Está en la página 1de 42

no volteados).

CDU 614.825:614.896
CANCELA A LA
NMX-S-018-SCFI-2000 NMX-S-018-1982

DGN

GUANTES DE HULE PARA USO ELÉCTRICO –


ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
(CANCELA A LA NMX-S-018-1982)

ELECTRIC GLOVES FOR RUBBER – SPECIFICATIONS AND


TEST METHODS

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana establece los requisitos mínimos de calidad y los métodos de
prueba que deben cumplir los guantes de hule utilizados para proteger a los trabajadores
contra la corriente eléctrica.

Esta norma mexicana aplica a los guantes de hule para uso eléctrico que se
comercializan en territorio nacional mismos que deben de cumplir con las
especificaciones de seguridad establecidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.

2 REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta norma se debe consultar la siguiente norma oficial
mexicana y las normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

NOM-017-STPS-1993 Relativa al equipo de protección personal para los


trabajadores en los centros de trabajo, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1994.

NMX-J-178-1996-ANCE Productos eléctricos – Conductores – Determinación del


esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura de
aislamientos, pantallas semiconductoras y cubiertas
protectoras de conductores eléctricos – Método de Prueba.
Declaratoria de vigencia publicada el 25 de abril de 1997.
NMX-S-018-SCFI-2000
2/39

DGN

NMX-J-187-1975 Determinación del envejecimiento acelerado en aire


caliente a presión de aislamientos y cubiertas protectoras
de conductores eléctricos a base de elastómeros.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 26 de noviembre de 1975.

NMX-J-188-1975 Determinación del envejecimiento acelerado en oxígeno


caliente a presión, de aislamientos y cubiertas protectoras
de conductores eléctricos a base de elastómeros.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 9 de diciembre de 1975.

NMX-J-271-1980 Técnicas de pruebas en alta tensión. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el
13 de noviembre de 1980.

NMX-R-061-1968 Método de prueba para la determinación de la dureza


shore de hules y plásticos. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de
octubre de 1969.

NMX-Z-012/2-1987 Muestreo para la inspección por atributos - Parte 2:


Métodos de muestreo, tablas y gráficas. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el
28 de octubre de 1987.

3 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Agrietamiento por ozono

La acción de corte que es producida por el ozono y que consiste en una serie de grietas
que se aprecian al alargar el guante.

3.2 Aislante

Sustancia o cuerpo cuya conductividad es nula o en la practica es muy débil.


NMX-S-018-SCFI-2000
3/39

DGN

3.3 Arqueo

Es la descarga eléctrica o arco que ocurre entre los electrodos y sobre o alrededor, pero
no a través del equipo que se está probando.

3.4 Baño de color

Consiste en una capa delgada de color contrastante con el color base, realizada durante
el proceso de fabricación y que es vulcanizada conjuntamente con las demás capas,
siendo una parte integral del guante.

3.5 Guanteleta

Es el área comprendida entre la muñeca y el reforzamiento o enrrollamiento en la base


del guante.

3.6 Halogenación

Exposición de toda el área superficial a un agente halogenante con el propósito de reducir


la fricción en la superficie.

3.7 Hule

Es un término genérico que incluye compuestos elastoméricos, sin importar su origen.

3.8 Indentaciones

Marcas en forma de ojos que se llegan a presentar en el proceso de fabricación y que no


tienen efecto sobre el espesor mínimo ni con las características eléctricas del producto.

3.9 Longitud

Es la medida del largo del guante determinada por la distancia desde la punta del dedo
medio hasta el refuerzo de la base.
NMX-S-018-SCFI-2000
4/39

DGN

3.10 Ozono

Es una forma muy activa de oxígeno que se produce por arqueo por efecto corona, o
bien, por rayos ultravioleta.

3.11 Perforación eléctrica

Para efectos de esta norma se considera al orificio que atraviesa el campo del guante
como consecuencia de una falla del material.

3.12 Pruebas de aprobación (prototipos)

Son para verificar que las características de diseño básico del guante cumpla con lo
especificado en esta norma, estas pruebas deben efectuarse al inicio y posteriormente
cuando se modifiquen algunos de sus componentes en el proceso de fabricación o en el
diseño del guante.

3.13 Pruebas de rutina

Conjunto de pruebas realizadas durante o después de la producción sobre los guantes


y/o sus componentes para propósito de control de calidad.

3.14 Ribete

Enrrollamiento en la base del guante.

3.15 Talla

Es la medida del guante, determinada por el perímetro interno que pasa a través de la
base del dedo pulgar.

3.16 Tensión máxima de uso

Es la tensión a la cual pueden utilizarse los guantes con seguridad, siendo menor en
todos los casos a la tensión nominal.

NOTA.- Según se ilustran las partes en la figura 1a.


NMX-S-018-SCFI-2000
5/39

DGN

FIGURA 1 a.- Partes del guante


NMX-S-018-SCFI-2000
6/39

DGN

4 CLASIFICACIÓN

Los guantes objeto de la aplicación de esta norma se clasifican en dos tipos de acuerdo a
lo establecido en la tabla 1:

TABLA 1.- Clasificación

Tipos Clase Tensión máxima de uso


kV C. A. ( rcm )

00 0,5
I 0 1
1 7,5
2 17
3 26,5
4 36

00 0,5
II 0 1
1 7,5
2 17
3 26,5
4 36

Tipo I – No resistente al ozono

Se deben fabricar de compuestos derivados del Cis–1-4–poliisopreno de hule natural o


hule sintético vulcanizado.

Tipo II - Resistente al ozono

Se deben fabricar de cualquier elastómero o combinación de compuestos elastoméricos.


NMX-S-018-SCFI-2000
7/39

DGN

5 ESPECIFICACIONES

5.1 Físicas

5.1.1 Talla

Los guantes deben cumplir con las tallas especificadas en la tabla 2. Lo anterior se
verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso 8.2.

TABLA 2.- Tallas de guantes

Talla Equivalencia en mm
8 203
8½ 216
9 229
9½ 241
10 254
10 ½ 267
11 279
11 ½ 292
12 305
NOTA.- Las tolerancias permisibles para la talla es de ± 6,5 mm
(ver figura 1b).

