m), debido que su uso radica en la
organización de materiales.

159
Posee una báscula y platillo de acero
inoxidable, brinda protección contra el
Balanza Industrial
polvo y salpicaduras. Tiene una
de suelo (BFN
capacidad de 500 (kg) con una carga
600K-1SNM)
mínima de 4,00 (kg) y dimensiones
1000*1000*85 (mm).
Balanza de control para insumos y
Balanza Digital
requerimientos de producción. Con un
(ACS-C1)
peso máximo de 30 (kg) y división de 1 (g)
Los pallets de madera serán de utilidad
en la parte de almacenes de materia
Pallets de madera
prima e insumos y producto terminado.
Con una medida de 1200*800 (mm)

Los estantes metálicos son


Estantes específicamente para saborizantes
metálicos debido a su menos proporción en peso y
su facilidad de uso.

Fuente: Elaboración propia en base a la descripción del proceso productivo

CUADRO 29. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA EL PERSONAL

Tipo Descripción Diseño


Los guantes son necesarios
especialmente en la manipulación del
Guantes producto y materia prima e insumos,
desechables asegurando la inocuidad y calidad del
producto. El uso de los guantes evita la
contaminación cruzada.
Las botas de goma se destacan por su
comodidad, versatilidad y funcionalidad.
Botas de goma
Su finalidad es evitar la humedad, el
deslizamiento y peligro contra aceites.

160
Tipo Descripción Diseño
La cofia o gorros son fabricados de un
material de tela o algodón. La cofia
Cofia proporciona un incremento en la calidad e
higiene del producto, evitando la caída de
cabello y se introduzca al producto.
Su principal función es la protección
contra aceites calientes dentro el proceso
Delantal de cuero
o la protección contra desgarros o
sintético
rupturas del uniforme, generalmente
ocasionada por la maquinaria
Es utilizado durante el manejo de
materiales o dentro el proceso productivo.
Barbijo o cubre
El barbijo evita la dispersión de
boca
microorganismos que se encuentran
alojados en la boca o nariz del operario.

La prenda es de dos piezas, el cual evita


la contaminación cruzada al momento
que el operario se encuentre en contacto
Overol
directo con el producto y también
amortiguar accidentes o correr riesgos en
la jornada laboral.

Elaboración propia en base al portal de inocuidad - https://n9.cl/k8w6q

Las buenas prácticas de manufactura BPM tiene los principios generales de


manipulación, control, diseño, higiene y sanidad que tiene como objetivo crear
condiciones favorables a la producción de alimentos71.

La empresa de producción del snack enriquecido con harina de quinua pertenece a las
industrias del rubro alimenticio, es por ello que contara con indicios de BPM los cuales

71
Resolución administrativa SENASAG N.º 019/2018

161
fueron desarrollados en la descripción del proceso productivo y sus puntos de control
para garantizar la calidad e inocuidad del producto, la ropa de trabajo y/o equipo de
protección personal, requerimientos de espacio en la infraestructura y servicios
básicos con relación al proceso y necesidades del personal.

3.4.10 Distribución de maquinaria y equipo

La distribución estará en base a las maquinas con las que cuenta la planta de
producción del snack enriquecido con harina de quinua, el cual se caracteriza por ser
una línea de producción continua con una distribución de línea flexible para mejorar el
rendimiento de los operadores en la línea de producción.

FIGURA 56. LAY OUT DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

1,20 (m)

DEPARTAMENTO
4,00 (m)
SUPERVISOR DE
PRODUCCIÓN
2,00 (m)

4,50 (m)

0,69 (m) 0,90 (m)

ÁREA
DE
1,33 (m) 0,82 (m)
A PRODUCCIÓN F

0,97 (m) 0,80 (m) 0,80 (m)


2,20 (m)

0,79 B
1,32 C 0,90 D 1,50
(m) (m) (m) (m) E

Fuente: Elaboración propia

162
CUADRO 30. DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA

Cantidad Indicador Tipo de máquina


1 A Amasadora - Supmix
1 B Extrusora Automática
1 C Horno de 10 bandas
1 D Freidora de 2 Tanques
1 E Mezcladora Octogonal
1 F Envasadora Multifuncional

Fuente: Elaboración propia en base a la figura 56

163
FIGURA 57. PLANTA DE PRODUCCIÓN
16,00 (m)

1,20 (m)
DEPARTAMENTO SUPERVISOR
DE PRODUCCIÓN

INSUMOS
4,00 (m)

2,00 (m)

4,50(m)

ALMACEN DE 0,69 (m)


0,90 (m)
ALMACEN DE
MATERIA PRIMA PLANTA DE PRODUCTO 9,00 (m)

E INSUMOS PRODUCCIÓN TERMINADO


1,33 (m) 0,82 (m)
MATERIA PRIMA

0,97 (m) 0,80 (m) 0,80 (m)


2,20 (m)

0,79
1,32 (m) 0,90 (m) 1,50 (m)
(m)

3,00 (m) 10,00 (m) 3,00 (m)

Fuente: Elaboración propia

164
CUADRO 31. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN

INDICADOR CANTIDAD DESCRIPCIÓN


Se muestra la existencia de dos tipos de almacenes,
un almacén para la recepción y control de la materia
2
prima e insumos, como también un almacén para el
producto terminado.
Línea de producción del snack enriquecido con harina
1
de quinua.
Departamento de supervisión de producción y control
1
para la línea de producción.
1 Mesa de trabajo u organización.

Fuente: Elaboración propia en base a la figura 57

A continuación, se presenta el diagrama de recorrido donde es posible observar la


línea de producción, tomando en cuenta el trayecto de la materia prima e insumos
hasta obtener el producto transformado y posteriormente pasar al almacén de producto
terminado.

El trayecto que sigue toda la materia prima e insumos junto a las inspecciones,
transportes, operaciones y almacenaje, es descrito en el punto 3.4.3 que hace
referencia al proceso productivo donde el cuadro 27 señala la cantidad de actividades
del proceso. Dichos procesos pueden ser observados en el diagrama de recorrido.

165
FIGURA 58. DIAGRAMA DE RECORRIDO

16,00 (m)

1,20 (m)

5
DEPARTAMENTO
INSUMOS 7
4,00 (m)
SUPERVISOR DE
PRODUCCIÓN
2,00 (m)

4,50 (m)
6 4

ALMACEN DE
0,69 PLANTA 0,90 (m) PRODUCTO
(m)
ALMACEN DE DE TERMINADO
7 9,00 (m)
MATERIA PRIMA
E INSUMOS
PRODUCCIÓN 1
1
1,33
1 (m) 0,82 (m)
2
9

1 2,20 (m) 0,97 (m) 0,80 (m) 0,80 (m)


MATERIA PRIMA

1,32 0,90 1,50


0,79
3 2 (m) 4 3 (m) 6 5 (m) 8
(m)

3,00 (m) 10,00 (m) 3,00 (m)

Fuente: Elaboración propia en base al flujograma y proceso productivo USP NORMA DE USO DE SUELO

166
CUADRO 32. DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE RECORRIDO

Símbolo Operación Descripción


Inspección y control de materia
1-6-4
prima e insumos
Preparación y selección de la
1-5-7
materia prima e insumos

2-3-4-6-8-9 Operación – Proceso productivo

2-3-5-7 Inspección y transporte

Almacenado del producto


1
terminado

Fuente: Elaboración propia en base a la figura 58

3.4.11 Requerimientos de producción

Dentro los requerimientos de producción se tomarán en cuenta los requerimientos de


materia prima e insumos necesarios para la producción.

3.4.11.1 Requerimiento de materia prima

La cantidad requerida de materia prima está en función del balance masa y la demanda
del proyecto, en la tabla 66 y 67 se presentan los requerimientos de harina de quinua
y harina de maíz.

167
TABLA 66. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA (HARINA DE QUINUA)

Demanda Demanda
Requerimiento Requerimiento Requerimiento
Periodo Año Total Total
(kg/mes) (kg/Sem) (Kg/día)
(Ton/año) (Kg/año)
0 2020 36,62 36.616,91 1.357,24 339,31 56,55
1 2021 39,46 39.456,69 1.462,50 365,63 60,94
2 2022 42,52 42.516,71 1.575,92 393,98 65,66
3 2023 45,81 45.814,04 1.698,14 424,54 70,76
4 2024 49,37 49.367,10 1.829,84 457,46 76,24
5 2025 53,20 53.195,70 1.971,75 492,94 82,16
6 2026 57,32 57.321,23 2.124,67 531,17 88,53
7 2027 61,77 61.766,71 2.289,44 572,36 95,39
8 2028 66,56 66.556,96 2.467,00 616,75 102,79

Fuente: Elaboración propia en base al programa de producción

TABLA 67. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA (HARINA DE MAÍZ)

Demanda Demanda
Requerimiento Requerimiento Requerimiento
Periodo Año Total Total
(Kg/mes) (Kg/Sem) (Kg/día)
(Ton/año) (Kg/año)
0 2020 36,62 36.616,91 3.166,90 791,72 131,95
1 2021 39,46 39.456,69 3.412,50 853,13 142,19
2 2022 42,52 42.516,71 3.677,15 919,29 153,21
3 2023 45,81 45.814,04 3.962,33 990,58 165,10
4 2024 49,37 49.367,10 4.269,63 1.067,41 177,90
5 2025 53,20 53.195,70 4.600,75 1.150,19 191,70
6 2026 57,32 57.321,23 4.957,56 1.239,39 206,56
7 2027 61,77 61.766,71 5.342,03 1.335,51 222,58
8 2028 66,56 66.556,96 5.756,33 1.439,08 239,85

Fuente: Elaboración propia en base al programa de producción

3.4.11.2 Requerimiento de insumos

La cantidad necesaria de insumos para la producción del snack enriquecido con harina
de quinua está en función de la demanda del proyecto y el balance de masa.

168
TABLA 68. REQUERIMIENTO DE INSUMOS (ACEITE DE GIRAZOL)

Demanda Demanda
Requerimiento Requerimiento Requerimiento
Periodo Año Total Total
(l/mes) (l/Sem) (l/día)
(Ton/año) (Kg/año)
0 2020 36,62 36.616,91 1.059,52 264,88 44,15
1 2021 39,46 39.456,69 1.141,69 285,42 47,57
2 2022 42,52 42.516,71 1.230,23 307,56 51,26
3 2023 45,81 45.814,04 1.325,64 331,41 55,23
4 2024 49,37 49.367,10 1.428,45 357,11 59,52
5 2025 53,20 53.195,70 1.539,23 384,81 64,13
6 2026 57,32 57.321,23 1.658,60 414,65 69,11
7 2027 61,77 61.766,71 1.787,23 446,81 74,47
8 2028 66,56 66.556,96 1.925,84 481,46 80,24

Fuente: Elaboración propia en base al programa de producción

TABLA 69. REQUERIMIENTO DE INSUMOS (SABORIZANTE DE QUESO)

Demanda Demanda
Requerimiento Requerimiento Requerimiento
Periodo Año Total Total
(kg/mes) (kg/Sem) (kg/día)
(Ton/año) (Kg/año)
0 2020 36,62 36.616,91 167,09 41,77 6,96
1 2021 39,46 39.456,69 180,04 45,01 7,50
2 2022 42,52 42.516,71 194,01 48,50 8,08
3 2023 45,81 45.814,04 209,05 52,26 8,71
4 2024 49,37 49.367,10 225,27 56,32 9,39
5 2025 53,20 53.195,70 242,74 60,68 10,11
6 2026 57,32 57.321,23 261,56 65,39 10,90
7 2027 61,77 61.766,71 281,85 70,46 11,74
8 2028 66,56 66.556,96 303,70 75,93 12,65

Fuente: Elaboración propia en base al programa de producción

169
TABLA 70. REQUERIMIENTO DE INSUMOS (SAL YODADA)

Demanda Demanda
Requerimiento Requerimiento Requerimiento
Periodo Año Total Total
(kg/mes) (kg/Sem) (kg/día)
(Ton/año) (Kg/año)
0 2020 36,62 36.616,91 25,16 6,29 1,05
1 2021 39,46 39.456,69 27,12 6,78 1,13
2 2022 42,52 42.516,71 29,22 7,30 1,22
3 2023 45,81 45.814,04 31,48 7,87 1,31
4 2024 49,37 49.367,10 33,93 8,48 1,41
5 2025 53,20 53.195,70 36,56 9,14 1,52
6 2026 57,32 57.321,23 39,39 9,85 1,64
7 2027 61,77 61.766,71 42,45 10,61 1,77
8 2028 66,56 66.556,96 45,74 11,43 1,91

Fuente: Elaboración propia en base al programa de producción

TABLA 71. REQUERIMIENTO DE INSUMOS (CEBOLLA EN POLVO)

Demanda
Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento
Año Total
(Kg/mes) (Kg/Sem) (Kg/día) (g/día)
(Kg/año)
2020 36.616,91 9,06 2,26 0,38 377,45
2021 39.456,69 9,76 2,44 0,41 406,73
2022 42.516,71 10,52 2,63 0,44 438,27
2023 45.814,04 11,33 2,83 0,47 472,26
2024 49.367,10 12,21 3,05 0,51 508,88
2025 53.195,70 13,16 3,29 0,55 548,35
2026 57.321,23 14,18 3,55 0,59 590,88
2027 61.766,71 15,28 3,82 0,64 636,70
2028 66.556,96 16,47 4,12 0,69 686,08

Fuente: Elaboración propia en base al programa de producción

3.4.11.3 Requerimiento de mano de obra directa

Para determinar el requerimiento de la mano de obra directa, se utilizó el diagrama


hombre-máquina.

170
TABLA 72. DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA

DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA


Analista: Aguilar Quispe Kevin Jhoel Determinar: Tiempo de operación Área: Producción Fecha: 8/02/2021
Operario Amasadora (M1) Extrusora (M2) Horno (M3) Freidora (M4) Mezcladora octogonal (M5) Mezcladora envasadora (M6)
Tiempo Uso Actividad Tiempo Uso Actividad Tiempo Uso Actividad Tiempo Uso Actividad Tiempo Uso Actividad Tiempo Uso Actividad Tiempo Uso Actividad
5 X 5 5 5 5 5 5
10 X Preparar 10 10 10 10 10 10
15 X Materiales M1 15 15 15 15 15 15
20 X 20 20 20 20 20 20
25 X 25 X 25 25 25 25 25
30 X Cargar 30 X Cargar 30 30 30 30 30
35 X amasadora 35 X amasadora 35 35 35 35 35
40 X 40 X 40 40 40 40 40
45 X 45 X 45 45 45 45 45
50 X Preparar 50 X 50 50 50 50 50
55 X materiales M4 55 X Transformación 55 55 55 55 55
60 X 60 X de materiales 60 60 60 60 60
65 X Preparar 65 X 65 65 65 65 65
70 X materiales M2 70 X 70 70 70 70 70
75 X Descargar 75 X Descargar 75 75 75 75 75
80 X amasadora 80 X amasadora 80 80 80 80 80
85 X Cargar 85 85 X Cargar 85 85 85 85
90 X extrusora 90 90 X extrusora 90 90 90 90
95 95 95 X 95 95 95 95
100 100 100 X 100 100 100 100
105 105 105 X 105 105 105 105
110 110 110 X Transformación 110 110 110 110
115 115 115 X de materiales 115 115 115 115
120 X 120 120 X 120 120 120 120
Preparar
125 X 125 125 X 125 125 125 125
materiales M3
130 X 130 130 X 130 130 130 130
135 X 135 135 X 135 135 135 135
140 X Descargar 140 140 X Descargar 140 140 140 140
145 X extrusora 145 145 X extrusora 145 145 145 145
150 X 150 150 X 150 150 150 150

155 X 155 155 155 X 155 155 155

160 X Cargar Horno 160 160 160 X Cargar Horno 160 160 160

165 X 165 165 165 X 165 165 165

170 170 170 170 X 170 170 170

175 X Preparar 175 175 175 X


Transformación 175 175 175
Mezcladora de materiales
180 X octogonal 180 180 180 X 180 180 180

185 X 185 185 185 X 185 185 185

190 X Descargar 190 190 190 X Descargar 190 190 190

195 X Horno 195 195 195 X Horno 195 195 195

200 X 200 200 200 X 200 200 200

205 X 205 205 205 205 X 205 205

210 X Cargar Freidora 210 210 210 210 X Cargar Freidora 210 210

215 X 215 215 215 215 X 215 215

220 X 220 220 220 220 X 220 220


Preparar Transformación
225 X 225 225 225 225 X 225 225
Envasadora M6 de materiales
230 X 230 230 230 230 X 230 230

235 X Descargar 235 235 235 235 X Descargar 235 235

240 X freidora 240 240 240 240 X freidora 240 240

245 X Cargar 245 245 245 245 245 X Cargar 245


mezcladora mezcladora
250 X octogonal 250 250 250 250 250 X octogonal 250

255 255 255 255 255 255 X 255

260 260 260 260 260 260 X Transformación 260

265 265 265 265 265 265 X de materiales 265

270 270 270 270 270 270 X 270

275 X Descargar 275 275 275 275 275 X Descargar 275


mezcladora mezcladora
280 X octogonal 280 280 280 280 280 X octogonal 280

285 X 285 285 285 285 285 285 X


290 X Cargar 290 290 290 290 290 290 X Cargar
295 X envasadora 295 295 295 295 295 295 X envasadora
300 X 300 300 300 300 300 300 X
305 305 305 305 305 305 305 X
310 310 310 310 310 310 310 X
315 315 315 315 315 315 315 X Transformación
320 320 320 320 320 320 320 X de materiales
325 325 325 325 325 325 325 X
330 330 330 330 330 330 330 X
335 X 335 335 335 335 335 335 X
340 X Descraga de la 340 340 340 340 340 340 X Descraga de la
345 X envasadora 345 345 345 345 345 345 X envasadora

350 X 350 350 350 350 350 350 X

Fuente: Elaboración propia en base a la capacidad nominal y balance de masa

171
Los valores de entrada para realizar el diagrama hombre máquina de forma continua
es de 50 kg de materia prima e insumos el cual es ingresado a la amasadora y termina
con el envasado de acuerdo a las presentaciones requeridas de la demanda.

