Está en la página 1de 231

(Cordinadora)

Mónica Cuvelier García


Fausto Enrique Aguirre Escárcega
María Isabel de Jesús Téllez García
(Coordinadores)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ricardo Duarte Jáquez


Rector
David Ramírez Perea
Secretario General
Manuel Loera de la Rosa
Secretario Académico
Erick Sánchez Flores
Director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
Ramón Chavira
Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica
DR © Mónica Cuvelier García, Fausto Enrique Aguirre Escárcega,
María Isabel de Jesús Téllez García (por coordinación)
© Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

© Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


Avenida Plutarco Elías Calles 1210
Foviste Chamizal, CP 32310
Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Tels. +52 (656) 688 2100 al 09

ISBN: 978-607-520-308-9

La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la


Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica

Coordinación editorial:
Mayola Renova González
Cuidado editorial:
Subdirección de Publicaciones
Diseño de portada y diagramación:
Karla María Rascón

Primera edición, 2018


elibros.uacj.mx
Índice

Presentación Los factores afectivos en la


David Rincón Ávila 7 optimización de la habitabilidad
en el diseño
Introducción Amparo Berenice Calvillo Cortés /
Mónica Cuvelier García 9 Libertad Arcega Camacho 61

Espacio doméstico digno: proceso Espacios restauradores habitables


para su medición Mónica Cuvelier García 79
Ivette Nohemí Alvarado García 15
Habitabilidad y experiencia en el
Materiales verdes en el interiorismo interior: el color y la arquitectura
Ileana Amezcua Díaz / emocional en México
Verónica Cristina Ugalde Álvarez Fausto Enrique Aguirre Escárcega /
33 Mario Ernesto Esparza Díaz de León
93
El diseño interior como parte de las
viviendas del siglo XIX en la ciudad Habitabilidad de vivienda en Mérida.
de Guanajuato. Espacios interiores Un acercamiento al espacio interior
en el habitar cotidiano en México de la vivienda en serie
Irsa Daniela Botello Arredondo 51 Carmen García Gómez /
María Milagrosa Pérez Sánchez
103
Hacia una condición concreta de El estudio del impacto de la
habitar calidad del espacio interior y
Xavier Juárez Torres 117 propuestas de diseño de espacios
en las viviendas de interés social del
Habitabilidad: percepción espacial. caribe colombiano, a partir de los
Para ciegos y débiles visuales principales cambios de las últimas
Mariana López Fregoso / décadas
Gonzalo Bojórquez Morales 131 Orietta Polifroni Peñate /
Jairo Luis Valencia Ebratt /
Criterios para abordar proyectos Ana Cecilia González Ruiz /
de diseño interior con un enfoque Yamile Cecilia Orozco Molina /
sustentable María Victoria De la Rosa Angarita
Paola Ayesha Corral Avitia 147 193

Diseño, habitabilidad y sus El espacio habitable en la frontera


implicaciones en la calidad de vida de Ciudad Juárez,
interior de la vivienda social Chihuahua (1880-1930)
Leticia Peña Barrera / Lidia Guadalupe Sandoval Rivas /
Guillermo Ordoñez Hernández 165 Luis Herrera Terrazas 219

Naturaleza, regionalidad y reciclaje


en el diseño sustentable
Alma Pineda Almanza 181
Presentación
David Rincón Ávila

E
l V Foro Internacional de In- Día con día se convierte en una
vestigación del Interiorismo prioridad hacer uso adecuado de los
se ha consolidado como un espacios; en ese sentido, el diseña-
espacio de reflexión en el cual dor con sus conocimientos puede
coinciden, reúnen y exponen acadé- mejorar y crear experiencias que sa-
micos con un interés muy particular tisfagan las necesidades propias de
en abordar conceptos y generar co- cada ser humano con proyectos inte-
nocimiento a través de sus investiga- grales, así como el aprovechamiento
ciones. La edición celebrada en Gua- de energías desde la perspectiva de
najuato, Gto., México, nos brindó la cuidado del medio ambiente y uso
oportunidad de apreciar estudios correcto de los recursos naturales.
interesantes para el medio del inte- Cada investigación presentada e
riorismo. integrada en este libro muestra una
Este producto académico que es- manera personal, académica y res-
tamos a punto de disfrutar es fruto ponsable de abordar los temas ya
de la colaboración, el esfuerzo, la de- mencionados, y además nos invita a
dicación y pasión por abordar temas reflexionar, opinar, experimentar y
con impacto social; en esta ocasión tomar conciencia de la trascendencia
se enfoca a las necesidades del ser del diseño de interiores, sus múlti-
humano en cuanto a la habitabilidad ples variables a tomar en cuenta, con
y la sustentabilidad de los espacios. un objetivo muy claro: lograr el con-
fort del ser humano y su entorno.

7
En esta compilación de investiga- da la posibilidad de estudiar, obser-
ciones, tendremos la oportunidad de var y aportar a la sociedad un nuevo
revisar temas como: la sustentabili- orden espacial administrado por una
dad, la regionalidad y el reciclaje, la gestión del conocimiento renovada y
habitabilidad, la identidad, así como sensible a la realidad de los seres hu-
distintos casos y aplicaciones que en- manos.
riquecen el conocimiento y la prácti- Por lo anteriormente expresado
ca del diseño de interiores. La habita- invito, a la lectura de este material
bilidad y sustentabilidad se abordan académico, realizado con un sentido
con la intención de enriquecer el integral del diseño y con el propósi-
interiorismo, contribuyendo de ma- to de crecer juntos en el maravilloso
nera significativa a la transmisión, in- mundo del interiorismo y sus múlti-
tegración y uso de ideas, tendencias, ples áreas.
tecnología y materiales, también nos

8 David Rincón Ávila


Introducción
Mónica Cuvelier García

L
a práctica del diseñador ha ra colaborativa entre la Universidad
evolucionado gracias a la pro- Autónoma de Ciudad Juárez y la Uni-
fesionalización del quehacer versidad de Guanajuato. En el tema
del interiorista, desde el mo- central, la habitabilidad y la sustenta-
mento en que se convierte en un bilidad en el interiorismo, convergen
asunto un tanto cuanto científico, puntos de vista sobre los parámetros
gracias a la realización de un gran cú- y requerimientos necesarios para lo-
mulo de investigaciones por parte de grar diseñar espacios interiores habi-
los interioristas. Los avances que hay tables y sustentables en varias de sus
referentes a los espacios interiores modalidades.
en sus diversas vertientes, se presen- El diseño de interiores es una
tan en plataformas mayormente aca- práctica creativa e intelectual que
démicas con el objetivo de permear analiza la información del usuario,
a los estudiantes dichos conocimien- establece una gestión y estrategia
tos, mientras los académicos com- conceptual, refina la dirección del di-
parten los resultados de su trabajo y seño y elabora documentos gráficos
al mismo tiempo se generan lazos de de comunicación y de construcción.
estudio en conjunto. Por lo tanto, el diseño de interiores
Una de esas plataformas es la deberá estar conformado por pro-
que se desarrolla a lo largo del V fesionales provistos de un eficiente
Foro Internacional de Investigación aparato crítico y teórico como el que
en Interiorismo, realizado de mane- se presenta en esta publicación, en

9
donde se analizan y desarrollan las y criterios considerados para medir
investigaciones que convergen en que tan verde o sustentable es un
una serie de mediciones y analogías material y así se puedan definir estra-
en relación a la habitabilidad, el con- tegias de diseño. Finalizan exponien-
fort y la psicología ambiental que los do el impacto de los nuevos materia-
espacios interiores provocan en los les sustentables dentro del campo
individuos. del diseño de interiores.
Aquí el lector encontrará material Irsa Daniela Botello Arredondo,
de investigación con procedimientos con “El diseño interior como parte
metodológicos, los cuales arrojan de las viviendas del siglo XIX en la
conclusiones que impactan en la ha- ciudad de Guanajuato, Gto. Espacios
bitabilidad de los espacios. En primer interiores en el habitar cotidiano en
lugar, tenemos a Ivette Alvarado México”, muestra la importancia del
García, quien en su artículo “Espacio conocimiento sobre los inmuebles
doméstico digno: proceso para su históricos para la conceptualización
medición” determina que lo primero de la habitabilidad. Realiza una ob-
es entender lo que es el espacio y servación racional y sensorial de las
aborda el concepto de habitabilidad viviendas del siglo XIX en la ciudad
concebido desde el espacio habita- de Guanajuato, Gto., para determi-
cional. Alvarado señala que el espa- nar las vivencias de aquel entonces,
cio habitable influye en la conducta lo cual sirve para conocer la forma
del usuario y el interiorista puede y de vida, usos, entendimiento del
debe establecer condiciones míni- contexto y costumbres del aspec-
mas de salud y confort en los espa- to histórico en aquellas viviendas.
cios. En el presente escrito se abor- Asimismo, Amparo Berenice Calvillo
dará el concepto de habitabilidad Cortes y Libertad Arcega Camacho,
concebido dentro del espacio habi- presentan “Los factores afectivos
tacional, enfocado al espacio digno. en la optimización de la habitabili-
Ileana Amezcua Díaz y Cristina dad en el diseño”, en donde resaltan
Verónica Ugalde Álvarez, en su artí- lo fundamental que es el contacto
culo “Materiales verdes en el interio- con el cliente para distinguir el fon-
rismo”, resaltan la importancia que do afectivo y el fondo utilitario del
tiene el interiorismo sostenible con espacio. Presentan cómo el término
el uso de las tecnologías al momen- de lo afectivo, cuando por lo general
to de diseñar espacios, los cuales se se interpreta como un término sub-
conjuntan al seleccionar materiales jetivo, sí puede ser medible y surge
verdes en los proyectos. Presentan a la par con los aspectos del diseño
un análisis sobre los procedimientos emocional. Explican los cuatro place-

10 Mónica Cuvelier García


res del individuo y cómo aplicarlos a en serie”, exponen la relación exis-
los espacios interiores para generar tente entre la habitabilidad y la ca-
ambientes psicológicamente más lidad de vida, aplicando el estudio
funcionales. en fraccionamientos de la ciudad de
Aunado al tema anterior, Mónica Mérida, Yucatán. La propuesta está
Cuvelier García, expone un estudio basada en modelos teóricos que mi-
sobre el diseño y uso de los espacios den el gusto y el agrado de los ha-
restauradores, tomando en cuenta la bitantes por su vivienda en función
psicología ambiental y la percepción de sus necesidades y su estado emo-
de los espacios en relación con pade- cional, aunado a factores ambienta-
cimientos como el estrés. Describe les como el ruido, la temperatura y
los componentes más importantes la humedad. De tal manera que sus
que contiene un espacio interior y conclusiones son abordadas desde
cómo pueden ser modificados para el punto de vista de la habitabilidad
convertirlos en un espacio restaura- psicosocial y la habitabilidad espa-
dor de la psique humana, que ha sido cial, dos parámetros importantes
dañada por el andar de su día a día. para lograr espacios completos y
De la misma manera, pero con funcionales.
otro enfoque, Fausto Enrique Agui- Xavier Juárez Torres expone en
rre Escárcega y Mario Ernesto Espar- “Hacia una condición concreta de
za Díaz De León, en “Habitabilidad y habitar” su analogía de habitabili-
experiencia en el interior: El color y la dad por medio de cinco movimien-
arquitectura emocional en México”, tos ligados entre sí, en los que des-
resaltan la importancia de la trascen- taca la moda y la experiencia de la
dencia de la espacialidad interior por arquitectura, los espacios significa-
medio del manejo de las emociones tivos, el arte de la espacialidad y la
del individuo para mejorar conduc- arquitectura con amor; repasa la his-
tas. Explican por qué el color es uno toria y muestra cómo ha evoluciona-
de los elementos más importantes do la actividad de vivir los espacios,
en la configuración del espacio inte- abordando una temporalidad y apli-
rior y en la generación de emociones cándola a tres perfiles como la fre-
y sensaciones, lo cual apoya las teo- cuencia, la intensidad y la densidad,
rías de la modificación de conductas. todo para proponer espacios equili-
Por otra parte, Carmen García brados.
Gómez y María Milagrosa Pérez Sán- Ahora bien, hemos abordado al
chez, con su tema “Habitabilidad de individuo como usuario de los es-
vivienda en Mérida. Un acercamien- pacios y su habitar del interiorismo,
to al espacio interior de la vivienda pero ¿qué pasa con la discapacidad?

Introducción 11
Mariana López Fregoso y Gonzalo cuenta los principios generales de la
Bojórquez Morales, presentan su in- construcción sostenible.
vestigación sobre la “Habitabilidad: Dichos principios son retomados
percepción espacial para ciegos y por Leticia Peña Barrera y Guillermo
débiles visuales”, en donde estudian Ordoñez Hernández en su investi-
las cualidades de percepción espa- gación “Diseño, habitabilidad y sus
cial del individuo discapacitado en implicaciones en la calidad de vida
un sondeo de un grupo focal en la interior de la vivienda social”, don-
ciudad de Baja California, y con me- de determinan los indicadores en la
diciones del nivel de confort en sus evaluación de la habitabilidad espa-
espacios de rehabilitación, cursos y cial y acústica; el estudio fue realiza-
talleres a los que asisten. Concluyen do en fraccionamientos de interés
con una serie de recomendaciones social de la zona árida de Ciudad
necesarias para que el usuario con Juárez, Chihuahua. Se hacen me-
debilidad visual perciba su espacio diciones sobre la habitabilidad am-
mucho más seguro y confortable. biental y mediciones del ruido, para
Como ya se mencionó, el queha- concluir con una serie de observa-
cer del investigador debe permear ciones en cuanto a la habitabilidad
de manera académica a los estu- psicosocial, espacial y acústica.
diantes del interiorismo, por lo que La investigación que presenta
Paola Ayesha Corral Avitia en “Cri- Alma Pineda Almanza sobre la “Na-
terios para abordar proyectos de turaleza, regionalidad y reciclaje en
diseño interior con un enfoque sus- el diseño sustentable”, es una ma-
tentable”, da a conocer los aspectos nera de fusión entre los lineamien-
que abordan en los proyectos termi- tos de la certificación LEED y los
nales de los alumnos del programa procesos de enseñanza del diseño y
de Diseño de Interiores de la Univer- la arquitectura en la Universidad de
sidad de Guanajuato, relacionando Guanajuato, algo así como la unión
el interiorismo y la sustentabilidad. del tema que presentan Irsa Botello
Bajo la ideología de su universidad y Paola Corral. Sustenta y explica,
de que un diseñador de interiores primeramente, lo que es la sustenta-
tiene el compromiso con la sociedad bilidad y la certificación LEED apoya-
de diseñar espacios que atiendan da con los antecedentes de diferen-
necesidades específicas de habita- tes tipos de arquitectura, los cuales
bilidad y sustentabilidad, Corral des- han sido temas de gran interés para
cribe los 5 puntos principales de una las investigaciones de los alumnos
metodología a seguir para el desa- del programa de Diseño de Interio-
rrollo de sus proyectos, tomando en res de la esa universidad.

12 Mónica Cuvelier García


Las investigaciones realizadas en habitable de la localidad en una tem-
el campo de la calidad de los espa- poralidad determinada. Los autores
cios interiores en reacción a su ha- toman en cuenta la migración de la
bitabilidad, no han sido exclusivas zona, lo cual ha sido un factor muy
en nuestro país, dado que Orietta relevante en la fundación de la ciu-
Polifroni Peñate, Jairo Luis Valencia dad y sus espacios habitables. Reali-
Ebratt, Ana Cecilia González Ruiz, zan el análisis en las viviendas de la
Yamile Cecilia Orozco Molina y Ma- época denominadas fincas, para ge-
ría Victoria de la Rosa Angarita, pre- nerar una serie de conclusiones de
sentan “El estudio del impacto de tipo histórico sobre la habitabilidad
la calidad del espacio interior y pro- y su relación cultural y económica
puestas de diseño de espacios en las con el país vecino, Estados Unidos.
viviendas de interés social del caribe Cada uno de los textos que com-
colombiano, a partir de los principa- ponen el presente libro representa
les cambios de las últimas décadas”, de una u otra forma el contexto na-
en donde planean establecer unos cional e internacional en cuanto a la
lineamientos para el diseño de espa- generación de conocimiento sobre la
cios interiores en la región del Caribe habitabilidad, el espacio y el usuario,
en Colombia y así apoyar las políticas con el objetivo de coadyuvar a la pro-
del gobierno y sus programas de vi- fesionalización del interiorismo, lo
vienda para favorecer al usuario. La cual se ve reflejado en la propuesta
discusión se realiza con base en los de espacios interiores sustentados
principios que buscan mejorar la ca- en teorías.
lidad y la habitabilidad versus la can-
tidad de los proyectos de vivienda
de interés social. Con ello generan
una serie de recomendaciones que
coadyuven en la mejora de la calidad
de vida en cuanto a la habitabilidad y
confort de los usuarios de las vivien-
das en el Caribe colombiano. Por úl-
timo, pero no menos importante, Li-
dia G. Sandoval Rivas y Luis Terrazas
Herrera, investigan de manera local
“El espacio habitable en la frontera
de Ciudad Juárez, Chihuahua (1880-
1930)”, con el objetivo de recono-
cer, identificar y valorar el espacio

Introducción 13
14 David Rincón Ávila
Espacio doméstico digno:
proceso para su medición
Ivette Nohemí Alvarado García
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen habitable, y en particular la que, con

A
arreglo a determinadas normas lega-
l abordar el tema de la ha- les, tiene (…) una vivienda”. De esta
bitabilidad es necesario manera, el espacio habitable influye
entender lo que es el es- en el comportamiento de su ocupan-
pacio. Desde la arquitec- te, mientras la habitabilidad mengua
tura y el interiorismo el término de las condiciones físicas de los espa-
“espacio habitable” suele concebir- cios, como el entorno doméstico, al
se como aquel en donde se realizan establecer condiciones mínimas de
actividades en un ambiente confor- salud y confort.
table y saludable. Nogueira (2011) Por ello, aun cuando la habitabi-
menciona que: “(…) brinda seguri- lidad pudiera percibirse como algo
dad y protección, ofrece intimidad, subjetivo, existen lineamientos que
es confortable y contribuye al bien- regulan las cualidades que los es-
estar de cada una de las personas pacios habitables deben tener, me-
que la habitan” (p.10). Mientras que, diante documentos legales como la
en una definición básica, la habitabi- Constitución Política de los Estados
lidad es una cualidad de los espacios Unidos Mexicanos en donde se men-
para ser ocupados de manera cómo- ciona, en el Artículo 4º, que: “Toda
da. La Real Academia de la Lengua familia tiene derecho a disfrutar de
Española (RAE) define el término de vivienda digna y decorosa. La ley es-
“habitabilidad” como: “Cualidad de tablecerá los instrumentos y apoyos

15
necesarios a fin de alcanzar tal obje- particular en la sociedad contem-
tivo” (p. 4). En el presente escrito se poránea, el referente físico-es-
abordará el concepto de habitabili- pacial del componente entorno
dad, concebido en el espacio habita- (2005: 19 y 26)
cional, enfocado al espacio digno.
Palabras clave: espacio digno, ha- La idea particular de los autores
bitabilidad, vivienda. sobre el concepto de ciudad es que
esta se conforma a partir de la vi-
La definición básica de vivienda se vienda, “la ciudad es una institución
refiere a un lugar cerrado y cubier- imaginaria de la sociedad” (Giraldo y
to, construido para ser habitado por Bateman, 2005: 26). Con esto se en-
personas. Un hábitat, sin embargo, tiende que en las viviendas es donde
es un concepto que va más allá de se educan y forman las sociedades.
un techo para resguardarse, ya que Por su parte, Leff explica que en
involucra un lugar seguro, propio y el hábitat el ser humano define su
privado, con espacio suficiente para territorialidad, “es soporte y a la vez
realizar actividades cotidianas en el condicionante, al tiempo que es es-
que se disponga de servicios básicos. pacio re-significado y reconstruido
“Habitar implica psique y alma, ade- por la cultura” (1998: 243). Giraldo y
más de cualidades formales y cuanti- Bateman coinciden al señalar que el
ficables” (Rosselló, 1999: 7) “hogar es un lugar de reconocimien-
Una vivienda adecuada dentro to e identidad en forma individual y
de una ciudad debe ser un espacio colectiva” (2005: 42).
confortable, con calidad ambiental, El espacio doméstico por sí solo
acceso a fuentes de trabajo y de es- conlleva a una serie de significados
tudio. Giraldo y Bateman explican y significantes basados en variadas
que el criterio de idoneidad sobre los perspectivas, las cuales no solo ex-
espacios habitables suele cambiar de presan un modo de vivir, una forma
un país a otro, ya que: de habitar, sino que cuestiones socia-
les y culturales se ven reflejadas en el
Depende de factores culturales, entorno y en el uso de los espacios,
sociales, ambientales y económi- como gustos y costumbres.
cos determinados (...) La vivienda Es posible apreciar en estos au-
se define a partir de la integración tores que la vivienda no se refiere
de atributos concernientes a los exclusivamente a un espacio que
componentes casa y entorno, in- satisface necesidades básicas, sino
volucrando así en su análisis a la que su planeación debe tomar en
ciudad por ser ésta, de manera cuenta requerimientos de tipo social.

16 Ivette Nohemí Alvarado García


Tabla 1. Elementos de relación con el entorno.
Elemento:
Estructura Material y calidad de los pisos, material y calidad de las paredes, material y
calidad de los techos.
Servicios públicos Acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, energía eléctrica, comu-
nicaciones -teléfono, celular, internet.
Equipamiento básico Iluminación, ventilación, lavamanos, lavaplatos, estufa, muebles.
Espacio Personas por vivienda, personas por hogar, hogares por colonia, personas
por cuarto, personas por dormitorio, cuartos por vivienda, dormitorios
por vivienda.
Localización y condiciones de Zonas de riesgo, contaminación, densidad, movilidad, edad del sector,
entorno usos de la tierra, origen del sector.
Infraestructura de servicios Vías de acceso, equipamiento del entorno, otras obras de ingeniería civil.
Ámbitos de participación y Parques, salones comunales, bibliotecas, iglesias.
comunicación
Derechos - casa Intimidad, privacidad, descanso.
Derechos - entorno Seguridad, confianza y libertad

Fuente: elaboración propia, 2016, basado en Giraldo y Bateman, 2005.

Asimismo, las necesidades y proble- la honra del beneficiario y por ende


máticas relacionadas con la vivienda no afecte su reputación” (RAE). Por
aumentan de manera paralela al pro- otra parte, la ONU coincide con lo ex-
ceso de urbanización y de desarrollo puesto por Giraldo y Bateman, sobre
de la sociedad. aquello que implica una vivienda dig-
La Organización de las Naciones na. Los autores enlistan los mínimos
Unidas (ONU), en sus documentos elementos a considerar en una vi-
fundamentales, ha tratado en repe- vienda como “la estructura, los servi-
tidas ocasiones el tema del hábitat, cios públicos, el equipamiento básico
la vivienda, los asentamientos y de- de la casa, el espacio y los derechos”
sarrollo humano, en la búsqueda de (2005: 55-56). En relación al entorno,
una regulación mundial de condicio- se considera de suma importancia la
nantes para la vida digna, cuestiones localización y condiciones del con-
que tienen que ver con el crecimien- texto, la infraestructura de servicios,
to de las poblaciones dentro de las los ámbitos de participación y de co-
ciudades. municación (ver Tabla 1).
El concepto de ‘digno’ puede en- La Coordinación General del Plan
tenderse como aquello que por su Nacional de Zonas Deprimidas y Gru-
condición es: “de calidad aceptable, pos Marginados (Coplamar), men-
o bien se refiere a un hábitat que ciona que la vivienda digna debe
puede aceptarse o usarse sin afectar cubrir seis requisitos paralelamente:

Espacio doméstico digno: proceso para su medición 17


“la vivienda debe ser habitada por reducido de forma importante los
una sola familia, se considera que parámetros del espacio habitable.
no debe haber más de dos ocupan- Las razones son variadas, desde el
tes por cuarto habitable en el medio cambio en la constitución de la fa-
urbano, la vivienda debe mantener- milia hasta la reducción de costos de
se en buen estado de conservación, producción. La construcción masiva
contar con agua entubada, energía de viviendas, por una demanda di-
eléctrica y drenaje” (Gallegos, 2006, versa, ha provocado la existencia de
citado por Quiñones, 2008: 20). espacios habitables cada vez más re-
A medida que la población mundial ducidos, lo que por ende afecta la ha-
crece, la demanda de vivienda propia bitabilidad de los mismos. En México
se incrementa. Sin embargo, las im- esto se puede observar de forma
plicaciones demográficas, sociales, clara, la problemática para la adqui-
económicas, culturales y políticas de sición de viviendas con dimensiones
este crecimiento, no han permitido acorde a la cantidad de integrantes
lograr o mantener las condiciones de por familias.
una vivienda digna en muchos países. En general este es el común deno-
Como explica Quiñones: minador de fallas en el sistema entre
las entidades gubernamentales, las
En adición a su tendencia social, instancias de construcción y las en-
el aspecto de vivienda presenta tidades que financian las viviendas,
también una tendencia política aun cuando la vivienda digna se ins-
que crece aceleradamente; ésta tituye en 1972, después de más de 55
se debe principalmente a los ba- años de lucha por instaurarse como
jos ingresos salariales, dificultad derecho para los trabajadores en la
de financiamiento para muchos Constitución Política de los Estados
sectores de la población y la falta Unidos Mexicanos, en donde: “se es-
de estímulo a la inversión privada tableció la obligación de los patrones
en vivienda, lo que ha incrementa- de proporcionar a los trabajadores
do su demanda (2008:17). habitaciones cómodas e higiénicas”
(Historia del Infonavit, 1972-1975: 1).
En las primeras décadas del siglo Posteriormente se adicionó, me-
xxi, las instancias gubernamentales diante decreto en el Diario Oficial de
mexicanas (ya sean estatales o fede- la Federación en 1983, que: “Toda
rales) que regulan la construcción, familia tiene derecho a disfrutar de
establecen y aprueban los lineamien- vivienda digna y decorosa. [Y] en
tos sobre el tamaño de los espacios donde la ley establecerá los instru-
en la vivienda de interés social, han mentos y apoyos necesarios a fin

18 Ivette Nohemí Alvarado García


de alcanzar tal objetivo” (Vivienda En la actualidad, las condiciones
digna como derecho constitucional del entorno de las viviendas urba-
mexicano, Legislación Federal, 2012, nas relacionadas al espacio, se men-
artículo 4: 4-7). cionan en todos los reglamentos de
No obstante, las estadísticas construcción existentes. En ellos se
muestran que la población con un sugiere una cantidad específica de
ingreso viable para la adquisición de personas que habiten los espacios
una vivienda de amplias dimensiones, domésticos (densidad domiciliaria);
está por debajo de los porcentajes por ejemplo, se contempla la can-
mínimos. Esto genera que una gran tidad de personas por vivienda, la
proporción de habitantes adquiera y cantidad de personas por cuarto
ocupe viviendas, aunque no satisfa- (nos referimos a cocina, sala, espacio
gan las condiciones mínimas para la múltiple, entre otros) y la cantidad
existencia humana, provocando haci- de personas por recámara, ya que
namiento, insatisfacciones de manera de manera funcional los espacios
directa sobre la vida de sus habitan- han sido proyectados, teóricamente,
tes. Asimismo, las afecciones no solo bajo la relación espacio-usuario. No
se presentan en el ámbito de funcio- obstante, la realidad suele ser otra,
nalidad de los espacios, sino que a su la vivienda urbana tanto en México
vez se generan reacciones negativas como en muchos otros países, se ha
en la salud de las familias como el in- visto afectada por la reducción de
cremento del estrés familiar. sus dimensiones.
En este contexto, es fácil enten- Los gobiernos y las comisiones
der que cuando se planifica una vi- encargadas de regular los reglamen-
vienda deben tomarse en cuenta tos y decretos de construcción, así
los requerimientos de los usuarios, como el ayuntamiento y/o municipio,
tanto como los del espacio y espe- se han encargado de autorizar que el
cialmente lo que ello implica en la ha- tamaño de los lotes se reduzca cada
bitabilidad del mismo. “La condición vez más. Esto ignora (que se reduje-
humana y su entorno construido son ron en al menos 20 metros cuadra-
el resultado del mutuo y continuo dos entre los años 70 a la fecha, 2016)
proceso de interacción entre usua- casi por completo las necesidades
rios y viviendas, lo cual repercute en del usuario. La Comisión Nacional de
el ámbito social” (Quiñones, 2008:2), Vivienda (Conavi) menciona que en
por lo mismo los elementos físicos, México la vivienda social tiene de 30
los ambientes y las actividades de los a 42.5 metros cuadrados, dicha me-
usuarios son los que conformarán dida difiere entre los 31 estados de la
una vivienda digna.