5.1.2 Espesor

El producto objeto de la aplicación de esta norma debe cumplir con lo especificado en la


tabla 3, lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso 8.3.

TABLA 3.- Espesores (mm)

Clase Bifurcación Otro punto Espesor


Mínimo Mínimo Máximo
00 0,20 0,25 0,75
0 0,46 0,51 1,02
1 0,63 0,76 1,52
2 1,02 1,27 2,29
3 1,52 1,90 2,92
4 2,03 2,54 3,56
NOTA.- Los valores anotados en la tabla son para espesores a una capa.
NMX-S-018-SCFI-2000
8/39

DGN

FIGURA 1 b.- Medición de la talla


NMX-S-018-SCFI-2000
9/39

DGN

5.1.3 Longitud

El producto objeto de la aplicación de esta norma debe cumplir con las especificaciones
establecidas en la tabla 4.

TABLA 4.- Longitudes

Clase Longitud (mm)


00 280, 350
0 280, 350, 400, 450
1 350, 400, 450
2 350, 400, 450
3 350, 400, 450
4 400, 450
NOTA.- Las tolerancias permisibles para la longitud son
de ( ± 13 mm).

5.2 Acabado

Los guantes deben de tener un acabado suave y sin costura, terminados en el borde de
los puños con un ribete. Deben estar libres de irregularidades tipo (B) que pongan en
riesgo la integridad física de la persona (ver tabla 5) pueden presentar irregularidades tipo
A.

Estas irregularidades no deben presentarse en la zona crítica de los guantes, o en el


entrecruce del dedo pulgar y el dedo mismo (ver figura 2).

TABLA 5.- Clasificación de irregularidades en el acabado del guante

Tipo A Tipo B
No peligrosas Peligrosas
Grumos (tamaño máximo 2 mm) Burbujas
Ondulaciones Aplastamientos del guante
Marcas por extracción Picaduras
Marcas por el molde Corte
Indentaciones
NMX-S-018-SCFI-2000
10/39

DGN
NMX-S-018-SCFI-2000
11/39

DGN

5.3 Forma

Los guantes deben ser confeccionados semejando la forma natural de las manos tanto
como sea posible, siguiendo el estilo curvilíneo de los dedos, la sección transversal de
éstos debe ser tal que evite que al cerrar la mano presente incomodidad. La punta del
dedo pulgar debe estar dirigida ligeramente hacia el segundo dedo. El extremo del guante
debe terminar en un ribete.

5.4 Características eléctricas

5.4.1 Tensión eléctrica de prueba (tensión de aguante)

Los guantes deben soportar la tensión eléctrica de prueba (valor eficaz) de corriente
alterna a 60 Hz, cuyos valores se estipulan en la tabla 6, respectivamente, de acuerdo a
su clase designada. La tensión debe aplicarse continuamente durante 3 min y la corriente
no debe exceder los valores indicados en la tabla 6. Esto se verifica de acuerdo a lo
establecido en el inciso 8.4.

5.4.2 Especificaciones eléctricas

El producto objeto de esta norma debe cumplir con las especificaciones establecidas en
la tabla 6.

TABLA 6.- Características eléctricas

Clase Tensión de Tensión mínima Corriente máxima de fuga Tensión


Prueba de perforación en mA máxima de
(tensión de en kV según longitud del guante uso kV C.A.
aguante) (rcm) mm (rcm)
en kV
(rcm)
280 350 400 450

00 2,5 4 8 12 - - 0,5
0 5 6 8 12 14 16 1

1 10 20 - 14 16 18 7,5
2 20 30 - 16 18 20 17
3 30 40 - 18 20 22 26,5
4 40 50 - - 22 24 36
NOTA.- Las tolerancias permisibles para la longitud son de (± 13 mm).
NMX-S-018-SCFI-2000
12/39

DGN

5.4.3 Tensión eléctrica de perforación

Los guantes deben soportar las tensiones especificadas en las tablas 6, de acuerdo a su
clase. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso 8.5.

5.4.4 Corriente de fuga en condiciones húmedas

Los guantes deben soportar la prueba de tensión eléctrica de prueba (tensión de aguante)
después de haber sido inmersos en agua a temperatura ambiente durante 16 h. Lo
anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso 8.7.

5.4.5 Resistencia al ozono (aplicable sólo para los guantes tipo II)

Estos guantes deben soportar la prueba de resistencia al ozono sin sufrir ninguna clase
de deterioro. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso 8.8.

5.5 Propiedades mecánicas

5.5.1 Esfuerzo a la tensión y alargamiento a la ruptura

El esfuerzo a la tensión y alargamiento a la ruptura para guantes tipo I y II, no debe ser
menor a lo especificado en la tabla 7. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido
en el inciso 8.9.

5.5.2 Esfuerzo a la tensión a 200 % de alargamiento

Para los guantes tipo I y II, el esfuerzo a la tensión a 200 % de alargamiento no debe ser
mayor a lo especificado en la tabla 7. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido
en el inciso 8.9.
NMX-S-018-SCFI-2000
13/39

DGN

5.5.3 Deformación permanente

En los guantes tipo I y II, la deformación permanente que se presenta después de un


alargamiento de 400 % durante un tiempo de 10 min no debe ser mayor a lo especificado
en la tabla 7. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso 8.9.

5.5.4 Resistencia al desgarre

La resistencia en el momento de desgarre para guantes tipo I y II no debe ser menor a lo


especificado en la tabla 7. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso
8.10.

5.5.5 Resistencia a la penetración

La resistencia a la penetración para los guantes tipo I y II no debe ser menor a lo


especificado en la tabla 7. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso
8.11.

5.5.6 Dureza shore A, relativa a hules y plásticos blandos

La dureza shore A en los guantes tipo I y II no debe ser mayor a lo especificado en la


tabla 6. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en la norma mexicana NMX-R-
061 (ver 2 Referencias).

5.5.7 Envejecimiento acelerado

a) En horno con aire caliente a presión normal.