El diagrama hombre máquina que se presentó en la tabla 72 nos señala un tiempo


ciclo de 350 minutos, un rendimiento o utilización del operario del 80,60%. Dichos
datos serán de utilidad para calcular y analizar el número de operarios necesarios que
requiere la producción del snack, cabe recalcar que la jornada laboral para todo el
proyecto es de 8 horas.

349,69 𝑘𝑔
𝑁ú𝑚. 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 50 𝑘𝑔 = = 6,99 ≅ 7 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠
50 𝑘𝑔

𝑇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 50 𝑘𝑔 ∗ #𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 50 𝑘𝑔ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 350 ∗ 7


= = 5,10 ≅ 5 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 480

El cuál señala que la producción del snack enriquecido con harina de quinua para una
entrada según el requerimiento del periodo óptimo y datos del balance de masa es
necesario contar con 5 operarios para realizar la producción.

3.4.11.4 Requerimiento de Servicios Básicos

Los servicios básicos del proyecto constan de agua y luz eléctrica los cuales son
necesarios e incurren en la elaboración del producto.

A. Requerimiento de agua

El requerimiento de agua para el proyecto se encuentra divida en dos secciones, una


que es para la elaboración del producto y otra para limpieza y/o servicios básicos
(baños) necesarios para el operario

172
TABLA 73. REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA PRODUCCIÓN DEL SNACK

Demanda Demanda
Requerimiento Requerimiento Requerimiento
Periodo Año Total Total
(l/mes) (l/Sem) (l/día)
(Ton/año) (kg/año)
0 2020 36,62 3.6616,91 837,02 209,25 34,88
1 2021 39,46 3.9456,69 901,93 225,48 37,58
2 2022 42,52 4.2516,71 971,88 242,97 40,50
3 2023 45,81 4.5814,04 1.047,25 261,81 43,64
4 2024 49,37 4.9367,10 1.128,47 282,12 47,02
5 2025 53,20 5.3195,70 1.215,99 304,00 50,67
6 2026 57,32 5.7321,23 1.310,29 327,57 54,60
7 2027 61,77 6.1766,71 1.411,91 352,98 58,83
8 2028 66,56 6.6556,96 1.521,41 380,35 63,39

Fuente: Elaboración propia en base al programa de producción

El agua con relación al consumo por parte del operario es considerada con un mínimo
requerido de 150 litros por trabajador por día, de acuerdo a Gabriel Baca Urbina,
Evaluación de proyectos, séptima edición.

TABLA 74. REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LOS OPERARIOS

Consumo Días de Días de Días de Requerimiento total


Número de
del operario trabajo por trabajo por trabajo por de agua por
operarios
(l/día) año mes semana operarios (l/año)
150 5 288 24 6 216.000,00

Fuente: Elaboración propia

B. Requerimiento de energía eléctrica

Para realizar el requerimiento de energía se tomó en cuenta el consumo de cada


máquina ofrecida por el fabricante el cual fue mencionado en el punto 3.4.9 que
describe la maquinaria y equipo (fichas técnicas)

173
TABLA 75. POTENCIAS DE LAS MÁQUINAS

Máquinas Potencia (kw)


Amasadora 7,50
Extrusora automática 70,00
Horno 0,51
Mezcladora octogonal de condimentos 2,20
Envasadora 2,50

Fuente: Elaboración propia en base a fichas técnicas

TABLA 76. HORAS DE TRABAJO POR MÁQUINA

Amasadora Extrusora Horno Mezcladora octogonal Envasadora


Años
(h/año) (h/año) (h/año) de condimentos (h/año) (h/año)
2020 643 804 1.226 684 298
2021 693 867 1.321 737 321
2022 747 934 1.423 794 346
2023 805 1.006 1.533 856 373
2024 867 1.084 1.652 922 402
2025 935 1.168 1.781 994 433
2026 1.007 1.259 1.919 1.071 467
2027 1.085 1.357 2.067 1.154 503
2028 1.169 1.462 2.228 1.243 542

Fuente: Elaboración propia en base al programa de producción y capacidad nominal

La forma de cálculo para obtener el requerimiento de energía con relación a la


maquinaria, se obtuvo de la siguiente manera para el periodo óptimo.

ℎ ℎ ℎ
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = (7,50 (𝑘𝑤) ∗ 1.007 ( )) + (70,00 (𝑘𝑤) ∗ 1.259 ( )) + (0,51 (𝑘𝑤) ∗ 1.919 ( ))
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

ℎ ℎ
+ (2,20 (𝑘𝑤) ∗ 1.071 ( )) + (2,50 (𝑘𝑤) ∗ 467 ( ))
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑤 ∗ ℎ
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎−ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 = 100.180,19 ( )
𝑎ñ𝑜

174
A continuación, se presenta los requerimientos de energía en la vida útil del proyecto.

TABLA 77. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA EN MÁQUINAS

Mezcladora Energía
Amasadora Extrusora Horno Envasadora
Años octogonal requerida
(kw*h/año) (kw*h/año) (kw*h/año) (kw*h/año)
(kw*h/año) (kw*h/año)
2020 4.825 56.292 628 1.505 746 63.995,29
2021 5.199 60.658 676 1.622 804 68.958,37
2022 5.602 65.362 729 1.747 866 74.306,36
2023 6.037 70.431 785 1.883 933 80.069,10
2024 6.505 75.893 846 2.029 1.005 86.278,76
2025 7.010 81.779 912 2.186 1.083 92.970,01
2026 7.553 88.121 982 2.356 1.167 100.180,19
2027 8.139 94.956 1.059 2.538 1.258 107.949,54
2028 8.770 102.320 1.141 2.735 1.355 116.321,44

Fuente: Elaboración propia

3.4.12 Control Ambiental

El reglamento ambiental (RASIM), tiene el objetivo de regular las actividades del Sector
Industrial Manufacturero mediante la reducción de generación de contaminantes y el
uso de sustancias peligrosas, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible.

Es por ello que las industriales en sus diferentes ámbitos tienen la obligación de regular
o mitigar su desempeño ambiental, legalizando su categoría y actividades. En este
entendido el proyecto contara con la categorización industrial emitidos por el RASIM,
el cual se consultó el Titulo III, Capítulo I del articulo 23 referida a la categorización,
demostrando que el producto del snack enriquecido con harina de quinua está ubicado
dentro de una de las cuatro categorías existentes.

• Categoría 1 y 2

Requiere de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo


Ambiental. Requieren de un Manifiesto y Plan de Manejo Ambiental Industrial.

175
• Categoría 3

Requiere una Descripción del Proyecto y Plan de Manejo Ambiental. Requieren de un


Manifiesto y Plan de Manejo Ambiental Industrial.

• Categoría 4

No requiere cumplir con las disposiciones de los Capítulos II, III, IV, V, VI, VII del título
III.

TABLA 78. CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Sub Categoría Categoría Categoría


División Grupo Clase Descripción
Clase 1y2 3 4

Elaboración de
≥ 5000 < 5000
15 151 1511 15113 fiambres y No
kg/día kg/día
embutidos
Preparación de
conservas de
15 151 1513 15131 No No Sí
frutas, hortalizas y
legumbres
Elaboración de
aceites y grasas
15 151 1514 15142 Si No No
vegetales refinadas
y subproductos
Preparación y
15 153 1531 15313 molienda de otros No No Si
cereales
Elaboración de
alimentos mediante
15 153 1531 15314 el tostado o No No Si
insuflación de
granos de cereales
Elaboración de
alimentos y
15 153 1532 15320 productos No No Si
derivados del
almidón
Elaboración de
15 154 1541 15412 No No Si
galletas

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo 1 del Sector Industrial Manufacturero

176
El anexo 1 dentro del Sector Industrial Manufacturero nos señala que la categoría de
la planta procesadora del snack enriquecido con harina de quinua se ubica en la
categoría 4, el cual identifica aquellas industrias con un menor impacto ambiental.

177
3.5 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional es el marco en el que se desenvuelve la organización, se


considera a la estructura como el patrón establecido de relaciones entre los
componentes o partes de la organización y los requerimientos que necesita para
funcionar como empresa72.

3.5.1 Estructura Legal

Existen distintos tipos de formas legales para que se realice la operación de negocios
en Bolivia, estas características principales serán detalladas en la tabla 79.

TABLA 79. TIPO DE SOCIEDADES EN BOLIVIA - CÓDIGO DE COMERCIO

Expresa la
Tipo de Normativa Capital social Nº de
voluntad Responsabilidad
sociedad Legal mínimo socios
societaria

Comerciante
Código de
Individual o
Comercio Propietario Limitada No establecido 1 socio
Empresa
(Art.1)
Unipersonal

Código de
Sociedad Comercio Solidaria e ilimitada
Socios No establecido Mínimo 2
Colectiva (Art.173 – (Art 173)
183)

Socios
1 o más
comanditarios
Código de comanditario
Sociedad en limitada al aporte
Comercio s y o 1 más
Comandita Socios efectuado No establecido
(Art.184 – socios
Simple Socios gestores o
194) gestores
colectivos solidaria
colectivos
e ilimitada (Art 184)

Código de
Sociedad de Limitada al monto
Comercio Asamblea de
Responsabilidad de aportes socios No establecido 2 a 25
(Art.195 – Socios
Limitada (Art 195)
216)

72
Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de grado”, Tercera edición, pg. 256

178
Expresa la
Tipo de Normativa Capital social Nº de
voluntad Responsabilidad
sociedad Legal mínimo socios
societaria
Código de
Monto de acciones
Sociedad Comercio Junta de
que se hayan No establecido Mínimo 3
Anónima (Art 217 – Accionistas
suscrito (Art 217)
355)

Con capital De acuerdo


De acuerdo
Sucursal de Código de De acuerdo al tipo social del al tipo
al órgano de
Sociedad Comercio Societario de la origen, acreditar Societario de
la Sociedad
Constituida en el (Art 413 – Sociedad Extranjera capital asignado la Sociedad
Extranjera
extranjero 423) Matriz a sucursal en Extranjera
Matriz
Bolivia Matriz

Mínimo 2 de
Código de
Junta Limitada a los los cuales
Sociedad Comercio
General de aportes: privado y No establecido uno
Anónima Mixta (Art 424 –
Accionistas estatal (Art 437) corresponde
442)
al Estado

Fuente: Elaboración propia en base a Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de
grado” y la Ley 14379

La constitución legal que adopta la empresa de acuerdo al Código de Comercio es de


tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada el cual responde la razón jurídica.
Constituye con un mínimo de dos socios y un máximo de veinte y cinco, con un capital
social dividido en cuotas de igual valor. El procedimiento que se debe seguir para el
establecimiento de la empresa consta de los siguientes pasos.73

• Fundempresa

Registro de la empresa en Fundempresa, en el cual se realiza una inscripción de


acuerdo a la personería jurídica que corresponda y de esa manera obtener la Matricula
de Registro de Comercio.

73
TRAMITES BOLIVIA. www.tramites.gob.bo/crear.html

179
• Servicio de Impuestos Nacionales

La empresa contara con una inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes del


Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el cual hace posible obtener el Número de
Identificación Tributaria (NIT).

• Gobierno municipal

La empresa obtendrá la Licencia de Funcionamiento que autoriza la apertura de una


actividad económica F-401, y de esa manera lograr el Funcionamiento Municipal el
cual será efectuada con una vigencia de un año.

• Caja de Salud

Se contará con la afiliación del personal de la empresa a la Caja Nacional de Salud


(CNS), con la función principal de cumplir la norma vigente y la cobertura de seguros
en la salud el cual hace posible acceder a los servicios de salud en caso de
enfermedades y accidentes comunes.

• Administradoras de Fondos de Pensión (AFP´s)

El registro de la empresa a una de las administradoras de fondos de pensiones es de


carácter obligatorio para el empleador, el seguro social obligatorio (SSO) de largo
plazo tiene el objetivo de establecer un fondo de jubilación para sus trabajadores
cuando los mismo lleguen a una edad avanzada o de jubilación. Actualmente existen
dos AFP´s vigentes las cuales se dividen en BBVA Previsión AFP S.A. y Futuro de
Bolivia S.A. AFP.

La empresa cumple la función de ser agente de retención del aporte que realizan los
dependientes en un 12,75% sobre el total ganado, además se debe realizar un aporte
patronal obligatorio del 3%.

180
• Ministerio de trabajo

Se obtendrá el Certificado de Inscripción en el registro de empleadores en el Ministerio


de Trabajo.

Establecida la empresa, ésta debe cumplir con obligaciones respecto a impuestos


nacionales de Bolivia las cuales son; pago anual a Fundempresa, registro laboral del
ministerio de trabajo, aportes laborales y aportes patronales.

3.5.2 Estructura Organizacional

La estructura organizacional tiene la finalidad de desarrollar las distintas actividades


de la organización, con el objetivo de puntualizar la distribución y función de cada
miembro que tiene la empresa, de esta manera podrá ser posible la comunicación y
coordinación desde gerencia hasta los operarios.

La estructura organizacional que tendrá la empresa será de tipo formal y flexible


haciendo referencia al control estricto y comunicación entre los gerentes o jefes a
cargo del área y los subordinados. La empresa también debe proporcionar un marco
de responsabilidades, relación de trabajadores con los superiores y todo mecanismo
de vinculación para poder lograr los objetivos que se traza la empresa.

3.5.2.1 Organigrama

El organigrama representa gráficamente la estructura formal y organizada de la


empresa. Muestra gráficamente la relación y sucesión de cargos entre los distintos
departamentos encargados de cada área dentro sus líneas de autoridad.

181
FIGURA 59. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE GENERAL

Texto
Texto
SECRETARIA

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y


PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

SUPERVISOR DE CONTADOR Y
JEFE DE PRODUCCIÓN ENCARGADO DE JEFE DE VENTAS
CONTROL DE CALIDAD
RECURSO S HUMANOS

ENCARGADO DE
ENCARGADO DE
OPERARIOS MARKETING Y
VENTAS
PUBLICIDAD

Fuente: Elaboración propia en base a Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de
grado”

El personal de la empresa estará constituido por los siguientes parámetros de


calificación y selección en el momento de su contratación, ya sean administrativos u
operativos en planta.

TABLA 80. REQUERIMIENTO Y CALIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Puesto Nivel Especialidad Calificación


Gerente general 1 Ing. Industrial, Administrador de Empresas AA
Jefe de producción 1 Ing. Industrial A
Jefe de ventas 1 Ing. Comercial A
Encargado de control Ing. Químico (deseable), Ing. Industrial
1 A-B
de calidad (deseable) o Técnico en control de calidad
Encargado de
recursos humanos y 1 Ing. Financiero o Ing., Comercial B
contador
Encargado de ventas 1 Técnico medio o superior en mercadotecnia B–C

182
Puesto Nivel Especialidad Calificación
Técnico medio o superior (deseable) en
Encargado de
1 marketing y publicidad y manejo de redes B–C
Marketing y Publicidad
sociales
Asistente administrativo, manejo de
Secretaria 1 B
paquetes informáticos y contaduría.
Operarios 5 Técnico medio industrial (deseable) C

Fuente: Elaboración propia

3.5.3 Funciones principales del personal de la empresa

A continuación, se describirá las funciones principales del personal dentro la empresa.