Espacio doméstico digno: proceso para su medición 19


República Mexicana y el Distrito Fe- medio de la habitabilidad se estable-
deral. cen las condiciones mínimas de salud
De las necesidades fundamentales y confort, que menguan las condicio-
humanas relacionadas con las de pro- nes físicas de los espacios, como pue-
tección como la de vivienda, surge la de ser el entorno doméstico.
importancia de un espacio adecuado En este sentido, cuando se trata
para habitar y convivir. Al reducirse el tema de la habitabilidad, el térmi-
los espacios para la construcción de no de calidad de vida va incluido en
viviendas, llámese de interés social, la premisa de mantenerse y mejo-
vivienda económica e inclusive las de rarse implícitamente y de condición
nivel medio, se genera un problema digna, Moreno (2008) alude que:
en la realización de actividades coti- “sin habitabilidad no hay calidad de
dianas plenas, pues no solo se cuenta vida o, mejor dicho, la habitabilidad
con espacios insuficientes, sino que constituye una condicionante para el
no es posible una distribución eficaz desarrollo de calidad de vida dentro
del mobiliario comercial, lo que con- del espacio urbano” (p. 53).
lleva a una mala circulación dentro de No obstante, cuando se trata el
la vivienda, caos visual y funcional. tema de la calidad de vida, el sentido
Viviendas diseñadas para usuarios puede resultar subjetivo, para evitar-
“universales”, más allá de atender lo Rueda (1997) recomienda que:
conductas similares, unifican crite-
rios y niegan los usos verdaderos de La calidad de vida (…) requiere
los espacios domésticos. Como ve- una postura ideológica de parti-
mos, la vivienda digna no solo debe da, que llevará a una valoración
construirse teniendo en cuenta un del contexto de la salud, en su
conjunto simple de elementos, sino aspecto comunitario, médico y
bajo un estudio arduo de la interac- asistencial, y en su aspecto de ca-
ción de los espacios dentro de las lidad; de la interacción social, en
viviendas, las actividades que se rea- el contexto ambiental y económi-
lizan en ellos y las repercusiones que co en cuanto a la disponibilidad y
tienen en los usuarios cuando no son calidad de los recursos dentro de
funcionales. un equilibrio que supera lo mera-
Ahora bien, en el entendido de mente ecológico (pero que lo in-
que la habitabilidad es una cualidad cluye) (p. 18).
de los espacios para ser ocupados de
manera cómoda, se deduce que el es- Cabe señalar que por medio de la
pacio habitable influye en el compor- habitabilidad es posible evaluar las
tamiento de su ocupante y que por condiciones salubres en el espacio y

20 Ivette Nohemí Alvarado García


del ambiente que las rodea. En don- en base a los cuales es posible es-
de la habitabilidad se da por niveles, tablecer los requerimientos y eva-
por ejemplo, Moreno (2008), explica luar su cumplimiento (p. 282).
que: “un nivel básico de habitabilidad
sería una manera de resolver la pre- En donde sí se busca cuantificar
cariedad habitacional de los sectores o medir la habitabilidad se conciben
de bajos recursos para que accedan como variables a la percepción, el
a una mejor condición de vida de confort y la seguridad, para ello se
manera progresiva” (p. 49). De esta identifican algunos indicadores res-
manera es posible entender que por pectivamente de la siguiente manera:
medio de la habitabilidad se busca
mejorar las condiciones de los espa- • En cuanto a la percepción se eva-
cios en beneficio de los usuarios. Por lúa lo relacionado a: lo físico es-
ello la calidad del ambiente se vincula pacial y lo psicosocial.
con las condiciones del espacio y sus • Para el confort se valora: la acús-
efectos sobre las personas. tica, lo térmico y lo lumínico.
Por otra parte, cuando hablamos • Por último, para la seguridad se
de evaluar conceptos o variables que considera: la higiene, el fuego y
suelen ser cualitativos, es necesario los accidentes (incidencia), den-
definir un estándar para un perfil de- tro de la vivienda (D’alençon y
tallado. D’alençon, Justiniano, Már- otros, p. 282)
quez y Valderrama, (s/a) mencionan
que: En la tabla 2, es posible ver un
ejemplo de la tabla propuesta por
Para la definición de requerimien- D’alençon, Justiniano, Márquez y Val-
tos de calidad y la evaluación de derrama.
su cumplimiento, se requieren he- Sin embargo, los autores aluden
rramientas cuantitativas que per- que en la búsqueda de una vivienda
mitan operacionalizar los concep- saludable en cuanto a la habitabili-
tos, que suelen ser cualitativos; dad y su evaluación se refiere, la per-
esto es, la definición de paráme- cepción, el confort y la seguridad son
tros y estándares. La definición de variables funcionales, pero se limitan
parámetros supone localizar ele- a la idea del confort y no se extien-
mentos relevantes de evaluación den más allá:
y configurarlos como indicadores.
Para cada parámetro se establece El interés en estos conceptos ra-
una escala de valoración, dentro dica en que amplían el ámbito de
de la que se definen estándares, la evaluación de la calidad de las

Espacio doméstico digno: proceso para su medición 21


Tabla 2. La idea de habitabilidad como una concepción amplia para carac-
terizar los estándares de calidad de vida.
Entorno Conjunto
Variables
Vivienda Inmediato (lote) Habitacional (barrio)
Percepción -Físico espacial
-Psico-social
-Acústico
Confort -Térmico
-Lumínico
Seguridad -Higiene
-Fuego y accidentes
Fuente: D’alençon, Justiniano, Márquez y Valderrama, s/a.

prestaciones de la vivienda (que tal como lo mencionan Colavidas y


hoy está restringido a la idea de Salas (2005) que aluden:
confort) tanto en la variedad
de los problemas considerados Del habitar se desprende la habi-
como en las escalas de análisis e tabilidad, que se extiende no sólo
intervención (p. 272). a la vivienda en sí, sino también
a las características del conjunto
Por otra parte, la definición de habitacional (infraestructura y
habitabilidad ha progresado con el equipamiento) y a las del entorno
paso del tiempo, extendiéndose de (nivel de servicios), formando los
evaluar las condiciones de confort asentamiento urbanos o rurales
y las condiciones relacionadas a los (p.p. 226-229).
aspectos higrotérmicos, acústicos y
visuales, hasta llegar a tratar dentro Con esto evoluciona la idea de ha-
de su concepto no solo el confort, bitabilidad ampliándose para carac-
sino la relación del hombre con el terizar los esquemas de la calidad de
medio ambiente que lo rodea en la vida de las personas en tres paradig-
búsqueda del: “desarrollo físico, so- mas (salud, percepción y escalas de
cial y mental de las condiciones de intervención), tal como lo mencio-
salud, la seguridad, la higiene (…) y nan D’alençon, Justiniano, Márquez
la privacidad” (Organización Mundial y Valderrama (s/a), en un esquema
de la Salud, 2000). perfeccionado:
Entender que la habitabilidad im-
plica, dentro del concepto de calidad La idea de habitabilidad [se da]
de vida, el habitar de manera plena, como una concepción amplia
en un entorno no aislado o interno, para caracterizar los estándares

22 Ivette Nohemí Alvarado García


Tabla. 3. Variables a evaluar en la habitabilidad.
Habitabilidad Variables: Percepción, confort y seguridad
Permiten un análisis físico-espacial (me- Se establecen las condiciones mínimas de salud y confort en los
dir lo confortable) espacios.
Se evalúan:
-Condiciones de infraestructura, equipa- -Muros de tabique, adobe, concreto, piso de cemento, cantidad
miento y vivienda. y tipo de puertas, ventanas (…) Servicio de agua, luz, sanea-
miento, internet (…)
-Número de ocupantes -Cantidad de habitantes por habitación (recámara)
-Entorno (nivel de servicios urbanos) -Transporte público, cercanía a fuentes de trabajo, centros
comerciales, áreas recreativas (…)
-Nivel de confort físico -Iluminación, temperatura, ruido (…)

Fuente: elaboración propia, 2016.

de calidad de vida, en tres ámbi- equipos como los que se muestran a


tos: salud, percepción y escalas continuación:
de intervención, en comparación
con la idea de confort restringi- Tabla 4. Condiciones físicas,
da a los ámbitos higro-térmico1 , sociales, económicas y culturales
acústicos y lumínicos (p. 272). Condición del confort
Físicas Hacen referencia al espacio geo-
gráfico donde las personas viven.
En este sentido es posible para re- Las condiciones climáticas del
capitular lo expuesto por los anterio- ambiente dentro de los espacios
res autores en Tabla 2, se muestran (calidad del aire, confort térmi-
co, condiciones de iluminación y
las variables a evaluar en el contexto condiciones de ruido)
de la habitabilidad: El espacio habitable donde com-
parten con la familia, pero tam-
Entonces en el entendido de que bién, a los lugares de estudio,
el entorno está constituido por las trabajo y recreo.
condiciones físicas, sociales, econó- Sociales Las relaciones que se establecen
con los otros, con el ambiente y
micas y culturales, se presenta la ta- las instituciones.
bla 3: Económicas Con las formas de producción y
Es posible evaluar y medir las de sostenimiento.
Culturales Se refieren a la higiene, el orden,
condiciones de la habitabilidad en- el aseo y los valores, que se
focadas al confort. Por una parte, en proyectan sobre sí mismos, las
cuanto al confort físico es posible el cosas, las de los demás y el me-
dio natural.
uso de herramientas, instrumentos y
Fuente: elaboración propia, 2016.
1 Entendiéndose el concepto como rela-
ción entre el calor corporal y el medioam-
biente.

Espacio doméstico digno: proceso para su medición 23


Tabla 5. Calidad del aire, evaluación de las condiciones
de habitabilidad y confort del ambiente
Calidad en el aire
-La medición de la concentración de Co2 es usada como parámetro de calidad del aire.
Ejemplo de ins- -Con instrumentos de medición, se pueden evaluar las condiciones de calidad del aire
trumento mar- dentro de los espacios interiores, así como las condiciones climáticas.
ca Testo 535
-Algunos instrumentos miden a la par la concentración del CO2, temperatura y hume-
dad de aire, ya sea por mediciones puntuales o a largo plazo.
-Existen instrumentos para la medición del CO2, para la monitorización del clima en
interiores y la optimización de la calidad del aire.

Fuente: elaboración propia, 2016.

Tabla 6. Confort térmico, evaluación de las condiciones


de habitabilidad y confort del ambiente.
Confort térmico
Ejemplo de instrumento -Por medio de instrumentos es posible medir la sensación de bienestar en un
marca Testo 480 espacio y su nivel de confort.
-La calidad del confort térmico, está influida por una serie de factores externos.
-Los parámetros de medición pueden ser determinados a través de la medición
del nivel de confort para ser ajustados apropiadamente: temperatura, hume-
dad y movimiento del aire, así como la radiación térmica.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla 7. Condiciones de Iluminación, evaluación de las condiciones de ha-


bitabilidad y confort del ambiente
Condiciones de Iluminación
Ejemplo de instrumento marca -Luxómetro permite evaluar la iluminación por medio de la medi-
Testo 540 Luxómetro ción de los luxes.

Fuente: elaboración propia, 2016.

24 Ivette Nohemí Alvarado García


Tabla 8. Condiciones de Ruido, evaluación de las condiciones de habitabi-
lidad y confort del ambiente
Condiciones de Ruido
Ejemplo de sonómetro -Sonómetro permite evaluar los decibeles para la
Testo 815 medición de ruido en los espacios interiores.

Fuente: elaboración propia, 2016.

Por medio de este tipo de instru- sala, en donde el estilo de vida y ca-
mentos, tras medir las condiciones de racterísticas de personalidad de sus
la calidad del aire, el confort térmico, habitantes tiende a la aglomeración
de iluminación y de ruido, es posible de elementos varios. En el segundo
regular aquellos parámetros que es- ejemplo, con la Figura 2, al igual que
tén fuera de los niveles óptimos en la en el caso anterior, la familia es del
búsqueda de la habitabilidad confor- tipo hogar nuclear (padre, madre y
table. cuatro hijos) cuya percepción eco-
Mientras que, para ejemplificar nómica es de $2000.00 pesos. Es evi-
las condiciones sociales, económicas dente que el cuidado y la limpieza es
y culturales, se muestran las figuras 1 más eficiente que en el primer caso.
y 2 con la descripción del uso y condi- En este sentido se entiende, que son
ciones del espacio, así como el ingre- los usuarios los que personalizan y
so familiar estimado. permiten o no, un nivel de confort y
En ambos casos el espacio es un habitabilidad.
entorno de características físicas Tal como se muestra en los casos
idénticas (dimensiones, entorno ha- anteriores, las consecuencias adver-
bitacional, sistema de construcción); sas de condiciones mínimas de habi-
lo que diferencia los espacios es el tabilidad o por debajo de los niveles
uso que cada familia le da al espa- más bajos pueden afectar a los usua-
cio. Mientras en la Figura 1 el tipo rios de la siguiente manera:
de familia se define dentro de la cla-
sificación de hogar nuclear (padre, • Impacta directamente la calidad
madre y una hija), cuya percepción de vida de los usuarios y sus fami-
económica es de $3500 pesos sema- lias.
nales, el uso del espacio es el de una

Espacio doméstico digno: proceso para su medición 25


Figura 1. Hogar nuclear 01. Figura 2. Hogar nuclear 02

Fuente: Elaboración propia, 2016. Fuente: Elaboración propia, 2016.

• La carencia de calidad e insuficien- El espacio habitable por sí solo


cia espacial. conlleva a una serie de significados
• La imposibilidad de interacción y significantes basados en variadas
entre mobiliario y usuario. perspectivas, las cuales no solo ex-
• La falta de privacidad y de segu- presan un modo de vivir, una forma
ridad. de habitar, sino que cuestiones socia-
• Estrés, enfermedades, violencia, les y culturales se ven reflejadas en el
desintegración familiar. entorno y en el uso de los espacios,
como gustos y costumbres. Enton-
Por esta razón, para abordar el ces para evaluar la habitabilidad, en
tema de la habitabilidad es necesario concordancia con Stivale y Falabella
entender al usuario en la concepción (2006), es recomendable:
del espacio, de acuerdo con Choren
(2006): La participación de los usuarios
en términos de satisfacción, una
Las necesidades básicas del hom- vez que hayan tenido un tiempo
bre según los estudiosos, son po- de contacto con sus viviendas y el
cas, finitas y clasificables, son las entorno (…) y por lo tanto hayan
mismas en todas las culturas y en creado un nivel de empatía que
todos los períodos históricos (…). garantice la vivencia de los espa-
Lo que cambia, a través del tiem- cios (pp. 100-115).
po y de las culturas, son la manera
o los medios utilizados para su sa- Para que el espacio pueda consi-
tisfacción (p. 02). derarse como digno, debe cumplir

26 Ivette Nohemí Alvarado García


con las siguientes características se- de ciertas condiciones o caracterís-
gún Haramoto, (2002): ticas. Mientras que las sensaciones,
como sentir el roce de un dedo en
La vivienda debe cumplir y satis- un brazo provoca una emoción. So-
facer las aspiraciones de sus ha- bre esto Chóliz cita a Wenger, Jones
bitantes de una forma integral. y Jones (1962), quienes mencionan
Protegerle y resguardarle, debe que: “Casi todo el mundo piensa que
haber una identificación entre sabe qué es una emoción hasta que
ambos, una personalización (…). intenta definirla. En ese momento
Debe formar parte de este proce- prácticamente nadie afirma poder
so de interacción entre habitante entenderla” (p. 3).
y medio ambiente (pp. 33-47). Es decir, las emociones son sub-
jetivas, ya que depende del indivi-
De la misma manera que Rugiero duo la forma en las que estas sean
(2000), menciona que debe existir interpretadas. Las emociones, son
dentro de: interpretadas por medio del cerebro,
generando reacciones ya que este le
Un ámbito protegido y estable, da un significado a lo que el cuerpo
posibilita la intimidad personal y siente. Por otra parte, al identificar
familiar. En donde se integre la las creencias, la cultura y la religión,
significación compartida a lo co- se le otorga sentido de pertenencia,
munitario (…). Regulan los há- aunado al uso del espacio. Para ex-
bitos cotidianos encaminados a plicar lo anterior, nos apoyaremos
satisfacer tanto las necesidades, en el siguiente ejemplo: La sala en
como las aspiraciones de sus habi- tiempos contemporáneos se perci-
tantes (pp. 67-99). be como espacio social dentro del
hogar, es un espacio multifuncional,
No obstante, el espacio habitable sin embargo, se distingue sin funcio-
digno puede percibirse como algo nes específicas. Mientras una familia
subjetivo. Relativo al modo de pen- puede usarlo como cuarto de televi-
sar o de sentir del usuario y no al ob- sión y para recibir visitas, otra puede
jeto en sí mismo. Ya que, de acuerdo utilizarlo como ampliación del come-
con expertos, es posible medir la per- dor, almacén o como espacio para
cepción, mas no las sensaciones. En- negocio, una extensión de la recáma-
tonces, ¿cómo medir algo subjetivo? ra, para el descanso, entre otros.
La percepción implica lo físico, Así, recaemos en la interrogan-
el cuerpo, por ejemplo: aumenta la te de qué es lo que hace al espacio
presión sanguínea ante un ambiente digno. Tal interrogante es posible de

Espacio doméstico digno: proceso para su medición 27


entender si enfocamos el estudio del to de funcionalidad de los espacios,
espacio interior para la convivencia sino que a su vez se generan reaccio-
familiar y social en el hogar contem- nes negativas en la salud como el in-
poráneo. Es posible ejemplificarlo cremento del estrés familiar.
en el espacio de la sala, misma que Entonces la vivienda digna y el
presenta variados usos, cuando no habitar dignamente implican que, al
se cuenta con el espacio suficiente proyectarse los espacios, es impe-
para que todos los integrantes de las rativo profundizar en el estudio de
familias puedan ocuparlo de manera los usuarios y las actividades que se
placentera, como la interacción y el realizan en el entorno doméstico, ya
uso de los espacios que componen la que aun cuando la composición de
vivienda de interés social de dimen- las familias mexicanas ha disminuido
siones reducidas. en número, la reducción de los espa-
Recapitulando, es posible decir cios se ha llevado a cabo sin concor-
que aun cuando existen instancias dancia.
que velan por establecer los criterios La habitabilidad ha progresado
para la vivienda digna, mencionando con el paso del tiempo. Va más allá
que este debe ser un espacio confor- de evaluar las condiciones de con-
table, con calidad ambiental, acceso fort y las condiciones relacionadas
a fuentes de trabajo, de estudio y que a los aspectos higrotérmicos, acústi-
se establece como derecho constitu- cos y visuales. Asimismo, implica tra-
cional mexicano en donde instituye tar dentro de su concepto no solo el
que toda familia tiene derecho a dis- confort, sino la relación del hombre
frutar de vivienda digna y decorosa, con el medio ambiente que lo rodea.
las estadísticas de población con un Se tiene ya la conciencia en la premi-
ingreso viable para la adquisición de sa del desarrollo físico, social y men-
una vivienda de amplias dimensiones tal de las condiciones de salud, la
está por debajo de los porcentajes seguridad, la higiene y la privacidad.
mínimos. Mediante la habitabilidad es posible
Un ejemplo de ello es que una realizar un análisis físico-espacial, en
gran proporción de habitantes ad- cuanto a medir lo confortable. Para
quiera y ocupe viviendas, aunque no ello existen mecanismos de medición
satisfagan las condiciones mínimas que validen las condiciones a evaluar
para la existencia humana, provo- (Confort), al definir: variables, indi-
cando hacinamientos, insatisfaccio- cadores, niveles, parámetros, o bien
nes que afectan de manera directa mediante el uso de instrumentos y
la vida de sus ocupantes. Las afeccio- equipos. No obstante, se debe pro-
nes no solo se presentan en el ámbi- fundizar en el estudio de los usuarios

28 Ivette Nohemí Alvarado García


y las actividades que estos realizan más numerosas, los espacios se han
en el entorno doméstico. visto reducidos en sus dimensiones.
Se puede argumentar que con Sin embargo, la casa es un lugar pro-
algunas de las estrategias del inte- pio, concreto, personal e íntimo. De
riorismo, como el uso de mobiliario esta manera puede entenderse que
multifuncional, una distribución fun- un usuario es alguien real, que tiene
cional y la correcta circulación, se necesidades comunes, pero también
plantea una manera óptima y segura otras que no alcanza a reconocer
para el aprovechamiento del espacio dado su nivel de adaptación; en otras
e incluso que a través de muebles palabras, es posible acceder al uso
multifuncionales es posible aprove- de información, no solo para identi-
char al máximo el espacio disponible, ficar los requerimientos físicos o ma-
ya que las personas construyen (físi- teriales, sino también cómo estos se
ca y mentalmente) y viven su espacio relacionan con su perfil sociocultural.
a partir de criterios funcionales (o de
uso) y simbólicos. Referencias bibliográficas:
En este sentido, al abordar el
tema de la habitabilidad en la bús- Colavidas, F. y J. Salas (2005). Por un
queda de su mejoramiento, es nece- plan cosmopolita de habitabilidad
sario adoptar, en primer instancia, básica. Revista INVI. Vol. 20. Núm. 53.
una perspectiva analítica, visualizada Santiago de Chile: INVI-Facultad de
Arquitectura y Ubanismo. Universi-
en el estudio del usuario con caracte-
dad de Chile.
rísticas particulares, revisando casos D’alençon R., Justiniano C., Márquez F.,
para ejemplificar sus necesidades y el Valderrama C. (s/a). Parámetros y
uso que da a los espacios, pero sobre estándares de habitabilidad: calidad
todo entender que los espacios en la en la vivienda, el entorno inmediato
vivienda de interés social, con medi- y el conjunto habitacional. Recupe-
rado de: https://www.researchgate.
das mínimas, tiene diversas variables
net/publication/237832171_Parame-
en su uso y personalización de acuer- tros_y_estandares_de_habitabili-
do con el número y particularidades dad_calidad_en_la_vivienda_el_en-
de los habitantes, las actividades que torno_inmediato_y_el_conjunto_
ahí se realizan junto con otros ele- habitacional.
mentos arquitectónicos existentes. Gallegos R. (2006). “Persiste hacina-
miento en casas”, Diario de Juárez.
En conclusión, el hombre siempre
Ciudad Juárez, 22 de diciembre.
ha buscado un lugar para resguardar- Giraldo I. F., Bateman A. (2005). Un há-
se y donde realizar actividades socia- bitat y desarrollo humano, investiga-
les y culturales. A medida que pasa el ciones sobre el desarrollo humano,
tiempo y las poblaciones se vuelven

Espacio doméstico digno: proceso para su medición 29


Cuadernos PNUD, Colombia, Pana- < http://www.cricyt.edu.ar/enci-
mericana Formas e Impresos S. A. clopedia/terminos/NecBas.htm>
Leff E. (1998). Saber ambiental: susten- [Consulta: 15 febrero 2011], <http://
tabilidad, racionalidad, complejidad, www.monografias.com/trabajos65/
poder, México. Siglo Veintiuno Edi- necesidades-basicas-cultura/necesi-
tores. dades-basicas-cultura2.shtml> [Con-
Moreno S. H., (2008), La habitabilidad ur- sulta: 15 abril, 2016]
bana como condición de calidad de Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)
vida, Palapa, vol. III, núm. II, Univer- <http://www.conavi.gob.mx/> [Con-
sidad de Colima, Redalyc Sistema de sulta: 18 marzo 2016]
Información Científica, México. Historia del Infonavit, 1972-1972, Origen y
Nogueira A. C. (2010). “Hacia una vivien- fundación del Infonavit.
da saludable”. Cartilla educativa <http://portal.infonavit.org.mx/
para la familia Organización Paname- wps/portal/EL%20INSTITUTO/Acer-
ricana de la Salud, Bogotá D.C.: OPS. ca%20del%20Infonavit/Historia/!ut/p/
Quiñones A. (2008). Habitabilidad por ta- c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8x-
maño y uso del espacio en el interior B z 9 C P 0 o s 3 h n d 0 c P E 3 M fAw M L -
de viviendas unifamiliares en Ciudad fwsLAyM_1wAXIxNvA09_U6B8J-
Juárez, Chihuahua. Cinco casos de JK8v6uxC1De18zcxC3Q2MDAlB-
estudio histórico de la vivienda so- jdBjiAowEB3X4e-bmp-gW5oR-
cial. Tesis para obtener el grado de HljoqKALr36bU!/dl3/d3/
Maestría en Diseño Holístico. IADA, L0lDU0lKSWdrbUEhIS9JRFJBQUlp-
UACJ. Q2dBek15cXchLzRCRWo4bzBGbE-
Rosselló (1999). Mi casa, mi paraíso. Bar- dpdC1iWHBBRUEhLzdfQ0dBSDQ3T-
celona. Editorial Gustavo Gilli, S. A. DAwR1VMQjAyTkJUTDA4MjIyRjA-
Stivale, S. y T. Falabella (2006). ―Me- vMHh1ekc1NDEwMDAwMg!!/?WCM_
todología de evaluación del hábitat PORTLET=PC_7_CGAH47L00GULB-
residencial social: factibilidad de una 02NBTL08222F0000000_WCM&am-
propuesta académica. Revista INVI. p;WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/
Vol. 21. Núm. 56. Santiago de Chile: wcm/connect/infonavit/conteni-
INVI-Facultad de Arquitectura y Ur- dos_infonavit/seccion_el_instituto/
banismo. Universidad de Chile. sa_01_02_00/01_02_00_01> [Consul-
ta: 18 de abril 2016]
Rueda Salvador, (1997), Habitabilidad
Referencias electrónicas y calidad de vida, Ciudades para un
Futuro más Sostenible, Madrid, Es-
Art. 4 - Constitución Política de los Esta- paña.
dos Unidos Mexicanos <http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/
<http://info4.juridicas.unam.mx/jus- a005.html> [consultado: 8 abril,
lab/leylab/250/5.htm> [Consulta: 18 2016]
septiembre 2016] Vivienda digna como derecho constitu-
Choren, Susana, 2006. “Necesidades cional mexicano, Legislación Fede-
básicas del ser humano y su satisfac- ral, Vigente al 9 de febrero de 2012.
ción a través de la cultura”. Constitución política de los Estados

30 Ivette Nohemí Alvarado García


Unidos Mexicanos Título primero,
Capítulo 1 de los derechos humanos
y sus garantías, artículo 4.
<http://info4.juridicas.unam.mx/iju-
re/fed/9/5.htm?s> [Consulta: 18 mar-
zo 2016].

Espacio doméstico digno: proceso para su medición 31


32 David Rincón Ávila
Materiales Verdes
en el Interiorismo
Ileana Amezcua Díaz
Verónica Cristina Ugalde Álvarez
Universidad de Guadalajara

Resumen humano de las personas involucra-

P
das en el proceso, desde la extrac-
or su naturaleza, el interioris- ción de la materia prima hasta el uso
mo sostenible se enfoca en el del material y re-uso o disposición
cuidado del medio ambiente, final.
pues este implica una trans- Palabras clave: interiorismo, ma-
formación de la realidad del entorno teriales verdes, impacto ambiental,
en donde habitan los seres humanos, sostenible, renovable.
dicha transformación tiene como con-
secuencia un impacto ambiental, que Introducción
bien podrá ser positivo o negativo.
El término ‘sostenible’ en realidad
no abarca solo la ecología de lo ver- Es de suma importancia que los in-
de, también incluye el desarrollo hu- terioristas creen conciencia en las
mano y económico. Cuando se elige decisiones que tomen cada día e in-
un material sustentable se debe con- tegren en cada proyecto lo mejor de
siderar que provenga de una fuente las tecnologías actuales y de las téc-
renovable, que se pueda reintegrar nicas tradicionales, para así impac-
al medio ambiente, que no libere sus- tar positivamente en el ámbito de la
tancias que el medio no pueda inte- construcción con beneficios sociales
grar. Además de lo anterior, se debe y económicos a través del diseño de
procurar el desarrollo económico y interiores.