El envejecimiento acelerado de los guantes tipos I y II, sujetos a una corriente de aire
circulante, a una temperatura de 343 K ± 2 K (70°C ± 2°C), después de 7 días, deben
conservar las propiedades especificadas en la tabla 7 de esta norma. Lo anterior se
verifica de acuerdo a lo establecido en la norma mexicana NMX-J-187 (ver 2
Referencias).
NMX-S-018-SCFI-2000
14/39

DGN

b) En horno con oxígeno caliente a presión.

El envejecimiento acelerado de los guantes tipos I y II, sujetos a una circulación de


oxígeno caliente a una presión de 2,06 MPa (21 kgf/cm2), durante 96 h a la temperatura
de 343 K ± 2 K (70°C ± 2°C), deben conservar las propiedades especificadas en la tabla
7, cuando sean verificados de acuerdo a lo establecido en la norma mexicana NMX-J-188
(ver 2 Referencias).

TABLA 7.- Propiedades mecánicas

Propiedades originales sin Tipo I Tipo II


envejecimiento
Esfuerzo a la tensión de ruptura 17,2 MPa mínimo 10,3 MPa mínimo
Alargamiento a la ruptura 600 % mínimo 500 % mínimo
Esfuerzo a la tensión a 200 % de 2,1 MPa máximo 2,1 MPa máximo
alargamiento
Deformación permanente al 400 % de 25 % máximo 25 % máximo
alargamiento
Resistencia al desgarre, mínimo 21 kN/m (120 lbf/in) 14 kN/m (80 lbf/in)
Resistencia a la penetración, mínimo 18 kN/m (100 lbf/in) 18 kN/m (100 lbf/in)
Dureza shore A 47 máximo 47 máximo
Con envejecimiento acelerado Tipo I Tipo II
Esfuerzo a la tensión de ruptura 13,8 MPa mínimo 8,3 MPa mínimo
Alargamiento a la ruptura 480 % mínimo 400 % mínimo

6 MUESTREO

Para la recepción de lotes se debe utilizar el muestreo estadístico, seleccionándose


planes de muestreo de acuerdo a lo establecido en la tabla 8. Los guantes de hule para
usos eléctricos presentados para la inspección deben estar totalmente terminados,
probados y empacados por el fabricante.

Para efectos de muestreo e inspección se debe aplicar o utilizar la norma mexicana NMX-
Z-012/2 (ver 2 Referencias), con los niveles de calidad y los niveles de inspección
establecidos en la tabla 8.

Cuando así se requiera el muestreo se puede determinar de común acuerdo entre el


fabricante y la unidad adquirente (consumidor o usuario).
NMX-S-018-SCFI-2000
15/39

DGN

TABLA 8.- Clasificación de pruebas y niveles de calidad aceptable (NCA)

Prueba o verificación Críticos Mayores Menores NCA Nivel


%
Tensión eléctrica de perforación X - - 4,0 S-2
Esfuerzo a 200 % de alargamiento X - - 4,0 S-2
Alargamiento a la ruptura X - - 4,0 S-2
Deformación permanente X - - 4,0 S-2
Envejecimiento acelerado X - - 4,0 S-2
Resistencia al desgarre X - - 4,0 S-2
Resistencia a la penetración X - - 4,0 S-2
Espesor X - - 1,5 Doble normal
Talla - X - 2,5 Doble normal
Longitud X - - 1,5 Doble normal
Corriente de fuga en condiciones X - - 4,0 S-2
húmedas
Dureza shore A X - - 4,0 S-2
Marcado X - - 1,5 Normal
Doble
Acabado: Irregularidades
No peligrosas - - X 4,0 Normal
Doble
Peligrosas X - - 4,0 S–2
Empaque - - X 4,0 Normal
Doble
Esfuerzo a la tensión X - - 4,0 S-2
Resistencia al ozono X - - 4,0 S-2
Tensión eléctrica Inspección al 100 %
Soportable de prueba y corriente
de fuga.
NOTA.- La prueba de tensión soportable y la corriente de fuga, debe realizarse a cada uno
de los guantes que formen el lote.
Considerar que el lote se rechaza cuando el número de guantes fallados corresponden al 5 %
o más del número de guantes comprendidos en el lote.
NMX-S-018-SCFI-2000
16/39

DGN

7 TIPO DE PRUEBAS

7.1. Pruebas prototipo

Las pruebas prototipo se efectúan en la evaluación de un nuevo diseño o cuando se


cambia o modifica el mismo, las materias primas o los procesos de fabricación. Estas se
realizan de común acuerdo entre fabricante y usuario.

Las pruebas y verificaciones prototipo son:

a) Inspección visual (acabado, marcado y empaque);


b) Dimensiones (talla, longitud y espesor);
c) Tensión eléctrica soportable y corriente de fuga;
d) Tensión eléctrica de perforación;
e) Esfuerzo a la tensión;
f) Esfuerzo a 200 % de alargamiento;
g) Alargamiento a la ruptura;
h) Deformación permanente;
i) Resistencia al desgarre;
j) Resistencia a la penetración;
k) Corriente de fuga en condiciones húmedas;
l) Dureza shore A;
m) Envejecimiento acelerado, y
n) Resistencia al ozono*.

NOTA.- * Solo aplicable para tipo II.

Es conveniente que la secuencia de prueba sea conforme al orden indicado.

7.2 Pruebas de aceptación

En cada entrega debe comprobarse que las pruebas siguientes fueron realizadas:

a) Inspección visual (acabado, marcado y empaque);


b) Dimensiones (talla, longitud y espesor), y
c) Tensión eléctrica soportable.

En cada lote de entrega se deben efectuar las pruebas y verificaciones, mismas que se
realizan de acuerdo al muestreo correspondiente.
NMX-S-018-SCFI-2000
17/39

DGN

8 MÉTODOS DE PRUEBA

Para verificar las especificaciones del producto objeto de esta norma se deben aplicar los
métodos de prueba que se indican a continuación:

8.1 Inspección visual

Se revisan cuidadosamente las superficies interior y exterior del guante, se verifica su


marcado y se comprueba que el empaque este en buenas condiciones y cumpla con lo
especificado.

8.2 Verificación dimensional de talla y longitud

8.2.1 Fundamento

Comprobar que las dimensiones de los guantes están dentro de los valores
especificados.