3.5.3.1 Gerente general

Grado académico: Ingeniero Industrial o Administrador de Empresas

Nivel jerárquico: Licenciado ejecutivo

Dependientes:

• Jefe de Producción
• Jefe de Ventas
• Supervisor de control de calidad
• Contador y Encargado de recursos humanos
• Secretaria

Responsabilidades u obligaciones

• Formulación de objetivos y metas para la gestión semanal, mensual y anual de la


empresa.
• Representante legal de la empresa, coordinador administrativo y comercial.

183
• Verificar y autorizar la contratación o sustitución del personal de la empresa para
buscar el máximo beneficio posible, cumplir con las metas propuestas dentro las
disposiciones legales aplicables.
• Controlar el plan de producción junto a los rendimientos que se obtiene
mensualmente, control de las actividades de comercialización y publicidad.
• Dirigir e incentivar el cumplimiento del desarrollo de las actividades operativas y
administrativas tanto del manejo de riesgos, recursos humanos, materiales y sobre
todo control y manejo de los recursos económicos financieros.

3.5.3.2 Secretaria

Encargada de organizar y agentar las actividades que realiza el Gerente General, con
la finalidad de dar cumplimiento y orden a todas las entrevistas, negociaciones y
reuniones tanto con los jefes dentro las diversas áreas de la organización y personal
externo que puedan colaborar con el manejo correcto de la empresa.

Grado académico: Asistente administrativo

Nivel jerárquico: Colaborador de Gerencia (Ejecutivo)

Responsabilidades u obligaciones

• Agendar y organizar las actividades del Gerente General.


• Redactar documentos que requiera o se solicite por el Gerente General.
• Coordinar reuniones con el Gerente General y los jefes de la organización y/o
encargados.
• Llevar un seguimiento correcto a las tramitaciones que requiera la gerencia.
• Gestión en la recepción de documentos y organización.

3.5.3.3 Jefe de producción

El jefe de producción tiene la función del control, supervisión y planeación de los


procesos de producción y todos los recursos relacionados para cumplir
satisfactoriamente cada objetivo trasado para mejorar los rendimientos de producción.
184
Grado académico: Ingeniero Industrial

Nivel jerárquico: Ejecutivo de producción

Dependientes

• Operarios

Responsabilidades u obligaciones

• Planear y elaborar los objetivos para la producción de la empresa, junto al control


de rendimientos.
• Gestionar y organizar el correcto aprovisionamiento de insumos, materia prima y
equipos de protección personal para el área de producción.
• Preparar y reportar informes de los rendimientos estadísticos para la gerencia
general.
• Control y mejora de la relación hombre máquina para que existe un mayor
aprovechamiento del recurso humano.
• Programar los mantenimientos preventivos de cada máquina del área de
producción.
• Programar, organizar y dirigir la limpieza profunda y parcial del área de producción.
• Controlar y administrar el personal secundario y terciario del área de producción
con relación a los horarios, permisos y actividades necesarias que requiere el
personal.

3.5.3.4 Supervisor del control de calidad

La función principal del supervisor o encargado del control de calidad es que el


producto cumpla con las características y parámetros necesarios que exige la empresa
y el consumidor en el momento de su elaboración.

Grado académico: Ingeniero Químico, Ingeniero Industrial o Técnico en control de


calidad.

185
Nivel jerárquico: Supervisor o encargado del control de calidad operativo

Dependientes

• Operarios

Responsabilidades u obligaciones

• Control en la recepción de la materia prima e insumos.


• Control de calidad de los parámetros e inocuidad del producto terminado
• Elaboración del control de plagas y proporcionarlo al personal que tiene relación
directa con el producto.
• Elaboración de reportes o informes del control de calidad del producto para el jefe
de producción
• Control del ambiente de almacenes para el producto terminado, insumos y materia
prima.

3.5.3.5 Encargado de recursos Humanos y contador.

Encargado de llevar las cuentas de la empresa, controla el dinero que entra y sale de
la empresa ya sea en forma de activos o pasivos, debe advertir si existe problemas
financieros respaldado por los libros contables que genera la empresa y control de
relaciones humanas de la empresa el cual debe programar capacitaciones, formación
y gestión de talentos.

Grado académico: Contador o administrador de empresas

Nivel jerárquico: Contador ejecutivo

Responsabilidades u obligaciones

• Controlar y revisar los libros contables de la empresa.


• Analizar las utilidades y perdidas que existe en la empresa.

186
• Mantener un balance de libros financieros idóneos para el control pertinente de los
flujos financieros.
• Realizar auditorías financieras de inversiones o gastos que realiza la empresa.
• Administrar, controlar y repartir el abastecimiento económico a cada departamento
de la empresa que lo solicite.
• Realizar informes financieros para la gerencia general a través de la revisión y
control de los libros contables, análisis de gastos e ingresos y las utilidades
obtenidas.
• Gestionar el recurso humano de la empresa para el mejoramiento continuo
(capacitaciones, asesorías, gestión de talentos, conservar buenas relaciones con
todo el personal de la empresa, etc.)

3.5.3.6 Jefe de ventas

Es el encargado de supervisar, planificar y controlar las ventas del producto. Incentiva,


organiza y dirige al personal que está a su cargo para llevar a cabo todas las
estrategias de comercialización.

Grado académico: Ingeniero Comercial

Nivel jerárquico: Ejecutivo

Dependientes

• Encargado de ventas
• Encargado de marketing y publicidad

Responsabilidades u obligaciones

• Coordina las operaciones del departamento de ventas.


• Define, planifica e implementa políticas, protocolos y procedimientos de ventas
para alcanzar nuevos consumidores.

187
• Organiza y establece las metas y objetivos semanales, mensuales, trimestrales y
anuales para obtener un mayor control de la situación real de la empresa.
• Coordina y se reúne con los clientes importantes y buscar potenciar la relación
entre cliente y proveedor.

3.5.3.7 Encargado de ventas

Grado académico: Técnico medio o Técnico superior en mercadotecnia.

Nivel jerárquico: Operativo

Responsabilidades u obligaciones

• Comunicación mediante llamadas o redes sociales vía página web de la empresa,


correos electrónicos, Facebook, Instagram, llamadas convencionales, etc.
• Registro oportuno de los pedidos de los clientes.
• Visita de forma presencial de acuerdo a la coyuntura que se vive en el medio del
cliente para lograr una correcta comunicación de acuerdo a las exigencias que se
requiere.
• Coordinar la entrega de pedidos con almacén, para que de esa manera no exista
retrasos con el cliente.
• Repartidor del producto al mercado, con el uso adecuado del vehículo de
comercialización.

3.5.3.8 Encargado de marketing y publicidad

El encargado de marketing y publicidad debe realizar estudios de mercado para ajustar


los planes de precio, plaza, producto y promoción para así encontrar el punto máximo
de ventas.

Grado académico: Técnico medio o superior (deseable) en marketing y publicidad y


manejo de redes sociales.

Nivel jerárquico: Ejecutivo

188
Responsabilidades u obligaciones

• El precio, análisis en el cual se busca obtener un beneficio económico del producto


entre la competencia y precio del mercado
• El producto, se debe tener en cuenta que tipo de producto se ofrece, virtudes y
desventajas al momento de ofrecer el producto.
• La plaza, el mercado meta al cual está dirigido el producto y las características que
tiene para introducir una nueva alternativa.
• Promoción, el producto debe ser conocido y destacado ante los potenciales clientes
a los que se pretende llegar y de esa manera ofrecer estrategias de promoción para
que el producto pueda introducirse de manera más satisfactoria al mercado.
• Planificar y desarrollar planes y presupuestos de publicidad para la gerencia
general.
• Planificar, diseñar e implementar un plan de marketing para la empresa
• Utilizar herramientas de diseño y planes de percepción para el producto de la
empresa.

3.5.3.9 Operarios

Los operarios son el recurso humano de la empresa y encargados de la manipulación


y transformación de la materia prima e insumos en un producto terminado.

Grado académico: Técnico medio o superior (deseable)

Nivel jerárquico: Operativo

Responsabilidades u obligaciones

• Contar con las habilidades prácticas e inocuas de la manipulación del material de


trabajo.
• Contar con la capacidad de trabajo en equipo, seguir métodos de trabajo, y normas
de seguridad
• Realizar un manejo adecuado y cuidadoso de cada máquina de trabajo

189
• Realizar la carga y descarga de las máquinas para lograr que el proceso cumpla
con su secuencia lógica.
• Respeto y puntualidad ante advertencias, recomendaciones y capacitaciones que
sean designadas por el jefe de producción.
• Debe registrar los resultados y controles de los parámetros del proceso
• Gestiona de forma adecuada cualquier residuo que se encuentre dentro del área
de producción.

3.5.4 Distribución de Instalaciones

La distribución de planta o también denominado LayOut, relaciona todas las


dimensiones físicas necesarias que requiere la empresa con relación a los
departamentos de trabajo, máquinas, áreas de trabajo, almacenes, área sanitaria,
pasillos, etc.

Para obtener una correcta distribución más próxima a la realidad se utilizará el método
de distribución, analizando desde las actividades indispensables o absolutamente
necesarias hasta las actividades indeseables o innecesarias.

TABLA 81. CÓDIGOS DE PONDERACIÓN

Código Significado del código Ponderación


A Absolutamente necesario 4
E Especialmente importante 3
I Importante en la cercanía 2
O Ordinario o común 1
U Sin importancia 0
X Indeseable -1

Fuente: Elaboración propia en base Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos” y Richard Muther
“Distribución de planta”.

190
TABLA 82. CÓDIGO DE RAZONES

Número Razón
1 Oficinas administrativas
2 Oficina de producción
3 Almacén de materia prima e insumos
4 Almacén de producto terminado
5 Área de producción
6 Área de ventas
7 Sanitarios
8 Comedor
9 Estacionamiento
10 Área de acúmulos de residuos

Fuente: Elaboración propia en base Gabriel Baca Urbina, “Evaluación de proyectos”

Obteniendo la relación entre los códigos y las ponderaciones de la tabla 81 y el código


de razones de la tabla 82, se presenta la tabla 83, el cual muestra la relación de las
actividades dentro la empresa y obteniendo el área de mayor importancia con relación
al resto.

TABLA 83. MATRIZ DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES

N° Razón 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
1 Oficinas administrativas 1 I O O I A I O O X 13
2 Oficina de producción I 2 E E A I I I U X 17
3 Almacén de materia prima e insumos O E 3 E A E O U U X 14
4 Almacén de producto terminado O E E 4 A E O U U X 14
5 Área de producción I A A A 5 E I I U X 20
6 Área de ventas A I E E E 6 I U O X 17
7 Sanitarios I I O O I I 7 O U U 11
8 Comedor O I U U I U O 8 U X 5
9 Estacionamiento O U U U U O U U 9 U 2
10 Área de acúmulos de residuos X X X X X X U X U 10 -7

Fuente: elaboración propia en base a la tabla 81 y 82

191
La tabla 83 nos señala que el área de producción es nuestra área critica de mayor
relevancia el cual debe tener relación o cercanía con todas las áreas que compone la
empresa. Por otra parte, el área de acumulo de residuos es el área que debe ser
aislado de todas las otras áreas debido a que puede ocasionar daños contra la salud
del personal y del producto que ofrece la empresa.

A continuación, se realizará el diseño del LayOut de la empresa con base al criterio y


análisis anterior.

192
FIGURA 60. LAYOUT DE LA EMPRESA

GERENCIA
2,00 m

GENERAL

3,00 m
BAÑO BAÑO ÁREA DE
VESTIDORES Y ESTACIONAMIENTO BAÑOS JEFE DE JEFE DE
CASILLEROS ADMINISTRATIVOS PRODUCCIÓN VENTAS ÁREA
COMEDOR ÁREA DE ADMINISTRATIVA
1,50 m 1,50 m SECRETARIA
4,00 m
3,00 m 3,00 m 2,00 m
V

V
2,50 m
ÁREA DE CIRCULACIÓN DE VEHICULOS Y PERSONAL

16,00 m

1,20 (m)
DEPARTAMENTO SUPERVISOR DE
INSUMOS

PRODUCCIÓN (CONTROL DE
CALIDAD) 4,00 (m)
2,00 (m)

4,50(m)

0,69 (m) 0,90 (m)


9,00 m

ALMACEN DE MATERIA ALMACEN DE


PRIMA E INSUMOS ÁREA DE PRODUCTO TERMINADO
1,33 (m)
PRODUCCIÓN 0,82 (m)

3,00 m
MATERIA PRIMA

2,20 (m) 0,97 (m) 0,80 (m) 0,80 (m)

0,79 1,32 0,90 1,50 ÁREA DE


(m) (m) (m) (m) ACÚMULO DE
RESIDUOS

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 83.

193
3.6 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

El objetivo principal del estudio económico financiero es determinar el monto de los


recursos económicos y financieros necesarios para llevar a cabo la operación del
proyecto, donde se tome en cuenta las funciones de producción u operación y
comercialización. A continuación, se desarrollará los componentes de inversión,
capital de trabajo y desarrollo de la estructura de costos, estado de resultados y flujos
de caja.

3.6.1 Inversiones

Las inversiones del proyecto son todos los gastos asignados a la adquisición de bienes
de capital los cuales son necesarios para la implementación y ejecución del proyecto.
Las inversiones pueden clasificarse en activos fijos, diferidos y el capital de trabajo.

3.6.1.1 Inversión de activos fijos

Los activos fijos también denominados activos tangibles o bienes tangibles que son
necesarios para llevar a cabo el proceso de transformación de materia prima e
insumos. Los activos fijos incluyen terreno, obras civiles, maquinaria, equipo, muebles,
enseres, vehículo e imprevistos.

A) Terreno y obras civiles

La localización de la empresa será en el departamento de La Paz por los beneficio,


oportunidades y características que ofrece al proyecto y todo ello fue desarrollado en
el punto 3.3.2 que menciona la localización del proyecto, se determinó que se necesita
un área de 500 𝑚2 .

El costo promedio de construcción de obra gruesa y obra fina según una consulta al
Arq. Hans Maldonado Quintana que actualmente trabaja en las empresas SYNERGY
y SAGITARIO las cuales realizan actividades en el área de construcción, nos menciona
que un costo promedio real de construcción por 𝑚2 llegaría a costar USD. 350.

194
TABLA 84. INVERSIÓN DE TERRENO Y OBRAS CIVILES

TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN AREA UNID. Total (Bs)
(USD)
Terreno para el área de
Terreno 500,00 m2 83.520,00 12.000,00
producción y administrativa
Obra civil Área de producción 90,00 m2 219.240,00 31.500,00
Almacén de materia prima e
Obra civil 27,00 m2 65.772,00 9.450,00
insumos
Almacén de producto
Obra civil 27,00 m2 65.772,00 9.450,00
terminado
Obra civil gerencia general y secretaria 12,00 m2 29.232,00 4.200,00
Oficina del Jefe de producción
Obra civil 16,00 m2 38.976,00 5.600,00
y Jefe de ventas
Obra civil Área administrativa 16,00 m2 38.976,00 5.600,00
Obra civil Área de acumulo de residuos 9,00 m2 21.924,00 3.150,00
Obra civil Sala de reuniones 6,25 m2 15.225,00 2.187,50
Obra civil Baños de operarios 6,00 m2 14.616,00 2.100,00
Obra civil Baños administrativos 8,00 m2 19.488,00 2.800,00
Obra civil Vestidores 9,00 m2 21.924,00 3.150,00
Obra civil Comedor 9,00 m2 21.924,00 3.150,00
TOTAL Obra civil 573.069,00 82.337,50
TOTAL 656.589,00 94.337,50

Fuente: Elaboración propia en base al Arq. Hans Maldonado Quintana y la figura 60

B) Maquinaria y Equipo

La maquinaria y equipo que interviene de forma directa en la producción del snack


enriquecido con harina de quinua, tiene que ser seleccionada de acuerdo al estudio
realizado en la ingeniería del proyecto. El costo de inversión de la maquinaria y equipo
se muestra en las tablas 85 y 86.

195
TABLA 85. INVERSIÓN DE LA MAQUINARIA

Descripción de Inversión Inversión total Inversión total


Cantidad
máquinas Unitaria (Bs) (Sus) (Bs)
Amasadora 1 28.604,88 4.104,00 28.604,88
Extrusora Automática 1 109.289,60 15.680,00 109.289,60
Horno de 10 bandas 1 18.052,30 2.590,00 18.052,30
Freidora de dos tanques 1 17.703,80 2.540,00 17.703,80
Mezcladora octogonal de
1 11.152,00 1.600,00 11.152,00
condimentos
Envasadora Multifunción 1 64.124,00 9.200,00 64.124,00
TOTAL 35.714,00 248.926,58

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

TABLA 86. INVERSIÓN DE EQUIPOS

Inversión Inversión Inversión


Descripción Cantidad
Unitaria (Bs) total (USD) total (Bs)
Mesa de trabajo (Acero
1 1.635,60 235,00 1.635,60
inoxidable)
Balanza industrial de suelo 1 9.048,00 1.300,00 9.048,00
Balanza digital 1 2.533,44 364,00 2.533,44
Pallets de madera 20 62,64 180,00 1252,80
Estantes metálicos 15 334,08 720,00 5.011,20
TOTAL 2.799,00 19.481,04

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

Se determinó que el costo de inversión de la maquinaria y equipo alcanzan un costo


total de Bs. 268.050,48 y USD. 38.513,00

C) Muebles y enseres

El equipamiento y distribución de los muebles y enseres de oficina o plantel


administrativo será seleccionado de acuerdo a la estructura organizacional y los
requerimientos de cada área de trabajo dentro las funciones que desempeñan.