33
Se debe entender que el interioris- gy & Environmental Design (LEED,
mo sostenible se enfoca en el cuidado por sus siglas en inglés) o Liderazgo
del medio ambiente, y no solo se que- en Energía y Diseño Ambiental, que
da en un concepto, sino en un conjun- es un programa de certificación de
to de decisiones que se gestan desde edificios verdes que reconoce las me-
el nacimiento de la idea del proyecto jores prácticas de construcción. Este
y se complementan en el proceso de sistema obedece a una de las estra-
construcción y ambientación del mis- tegias del U.S. Green Building Council
mo, hasta su mantenimiento. (USGBC), como una comunidad que
El cuidado del medio ambiente, la promueve las alternativas de cons-
ecología y la sustentabilidad son te- trucción sustentable para que los
mas que están en el discurso de to- edificios sean sostenibles desde su
dos, ya no como moda efímera, sino diseño, construcción y operación.
como un fenómeno social necesario
para preservar y mejorar la calidad Características de un
del mundo que nos rodea. El concep-
to de interiorismo sostenible se en-
material verde
foca en el cuidado y protección del
medio ambiente, surgiendo como Ante el cambio climático es necesario
respuesta al incremento en el impac- emplear estrategias sustentables en
to medioambiental que producen la la construcción, que incluyan el uso
construcción y el mantenimiento de de materiales cuya producción, dis-
los edificios en el entorno. tribución, manejo y desecho causen
En el país no existe una oferta de el menor impacto, ya que la industria
materiales verdes tan diversificada de la construcción es una de las que
como en Estados Unidos y Europa, más impacto genera al ambiente, al
pero el mercado de productos ver- involucrar una serie de actividades
des está creciendo de manera impor- que van desde la extracción de mate-
tante, debido en gran medida a que ria prima hasta la colocación de aca-
los consumidores se han hecho más bados y la operación del edificio.
conscientes sobre los problemas Con relación al concepto de ‘ma-
ambientales y/o sobre los beneficios terial verde’, se aborda a partir del
económicos de un ahorro energético proyecto de investigación denomi-
o de agua: a los programas guberna- nado Materiales verdes en México:
mentales a favor de una construcción Una guía para el desarrollo urbano
sustentable, o quizá a la popularidad sostenible iniciado por la Universidad
de sistemas de certificación de edifi- Iberoamericana (UIA) en el año 2009
cios verdes, como Leadership in Ener- y que hasta la fecha se encuentra

34 Ileana Amezcua Díaz / Verónica Cristina Ugalde Álvarez


vigente. El estudio tiene como ob- De acuerdo con este concepto de
jetivo diseñar una propuesta para la material verde, surge la necesidad
implementación de políticas públicas de establecer una metodología para
sobre materiales verdes, que permi- estudiar el impacto de los materiales
tan mejores prácticas en el diseño y de construcción en el medio ambien-
la construcción de edificios y ciuda- te. Para esto se toma como referen-
des; además de difundir los materia- cia el enfoque de Análisis de Ciclo de
les verdes de construcción en el mer- Vida, los lineamientos que sobre ma-
cado mexicano, luego de evaluar su teriales de construcción establecen
desempeño. Este proyecto ha conta- los sistemas de certificación inter-
do con el apoyo económico del Insti- nacional como LEED; Living Building
tuto de Investigaciones sobre Desa- Challenge (LBC) del International
rrollo Sustentable y Equidad Social Living Building Institute; y la guía de
(IIDSES) de la UIA, y con la asesoría compras sustentables de la Environ-
de expertos ambientales, arquitec- mental Protection Agency (EPA) de
tos, urbanistas, ingenieros, aboga- Estados Unidos.
dos y químicos del Centro de Análisis El método de Análisis de Ciclo de
de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable Vida (ISO 14040,1997), es el más com-
(Delgado, Velázquez, 2012). pleto que hay hasta ahora y toma en
Entre los resultados más relevan- cuenta desde la extracción de mate-
tes, y que conviene subrayar por la rias primas y el impacto ecológico de
aportación que hace al tema, es la su procesamiento, la energía consu-
definición de lo que es un material mida en el proceso de fabricación, la
verde: generación de subproductos negati-
vos, la energía requerida para su dis-
Es aquél cuyo proceso de extrac- tribución y el impacto de esta, la du-
ción, manufactura, operación y ración de la vida útil de un producto,
disposición final tiene un impacto la recuperación de los componentes
ambiental bajo; es económica- y la eficacia del reciclaje, y los efectos
mente viable, su fabricación im- de los residuos en el medio ambiente
plica el empleo de mano de obra (Fiell, 2007:82) (Figura 1).
local, y durante su vida útil no El sistema de certificación LEED
compromete la calidad de vida incluye, en el capítulo de Materiales y
de los seres vivos que están de al- Recursos, algunas de las característi-
guna manera en contacto directo cas que debe reunir un material para
con él, incluyendo al ser humano. ser considerado sustentable como:
(Aguilar & Delgado, 2011). material local, renovable, reciclable,
reutilizable y efecto isla de calor;

Materiales Verdes en el Interiorismo 35


Figura 1. Esquema del ciclo de vida de los materiales de construcción con
enfoque de sustentabilidad

Fuente: Elaboración propia Amezcua, Ugalde, a partir de la Declaración Ambiental de


Productos de Construcción (DAPCO, 2015) y Materiales de construcción sustentables en
México, Delgado & Velásquez (2012).

pero hay otras como el factor de ais- lizados en construcción son hechas
lamiento térmico, que no se tienen por instituciones de países en Esta-
en cuenta para la certificación LEED, dos Unidos e Inglaterra, como el Fo-
pero apoyado en los estándares de rest Stewardship Council (FSC), que
La Sociedad Americana de Aire Acon- vigila la cadena de producción desde
dicionado, Refrigeración y Calefac- los bosques hasta el producto de
ción (ASHRAE) se deben tomar en madera terminado y tiene represen-
cuenta para obtener puntos en el tación en más de 50 países, el Green
proceso de certificación, ya que el Seal que establece estándares rela-
US Green Building Council (USGBC)1 ni cionados con la vida útil de produc-
ningún otro consejo de construcción tos, servicios y compañías; el Energy
sostenible hace directamente las Star, que certifica el nivel de consu-
mediciones, pruebas de laboratorio mo de energía de equipos eléctricos,
y evaluaciones sobre los materiales. y el GreenSpec, que evalúa productos
Por otra parte, las mediciones, y materiales para la construcción.
evaluaciones y certificaciones de los Además, están International Stan-
materiales, insumos y productos uti- dards Organization (ISO), American
National Standards Institute (ANSI),
American Society for Testing and Ma-
1 El US Green Building Council (USGBC)
terials (ASTM) y el National Institute
es una organización sin ánimo de lucro
que promueve la sostenibilidad en el di- of Standards and Technology (NIST),
seño, construcción y funcionamiento de entre otras, que también hacen me-
los edificios en EU. diciones y evaluaciones a procesos

36 Ileana Amezcua Díaz / Verónica Cristina Ugalde Álvarez


industriales, materiales y productos Criterios para definir a los
para la construcción (como pinturas, materiales verdes
alfombras, ventanas terminadas, en-
tre otras (Rocha, 2011).
En México, la carencia de infor- Hoy en día tanto los diseñadores
mación y de un marco normativo de interiores como otros profesio-
suele generar confusión para defi- nales relacionados con el ámbito
nir lo que son los materiales verdes, de la construcción se enfrentan a la
por lo que se ha propiciado un fenó- necesidad de especificar materiales
meno conocido en todo el mundo y acabados para cada espacio que
como greenwashing o engaño ver- comprende un proyecto, ya sea de
de ecológico, término que se utiliza nueva creación o de remodelación o
para describir el acto de engañar a adecuación; al hacerlo deben tomar
los consumidores con respecto a las en cuenta varios factores como cua-
prácticas ambientales de una empre- lidades estéticas, especificaciones
sa o los beneficios ambientales de un técnicas, costos y uno de los más im-
producto o servicio; consiste en que portantes, la sostenibilidad.
el mercadeo sea hecho de tal mane- De acuerdo con el factor de sos-
ra que logre que sus consumidores tenibilidad, se considera que la cons-
potenciales perciban sus productos trucción es una de las actividades es-
como amigables con el medio am- pecialmente consumidora de energía
biente, cuando realmente no lo son y de recursos, por lo tanto se debe
(Greenpeace, 2016). tener en cuenta la vida natural al ele-
Por lo anterior, existen empresas gir los materiales y productos que se
que ofrecen productos con la ban- emplean, considerando la disponibi-
dera de “amigable con el medio am- lidad y métodos de extracción de las
biente” o producto “verde”, sin ser- materias primas, el costo medioam-
lo; lo grave es que están agotando el biental de transporte y procesamien-
discurso de lo verde, están saturando to, sus sistemas de manejo, instala-
a los ciudadanos con un mensaje fal- ción y mantenimiento y, por último,
so, y al final las personas terminarán su desplazamiento y eliminación una
por no creer nada, ni sobre ellos, ni vez finalizada su vida útil (Coles, Hou-
sobre los que sean verdes de verdad, se, 2008: 87).
ni sobre el cambio climático, ya que Los criterios considerados para
sus plantas de producción son los medir qué tan verde o sustentable
principales focos de emisión de CO2. es un material se basan en revisar su
desempeño para establecer qué tan
‘amigable’ es con el medio ambiente

Materiales Verdes en el Interiorismo 37


Tabla 1. Criterios ambientales para definir los materiales verdes
Tipo de criterio Características
La salud Naturales y libres de tóxicos, inocuos para las personas, animales y plantas tanto
en el proceso de manufactura como en su instalación y mantenimiento
La ecología Bajo impacto en los recursos naturales como materiales pétreos, agua y energía al
momento de su extracción y transporte
La ética Repercusión social en su producción y que fomenten actividades y oficios
La sostenibilidad Bajo impacto ambiental en relación al calentamiento global y a la destrucción de la
capa de ozono durante todas las etapas de su existencia (extracción, producción,
distribución, uso y desecho)
La reutilización y el Mientras más reciclable o reutilizable sea el material más adecuado será su uso y
reciclaje causará menor impacto medioambiental
Emisión de CO2 Baja o nula emisión de sustancias tóxicas al aire y su capacidad de no alteración
del campo magnético del entorno

Fuente Elaboración propia (Amezcua, Ugalde, 2016).

y cómo su uso favorece la calidad del xico (CNPLM, 2013). A continuación,


espacio interior. A continuación se se presenta una síntesis de los aspec-
enuncian las categorías y los criterios tos o variables que se deben tomar
específicos para definir las caracte- en cuenta en cada etapa del (ACV)
rísticas de los materiales verdes, de desde un enfoque sustentable.
acuerdo con el sistema de certifica-
ción LEED, que se incluyen en el capí- 1. Extracción de materia prima:
tulo de Materiales y Recursos (Tabla esta etapa genera impactos am-
1), no sin antes mencionar que no se bientales en el entorno donde se
trata de que el producto cumpla con realice, por lo que es importante
todas estas características, sino de cumplir la reglamentación exis-
analizar su eficiencia en el uso de los tente para mitigarlos.
recursos naturales. 2. Manufactura: debe ser un proce-
Asimismo, es determinante de- so de producción benigno para
finir las estrategias de diseño en los los trabajadores, los desechos
proyectos de interiorismo, derivadas deben ser reutilizados y llevados
de tomar en cuenta el Análisis del Ci- al inicio de la manufactura, la
clo de Vida (ACV) de los materiales composición del material debe
de construcción para la evaluación ser con elementos no tóxicos ni
del impacto en el medio ambiente, cancerígenos, sustituir las sus-
esto de acuerdo con el Centro Nacio- tancias químicas por ingredien-
nal de Producción más Limpia en Mé- tes más seguros y naturales, se le

38 Ileana Amezcua Díaz / Verónica Cristina Ugalde Álvarez


debe dar nuevo uso a componen- acabados, no implique un efecto
tes del material en lugar de des- nocivo para la salud.
echarlos para garantizar están- 5. Uso y mantenimiento: una bue-
dares de calidad que minimicen na respuesta arquitectónica y de
la emisión de gases. interiorismo aunada al sistema
3. Transporte y empaque: es la eta- constructivo y a la elección idó-
pa de movilización del producto, nea de materiales, determina que
se da durante todo el ciclo de el uso y mantenimiento de una
vida de los materiales, pero la edificación cumplan con criterios
más importante es la distancia de durabilidad, sostenibilidad, fá-
de traslado del material desde su cil mantenimiento y reutilización.
punto de distribución a la obra, Un material que tenga bajo man-
por lo que es mejor utilizar ma- tenimiento significa ahorro en
teriales locales para minimizar el costos de operación; esto aparte
uso de combustible; asimismo se del beneficio económico, ayuda
deben utilizar empaques biode- a que el desempeño del material
gradables y/o reciclables, prefe- no se vea comprometido por la
rentemente que sean de manu- falta de mantenimiento.
factura nacional. 6. Reciclaje: es importante que las
4. Construcción: durante la coloca- edificaciones utilicen materiales
ción en obra, el material no debe que puedan reutilizarse o reciclar-
generar elementos tóxicos que se, es decir, que se dé un nuevo
afecten la salud del personal in- uso al final de la vida útil del mate-
volucrado; el uso de materiales rial, o que cuente con la capacidad
adecuados puede propiciar el para ser transformado y devuelto
ahorro de energía, de recursos al principio de su proceso de ma-
y de desechos; el material pue- nufactura, ya que no contienen
de tener beneficios al ser usado compuestos mixtos, o como ma-
para mejorar el entorno del usua- teria prima para otro material di-
rio, aumentando su calidad de ferente a su uso original.
vida (sombra, iluminación natu- 7. Desechos: es necesario realizar la
ral, disminución de ganancia tér- clasificación, traslado y disposi-
mica, regulación de temperatu- ción final de los residuos en obra,
ra, calidad del aire y generación que son los materiales que no
de biodiversidad); en cuanto a la pueden reciclarse o reutilizarse.
salud del usuario, se debe cuidar El manejo adecuado de la dispo-
que la exposición prolongada a sición final de un material debe
los materiales, en especial a los

Materiales Verdes en el Interiorismo 39


tomarse en cuenta desde la eta- • Utilizar materiales 100% reciclables
pa de planeación y diseño. (vidrio, madera, acero inoxidable,
aluminio)
En consecuencia, el diseñador de • Reducir la pintura y otros acaba-
interiores debe tomar en cuenta las dos superficiales
características y comportamiento es- • Procurar que el ensamble entre
pecífico de los materiales que tiene materiales sea fácil (utilizar más
a su disposición, ya sea su fuerza y tornillería que soldadura)
resistencia, su eficiencia y adaptabili- • Evitar utilizar metales con aleacio-
dad, su compatibilidad con acabados nes
de superficie, su reflectancia lumínica • Utilizar plásticos con posibilidad
y absorción del sonido, y sus posibili- de reciclaje (PET o PP)
dades de ser unidos a otros. Además, • Pensar en una segunda vida del
debe mantenerse al día sobre mate- material al momento de diseñar
riales nuevos o modificados que apa- • En remodelaciones se debe pro-
recen en el mercado. Lo ideal sería curar reciclar los materiales exis-
usar materiales y productos creados tentes en el edificio
con un costo medioambiental míni- • Al demoler se deben separar los
mo, que puedan ser adaptados con residuos y protegerlos
facilidad y que al finalizar su vida útil • En obra nueva se pueden utilizar
faciliten ser reciclados o desechados los materiales locales (inclusive el
con un impacto ecológico mínimo. mismo terreno, la tierra del lugar)
Es por esto que la selección de (Ávila, Frappé, 2014: 11).
materiales que se utilizarán en los
acabados es uno de los aspectos fun- Reducir, reusar y reciclar es la tria-
damentales en el proceso de diseño da perfecta en cuanto a concepto de
y en la ejecución de la obra de inte- acabados sustentables se refiere. La
riorismo, pues con ello el proceso se sustentabilidad no solo aplica a nue-
mantiene sustentable. Por lo tanto, vos proyectos ni mucho menos a cos-
la sustentabilidad se practica desde tos elevados; hoy en día la tecnología
el momento de proyectar en espa- y la investigación para el desarrollo
cio interior. Marco Polo Ávila y Javier de nuevos materiales ofrecen una
Frappé, directores de Arquitectura gran variedad de acabados versátiles
Sostenible y de UKU, Interiorismo en diseño, texturas y costos, que los
Sustentable, respectivamente, reco- hace competitivos y fáciles de aplicar
miendan atender los siguientes cri- en remodelaciones y adecuaciones.
terios.

40 Ileana Amezcua Díaz / Verónica Cristina Ugalde Álvarez


Materiales verdes o maderas locales. La madera prove-
sostenibles niente de bosques certificados tiene
el sello que garantiza la protección
del suelo, la calidad del agua, la con-
Son los que en su fabricación se han servación de la biodiversidad y los
considerado procesos de bajo impac- impactos paisajísticos. Lo más impor-
to, aunque podrían resultar de mayor tante es que cuentan con un plan de
costo inicial, a largo plazo son más ordenamiento del bosque, es decir,
eficientes, ya que tienen un impor- cada árbol que se tala será plantado
tante ahorro energético, beneficios nuevamente, así como la seguridad
directos en obra por ser respetuosos de los trabajadores y sus condiciones
con el medio ambiente al provenir de de contrato (Construmática, 2016).
la naturaleza: madera, barro, corcho,
tierra, adobe, bambú, paja, piedras, Bambú
entre otros. El bambú ha sido utilizado como ma-
Son materiales que por lo gene- terial de construcción desde culturas
ral tienen procedencia local, que no milenarias como la japonesa y la de
sufren alteraciones con los cambios Malasia. Por otro lado, usarlo en Mé-
de clima y que no constituyen riesgo xico para construir viviendas no es
para la salud, y que, por su durabili- novedad, ya que lo hicieron los huas-
dad, bajo mantenimiento y respec- tecos, los aztecas, los totonacas y los
tivos colores y texturas naturales, teotihuacanos, entre otros. Ahora se
ofrecen un amplio abanico de posi- puede retomar para construcciones
bilidades para lograr una estética del modernas por sus enormes bonda-
proyecto que se ha de diseñar. des y ventajas.
El bambú como material de cons-
Madera certificada trucción es sustentable siempre y
Uno de los materiales más sustenta- cuando se cultive responsablemente.
bles para la construcción y con ma- Posee bondades que pueden mejorar
yor demanda es la madera. Mejora la espacios interiores y exteriores: flexi-
calidad del aire interior porque care- bilidad, aislamiento térmico y acústi-
ce de ácaros o moho, puede ser utili- co, ligereza, versatilidad, resistencia y
zada tanto en pisos como en muros, fácil mantenimiento. Se le puede dar
cuando se termina su vida útil podrá una infinidad de usos en pisos, puer-
reciclarse en la fabricación de diver- tas, mobiliario, artesanías y artículos
sos formatos aglomerados o para su decorativos; su color es muy atractivo
valorización energética como bio- naturalmente, sin necesidad de pintu-
masa. Es básico pensar en el uso de ra. Comúnmente existen tres tipos de

Materiales Verdes en el Interiorismo 41


pisos de bambú, dos exclusivos para obtención, térmico, acústico, inerte,
interiores, laminado o comprimido, y transpirante, inocuo, bajo impacto
una excelente alternativa para exte- ambiental, no contamina, se reinte-
riores tipo deck, que aporta alto valor gra a la naturaleza y es económico;
estético, el cual no requiere aceitarse se pueden armar y producir texturas
con frecuencia, lo que evita costos de interesantes a partir de elaborar mu-
mantenimiento. ros completos de adobe compacta-
do o de ladrillos de adobe prefabrica-
Corcho dos (Acciona, 2015).
Es uno de los materiales naturales
únicos, completamente renovable Ladrillo
y 100% biodegradable. El corcho ha La construcción de ladrillo puede ayu-
sido utilizado en la fabricación de pi- dar a conservar la energía mediante
sos en edificaciones públicas como su valor de aislamiento, cualidades
iglesias y bibliotecas desde 1900, mu- térmicas de masa y la eficiencia con
cho tiempo antes de ser usado en el la que se hace y se transporta a los
género residencial. Entre sus benefi- sitios de construcción, contribuye a
cios se encuentran que es hipoaler- la resistencia y durabilidad de la vida
génico, resistente al moho y a los útil de un edificio, tiene poca energía
hongos comúnmente asociados con almacenada y es un material inerte e
otro tipo de suelo. La estructura ce- inofensivo para el ambiente a través
lular del corcho le otorga cualidades de su ciclo de vida (Ramsey, Sleeper,
naturales para absorber los impactos 2006).
y ser impermeable a los líquidos, su
instalación es segura. Es utilizado co- Alfombras de fibras naturales
múnmente en cocinas y baños. Este Entre estas alternativas se encuentra
tipo de pisos requiere poco manteni- la fibra de coco, de yute, de abacá,
miento y suele ser más duradero que de agave y algunos juncos mezclados
la madera y más cálido al tacto. con algodón, lana y otros hilados na-
turales. También se pueden encon-
Adobe trar pegamentos no tóxicos para su
Las técnicas de tierra cruda son una colocación. Una de las empresas lí-
excelente forma de conservar la tra- deres en la fabricación de alfombras
dición e incursionar en la vanguardia sustentables es Interface.2
por medio de su versión más popu-
lar, ‘el adobe’. Material de construc- 2 Interface. Es el fabricante de revesti-
ción más sano, ecológico y susten- miento de pisos más grande en el mun-
table que ofrece las ventajas de fácil do. Sus productos para pisos combinan

42 Ileana Amezcua Díaz / Verónica Cristina Ugalde Álvarez


Piedra Pinturas ecológicas
La piedra es uno de los materiales Para que sean consideradas ecoló-
ecológicos indispensables en la cons- gicas, sus componentes han de ser
trucción, ya que solo gastan energía de origen natural (minerales y ve-
en la extracción y el labrado, no pier- getales), como el óxido de hierro o
den sus cualidades atractivas con el talco; de fuentes renovables y bio-
paso del tiempo, además de que los degradables, como aceites, resinas y
costos de limpieza y mantenimiento tintas que provienen de raíces, hojas,
son reducidos. En fachadas necesita cortezas y fibras de diversas plantas;
de poca energía para la calefacción y como disolvente se suele utilizar
y refrigeración de edificaciones, ya agua, por lo que es durable y no tó-
que absorbe la radiación solar y evita xica, ya que carecen de sustancias
el calentamiento indeseado del edifi- dañinas, como los biocidas3 o plasti-
cio. Se puede utilizar como acabado ficantes; aumentan, en gran medida,
final para muros y pisos. Los hay de la vida útil del ambiente fabricado y
una versatilidad compatible con cual- construido, lo que produce ahorros
quier proyecto. de energía y materiales y por conse-
cuencia la reducción en la contamina-
ción ambiental. Se deben especificar
la belleza e innovación junto con la fun- las formulas con base agua preferen-
cionalidad e integridad ambiental para temente sobre las formulas con base
ayudar a los clientes a dar vida a sus vi- de aceite. Los barnices ecológicos
siones de diseño. Interface fue una de las
permiten a la madera contraerse y di-
primeras empresas en comprometerse
públicamente a la sostenibilidad cuando latarse porque trabajan por impreg-
declaró su promesa, a mediados de los
años noventa, de eliminar sus impactos
en el medio ambiente para el 2020. Co-
nocida como Misión Cero, influye todo 3 Biocidas. Los biocidas son conservan-
aspecto del negocio e inspira a la empre- tes usados para prevenir que los produc-
sa a continuar sobrepasando límites para tos formulados se dañen al ser atacados
poder alcanzar su meta. Interface se en- por microorganismos como bacterias,
cuentra a más de la mitad del recorrido hongos, algas, u otros, que los descom-
para cumplir con la Misión Cero y ha sido ponen y afectan las características en los
ampliamente reconocida por sus logros productos finales como pinturas, emul-
hasta la fecha. Sus productos también siones base agua, selladores y adhesivos,
han recibido varios premios, especial- aditivos para concreto, aditivos textiles,
mente por diseño e innovación, siendo lubricantes, recubrimientos, madera, en-
el más reciente el Premio al Buen Dise- tre otros, produciendo la pérdida parcial
ño de Athenaeum por Fotosfera y Urban o total del producto elaborado (https://
Retreat (https://www.interface.com). www.biocidasyquimicos.com).

Materiales Verdes en el Interiorismo 43


Tabla 2. Materiales reciclados.
Características de materiales reciclados
Caucho Entre sus beneficios está que evita la tala de árboles, asegura el reciclado de las
llantas reduciendo el desperdicio del material, una propiedad de resaltar es la
de ser antiderrapante. Los pisos de caucho son muy útiles en zonas húmedas,
en superficies resbalosas o exteriores con exposición a la humedad, en especí-
fico para ser utilizados en gimnasios y áreas infantiles.
Paneles de fibras Pueden reemplazar a la madera a partir de los desechos del sorgo, trigo y
naturales cáscara de coco, tienen importantes aplicaciones en la construcción como
azulejos, placas decorativas y rollos para aislamiento acústico.
Concreto prefabricado Es la mezcla de cal, agua y cenizas de bagazo de caña como sustitución del
cemento portland para hacerlo más resistente a la corrosión y por ser amigable
con el medio ambiente, por su poca densidad favorece la circulación del aire y
la humedad.
Vidrio reciclado Al reutilizarse y reciclarse varias veces, puede procesarse para ser usado como
recubrimiento de muebles, pisos y muros, por lo cual tiene gran demanda en
el interiorismo. El vidrio es muy eficiente en el aprovechamiento de la energía,
es inerte y no tiene impacto negativo en la calidad del aire interior, el uso del
vidrio ayuda en la captación de energía solar hacia los interiores de las edifica-
ciones.
Ladrillos y tejas Elaborados a partir de residuos de minería, conocidos como “jales”, tienen una
durabilidad de 250 años que permite aprovechar las más de 100 millones de
toneladas de desechos mineros que se han producido en los últimos 450.
Paneles y azulejos Elaborados a partir del reuso de botellas de plástico (PET) que agrega a los
espacios propiedades de aislamiento acústico y se pueden obtener diseños de
vanguardia.
Tabique reforzado con En la construcción podría permitir aprovechar unas 4 mil botellas de plástico
PET por edificación media, es 100% sustentable y se construye más fácil y rápido.
Textiles como recubri- El reuso de la mezclilla puede llegar a ser de un alto valor estético en espacios
miento en muros interiores y al mismo tiempo impide el desarrollo de hongos y ayuda a regular
la temperatura de una habitación.
Cartón reciclado Propuesto para edificación por su resistencia estructural y en el reciclado del
tetrapack como láminas lisas y acanaladas aplicadas en paredes y techos, con
mayor durabilidad que el triplay, más económico que otros aglomerados, sirve
como cimbra, no genera hongos, no propaga fuego y es inastillable e irrompi-
ble, sustentable y de buenas propiedades físicas, aplicable en la elaboración de
mobiliario escolar.
Aislantes de celulosa Reciclables en su totalidad y biodegradables en corto tiempo. La celulosa de
periódicos o papel que se desecha, al no generar residuos se obtiene la mayor
eficiencia en la regulación de la temperatura. Hay otras opciones, como la fibra
de vidrio de roca, el vidrio celular, y además de otras que provienen de fuentes
renovables como el corcho o el cáñamo.
Fuente: Elaboración propia. Amezcua, Ugalde, (2016).

44 Ileana Amezcua Díaz / Verónica Cristina Ugalde Álvarez


nación evitando que surjan grietas comunes que existen actualmente a
en la capa protectora (Abilia, 2015). disposición de los interioristas.