8.2.2 Aparatos

- Una mesa de trabajo cuya superficie sea tersa y lisa de manera que al poner el
guante sobe ella, no se dañe;
- Una cinta flexible de lino o similar, con escala métrica y aproximación a milímetros, y
- Una regla rígida o escala métrica con aproximación en milímetros (puede estar
integrada a la mesa de trabajo).

8.2.3 Procedimiento

8.2.3.1 Talla

Colocar sobre una mesa el guante y determinar el ancho (A) en la línea que pasa en la
base del dedo pulgar, con el espesor (E) ya determinado previamente de acuerdo al
método y aplicar la fórmula siguiente para determinar la talla:

T= 2 (A – 2E)

donde:

T es la talla del guante;


A es el ancho del guante; y
E es el espesor sencillo.
NMX-S-018-SCFI-2000
18/39

DGN

8.2.3.2 Longitud

Se coloca el guante sobre la mesa de trabajo y con la regla rígida o escala integrada a la
mesa, se mide desde la punta del dedo medio hasta el ribete de la manga según se
muestra en la figura 3. Las muestras deben cumplir con lo señalado en el inciso 5.1.3.

8.2.4 Expresión de resultados

Los resultados se deben presentar en las hojas de reportes de prueba con el fin de poder
determinar fácilmente si las dimensiones de los guantes están dentro de las tolerancias
especificadas.

8.2.5 Informe de la prueba

El informe de la prueba debe tener los siguientes datos:

- Nombre y firma del analista;


- Fecha;
- Identificación de la muestra;
- Observaciones durante la prueba, y
- Número de guantes medidos.

8.3 Espesor

8.3.1 Fundamento

Comprobar que el espesor de los guantes esté dentro de los valores especificados.

8.3.2 Aparatos

- Un micrómetro tipo carátula con las características siguientes:


Graduación con aproximación de 0,01 mm;
Diámetro del vástago presionador 5 mm;
Presión total ejercida por el vástago 185 KPa (KN/m2) ± 5 %;
Diámetro de la punta contacto 2,3 mm ± 5 %, y
Los accesorios complementarios para efectuar la medición como: placas, soportes,
abrazaderas, etc.

8.3.3 Procedimiento

Se monta el micrómetro en los soportes y se coloca el guante en la parte que se va a


medir, levantando el vástago presionador, luego baja nuevamente hasta hacer contacto
con el guante y se toma la lectura (ver figuras 4 y 5).
NMX-S-018-SCFI-2000
19/39

DGN
NMX-S-018-SCFI-2000
20/39

DGN

FIGURA 4.- Medición de espesor en punta de dedo


NMX-S-018-SCFI-2000
21/39

DGN

FIGURA 5.- Medición de espesor en punta de dedo


NMX-S-018-SCFI-2000
22/39

DGN

8.3.4 Expresión de resultados

Se deben reportar las lecturas que a continuación se mencionan:

a) Cuatro mediciones sobre la palma;


b) Cuatro mediciones sobre la manga, y
c) Dos mediciones sobre la bifurcación de los dedos.

8.4 Tensión eléctrica de prueba (tensión de aguante)

8.4.1 Fundamento

Verificar que el guante soporte la tensión eléctrica de prueba (tensión de aguante).

8.4.2 Aparatos y equipo

Una tina o tanque cuyo material sea conductor con capacidad para colocar uno o varios
guantes, provista de soportes para sostenerlos por el refuerzo con los dedos hacia abajo.

Una fuente de alimentación monofásica de 60 Hz y 800 VA como mínimo, que


proporcione una tensión eficaz suficiente para los valores especificados en la tabla 6. El
control de tensión y la forma de onda deben satisfacer lo indicado en la norma mexicana
NMX-J-271 (ver 2 Referencias).

Un miliampérmetro de C.A., con escala de 0 mA a 30 mA y exactitud de 1 % o mejor, el


circuito debe estar provisto de un dispositivo que proteja al miliampérmetro, que lo tenga
en corto circuito, excepto en el momento de la medición.

Una barra conductora (o dos según el número y disposición de los guantes en el tanque)
que se emplea como electrodo de alta tensión, colocada por encima del tanque y que
alimenta los conductores individuales (electrodos) para cada guante.

Un vóltmetro de C.A., con exactitud de 1 % o mejor, cuyo consumo no sea mayor de 1


mA.

Un interruptor automático para proteger al equipo de prueba bajo condiciones de


cortocircuito.

Un cronómetro o reloj con aproximación de segundos.

8.4.3 Procedimiento

Los guantes por probar deben presentarse en su posición correcta (no volteados).
NMX-S-018-SCFI-2000
23/39

DGN

Se pone agua limpia en la tina de prueba, hasta un nivel tal que cubra la distancia
especificada en la tabla 9, éste se fija en los soportes y a la vez se vierte agua limpia en
su interior, se coloca en la tina hasta que los niveles, tanto interior como exterior, queden
a la distancia especificada en la tabla 9. Esta distancia se mide del nivel del agua a la
parte superior del ribete de la manga. Se seca la superficie libre del guante así como los
soportes, para evitar una descarga superficial. Se aplica gradualmente la tensión de
prueba con un incremento constante de 1 000 V/s, hasta alcanzar el valor especificado.
En ese momento se inicia el período de prueba, en el cual se sostiene la tensión durante
tres minutos. La medición de la corriente de fuga debe de hacerse, accionando el
dispositivo de prueba mencionado en el inciso 8.4.2, de manera que circule la corriente a
través del miliampermetro.

Al concluir los 3 min se reduce la tensión antes de proceder a abrir el circuito.

8.4.4 Expresión de resultados

El reporte debe incluir lo siguiente:

- Número de guantes probados;


- Número de guantes que soportaron la prueba;
- Número de guantes que no soportaron la prueba;
- Observaciones y fecha;
- Corriente de fuga en cada guante, y
- Nombre y firma del analista.

Considerar que el lote se rechaza cuando el número de guantes fallados corresponde al


5 % o más del número de guantes comprendidos en el lote.

8.5. Tensión eléctrica de perforación

8.5.1 Fundamento

Determinar la resistencia eléctrica, cuando sean sometidos los guantes a la tensión


máxima sin sufrir perforaciones:

8.5.2 Aparatos y equipos

Los que se establecen en el inciso 8.4.2.