196
TABLA 87. INVERSIÓN DE MUEBLES Y ENSERES

Muebles
Costo Inversión Inversión
Descripción Cantidad
unitario (Bs) total (Bs) total (USD)
Escritorio ejecutivo 8 1.050,00 8.400,00 1.206,90
Silla ejecutiva 8 1.050,00 8.400,00 1.206,90
Mesa de sala de reuniones 1 1.800,00 1.800,00 258,62
Basureros 10 10,00 100,00 14,37
Juego de sillones 1 1.350,00 1.350,00 193,97
Estante 5 1.100,00 5.500,00 790,23
Total de muebles 25.550,00 3.670,98
Equipos de oficina
Costo Inversión Inversión
Descripción Cantidad
unitario (Bs) total (Bs) total (USD)
Computadora - Pc completa (Case
completo, teclado, mouse, parlante y 8 4.253,00 34.024,00 4.888,51
monitor)

Impresora multifunción (Fax,


4 3.200,00 12.800,00 1.839,08
Scanner, Fotocopiadora, Impresora)

Data Show o proyectora 1 1.400,00 1.400,00 201,15


Total equipos de oficina 48.224,00 6.928,74
TOTAL 73.774,00 10.599,71

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C y precios en el mercado local

La inversión de muebles y enseres de acuerdo a la tabla 87 alcanza un monto total de


Bs. 73.774,00 o USD. 10.599.71.

• Vehículo de trabajo

La inversión de un vehículo radica en la necesidad de la comercialización del producto.

197
TABLA 88. INVERSIÓN EN VEHÍCULO

Modelo Cantidad Costo (USD) Costo (Bs) Costo Total (Bs)


Q20 - CHANGAN 1 14.200,00 98.832,00 98.832,00

Fuente: Elaboración propia en base a CHANGAN AUTO “https://www.changan.com.bo/q20/”

D) Resumen de los Activos fijos

Al desarrollar las inversiones de terreno, obra civil, maquinaria, equipo, muebles,


enseres y un vehículo de trabajo, todos estos son considerados como los activos fijos
o tangibles de la empresa. De igual manera debe considerarse dentro las inversiones
un costo de imprevistos el cual será del 3% de la inversión total de los activos fijos ante
cualquier adversidad que se presente en el transcurso del tiempo.

TABLA 89. RESUMEN DE LOS ACTIVOS FIJOS MÁS IMPREVISTO

Descripción Valor total (Bs) Valor total (USD)


Terreno y obra civil 656.589,00 94.337,50
Maquinaria y equipo 268.050,48 38.513,00
Muebles y enseres 73.774,00 10.599,71
Vehículo 98.832,00 14.200,00
Total sin imprevistos 1.097.245,48 157.650,21
Imprevistos (3%) 32.917,36 4.729,51
TOTAL "ACTIVOS FIJOS" 1.130.162,84 162.379,72

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 84, 85, 86, 87 y 88

3.6.1.2 Inversión de activos diferidos

Los activos diferidos comprenden todos los activos intangibles de la empresa y son
caracterizados por su inmaterialidad y no están sujetos a desgaste físico. Estos activos
son necesarios para adquirir derechos y servicios que requiere el proyecto para su
marcha.

198
Aquellos activos diferidos están formados por las inversiones en la etapa inicial de la
empresa los cuales son: Constitución de la empresa, Instalación y montaje e
imprevistos.

A) Constitución de la empresa

Esta inversión es necesaria para llevar a cabo la constitución legal de la empresa y de


esa manera poder comenzar las funciones administrativas, productivas y requisitos
legales con el fin de producir, comercializar y distribuir el producto con legalidad y sin
restricciones ante las autoridades competentes.

TABLA 90. INVERSIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

Registro en FUNDEMPRESA
Descripción Costo (Bs) Cantidad Costo total (Bs)
FUNDEMPRESA - Tramite de Control de 136,50 1 136,50
Homonimia
FUNDEMPRESA - Registro de comercio
455,00 1 455,00
de Bolivia
Balance de Apertura - Contador 1.000,00 1 1.000,00
Impuestos nacionales
Descripción Costo (Bs) Cantidad Costo total (Bs)
Tramite en Impuestos Nacionales - 1 -
Gobierno Municipal
Descripción Costo (Bs) Cantidad Costo total (Bs)
Tramites del Gobierno Municipal - 1 -
Caja de Salud
Descripción Costo (Bs) Cantidad Costo total (Bs)
Afiliación del personal - Examen
100,00 13 1.300,00
preocupacional
AFP
Descripción Costo (Bs) Cantidad Costo total (Bs)
Registro de afiliación - 1 -
Ministerio de trabajo
Descripción Costo (Bs) Cantidad Costo total (Bs)

199
Registro en FUNDEMPRESA
Inscripción al registro obligatorio de
- - -
empleadores (ROE)
Estudio jurídico
Descripción Costo (Bs) Cantidad Costo total (Bs)
Estudio jurídico - Testimonial y otros 1.500,00 1 1.500,00
Estudio jurídico - Poder legal 200,00 1 200,00
TOTAL 4.591,50

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo F y Fundación Emprender Futuro

B) Montaje e instalación

Los activos diferidos en la etapa inicial de la empresa según determino Gabriel Baca
Urbina “Evaluación de proyectos – Séptima edición”, nos señala una relación en la
instalación y puesta en marcha de la maquinaria y equipo, con un valor del 3.5% de la
inversión total de los activos de producción el cual fue descrito en la ingeniería del
proyecto y los activos tangibles.

TABLA 91. INVERSIÓN DE MONTAJE E INSTALACIÓN

Inversión Porcentaje de Costo total Costo total


Descripción
(Bs) la instalación (Bs) (USD)
Amasadora 28.563,84 3,50% 999,73 143,64
Extrusora Automática 109.132,80 3,50% 3.819,65 548,80
Horno de 10 bandas 18.026,40 3,50% 630,92 90,65
Freidora de dos tanques 17.678,40 3,50% 618,74 88,90
Mezcladora octogonal de
11.136,00 3,50% 389,76 56,00
condimentos
Envasadora Multifunción 64.032,00 3,50% 2.241,12 322,00
Balanza industrial de suelo 9.048,00 3,50% 316,68 45,50
Balanza digital 2.533,44 3,50% 88,67 12,74
TOTAL 9.105,28 1.308,23

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C de máquinas y Gabriel baca Urbina “Evaluación de
Proyectos – Séptima edición”, pg. 197.

200
C) Resumen de los activos diferidos

A continuación, se presenta un resumen de los activos diferidos o intangibles de la


empresa, se tomó en cuenta un porcentaje de imprevistos del 3% ante cualquier
adversidad que se presente ante las constituciones legales o montaje e instalación.

TABLA 92. RESUMEN DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS MÁS IMPREVISTOS

Descripción Valor total (Bs) Valor total ($us)


Constitución legal de la empresa 4.591,50 659,70
Montaje e instalación 9.105,28 1.308,23
Total sin imprevistos 13.696,78 1.967,93
Imprevistos (3%) 410,90 59,04
TOTAL “Activos intangibles” 14.107,68 2.026,97

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 90, 91

3.6.2 Estudio económico

Dentro el estudio económico se desarrollará a continuación los puntos necesarios para


determinar los costos requeridos con una estructura de costos de producción, costos
de administración y costos de comercialización.

3.6.2.1 Costo de producción

También conocidos como costos de operación y son necesarios para sostener el


proyecto, línea de producción o procesamiento. Los costos de producción integran los
siguientes puntos.

• Materiales directos (materia prima e insumos)


• Materiales indirectos (equipos de protección personal)
• Mano de obra directa e indirecta de producción
• Servicios indirectos de producción
• Mantenimiento de maquinaria y equipo
• Depreciación de maquinaria y equipo

201
A) Costo de materiales directos (materia prima e insumos)

Los costos de materia prima e insumos necesarios para el proyecto se basan en los
requerimientos de producción, programa de producción y los precios actuales de
adquisición en el mercado. La tabla 94 y 95 señalan los costos de materia prima e
insumos necesarios para toda la vida del proyecto.

La tabla 93, muestra los precios de materia prima e insumos cotizados en el mercado.

TABLA 93. PRECIOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Precio menudeo Precio Mayoreo


Descripción Contenido Unid.
(Bs) (Bs)
Harina de quinua 500,00 g 8,00 7,00
Harina de maíz 227,00 g 3,50 3,00
Cloruro de sodio 1,00 kg 1,50 1,50
Aceite vegetal de girasol 200,00 l 1450,00 1450,00
Cebolla en polvo 20,00 kg 1260,00 1260,00
Saborizante de queso
20,00 kg 2800,00 2800,00
cheddar
Consumo de agua para
1,00 m3 15,00 15,00
industrias
1000,00 unid. 40 g 25,00 25,00
Precio de envases
1000 unid. 200 g 35,00 35,00

Fuente: elaboración propia en base al Anexo C.

Una vez que fue cotizado el costo de materia prima e insumos, se procede al cálculo
del costo total de los materiales directos de producción.

202
TABLA 94. COSTO DE MATERIA PRIMA

Harina de Costo Harina de Costo Costo Total


Años
quinua (kg) (Bs/año) maíz (kg) (Bs/año) (Bs/año)
2021 17.550,01 245.700,11 40.950,02 541.189,67 786.889,78
2022 18.911,08 264.755,09 44.125,85 583.160,99 847.916,08
2023 20.377,70 285.287,86 47.547,98 628.387,35 913.675,20
2024 21.958,07 307.413,02 51.235,50 677.121,18 984.534,20
2025 23.661,00 331.254,07 55.209,01 729.634,51 1.060.888,57
2026 25.496,01 356.944,08 59.490,68 786.220,44 1.143.164,52
2027 27.473,32 384.626,45 64.104,41 847.194,83 1.231.821,29
2028 29.603,98 414.455,70 69.075,95 912.898,02 1.327.353,72

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 93 y requerimientos de producción.

203
TABLA 95. COSTO DE INSUMOS

Costo Aceite de girasol Costo Cebolla en Costo Saborizante de Costo


Años Sal (kg)
(Bs/año) vegetal (l) (Bs/año) polvo (kg) (Bs/año) queso cheddar (kg) (Bs/año)
2021 325,38 488,07 13.700,24 99.326,75 117,14 7.379,63 2.160,53 302.473,91
2022 350,62 525,92 14.762,75 107.029,91 126,22 7.951,95 2.328,09 325.931,92
2023 377,81 566,71 15.907,65 115.330,49 136,01 8.568,66 2.508,64 351.209,18
2024 407,11 610,66 17.141,35 124.274,81 146,56 9.233,19 2.703,19 378.446,79
2025 438,68 658,02 18.470,73 133.912,79 157,92 9.949,26 2.912,83 407.796,78
2026 472,70 709,05 19.903,21 144.298,24 170,17 10.720,86 3.138,74 439.422,98
2027 509,36 764,04 21.446,78 155.489,12 183,37 11.552,31 3.382,16 473.501,90
2028 548,86 823,30 23.110,05 167.547,89 197,59 12.448,23 3.644,46 510.223,78
Envases Envases Costo Total
Años Agua (l) Agua (m3) Costo (Bs/año) Envases Costo (Bs/año)
40g (unid) 200g (unid) (Bs/año)
2021 10.823,19 10,82 162,35 674.986,58 597.128,89 77.857,69 17.653,24 427.483,96
2022 11.662,57 11,66 174,94 727.334,36 643.438,51 83.895,85 19.022,32 460.636,96
2023 12.567,05 12,57 188,51 783.741,91 693.339,61 90.402,29 20.497,57 496.361,12
2024 13.541,67 13,54 203,13 844.524,08 747.110,74 97.413,33 22.087,24 534.855,81
2025 14.591,88 14,59 218,88 910.020,14 805.052,03 104.968,11 23.800,18 576.335,92
2026 15.723,53 15,72 235,85 980.595,66 867.486,88 113.108,79 25.645,98 621.032,96
2027 16.942,95 16,94 254,14 1.056.644,59 934.763,79 121.880,80 27.634,92 669.196,43
2028 18.256,94 18,26 273,85 1.138.591,41 1.007.258,28 131.333,12 29.778,12 721.095,17

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 93 y requerimientos de producción.

204
B) Costos de materiales indirectos

Dentro este tipo de costos se encuentra los equipos de protección personal o EPP los
cuales serán dotados al personal del área productiva para que de ese modo puedan
desenvolver sus actividades de forma adecuada, higiénica, eficiente y además de
proteger al operario contra incidentes que pueden ocurrir en el área de trabajo. Estos
equipos de protección personal fueron descritos en el cuadro 29 y se presentan a
continuación en la tabla 96.

TABLA 96. COSTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Inversión Inversión Inversión


Descripción Cant. Unid.
Unitaria (Bs) total (USD) total (Bs)
Caja de
Guantes desechables 20 120,00 344,83 2.400,00
100 unid.
Botas de goma 10 Pares 95,00 136,49 950,00
Cofia de algodón o tela 10 Unid. 20,00 28,74 200,00
Delantal de cuero sintético 5 Unid. 73,00 52,44 365,00
Caja de
Barbijo o cubre bocas 20 49,00 140,80 980,00
50 unid.
Overol 10 Unid. 100,00 143,68 1.000,00
TOTAL 846,98 5.895,00

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo C

C) Costo de mano de obra directa e indirecta

Los costos de la mano obra directa se refiere a la remuneración económica y aportes


patronales por parte del empleador dirigido hacia el personal, por lo general son los
operarios dado que ellos tienen relación directa con la transformación del producto. La
mano de obra indirecta comprende al jefe de producción y supervisor de control de
calidad ellos son encargados de controlar, dirigir, organizar, planificar y supervisar las
actividades que realizan los operarios para la elaboración del producto en el tiempo y
las medidas adecuadas que requiere la actividad.

205
TABLA 97. COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

Aporte
Haber nominal Total Aguinaldo Indemnización Costo Costo
Cargo Cant. patronal
mensual (Bs) pagado (Bs) (8.33%) (8.33%) mensual (Bs) anual (Bs)
(16.71%)
Operario 1 1 2.500,00 2.500,00 208,33 208,33 417,75 3.334,42 40.013,00
Operario 2 1 2.500,00 2.500,00 208,33 208,33 417,75 3.334,42 40.013,00
Operario 3 1 2.500,00 2.500,00 208,33 208,33 417,75 3.334,42 40.013,00
Operario 4 1 2.500,00 2.500,00 208,33 208,33 417,75 3.334,42 40.013,00
Operario 5 1 2.500,00 2.500,00 208,33 208,33 417,75 3.334,42 40.013,00
TOTAL 16.672,08 200.065,00

Fuente: Elaboración propia

TABLA 98. COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA

Total Aporte Costo


Haber nominal Aguinaldo Indemnización Costo
Cargo Cant. pagado patronal mensual
mensual (Bs) (8.33%) (8.33%) anual (Bs)
(Bs) (16.71%) (Bs)
Jefe de producción 1 5.000,00 5.000,00 416,67 416,67 835,50 6.668,83 80.026,00
Supervisor de control
1 3.500,00 3.500,00 291,67 291,67 584,85 4.668,18 56.018,20
se calidad
TOTAL 11.337,02 136.044,20

Fuente: Elaboración propia

206
D) Servicios indirectos de producción

Los servicios indirectos de producción son el agua y la energía eléctrica. Para poder
obtener los y costos de servicios se utilizó los requerimientos de agua y energía
eléctrica que fueron desarrollados en la ingeniería del proyecto específicamente en la
tabla 74 y 77. El costo por 𝑚3 de agua es Bs. 15,00 según datos actuales de Semapa
y datos de Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear para
Industrias – De La Paz es Bs. 0,545 kw-h.