Materiales reciclados Impacto del uso de nuevos


materiales sustentables en
Su uso disminuye el daño al medio el diseño de interiores
ambiente, por lo que es necesario
marcar una mayor tendencia de su La cultura del reciclaje se ha difundi-
aplicación en la arquitectura y el in- do a nivel mundial por ser una de las
teriorismo. Se han desarrollado ma- rutas para la conservación del medio
teriales ecológicos aprovechando ambiente, debido a que reduce el
desechos como botellas de plástico, consumo de energía, disminuye los
vidrio, cartón reciclado y hasta fibras desechos y se aumenta la vida de los
obtenidas de textiles, a partir del materiales. Algunos países han logra-
aprovechamiento de residuos agrí- do reutilizar y reciclar sus desperdi-
colas, de los desechos producidos cios más que otros, debido al costo
por las industrias minera y azucarera, de la disposición final de residuos y
así como elementos totalmente na- desechos, así como por distintos as-
turales como el cáñamo y la leche. pectos gubernamentales. Las ven-
Para la fabricación de materia- tajas del material reciclado respecto
les reciclados en la construcción al nuevo son: no genera contamina-
es frecuente reutilizar residuos de ción y basura, son más económicos e
diversos sectores como canteras incluso de mejor calidad, se evita el
(mármol, pizarras), cenizas, lodos, derroche de materiales “vírgenes” y
inclusive de origen urbano. Al selec- se contribuye a preservar áreas na-
cionar materiales que actúan como turales y comunes; por otra parte,
aislantes se benefician los proyectos también se ahorra en el acarreo de
aplicando diversas técnicas como el los materiales (Brower, Mallory, Ohl-
hormigón con caucho reciclado de man, 2007).
llantas, se pueden reciclar los lodos En este tema se destacan diversos
que se obtienen al depurar aguas grupos de investigadores de diferen-
residuales para fabricar ladrillos, o tes universidades, tanto a nivel nacio-
restos de madera y corcho y la mez- nal como internacional, que invierten
cla de cemento con fibras vegetales recursos humanos y económicos en
como bambú y coco (Abilia, 2015). A realizar investigaciones y proyectos
continuación se presenta una sínte- con el objetivo de reducir el consu-
sis con los materiales reciclados más mo energético con propuestas de

Materiales Verdes en el Interiorismo 45


Figura 2. Material reciclado para la elaboración de la placa “EPSA 123”,
poliestireno expandido, fibra de agave y yeso.

materiales reciclados, que además encabezado por el doctor González


son ligeros. Como muestra de ello Madariaga realizó un prototipo de
se expone un caso de éxito desarro- estos muros como parte de la inves-
llado por el Centro Universitario de tigación, ya que los paneles de yeso
Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de marcas comerciales utilizados ac-
de la Universidad de Guadalajara. tualmente son pesados, y buscaron
El proyecto consiste en crear mu- aligerarlos conservando su resisten-
ros ecológicos fabricados con pastas cia y utilidad (Ver Figura 3).
de yeso enriquecidas con partículas Una de las metas principales es la
de plásticos expandidos (EPS) como de ofrecer un elemento constructivo
agregados y segmentos de fibra seca con bajo impacto al entorno. Para
de agave como refuerzos, a modo de lograrlo utilizaron el ecodiseño, que
paneles que reúnen las característi- analiza los aspectos del medioam-
cas de ser reciclables, resistentes y biente que se relacionan con un pro-
ligeros; el líder del mismo es el doc- ducto a lo largo de todo su ciclo de
tor Francisco Javier González Mada- vida, al tiempo que se busca que las
riaga, miembro del Sistema Nacional funciones propias del producto sean
de Investigadores (SNI) nivel 1 (Ver las más eficientes. La mayoría de los
Figura 2). objetivos del ecodiseño solo se pue-
Con la mezcla de la fibra de aga- den lograr si son incorporados al pro-
ve y plástico expandido (EPS), o me- yecto durante las primeras etapas en
jor conocido como “hielo seco”, se la concepción del producto, es decir,
puede crear muros de construcción durante la fase de diseño y desarrollo
más fuertes y resistentes, además de un producto (Rieradevall, 1999).
de ecológicos, porque se compone Utilizaron una herramienta valio-
de material que, por lo general, tie- sa del ecodiseño, la Evaluación de
ne como destino la basura. El equipo Ecodiseño, que les permitió observar

46 Ileana Amezcua Díaz / Verónica Cristina Ugalde Álvarez


Figura 3. Imágenes en render de muro y plafón y fotografías del prototipo
de la placa “EPSA 123”, (panel y estructura).

una tendencia de mejor comporta- por su distribución y uso, mientras


miento ambiental de este nuevo pro- que la etapa de fin de vida reporta
ducto denominado “Placa EPSA 123”, los menores impactos (Ver Tabla 3).
comparado con el sistema construc- Los investigadores del Departa-
tivo típico, de placa Tablaroca USG mento de Proyectos de Diseño del
núcleo regular disponible en el mer- CUAAD, que conforman el cuerpo
cado. Las conclusiones más impor- académico “Innovación tecnológica
tantes que se obtuvieron a partir de para el diseño”, aprovecharon las fi-
la evaluación de Ecodiseño son que bras de agave producidas en la indus-
los productos que actualmente exis- tria del tequila y los residuos del po-
ten en el mercado tienen un mayor liestireno expandido (EPS), que son
impacto ambiental que las placas for- utilizados como cubierta para prote-
muladas con pastas de yeso, partícu- ger refrigeradores, muebles o panta-
las de plástico y fibra de agave, que llas de televisión y que se desechan
los principales impactos al medio se casi sin ningún daño y van a parar a
encuentran en la obtención y proce- los basureros, por lo que se dieron a
sado de los componentes, seguidos la tarea de conocer su resistencia y

Tabla 3. Comparativa de los resultados de la Evaluación de Eco diseño.


Comparación de resultados en mPt
Etapa del ciclo de vida Tablaroca USG núcleo regular Fórmula 121 Fórmula 123
Obtención de materiales 167.68 -278.93 -207.68
Producción 198.09 198.09 198.09
Comercialización y distri- 14,085.61 5,558.71 5,121.47
bución
Uso del producto 7,728.92 7,728.92 7,728.92
Fin de vida 577.64 525.05 490.95
Total 22,757.94 13,731.84 13,331.75

Fuente: González, M. (2015).

Materiales Verdes en el Interiorismo 47


viabilidad como materia prima para Conclusiones
fabricar paneles que pueden ser uti-
lizados en espacios interiores como En años recientes, el diseño y la cons-
muros divisorios y plafones. trucción se han vuelto más verdes,
Al realizar las primeras pruebas al introducir productos que cautivan
lograron hacer muros más ligeros, con materiales reciclados, biodegra-
pero no resultaron ser resistentes a dables y con procesos de fabricación
golpes y se podían romper con faci- con cero emisiones de carbono, de-
lidad. Después, al experimentar con mostrando con ello que la construc-
varias proporciones en la mezcla de ción sustentable no se trata de una
poliestireno expandido, agua y yeso, tendencia o moda, sino de una impe-
buscaron reciclar las fibras naturales rante necesidad de encaminar la pro-
del agave, que al colocarlas dentro fesión del interiorista a una interven-
de la mezcla para hacer los paneles, ción más ecológica y amigable con el
funcionan como una liga que sirve ambiente.
de red de agarre y hace más fuerte Por lo tanto, es tiempo de convo-
y resistente el muro. De esta forma, car a urbanistas, arquitectos, dise-
los investigadores obtuvieron pane- ñadores y decoradores, entre otros,
les reciclables, resistentes, ligeros para que desde su línea de acción,
y listos para usarse en el interior de en el día a día de su quehacer profe-
diversos espacios. sional, contribuyan reduciendo el im-
Actualmente se tiene una patente pacto ambiental de sus proyectos a
de mezclas en España, se presentó través de una adecuada elección de
la solicitud de revisión para patentar los materiales, insumos y procesos.
una formula mejorada en México y México está listo para que duran-
está en proceso el protocolo para so- te el ciclo de vida de los proyectos se
licitar el registro de maquinaria ante trabaje la factibilidad y planeación en
el Instituto Mexicano de Propiedad la construcción que impacten positi-
Industrial (IMPI). El siguiente paso es vamente en el diseño de interiores,
realizar las gestiones necesarias para tomando en cuenta los aspectos
que puedan ser comercializados en de sustentabilidad relacionados a la
el sector de la construcción (Gonzá- elección de materiales verdes que se
lez, M. 2016). han desarrollado en el presente tex-
to, y no solo se busque una solución
espacial, formal y estética, sino que
además se logre englobar funciona-
lidad y diseño a partir de una pers-
pectiva sustentable, para que la co-

48 Ileana Amezcua Díaz / Verónica Cristina Ugalde Álvarez


USGBC (United States Green Building
munidad y los individuos tengan una Council) (2009). Building Design and
mejor calidad de vida. Construction Reference Guide. Was-
hington: USGBC.
Referencias bibliográficas
Referencias electrónicas
Ávila, M. Frappé, J. (2013-2014). Las pági-
nas verdes, piensa sustentable. Espe- Abilia, Inteligencia Sustentable (2016),
cial de construcción, Año 3, número Conciencia Sustentable. Recuperado
1. México. Centro de Negocios Sus- de: http://conciencia-sustentable.
tentables. A.C. abilia.mx/10-materiales-de-construc-
Brower, Mallory, Ohlman. (2007). Dise- cion-ecologicos/.
ño eco-experimental, arquitectura, Centro Nacional de Producción más Lim-
moda y producto. Barcelona. Ed. Gus- pia en México. (2015). Recuperado
tavo Gili. de: http://www.cmpl.ipn.mx/Pagi-
Coles, J. & House, N. (2008). Fundamen- nas/Inicio.aspx
tos de Arquitectura de Interiores, Bar- Construmática. Metaportal de Arqui-
celona, Promopress. tectura, Ingeniería y Construcción.
Fiell, C, & P. (2007). Design Handbook, (2016). Recuperado de: http://www.
concepto, materiales, estilos, Italia. construmatica.com/construpedia/
Taschen. Categor%C3%ADa:Procesos_Cons-
González F.J. Rosa Sierra L.A. (2013) Ca- tructivos.
racterización de mezclas de residuos Greenpeace. (2016). Recuperado de:
de poliestireno expandido (EPS) con- http://www.stopgreenwash.org/
glomerados con yeso, su uso en la Rieznick, L. N. Hernández, A, A. (2005).
construcción. Reporte de investiga- Análisis del ciclo de vida. Glosario
ción 2008-2012. CUAAD. Universidad de términos clave relacionados con
de Guadalajara, Guadalajara Jalisco, un urbanismo y una arquitectura
México. En preparación. más sostenibles. Departamento de
ISO 14040:1997(E). Environmental mana- Urbanismo y Ordenación del Terri-
gement–Life cycle assessment–Prin- torio de la Escuela Técnica Superior
ciples and framework. International de Arquitectura. Madrid. Recupera-
Standard Organization. do de: http://habitat.aq.upm.es/te-
Ramsey, C. Sleeper, H. (2006). Gran bi- mas/a-analisis-ciclo-vida.html.
blioteca de arquitectura, tomo 4. Mé- Sostenibilidad para todos. (2015). Gru-
xico, Limusa. po acciona. Recuperado de :http://
Rieradevall, J.,Vinyets, J. (1999). Ecodis- www.sostenibilidad.com/materia-
seny i ecoproductes. Barcelona: Ru- les-sostenibles-construccion
bes Editorial,S.L. 1a. ed. U.S. Green Building Council LEED. Pro-
Rocha, E. (2011). Construcciones soste- yects & Case Studies Directory. Re-
nibles: materiales, certificaciones y cuperado de :http://www.usgbc.org/
LCA, Colombia, UPCB, Revista nodo, LEED/Project/ RegisteredProjectList.
núm. 11, vol. 6, año 6: 99-116 julio-di- aspx
ciembre.

Materiales Verdes en el Interiorismo 49


50 David Rincón Ávila
El diseño interior como parte
de las viviendas del siglo XIX
en la ciudad de Guanajuato.
Espacios interiores en el habitar cotidiano en México

Irsa Daniela Botello Arredondo


Universidad de Guanajuato

Resumen Doctorado en Artes de la Universi-

E
dad de Guanajuato, que se centra en
n este proyecto de investiga- el Interiorismo del siglo 19, resaltan-
ción se muestra la importancia do la vida cotidiana, percepción y es-
del conocimiento en el diseño tudio de los espacios interiores en la
interior de los espacios de los arquitectura en México.
inmuebles históricos, reflejando las Palabras clave: vivienda, habitar
manifestaciones de la forma de vida, cotidiano, inmuebles históricos.
a través de la conformación y estruc-
tura de los espacios arquitectónicos, Introducción
a partir de las principales actividades
realizadas en ellos, enfocados a una
sociedad del siglo 19. El volumen arquitectónico y el es-
Se lleva a cabo un trabajo multi- pacio interior son proyectados para
disciplinario, donde se aporta la com- satisfacer las necesidades de un
presión de la constitución del espacio usuario, por lo tanto, reflejan la vida
como hecho histórico, permitiendo cotidiana de una sociedad en una de-
identificar, ordenar y estructurar una terminada región y época. Se plantea
reconstrucción histórica del interio- la reconstrucción del interiorismo ar-
rismo. Se aspira a aportar datos e in- quitectónico, entre la vida cotidiana
formación al campo de restauración y el uso de los espacios históricos, a
y conservación patrimonial. Este es través de una investigación, análisis
un extracto de la investigación del de los factores y detalles dentro de

51
diseño interior, para lograr una com- ción y el análisis del diseño interior,
presión y fundamentación de cada percepción de sus antiguas activida-
uno de los elementos: mobiliario, des como parte de la vida cotidiana,
acabados, ornamentación, acceso- y el inicio de la detección de sus prin-
rios decorativos y útiles, entre otras. cipales problemas de conservación.
Es importante el conocimiento del También, se deberá hacer una pla-
diseño interior de los espacios de los neación teórica que permita plantear
inmuebles históricos, donde se refle- una hipótesis del diseño interior de
jan las manifestaciones de la forma tales viviendas del siglo XIX, se faci-
de vida, a través de la conformación litará la forma de abordar la proble-
y estructura del volumen arquitectó- mática y la secuencia histórica en la
nico, enfocados a una sociedad del arquitectura e interiorismo hasta el
siglo 19 en México, específicamente término de la investigación y pro-
en Guanajuato. puesta de criterios.
Se debe realizar un marco teórico
Proceso para el detallado de las teorías y conceptos
de la arquitectura enlazando el dise-
interiorismo histórico ño interior. De igual forma, se requie-
ren términos y criterios que aborden
Para realizar una adecuada investiga- el campo de la restauración y con-
ción, análisis y propuesta de princi- servación en el cual estén involucra-
pios en el interiorismo de un inmue- dos específicamente en el objeto de
ble histórico del siglo 19 en México, y estudio. Esto permitirá efectuar una
específicamente en el estado de Gua- fundamentación empírica, profun-
najuato, es necesario organizar la in- da, a través de bibliografía, fuentes
formación y llevar a cabo un método inéditas, lecturas, archivo histórico,
de trabajo, por medio de etapas, per- entre otros materiales que aporten
mitiendo la ayuda de herramientas datos necesarios para la fundamen-
y retroalimentación de los datos im- tación de la información utilizada en
portantes a lo largo del proceso. el proceso de elaboración del pro-
En función a lo mencionado, ini- yecto.
cialmente se tendrá una aproxima- En la actualidad, son varias las
ción y observación tanto racional residencias del siglo XIX que se en-
como sensorial al objeto de estudio cuentran deterioradas, siendo una li-
“viviendas en el siglo XIX” ubicadas mitante para la realización del proce-
en Guanajuato, Gto., con el fin de so del conocimiento del interiorismo
despertar una conciencia e interés histórico. Por lo tanto, se apoya del
hacia la realización de la investiga- uso de novelas, pinturas, grabados,

52 Irsa Daniela Botello Arredondo


textos escritos, fotografías antiguas, nes importantes de manera general,
entre otras fuentes, para revelar la levantamiento de planos arquitectó-
vida cotidiana y elementos de los es- nicos y la descripción general del vo-
pacios arquitectónicos. Esto ayudará lumen arquitectónico. Recopilar da-
a justificar y plantear de una manera tos que ayuden a conocer los hechos
adecuada el trabajo de investigación. sociales, políticos, económicos, que
Mediante la observación, espe- permitan entender, explicar y descri-
cíficamente al caso de estudio y en bir a manera detallada el porqué de
todos sus contextos, se podrán ob- los espacios interiores de cada uno
tener datos empíricos que ayudarán de los inmuebles a estudiar.
al análisis e investigación del diseño Se realizará la investigación de los
interior histórico del inmueble y, a su fenómenos, comportamientos y ca-
vez, permitirán el conocimiento de la racterísticas de los contextos que en-
vida cotidiana en su momento de los vuelven al inmueble y la zona a estu-
espacios originales. diar, obteniendo los conocimientos
Otro paso importante en el pro- básicos, de una manera detallada,
ceso de investigación para el conoci- específica, organizada en cada uno
miento del interiorismo histórico de de los factores que se involucran en
cualquier inmueble, es conocer las el interiorismo histórico.
influencias de estilos que se plasman
en la arquitectura e interior de los Teorización en el
espacios. En específico, en el siglo 19
se presentaron estilos por medio de
interiorismo arquitectónico
influencias extranjeras que marcaron
tendencias en la sociedad mexicana, La arquitectura tiene como fin espe-
presentando ciertas características cífico el cumplir la necesidad de pro-
en los acabados, paleta de colores, tección o refugio de un ser humano,
texturas, mobiliario, accesorios de es conocida como un arte, donde
decoración o útiles. Es indispensable se “proyecta y construye edificios”
una investigación y análisis de los de- (RAE, 2016). En todo asentamiento
talles y factores que se involucran en o conformación urbana se encuen-
el diseño integral de cada uno de los tra integrado un tipo de arquitectu-
espacios que conforman el volumen ra como testimonio de un desarrollo
arquitectónico del inmueble antiguo. social, a través de diferentes carac-
Por tal razón, también es funda- teres: civil, religioso, militar, entre
mental la recopilación de datos di- otros. De igual manera, se plasma la
mensionales, como el levantamiento evolución de técnicas-procedimien-
fotográfico y registrar identificacio- tos de edificación, uso de materiales,

El diseño interior como parte de las viviendas del siglo XIX en la ciudad de Guanajuato 53
ornamentación, dependiendo del do la experiencia sensorial —olfa-
uso y necesidades de los usuarios. to, oído, tacto y vista—. Cada zona
El desarrollo y crecimiento de la so- debe tener un valor y un simbolismo,
ciedad ha permitido la existencia de permitiendo una clara percepción y
especialistas que se encargan de ana- entendimiento de cada uno de los
lizar y estudiar a profundidad esta factores. Por medio del uso del estilo
disciplina, la cual ha concedido el sur- y tendencia se plasman las caracte-
gimiento de conceptos y teorías que rísticas del concepto que se ha de-
ayudan a sustentar y fundamentar la signado para comunicar en las zonas
existencia de los inmuebles. dentro del volumen arquitectónico,
El proceso de la creación del volu- a través de los materiales, texturas,
men arquitectónico inicia con el inte- accesorios útiles y de decoración, y
rés de la función, composición y ca- mobiliario.
rácter de cada una de las zonas que
lo conforman, es ahí donde surge la Interiorismo arquitectónico
disciplina del diseño interior, donde
los especialistas perciben y generan
en el campo de la restaura-
espacios de acuerdo con las necesi- ción y conservación
dades de los usuarios.
El diseño interior, como mencio- Es necesario tomar conciencia de
na el National Council for Interior De- cada elemento y factor que integran
sign Qualification, es una un espacio interior dentro de un vo-
lumen arquitectónico, ya que es el
profesión multifacética en la que testimonio del pasado, y es un medio
las soluciones técnicas y creati- en el cual se comprende la vida coti-
vas son aplicadas dentro de una diana y el porqué de los espacios se-
estructura para alcanzar la cons- gún las antiguas necesidades, usos y
trucción de un ambiente interior. costumbres de los usuarios. Esto de-
Estas soluciones son funcionales, pende de las situaciones de los con-
realzan la calidad de vida y la cul- textos social, económico, cultural y
tura de los habitantes y son esté- político.
ticamente armónicos (INC, 1992). Como resultado, se va a observar
una población y la conformación de
Es decir, que en un espacio a dise- una cultura, política, economía, tra-
ñar se deben de establecer aspectos diciones y vida de una sociedad; y
y elementos que permitan un con- que posteriormente la arquitectura
fort y un buen funcionamiento para obtendrá un valor simbólico social,
las actividades a realizar, resaltan- cultural e histórico. Es decir, “aunque

54 Irsa Daniela Botello Arredondo


mantenerlo y prolongar su perma-
los lugares hablen con referencias y
nencia para transmitirlo al futuro”
valores diversos, además de idiomas
(Diaz-Berrio, 1984: 7). Como principal
distintos, las alcobas y los tenedores
objetivo al realizar una intervención
cuentan una historia. Pero si la antro-
de restauración, es conservar, “…
pología es una ciencia más reciente,
mantener en buen estado” (García,
más podría serlo la que recoge la
1994: 256). De esa manera se po-
historia del interiorismo” (Zabal-
drán seguir preservando y conser-
beascoa, 2011: 9). Por lo tanto, en un
vando los interiores arquitectónicos
espacio interior, desde el mínimo ac-
antiguos, integrándolos a la época
cesorio hasta el más grande detalle
actual, pero respetando los valores
que lo configura, juegan un papel de
histórico y cultural.
elementos de comunicación transmi-
tiendo un mensaje cronotópico.
Los espacios van cambiando con
la sociedad, nos muestran el desarro-
Interior arquitectónico en
llo estético y las tendencias, por lo el siglo XIX en México
tanto, analizar los espacios interiores
en los inmuebles antiguos en el cam- México a lo largo del siglo XIX regis-
po de restauración es una aporta- tró una serie de conflictos: primero
ción clara y precisa que puede llevar la guerra de Independencia, luego
a cabo un diseñador de interiores, ya intervenciones extranjeras y a la par
que puede interpretar cada una de con la guerra de Reforma, y final-
las cualidades de las zonas dentro mente con el periodo del Porfiriato,
del volumen arquitectónico. que arrojaron a la sociedad a vivir di-
Los espacios interiores antiguos ferentes etapas económicas y políti-
forman parte del patrimonio arqui- cas, tropezándose “con una realidad
tectónico y cultural que dejan un compleja de pobreza, aislamiento
legado histórico, de ahí la impor- geográfico y divisiones sociales que
tancia de ser investigados, analiza- pocos individuos estaban dispuestos
dos, registrados y posteriormente a reconocer” (Gonzalbo, 2005: 307).
restaurados y conservados, para la Esto marcó una distinción entre cla-
compresión del pasado en su forma ses sociales, que dependiendo del
de vivir de la sociedad. Se encuentra periodo del siglo, plasmó caracterís-
presente el término de restauración, ticas en la arquitectura y en los espa-
y esta se entiende, como “…el caso cios interiores.
límite de la conservación y nos lleva Los sucesos como “la agitación
a intervenir físicamente en el objeto política, las épocas de guerra, los
cultural, destinada a salvaguardar, pocos años pacíficos, la pobreza y la

El diseño interior como parte de las viviendas del siglo XIX en la ciudad de Guanajuato 55
bonanza, se reflejan directamente en Plasma las influencias norteamericana,
la arquitectura, ya sea en su auge o española, francesa, tanto en costum-
en el descenso del número de obras bres como en los elementos arqui-
arquitectónicas realizadas en las co- tectónicos. Las casas señoriales son
rrespondientes etapas” (Gonzalbo, abandonadas, lo que permite el surgi-
2005: 17). miento de departamentos y vecinda-
La segunda mitad del siglo XIX des al poniente del Centro Histórico.
presenta una riqueza arquitectónica Como resultado de las nuevas ne-
que se manifestó en diversas zonas, cesidades en la sociedad, surgen cla-
la cual se vio enriquecida por la im- ses de viviendas, donde el programa
portación de estilos e influencias arquitectónico es muy variable, algu-
francesas, italianas y árabes (por nas contaban con locales habitables,
citar las más trascendentales), dan- espacios de servicios, áreas de jardín
do como resultado tendencias que o donde se podía convivir, corredores,
marcaron el diseño tanto en la ar- bodegas. Algunas clases de viviendas:
quitectura como en el interiorismo, la casa residencial, casa sola, departa-
usando el neoclásico, victoriano, arts mento del tipo madrileño, privadas y
and craft, la academia, eclecticismo; vecindades.
este último en diferentes categorías En los espacios interiores se
como el semiclásico, el integrado y el producía una variedad de tenden-
romántico (Sánchez, 2010: 37), entre cias tanto constructivas como de-
otros. corativas, que contribuyeron en el
Realizar una investigación y un surgimiento de nuevos estilo y mo-
análisis del siglo XIX en México, ayuda vimientos que se plasmaron en la ar-
a entender los sucesos históricos que quitectura y diseño interior. En Ingla-
son parte de la vida cotidiana, como terra, con la Revolución Industrial, se
comenta Anatxu Zabalbeascoa en marcó el cambio en la historia del ser
Todo sobre la casa: “se puede saber humano, generando aportaciones en
tanto de la historia de la civilización todos los contextos políticos, econó-
analizando sus batallas como obser- micos, sociales y culturales, teniendo
vando sus hábitos privados. Por eso la influencias en la vida cotidiana dado
historia de la casa encierra muchos de a la industrialización y a la facilidad
los secretos de los hombres” (Zabal- de poder producir de una manera
beascoa, 2011: 7). masiva, pero que a su vez, era de una
El siglo antepasado se conoce forma rígida, la cual impedía el desa-
como una época trascendental y de rrollo de las artes decorativas.
mucho cambio en los elementos de la Entonces surge el movimiento
arquitectura, referente a la vivienda. Arts and Crafts, teniendo como su

56 Irsa Daniela Botello Arredondo


precursor a William Morris (1834- terísticas que se plasmaban en sus
1896), dando el valor a lo artesanal, diseños; siendo lujosos, expresando
técnicas complejas y antiguas, las extravagancia y delicados en el uso
cuales permitían realizar los elemen- de adornos y conformación de for-
tos decorativos y mobiliario a detalle. mas, las cuales se seguían inspirando
“Estaba convencido de que el arte es en la naturaleza, en flora y fauna.
para todos, y que cada persona debía Presentándose en las bellas ar-
rodearse de arte y vivir con él” (Mu- tes y artes decorativas, rodeando e
seo Franz Mayer, 2004: 21). Nace un integrando los espacios con un am-
arte sencillo, económico y diseñado biente y decoración hermosa, el Art
con base en un oficio. Se conformó Nouveau, o como algunos autores le
de una serie de diseñadores y arqui- llaman, Modernismo, es “un estilo
tectos como Charles Robert Ashbee, peculiar, con una estética determi-
Charles Francis Annesley Voysey, Ar- nada, nómina de autores, teoría, y
thur Heygate Mackmurdo, por men- un importante cúmulo de piezas que
cionar algunos. Creando varios acce- hace posible trazar su historia” (Mu-
sorios, tanto decorativos como útiles, seo Franz Mayer, 2004: 39).
los cuales marcaron el inicio de un La influencia de los movimientos
diseño integral; se resalta la creación y estilos que se fueron presentando,
de artículos metálicos curvilíneos, permitió el origen del estilo ecléctico
muebles conformados con líneas rec- Beaux Arts, que comprendía una se-
tas y personalizados para el usuario, rie de estilos históricos, con el cual
papel tapiz, textiles con diseños muy se buscaba ya un confort y armonía
estilizados, los cuales eran inspirados en los interiores lujosos, integrando
en elementos de la naturaleza; cada nuevos elementos como ascensores,
elemento era elaborado con materia- sistemas electrónicos y nueva tecno-
les vernáculos y de una manera arte- logía. Accesorios que solo los ricos
sanal. podían lucir en sus residencias, como
Posteriormente, a finales del siglo lámparas de cristal, una vitrina donde
XIX, llega un estilo un poco comple- podían exponer todos los objetos de
jo llamado Art Nouveau, presentan- porcelana y recuerdos de sus viajes.
do formas asimétricas y curvas, que Los espacios interiores se confor-
se aprecian tanto en la arquitectu- maban por diferentes elementos de
ra como en los interiores en países decoración y útiles, no importando
como Bélgica, Austria, Alemania, Ita- si se hacía una composición eclécti-
lia y España. Cada uno representan- ca, arbotantes de bronce cincelado,
do sus tipologías dependiendo de la florero de cristal grabado y dorado,
región, pero sin perder ciertas carac- tocador mexicano de madera fina

El diseño interior como parte de las viviendas del siglo XIX en la ciudad de Guanajuato 57
marqueteada, mueblaje heredado, Los rasgos presentes en la arquitectu-
tapetes, papel tapiz, con los nuevos ra e interiorismo pertenecen al eclec-
materiales como el mármol y mosai- ticismo, el cual usa modelos de otras
cos importados, vitrales. épocas con el fin de satisfacer las ne-
cesidades modernas, y que a su vez
Interior arquitectónico en se pueden acoplar a las intenciones y
propuesta de diseño del arquitecto,
el siglo XIX en Guanajuato pero primordialmente resaltando el
estatus social a que pertenecía dicho
La arquitectura del siglo XIX en Gua- inmueble.
najuato es rica debido a los sucesos Desplegaban grandes proporcio-
políticos y económicos por los cuales nes en los espacios y los decoraban
atravesaba México durante el Porfi- desde los pisos, muros y plafones,
riato. Los espacios interiores de las con hermosos contrastes, como el
residencias permiten leer la vida co- azul pálido y el damasco rojo. Mag-
tidiana de la sociedad, el gusto, iden- níficos accesorios y muebles que
tidad y regionalismo del vivir de los mostraban el refinamiento y buen
guanajuatenses. gusto de los dueños de las residen-
El nuevo diseño de la vivienda re- cias, todo siendo un conjunto de ele-
sidencial no solo cubre la necesidad mentos que permitían realizar la vida
de refugiarse, sino que busca plas- cotidiana de la sociedad.
mar un diseño integral desde la pro- En la transición y limpieza del ba-
puesta del programa arquitectónico. rroco al estilo ecléctico y neoclásico,
Los cambios políticos y los anhe- algunas casas fueron remodeladas
los de desarrollo del país que propu- en sus elementos arquitectónicos
so Porfirio Díaz, como la paz y orden y ornamentación con el fin de estar
dentro de la sociedad, dieron pie al a la vanguardia; su modificación se
surgimiento de monumentos a la presentó por ejemplo en la arquería
paz, alegorías de la libertad dentro de de los corredores, en las fachadas se
alamedas y zonas urbanas diseñadas agregaron frontones en las puertas y
y desarrolladas, con el fin de que el ventanas, balaustradas en terrazas y
pueblo tuviera presente dicho men- balcones, macetones en los techos,
saje. Asimismo, mostraban ciertas óculos o medallones, vidrios esmeri-
características europeas, plasmadas lados o emplomados en las ventanas
en la ostentosidad de los volúmenes o puertas, entre otros componen-
arquitectónicos, es decir, con un or- tes arquitectónicos. Presentaban un
den en cada uno de los ornamentos programa arquitectónico en el cual
utilizados y con una compleja belleza. se presenciaban zonas privadas y pú-

58 Irsa Daniela Botello Arredondo


blicas, áreas de servicios, jardinadas, los elementos arquitectónicos, técni-
patio, escalera central, habitaciones, cas, procesos de construcción, mate-
zonas de estar, las cuales dependían riales en uso en esa época.
de las necesidades de los usuarios. Fue notorio el cambio entre el ba-
En la ciudad de Guanajuato, las rroco del siglo XVIII al siglo XIX, con
formas del Art Nouveau se basan en el nuevo uso de elementos arquitec-
la flora, la figura humana y formas tónicos, estructura, materiales, ya
del reino animal. Se resalta el traba- que el objetivo no era solamente la
jo en cantera que sirve para los em- protección, sino guardar una com-
banquetados, fachadas y escaleras. posición armónica y que se pudie-
En ocasiones, el uso de techo lami- ra llegar a lo confortable. A su vez,
nado y multiforme en el chalet. Se adoptaron modas que cambiaban
hizo el uso de arquitectura de origen constantemente dependiendo de los
anglosajón, es decir, influenciado en viajes que realizaban, plasmándose
la casa de campo (cottage). Se distin- fielmente en los espacios interiores.
gue la tapicería, carpintería, puentes, El siglo XIX representa para Gua-
guardapolvos, vitrales, estucados y najuato cambios económicos muy
yesería. Características y rasgos des- fuertes y de contrastes con la pre-
critos que pertenecen a finales del si- sencia de la Industria Minera inglesa
glo XIX y que se presentaron también y posteriormente la norteamerica-
a principios del siglo XX, las cuales na. Con la inglesa, los habitantes de
permitieron un gran desarrollo en la Guanajuato sufrieron pobreza, y con
construcción de edificios y un com- la norteamericana, la ciudad logra
plejo trabajo en la unión del diseño recuperar su estatus de rica. El con-
estético con la vida cotidiana. sumo de mobiliario y tendencias de
moda para el interiorismo dependían
Conclusiones del auge económico en la ciudad y se
reflejaba en las casas.