8.5.3 Procedimiento

Los guantes a probar, no deben haberse sometido a pruebas anteriores.


NMX-S-018-SCFI-2000
24/39

DGN

Elevar la tensión con un incremento constante de 1 000 V/s hasta alcanzar la tensión
máxima establecida en la tabla 6, e inmediatamente se procede a bajar la tensión a la
misma velocidad con que se incremento.

8.5.4 Expresión de resultados

El reporte debe indicar lo siguiente:

- Número de guantes probados;


- Número de guantes que no soportaron la prueba;
- Número de guantes que soportaron la prueba;
- Corriente de fuga de cada guante;
- Observaciones y fecha, y
- Nombre y firma del analista.

NOTA.- Los guantes sometidos a esta prueba deben ser destruidos, ya que su uso
representa un riesgo.

TABLA 9.- Distancia del nivel del agua al ribete de la manga para las pruebas
eléctricas

Para la tensión de prueba (tensión Para la tensión eléctrica de


Clase de aguante) la distancia en mm perforación la distancia en
mm
00 38 38
0 38 38
1 38 64
2 64 76
3 89 102
4 127 165
NOTA.- La tolerancia es ± 13 mm para ambos casos.

8.6 Reprueba eléctrica

8.6.1 Fundamento

Someter por seguridad los guantes en uso o almacenados a prueba eléctrica (tensión de
aguante) bajo los criterios siguientes:

– Para guantes almacenados sin uso, mínimo deben ser probados cada 12 meses;
NMX-S-018-SCFI-2000
25/39

DGN

– Para guantes en uso al menos cada 6 meses, y


– Cuando exista alguna duda por encontrar señales de deterioro en los guantes.

8.6.2 Aparatos y equipo

Los que se establecen en el inciso 8.4.2.

8.6.3 Preparación de la muestra

– Los guantes que sean sometidos a esta prueba deben haber sido inspeccionados
físicamente;
– Los guantes a probar se deben lavar con agua de la llave y jabón neutro y
enjuagarlos perfectamente;
– Secarlos durante 2 h en horno seco circulante, a una temperatura de 328 K ± 5 K
(55ºC ± 5ºC), o secados al aire por un periodo de 24 h, y
– Nunca se deben guardar los guantes húmedos.

8.6.4 Procedimiento

Esta prueba se realiza exactamente igual a lo señalado en la prueba de tensión de


aguante, solamente se diferencia en el tiempo de exposición, que en este caso es de 1
min a 3 min.

Una vez concluida esta prueba, los guantes que la soportaron son secados 2 h a 328 K ±
5 K (55ºC ± 5ºC), o secado al aire por un período de 24 h.

Los guantes sometidos a esta prueba y que se perforen, por seguridad deben ser
destruidos, ya que su uso representa un riesgo.

8.6.5 Expresión de resultados

El reporte debe incluir lo siguiente:

- Número de guantes probados;


- Número de guantes que soportaron la prueba;
- Número de guantes que no soportaron la prueba;
- Corriente de fuga en cada guante;
- Observación y fecha, y
- Nombre y firma del analista.

8.7 Corriente de fuga en condiciones húmedas


NMX-S-018-SCFI-2000
26/39

DGN

8.7.1 Fundamento

Verificar mediante la tensión de prueba (tensión de aguante), que los guantes no excedan
los valores especificados de corriente de fuga en la tabla 6, en más de 2 mA.

8.7.2 Aparatos y equipo

Los que se establecen en el inciso 8.4.2.

8.7.3 Procedimiento

Los guantes que previamente hayan pasado la tensión de prueba (tensión de aguante)
deben ser inmersos en agua limpia durante 16 h. Se debe aplicar la tensión de aguante
de acuerdo al procedimiento 8.4.3, La medición de la corriente de fuga debe hacerse al
alcanzar el valor de la tensión especificado en la tabla 6. Esta prueba se debe realizar sin
alterar las condiciones del guante.

8.7.4 Expresión de resultados

Los guantes no deben rebasar el valor de corriente de fuga especificado en la tabla 6, en


más de 2 mA.

El reporte debe incluir lo siguiente:

- Número de guantes probados;


- Número de guantes que pasaron la prueba;
- Número de guantes que no pasaron la prueba;
- Corriente de fuga;
- Observaciones y fecha, y
- Nombre y firma del analista.

8.8 Resistencia al ozono (Tipo II)

8.8.1 Fundamento

Verificar mediante esta prueba que el material utilizado en la fabricación de los guantes,
no presenta agrietamiento cuando es sometido a una atmósfera conteniendo ozono.
NMX-S-018-SCFI-2000
27/39

DGN

8.8.2 Aparatos y equipo

- Equipo de prueba eléctrica especificado en el inciso 8.4.2;


- Un tubo metálico de 25 mm de diámetro y 250 mm de largo (que debe ser el
electrodo a tierra), y
- Una placa delgada de aluminio de 50 mm x 100 mm (que debe ser el electrodo a
corriente).

8.8.3 Preparación de las muestras

Se deben cortar cuando menos dos muestras rectangulares de 100 mm x 150 mm de


diferentes áreas de cada uno de los guantes seleccionados para esta prueba.
Estas muestras se deben dejar reposar en forma plana durante las 24 h previas a la
realización de las pruebas.

8.8.4 Procedimiento

Las muestras deben enrollarse al tubo metálico, de tal forma que exista un contacto
directo entre las muestras y tubo y los extremos sobrantes deben quedar hacia abajo y
deben sujetarse con pinzas de plástico para evitar su movimiento.

El tubo con la muestra sujeta, debe conectarse firmemente a tierra, encima de este tubo
debe colocarse la placa metálica, la cual debe estar soportada de las barras conductoras
de la alta tensión, la separación entre esta placa y el tubo con la muestra debe ser la
mínima necesaria para evitar que se produzca el arco eléctrico.

Una vez conseguido este arreglo, debe aplicarse una tensión de 15 kV de corriente
alterna (rcm) y 60 Hz durante una hora. Concluido este tiempo, debe liberarse la muestra
y analizarse para observar en forma cualitativa, si se formaron grietas en la superficie.