TABLA 99. COSTO INDIRECTO DEL REQUERIMIENTO DE AGUA

Consumo de Días de Cant. Requerida Cant. Requerida Costo


Operarios
operario (l/día) trabajo al año (l/año) (m3/año) (Bs/año)

150,00 5 288 216.000,00 216,00 3.240,00

Fuente: Elaboración propia en base a la Tabla 74 y Semapa

TABLA 100. COSTO INDIRECTO DEL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Energía
Energía requerida (kw-h/año) Costo
Total
Años Total
Mezcladora Requerida
Amasadora Extrusora Horno Envasador (Bs/año)
octogonal (kw-h/año)
2021 5.199,24 60.657,81 676,20 1.621,56 803,56 68.958,37 37.582,31
2022 5.602,46 65.362,06 728,64 1.747,32 865,87 74.306,36 40.496,96
2023 6.036,95 70.431,14 785,15 1.882,83 933,03 80.069,10 43.637,66
2024 6.505,14 75.893,34 846,04 2.028,85 1.005,39 86.278,76 47.021,92
2025 7.009,64 81.779,16 911,66 2.186,20 1.083,36 92.970,01 50.668,65
2026 7.553,27 88.121,44 982,36 2.355,74 1.167,38 100.180,19 54.598,20

2027 8.139,05 94.955,59 1.058,54 2.538,44 1.257,91 107.949,54 58.832,50


2028 8.770,27 102.319,76 1.140,64 2.735,31 1.355,47 116.321,44 63.395,18

Fuente: Elaboración propia en base a la Tabla 77 y Apéndice

207
E) Mantenimiento de maquinaria y equipos

El manteamiento de la maquinaria y equipo son aquellas encaminadas a la


conservación de estos, la cual implica reparaciones, cambio de piezas, etc. Este costo
de mantenimiento esta dado por el 5% de la inversión tangible de maquinaria y equipo
más un 2% de imprevistos. La tabla ### presenta el costo anual de mantenimiento del
área de producción.

TABLA 101. COSTO DE MANTENIMIENTO DE MÁQUINARIA Y EQUIPO

Inversión de Inversión de
% de Costo Total Costo Total
maquinaria y equipo maquinaria y
Mantenimiento (USD) (Bs.)
(USD) equipo (Bs.)
38.183,00 265.753,68 7% 1.909,15 13.287,68

Fuente: Elaboración propia en base a la inversión de maquinaria y equipos.

F) Depreciación

La depreciación de la maquinaria y equipo esta sujeta a la ley 843, este tipo de


depreciación es lineal debido a la depreciación contante anual. La maquinaria y equipo
se deprecia en 8 años con una tasa del 12,5% pero además de ello se considera un
valor residual del 20% respecto de la inversión.

208
TABLA 102. DEPRECIACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

Valor
Vida útil Inversión Depreciación Depreciación
Máquinas y Equipo residual
(Años) (USD) (USD) (Bs.)
(20%)
Máquina Amasadora 8 820,8 4.104,00 410,40 2.856,38
Máquina Extrusora
8 3.136,00 15.680,00 1.568,00 10.913,28
Automática
Máquina Horno 8 518,00 2.590,00 259,00 1.802,64
Máquina Freidora de
8 508,00 2.540,00 254,00 1.767,84
dos tanques
Máquina Mezcladora
octogonal de 8 320,00 1.600,00 160,00 1.113,60
condimentos
Máquina Envasadora
8 1.840,00 9.200,00 920,00 6.403,20
Multifunción
Mesa de trabajo
8 47,00 235,00 23,50 163,56
(Acero inoxidable)
Pallets de madera 8 36,00 180,00 18,00 125,28
Estantes metálicos 8 144,00 720,00 72,00 501,12
Equipo Balanza
8 260,00 1.300,00 130,00 904,80
industrial de suelo
Equipo Balanza
8 72,80 364,00 36,40 253,34
digital
TOTAL 38.513,00 3.851,30 26.805,05

Fuente: Elaboración propia en base a la Inversión de maquinaria, equipo y la Ley 843.

3.6.2.2 Costo de administración

Los costos administrativos tienen relación con el manejo y organización de la empresa


junto a los recursos necesarios que requiere el personal del área.

A) Personal o mano de obra administrativa

El costo del personal administrativo es remuneración económica y aportes patronales


las cuales intervienen en el manejo y administración de la empresa.

209
TABLA 103. COSTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Aporte Costo
Haber nominal Total Aguinaldo Indemnizació Costo anual
Cargo Cant. patronal mensual
mensual (Bs) pagado (Bs) (8.33%) n (8.33%) (Bs)
(16.71%) (Bs)
Gerente General 1 6.000,00 6.000,00 500,00 500,00 1.002,60 8.002,60 96.031,20
Encargado de
RR. HH y 1 5.000,00 5.000,00 416,67 416,67 835,50 6.668,83 80.026,00
Contador
Secretaria 1 2.800,00 2.800,00 233,33 233,33 467,88 3.734,55 44.814,56
TOTAL 18.405,98 220.871,76

Fuente. Elaboración propia

210
B) Costo de servicios administrativo

Los costos de servicio administrativo incurren el agua, la energía eléctrica y servicios


de internet.

• Servicio de agua para el área administrativa

Para determinar el requerimiento de agua del área administrativa, se consideró un


tercio del consumo de agua por parte de los operarios descrito en la tabla 74. El
consumo de agua en las industrias por 𝑚3 es Bs. 15,00 según Semapa, la tabla 104
muestra el costo anual del área administrativa por el consumo de agua.

TABLA 104. COSTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

Cant. Cant.
Consumo de Personal Días de trabajo Costo
Requerida Requerida
agua (l/día) administrativo al año (Bs/año)
(l/año) (m3/año)
50,00 8 288 115.200,00 115,20 1.728,00

Fuente: Elaboración propia

• Servicia de energía eléctrica para el área administrativa

Para determinar el requerimiento de energía eléctrica del área administrativa, se


consideró el consumo de energía eléctrica del área de producción en un 3% del periodo
óptimo y más el 1% por imprevistos necesarios de energía. Según la Autoridad de
Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear para Industrias – De La Paz el costo
de la energía eléctrica para industrias es Bs. 0,545 kw-h.

211
TABLA 105. COSTO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

Energía–Área Consumo E. Requerida Costo


Imprevistos
Periodo productiva de energía Administrativa total
(%)
(kw-h/año) (%) (kw-h/año) (Bs/año)
Óptimo 100.180,19 3% 1% 4.007,21 2.183,93

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 100 y Gabriel Baca Urbina “Evaluación de proyectos”,
pg. 173.

• Servicios de internet para el área administrativa

Dado la coyuntura actual se observó que los servicios de internet tienen precios de
mayor accesibilidad y entradas de red con mayor cobertura. Para acceder a la red de
internet TIGO se pudo seleccionar un plan intermedio de 30 Mbps.

TABLA 106. COSTO DE SERVICIO DE INTERNET PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA

Plan de internet Costo de instalación Tiempo de utilización Costo anual


intermedio (Bs/mes) (mes/año) (Bs/año)
30 Mbps 219 12 2.628,00

Fuente: Elaboración propia en base a TIGO “https://www.tigo.com.bo/mas-planes#internet”

C) Costo de Mantenimiento

Para determinar el costo de mantenimiento de la infraestructura, se determinó el 2%


anual de la inversión de la construcción, para el mantenimiento del vehículo se
determinó el 5% anual de la inversión de adquisición y para el manteamiento de los
equipos administrativos se determinó el 2% del valor de la inversión.

212
TABLA 107. COSTO DE MANTENIMIENTO ADMINISTRATIVO

% de Valor de Mantenimiento Costo Total


Descripción
mantenimiento inversión (Bs) (Bs/año) (Bs/año)
Infraestructura 2% 573.069,00 11.461,38 11461,38
Vehículo 5% 98.832,00 4.941,60 4941,6
Computadora - Pc completa
(Case completo, teclado, 2% 34.024,00 680,48 680,48
mouse, parlante y monitor
Impresora multifunción (Fax,
Scanner, Fotocopiadora, 2% 12.800,00 256,00 256,00
Impresora)
Data Show o proyectora 2% 1.400,00 28,00 28,00
TOTAL 17.367,46 17.367,46

Fuente: Elaboración propia en base a las inversiones de adquisición.

• Depreciación del área administrativa

Para determinar la depreciación de los diferentes activos que incurre el área


administrativa en base a la Ley 843, se toma en cuenta la obra civil o infraestructura,
Vehículo, muebles y enseres además de un valor residual del 20%.

TABLA 108. DEPRECIACIÓN DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

Valor
Vida útil Inversión Depreciación Depreciación
Descripción residual
(Años) (USD) (USD) (Bs.)
(20%)
Obra civil 40 16.467,50 82.337,50 1.646,75 11.461,38
Vehículo 5 2840 14.200,00 2272 15813,12
Escritorio ejecutivo 10 241,38 1.206,90 96,55 672,00
Silla ejecutiva 10 241,38 1.206,90 96,55 672,00
Mesa de sala de
10 51,72 258,62 20,69 144,00
reuniones
Basureros 10 2,87 14,37 1,15 8,00
Juego de sillones 10 38,79 193,97 15,52 108,00
Estante 10 158,05 790,23 63,22 440,00

213
Valor
Vida útil Inversión Depreciación Depreciación
Descripción residual
(Años) (USD) (USD) (Bs.)
(20%)
Computadora - Pc
completa (Case completo,
4 977,70 4.888,51 977,70 6.804,80
teclado, mouse, parlante
y monitor
Impresora multifunción
(Fax, Scanner,
4 367,82 1.839,08 367,82 2.560,00
Fotocopiadora,
Impresora)
Data Show o proyectora 4 40,23 201,15 40,23 280,00
TOTAL 107.137,21 5.598,18 38.963,30

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley 843 e inversiones de activos fijos.

• Costo de materiales administrativos

Este tipo de costos abordan la papelería, tinta de impresión, etc. Estos materiales son
necesarios para las actividades administrativas ejecutivas que tiene estrecha relación
con la elaboración de documentos, compromisos, pedidos, informes, etc. Se considero
un 5% de la inversión de equipos y enseres para adquirir este tipo de materiales
administrativos.

TABLA 109. COSTO DE MATERIALES ADMINISTRATIVOS

Inv. Equipos y muebles


Descripción % utilización Total (Bs/año)
(Bs)
Papelería y utilería 73.774,00 5% 3.688,70

Fuente: Elaboración propia

3.6.2.3 Costos de comercialización

Los costos de comercialización incurren al plantel administrativo comercial, publicidad


del producto y promoción del producto. Para determinar este tipo de costo se analizó
la estructura organizacional con relación al personal encargado de la comercialización,

214
el punto 3.2.3.5 que describe la plaza del producto dentro las 4 P, nos señala que se
utilizara el medio de difusión Facebook ADS – CPM, el cual nos proporciona un costo
bajo de USD. 0,71 por cada 1000 impresiones o vistas con relación a los países
latinoamericanos

También se utilizará Stands Publicitarios en la feria FIPAZ que apoya y promociona


las industrias bolivianas, este tipo de Stands tiene una inversión de USD.10.000,00
con un área de 10 𝑚2 .

215
TABLA 110. COSTO DEL PERSONAL DE COMERCIALIZACIÓN

Haber nominal Total pagado Aguinaldo Indemnización Aporte patronal Costo Costo
Cargo Cant.
mensual (Bs) (Bs) (8.33%) (8.33%) (16.71%) mensual (Bs) anual (Bs)

Jefe de ventas 1 5.000,00 5.000,00 416,67 416,67 835,50 6.668,83 80.026,00


Encargado de
1 3.000,00 3.000,00 250,00 250,00 501,30 4.001,30 48.015,60
ventas
Encargado de
Marketing y 1 3.000,00 3.000,00 250,00 250,00 501,30 4.001,30 48.015,60
publicidad
TOTAL 14.671,43 176.057,20

Fuente: elaboración propia

TABLA 111. COSTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DEL PRODUCTO

Costo por mil impresiones Costo total Costo total


Descripción Inversión mensual (USD)
(USD) (USD/año) (Bs/año)
Facebook ADS - CPM 0,71 200,00 2.400,00 16.704,00
Costo total Costo total
Descripción Dimensión (𝒎𝟐 ) Inversión de Stand (USD)
(USD/año) (Bs/año)
Stands - FIPAZ 10,00 10.000,00 10.000,00 69.600,00

Fuente: Elaboración propia en base a Facebook ADS y FIPAZ

A continuación, se presentan los costos totales de producción, administración y comercialización.

216
TABLA 112. ESTRUCTURA DE COSTOS

Descripción 2021 2022 2023 2024 225 2026 2027 2028


Mano de obra directa 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00
Mano de obra indirecta 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20
Materia prima 786.889,78 847.916,08 913.675,20 984.534,20 1.060.888,57 1.143.164,52 1.231.821,29 1.327.353,72
Insumos 427.483,96 460.636,96 496.361,12 534.855,81 576.335,92 621.032,96 669.196,43 721.095,17
Servicios 40.822,31 43.736,96 46.877,66 50.261,92 53.908,65 57.838,20 62.072,50 66.635,18
EPP 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00
Mantenimiento 13.402,52 13.402,52 13.402,52 13.402,52 13.402,52 13.402,52 13.402,52 13.402,52
Depreciación Máq. y Equipo. 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05
Costo de producción 1.637.407,82 1.734.501,78 1.839.125,75 1.951.863,70 2.073.344,92 2.204.247,46 2.345.301,99 2.497.295,84
Personal administrativo 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76
Agua 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00
Energía eléctrica 1.831,29 1.831,29 1.831,29 1.831,29 1.831,29 1.831,29 1.831,29 1.831,29
Internet 2.628,00 2.628,00 2.628,00 2.628,00 2.628,00 2.628,00 2.628,00 2.628,00
Materiales de administración 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70
Mantenimiento 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46
Depreciación 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30
Costo de administración 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51
Personal comercial 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20
Publicidad 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00
Promoción 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00
Costo de comercialización 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20
COSTO TOTAL 2.186.140,21 2.282.763,55 2.386.880,39 2.499.071,90 2.619.964,28 2.750.232,33 2.890.603,16 3.041.860,28

Fuente: elaboración propia en base a los costos de producción, administración y comercialización

217
3.6.3 Capital de trabajo

El capital de trabajo se considera como el monto de recursos económicos en efectivo


que se debe disponer para que la empresa inicie y mantenga sus operaciones, en otros
términos, son los recursos que se deben financiar para cubrir las operaciones de
producción antes de percibir ingresos74

Para determinar el capital de trabajo previamente se utilizará el método de periodo de


desfase el cual permitirá cuantificar la inversión operacional que debe financiarse,
desde el monto que se adquiere la materia prima o los insumos hasta la recuperación
del capital invertido.

Para poder determinar el periodo de desfase se consideró lo siguiente:

• El abastecimiento de la materia prima e insumos cuenta desde el pedido de los


materiales hasta la entrega en almacenes del área de producción, por lo que se
estima una duración de 3 días.
• El proceso producción del snack enriquecido con harina de quinua, cuenta desde
el amasado hasta el envasado del producto con una duración de 1 día.
• El producto terminado en sus diferentes presentaciones será almacenado 2 días
dado que es un alimento y se debe evitar el almacenado a largo plazo del producto.
• El proceso de comercialización considera que al momento de la venta del producto
debe ser cancelado en su totalidad en 1 día, evitando créditos.

A continuación, se presenta en cálculo del capital de trabajo.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙


𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐾𝑇 = ∗ 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒
288

2.186.140,21
𝐾𝑇 = ∗ 7 = 53.135,35
288

74
Justiniano Zegarra, “4 formas de elaborar tesis y proyecto de grado”, Tercera edición, pg. 263

218
3.6.4 Estudio Financiero

Para realizar el estudio financiero se toma en cuenta el Decreto Supremo N° 2055 que
señala al Régimen de Control de Tasas de Interés, Capitulo II. Régimen de tasas de
interés para créditos destinados al sector productivo y Artículo 5. Tasas de interés para
el crédito al sector productivo.

Establece las tasas anuales máximas para los distintos sectores productivos en
función al tamaño de la empresa.

TABLA 113. TASA DE INTERESES ANUALES MÁXIMAS

Tamaño de unidad Tasa de interés


productiva anual
Micro 11,50%
Pequeña 7,00%
Mediana 6,00%
Grande 6,00%

Fuente: Elaboración propia en base al DS. 2055, Capitulo II, Articulo 5.

Es necesario determinar el tamaño de la actividad para ello se utilizará la metodología


y datos de Recopilación de Normas Para Bancos y Entidades Financieras emitida por
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

TABLA 114. RANGOS DE ESTRATIFICACIÓN

Tamaño Índice (I)


Microempresa 0 < I ≤ 0.035
Pequeña Empresa 0.035 < I ≤ 0.115
Median Empresa 0.115 < I ≤ 1.00
Gran Empresa I > 1.00

Fuente: Elaboración propia en base a la Recopilación de Normas Para Bancos y Entidades


Financieras, Artículo 2

A continuación, se realizará el cálculo para la actividad de producción.