A lo largo del siglo XIX se presenta- Referencias bibliográficas


ron condiciones muy hostiles en la
sociedad, las cuales crearon situacio- Acha, J. (1995). “Introducción a la teoría
nes de cambios constantes. Por lo del diseño”, en Objetivos del diseño
tanto, esto fue plasmado en la arqui- interior, México, Ed. Trillas.
tectura e interiorismo. En la actuali- Cobarruvias, S. (2003). Ecos y bronces de
la paz porfiriana, Guanajuato, Edicio-
dad hay un porcentaje de viviendas
nes La Rana, Instituto Estatal de la
que aún se pueden apreciar y perci- Cultura de Guanajuato.
bir su funcionalidad, composición en

El diseño interior como parte de las viviendas del siglo XIX en la ciudad de Guanajuato 59
Diaz-Berrio, S. (1984). Conservación de una Arquitectura. (Consultada el 05
monumentos y zona, México, INAH, de septiembre de 2015) [En línea]
p.7. dirección URL: http://arquitectura-
García-Pelayo y Gross, R. (1994). Peque- mashistoria.blogspot.mx/2007/09/
ño Larousse ilustrado, México, ed. vers-une-architecture-le-corbu-
Larousse, p. 256. sier-1923.html
Gibbs, J. (2009). Diseño de interiores Rambla, Wenceslao. Estética y Diseño.
“Guía útil para estudiantes y profe- En página web. (Consultada el 05 de
sionales”, Barcelona, Gustavo Gili. septiembre de 2015) [En línea] direc-
Gonzalbo, P. (2005). “Historia de la vida ción URL: http://books.google.com.
cotidiana en México”, IV Bienes y vi- mx/books
vencias, El siglo XIX. En Una sociedad Real Academia Española. Diccionario
superior para una nueva nación, por electrónico 2016. Recuperado el 30
Anne Staples. de abril de 2016. http://lema.rae.es/
INC., Information Design (1992). Notas drae/?val=arquitectura
sobre Diseño de Interiores, México, Real Academia Española. Diccionario
Trillas, ed. Primera. electrónico 2016. Recuperado el 01
Jacini, M. (2000). Arquitectura para Inte- de marzo de 2016. http://dle.rae.
riores, Barcelona, Ed. Vecchi, p. 9. es/?id=KWv1mdi
Norberg-Schulz, C. (1975), Existencia, Es-
pacio y Arquitectura, Nuevos caminos
de la arquitectura, Barcelona, Edicio- Otros
nes Blume. p. 13.
Maza, F. (2004). Art Nouveau, México, Museo Franz Mayer, Artes de México,
Museo Frans Mayer, Artes de México. México.
Sanchez, M. (2010), Templo de la Asun-
ción un monumento religioso singular
en el paseo de la Presa de Guanajuato,
Guanajuato, Universidad de Guana-
juato y Fundación la Asunción, AC.
p. 37.
Velázquez Thierry y Luz de Lourdes
(1991). Terminología en Restauración
de Bienes Culturales, Monumentos
Históricos.
Zabalbezscoa, A. (2011). Todo sobre la
casa, Barcelona. Editorial Gustavo
Gili, SL.

Referencias electrónicas
Jeanneret-Gris, Charles Édouard, Le Cor-
busier (2007). En Le Corbusier, Hacia

60 Irsa Daniela Botello Arredondo


Los factores afectivos
en la optimización
de la habitabilidad en el diseño
Amparo Berenice Calvillo Cortés
Libertad Arcega Camacho
Universidad Autónoma de Guadalajara

Resumen nos casos de diseño interior realiza-

E
dos para clientes con diversas condi-
ste capítulo se centra en la ciones físicas y afectivas.
importancia de los factores Palabras clave: significado afecti-
afectivos en la habitabilidad. vo, habitabilidad, accesibilidad, emo-
Explicamos como la interpre- ciones, diseño interior
tación afectiva de las necesidades
del cliente tiene que ver con la de- Introducción
tección del modo en que el usuario
construye el significado afectivo que
asigna a los objetos, a su entorno y a En primer lugar, abordamos el tra-
otras personas con las que convive. tamiento de lo afectivo en el diseño
En este sentido, la posición empática interior y algunas relaciones entre
al iniciar el contacto con el cliente es factores afectivos y aproximacio-
fundamental para distinguir, a partir nes al diseño que han mencionado
de sus requerimientos, el fondo afec- varios autores. Tomando en cuenta
tivo y el fondo utilitario. Argumenta- que este campo es relativamente
mos que la interpretación afectiva reciente y normalmente las consi-
de los requerimientos facilita las so- deraciones subjetivas se realizan de
luciones de diseño y la convivencia forma empírica dependiendo de la
de diversos perfiles en un mismo es- disposición del diseñador, por lo que
pacio, optimizando la habitabilidad. es necesario mayores esfuerzos para
Ejemplificamos lo anterior con algu- detectar relaciones significativas en-

61
tre características físicas y tangibles traducción de necesidades integrales
del diseño con sus repercusiones dependerá de la preparación del di-
afectivas, que puedan aportar claves señador, de la empatía con el usuario
de observación y diseño. y de la sensibilidad para detectar sig-
Posteriormente, abordamos el nificantes afectivos del mismo.
tema de habitabilidad, distinguién- Finalmente, incluimos algunos
dola de la construcción, es decir la ejemplos donde se muestran cómo
habitabilidad en el sentido subjetivo se interpretaron los requerimientos
de bienestar, placer, identificación, afectivos y funcionales en la solución
auto-proyección, etc. en la experien- de un espacio interior.
cia del usuario en el diseño interior,
mientras que la construcción es la El tratamiento de lo
referencia material de las caracterís-
ticas físicas y tangibles del espacio.
‘afectivo’ en el diseño
Consecuentemente se sustenta
el papel de la posición empática del El tratamiento de lo afectivo en el
diseñador en las primeras etapas del área de diseño es relativamente re-
diseño, sobre todo, en las entrevistas ciente. Se puede decir que surgió a
y observaciones preliminares que tie- partir de los años 70´s con el Kansei
nen una importante repercusión pos- (Kan = Sensitividad, Sei = Sensibili-
terior y son clave para detectar nece- dad) en el área del diseño industrial.
sidades afectivas dentro de la charla Esta técnica desarrollada en Japón
con el cliente, y como la habitabilidad evidenció la importancia de los fac-
afectiva se puede lograr por el dise- tores afectivos en el diseño, convir-
ñador cuando este es consciente de tiendo las percepciones intangibles
las maneras en que el usuario vive co- del usuario, como las sensaciones y
tidianamente y construye los signifi- emociones, en decisiones específicas
cados a su alrededor, tanto en el am- de diseño (Nagamachi et al., 1995).
biente físico en el que se encuentra Esto dió pie al llamado diseño emo-
–casa, lugar de trabajo, etc.- como en cional (Sociedad del Diseño Emocio-
relación a los objetos o personas que nal –Emotional Design Society, 2015;
los rodean. citados por Calvillo et al., 2014). En
Otro de los argumentos señalados la actualidad es muy utilizado en el
en algunos estudios sobre la relación diseño de servicios, las interfaces
del cliente y los proyectos realizados tecnológicas de dispositivos móvi-
es que en la mayoría de las veces los les y páginas web. Pero también ha
usuarios no hablan el mismo lengua- empezado a ser popular en las áreas
je que los diseñadores, por lo tanto la

62 Amparo Berenice Calvillo Cortes / Libertad Arcega Camacho


donde se involucra la presencia de La construcción del
usuarios y su interacción. significado afectivo en el
Una dificultad en este tipo de es- espacio interior
tudios es su naturaleza subjetiva e
intangible (Desmet & Hekkert, 2002)
donde normalmente se toman como Con el tiempo, las personas tienden
equivalentes los conceptos de pla- a desarrollar vínculos con los obje-
centero y de emocional, que se usan tos, pertenencias, el espacio físico
como términos genéricos para refe- que habitan o con otras personas
rirse al fenómeno afectivo en el dise- que conviven (Bachelard, 1969; Csi-
ño (Coelho 2014). kszentmihalyi & Rochberg-Halton,
Algunos de los estudios que se 1981). El significado afectivo que
encuentran respecto a lo afectivo en las personas atribuyen al entorno,
el área de diseño son los que involu- objetos y personas modifica la per-
cran las necesidades de la experien- cepción de los mismos y condicio-
cia (Holbrook, 1982), las respuestas na el subsecuente vínculo con ellos
afectivas (Derbaix & Pham, 1991), los (Poldma, 1999, 2008; Vaikla-Poldma,
beneficios emocionales (Desmet et 2003). Si las personas desarrollan un
al., 2000), la satisfacción del cliente significado afectivo de aprecio y de
(Burns et al., 2000) y lo placentero emociones positivas el vínculo entre
(Jordan & Servaes, 1995). La relación la persona y el entorno tenderá a ser
de estos términos que se mencionan de proximidad y de valoración. Por
-la respuesta afectiva, lo placentero, el contrario, si el significado afectivo
los beneficios emocionales- con los es negativo, el vínculo tenderá a ser
elementos del diseño interior aún no negativo con la consecuente falta de
está claramente definidos, sin em- valoración, falta de cuidado, desape-
bargo, estos estudios son importan- go, etc. (Malnar & Vodvarka, 1992;
tes porque tratan diversos aspectos Poldma, 2009).
subjetivos y afectivos del usuario que De acuerdo a la investigación de
pueden derivar en relaciones con Huppert (2004), titulada “Enhancing
elementos materiales del diseño o la Wellbeing by Design” (Mejoramien-
configuración del espacio, por lo que to del Bienestar a través del Diseño),
es importante continuar con esta lí- el bienestar está estrechamente liga-
nea de estudio para obtener aporta- do a los pensamientos positivos y al
ciones relevantes. funcionamiento psicológico positivo,
por lo tanto, el significado afectivo
que el usuario atribuye a su entorno
alimenta la calidad de la experiencia

Los factores afectivos en la optimización de la habitabilidad en el diseño 63


Tabla 1 Factores internos y externos que intervienen en la construcción
del significado afectivo de los usuarios.
Factores internos (inherentes al usuario) Factores externos
Cognitiva creencias, pensamientos. Sociales (personas)
Física posibilidades físicas, limitaciones. Interacción vínculo social, pertenencia.
Emocional aspiraciones, gustos y preferencias, Ambientes construidos (lugares)
afecto, identidad Factores derivados de la psicología ambiental-
Fuente: los autores.

que vive en el espacio interior y en tienen aspiraciones, miedos, atrac-


la interrelación con otras personas ciones. Para ello propone considerar
(Shusterman, 1997; Vaikla-Poldma, el marco de “los cuatro placeres”
2003; White, 1998). (Tiger, 2000) para comprender a la
Los autores que estudian el im- gente, identificando cuatro maneras
pacto afectivo del diseño en el usua- en que los humanos pueden sentir el
rio mencionan relaciones con fac- placer: fisiológicamente, por medio
tores determinados, por ejemplo, del cuerpo y los sentidos; psicológi-
Norman (2005) dice que los aspectos camente, mediante las emociones
afectivos en el diseño involucran tres y pensamientos; sociológicamente,
niveles de interrelación con el usua- con las relaciones; e ideológicamen-
rio: el visceral, el conductual y el re- te, a través de los valores.
flexivo. La interrelación visceral con Con base en estos estudios (Nor-
el diseño tiene que ver con la primera man, 2005; Jordan, 2005; Tiger,
impresión, con la apariencia, con los 2000), detectamos factores internos
factores visibles del diseño; la inte- y externos del usuario que intervie-
rrelación conductual con el diseño nen en la construcción de su signifi-
tiene que ver con la funcionalidad cado afectivo en el diseño y que pro-
y la efectividad del uso y la interre- ponemos en la Tabla 1.
lación reflexiva se relaciona con la El diseñador interior necesita te-
satisfacción personal a nivel ideoló- ner en cuenta estos factores internos
gico, con los recuerdos, la identifica- y externos para detectar el perfil del
ción, etcétera. usuario, sus especiales circunstan-
A su vez, Jordan (2005) afirma cias y poder acercarse a su proceso
que el diseño debe tomar en cuen- de construcción del significado afec-
ta tanto aspectos funcionales como tivo, tomando en cuenta que cada
afectivos porque cualquier diseño usuario tiene su aproximación a la
que solo considera la parte funcional experiencia cotidiana. El conocimien-
es deshumanizador, al no considerar to de los significados afectivos que
a las personas en su totalidad, que el usuario desarrolla en su entorno

64 Amparo Berenice Calvillo Cortes / Libertad Arcega Camacho


es fundamental para interpretar sus cia intangible del usuario en los espa-
necesidades afectivas, de tal manera cios interiores. Según Heidegger, “la
que también se pueda diseñar una habitabilidad” o “lo habitable” debe
experiencia afectiva. proporcionar abrigo y cuidado al ser
El papel del diseñador interior humano, ya que el habitar es el rasgo
en la interpretación y traducción de distintivo del ser humano (Heidegger
estas formas subjetivas de experi- en Newman et al., 2007). De aquí que
mentar la cotidianidad es una tarea el autor defiende la identidad indiso-
fundamental. Vaikla Põldma et al., luble entre el ser hombre y el habitar,
(2003) afirman que el desarrollo de es decir, “Ser hombre significa: estar
esta habilidad se adquiere por medio en la tierra como mortal, significa:
de la experiencia, pero sobre todo habitar” (Heidegger, 1951).
por el involucramiento empático en En términos históricos, construir y
las conversaciones con los usuarios habitar eran entendidos de la misma
tratando de obtener información manera. Por ejemplo, la antigua pala-
relevante de los requerimientos del bra “bauen” en alemán significa que
proyecto. Múltiples contextos y ex- el hombre marca su existencia en la
periencias actúan juntos para trans- medida en que habita, es decir, se-
formar los espacios vacíos en lugares gún la huella que deja en la tierra, por
interiores estéticamente funcionales lo que necesita del soporte material
y afectivamente significativos. de la construcción. Pero bauen signi-
Los aspectos tácitos de la expe- fica al mismo tiempo abrigar y cuidar.
riencia del diseñador en los espacios En esta aproximación el habitar
y los deseos relatados por los usua- se conceptualiza como la parte ma-
rios determinan cómo evolucionará terial de la construcción, pero tam-
el diseño desde la creación y pro- bién como el sentido de la existen-
puesta del especialista hasta la expe- cia del hombre; lo que queda claro
riencia del usuario. en la frase del Heidegger dentro de
su conferencia “Construir, habitar,
Habitabilidad y construcción pensar” donde menciona: “al habitar
llegamos, así parece, solamente por
medio del construir, el construir tie-
La construcción material de un es- ne como meta el habitar”. Sin embar-
pacio no necesariamente garantiza go, el mismo autor afirma que “no
su habitabilidad. La diferenciación podemos afirmar que el construir es
entre ambos implica, por un lado, el que genera el habitar, sino a la in-
distinguir los elementos físicos de la versa: el habitar sería en todo caso,
construcción y por otro, la experien-

Los factores afectivos en la optimización de la habitabilidad en el diseño 65


el fin que persigue todo construir” cio, materiales, color, iluminación,
(Heidegger, 1951). los estilos de muebles, las necesida-
En latín, los términos de construir des sociales, los aspectos culturales,
como edificar y el construir como etcétera. Con todo este conjunto de
abrigar y cuidar están diferenciados. consideraciones se espera que el es-
Por un lado, construir como cuidar pacio interior albergue las activida-
es collere y en el sentido de levantar des, los compromisos y expectativas
edificios es aedificare. Aun es más afectivas del usuario que van a tener
clara la diferenciación entre habitar y cabida en el lugar (Poldma, 2010).
construir con el antiguo término sa- En relación a esta diversidad de
jón Wuon, y el gótico Wunian. Wuon actividades y experiencias que acon-
significa permanecer y residir. El gó- tecen en el espacio interior, Agustín
tico Wunian menciona de modo más Hernández menciona que: “hay es-
claro que es la experiencia de este pacios que hablan, espacios que can-
permanecer, refiriéndose a estar en tan, otros nos invitan a la acción o al
paz o satisfecho (Heidegger, 1951).  reposo” (Hernández, 2003), con lo
Por tanto, se puede distinguir la que expresa claramente el peso afec-
habitabilidad en el construir como el tivo en el proyecto, como lo mencio-
construir que cuida; es decir, que cui- na Calvillo (2010), quien incluye la
da el crecimiento tanto físico como necesidad de seguridad, fascinación,
afectivo. diversión y afecto en el diseño.
Por otro lado, Amerigo (1995) ha-
Consideraciones afectivas bla sobre la satisfacción residencial
y la define como: “la distancia que
en el diseño interior separa las aspiraciones de los logros,
con respecto al ambiente residen-
Los diseñadores interiores deben cial”. Según los estudios de Amerigo,
crear un espacio para varios usos y las personas más comprometidas
experiencias simultáneas, conside- con el espacio interior y las que rea-
rando por un lado las características lizan más modificaciones en su hogar
estéticas del proyecto, y por otro, la son las más satisfechas, mientras las
manera en que las personas interac- más pasivas se revelan más insatisfe-
túan, por lo que los proyectos son chas.
propuestos después de investigar Por otro lado, Cyt et al. (2009)
múltiples factores, incluyendo las proponen que la percepción de una
pláticas con los clientes y las nece- mayor interactividad en el diseño, llá-
sidades funcionales, el contexto del mese control por parte del usuario,
edificio, los requerimientos de espa- conexión con la identidad o implica-

66 Amparo Berenice Calvillo Cortes / Libertad Arcega Camacho


ción en el cuidado del mismo, influ- y estéticos del proyecto. Las carac-
ye en una apreciación de un “diseño terísticas suaves son las referentes
efectivo y eficiente”, es decir, que al ambiente intangible, a la experien-
cumple tanto con las expectativas cia del usuario, a la impresión que se
del usuario como con la funcionali- quiere transmitir a través del diseño,
dad para la cual fue requerido, y por donde interviene la interrelación con
tanto influye en la percepción cog- otros usuarios, la relación de identi-
nitiva-afectiva de confiabilidad, y en dad y satisfacción del usuario y la ex-
la percepción afectiva de un diseño perimentación de los ambientes.
que proporciona disfrute y satisfac- Esto es especialmente importan-
ción (Coelho, 2014). te en el caso en el que no dispone-
La cualificación de efectivo y efi- mos de un usuario en particular, por
ciente que se percibe en el diseño ejemplo, en los hoteles o en otros
interior tiene que ver con la satisfac- proyectos donde múltiples usuarios
ción de las necesidades y expectati- intervienen en el mismo espacio. Sin
vas individuales y se logra a través de embargo, la personalización puede
la personalización en el diseño (Tseng lograrse a través de la caracteriza-
et al., 2010). Las características indi- ción de una imagen del lugar.
viduales, como la preferencia perso- Otros conceptos complementa-
nal, los rasgos de la personalidad, las rios en las consideraciones afectivas
necesidades innatas y la manera par- en el diseño interior son el placer en
ticular en que el usuario experimenta el uso del diseño (Jordan, 1998) y el
y construye los significados afectivos disgusto en el uso del diseño (Jordan,
son parte integral de lograr la perso- 1996). El placer se identifica como
nalización en el diseño interior. Estas el desarrollo de la funcionalidad y la
consideraciones permiten ofrecer facilidad de uso en conjunto con un
características únicas reflejadas en el minucioso cuidado de los factores
diseño que pueden contribuir a una ergonómicos para minimizar incon-
experiencia muy positiva del usuario. veniencias del proyecto, en cuanto a
El aspecto de la personalización que no sea inadecuado, disfuncional,
en el diseño puede verse como una etcétera, pretendiendo una maximi-
infraestructura que tiene componen- zación de las ganancias de sensacio-
tes duros y características suaves nes positivas (Jordan, 2000). Por otro
(Tseng et al., 2010). Los componen- lado, Coelho y Dahlman (2002) men-
tes duros se refieren a la parte física cionan también el valor del confort y
tangible de los elementos que pue- el placer. Estos autores relacionan el
den ser personalizados y cambiados placer con el desarrollo integral del
para lograr los aspectos funcionales diseño desde la parte funcional hasta

Los factores afectivos en la optimización de la habitabilidad en el diseño 67


los aspectos personales del usuario. cedoras para entender los aspectos
Jordan (1996) define el placer en el que se deben tomar en cuenta en
diseño como los beneficios emocio- una aproximación de “lo placente-
nales y hedonistas asociados con su ro” en el diseño. Se muestra en la ta-
uso. bla 2 una síntesis de consideraciones del
Las aportaciones de Jordan usuario para lograr una experiencia en el
(2000) son especialmente enrique- diseño (tabla 2).

Tabla 2: Síntesis de consideraciones del usuario


para lograr una experiencia en el diseño
Consideraciones de los
Métodos utilizados para obtener
usuarios que deben tomarse Propiedades formales de los
las propiedades que producen
en cuenta para definir los elementos de diseño
experiencias en el diseño
beneficios del diseño
Fisiológicas Conversaciones video-grabadas Color
Rasgos musculo-esqueléticos
Características corporales Co-descubrimiento Forma
Habilidades físicas
Limitaciones físicas Analogías Materiales
Sociológicas
Status Diario de experiencias Texturas
Imagen personal
Relaciones sociales Listado de reacciones Sonidos
Nivel social
Estilo de vida Observaciones de campo Interacciones
Rasgos de la personalidad
social Cuestionarios Ambientes
Psicológicas
Talentos especiales y Entrevistas Iluminación
dificultades
Rasgos psicológicos Inmersión Paisajismo
Rasgos de la personalidad
Auto-confianza Creación participativa
Habilidades y conocimientos
aprendidos
Ideológicas
Ideología personal
Creencias religiosas
Ideología familiar
Ideología social
Valores estéticos
Aspiraciones

Fuente: Adaptación de los Autores a partir de la propuesta de Jordan (2000).

68 Amparo Berenice Calvillo Cortes / Libertad Arcega Camacho


Posición empática del periencias de los usuarios son tanto
diseñador interior subjetivas como sociales, por lo que
se involucran factores muy persona-
les en la manera en que el usuario in-
En la forma contemporánea de vida teractúa con su círculo social o fami-
y de trabajo, el espacio interior es liar y el espacio interior que habitan.
un escenario de múltiples dinámicas, La experiencia acumulada en el
que debe permitir, por un lado, los proceso de diseño, sobre todo las
estados particulares del usuario, y que han sido documentadas por ins-
por otro, de las diferentes persona- tituciones educativas o de investiga-
lidades y usuarios que puedan convi- ción como lo menciona Lai (2013), ha-
vir armónicamente en las relaciones cen notar que los usuarios a menudo
sociales y en diferentes actividades no hablan el mismo idioma que el di-
(Ainley, 1998; Ardener, 1981). Esta señador, lo que significa que el papel
experiencia subjetiva del usuario en del diseñador en la interpretación de
la dinámica del espacio interior debe las necesidades afectivas y funciona-
ser abordada desde una posición em- les que requiere el usuario jugará un
pática del diseñador en las conversa- papel decisivo en la toma de decisio-
ciones con el mismo, porque las de- nes del proyecto, ya que muchas ve-
cisiones de diseño definen la forma ces los clientes no comentan todo lo
en que el espacio será ocupado y la que requieren, por lo que los diseña-
manera en que se desarrollarán las dores fungen como interpretadores
experiencias del usuario (Poldma, de sus ideas.
2009; Vaikla-Poldma, 2003). Para que un proyecto esté elabo-
En este proceso de interpreta- rado de la mejor manera posible, es
ción, el diseñador debe involucrarse importante conocer a fondo al usua-
al escuchar al usuario desde una po- rio, saber en primer lugar cuáles son
sición empática con una actitud de sus objetivos, necesidades y funcio-
servicio que se desarrollará entre los nes dentro de cada espacio. El papel
diseñadores y usuarios a medida que todo el tiempo como diseñadores es
participan juntos en los procesos de darle la atención correspondiente.
diseño y producción (Nelson & Stol- Esto quiere decir que al observar,
terman, 2003). escuchar y preguntar es importante
El diseñador interior requiere del hacerlo con gran conciencia, ya que
entendimiento de lo que sucede en esto llevará a una mejor interpreta-
las experiencias de las personas en ción de sus necesidades y gustos, y a
su vida cotidiana, a lo que le asignan la vez a tener una respuesta final de
valor y les es preciado, ya que las ex- diseño más idónea. La labor principal

Los factores afectivos en la optimización de la habitabilidad en el diseño 69


como diseñadores de interiores es ciar nuestra primera cita, me pregun-
crear espacios no solo estéticos, sino ta ¿qué me parece el departamento?
que satisfagan las necesidades de Le contesto que es agradable y que
los clientes, que sean espacialmente parece cómodo. Es en ese momento
funcionales y emocionalmente satis- me dice que ese sería el proyecto a
factorios. desarrollar. Mi primer pensamiento
fue: ¿y ahora qué hago? El departa-
Las consideraciones mento estaba elaborado con colores
y materiales muy utilizados en esa
afectivas en la optimización época, 1999, colores claros con ele-
de la habitabilidad en el mentos decorativos en color anaran-
diseño interior jado, y estaba nuevo...” (Imagen 1).
El cliente, al ser un hombre maduro y
con deseos de divertirse en su depar-
Ilustramos lo anterior con cuatro tamento no sentía que podía usarlo,
proyectos. El primero es la remode- los colores claros eran muy propen-
lación de un departamento vacacio- sos a ensuciarse siendo no apto para
nal en la Joya, Acapulco. En este el el desarrollo de un espacio social fre-
cliente contrató a la diseñadora de cuentemente visitado, como lo men-
interiores, Libertad Arcega en 1999. ciona Amerigo (1995): “Las personas
El departamento sería utilizado para que sienten la libertad de modificar,
vacacionar y había sido remodela- es decir, utilizar su propio espacio,
do recientemente. Sin embargo, el son las más satisfechas”. En el pro-
usuario no se sentía identificado por yecto interior con colores claros el
una interpretación errónea del dise- cliente no sentía esa libertad.
ñador anterior, pues “las decisiones Nelson & Stolterman (2003) men-
de diseño definen la forma en que cionan que el diseñador debe involu-
el espacio será ocupado y la manera crarse con escuchar al usuario desde
en que se desarrollarán las experien- una posición empática con una acti-
cias del usuario” (Poldma, 2009; Vai- tud de servicio. En este sentido, Ar-
kla-Poldma, 2003). cega nos relata que su inquietud ini-
En este proyecto la diseñadora cial fue saber cuál era el uso principal
nos relata: “Él me citó en dicho de- de cada uno de los espacios, quién
partamento, yo no tenía idea de que los habitaría, y le preguntó al clien-
ese era el espacio que iba a intervenir. te si podía poner fotos de sus hijos
Al llegar, me percato que son espa- en un pasillo, pues sabía de antema-
cios grandes, muy iluminados, recién no que eran su adoración. Con esta
diseñados, o sea nuevo, todo. Al ini- aproximación a los lazos familiares

70 Amparo Berenice Calvillo Cortes / Libertad Arcega Camacho


Imagen 1: Departamento antes Imagen 2: Departamento des-
de la intervención de D.I. Libertad pués de la intervención de D.I. Liber-
Arcega Camacho. tad Arcega Camacho.