8.8.5 Expresión de resultados

Las muestras sometidas a esta prueba deben cumplir con lo establecido en el


procedimiento.

El reporte debe incluir lo siguiente:

- Número de guantes sometidos a esta prueba;


- Número de guantes aprobados;
- Número de guantes rechazados;
- Observaciones y fecha, y
- Nombre y firma del analista.

8.8.6 En los reportes de todas las pruebas anteriores debe establecerse también el
NMX-S-018-SCFI-2000
28/39

DGN

nombre completo y firma de la persona que realizo éstas.

8.9 Esfuerzo a la tensión a 200 % del alargamiento a la ruptura y al 400 %


deformación permanente

8.9.1 Fundamento

Verificar la resistencia mecánica del producto cuando es sometido a pruebas de tensión a


diferentes porcentajes de alargamiento con y sin envejecimiento acelerado.

8.9.2 Aparatos y equipo

- La máquina de transmisión, con las características necesarias para que la fuerza


aplicada sea medida con un error de ± 2 %. La velocidad de separación de las
mordazas debe ser de 500 mm/min ± 50 mm/min;
- Un Suaje tipo C, según lo especificado en la norma mexicana NMX-J-178-ANCE (ver
2 Referencias). Las caras internas del suaje en la sección reducida deben estar
pulidas y perpendiculares al plano de corte, de tal forma que permitan una
profundidad de al menos 6 mm. Los suajes deben estar afilados y libres de
melladuras para evitar desgarramientos en la muestra;
- Un micrómetro como se indica en el inciso 8.3.2;
- Un cronómetro, y
- Una escala graduada en milímetros.

8.9.3 Preparación de la muestra

Las muestras deben acondicionarse por lo menos tres horas antes del inicio de la prueba,
a una temperatura de 23ºC ± 2ºC. En la muestra deben marcarse dos líneas paralelas
entre si y equidistantes del centro de la probeta en 25,4 mm ± 0,1 mm. Las cuales deben
servir como referencia al someter el alargamiento.

8.9.4 Procedimiento

8.9.4.1 Determinación del módulo al 200 % de alargamiento

El espécimen se coloca entre las mordazas de sujeción cuidando que quede vertical y sin
carga, procurando que la tensión se distribuya uniformemente en la sección transversal y
se hace funcionar la máquina, se observan las marcas y cuando éstas lleguen a tres
veces el valor inicial se considera que está al 200 % de alargamiento, y anotar la carga
que registre el aparato y este valor debe ser utilizado en los cálculos.

El valor del esfuerzo a la tensión con la carga leída, debe ser el módulo al 200 % de
alargamiento.

8.9.4.2 Determinación del alargamiento a la ruptura


NMX-S-018-SCFI-2000
29/39

DGN

La muestra es colocada igual que en el inciso 8.8.4. La marca colocada a 25,4 mm ± 0,1
mm se considera como (Lo). Se hace funcionar la máquina observando continuamente
las marcas y en el momento de ruptura tomar la distancia entre las marcas (L). Estos
valores son utilizados en el cálculo de esta determinación.

8.9.4.3 Determinación del esfuerzo a la tensión

La muestra es colocada igual que en el inciso 8.8.4. Se hace funcionar la máquina y en el


momento que ocurra la ruptura del espécimen, anotar la carga utilizada siendo este valor
el requerido en el cálculo de esta determinación.

8.9.4.4 Determinación de la deformación permanente.

Colocar la muestra igual que el inciso 8.8.4. Se hace funcionar la máquina y se lleva la
separación de las marcas hasta 5 veces su valor inicial; es decir, al 400 % y en este
momento parar la máquina durante 10 min. Al concluir este tiempo se libera el espécimen
rápidamente dejando reposar por 10 min, concluido este tiempo, medir la distancia entre
las marcas y realizar los cálculos.

8.9.4.4.1 Cálculos

a) Sección transversal.

Para el cálculo de la sección transversal se emplea la siguiente fórmula:

A= e x c (ec. – 1)

donde:

A es el área de la sección transversal en mm2;


e es el espesor promedio del espécimen en mm, y
c es el ancho del espécimen en mm.

b) Esfuerzo a la tensión.

Para determinar el esfuerzo a la tensión se usa la siguiente fórmula:

P
ET = --- (ec. - 2)
A
NMX-S-018-SCFI-2000
30/39

DGN

donde:

ET es el esfuerzo a la tensión de ruptura en MPa;


P es la carga de ruptura en N, y
A es el área inicial de la sección transversal del espécimen en mm2.

c) Por ciento (%) de alargamiento.

Calcular el por ciento de alargamiento por medio de la siguiente fórmula:

L – Lo
% de alargamiento = ------- x 100 (ec. – 3)
Lo

donde:

L es la longitud entre marcas en el momento de la ruptura en mm, y


Lo es la longitud inicial entre marcas, en mm.

d) Deformación permanente

Utilizar la ecuación 3, considerando (Lo) como la medida original y (L) la medida al


terminar el tiempo de reposo, su resultado es expresado en por ciento (%).

8.9.5 Expresión de resultados

El resultado debe incluir:

- Identificación de la muestras;
- El espesor promedio;
- Valores del módulo al 200 % de alargamiento;
- Valores de alargamiento a la ruptura;
- Valores del esfuerzo a la tensión;
- Valores de la deformación permanente;
- Características de los aparatos empleados;
- Observaciones y fecha, y
- Nombre y firma del analista.

8.10 Resistencia al desgarre


NMX-S-018-SCFI-2000
31/39

DGN

8.10.1 Fundamento

Determinar la resistencia al desgarre del material usado en la fabricación de los guantes.

8.10.2 Aparatos y equipo

- Una máquina para medir tensión como se indica en el inciso 8.9.2;


- Un suaje que proporcione un corte con las características de la figura 6, y
- Un micrómetro tipo carátula como el indicado en 8.3.2.

8.10.3 Preparación de la muestra

Cortar el espécimen por medio del suaje al sentido formado a lo largo de la sección
longitudinal, se recomienda usar un material libre de defectos que no haya sido sujeto a
daños mecánicos o alargamientos previos.