219
3 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = √( ∗ ∗
35.000.000,00 21.000.000,00 100,00

3 2.820.826,08 1.197.405,88 13
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = √( ∗ ∗
35.000.000,00 21.000.000,00 100,00

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = 0,085

Según el dato obtenido del índice de la empresa y los rangos de comparación de la


estratificación junto a la tasa de interés, el proyecto de factibilidad para la producción
y comercialización del snack enriquecido con harina de quinua para los bancos aborda
un interés del 7%.

Para el financiamiento del proyecto se considera una relación 60-40 que hace
referencia que el 60% de la inversión total es realizada por los socios y el 40% de la
inversión restante es realizada por una entidad bancaria. Al desarrollar el proyecto con
relación a las inversiones, se determinó que el total de activos tangibles, intangibles y
capital de operaciones es Bs. 1.197.405,88 y el monto financiado por una entidad
bancaria será Bs. 478.962,35.

3.6.4.1 Amortización de la deuda

A continuación, se desarrollará el cálculo de la amortización del préstamo bancario.

𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
𝐹𝑅𝐶 = 𝑃 ∗
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

Donde:

𝐹𝑅𝐶 = Factor de recuperación del capital

𝑃 = Monto de préstamo

𝑖 = Tasa de interés anual

220
𝑛 = Periodo del proyecto

Entonces se tiene:

𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 0,07 ∗ (1 + 0,07)8


𝐹𝑅𝐶 = 𝑃 ∗ = 478.962,35 ∗ = 𝐵𝑠. 80.210,75
(1 + 𝑖)𝑛 − 1 (1 + 0,07)8 − 1

TABLA 115. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Amortización Cuota fija Saldo del


Periodo Interés
de capital anual capital

0 3.304.494,00

1 268.664,75 396.539,28 665.204,03 3.035.829,25

2 300.904,52 364.299,51 665.204,03 2.734.924,73

3 337.013,06 328.190,97 665.204,03 2.397.911,66

4 377.454,63 287.749,40 665.204,03 2.020.457,03

5 422.749,19 242.454,84 665.204,03 1.597.707,84

6 473.479,09 191.724,94 665.204,03 1.124.228,75

7 530.296,58 134.907,45 665.204,03 593.932,17

8 593.932,17 71.271,86 665.204,03 -

Fuente: Elaboración propia

3.6.5 Estructura del costo total con financiamiento y sin financiamiento

La estructura del costo total relaciona los costos de producción mas los costos de
administración y los costos de comercialización, estos tres tipos de costos aparecen
solo cuando no existe un financiamiento.

Cuando existe el costo de financiamiento este es agregado a la estructura del costo


total de acuerdo al monto de interés anual calculado en punto anterior.

221
TABLA 116. ESTRUCTURA DEL COSTO TOTAL SIN FINANCIAMIENTO

Descripción 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Costo de producción (Bs) 1.636.700,49 1.733.323,83 1.837.440,68 1.949.632,18 2.070.524,57 2.200.792,61 2.341.163,44 2.492.420,57

Costo de administración (Bs) 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51

Costo de Comercialización (Bs) 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20

Costo Total (Bs) 2.186.140,21 2.282.763,55 2.386.880,39 2.499.071,90 2.619.964,28 2.750.232,33 2.890.603,16 3.041.860,28

Programa de producción
39.456,69 42.516,71 45.814,04 49.367,10 53.195,70 57.321,23 61.766,71 66.556,96
(kg/año)

Programa de producción
597.128,89 643.438,51 693.339,61 747.110,74 805.052,03 867.486,88 934.763,79 1.007.258,28
(envases/40g)

Programa de producción
77.857,69 83.895,85 90.402,29 97.413,33 104.968,11 113.108,79 121.880,80 131.333,12
(envases/200g)

coto unitario (Bs/kg) 55,41 53,69 52,10 50,62 49,25 47,98 46,80 45,70

costo unitario (Bs/g) 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Costo unitario – Envase de 40g


2,22 2,15 2,08 2,02 1,97 1,92 1,87 1,83
(Bs/presentación)

Costo unitario – Envase de


11,08 10,74 10,42 10,12 9,85 9,60 9,36 9,14
200g (Bs/presenta)

Fuente: Elaboración propia

222
TABLA 117. ESTRUCTURA DEL COSTO TOTAL CON FINANCIAMIENTO

Descripción 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Costo de producción (Bs) 1.636.700,49 1.733.323,83 1.837.440,68 1.949.632,18 2.070.524,57 2.200.792,61 2.341.163,44 2.492.420,57

Costo de administración (Bs) 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51

Costo de Comercialización (Bs) 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20

Costo de Financiamiento (Bs) 33.527,36 30.259,53 26.762,94 23.021,59 19.018,35 14.734,89 10.151,57 5.247,43

COSTO TOTAL 2.219.667,57 2.313.023,07 2.413.643,33 2.522.093,49 2.638.982,63 2.764.967,21 2.900.754,73 3.047.107,71

Programa de producción (kg/año) 39.456,69 42.516,71 45.814,04 49.367,10 53.195,70 57.321,23 61.766,71 66.556,96

Programa de producción
597.128,89 643.438,51 693.339,61 747.110,74 805.052,03 867.486,88 934.763,79 1.007.258,28
(envases/40g)

Programa de producción
77.857,69 83.895,85 90.402,29 97.413,33 104.968,11 113.108,79 121.880,80 131.333,12
(envases/200g)

coto unitario (Bs/kg) 56,26 54,40 52,68 51,09 49,61 48,24 46,96 45,78

costo unitario (Bs/g) 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Costo unitario – Envase de 40g


2,25 2,18 2,11 2,04 1,98 1,93 1,88 1,83
(Bs/presentación)

Costo unitario – Envase de 200g


11,25 10,88 10,54 10,22 9,92 9,65 9,39 9,16
(Bs/presenta)

Fuente: Elaboración propia

223
3.6.6 Ventas netas

Para poder determinar las ventas netas del proyecto es necesario conocer el precio de
venta del producto en sus diferentes presentaciones. Para obtener el precio de venta
se considera un margen de utilidad del 22,50 %, un costo unitario sin financiamiento
de la presentación del snack enriquecido con harina de quinua de 40 g y 200 g de Bs.
2,22 y Bs.11,08 respectivamente.

A continuación, se determinará el precio de venta sin financiamiento.

𝐶𝑢 2,22
𝑝40 𝑔 = = = 𝐵𝑠. 2,86
1 − 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 % 1 − 22,50 %

𝐶𝑢 11,08
𝑝200 𝑔 = = = 𝐵𝑠. 14,30
1 − 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 % 1 − 22,50 %

Para determinar el precio de venta con financiamiento se considera un margen de


utilidad del 22,50 %, un costo unitario con financiamiento de la presentación del snack
enriquecido con harina de quinua de 40 g y 200 g de Bs. 2,25 y Bs.11,25
respectivamente.

𝐶𝑢 2,25
𝑝200 𝑔 = = = 𝐵𝑠. 2,90
1 − 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 % 1 − 22,50 %

𝐶𝑢 11,25
𝑝200 𝑔 = = = 𝐵𝑠. 14,52
1 − 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 % 1 − 22,50 %

Se considera un impuesto al valor agregado “IVA” del 13% sobre las ventas facturadas.
La tabla ### desarrolla las ventas netas del producto.

224
TABLA 118. VENTAS NETAS SIN FINANCIAMIENTO

Años 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Programa de producción 39.456,69 42.516,71 45.814,04 49.367,10 53.195,70 57.321,23 61.766,71 66.556,96

Programa de producción
597.128,89 643.438,51 693.339,61 747.110,74 805.052,03 867.486,88 934.763,79 1.007.258,28
(envases/40g)

Programa de producción
77.857,69 83.895,85 90.402,29 97.413,33 104.968,11 113.108,79 121.880,80 131.333,12
(envases/200g)

Precio (Present. 40g) 2,86 2,86 2,86 2,86 2,86 2,86 2,86 2,86

Precio (Present. 200g) 14,30 14,30 14,30 14,30 14,30 14,30 14,30 14,30

Ventas Facturadas 2.820.826,08 3.039.591,88 3.275.323,81 3.529.337,65 3.803.051,23 4.097.992,34 4.415.807,26 4.758.269,93

Debito Fiscal (IVA - 13%) 366.707,39 395.146,94 425.792,10 458.813,89 494.396,66 532.739,00 574.054,94 618.575,09

Ventas netas 2.454.118,69 2.644.444,94 2.849.531,72 3.070.523,76 3.308.654,57 3.565.253,34 3.841.752,31 4.139.694,84

Fuente: Elaboración propia

225
TABLA 119. VENTAS NETAS CON FINANCIACIÓN

Años 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Programa de producción 39.456,69 42.516,71 45.814,04 49.367,10 53.195,70 57.321,23 61.766,71 66.556,96

Programa de producción
597.128,89 643.438,51 693.339,61 747.110,74 805.052,03 867.486,88 934.763,79 1.007.258,28
(envases/40g)

Programa de producción
77.857,69 83.895,85 90.402,29 97.413,33 104.968,11 113.108,79 121.880,80 131.333,12
(envases/200g)

Precio (Present. 40g) 2,90 2,90 2,90 2,90 2,90 2,90 2,90 2,90

Precio (Present. 200g) 14,52 14,52 14,52 14,52 14,52 14,52 14,52 14,52

Ventas Facturadas 2.864.087,19 3.086.208,06 3.325.555,25 3.583.464,73 3.861.376,07 4.160.840,50 4.483.529,53 4.831.244,32

Debito Fiscal (IVA - 13%) 372.331,33 401.207,05 432.322,18 465.850,42 501.978,89 540.909,26 582.858,84 628.061,76

Ventas netas 2.491.755,86 2.685.001,01 2.893.233,07 3.117.614,32 3.359.397,18 3.619.931,23 3.900.670,69 4.203.182,56

Fuente: Elaboración propia

226
3.6.7 Flujo de inversión

El flujo de inversión presenta un resumen financiero de los activos fijos, diferidos,


capital de trabajo y el valor residual de los activos tangibles de la empresa.

TABLA 120. FLUJO DE INVERSIÓN

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Inversión de activos fijos -1.130.162,84


Maquinaria 248.569,44
Equipo 19.481,04
Muebles - Enseres 25.550,00
Computadoras 34.024,00
Impresoras y Data Show 14.200,00
Obras civiles 573.069,00
Terrenos 83.520,00
Vehículo 98.832,00
Imprevistos 32.917,36
Inversión de activos diferidos -14.107,68
Constitución legal de la empresa 4.591,50
Montaje e instalación 9.105,28
Imprevistos 410,90
Capital de trabajo -53.135,35
Capital de trabajo 53.135,35
Valor residual (20%) 226.032,57

Inversión de activos fijos 226.032,57

Flujo de Inversión (Bs/año) -1.197.405,88 - - - - - - - 226.032,57

Fuente: Elaboración propia

3.6.8 Estado de resultados

El estado de resultados es un estado financiero que presenta las operaciones de la


empresa durante un periodo de tiempo, para determinar la utilidad o pérdida neta de
cada gestión. A continuación, se desarrollará el estado de resultados sin
financiamiento y con financiamiento, además de consideras el impuesto al valor
agregado, impuesto a la transferencia e impuesto a las utilidades de la empresa.

227
TABLA 121. ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO

Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8

Ventas Netas 2.454.118,69 2.644.444,94 2.849.531,72 3.070.523,76 3.308.654,57 3.565.253,34 3.841.752,31 4.139.694,84

Costo de Ventas (Costo de producción) 1.636.700,49 1.733.323,83 1.837.440,68 1.949.632,18 2.070.524,57 2.200.792,61 2.341.163,44 2.492.420,57

Costo directo de transformación 1.414.438,74 1.508.618,05 1.610.101,32 1.719.455,01 1.837.289,49 1.964.262,49 2.101.082,72 2.248.513,89

Mano de obra directa 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00

Materiales directos de producción 1.214.373,74 1.308.553,05 1.410.036,32 1.519.390,01 1.637.224,49 1.764.197,49 1.901.017,72 2.048.448,89

Costo indirecto de transformación 222.261,76 224.705,79 227.339,36 230.177,18 233.235,07 236.530,13 240.080,72 243.906,68

Mano de obra indirecta 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20

Materiales indirectos de producción 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00

Servicios Básicos en Costo de Producción 34.753,98 37.198,00 39.831,58 42.669,39 45.727,29 49.022,34 52.572,94 56.398,90

Depreciaciones en Costo de Producción 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05

Mantenimiento 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53

Resultado Bruto en Ventas 817.418,19 911.121,11 1.012.091,04 1.120.891,57 1.238.130,00 1.364.460,72 1.500.588,87 1.647.274,27

Costo de Comercialización 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20

Recursos humanos en C. de Comercialización 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20

Presupuesto de publicidad 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00

Presupuesto de promoción 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00

Costo de Administración 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51

C. de Administración – RR. HH 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76

C. de Administración - Materiales 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70

C. de Administración - Servicios Básicos 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29

C. de administración - Mantenimiento de equipos 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46

C. de Administración - Depreciaciones 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30

Impuestos 84.624,78 91.187,76 98.259,71 105.880,13 114.091,54 122.939,77 132.474,22 142.748,10

IT (3%) 84.624,78 91.187,76 98.259,71 105.880,13 114.091,54 122.939,77 132.474,22 142.748,10

Resultado de Operaciones 183.353,69 270.493,64 364.391,61 465.571,73 574.598,75 692.081,24 818.674,94 955.086,46

Otros Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

228
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8

Otros Egresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Resultado bruto de la gestión 183.353,69 270.493,64 364.391,61 465.571,73 574.598,75 692.081,24 818.674,94 955.086,46

IUE (25%) 45.838,42 67.623,41 91.097,90 116.392,93 143.649,69 173.020,31 204.668,73 238.771,62

Resultado Neto de la Gestión 137.515,27 202.870,23 273.293,71 349.178,80 430.949,07 519.060,93 614.006,20 716.314,85

Fuente: Elaboración propia

TABLA 122. ESTADO DE RESULTADO CON FINANCIAMIENTO

Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8

Ventas Netas 2.454.118,69 2.644.444,94 2.849.531,72 3.070.523,76 3.308.654,57 3.565.253,34 3.841.752,31 4.139.694,84

Costo de Ventas (Costo de producción) 1.636.700,49 1.733.323,83 1.837.440,68 1.949.632,18 2.070.524,57 2.200.792,61 2.341.163,44 2.492.420,57

Costo directo de transformación 1.414.438,74 1.508.618,05 1.610.101,32 1.719.455,01 1.837.289,49 1.964.262,49 2.101.082,72 2.248.513,89

Mano de obra directa 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00 200.065,00

Materiales directos de producción 1.214.373,74 1.308.553,05 1.410.036,32 1.519.390,01 1.637.224,49 1.764.197,49 1.901.017,72 2.048.448,89

Costo indirecto de transformación 222.261,76 224.705,79 227.339,36 230.177,18 233.235,07 236.530,13 240.080,72 243.906,68

Mano de obra indirecta 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20 136.044,20

Materiales indirectos de producción 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00 5.895,00

Servicios Básicos en Costo de Producción 34.753,98 37.198,00 39.831,58 42.669,39 45.727,29 49.022,34 52.572,94 56.398,90

Depreciaciones en Costo de Producción 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05

Mantenimiento 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53 18.763,53

Resultado Bruto en Ventas 817.418,19 911.121,11 1.012.091,04 1.120.891,57 1.238.130,00 1.364.460,72 1.500.588,87 1.647.274,27

Costo de Comercialización 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20 262.361,20

C. de Comercialización – RR. HH 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20 176.057,20

Presupuesto de publicidad 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00 16.704,00

Presupuesto de promoción 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00 69.600,00

Costo de Administración 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51 287.078,51

C. de Administración – RR. HH 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76 220.871,76

229
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8

C. de Administración - Materiales 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70 3.688,70

C. de Administración - Servicios Básicos 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29 6.187,29

C. de administración - Mantenimiento de equipos 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46 17.367,46

C. de Administración - Depreciaciones 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30 38.963,30

Costo financiero 33.527,36 30.259,53 26.762,94 23.021,59 19.018,35 14.734,89 10.151,57 5.247,43

Impuestos 84.624,78 91.187,76 98.259,71 105.880,13 114.091,54 122.939,77 132.474,22 142.748,10

IT (3%) 84.624,78 91.187,76 98.259,71 105.880,13 114.091,54 122.939,77 132.474,22 142.748,10

Resultado de Operaciones 149.826,33 240.234,11 337.628,67 442.550,14 555.580,40 677.346,35 808.523,36 949.839,03

Otros Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Otros Egresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Resultado bruto de la gestión 149.826,33 240.234,11 337.628,67 442.550,14 555.580,40 677.346,35 808.523,36 949.839,03

IUE (25%) 37.456,58 60.058,53 84.407,17 110.637,53 138.895,10 169.336,59 202.130,84 237.459,76

Resultado Neto de la Gestión 112.369,75 180.175,58 253.221,50 331.912,60 416.685,30 508.009,76 606.392,52 712.379,27

Fuente: Elaboración propia

230
3.6.9 Flujo de caja

El flujo de caja es un informe financiero que presenta a detalle los flujos de ingreso y
egreso de dinero en un determinado periodo de tiempo, al obtener la diferencia de ellos
se tiene como resultado un flujo de caja neto. Este flujo de caja sirve para conocer la
liquidez económica de la empresa y tomar decisiones de acuerdo a su
comportamiento.