Fuente: Arcega (2016). Fuente: Arcega (2016).

del cliente y a sus intereses sociales “Ahora sí siento que es mi espacio,


respecto al espacio, Libertad estaba siento que puedo vivirlo sin estar pre-
indagando sobre elementos de la ocupado por la limpieza o el desor-
construcción del significado afectivo den, se ve que todo está en su lugar,
del usuario para lograr la identifica- y es fácil de utilizar”. En este ejemplo
ción del espacio interior con el clien- vemos claramente como la cualifica-
te. Este contestó que sí quería tener ción de efectivo y eficiente que se per-
fotos de sus hijos, pues una de sus cibe en el diseño interior, tiene que
intenciones era que ellos visitaran el ver con la satisfacción de las necesi-
departamento en vacaciones con sus dades y expectativas individuales y se
amigos, y sintieran que eran parte de logra a través de la personalización en
él y que también necesitaba muchos el diseño (Tseng et al., 2010).
espacios para convivir. Con base en Otro de los ejemplos que nos
las respuestas del cliente, Libertad muestra Arcega es uno de sus recien-
le agregó un espacio para un mue- tes proyectos donde diseñó, entre
ble donde pudiera colocar sus vinos, otros espacios, el baño, cuyo reque-
tipo cantina, un gran comedor y sillo- rimiento principal fue darle servicio a
nes para su sala con tela resistente una persona con dificultades físicas.
de mezclilla color azul oscuro que Jordan (2000) menciona los aspec-
es más disimulador de la suciedad y tos que se deben tomar en cuenta en
ofrece un aspecto varonil, ya que el una aproximación de “lo placentero”
cliente vivía solo. en el diseño (tabla 2), y uno de estos
Al terminar el trabajo, el cliente aspectos es la condición fisiológica
le comenta a la diseñadora Libertad: del usuario que incluye: los rasgos

Los factores afectivos en la optimización de la habitabilidad en el diseño 71


Imagen 3: Baño con accesorios adecuados y mobiliario pensado en su fun-
cionalidad diseño interior por D.I. Libertad Arcega.

Fuente: Arcega (2016).

musculo-esqueléticos, las caracterís- vuelta en un espacio bello, funcional


ticas físicas, las habilidades físicas y y digno, resaltando los valores del
las limitaciones físicas. confort y el placer que, según Coelho
Tomando en cuenta las caracte- y Dahlman (2002), se relaciona con el
rísticas físicas del usuario, Libertad desarrollo integral del diseño desde
colocó en desnivel la ubicación de la parte funcional hasta los aspectos
los ovalines, se pusieron accesorios personales del usuario.
para que el usuario pudiera soste- Otro ejemplo es el diseño interior
nerse al utilizar su mueble de baño, de las habitaciones tipo del Hotel
se cambió la puerta a una corrediza y Grand Bay, Isla Navidad; un espacio
se utilizaron materiales de contraste para que diferentes personalidades
con una gama de colores negro, gris, y usuarios pudieran convivir armóni-
blanco y café para crear una atmós- camente en distintas actividades, to-
fera de elegancia y autonomía que mando en cuenta que los interiores
hiciera sentir a la persona útil y en- son actualmente espacios de múl-

72 Amparo Berenice Calvillo Cortes / Libertad Arcega Camacho


Imagen 4: Habitación tipo del Hotel Grand Bay Isla Navidad por Turbana
S.A.DE C.V. (1997).

Fuente: Arcega (2016).

tiples dinámicas y usuarios (Ainley, chas de mar, por lo que una de las
1998; Ardener, 1981). estrategias de personalización del
En la actualidad, tienen que ver espacio y de acercarse a su signifi-
con todo lo que implica la experiencia cado afectivo fue la propuesta de la
sensorial de los huéspedes dentro del diseñadora Libertad de un mueble
hotel, espacios cómodos, funciona- diseñado para guardar su colección,
les, limpios, fáciles de utilizar cuidan- con la posibilidad de abrir la cubier-
do cada detalle como amenidades, ta de cristal para ser colocadas y con
olores, sabores, uniformes, etcétera, material que permitiera visualizarlas,
como menciona Arcega (2016): “Lo teniendo la mesa la forma del piso,
importante no es lo que ves al llegar enmarcada por la banca de material
a un hotel, es lo que sientes al ingre- perimetral que estaba en la estancia
sar en él”. del lugar y también que se marcaba
Por último, mostramos el ejemplo en el piso con una bella cenefa de
del proyecto Casa Colina, donde el piedras de río trabajadas artesanal-
cliente deseaba recibir a sus amigos, mente por nativos del lugar.
utilizar artesanías y productos mexica- Se observa también la vista privi-
nos y disfrutar de la vista panorámica. legiada del espacio, ambientado con
Uno de los gustos y aficiones del accesorios comprados en San Pedro
cliente era coleccionar piedras y con- Tlaquepaque, junto al candil diseña-

Los factores afectivos en la optimización de la habitabilidad en el diseño 73


Imagen 5: Diseño Interior de Casa Colina (2009) tomando en cuenta aspec-
tos funcionales y afectivos del usuario por Turbana S.A.DE C.V. Isla Navidad.

Fuente: Arcega (2016)

do con estrellas del mismo lugar que Conclusiones


mostraban el arte mexicano. El espa-
cio tiene cupo para varios usuarios, Implementar los factores afectivos
logrando así las necesidades no solo en la optimización de la habitabilidad
funcionales sino afectivas de lo que el es una tarea del diseñador que impli-
cliente considera significativo (Pold- ca detectar los componentes suaves,
ma, 1999, 2008; Vaikla-Poldma, 2003). intangibles y subjetivos del proyecto
Nuevamente se pone de manifies- (Tseng et al., 2010). Cada usuario tie-
to que es de suma importancia escu- ne su propia manera de construir sus
char los requerimientos de los usua- vínculos afectivos en el espacio en
rios, tomar en cuenta los aspectos que habita y con las personas con las
afectivos y crear con esto espacios que convive, por lo que el diseñador
habitables, cómodos, con percepcio- debe tener estrategias para aproxi-
nes emocionales positivas que hacen marse al conocimiento del usuario,
de su estancia en el espacio interior para acercarse a las soluciones de di-
una experiencia memorable. seño interior que tomen en cuenta el
aspecto afectivo.

74 Amparo Berenice Calvillo Cortes / Libertad Arcega Camacho


Para conocer cómo el usuario entrevistas con los clientes y en la
construye sus significados afecti- detección de los requerimientos del
vos, es necesario indagar sobre los proyecto que tienen relación con la
factores internos y externos que in- construcción del significado afectivo
tervienen. Los factores internos que del usuario y también como intérpre-
incluyen aspectos cognitivos, físicos te de los requerimientos que el clien-
y emocionales relacionados con las te no menciona explícitamente.
creencias, las posibilidades físicas Para proponer diseños placen-
y los gustos. Los factores externos teros deben considerarse aspectos
que incluyen aspectos sociales y am- como las características fisiológicas,
bientales que están relacionados con sociológicas, psicológicas e ideoló-
la pertenencia social y la preferencia gicas del usuario. En las fisiológicas
de los ambientes del usuario. De tal se incluyen las características mus-
manera que se puedan considerar en culoesqueléticas, corporales, las ca-
la propuesta del proyecto. pacidades físicas; en las sociológicas
La construcción del espacio in- el estatus social, la imagen personal,
terior por sí mismo no garantiza su las relaciones sociales; en las psicoló-
habitabilidad, en el sentido de la gicas los rasgos de la personalidad, y
apropiación del usuario o de que en las ideológicas los valores perso-
este experimente la pertenencia al nales, las aspiraciones.
mismo. Amerigo (1995) resalta que Los factores afectivos tienen una
las personas más comprometidas y amplia dimensión de utilización en
que realizan más modificaciones en el diseño interior desde las conside-
su hogar son las más satisfechas, sin raciones de significantes especiales
embargo, no todos los ambientes que requiere el usuario hasta las sen-
construidos invitan a esta identifica- saciones que se pretende que expe-
ción del usuario. rimente, por lo que su implementa-
Es importante la personalización ción optimiza la habitabilidad en un
en el diseño para que este tenga una sentido integral de lograr experien-
percepción afectiva como efectivo cias y funcionalidad.
y eficiente (Tseng et al., 2010) y una Los diseñadores de interiores no
apropiación por parte del usuario, solo son diseñadores de espacios,
que implica la satisfacción de sus son creadores de experiencias, y en
necesidades y expectativas indivi- muchas ocasiones, interpretadores
duales. Esto requiere del diseñador de sueños.
un involucramiento empático en las

Los factores afectivos en la optimización de la habitabilidad en el diseño 75


Referencias products: beyond usability. London:
Taylor & Francis, pp. 322-331.
Ainley, R. (1998). New frontiers of space, Csikszentmihalyi, M. & Rochberg-Hal-
bodies and gender. London: Rout- ton, E. (1981). The meaning of things:
ledge. Domestic symbols and the self. Cam-
Amerigo, M. (1995). Satisfacción resi- bridge, UK: Cambridge University
dencial. Un análisis psicológico de la Press.
vivienda y su entorno. Alianza Uni- Cyr, D., Head M. & Ivanov, A. (2009). Per-
versidad. Madrid, 169 p. http://www. ceived interactivity leading to e-loy-
ub.edu/geocrit/b3w-420.htm alty: Development of a model for
Arcega, L. (2016). Diseño de Interiores en cognitive-affective user responses.
varios proyectos. Aportaciones pro- International journal of human-com-
pias de la autora. Universidad Autó- puter studies, 67(10), pp. 850-869.
noma de Guadalajara. Derbaix, C.M., Pham, M.T. (1991). Affec-
Ardener, S. (Ed.). (1981). Women and tive reactions to consumption situa-
space: Ground rules and social maps. tions: a pilot investigation. Journal or
New York: St Martin’s. Economic Psychology, 12, pp. 325-355.
Bachelard, G. (1969). The poetics of Desmet, P.M.A., Tax, S.J.E.T., Overbeeke,
space. Boston: Beacon. C.J. (2000). Designing products with
Burns, A., Barret R., Evans P. (2000). De- added emotional value, develop-
lighting customers throught empath- ment and application of a “research
ic design. Lulea University. through design” approach. Delft
Calvillo, A.B. (2010). “Luz y emocio- University of Technology.
nes: estudio sobre la influencia Desmet, P.M.A., Hekkert, P. (2002).
de la iluminación urbana en las The basis of product emotions. En
emociones, tomando como base Jordan P.W., & Green W.S., (eds.)
el diseño emocional”. TDX Uni- Pleausre with the use of products.
versitat Politecnica de Catalunya. London: Taylor & Francis.
Recuperado de: www.tdx.cat/bits- Emotional Design Society (2015). Recu-
tream/10803/6138/1/TABCC1de1.pdf perado de: www.designandemo-
Calvillo, A.B. y León R., (2014). “Emo- tion.org
tions as a Tool on Advanced Design: Heidegger, M. (1951). Construir, pensar
From Industrial Design to Urban y Habtiar, http://blogs.fad.unam.mx/
Environment”. 5to. International asignatura/camila_morales/wp-con-
Forum of Design as a Process. tent/uploads/2013/06/Construir-pen-
Coelho, D.A. (2014). Specification of Af- sar-habitar.-M.-Heidegger1.pdf
fective User Experience in Product Hernández, A. (2003). Agustín Hernán-
Design en Yong Gu Ji,Sooshin Choi dez Casas Documental 01 (recupera-
(Eds). Advances in Affective and do el 200316) de https://www.youtu-
Pleasurable Design https://books. be.com/watch?v=MKZCjFf7Cmk
google.com.mx Holbrook, M.B. (1982). The experiential
Coelho, D.A. & Dahlman S. (2002). Con- aspects of consumption: consumer
fort and pleasure. En Green, W.S. fantasies, feelings and fun. Journal
& Jordan P.W. (Eds.) Pleasure with of Consumer Research. 9 pp. 132-140.

76 Amparo Berenice Calvillo Cortes / Libertad Arcega Camacho


Huppert F. (2004) “Well-being: towards ronments. Marketing Management
an integration of psychology, neuro- Journal, 17 (1), pp. 136-150.
biology and social science”. Series B, Norman D. (2005). El Diseño emocional:
Biological sciences. London. Ed. Phil- porque nos gustan (o no) los objetos
osophical transactions of the Royal cotidianos.  Madrid; Ed. Paidós.
Society of London.   Poldma, T. (1999). Gender, design and ed-
Jordan, P.W. (1996). Displeasure and ucation: The politics of voice. Tesis de
how to avoid it. Contemporary ergo- Maestría sin publicar de la McGill Uni-
nomics. Pp. 56-61. versidad, Montreal, Canadá. Recu-
Jordan, P.W. (1998). Human factors for perado el 22-01-2011 de http://www.
pleasure in product use. Applied er- poldmadesign.com/documents/Pold-
gonomics. 29(1) pp. 25-33 ma_Masters_Web.pdf
Jordan, P.W. (2000). Designing Pleasur- Poldma, T. et al. (2003). An investigation
able Products: an introduction to the of learning and teaching processes in
New Human Factors. London: Taylor an interior design class: An interpre-
& Francis tive and contextual inquiry. Unpub-
Jordan P. W. (2005): “Designing Pleasur- lished doctoral dissertation, McGill
able Products”. London; Ed. Taylor & University, Montreal, Canada.
Francis. Poldma, T. (2008). Dwelling futures and
Jordan, P.W., Sarvaes, M., (1995). Plea- lived experience: Transforming inte-
sure in product use: beyond usabil- rior space. Design Philosophy Papers,
ity. En Robertson S. (Eds.) Contem- Issue 2
porary Ergonomics. London: Taylor & Poldma, T. (2009). Taking up space: Ex-
Francis. ploring the design process. New York:
Lai, Y. C. (2013) An Affective Prototyping Fairchild.
Approach for the User-Satisfying As- Poldma, T. (2010). Transforming interior
sistive Products. http://design-cu.jp/ spaces: Enriching subjective experi-
iasdr2013/papers/1872-1b.pdf). ences through design research. Jour-
Malnar, J. M., & Vodvarka, F. (1992). The nal of Research Practice, 6(2), Article
interior dimension: A theoretical ap- M13. Retrieved [date of access],
proach to enclosed space. New York: from http://jrp.icaap.org/index.php/
John Wiley. jrp/article/view/198/199
Nagamachi, M. e Imada, A.S. (1995). Shusterman, R. (1997). Practicing philos-
“Kansei Engineering: An Ergonom- ophy: Pragmatism and the philosophi-
ic Technology for Product Devel- cal life. New York: Routledge.
opment”. International Journal of Tiger, L (2000); “The Pursuit of Plea-
Industrial Ergonomics, 15(1), 1. sure”. New Jersey. 3a. Ed. Transac-
Nelson, H. G., & Stolterman, E. tions Publishers.
(2003).  The design way: Intentional Tseng. M., Jiao, R. & Wang. C. (2010). De-
change in an unpredictable world. En- sign for mass personalization. CIRP
glewood Cliffs, NJ: Educational Tech- Annals-Manufacturing Technology.
nology Publications. 59(1). Pp. 175-178.
Newman, A., Dennis, C., & Zaman, S. White, B. (1998). Aesthetigrams: Map-
(2007). Marketing images and con- ping aesthetic experiences. Studies
sumers’ experience in selling envi- in Art Education,39(4), 321-335. 

Los factores afectivos en la optimización de la habitabilidad en el diseño 77


78 David Rincón Ávila
Espacios restauradores habitables
Mónica Cuvelier García
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen la psique humana dañada por el es-


trés acumulativo.

E
Palabras clave: psicología am-
l concepto “espacio restau- biental, espacio restaurador, interio-
rador habitable” puede ser rismo habitable.
abordado y definido desde
diversos enfoques de investi- Antecedentes
gación, ya que es multidisciplinario.
En este artículo es abordado desde
un enfoque interiorista bajo la me- El término arquitectura fue evolu-
todología del análisis descriptivo cionando con el paso del tiempo. Al
sobre los elementos que contiene principio de la época clásica fue de-
el espacio y la relación que guarda finida por Vitruvio como el arte de
con el proceso de percepción y el construir. Sin embargo, en la época
comportamiento del usuario. Para contemporánea, Bruno Zebi concep-
entender el concepto de la palabra tualizó éste término como “el arte de
espacio, es necesario definirlo desde la composición del espacio, ya que la
dos vertientes que van de la mano, la arquitectura, mediante sus diversos
arquitectura y el interiorismo, para elementos da origen a la composi-
posteriormente relacionarlo con la ción del espacio físico”. Juan Calduch
psicología ambiental, la cual nos apo- (2001) describe tal procedimiento y
ya en el entendimiento del proceso las repercusiones que la arquitectura
psicológico sobre la restauración de posee sobre el espacio y la percep-

79
ción del sujeto desde el momento en ñador de interiores, gracias a que, a
que clasifica la arquitectura en dos través de la configuración básica de
vertientes, el clasicismo y la moderni- los elementos que contiene el espa-
dad. Siendo la modernidad en donde cio, los individuos logran desplazarse
se relaciona la percepción del usua- y así percibir formas, sonidos, olores,
rio y la forma del espacio arquitectó- etceetera y genera características
nico. sensitivas y estéticas en su ambien-
De aquí que podemos entender te (Ching, 2002). Así pues, se puede
que un espacio arquitectónico habi- decir que no existe una definición
table está constituido por elementos de espacio general en sí, sin embar-
tridimensionales llamados volúme- go, cuando un elemento se coloca
nes y elementos geométricos llama- en él, el usuario que interactúa con
dos líneas, formas y figuras; juntos el espacio de manera automática,
dan origen a ambientes físicos y, establece una relación visual y en
desde el aspecto arquitectónico, se conjunto con la utilización de los di-
convierten en las envolventes. Aho- ferentes materiales, accesorios y mo-
ra bien, la composición del espacio biliario que se aplican o instalan, da
va más allá de la caja de cerramien- origen a la conformación del espacio
tos; se incluyen también los elemen- habitable con base en las relaciones
tos en el interior como mobiliario perceptuales establecidas por el re-
y accesorios. Tanto la arquitectura ceptor. De tal manera que el espacio
como el interiorismo buscan formar habitable es definido por los objetos
ambientes funcionales en el interior, que contiene.
los cuales den la facilidad al hombre
de moverse e interactuar con liber- Espacio habitable
tad dentro de él. Bajo esta premisa
se pueden describir dos objetivos:
la creación del espacio en sí y la limi- Un espacio se encuentra constituido
tación de diversas áreas dentro de por diversos elementos espaciales
dicho elemento físico. Ambos crean físicos que a su vez aportan efectos
un mundo interno para cada usuario. psicológicos en el ser que los habi-
La percepción de un espacio va más ta, es por ello que cada uno de los
allá de la estructura que lo constituye elementos dispuestos dentro de un
y puede ser alterada o bien definida espacio deben de ser analizados y
por los objetos existentes en este. colocados dependiendo del perfil y
Cabe mencionar que el espacio necesidades del usuario. Hoy en día,
es el recurso principal y constituye el perfil general del ser humano co-
el elemento por excelencia del dise- tidiano cuenta con una necesidad en

80 Mónica Cuvelier García


común, que los espacios habitables Los envolventes: muros,
tanto interiores como exteriores no pisos y techos
solo cuenten con conceptos estéti-
cos y funcionales, sino que debe de
brindar una atmosfera saludable y El espacio físico dentro de la arqui-
aportar una calidad de vida apropia- tectura y el interiorismo se encuen-
da. A través del diseño de espacios tra compuesto por tres elementos
interiores habitables se puede lograr principales: pisos, muros y techos,
la conceptualización mediante la in- mediante los cuales, a través de su
tegración de elementos que aporten combinación, se logra crear los di-
estabilidad, confort y salud física y ferentes ambientes en donde se de-
mental, que se busca hoy en día de- sarrolla e interactúa el ser humano
bido a la exigencia social, ambiental dependiendo de las circunstancias y
y psicológica que ha generado el mis- necesidades. Es con estos elementos
mo ser humano. Los elementos prin- constructivos que se puede adaptar
cipales que componen un espacio el espacio habitable a las necesida-
habitable son: des personales y se enmarca su fun-
cionalidad, percepción y estilo. Cada
• Los envolventes: muros, pisos y uno de ellos encuadra una gama de
techos. recubrimientos y acabados que le
• Los elementos: mobiliario y acce- dan al interiorista las herramientas
sorios. para trasformar un espacio que inter-
• La iluminación. viene en la psique de la persona que
• La ventilación. lo habita. De la misma manera y den-
tro del enfoque teórico del diseño,
La importancia de una conceptua- existen tres principales componen-
lización apropiada del espacio desde tes que son: los colores, las formas y
el punto de vista psicológico es crear las texturas, los cuales deben existir
espacios habitables que brinden un en armonía dentro de un espacio fí-
ambiente saludable que carezca de sico habitable, para lograr que apor-
estrés ambiental y que aporte fun- te la calidad y el bienestar necesario
cionalidad y confort. para el usuario del espacio. Es por
eso que la relevancia de las envol-
ventes de un espacio interior recae
en la percepción y las sensaciones
que se logran transmitir a través de
la combinación de recubrimientos y
acabados, ya sean positivas o nega-

Espacios restauradores habitables 81


tivas, para influir en la conducta, des- material y las sensaciones que produ-
empeño y rendimiento del usuario. cen al hombre.
Por lo que las aportaciones psicoló- Algunos de los materiales que se
gicas de los componentes de un es- encuentran en la naturaleza y que
pacio son de vital importancia para aportan sensaciones restauradoras
lograr un bienestar psicológico y físi- son:
co. Con esos componentes se deben
integrar materiales que generen una • Madera. Es un material muy ver-
restauración psicológica en la psique sátil que física y psicológicamente
del usuario; existen elementos en aporta calidez, intimidad, comodi-
el contexto natural que transmiten dad, lujo y una sensación de cone-
sensaciones restauradoras y pueden xión e integración con lo natural.
ser integrados a un espacio habita- Es convenientemente utilizada en
ble por medio de sus mismas envol- muebles, paneles y revestimien-
ventes. tos mediante los cuales se inte-
Pulido y Acosta (2015) citan a gran colores, texturas y ritmos
Martínez y Montero (2010), quienes que a su vez producen estímulos
consideran que el ser humano sufre positivos al usuario.
de estrés dado las implicaciones del • Piedra. Al igual que la madera es
medio ambiente y las actividades un elemento natural y produce
cotidianas, por lo que las personas sensaciones similares como cali-
tienden a buscar los espacios que dez, comodidad, tranquilidad, y
mejoren el bienestar físico y mental. conexión con lo natural. Existen
Varios autores confirman la hipótesis diversos tipos como el granito,
de que “las personas prefieren los el mármol, las piedras volcánicas
espacios naturales para conseguir la como las lajas y las canteras y cada
restauración psicológica” (pp. 11-12). una se encuentra en una gran va-
Tomando en cuenta que es a través riedad de colores, generalmente
del uso de los materiales de recubri- utilizadas como revestimientos o
mientos que se pueden integrar las recubrimientos. Es un elemento
características del espacio para pro- muy versátil ya que puede definir
piciar sensaciones variadas, lo pri- un espacio en su estilo desde lo
mordial es identificar los elementos rústico, lo clásico o moderno.
del contexto natural que aportan es- • Agua. Por su composición, es un
tímulos positivos en los seres huma- elemento que genera frescura y
nos, para posteriormente identificar denota energía, así mismo el so-
las características generales de cada nido que emite al estar en circula-
ción, ya sea vertical u horizontal,

82 Mónica Cuvelier García


da una sensación de calma al indi- elemento básico para proporcionar
viduo. el espacio habitable debido a que si
no se respetan los límites espaciales
Es por ello que cada uno de los ma- y las dimensiones del espacio en rela-
teriales utilizados e integrados a un ción al mobiliario, se genera una sen-
espacio deben de contar con diversos sación de encerramiento y opresión,
criterios funcionales, psicológicos y lo cual causa estrés en el usuario.
estéticos, para generar ambientes La eficacia, belleza y utilidad del
que brinden una estabilidad produc- espacio habitable radica en la pro-
tiva y el bienestar psicológico y físico porción, es así que si el mobiliario no
necesario para el ser humano y así cumple con esa proporción que el
ofrecer una buena calidad de vida. espacio requiere, puede afectar de
Por lo que Pasquali (2005) cita a Ul- manera directa la conducta y rendi-
rich, quien estudia y concluye que los miento del ser humano. Esto puede
ambientes naturales poseen las ca- verse apoyado a través del estudio
racterísticas necesarias para reducir de la ergonomía y la antropometría,
el estrés. Asimismo, Kaplan y Kaplan dos vertientes que estudian la rela-
(1995) señalan la preferencia de las ción existente entre el espacio habi-
personas por espacios naturales a los table, el mobiliario y el hombre. La
espacios construidos, aunque esto antropometría estudia las medidas
no implica el rechazo a lo urbano, del cuerpo humano en todas sus po-
sino a las satisfacciones obtenidas y siciones y actividades, lo cual brinda
la necesidad de contacto con la natu- un margen para conceptualizar circu-
raleza (Pasquali, 2005: 112-113). laciones, disposición de mobiliario y
así generar una escala apropiada de-
Los elementos: mobiliario y pendiendo del espacio y las activida-
des a realizar, mientras la ergonomía
accesorios refleja las repercusiones que tiene el
mobiliario en el desempeño de las ac-
Cuando se habla del mobiliario y los tividades diarias.
accesorios, difícilmente se le da la Estudios dentro de la ergonomía
importancia debida en la percepción establecen que el mobiliario tiene
y la conducta, pues bien, el mobilia- una gran relación con el rendimien-
rio se encuentra íntimamente rela- to del individuo que interactúa con
cionado con la escala o proporción él, ya que si el mobiliario no cumple
del espacio habitable y aspectos er- con las dimensiones apropiadas, no
gonómicos como el rendimiento y brinda el confort, puede generar sen-
la funcionalidad. El mobiliario es el saciones de molestia, producir sínto-

Espacios restauradores habitables 83


mas estresantes y reducir la produc- timo para el ser humano. Esta puede
tividad (Ramirez Cavassa, 2006: 195). provenir de dos fuentes: la natural y
Por tal motivo, si el espacio habitable la artificial, ambas existentes tanto
no cuenta con un balance funcional en ambientes naturales como cons-
y no sigue un orden, la percepción truidos. La iluminación natural se in-
del espacio no será gratificante para tegra al espacio habitable por medio
el usuario y genera experiencias que de ventanas, ventanales, domos, vi-
forjarán una alteración conductual y trales, etcétera. En cuanto a la mane-
perceptual. ra artificial, esta se logra mediante lu-
minarias de diversos tipos de techo,
La iluminación muros, de mesa y de piso.
Tiempo atrás se pensaba que la
iluminación de un ambiente solo
La luz es un elemento esencial dentro consistía en mejorar el rendimien-
de cualquier ambiente, y es gracias a to visual del hombre, pero tiempo
la luz que el hombre logra ver su en- después, a través de investigaciones
torno. La interacción de la luz con los interdisciplinarias, se logró demos-
elementos y el mobiliario que contie- trar que el diseño de iluminación, o
ne el espacio habitable logra modifi- bien la luz misma, tiene una influen-
car la apariencia del espacio e influir cia en la psique humana y gracias a
sobre la estética del ambiente. La ello surgió el término ‘luz eficiente’.
propiedad de la luz que es de mayor Luz eficiente es un término que está
interés para la investigación es la in- dirigido al diseño de sistemas de ilu-
fluencia en el ánimo y motivación de minación que generen un balance
las personas que interactúan con su cualitativo, esto quiere decir que se
fuente, ya que la percepción de cada busca reducir o eliminar el efecto
uno de los elementos existentes en de deslumbramiento a través de la
un ambiente físico puede ser modifi- implementación de una nueva tec-
cada para ayudar a crear un espacio nología de sistemas lumínicos como
eficiente a través de la luz y así no ge- fuentes de luz, dispositivos ópticos y
nerar incomodidad en el usuario. sistemas de control.
El diseño de la iluminación de un Se podría decir que el diseño de
ambiente debe comprender su natu- iluminación eficiente es aquel que,
raleza (física, fisiológica y psicológi- además de aportar calidad visual,
ca). Dichas interacciones se pueden crea ambientes saludables, seguros y
definir como un elemento que busca, confortables, brindándole a los usua-
mediante la solución y aplicación de rios el poder disfrutar de espacios
la luz, hacer del espacio un lugar óp- con una atmósfera agradable, em-