Antes de proceder a efectuar la prueba es necesario medir el espesor de cada uno de los
especímenes, tomando tres mediciones diferentes, una de ellas debe efectuarse en el
vértice del ángulo, el espesor real debe ser el que resulte al determinar la media de los
valores medidos.

8.10.3.1 Número de especímenes de prueba

La resistencia al desgarre se debe efectuar a tres especímenes de la muestra y el valor


reportado debe ser la media de los valores resultantes, si los valores resultantes difieren
en un 20 % se toman dos muestras más y la resistencia al desgarre debe ser la media de
los cinco valores obtenidos.

8.10.4 Procedimiento

Colocar el espécimen entre las mordazas de sujeción procurando quede vertical y sin
carga. La distancia entre las mordazas en el momento de arranque de la prueba debe ser
76 mm ± 3 mm, la velocidad de separación de las mordazas de la máquina de ensayo, se
ajusta a 500 mm/ min ± 50 mm/min hasta el desgarre del espécimen. Después del
desgarre del espécimen anotar la carga máxima de ruptura que ha registrado la máquina.

8.10.4.1 Cálculos

El cálculo de la resistencia al desgarre se efectúa dividiendo la máxima fuerza registrada


en la carátula de la máquina en el momento que desgarró la muestra entre el espesor de
la misma. La fuerza resultante debe estar expresada en N/m (lbf/in). (Considerar que un
N/m = 175 veces el valor en lbf/in).
NMX-S-018-SCFI-2000
32/39

DGN

Dimensiones Milímetros Pulgadas


Valor Tolerancia Valor Tolerancia
A 102 0,50 4,0 0,02
B 19 0,05 0,75 0,002
C 19 0,05 0,75 0,002
D 12,7 0,05 0,5 0,002
E 25 0,05 1,0 0,002
F 27 0,05 1,061 0,002
G 28 0,05 1,118 0,002
H 51 0,25 2,0 0,01

FIGURA 6.- Espécimen para la prueba de desgarre

F
NMX-S-018-SCFI-2000
33/39

DGN

RD = --------
e

donde:

RD es la resistencia al desgarre;
F es la fuerza, en N, y
E es el espesor de la muestra en mm.

8.10.5 Expresión de resultados

Los resultados deben incluir lo siguiente:

- El resultado de los cálculos efectuados de acuerdo a lo establecido en el inciso


8.10.4.1;
- La fecha de elaboración de la prueba;
- La temperatura a la cual se efectuó la prueba;
- El tipo y características de la máquina usada, y
- Las características del dado usado en la preparación de las muestras.

8.11 Resistencia a la penetración

8.11.1 Fundamento

Determinar la capacidad del material para soportar el esfuerzo a la penetración.

8.11.2 Aparatos y equipo

- Una lámina con una abertura circular de 6 mm de diámetro que permita el paso de
una aguja de acero inoxidable;
- Una lámina con una abertura de 25 mm de diámetro que proporciona un área libre
fija, que permita al espécimen alargarse mientras esté sujeto a la presión de la aguja;
- Una aguja hecha de una barra de acero inoxidable tipo 304 de 5 mm de diámetro,
maquinada en un extremo para poder producir un adelgazamiento gradual, con
ángulo de 12 grados, y
- Un micrómetro como el indicado en 8.3.2.

8.11.3 Preparación de la muestra

Los tres especímenes por probar deben ser cortados del guante, con una medida de 10
cm de largo por 4,5 cm de ancho.

8.11.4. Procedimiento
NMX-S-018-SCFI-2000
34/39

DGN

Fijar el espécimen entre las dos láminas planas del metal con aberturas concéntricas, los
espesores de cada muestra deben ser medidos en el centro. La aguja debe ser colocada
inicialmente, perpendicular al espécimen, de tal forma que pueda atravesar el pequeño
agujero de la placa, la aguja debe dirigirse a través de la muestra con una velocidad de
8,3 mm/s.

La medición de la fuerza para provocar la perforación debe ser medida con una
aproximación de 2 N.

8.11.4.1 Cálculos

La resistencia de penetración se obtiene de la siguiente manera:

FP
RP = ---------------
e

donde:

RP es la resistencia de penetración, en N/m,


FP es la fuerza de penetración, en N, y
E es el espesor de la muestra en m.

8.11.5 Informe de la prueba

El resultado debe incluir:

- La temperatura a la cual se efectuó la prueba;


- El tipo de aparato empleado en la determinación;
- Los valores obtenidos;
- Las observaciones y fecha, y
- Nombre y firma del analista.

9 MARCADO Y EMPAQUE

9.1 Marcado de los guantes

Cada guante debe tener una etiqueta con medidas mínimas de 50 mm de largo por 10
mm de ancho, colocada a una distancia de entre 10 mm y 20 mm del borde,
perfectamente adherida y sin alterar las condiciones de aislamiento, que contenga la
siguiente información: logotipo del fabricante, tipo, clase, talla y sello de conformidad
cuando se autorice. La etiqueta debe ser del color específico siguiente:

CLASE COLOR
Clase 00 BEIGE
NMX-S-018-SCFI-2000
35/39

DGN

Clase 0 ROJO
Clase 1 BLANCO
Clase 2 AMARILLO
Clase 3 VERDE
Clase 4 NARANJA

El guante debe ser marcado en la parte contraria de la etiqueta, con tinta indeleble el
nombre del fabricante y la leyenda Hecho en México o país de origen.
Para todos los guantes debe incluirse en el marcado el valor de la tensión de prueba.
En el caso de los guantes de clase 00 y 0, debe indicarse con letras más grandes que son
guantes, para baja tensión.

El marcado debe hacerse en la parte de la manga, junto al ribete por el lado de la palma
según lo indicado en la figura 7.

9.2 Empaque

Cada par de guantes debe empacarse en una caja de cartón lo suficientemente resistente
para su protección contra daños en el transporte (ver apéndice informativo).

Las caras externas de la caja deben llevar impreso, en forma visible y clara, lo siguiente:

- Nombre del producto;


- Marca o logotipo del fabricante;
- Fecha de fabricación;
- Sello de conformidad cuando se autorice;
- La leyenda Hecho en México o, en su caso, indicar el país de origen;
- Tipo;
- Clase;
- Talla;
- Longitud, y
- El valor de la tensión de prueba (tensión de aguante).