Para poder desarrollar el flujo de caja neto se considera la variación del capital de
operaciones, flujos de caja operativo, y flujo de caja de inversión.

231
TABLA 123. FLUJO DE CAJA NETO SIN FINANCIAMIENTO

VARIACIÓN DEL CAPITAL DE OPERACIONES

Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Costo total operativo 2.316.603,41 2.441.574,71 2.576.238,01 2.721.344,96 2.877.705,50 3.046.192,41 3.227.746,11 3.423.379,99

Días de trabajo al año 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00

Periodo de desfase 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00

Capital de operaciones 56.306,33 59.343,83 62.616,90 66.143,80 69.944,23 74.039,40 78.452,16 83.207,15

Variación del Capital de


-56.306,33 -3.037,50 -3.273,07 -3.526,91 -3.800,43 -4.095,17 -4.412,76 -4.754,99 83.207,15
Operaciones

FLUJO DE CAJA OPERATIVO

Resultado Neto de la Gestión 0 137.515,27 202.870,23 273.293,71 349.178,80 430.949,07 519.060,93 614.006,21 716.314,85

Depreciaciones 0,00 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05

Variación en Capital de
-56.306,33 -3.037,50 -3.273,07 -3.526,91 -3.800,43 -4.095,17 -4.412,76 -4.754,99 83.207,15
Operaciones

Flujo de Caja Operativo -56.306,33 161.282,82 226.402,21 296.571,85 372.183,42 453.658,95 541.453,21 636.056,26 826.327,05

FLUJO DE CAJA NETO

Flujo de caja operativo -56.306,33 161.282,82 226.402,21 296.571,85 372.183,42 453.658,95 541.453,21 636.056,26 826.327,05

Flujo de caja de inversión -1.197.405,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 226.032,57

Flujo de caja neto -1.253.712,21 161.282,82 226.402,21 296.571,85 372.183,42 453.658,95 541.453,21 636.056,26 1.052.359,62

Fuente: Elaboración propia

232
TABLA 124. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

VARIACIÓN DEL CAPITAL DE OPERACIONES

Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Periodo 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00

Costo total operativo 2.316.603,41 2.441.574,71 2.576.238,01 2.721.344,96 2.877.705,50 3.046.192,41 3.227.746,11 3.423.379,99

Se trabajan 48 semanas al año 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00 288,00

Periodo de desfase 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00

Capital de operaciones requerido 56.306,33 59.343,83 62.616,90 66.143,80 69.944,23 74.039,40 78.452,16 83.207,15

Variación del Capital de Operaciones -56.306,33 -3.037,50 -3.273,07 -3.526,91 -3.800,43 -4.095,17 -4.412,76 -4.754,99 83.207,15

FLUJO DE CAJA OPERATIVO

Resultado Neto de la Gestión 0 112.369,75 180.175,58 253.221,50 331.912,60 416.685,30 508.009,76 606.392,52 712.379,27

Depreciaciones 0,00 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05 26.805,05

Variación del Capital de Operaciones -56.306,33 -3.037,50 -3.273,07 -3.526,91 -3.800,43 -4.095,17 -4.412,76 -4.754,99 83.207,15

Flujo de Caja Operativo -56.306,33 136.137,30 203.707,56 276.499,64 354.917,22 439.395,18 530.402,05 628.442,58 822.391,47

FLUJO DE CAJA NETO

Flujo de caja por actividades operativas -56.306,33 136.137,30 203.707,56 276.499,64 354.917,22 439.395,18 530.402,05 628.442,58 822.391,47

Préstamo del Banco 478.962,35

Flujo de caja por actividades de inversión -1.197.405,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 226.032,57

Flujo de caja neto -774.749,86 136.137,30 203.707,56 276.499,64 354.917,22 439.395,18 530.402,05 628.442,58 1.048.424,04

Fuente: Elaboración propia

233
3.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El objetivo principal de la evaluación del proyecto radica en la decisión de invertir o


rechazar el proyecto, para ello se debe tomar en cuenta todos los resultados obtenidos
por las directrices del estudio de mercado que fue referente para obtener el tamaño,
localización y determinar la ingeniería del proyecto para luego seguir a la
estructuración organizacional y de esa manera determinar todas las inversiones y
costos que requiere el proyecto para ser puesto en marcha.

3.7.1 Tasa mínima de rendimiento

Para que la inversión sea rentable se espera percibir una cantidad de dinero mayor de
la invertida en otras palabras, se debe obtener una tasa interna de retorno mayor a la
tasa mínima de rendimiento, caso contrario será un riesgo de perdida de la inversión.
La tasa mínima de rendimiento debe ser calculada en base a la inflación, riesgo país
y la tasa de interés pasiva.

Los criterios para obtener la TMAR de acuerdo a la situación actual que vive nuestro
país es:

• La tasa pasiva máxima bancaria representa un valor del 7,00% de interés por las
entidades bancarias que fue reguladas por las Normas Para Bancos y Entidades
Financieras emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
• La inflación anual emitido por el Banco Central de Bolivia es 3,35%75
• El riesgo país o prima de riesgo para la gestión 2021, es necesario considerar la
situación actual que vive el país tanto económica, social y sanitaria. Se
pronosticará la media geométrica desde 1995 hasta 2020 para obtener una mayor
precisión del riesgo país. Estos datos fueron obtenidos por The World Bank y
también por Datosmacro.com76.

75
https://es.statista.com/estadisticas/1189942/tasa-de-inflacion-bolivia
76
https://datosmacro.expansion.com/ratings/bolivia

234
TABLA 125. PREMIO AL RIESGO 2021

Años Prima de riesgo


1994 37,68%
1995 26,50%
1996 36,39%
1997 36,40%
1998 27,08%
1999 21,30%
2000 23,60%
2001 8,58%
2002 8,23%
2003 7,74%
2004 7,06%
2005 11,65%
2006 7,33%
2007 6,82%
2008 5,56%
2009 9,50%
2010 9,84%
2011 10,45%
2012 10,61%
2013 9,96%
2014 7,72%
2015 7,50%
2016 7,73%
2017 7,76%
2018 4,00%
2019 4,00%
2020 5,50%
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 2021 10,75%

Fuente: Elaboración propia en base a


https://data.worldbank.org/indicator/FR.INR.RISK?end=2017&locations=BO&start=1995 y
https://datosmacro.expansion.com/ratings/bolivia

A continuación, se determinará la TMAR con los datos ya mencionados anterior


mente y la tabla ###.

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑖 + 𝑓 + (𝑖 ∗ 𝑓) + 𝑡𝑝

235
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 3,35% ∗ 10,75% ∗ (3,35% ∗ 10,75%) + 7,00%

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 21,46 %

3.7.2 Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno

El Valor Actual Neto permite calcular el valor presente del flujo de caja neto el cual es
originado por una inversión. El VAN también es considerado un indicador financiero
que ayuda a determinar la viabilidad del proyecto.

n
FCNt
VAN = ∑ − I0
(1 + α)t
t=1

Donde:

FCNt = Flujo de caja neto en un periodo de tiempo determinado

α = Tasa de retorno o tasa mínima de rendimiento

I0 = Inversión inicial

La Tasa Interna de Retorno es conocida como la tasa de interés o rentabilidad que


ofrece el proyecto, la TIR es el porcentaje de beneficio o perdida que conlleva el
proyecto al momento de la inversión.

n
FCNt
VAN = ∑ − I0 = 0
(1 + TIR)t
t=1

Donde:

VAN = Valor Actual Neto

FCNt = Flujo de caja neto en un periodo de tiempo determinado

I0 = Inversión inicial

236
𝑡 = Periodos de tiempo

TABLA 126. CÁLCULO DEL VAN SIN FINANCIAMIENTO Y CON FINANCIAMIENTO

Sin financiamiento Con financiamiento


Periodo Flujo de caja Flujo de caja
VAN TMAR VAN TMAR
neto neto
0 1.253.712,21 -774.749,86
1 161.282,82 136.137,30
2 226.402,21 203.707,56
3 296.571,85 276.499,64
4 372.183,42 94.595,86 21,46 % 354.917,22 506.715,47 21,46%
5 453.658,95 439.395,18
6 541.453,21 530.402,05
7 636.056,26 628.442,58
8 1.052.359,62 1.048.424,04

Fuente: elaboración propia en base a la tabla 123 y 124

TABLA 127. CÁLCULO DE LA TIR SIN FINANCIAMIENTO Y CON FINANCIAMIENTO

Sin financiamiento Con financiamiento


Periodo Flujo de caja Flujo de caja
TIR TMAR TIR TMAR
neto neto
0 1.253.712,21 -774.749,86
1 161.282,82 136.137,30
2 226.402,21 203.707,56
3 296.571,85 276.499,64
4 372.183,42 23,35% 21,46 % 354.917,22 35,59% 21,46%
5 453.658,95 439.395,18
6 541.453,21 530.402,05
7 636.056,26 628.442,58
8 1.052.359,62 1.048.424,04

Fuente: elaboración propia en base a la tabla 123 y 124

Los valores obtenidos del VAN nos señalan que se puede aceptar la inversión del
proyecto sin financiamiento o con financiamiento, debido que el VAN es mayor acero

237
y generar ganancias por encima de la renta exigida. Se obtiene Bs. 94.595,86 y Bs.
506.715,47 respectivamente de la inversión sin financiamiento y con financiamiento.

La Tasa Interna de Retorno en ambas situaciones con relación al financiamiento es


mayor a la TMAR, la cual indica la factibilidad técnica económica del proyecto de
inversión

3.7.3 Periodo de recuperación de la inversión

El periodo de recuperación de la inversión también conocido como PRI es un indicador


el cual permite medir el tiempo de retorno de la inversión. La forma para determinar el
cálculo es sencilla y radica en la sumatoria de la inversión en forma acumulativa
respecto al flujo de caja neto.

TABLA 128. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN SIN FINANCIAMIENTO

Flujo de caja Flujo de caja Periodo de


Periodo
neto acumulado recuperación
0 -1.253.712,21 -1.253.712,21
1 161.282,82 -1.092.429,39
2 226.402,21 -866.027,18
3 296.571,85 -569.455,33
4 372.183,42 -197.271,92
5 453.658,95 256.387,03 Inversión recuperada
6 541.453,21 797.840,24
7 636.056,26 1.433.896,50
8 1.052.359,62 2.486.256,12

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 123

238
TABLA 129: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN CON FINANCIAMIENTO

Flujo de Flujo de caja Periodo de


Periodo
caja neto acumulado recuperación
0 -774.749,86 -774.749,86
1 136.137,30 -638.612,56
2 203.707,56 -434.905,00
3 276.499,64 -434.905,00
4 354.917,22 -79.987,78
5 439.395,18 359.407,40 Inversión recuperada
6 530.402,05 889.809,45
7 628.442,58 1.518.252,03
8 1.048.424,04 2.566.676,07

Fuente: Elaboración propia en base al 124

239
3.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación, se describirán las conclusiones y recomendaciones

3.8.1 Conclusiones

• En el estudio de mercado, se concluye que el producto sustituto es diferenciado


por estar enriquecido con harina de quinua, la demanda del producto tiene un
comportamiento creciente y será comercializada en la ciudad de La Paz de acuerdo
a la segmentación geográfica, demográfica y psicográfica del mercado.
• En el estudio de mercado también se pudo determinar el tipo de presentación que
prefiere el consumidor. Estas presentaciones que serán distribuidas en el mercado
paceño son de 200 g y 40 g.
• El tamaño y localización determina el tamaño óptimo del proyecto, con una
capacidad de producción de 57,34 toneladas y la demanda creciente anual
promedio es de 7,76%. La localización del proyecto fue desarrollada por el método
cualitativo por puntos y el método de Brown Gibson, con una microlocalización en
la Ciudad de El Alto, zona de Senkata.
• La ingeniería del proyecto muestra el proceso productivo para la elaboración del
snack enriquecido con harina de quinua, como también la maquinaria y equipo que
se requiere para su producción. Se presenta el programa de producción por año y
los requerimientos de materia prima e insumos, como así de servicios básicos en
esta área. Posteriormente se evaluó el proceso según norma de RASIM, del cual
se obtuvo una categoría IV que señala aquellas industrias con un menor impacto
ambiental.
• Mediante el estudio organizacional se determinó el organigrama del proyecto, sus
funciones principales y la distribución del terreno para cada área que conforma el
proyecto utilizando códigos de ponderación.
• Con el estudio económico financiero se determinó que los activos fijos, diferidos y
el capital de trabajo se llega a requerir una inversión de Bs. 1.197.405,88 de los
cuales el 60% será un aporte propio de los socios y el 40% será un préstamo de
una entidad financiera.

240
• En la evaluación económica financiera establece los indicadores del VAN y la TIR,
cuyos valores sin financiamiento respecto al VAN=Bs. 94.595,86 y la TIR=23,35%,
con financiamiento el VAN=Bs. 506.715.47 y la TIR=35,59%. Se considero un
TMAR del 21,46% para comprar los valores obtenidos y sugerir la inversión del
proyecto por que generara beneficios económicos.
• Finalmente, se concluye que el proyecto de factibilidad técnico económico para la
producción y comercialización de snack enriquecido con harina de quinua en la
ciudad de La Paz, es factible y generara beneficios económicos ya sea con un
financiamiento o sin ello.

3.8.2 Recomendaciones

• Se recomienda que el inversionista o los socios que incluye una sociedad SRL,
invierta en la implementación del proyecto debido a su factibilidad técnica y
viabilidad económica.
• Se recomienda que los estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería de la carrera
de Ingeniería Industrial realicen estudios complementarios para poder llegar a
nuevos mercados donde se pueda comercializar el producto y de esa manera lograr
un crecimiento industrial.
• Se recomienda que se analice otro tipo de materia prima dado que Bolivia es un
gran productor de distintos cereales andinos y que pueden ser sujetos a un proceso
de transformación y de esa manera crear e incentivar nuevas industrias bolivianas.

241
GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Costo Fabril: Costos generales de producción, costos indirectos de fabricación o


gastos de fábrica son todos los desembolsos que no pueden identificarse
directamente con el bien producido.
• Estimación paramétrica: Es una técnica que genera estimados de costes a base
a examinar y validar las relaciones que existen entre las características técnicas,
programáticas y de costes en un proyecto.
• Contingencia: Costo agregado al costo medio total, que incluye factores de
modificación y escalación, cuyo objetivo es determinar un costo estimado para una
probabilidad o riesgo especifico
• MRP: Planificador de requerimientos de material, un sistema de información que -
en su versión más básica- nos permite planear y programar las tareas relacionadas
con nuestra producción.
• Heijunka: Significa nivelación de la producción, y consiste en el medio utilizado
para adaptar el flujo de producción al comportamiento de la demanda.
• Pseudocereal: Constituyen una saludable alternativa a los ingredientes más
comúnmente utilizados ya que se menciona que no contiene gluten.