84 Mónica Cuvelier García


pleando cada uno de los elementos agentes contaminantes (p. 244). Es
tecnológicos anteriormente mencio- así que la ventilación de un espacio
nados. no consiste en la agitación del aire,
sino en su renovación dentro de un
Ventilación ambiente cerrado, ya que cuando
este pierde alguna de sus propieda-
des ambientales se dice que ha sido
Para lograr el confort y la habitabili- viciado y debe ser sustituido o más
dad en un espacio interior es impres- bien renovado; el vicio adquirido
cindible tomar en cuenta la calidad puede ser producido por la pérdida
del aire que se respira. De la misma de oxígeno o bien por la mezcla de
manera, la ventilación adecuada es polvo, humo y olores con el ambien-
un elemento que se debe considerar te. De igual forma, también puede
en los espacios restauradores dado verse afectado por la temperatura
que el estrés también es generado ambiental que puede transformarlo
por la falta de oxigenación en el am- en algo agobiante para la persona
biente. Muy similar a la iluminación, que lo respire.
la ventilación de un espacio habita- Generalmente, la fluidez del aire
ble tiene dos fuentes principales, se da de manera natural, ya que con
la natural y la artificial. En ambas, la el cambio de temperatura se gene-
importancia radica en la captación, el ran corrientes de convección que
control y la distribución del viento. La producen el movimiento, lo cual su-
ventilación artificial de un espacio ha- cede cuando al calentarse el aire, dis-
bitable se da por la implementación minuye su densidad y se eleva, por lo
de elementos que generen el movi- que el espacio resultante es ocupado
miento y la renovación del aire. por aire frío. Dicho efecto de corrien-
Francisco Vargas (2005) expone te puede ser generado de manera ar-
el concepto del ‘síndrome del edifi- tificial mediante los aparatos comer-
cio enfermo’, el cual hace referencia ciales de refrigeración y oxigenación.
a los efectos nocivos agudos sobre la Desde el punto de vista de la psi-
salud del usuario; uno de ellos es la cología ambiental, la fluidez del aire
generación de estrés y se ve relacio- dentro de un espacio habitable tiene
nado con la calidad del aire resultado cierta influencia en la conducta del
de la buena o la mala ventilación. El ser humano que lo habita, ya que si
autor habla sobre la importancia que el aire no es renovado, puede gene-
debe haber en el intercambio entre rar molestias no solo físicas, sino psi-
el aire exterior y el interior en la bús- cológicas, debido a la temperatura y
queda de evitar la concentración de aromas existentes. Recordemos que

Espacios restauradores habitables 85


el estrés ambiental es generado por Pueden ayudar a restaurar la psique
todo aquello que es percibido por el o bien aminorar el estrés existente,
receptor como amenaza o molestia y transmitiendo sensaciones y aseme-
el aire y sus aromas pueden producir jando ambientes naturales que se
ambas condiciones. caractericen por la restauración psi-
Sin embargo, de igual manera, el cológica.
aire y sus propiedades pueden ayu-
dar a generar ambientes relajantes, Espacios habitables
confortables y producir sensaciones
renovadoras desde un punto de vista
interiores y exteriores
psicológico. Un ejemplo es la utiliza-
ción de aromas en establecimientos En un ambiente físico construido exis-
comerciales para generar ambientes ten diversos tipos y escalas de espa-
confortables para los clientes y así cios dentro de los cuales se encuen-
estos vuelvan a visitar los espacios. tran los espacios habitables interiores
La función de los aromas no es me- y exteriores, ambos con objetivos, ca-
ramente propiedad del aire, pero es racterísticas y funciones diversas. Los
a través de este que viaja y habita un espacios interiores habitables son los
espacio y puede ser utilizado para dar más ligados al hombre, ya que pasa la
calidad tanto física como psicológica. mayor parte de su tiempo, dentro de
Cada uno de los elementos que ellos. Se estima que “pasa aproxima-
constituyen y existen dentro de un damente un 90% del día en espacios
espacio habitable y diseñado, tiene interiores y solo un 10% en espacios
una importancia particular que va exteriores” (Vargas, 2005:245), por
más allá de lo funcional, ya que, al lo que los espacios habitables inte-
analizarlos desde el punto de vista riores, tienen una gran importancia
psicológico, cada uno influye en la ca- dentro de la conducta humana y su
lidad de vida y bienestar psicológico calidad de vida.
de las personas que habitan dichos Un espacio habitable interior es
espacios. Es así que cada uno de los un ambiente construido, el cual debe
elementos no deben de ser dispues- de contar con características más allá
tos solo estéticamente al momento de la composición arquitectónica tri-
de realizar una composición de un dimensional y bidimensional: debe
ambiente físico, ya que la armonía contar con una planificación, distri-
entre las envolventes, el mobiliario, bución y diseño de las áreas existen-
los accesorios, la iluminación y la ven- tes. Un ambiente de este tipo debe
tilación cumplen con una función psi- de satisfacer las necesidades básicas
cológica y fisiológica en el espacio. y específicas de la persona que lo

86 Mónica Cuvelier García


habite, además de crear una cierta que su desarrollo era de manera acci-
influencia en las actividades, fomen- dental, pero con el pasar del tiempo
tar sus aspiraciones y expresar clara- se precisó que la acción de habitar es
mente las ideas que acompañan a las ineludible al uso de espacio interio-
acciones que se realizan dentro de res y exteriores. Con este principio
este. Dichos espacios pueden afec- es importante aclarar la posición en
tar claramente los puntos de vista, donde se encuentran los espacios
estados de ánimo y personalidades exteriores en la vida cotidiana del ser
del individuo que está en invariable humano y su función dentro de los
contacto. Por lo que uno de los obje- espacios habitables.
tivos principales del interiorismo es, La definición de un espacio habi-
hacer de un ambiente construido, un table exterior, en cuanto a diseño se
espacio habitable para satisfacer ne- refiere, es un espacio arquitectóni-
cesidades físicas y psicológicas me- co compuesto tridimensionalmente
diante diversos elementos estéticos, como un espacio delimitado y bien
funcionales y ergonómicos, generan- estructurado dentro de sus dimen-
do la adecuada función del espacio siones naturales integradas a un am-
interior (Ching, 2005:36). biente construido. El exterior es un
Los ambientes físicos no solo exis- elemento de percepción irrefutable
ten en el interior, ya que también en- de dichos espacios ya que proporcio-
tran en contacto con el ambiente na- na elementos que pueden modificar
tural y al hacerlo son denominados la percepción de manera positiva o
espacios exteriores. Dichos espacios, negativa como el aire y la luz natu-
en base al principio de la fundamen- ral. Ahora bien, cada uno de los ele-
tación arquitectónica, no eran toma- mentos que constituyen el espacio
dos como algo importante, ya que habitable exterior son considerados
como se argumenta, los interiores espacios de restauración, ya que “la
son la materia prima de los espacios amplitud, el aire natural, la vegeta-
arquitectónicos. Sin embargo, hoy ción, el olor y los sonidos naturales,
en día se tiene claro la importancia generan un estado inconsciente de
de los espacios naturales o exterio- relajación en el receptor de estos estí-
res, ya que las características físicas mulos” (Martínez y López, 2010: 184).
que los componen influyen de la mis- Al observar y reflexionar con deteni-
ma manera que los interiores en las miento, el ser humano no está hecho
actitudes y desarrollo del hombre. para vivir en su totalidad en espacios
Inicialmente los espacios exteriores artificiales y siempre ha buscado inte-
eran el resultado de la composición ractuar con la naturaleza.
de los interiores, esto quiere decir

Espacios restauradores habitables 87


Actualmente es de vital importan- mente, se sostiene que la restaura-
cia tener en claro la necesidad de que ción psicológica involucra la recupe-
los espacios habitables interiores y ración de funciones como la atención,
los espacios exteriores cuenten con estados de ánimo positivos, sensacio-
características que le otorguen al nes de bienestar, perdida por la fati-
usuario un ambiente, no solo estético ga atencional y el estrés provocado
y funcional, sino que le brinden bien- por el ambiente, que en la mayoría de
estar, salud física y psicológica. El es- los casos es el síntoma que da origen
trés ambiental existe hoy en día debi- a la pérdida de las demás funciones.
do a una sobrecarga del inconsciente Por lo tanto, la búsqueda de crear
humano y los niveles de exigencia de espacios habitables que restauren la
la vida contemporánea, por lo que se psique humana surge gracias a la de-
hace evidente la necesidad de un es- mostración de la relación existente
pacio físico que neutralice o reduzca entre los efectos que tiene el entorno
la sobre carga de estímulos generan- físico en los individuos y el estrés en
do un nivel de relajación inconscien- el que hoy en día vive el hombre.
te en el individuo que lo habite, y así Diversos estudios realizados den-
surge el concepto de espacios habi- tro de la psicología ambiental hacen
tables restauradores. referencia a la conducta y su relación
con el contexto físico, dejando en
Espacios habitables claro el rol del individuo dentro de
este proceso como adaptativo ante
restauradores las condiciones ambientales a través
del control de estímulos estresores
Los aspectos del diseño de espacios y manejo selectivo de lo que es una
habitables han tomado un mayor amenaza y lo que no. Cada uno de
auge al registrar la población diver- los espacios concebidos para el hom-
sos trastornos o síntomas generados bre deben ser pensados y analizados
por el mismo ambiente físico en el tanto fisiológica como psicológica-
que se desarrollan, tanto de manera mente, ya que muchas veces el éxito
personal como en sociedad, así que o fracaso del espacio depende de las
si el origen del problema se encuen- estrategias conductuales. Y a su vez,
tra en el espacio, el espacio mismo el papel del ser humano frente a la
debe ser la solución. conducta generada por el ambiente
Bajo la premisa de que la acción de físico es diluyente, debido a que la
restaurar se define como la acción de conducta cambia dependiendo del
reparar o volver a poner una cosa al contexto y se va redefiniendo depen-
estado en que se encontraba previa-

88 Mónica Cuvelier García


diendo de la estructura del diseño ciente de la necesidad que tiene el
(Holahan, 2007). hombre de restaurar su psique en
Lo anterior lleva a determinar que los espacios que habita de manera
un espacio restaurador es definido cotidiana, hace una recopilación de
como un espacio concebido para las teorías escritas sobre las caracte-
crear una sensación perceptual que rísticas principales de estos espacios
restaure conductas y funciones psi- y concluye con cuatro puntos funda-
cológicas de los individuos a través de mentales que deben de contener, los
ciertos elementos del diseño como la cuales coinciden con las teorías de
funcionalidad, ergonomía y la inte- Kaplan (2001), quien considera que
gración de la naturaleza en los espa- el proceso de recuperación se logra
cios construidos, que conforman un mediante los beneficios que propor-
espacio físico. Asimismo, es definido cionan los ambientes restauradores
como un espacio habitable en donde y estos se reconocen porque contie-
el ser humano busca recuperar sus re- nen las siguientes características:
cursos cognitivos y su capacidad de
respuesta psicofisiológica que se han • Abstracción. Se refiere a la dis-
perdido o aminorado debido a los tancia psicológica y posiblemente
déficits de condiciones ambientales geográfica del contenido mental
y al contexto actual (Martínez-Soto, rutinario de una persona (Hartin
López-Lena, 2010: 183). & Staat, 2006). Es la liberación de
la actividad mental que requiere
Funcionamiento y la actividad dirigida. El alejamien-
to requiere un ajuste físico con-
características de un ceptualmente diferente de su am-
espacio restaurador biente diario, lográndose cuando
la persona se dirige hacia un nue-
El funcionamiento de un espacio res- vo ambiente con potencial restau-
taurador va más allá de la identifica- rativo. Este distanciamiento no
ción de los elementos que lo cons- implica alejarse del ambiente co-
tituyen, ya que dichos espacios no tidiano, solo basta con un cambio
solo trabajan en el ambiente físico, de la dirección de la mirada.
sino también inciden en la psicología • Fascinación. Definida como la
del receptor y de sus estímulos exis- atención sin esfuerzo que se de-
tentes dentro de un ambiente. sarrolló a partir de objetos en el
Para que un espacio habitable ambiente, cuando es apoyada
funcione como restaurador, el Doc- por la fascinación. Los esfuerzos
tor Jesús Felipe Uribe (2016), cons- por inhibir distracciones pueden

Espacios restauradores habitables 89


ser relajados y la capacidad de la Conclusiones
atención dirigida puede ser res-
taurada. Es parte del proceso ce- La percepción de la restauración
rebral que genera la sensación de ambiental se refiere al proceso de
aceptación de un espacio ante la percepción de los aspectos restaura-
evaluación generalizada. dores de un espacio. Por lo que, de
• Coherencia. Esta se refiere a la acuerdo con la teoría de la restaura-
inmersión en un ambiente físico ción planteada por Kaplan en 1989,
o conceptualmente coherente, se determinan los cuatro factores
desenvolverse en un ambiente es- que influyen positivamente dentro
tructurado, organizado, que con- de un espacio restaurador; la fascina-
cuerde con lo que se espera en él, ción que es causada por estar fren-
lo cual implica un ajuste mental y te a un lugar diferente; la extensión
la exploración de este, proporcio- que hace referencia a la conexión
nando a quien lo vive la oportuni- existente de las personas con el en-
dad para ver, o para experimentar torno; la compatibilidad refiriéndose
y pensar (Hezog, Black, Fountain al ajuste de las características físicas
& Knotts, 1997). del ambiente ante los propósitos e
• Compatibilidad. Es el ajuste en- inclinaciones del individuo y por últi-
tre las instalaciones en las que mo, la sensación de alejamiento que
se encuentre la persona y las de- implica un cambio de escenario fuera
mandas impuestas por el ambien- de lo cotidiano del día a día para el
te (Hartib & Staats, 2006). En un individuo (Pascuali, 2005).
ambiente compatible caben los Por lo tanto, las características
propósitos personales y las de- con las que deben contar estos espa-
mandas del ambiente. El ambien- cios han sido establecidas gracias a
te debe proporcionar al mismo investigaciones que determinan que
tiempo la información necesaria las personas tienden a elegir como
para resolver dichos propósitos. ambientes restauradores a aquellos
Esto implica que la persona pueda espacios en los que predominan los
realizar sus actividades sin des- elementos naturales, como el agua y
gaste al requerir menos atención la vegetación, sobre aquellos en los
dirigida (Kaplan, 1995). que existe ausencia de estos elemen-
tos. Es así que se puede generar una
cierta preferencia sobre los elemen-
tos naturales integrados a espacios
construidos para generar un ambien-
te restaurador, sumando los cuatro

90 Mónica Cuvelier García


en México y su estudio. Asociación
aspectos de percepción que define Mexicana de Ciencias para el Desa-
Kaplan. rrollo Regional A.C., México. Cuerna-
Así pues, la importancia de contar vaca Morelos 17 al 20 nov. 2015 AME-
con espacios restauradores radica CIDER-CRIM, UNAM.
en las necesidades del hombre con- Ramírez Cavassa, C. (2006). Ergonomía y
temporáneo por contar con espacios productividad. Editorial Limusa: Mé-
xico.
multifuncionales y a la vez ambien- Uribe Prado, J. (2016). Psicología del tra-
tes que le brinden sensaciones que bajo. Un entorno de factores psico-
estabilicen sus emociones psicológi- sociales saludables para la producti-
cas, en los que puedan restaurar su vidad. Editorial El manual moderno:
psique. Para lograr estos espacios Ciudad de México.
es necesario no solo desarrollar co-
nocimiento acerca de las caracterís- Referencias electrónicas
ticas de un espacio restaurador, sino
adquirir conocimiento acerca de la Martínez-Soto, J; Montero y López-Le-
composición del espacio físico para na, M; (2010). Percepción de cuali-
así combinar dichos conceptos y de- dades restauradoras y preferencia
ambiental. Revista Mexicana de Psi-
sarrollar un ambiente restaurador. cología, 27() 183-190. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.
Referencias bibliográficas: oa?id=243016324007.
Vargas M., Francisco, & Gallego Pulga-
Calduch, J. (2001). Temas de composición rín, Isabel. (2005). Environmental
arquitectónica: formas y percepción. Quality: Wellfare, Confort and Heal-
Editorial Club Universitario: Barcelo- th.  Revista Española de Salud Públi-
na, España. ca, 79(2), 243-251. Recuperado en 13
Ching, F. (2002). Arquitectura, forma, es- de agosto de 2017, de http://scielo.
pacio y orden. Editorial Gustavo Gili: isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex-
Barcelona, España. t&pid=S1135-57272005000200011&l-
Holahan C., (2007). Psicología ambiental: ng=es&tlng=en.
un enfoque general. Editorial Limusa:
México.
Pasquali, C. (2005). Espacios y manteni-
miento de la salud: comparación de
datos venezolanos y estadouniden-
ses. En Anales de la Universidad Me-
tropolitana (Vol. 2, pp. 107-128).
Pulido Criollo, Frank y Acosta Uribe, Bea-
triz (2015). El agua como factor res-
taurador psicoambiental. En: Pasa-
do, presente y futuro de las regiones

Espacios restauradores habitables 91


92 David Rincón Ávila
Habitabilidad y experiencia
en el interior: el color y la arquitectura
emocional en México
Fausto Enrique Aguirre Escárcega
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Mario Ernesto Esparza Díaz de León
Universidad Autónoma de Aguascalientes

E
Resumen
de la espacialidad interior: una me-
l hombre actual necesita de moria habitativa. Si hablamos espe-
un lugar donde se sienta par- cíficamente del color en el interior
te de él y que este cubra fac- arquitectónico, podemos decir que
tores sociales, psicológicos, el estudio de este siempre tendrá
afectivos y emocionales; no basta como objetivo principal su relación
con un espacio arquitectónicamen- con el habitante y por consecuencia
te agradable y funcional, hay que los efectos que pueda provocar en
vivir una experiencia integral acor- una experiencia espacial integral sin
de con una propia visión del mundo, importar si son cambios físicos, emo-
de su mundo; una cosmovisión en cionales y de percepción.
diálogo abierto con la configuración
de ámbitos para el desarrollo de la Habitabilidad
vida cotidiana. El habitar va más allá
de cuestiones volumétricas o espa-
ciales. Este concepto está ligado al A la par que ha ido evolucionando el
sentir del usuario y sus experiencias hombre, también sus necesidades,
con el entorno, y las emociones pro- entre estas su manera de vivir. Hoy
vocadas; conocer qué es lo que el en día la gran mayoría de las perso-
lugar le transmite al estar ahí, sus nas no solamente busca un lugar
significados, que a final de cuentas donde residir —ya sea una ciudad,
se traducirán en la trascendencia una colonia o una casa— o bien, un

93
simple lugar para resguardarse como La herencia fenomenológica ha
lo hacían los primeros pobladores. cobrado fuerza al demostrar que,
El habitar va más allá de cuestiones al margen de las corrientes de
volumétricas o espaciales, este con- moda y de los movimientos filosó-
cepto (habitar o habitabilidad) está ficos estereotipados, la fenome-
ligado al sentir del usuario y sus ex- nología es pues sinónimo de una
periencias con el entorno, se puede cierta «intuición» que, lejos de
decir que el habitar está íntimamen- representar una alternativa teó-
te relacionado al “yo”.1 rica más, se presenta como una
A lo largo de la historia, la evolu- actitud propia del pensamiento al
ción del hombre y sus modos de vivir enfrentarse al aparecer mismo de
han estado relacionados directamen- los fenómenos. Su modo de hacer
te al desarrollo arquitectónico, gene- frente a los problemas tradiciona-
rado un análisis entre espacio y tiem- les de la realidad, del conocimien-
po. La espacialidad y la temporalidad to y de la acción no conforma una
han ido modificando las necesidades opción más entre las diferentes
primarias de quien habita un espacio, y oportunas sistematizaciones,
aquella necesidad de protección y sino que determina y designa una
sobrevivencia, a ser necesidades de condición de la conciencia en la
carácter emocional e incluso senti- cual toda actitud especulativa,
mental. Teniendo como resultado independientemente de su obje-
una aproximación de carácter feno- to de análisis, ha de enfrentarse
menológico dentro del espacio, al con el mundo en tanto forma del
tratar de comprender de forma obje- «fenómeno». De este modo, el co-
tiva aquellos aspectos que podría ser nocido lema “a las cosas mismas”
tan personales y por consecuencia,
volverse subjetivos.2 la racionalidad. La racionalidad se mide,
exactamente, con las experiencias en las
que se revela. Hay racionalidad, eso es:
1 No solamente nuestros recuerdos, sino las perspectivas se recortan, las percep-
también nuestros olvidos, están “aloja- ciones se confirman, un sentido aparece.
dos”. Nuestro inconsciente está “alo- Pero no hay que ponerla aparte, trans-
jado”. Nuestra alma es una morada y al formada en Espíritu absoluto o en mun-
acordarnos de las “casas”, de los “cuar- do en sentido realista. El mundo fenome-
tos”, aprendemos a “morar” en noso- nológico es, no ser puro, sino el sentido
tros mismos (Bachelard, 2013: 29). que se transparenta en la intersección
2 La adquisición más importante de la de mis experiencias y en la intersección
fenomenología estriba, sin duda, en ha- de mis experiencias con las del otro, por
ber unido el subjetivismo y objetivismo el engranaje de unas con otras (…) (Mer-
extremos en su noción del mundo o de leau-Ponty, 1993: 19).

94 Fausto Enrique Aguirre Escárcega / Mario Ernesto Esparza Díaz de León


encubre el esfuerzo por traducir que “toda arquitectura que no pro-
la actitud «natural» con la que nos vea serenidad es un error” (Aldrete,
arreglamos en el mundo a una ac- 2007: 108). La arquitectura debe pro-
titud «teórica», es decir, radical- vocarle algo a quien la habita.
mente filosófica (Álvarez, L. 2013:
820). Es evidente que la arquitectura
“enriquecedora” tiene que dirigir
El hombre busca que su espacio todos los sentidos simultánea-
realmente sea eso, suyo; que dentro mente y ayudar a difundir la ima-
estén representadas sus vivencias gen del yo con nuestra experien-
y experiencias con el mundo. Por cia del mundo. El fundamental
decirlo de otra forma, necesita que cometido mental de los edificios
el espacio en el que se desenvuelve es el alojamiento y la integración;
le provoque algo. “La arquitectura ellos proyectan nuestras medidas
tiene el poder de inspirar y trans- humanas y el sentido de orden de
formar nuestra existencia del día al un espacio natural inmensurable y
día” (Holl, 2011: 8). La forma en que sin propósito. La arquitectura no
el hombre percibe el espacio arqui- nos hace vivir en mundos de mera
tectónico estará influenciada por los invención y fantasía; articula las
objetos y los fenómenos. experiencias del ser-en-el-mundo
y fortalece nuestro sentido de
Arquitectura emocional realidad y del yo (Pallasmaa, 2014:
13).

El principal objetivo de la arquitectu- El interior arquitectónico va más


ra es realizar espacios que sean habi- allá de proponer espacios lógicos y
tados por el hombre. Por tal razón, el funcionales, su trascendencia radica
responsable de generarlos debe con- en ser sensible a esas emociones que
siderar las emociones que se desean
transmitir al usuario —arquitectura ra emocional de Mathias Goeritz de los
emocional—.3 Luis Barragán decía años cincuenta del siglo XX, que pro-
movía la creación de una arquitectura
3 El papel de las emociones en la arqui- (y un arte) cuya función principal fuera
tectura ha sido ampliamente estudiado. la emoción. Según estas ideas, se podía
Recordemos la conceptualización de lo diseñar sobre una base emocional, sobre
sublime en el arte en el siglo XVIII, la pri- la esencia poética de la arquitectura, al
macía de las sensaciones que el diseño partir de la certeza de que ninguna otra
de los interiores del siglo XIX pretendía disciplina artística era capaz de provocar
lograr, o el manifiesto de la arquitectu- tanta emoción (López, C. 2015: 2).

Habitabilidad y experiencia en el interior: El color y la arquitectura emocional... 95


puede transmitir al usuario, generan- En México se reconoce a Mathias
do a priori una reacción —positiva o Goeritz y a Luis Barragán como los
negativa—; no obstante, debemos máximos exponentes de esta co-
mencionar que aunque los espacios rriente, sin dejar de lado a arquitec-
estén diseñados para generar un tos como a Antonio Attolini Lack y
sentimiento o provocar cierto com- Ricardo Legorreta. Este último ha-
portamiento, las personas tienen su ciendo referencia en varias de sus
propia carga emocional. La experi- obras al estilo arquitectónico de
mentación que presente el usuario Barragán. Particularmente Goeritz
frente a la arquitectura interior se (1953) se plantea la necesidad de una
verá afectada por las emociones in- arquitectura que responda a las ne-
trínsecas generadas por aquellos ele- cesidades profundas del ser huma-
mentos de carácter sensorial como no, a su “espiritualidad”, más que a
son la luz, la textura, el color y los los aspectos funcionales o estéticos
sonidos; tal es el caso de las obras que tanto predominan hoy en día,
arquitectónicas realizadas por Luis producto del pensamiento moder-
Barragán. no y racional del siglo XX: “Sólo reci-
biendo de la arquitectura emociones
La arquitectura de Barragán, como verdaderas, el hombre puede volver
la de otros arquitectos destaca- a considerarla como un arte”.4
dos, celebra nuestra presencia
en el mundo a través de nuestro El color en el interior
cuerpo, instrumento que por ex-
celencia utilizamos para percibir
arquitectónico
el ámbito que habitamos, sea éste
natural o construido. No sólo utili- Todos los elementos que están in-
za elementos artificiales, como el tegrados en la arquitectura interior
vidrio y el acero, sino que además pueden y deben ser estudiados o
se sirve de la naturaleza en gene- analizados de forma independiente,
ral, en particular del agua y de la para así poder conocer la función
luz, para dotar así a sus espacios que tendrá cada uno de ellos en la
de estados de ánimo particulares, propuesta de diseño y adelantarnos
ya que reconoce que nuestra per-
cepción se da en el concierto de
4 Goeritz, M. (1953) Manifiesto de la Ar-
los sentidos, en el tiempo y en el
quitectura Emocional. Extraído el 05 de
espacio (Aldrete, 2007: 97). abril de 2016 desde: http://eleco.unam.
mx/eleco/manifiesto-de-la-arquitectu-
ra-emocional-1953/

96 Fausto Enrique Aguirre Escárcega / Mario Ernesto Esparza Díaz de León


Fig. 1 “Museo Experimental El Eco, Mathias Goeritz.”