En el caso de los guantes de clase 00 y 0 debe indicarse con letra más grande que son
guantes, para baja tensión.

9.3 Información sobre el producto

9.3.1 Los fabricantes y distribuidores deben suministrar con los guantes de


protección, instructivos en el idioma español en los que debe incluirse al menos la
información siguiente:
NMX-S-018-SCFI-2000
36/39

DGN
NMX-S-018-SCFI-2000
37/39

DGN

- Material (es) empleado (s) en la fabricación del tipo de guante correspondiente;


- Clasificación del tipo de guante y descripción de los riesgos contra los que protege,
así como de sus limitaciones inherentes;
- Instrucciones y recomendaciones sobre el almacenamiento, uso y limpieza
adecuados;
- Advertencia sobre las condiciones de almacenamiento, uso y limpieza que deben
evitarse para prevenir que las características de protección del guante puedan ser
deterioradas, así como sobre los defectos o alteraciones del producto que puedan
provocar este mismo defecto, y
- Razón social, domicilio y teléfono del fabricante o del distribuidor cuando el producto
sea de importación.

10 BIBLIOGRAFÍA

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida, publicada


en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre
de 1993.

ASTM D 120 Specification for rubber insulating gloves.

ASTM E 380 Metric practice guide.

ASTM D 297 Rubber products- Chemical Analysis.

ASTM D 412 Rubber properties in tension, test for.

ASTM D 518 Rubber deterioration-Surface cracking test for.

ASTM D 570 Water absorption of plastics, test for.

ASTM D 573 Rubber-deterioration in an air oven, test for.

ASTM D 624 Rubber property-test resistance,test for.

ASTM D 1149 Rubber deterioration- surface ozone cracking in a


chamber (fiat specimens test for).

ASTM A 1415 Rubber property - Internacional hardnees test for.

ASTM D 2240 Rubber property - Durometer hardnees test for.

ANSI C 84-1 Voltage ratings for electric power sistems and


NMX-S-018-SCFI-2000
38/39

DGN

equipament.

BSI 697 Specification for rubber gloves for electrical purposes.

11 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma mexicana no equivale a ninguna norma internacional por no existir referencia
alguna en el momento de su elaboración.

APÉNDICE INFORMATIVO

Guía de referencia

A.1 Control del producto

Se recomienda colocar a cada par de guantes una tarjeta de control, la cual debe tener la
información siguiente:

• Número de identificación o control;


• Fecha(s) de inspecciones físicas;
• Fecha(s) de pruebas eléctricas;
• Tensión a la cual se realizaron las pruebas, y
• Observaciones del estado del guante.

A.2 Utilización

• Verificar mediante una tarjeta de control que los guantes han sido debidamente
inspeccionados y probados eléctricamente;
• Recordar que la tensión de aguante siempre es mayor a la tensión que debe ser
utilizado;
• Se deben colocar guantes de algodón antes del guante de hule para protegerlos del
sudor de las manos;
• Para proteger los guantes contra trabajo abrasivo se deben utilizar guantes
protectores de cuero o carnaza encima de ellos;
• Los guantes siempre deben ser utilizados en la mano para la cual han sido
construidos, nunca se deben voltear al revés para cambiarlo de mano, ya que esto
produce un estiramiento indeseable que reduce su valor aislante;
• Se debe evitar el contacto de los guantes de hule con aceites, grasas, lubricantes,
disolventes y ácidos. En caso de contacto, lavarlo con agua y jabón neutro, secarlos
durante dos horas en horno con aire circulante, a una temperatura de 328 K ± 5 K
NMX-S-018-SCFI-2000
39/39

DGN

(55ºC ± 5ºC), hasta eliminar completamente la humedad, y


• Los guantes usados deben guardarse en una caja de madera pulida y barnizada, con
forro interno de paño o franela, de tamaño adecuado, o en una bolsa de lona, para
que no se doblen de forma que no se expongan a la intemperie.

A-3 Inspección física

• Cada vez que se concluya la utilización de los guantes, estos deben ser
inspeccionados visualmente para determinar cualquier signo de deterioro, y
• Para detectar la presencia de orificios y pinchamientos, se debe enrollar el ribete de
la base (enrollamiento) hacia arriba para acumular aire en su interior y presionarlo
para detectar cualquier tipo de fuga.

Al concluir esta inspección y de tener cualquier duda, por seguridad deben ser sometidos
a la reprueba eléctrica establecida en el inciso 8.6.

México, D. F. a
LA DIRECTORA GENERAL DE NORMAS.

CARMEN QUINTANILLA MADERO.

JADS/LFVO/DLR/MRG.
NMX-S-018-SCFI-2000

GUANTES DE HULE PARA USO ELÉCTRICO –


ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
(CANCELA A LA NMX-S-018-1982)

ELECTRIC GLOVES FOR RUBBER – SPECIFICATIONS AND


TEST METHODS
NMX-S-018-SCFI-2000

DGN

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas e


instituciones:

- 3M DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

- CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN


Gerencia de Normalización y Calidad Industrial.

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

- COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO


Gerencia de Aseguramiento de Calidad.

- CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS INDUSTRIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS
Comisión de Normalización y Certificación de la Industria Nacional.

- GUANTES VARGAS, S.A. DE C.V.

- GUANTES VITEX, S.A. DE C.V.

- HOLIDAY DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

- INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Unidad de Control Técnico de Insumos.

- PETROLEOS MEXICANOS
Exploración y Producción - Subgerencia de Normatividad y Promoción.

- PRODUCTOS ADEX, S.A. DE C.V.

- PROLAMEX, S.A. DE C.V.

- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
NMX-S-018-SCFI-2000

DGN

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Número de capítulo Página

1 Objetivo y campo de aplicación 1

2 Referencias 1

3 Definiciones 2

4 Clasificación 6

5 Especificaciones 7

6 Muestreo 14

7 Tipo de pruebas 16

8 Métodos de prueba 17

9 Marcado y empaque 34

10 Bibliografía 37

11 Concordancia con normas internacionales 38

Apéndice informativo 38

También podría gustarte