242
BIBLIOGRAFIA

• Jacobs & Chase, administración de operaciones-producción y cadena de


suministros.
• Justiniano Zegarra v., 4 formas de elaborar una tesis y un proyecto de grado,
tercera edición.
• Lee J. Krajewski, administración de operaciones procesos y cadenas de valor,
octava edición.
• Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain, Preparación y evaluación de
proyectos, sexta edición
• Roberto Hernández Sampieri, metodología de la investigación.
• Richard B. Chase – F. Robert Jacobs, administración de operaciones y cadenas de
suministro.
• William G. Sullivan, ingeniería económica de deGarmo, duodécima edición
• Zulema Donata Soliz Romero, tesis de grado “regulación a la venta de alimentos y
productos dentro de las unidades educativas de el alto”
• Marcial Córdoba Padilla, Formulación y evaluación de proyectos, Segunda edición
• Gabriel Baca Urbina, Fundamentos de Ingeniería Económica, Quinta Edición
• Leland Blank, P.E., Anthony Tarquin, P.E., Ingeniería Económica, Sétima edición.
• Gabriel Baca Urbina, Evaluación de proyectos, Sexta edición

243
WEB GRAFÍA

• Fuente:
https://www.paginasiete.bo/economia/2019/12/26/facturacion-de-supermercados-
restaurantes-crece-en-10-2-241546.htmll
• Fuente:
https://es.slideshare.net/Euromonitor/tendencia-en-ascenso-snacking-en-las-
amricas
• Fuente:
https://www.pressreader.com/bolivia/los-tiempos-observador-
economico/20180904/281487867229368
• Fuente:
https://industriabolivia.blogspot.com/2012/08/nuevas-inversiones-apuntan-los-
snacks.html
• Fuente:
• https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11506:
obesity-prevention-home&Itemid=41655&lang=es
• Fuente:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Cultivos%20Andinos/Quin
ua/Bibliografia%20Quinua/3%20COMERCIALIZACION/COMERCIALIZACION/Co
mpetitividad%20de%20la%20quinua%20en%20Bolivia.pdf
• Fuente:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000300010
• Fuente:
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-
exterior/importaciones-bases-de-datos/
• Fuente:
https://www.peru-retail.com/bolivia-principal-mercado-snacks-peruanos/
• Fuente:
https://es.slideshare.net/Euromonitor/tendencia-en-ascenso-snacking-en-las-
amricas

244
• Fuente:
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/files_noticias/CP37%20Fitch%20RATINGS.pdf
• Fuente:
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/tasas_interes/102920.pdf
• Fuente:
https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia-cuenta-con-mas-de-11-millones-de-
habitantes-a-2018/
• Fuente:
http://www.emapa.gob.bo/document/transparencia/infRendicionPublicaCuentasIni
cial2019.pdf

245
ANEXO

“A”

246
Elaborado por: Est. Kevin Jhoel Aguilar Quispe Gestión: II/2020

ENCUESTA AL CONSUMIDOR
La presente encuesta se realizará con el fin de determinar la factibilidad de
introducir en el mercado de la ciudad de La Paz un snack enriquecido con
harina de quinua.
Por lo cual lea atentamente las preguntas y marque las casillas
correspondientes de acuerdo a su criterio. Gracias por su gentil colaboración.
1. Género
Masculino Femenino
2. Zona de residencia
Cotahuma Centro Sur Max Paredez
3. Usted consume productos de Snack (Papas fritas, tortillas de maíz,
pipocas, chisitos o Cheetos u otros similares
Si No
4. ¿Cuál es el rango de edad al que Usted pertenece?

a) 15-20 b) 21-25 c) 26-30 d) 31-35


e) 36-40 f) Más de 40
5. ¿Dónde adquiere productos de snack?
Supermercados Sucursales Tiendas de barrio kioscos

6. ¿Estaría Usted dispuesto aceptar la sustitución de la harina


convencional (Trigo) usado en productos de snack, por la harina de
quinua (Sin gluten) brindando un mejor aporte nutricional?
Si No
7. ¿Con que frecuencia Usted consumiría un producto de snack
enriquecidos con harina de quinua (DORITO)?
Todos los días Día por medio Una vez a la semana
Tres veces al mes
8. ¿Cuál sería el precio que estaría dispuesto a pagar de acuerdo a
cada presentación, considerando el mayor aporte nutricional
obtenido por la harina de quinua en el producto de snack (DORITO)?
Presentación: Bs 3,00 Bs 3.50 Bs 4,00 Bs 4,50 Bs 5,00
40 gr
Presentación: Bs 13,00 Bs 14,00 Bs 15,00 Bs 16,00 Bs 17,00
200 gr
¡Muchas
Elaborado por: Est. Kevin Jhoel Aguilar gracias por Gestión:
Quispe su colaboración!
II/2020

247
ENCUESTA AL CONSUMIDOR

La presente encuesta se realizará con el fin de determinar la factibilidad de


introducir en el mercado de la ciudad de La Paz un snack enriquecido con
harina de quinua.
Por lo cual lea atentamente las preguntas y marque las casillas
correspondientes de acuerdo a su criterio. Gracias por su gentil colaboración.
9. ¿Cuál de las dos presentaciones que se mencionó en la pregunta 8
consumiría con mayor frecuencia?
a) Presentación de 40 gr b) Presentación de 200 gr

248
ANEXO

“B”

249
RESULTADO DE ENCUESTAS

RESPUESTA
SELECCIONADA RESPUESTAS
PREGUNTAS RESPUESTAS
POR EL (%)
CONSUMIDOR

1. Género Masculino 195 50,80%


Femenino 189 49,20%
Cotahuma 70 18,20%
2. Zona de residencia Centro 131 34,11%
Sur 88 22,92%
Max Paredes 95 24,74%
3. ¿Usted consume
productos de Snack? Si 329 85,68%
(Papas fritas, tortillas de
maíz, pipocas, chisitos o
cheetos u otros similares) No 55 14,32%

15-20 (años) 52 15,81%


21-25 (años) 168 51,06%
4. ¿Cuál es el rango de edad
26-30 (años) 47 14,29%
al que Usted pertenece?
31-35 (años) 29 8,81%
36-40 (años) 13 3,95%
Mas de 40 años 20 6,08%
Supermercados 94 28,57%
5. ¿Dónde adquiere
Sucursales 17 5,17%
productos de snack?
Tiendas de barrio 153 45,50%
Kioscos 65 19,76%

6. ¿Estaría Usted dispuesto


aceptar la sustitución de la
harina convencional (con
Si 299 90,88%
gluten) usado en
productos de snack, por la
harina de quinua (sin

250
gluten) brindando un mejor
aporte nutricional? No 30 9,12%

7. ¿Con que frecuencia Todos los días 24 8,03%


Usted consumiría un Día por medio 77 25,75%
producto de snack Una vez a la semana 138 46,15%
enriquecido con harina de
quinua (DORITO)? Dos veces al mes 60 20,07%

Presentación de “40gr”
8. ¿Cuál sería el precio que 106 35,45%
por Bs 3,00
estaría dispuesto a pagar
Presentación de “40gr”
por la presentación de 40 92 30,77%
por Bs 3,50
gr del producto,
Presentación de “40gr”
considerando el mayor 73 24,41%
por Bs 4,00
aporte nutricional obtenido
Presentación de “40gr”
por la harina de quinua en 12 4,01%
por Bs 4,50
el snack (DORITO)?
Presentación de “40gr”
15 5,02%
por Bs 5,00
Presentación de “200
9. ¿Cuál sería el precio que 98 32,78%
gr” por Bs 13,00
estaría dispuesto a pagar
Presentación de “200
por la presentación de 200 90 30,10%
gr” por Bs 14,00
gr del producto,
Presentación de “200
considerando el mayor 82 27,42%
gr” por Bs 15,00
aporte nutricional obtenido
Presentación de “200
por la harina de quinua en 21 7,02%
gr” por Bs 16,00
el snack (DORITO)?
Presentación de “200
8 2,68%
gr” por Bs 17,00

10. ¿Cuál de las dos


presentaciones que se Presentación de 40 gr 181 60,54%
mencionó en la pregunta 8
consumiría con mayor
frecuencia?
Presentación de 200 gr 118 39,46%

Fuente: Elaboración propia

251
ANEXO

“C”

252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
ANEXO

“D”

263
LA PAZ: PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE AMBOS SEXOS, SEGÚN EDAD,
2012-2020
EDAD 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total 2.765.874 2.783.963 2.802.719 2.822.090 2.842.031 2.862.504 2.883.494 2.904.996 2.926.996
0-4 287.816 285.264 283.102 281.338 279.973 279.247 278.373 277.513 276.694
0 57.016 56.917 56.718 56.496 56.257 56.002 55.797 55.646 55.496
1 57.248 56.385 56.348 56.202 56.028 55.832 55.611 55.435 55.308
2 57.536 56.959 56.118 56.102 55.972 55.812 55.630 55.419 55.253
3 57.851 57.317 56.756 55.929 55.925 55.806 55.654 55.480 55.275
4 58.165 57.686 57.162 56.609 55.791 55.795 55.681 55.533 55.362
5-9 293.608 292.399 290.772 288.785 286.523 283.791 281.484 279.532 277.943
5 58.450 58.028 57.557 57.043 56.494 55.682 55.689 55.577 55.430
6 58.676 58.329 57.912 57.444 56.936 56.390 55.584 55.592 55.484
7 58.822 58.561 58.222 57.808 57.345 56.838 56.295 55.492 55.501
8 58.862 58.717 58.457 58.125 57.713 57.254 56.748 56.207 55.404
9 58.798 58.764 58.624 58.365 58.035 57.627 57.168 56.664 56.124
10-14 291.108 291.158 291.185 291.090 290.741 290.072 289.000 287.492 285.612
10 58.649 58.649 58.620 58.486 58.233 57.907 57.504 57.047 56.548
11 58.446 58.447 58.454 58.435 58.308 58.061 57.741 57.345 56.895
12 58.228 58.244 58.254 58.266 58.255 58.136 57.895 57.580 57.189
13 58.015 58.021 58.044 58.060 58.080 58.075 57.965 57.729 57.420
14 57.770 57.797 57.813 57.843 57.865 57.893 57.895 57.791 57.560
15-19 280.669 278.625 276.789 275.367 274.670 274.912 275.672 276.395 276.993
15 57.519 57.057 57.112 57.157 57.215 57.267 57.320 57.350 57.274
16 57.141 56.290 55.877 55.985 56.079 56.184 56.285 56.385 56.464
17 56.469 55.899 55.102 54.737 54.895 55.038 55.192 55.342 55.488
18 55.428 55.214 54.696 53.951 53.636 53.846 54.037 54.239 54.439
19 54.112 54.165 54.002 53.537 52.845 52.577 52.838 53.079 53.328
20-24 251.119 249.323 248.649 248.638 248.675 248.316 247.716 247.314 247.310
20 52.665 52.694 52.805 52.701 52.294 51.663 51.451 51.766 52.061
21 51.267 51.090 51.184 51.360 51.322 50.977 50.410 50.262 50.639
22 50.014 49.685 49.574 49.732 49.972 50.000 49.720 49.216 49.130
23 49.003 48.430 48.169 48.123 48.344 48.650 48.739 48.524 48.085
24 48.170 47.424 46.917 46.722 46.743 47.026 47.396 47.546 47.395
25-29 227.987 227.648 226.738 225.466 224.107 222.839 222.301 222.870 224.066
25 47.350 46.941 46.247 45.794 45.648 45.719 46.050 46.468 46.663
26 46.471 46.487 46.116 45.457 45.042 44.931 45.038 45.400 45.850
27 45.598 45.613 45.664 45.332 44.707 44.330 44.249 44.390 44.785
28 44.725 44.741 44.792 44.878 44.583 43.992 43.654 43.604 43.778
29 43.843 43.866 43.919 44.005 44.127 43.867 43.310 43.008 42.990
30-34 205.240 207.688 209.547 210.912 211.922 212.685 213.005 212.740 212.115
30 42.984 43.184 43.233 43.313 43.425 43.573 43.338 42.806 42.529
31 42.113 42.527 42.747 42.812 42.910 43.039 43.203 42.985 42.470
32 41.155 41.658 42.088 42.327 42.407 42.523 42.669 42.846 42.645
33 40.074 40.699 41.218 41.665 41.922 42.019 42.149 42.312 42.503

264
34 38.914 39.620 40.261 40.795 41.258 41.531 41.646 41.791 41.968
35-39 177.633 181.336 185.187 189.039 192.687 195.985 198.771 200.962 202.653
35 37.717 38.519 39.239 39.894 40.442 40.917 41.202 41.330 41.489
36 36.553 37.386 38.199 38.928 39.594 40.154 40.638 40.932 41.071
37 35.447 36.220 37.063 37.886 38.625 39.301 39.872 40.366 40.669
38 34.432 35.114 35.896 36.749 37.580 38.330 39.016 39.595 40.098
39 33.484 34.097 34.790 35.582 36.446 37.283 38.043 38.739 39.326
40-44 153.397 156.828 160.182 163.546 167.028 170.706 174.590 178.612 182.634
40 32.563 33.194 33.814 34.514 35.312 36.185 37.028 37.794 38.499
41 31.632 32.317 32.955 33.580 34.287 35.090 35.967 36.813 37.583
42 30.695 31.385 32.074 32.719 33.349 34.060 34.868 35.749 36.596
43 29.737 30.444 31.141 31.833 32.483 33.119 33.833 34.645 35.531
44 28.770 29.488 30.198 30.900 31.597 32.252 32.894 33.611 34.425
45-49 130.295 133.609 137.083 140.659 144.271 147.863 151.385 154.830 158.280
45 27.813 28.543 29.264 29.978 30.684 31.385 32.042 32.687 33.408
46 26.889 27.609 28.341 29.065 29.782 30.490 31.195 31.854 32.501
47 26.009 26.684 27.408 28.140 28.866 29.586 30.295 31.002 31.664
48 25.183 25.802 26.477 27.205 27.939 28.667 29.389 30.100 30.806
49 24.401 24.971 25.593 26.271 27.000 27.735 28.464 29.187 29.901
50-54 110.950 113.599 116.323 119.163 122.149 125.314 128.652 132.150 135.738
50 23.647 24.201 24.771 25.395 26.073 26.806 27.541 28.268 28.993
51 22.902 23.456 24.014 24.583 25.209 25.884 26.618 27.355 28.079
52 22.177 22.707 23.260 23.819 24.387 25.016 25.690 26.421 27.158
53 21.463 21.975 22.507 23.061 23.621 24.188 24.818 25.491 26.220
54 20.761 21.260 21.771 22.305 22.859 23.420 23.985 24.615 25.288
55-59 93.830 96.090 98.426 100.829 103.311 105.887 108.541 111.259 114.086
55 20.079 20.558 21.059 21.570 22.104 22.657 23.220 23.785 24.411
56 19.417 19.880 20.358 20.857 21.370 21.904 22.455 23.016 23.581
57 18.760 19.214 19.675 20.154 20.652 21.166 21.697 22.248 22.808
58 18.109 18.550 19.006 19.464 19.943 20.439 20.954 21.481 22.031
59 17.465 17.888 18.328 18.784 19.242 19.721 20.215 20.729 21.255
60-64 78.252 79.950 81.833 83.859 85.985 88.165 90.397 92.696 95.064
60 16.819 17.240 17.663 18.102 18.557 19.013 19.490 19.984 20.493
61 16.186 16.591 17.009 17.432 17.868 18.321 18.778 19.252 19.745
62 15.600 15.950 16.352 16.770 17.192 17.628 18.076 18.529 19.001
63 15.069 15.356 15.706 16.105 16.520 16.940 17.375 17.821 18.271
64 14.578 14.813 15.103 15.450 15.848 16.263 16.678 17.110 17.554
65-69 64.781 66.348 67.666 68.880 70.161 71.624 73.298 75.140 77.107
65 14.119 14.313 14.548 14.840 15.185 15.579 15.995 16.408 16.834
66 13.639 13.845 14.039 14.273 14.568 14.912 15.302 15.713 16.125
67 13.067 13.352 13.561 13.756 13.989 14.283 14.626 15.013 15.422
68 12.369 12.771 13.054 13.265 13.461 13.695 13.987 14.328 14.710
69 11.587 12.067 12.464 12.746 12.958 13.155 13.388 13.678 14.016
70-74 47.130 48.850 50.870 53.012 55.048 56.839 58.344 59.630 60.829
70 10.771 11.276 11.749 12.143 12.423 12.636 12.833 13.065 13.353
71 9.999 10.456 10.953 11.419 11.807 12.086 12.299 12.497 12.729

265
72 9.315 9.683 10.132 10.619 11.077 11.461 11.739 11.949 12.147
73 8.755 8.998 9.360 9.799 10.279 10.727 11.104 11.381 11.587
74 8.290 8.437 8.676 9.032 9.462 9.929 10.369 10.738 11.013
75-79 34.548 35.301 36.000 36.757 37.715 38.957 40.516 42.319 44.223
75 7.858 7.968 8.115 8.351 8.698 9.119 9.575 10.004 10.366
76 7.408 7.535 7.646 7.792 8.025 8.365 8.774 9.216 9.633
77 6.940 7.084 7.210 7.321 7.465 7.692 8.024 8.420 8.849
78 6.434 6.610 6.753 6.877 6.988 7.133 7.352 7.676 8.059
79 5.908 6.104 6.276 6.416 6.539 6.648 6.791 7.003 7.316
80+ 37.511 39.947 42.367 44.750 47.065 49.302 51.449 53.542 55.649

Fuente: https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/

266
ANEXO

“E”

267
268
269
Fuente: Guía de Trámite para inscribir una Sociedad de Responsabilidad Limitada - SRL en el
Registro de Comercio de Bolivia

270
271
ANEXO

“F”

272
fuente: https://consumidor.justicia.gob.bo/pdf/super/2016_07_I_productos.pdf

273
ANEXO

“G”

274
A continuación, se presentará la tabla de depreciaciones correspondiente según el
Decreto Supremo 24051.

275
APENDICE

276
277

También podría gustarte