Fuente: Fausto Aguirre, 2016.

al posible impacto que tenga sobre mos si nos excluyéramos de la per-


el espacio y el espectador. Aunque se cepción de la realidad. El espacio
conozca de manera individual a cada no se puede observar, pues se su-
elemento por integrar al diseño, el pone en cada observación, y tam-
principal objetivo de un configura- poco surge de una operación de
dor de espacios es identificar cómo integración, pues su esencia está
se comportará cada uno de estos al integrada (Aldrete, 2007: 111-112).
momento de ser integrado o mezcla-
do con el resto de los componentes, El interior arquitectónico está
conocer la armonía que generará o el conformado por elementos de ca-
contraste que pueda provocar den- rácter funcional, y algunos otros
tro de la composición. meramente de aspecto decorativo,
y claro, también existen aquellos
(…) la experiencia de un espacio que cumplen con esta doble función
siempre incorpora la experiencia como es el caso del color. Este es
del espacio anterior y también capaz de crear diferentes interpreta-
nuestras expectativas sobre el es- ciones sobre una obra arquitectóni-
pacio hacia el cual nos dirigimos. ca, ya que visualmente reforzará sus
El espacio tiene su base en nuestra características constructivas y provo-
existencia, nunca lo entendería- cará por medio del juego de luz-color

Habitabilidad y experiencia en el interior: El color y la arquitectura emocional... 97


Fig. 2 “Interior del Palacio de Cristal”

Fuente: Dominio público, 2016

que los espacios estén en un cons- de color es sinónimo de espacialidad,


tante cambio visual, ya que no es la ya que la simple palabra representa
misma percepción que tenemos so- el binomio fondo-figura, incluso en el
bre nuestra habitación al despertar espacio mental, el intangible, como
que al anochecer. Aunque el espacio lo comenta Juan Serra (2001): “El co-
cuente con el mismo tono de color lor es, posiblemente, el mínimo voca-
dentro de todas las superficies, este blo bidimensional con capacidad de
irá adquiriendo su propia personali- significar espacio” (p. 281).
dad según las condiciones espaciales El color no debe ser un elemento
y contextuales (como la luz) con las superficial en la configuración de un
que se enfrente. espacio interior, producto de modas,
Inclusive el color dentro del inte- tendencias, decisiones emocionales
rior arquitectónico conlleva de ma- efímeras o criterios subjetivos del
nera intrínseca responsabilidades, “buen gusto”. Debe ser la respuesta
virtudes o inclusive tragedias; hablar a necesidades específicas tanto del

98 Fausto Enrique Aguirre Escárcega / Mario Ernesto Esparza Díaz de León


usuario como del mismo espacio y es Fig. 3 “Interior Casa González Luna
tan compleja su participación en el de Luis Barragán, actual Colegio de
interiorismo que, por ejemplo, sen- Arquitectos del Estado de Jalisco”.
cillamente cualquier pequeña mo-
dificación o alteración en sus varia-
bles cromáticas (luminosidad, tono
o saturación) repercute y significa
profundidad, jerarquía, acentuación,
identidad, etcétera. Por ejemplo, se
puede decir que el primer edificio
proto-modemo en que se disponen
colores con sentido espacial es el Pa-
lacio de Cristal de Joseph Paxton en
Londres de 1851: “azul, que retroce-
de, sobre las superficies cóncavas; el
amarillo, que avanza en las convexas,
y el rojo, el color de la media distan-
cia, en los planos horizontales” (Bra-
ham, 2002: 70).
En la arquitectura mexicana po-
demos citar el discurso intangible en Fuente: Mario Esparza 2013
la obra de Luis Barragán referido al
color, donde el valor de la memoria dad en la arquitectura mexicana con-
se traduce en nostalgia y es materia- temporánea, por lo menos ante los
lizado mediante el uso del color en el ojos del mundo de la arquitectura.
espacio: “sus paredes blanqueadas
con cal, la tranquilidad de sus patios La arquitectura vista “desde el
y huertas, el colorido de sus calles y el interior” implica una actitud cul-
humilde señorío de sus plazas rodea- tural y metodológica atentada a
das de sombreados portales (…)”.5 toso los estímulos útiles a la de-
Es Barragán quien, a través del uso de finición de los lugares donde vi-
su experiencia, consiente o incons- vir, indicaciones deducidas de lo
cientemente, otorga al concepto del que ocurre en el exterior como
color como denominador de identi- por las modalidades de empleo
y fruición del interior y requiere,
5 Fragmento del discurso de aceptación por lo tanto, un control de las exi-
de Luis Barragán del Pritzker Architecture gencias técnicas, constructivas,
Prize en 1980 (Riggen, 2000, pp. 60-61). dimensionales y psicológicas de

Habitabilidad y experiencia en el interior: El color y la arquitectura emocional... 99


cada pequeña parte del espacio, Fig. 4 “Interior de la casa de
de sus límites y aparatos. Desde León Trotsky”
este punto de vista, el proyecto
de interiores es “la disciplina más
cercana a la vida del hombre y sus
necesidades, hecha de arte y téc-
nica, de sueños y de necesidades
materiales, que es viva y vital, en
continua evolución” (Michele Cre-
tella) (Giardiello, 2014: 36).

La arquitectura, como lo dice Os-


car Hagerman (2014), debería dignifi-
car a las personas y rescatar sus valo-
res culturales, realizando propuestas
de diseño que se integren a su sitio
original; principalmente escuchar las
necesidades del usuario y no sola-
mente hacer arquitectura, sino hacer
diseños para la comunidad;6 “(…) la
riqueza más grande está en crear un
universo que le pertenezca a la gen- Fuente: Fausto Aguirre, 2016.
te y lograr que esa gente lo sienta
propio”. Si no puedes relacionarte
6 En la actualidad, la arquitectura se de- con tu casa, entonces ese no es tu
bate entre lo utilitario y la estetización hogar” (p. 22). Por tal motivo, es ne-
extrema a través de la pura representa- cesario proporcionar al usufructua-
ción; una dinámica que ha extraviado su rio un espacio que realmente cubra
componente emotivo dentro de la lógica
cada de una de sus necesidades, im-
del consumo (…) En su lugar se propo-
ne un abandono del análisis aislado del pactando de manera positiva en su
objeto arquitectónico para promover quehacer a través de atmósferas que
un estudio completo de los ambientes le estimule al desarrollo de sus activi-
emotivos de nuestras ciudades. Este dades, generándole satisfacción por
implica un trabajo desde distintas disci- medio de diversos estímulos ambien-
plinas además del urbanismo, el paisaje,
tales que le permitan mantener un
la arquitectura o los estudios culturales,
como la antropología, la psicología, la fi- equilibrio con el espacio y esto se vea
losofía, la economía e incluso las ciencias reflejado en su conducta —actitudes
de la salud (López, C. 2015: 2). y emociones—. “La forma en que se

100 Fausto Enrique Aguirre Escárcega / Mario Ernesto Esparza Díaz de León
Braham, W. (2002) Modern Color/Modern
percibe el ambiente determina las Architecture: Amedee Ozenfant and
actitudes y la conducta ambiental”. the Genealogy of Color in Modern Ar-
(Holahan, 2014: 43). chitecture. Editorial Ashgate Pub Ltd
La inmaterialidad del interior se Giardiello, P. (2014) Pensar, hacer, ima-
describe como una experiencia sen- ginar. Tres lecciones de interiorismo.
sorial-filosófica del espacio: la mani- México: Universidad Autónoma
de Aguascalientes.
festación de la cultura, el simbolismo Goeritz, M. (1953) Manifiesto de la Ar-
y los rituales de la vida cotidiana y quitectura Emocional. Extraído el 05
las diferentes formas en que el di- de Abril de 2016 desde: http://eleco.
seño del interior arquitectónico ar- unam.mx/eleco/manifiesto-de-la-ar-
ticula los significados existenciales; quitectura-emocional-1953/
de cierta manera estos por sí solos Hagerman, O. (2014) Arquitectura y dise-
ño. México, Arquine/Consejo Nacio-
no significan nada, obtienen signi- nal para la Cultura y las Artes.
ficados mediante la interacción del Holahan, C. J. (2014) Psicología ambien-
trinomio objeto-usuario-espacio, “ri- tal. México, D.F.: Limusa.
tual” intrínseco, consciente o incons- Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción,
ciente en la construcción del habitar fenomenología de la arquitectura.
del ser humano en una espacialidad, Barcelona: Gustavo Gili.
López, C., 30. (marzo-julio 2015). Bitáco-
una arquitectura interior creadora ra arquitectura. Editoria, 1-2
de emociones. Esencialmente, esta Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenolo-
inmaterialidad se manifiesta en cada gía de la percepción. Barcelona: Pla-
conciencia no necesariamente sub- neta-De Agostini, S.A.
jetiva, sino preferentemente cualita- Pallasmaa, J. (2014) Los ojos de la piel. La
tiva de experimentación integral de arquitectura y los sentidos. Barcelo-
na: Gustavo Gili.
los sentidos. Ridden, A. (2000) Luis Barragán. Escritos
y conversaciones. México: El croquis
Referencias bibliográficas Editorial.
Serra, J. (2011). Color y espacio, práctica y
Aldrete, J. (2007) Arquitectura y percep- teoría. Revista De EGA, (18), 280-287.
ción. México, D.F.: Universidad Ibe- Swirnoff, L (2003). Dimensional Color.
roamericana. Editorial W. W. Norton & Company;
Bachelard, G. (2013) La poética del espa- Second Edition edition.
cio. México: Fondo de cultura econó-
mica.
Bahamón, A. y Álvarez, A. (2010) Luz co-
lor sonido. Barcelona: Parramón.
Barrie, T., & Bermudez, J. (2008). Intro-
duction. Journal Of Architectural
Education, 62(2), pp. 4-5.

Habitabilidad y experiencia en el interior: El color y la arquitectura emocional... 101


102 David Rincón Ávila
Habitabilidad de vivienda en Mérida.
Un acercamiento al espacio interior de
la vivienda en serie
Carmen García Gómez
María Milagrosa Pérez Sánchez
Universidad Autónoma de Yucatán

Resumen
neras de ser adquiridas y consolida-

L
das en el transcurso del tiempo y que
a vivienda en serie consume el responden a una forma de entender
70% del terreno en las ciuda- la vida. En este trabajo se presentan
des urbanas, predominando algunos resultados de las variables
las de tipo económico. Debido función-identidad, forma-uso, cli-
a que este modelo es el que se edi- matológicas y de sensaciones per-
fica en todo el país como respuesta cibidas. El estudio sigue el enfoque
a la política nacional, desde el año de adaptación, es correlacional, con
2000 merece toda la atención. un análisis transversal. El trabajo de
Es también el espacio donde la campo se realizó en nueve fraccio-
familia convive, el lugar donde se namientos de la ciudad de Mérida,
obtienen la estabilidad, el equilibrio Yucatán. Los resultados reportan lo
entre la salud física y mental y cuan- recabado de las seis variables, las en-
do se tienen problemas de habitabi- cuestas y las mediciones se hicieron
lidad se obstaculiza la vida sana de con instrumental calibrado según
las personas. La habitabilidad está normas internacionales.
relacionada con la calidad de vida Palabras clave: calidad de vida,
y es susceptible de cuantificación, función-identidad, habitabilidad.
pero también es posible operaciona-
lizar los aspectos intangibles que se
expresan en hábitos, conductas, ma-

103
Introducción función es ser facilitadores del otor-
gamiento de crédito, pues el sector
La cuestión habitacional es un pro- privado actúa como actor principal
blema social, económico, ideológico de la producción en serie (Puebla,
y político, para el cual no se han po- 2002: 62).
dido aportar soluciones de manera Este estudio se centra en la del
definitiva y satisfactoria en ningún tercer tipo porque es la que se cons-
país (García-Peralta, 2010: 36). En la truye actualmente en el país repro-
medida que es un bien necesario, duciendo las mismas condiciones de
está ligado a las políticas públicas habitabilidad mínima en todo el terri-
que deben considerar a la vivienda torio.
como un derecho. Al mismo tiem- En el año 2000 el gobierno intentó
po, se halla íntimamente relacionada disminuir el rezago habitacional, que
con los intereses de los propietarios ascendía a 382 mil unidades anuales
del suelo y con el sector industrial, (García-Peralta, 2010), y acelerar la
constructor, comercializador y finan- economía mediante la industria de
ciero que pugnan porque sólo se vea la construcción para captar al sector
como una mercancía. Al ser un nego- asalariado de menores ingresos. Esto
cio se pierde, atención a las necesi- se logró al instituir como política ofi-
dades básicas de los habitantes y de cial, la construcción en serie de la
ofrecer buenas condiciones para el categoría denominada vivienda eco-
desarrollo. nómica que considera un costo de
En México, el requerimiento de hasta 117,482 veces el Salario Mínimo
vivienda es cubierto por el sector for- Mensual (SMM) del Distrito Federal.
mal, en el que se realiza un trámite En costos reales en Mérida, Yucatán,
para que, por medio de financiamien- ese monto sirve para una construc-
to, se pueda comprar una vivienda ción de aproximadamente 40 m2.
construida en serie; y el informal, La vivienda económica, que es vi-
donde los propietarios adquieren un vienda formal, está dirigida a traba-
terreno y contratan mano de obra o jadores con ingreso diario individual
ellos mismos construyen según su o familiar de 1 a 3.9 veces SMM, que
capacidad económica. en Mérida representa 73.04 pesos
La vivienda formal incluye a secto- (aproximadamente 4.11 dólares). El
res de nivel económico alto que ha- terreno es de 7 x 18 metros, la cons-
cen vivienda por encargo, al sector trucción se hace con materiales du-
medio que tiene financiamiento ban- rables, mano de obra especializada
cario y al nivel social que se hace a y se incluyen servicios como agua
través de organismos estatales cuya potable, instalación eléctrica, siste-

104 Carmen García Gómez/ María Milagrosa Pérez Sánchez


Figura 1. Fachada y planta arquitectónica de vivienda unifamiliar, 40 m2 en
Tixcacal Opichen, Mérida, Yucatán.

Fuente: www.goplaceit.com, 2015

ma de saneamiento de aguas negras, que son distintos en cada persona y


banquetas y calles pavimentadas (fi- familia, por eso el grado de bienestar
gura 1). es diverso y por lo tanto no se puede
El estudio de la habitabilidad sur- estandarizar como se hace regular-
gió del interés de mejorar la vivien- mente en los fraccionamientos. Los
da, ya que al aumentar la población, grandes consorcios diseñan modelos
su déficit genera la exigencia de la rentables para unificar la edificación,
construcción masiva de la misma, por eso los utilizan en cualquier sitio
orientándose especialmente a la de sin atender las condiciones climáti-
interés social. El hecho de que la cali- cas, propiedades, atributos y cos-
dad de la vivienda afecta a la calidad tumbres de quienes la van a habitar.
de vida hace que este aspecto sea de La habitabilidad surge inicialmen-
suma importancia (Monsalvo y Vital, te del interés por mejorar la vivienda
1998; Ávalos, 2003: 17). y está determinada, según Moreno
Una casa construida en serie de (2008: 51), por la relación y adecua-
forma masiva, de dimensiones tan ción entre el hombre y su entorno
pequeñas como las que se hacen ac- sin importar las escalas territoriales.
tualmente, resuelve la necesidad de Mercado (1998), pionero en su es-
tener un lugar donde dormir, comer; tudio, se refiere a la relación de los
los escasos requerimientos básicos seres humanos con la vivienda, es-
con que cuenta permiten estar, pero cenario de interacción más antiguo
no vivir adecuadamente; para sentir- e importante, tanto en lo individual
se cómodo se requieren satisfactores como en lo colectivo y dado que es

Habitabilidad de vivienda en Mérida. Un acercamiento al espacio interior... 105


una unidad social fundamental en calidad del aire al medir el CO2 en los
los asentamientos y se relaciona es- espacios interiores.
trechamente con la vida familiar. La Si la habitabilidad implica condi-
habitabilidad es un concepto que se ciones ideales o deseables, a decir
refiere a la satisfacción que uno ob- de Enciso (2005 citado en Moreno,
tiene de un determinado escenario 2008:53-53), es posible hacer mesu-
o grupo de escenarios; es el atributo rable la habitabilidad por medio de
de los espacios construidos de sa- cuatro enfoques.
tisfacer las necesidades objetivas y El primero se refiere a la habitabi-
subjetivas de los individuos y grupos lidad como una condición intangible,
que las ocupan, es decir, las esferas cualitativa, relacionada con el ser del
psíquicas y sociales de la existencia hombre, en su modo de entender y
estable que podría equipararse a las usar el espacio y la relación que en-
cualidades medioambientales que treteje con el entorno construido.
permitan el sano desarrollo físico, El segundo supone que la habi-
biológico, psicológico y social de la tabilidad es una acción cuantitati-
persona (Castro, 1999: 35). va, relacionada directamente con la
Para realizar nuestra propuesta, calidad de vida; si el diseño interior
se parte de los avances de Mercado es funcional, cómodo, ofrece bue-
y colaboradores (Mercado y Gonzá- nas condiciones de estar y también
lez, 1991; Mercado, Ortega, Estrada y da respuesta a los requerimientos
Luna, 1994 y 1995; Landázuri y Merca- del exterior, entonces es una pauta,
do, 2004) y del modelo teórico donde cuantificable y medible.
miden el gusto y agrado de los habi- El tercero plantea a la habitabili-
tantes por su vivienda en función de dad en términos de confortabilidad
sus necesidades y expectativas com- postocupacional y mide las condi-
plementado con el estado emocional ciones una vez que se ha ocupado la
del sujeto con seis nuevas variables vivienda por un tiempo. Si bien no to-
que inciden de forma significativa en dos habitamos de la misma manera
la habitabilidad; se refieren a segu- los espacios ni tenemos las mismas
ridad, operatividad, privacidad, fun- necesidades, sí es posible hacer eva-
cionalidad, significatividad y valores luaciones cuyos resultados permiten
cumplidos por la vivienda, conside- determinar pautas para el mejora-
rando también algunos factores am- miento.
bientales como ruido, temperatura, El cuarto enfoque sugiere que
humedad. En nuestra propuesta he- la habitabilidad se puede entender
mos introducido la luminosidad y la como un acto perceptivo que implica
interpretación de prácticas sociales

106 Carmen García Gómez/ María Milagrosa Pérez Sánchez


Figura 2. Método de investigación aplicado en el proyecto.

Fuente: Elaboración propia con base en Bojórquez-Morales et al., (2015) y Groat y Wang
(2002).

del que habita la vivienda y la apro- habitabilidad ambiental utilizando


piación de la misma. como unidad la vivienda unifamiliar
tipo económica construida en se-
Método rie para evaluar el confort térmico
que perciben los usuarios en el in-
terior de casa en Mérida, Yucatán.
El método incluye: 1) características Los parámetros de evaluación son
de investigación, donde se definen el el psicosocial, espacial y ambiental
enfoque de estudio y los escenarios con variables de función-identidad,
del proyecto; 2) estudio correlacio- forma-uso, climatológicas y de sen-
nal que incluye los periodos de estu- saciones percibidas. Se utilizaron los
dio, el nivel de actividad, las variables métodos cualitativo y cuantitativo a
meteorológicas, los instrumentos de fin de determinar el grado de adapta-
medición y de recolección de datos ción de los habitantes, con una pro-
en campo; y 3) sensación térmica puesta no experimental de un estu-
percibida por variable meteorológica dio correlacional (figura 2).
para conocer su efecto sobre el con- El enfoque de estudio fue deter-
fort térmico de las personas. minado en función del objetivo y
Características de la investiga- condicionantes de la investigación,
ción: se desarrolló un estudio de según los parámetros de origen de

Habitabilidad de vivienda en Mérida. Un acercamiento al espacio interior... 107


Figura 3. Variables del estudio. de nueve metros y temperaturas
promedio de 26 ºC, máximas de 39
ºC y mínimas de 17 °C (García-Gómez,
2009: 130).
La selección de variables ambien-
tales a medir se basó en el efecto de
las mismas en la sensación térmica
percibida, para lo cual se revisaron
trabajos de investigación realizados
con el enfoque de adaptación, como
Singh, Mahapatra y Atreya (2011),
que realizaron un estudio de percep-
Fuente: Elaboración propia, con base en ción del ambiente térmico en tres
Bojórquez, Romero y Luna (2015). diferentes zonas climáticas del no-
reste de la India en cuatro diferentes
los datos, tipo de hábitat, reacciones estaciones del año. Cao et al. (2010)
a analizar, tipo de receptor de la in- reportaron un estudio durante el ve-
formación y nivel de análisis, todos rano y el invierno en Beijing bajo el
los requerimientos coinciden con el concepto de la capacidad de adapta-
enfoque de adaptación, el cual esta- ción de las personas ante el ambien-
blece como parte de su aplicación el te térmico, en espacios interiores de
diseño de una investigación basada aulas y oficinas. Además, se revisa-
en correlaciones, lo que conlleva a ron las normas ISO 7730 (2005), ISO
un diseño de la investigación de tipo 10551 (1995) y ASHRAE 55 (2004).
“no experimental” (García, Bojór- Se consideró que los instrumentos
quez y Ruiz, 2011: 102). a utilizar fueran sencillos, sin requerir
La dimensión temporal fue de de una formación o capacitación de
tipo transversal, ya que el análisis uso especializada; para el monitoreo
se desarrolló para el periodo cálido. en interiores se utilizó un medidor de
El fenómeno estudiado fue la sensa- estrés térmico TGBH modelo HT30
ción térmica percibida por el usuario (temperatura de bulbo seco y hume-
de espacios interiores de viviendas dad relativa), anemómetro modelo
en clima cálido húmedo. AN10 (velocidad del aire), medidor de
El estudio se realizó en Mérida, luz blanca de LED (luxómetro) mode-
Yucatán, ciudad del sureste de Méxi- lo LT40, medidor digital de nivel de
co que se encuentra a una latitud de sonido (sonómetro) modelo 407730
20°59’00” N y longitud 89°38’00” O, y medidor de dióxido de carbono mo-
con una altura sobre el nivel del mar delo CO240 (calidad del aire).

108 Carmen García Gómez/ María Milagrosa Pérez Sánchez


Figura 4. Estratos por categoría en las variables de habitabilidad.

Fuente: Elaboración propia, con base en Bojórquez, Romero y Luna (2015).

El cuestionario para recabar da- El terreno tipo es de dos medidas,


tos en campo se organizó en los seis a) el más común de 7m de ancho y
apartados de la habitabilidad defi- 18m de largo (superficie de 126 m2) y
nidos (figura 3), dos para obtener el b) de 8m de ancho y 20m de lar-
datos del objeto (vivienda) y cuatro go (superficie de 160 m2), las casas
para el sujeto y su relación con el am- están sembradas a cinco metros del
biente; a cada variable se le asigna- paramento de la calle, lo que permite
ron categorías de respuesta de con- tener un área libre al frente y otra en
fort según la ISO 10551 (1995) y se el fondo del terreno; la construcción
determinaron para cada una de ellas tiene entre 39 y 54m2 correspondien-
los valores de acuerdo con la escala y te a los tipos de una y dos recámaras,
estrato de cada una (figura 4). respectivamente; las dos opciones
tienen baño y una barra-desayuna-
Resultados dor como área de cocina. El rango de
habitantes por vivienda es de dos a
cinco personas. No hay ampliaciones
La prueba se aplicó en la zona sur- de espacios habitables, solo se han
poniente en la ciudad de Mérida, en construido techumbres en las áreas
fraccionamientos con vivienda unifa- de servicios (lavado de ropa o coche-
miliar de tipo económico, la duración ras).
promedio que llevó hacer la encues- Están edificadas con muros de
ta fue de 25 minutos; el rango de bloques de concreto hidráulico vi-
edad de las personas que respondie- brocomprimido de 12 x 20 x 40 cm
ron fue de 27 a 54 años; con tiempo y losas de vigueta pretensada con
de habitar la vivienda de cinco a diez concreto hidráulico 12-4 y bovedilla
años y el 83% menciona haber vivido de concreto hidráulico vibrocompri-
siempre en esta ciudad. mido 15 x 25 x 56 cm; la altura de piso
a plafón de 2.40 m, al techo de 2.60

Habitabilidad de vivienda en Mérida. Un acercamiento al espacio interior... 109


m y un pretil perimetral de 0.12 x 0.20 car el área exterior de servicio, jardín
cm. y cochera.
El 87 % de las viviendas tiene la En relación con la habitabilidad es-
fachada principal orientada en el eje pacial, el 50 % de la muestra conside-
oriente-poniente, lo que implica aso- ra que el resguardo de su vivienda y
leamiento unas horas por la mañana privacidad es buena y el 33 % regular;
y toda la tarde. Las ventanas son de el 75 % piensa que su vivienda ofrece
tipo persiana con aluminio natural y buenas condiciones para su familia,
tabletas de vidrio transparente de 4 así como la altura interior con un 67%;
mm, sin elementos constructivos de el 84 % dice que la circulación interior
protección contra el sol, por lo que el es regular; que es difícil introducir los
único recurso es el uso de cortinas de muebles a la casa por el tamaño de
tela simple y en pocos casos persia- la puerta de acceso; un 58 % opina
nas de plástico. Por seguridad tienen que la posibilidad de ampliación es
protectores de herrería. En Mérida regular; la mitad comenta que como
no se aplica aislamiento térmico en la vialidad tiene 7 m es posible esta-
muros ni en techos. cionar un vehículo sin obstruir la en-
Respecto a la habitabilidad psico- trada principal.
social, el 59 % de la muestra se siente Las variables térmicas del am-
seguro en su vivienda; el 55 % consi- biente medidas son la temperatura
dera que los espacios están distri- de bulbo seco (figura 5) en el interior
buidos de forma adecuada; el 42 % de la vivienda, la temperatura de bul-
percibe que se pueden realizar acti- bo negro en el exterior (figura 6), la
vidades en el exterior; el 75 % puede humedad relativa interior (figura 7) y
ver desde el interior hacia afuera; el la velocidad del viento (figura 8), que
59 % siente orgullo por su vivienda y en conjunto permiten medir la habi-
el 67% quiere cambiarse a otra nueva tabilidad ambiental.
casa o regresar a donde vivían, aun- Las encuestas se realizaron en
que sea de materiales perecederos. marzo de 2015, la temperatura máxi-
El 50 % está satisfecho con su vivien- ma interior fue de 31.7 ºC y mínima de
da y el 33 % medianamente satisfe- 22.6 ºC, mientras que la exterior fue
cho; el 75 % considera que la casa es máxima de 35.4 ºC y mínima de 24.1 ºC,
solo un lugar de descanso y el 25 % lo con una variación térmica de 3.7 ºC
reconoce como patrimonio; a pesar entre las máximas al medio día y de
de los resultados anteriores, el 67 % 1.5 ºC en las mínimas cerca de las 10
considera acogedora la vivienda y el de la mañana. La humedad relativa
58 % quiere que su casa tenga más es- fluctuó en un rango de 18.1 a 56.4 %
pacio habitable, no le importa sacrifi-

110 Carmen García Gómez/ María Milagrosa Pérez Sánchez


Figura 5. Temperatura interior, Figura 7. Humedad relativa
bulbo seco. interior en porcentaje.

Fuente: Trabajo de campo, marzo, 2015 Fuente: Trabajo de campo, marzo, 2015

Figura 6. Temperatura exterior, Figura 8. Velocidad del viento


bulbo negro. en m/seg.

Fuente: Trabajo de campo, marzo, 2015


Fuente: Trabajo de campo, marzo, 2015

Con esos datos numéricos, el ble. La mitad de las personas que res-
59 % de las personas respondió que pondieron la encuesta había desarro-
sentían algo de frío y el 33 % en una llado actividad moderada y usaban
sensación neutral; la mitad no que- ropa ligera.
ría ningún cambio; la tolerancia de la Los resultados de la habitabilidad
temperatura al interior de la vivienda lumínica muestran que el 58 % no tie-
en el momento de responder la en- ne problema con la vista y no utilizan
cuesta fue de muy tolerable y tolera- lentes; el 58 % refiere que el espacio
ble para el 41 y 25%, respectivamente; al momento de hacer la encuesta era
el 42 % considera que la temperatura bueno; la iluminación natural y arti-
de la vivienda en general era acepta- ficial de la casa se consideró buena

Habitabilidad de vivienda en Mérida. Un acercamiento al espacio interior... 111


en general; el 62 % utiliza luz artificial Conclusiones
solo en la noche, aun en el cambio de
horario cuando hay mañanas oscu- En Mérida las casas son muy peque-
ras; la sala y el cuarto redondo fue- ñas para una familia promedio de cua-
ron los espacios mejor iluminados y tro integrantes. Son prácticamente
los peores son los baños; el color pre- cuartos redondos, lo que dificulta ac-
dominante en los muros es claro, lo tividades simultáneas sin distracción.
que permite percibir al espacio más La vivienda de una recámara tiene
amplio e iluminado. una distribución lineal que presenta
En relación con la habitabilidad el mayor problema en el área de co-
acústica, el 83 % de las personas no cina. Es importante resaltar que en
tiene problemas fisiológicos ni sufre Yucatán existe una ventaja de ahorro
enfermedades auditivas; los ruidos del espacio porque para dormir hay
externos se percibían de muy fuerte un aditamento móvil: la hamaca, que
a fuerte; el 67% manifiesta que la vi- permite que todo el espacio útil se
vienda es ruidosa; no hay privacidad, pueda aprovechar como dormitorio
ya que se escucha el ruido de otros por las noches y deja todo libre para
espacios; cuando más se escuchan es las actividades diurnas, esta facilidad
a medio día y en la madrugada llegan es una ventaja respecto a otras ciu-
a ser intensos. dades del país.
En relación con la habitabilidad Los terrenos de 8 metros de an-
olfativa, en el 60 % de las casas hay cho x 20 metros de largo son los
por lo menos un habitante con enfer- más aceptados entre la población
medades respiratorias; en la mitad el local porque permiten ubicar la
olor era agradable y la otra mitad es- construcción en un lado y dejar un
tuvo entre regular y desagradable; el pasillo a todo lo largo que funciona
75 % dijo que los olores en la casa son como paso de aire y facilita ventilar
aceptables y el 33 % consideró que los las casas naturalmente. Esos 160 m2
olores de otras viviendas o la calle de terreno mínimo del municipio de
los podían percibir casi nunca y casi Mérida, entre 1990 y 2010, fueron la
siempre; que no se advertían olores mayor superficie otorgada en el país
de otros espacios de la vivienda; el para vivienda de tipo económico. En
64 % casi siempre abre puertas y ven- otros lugares redujo sus dimensiones
tanas para ventilar; el 42 % dice que a 3 metros de ancho x 15 metros de
el sitio con olores más molestos es el largo. Los argumentos fueron la es-
baño y con mayor concentración por casez de suelo urbano y los requeri-
la tarde. mientos de densificación para hacer
una ciudad compacta, pero la rea-

112 Carmen García Gómez/ María Milagrosa Pérez Sánchez


lidad fue una fuerte presión de los son horizontales y funcionan al inte-
desarrolladores de vivienda para no rior porque hay pocos muebles fijos
salir del monto financiable por las de- pero las exteriores son limitadas por-
pendencias públicas y para defender que en algunas casas se eliminó el pa-
su margen de utilidad. A nivel nacio- sillo lateral de servicios y en las otras
nal se perdieron 115 m2 de espacio de sólo tiene 0.80 m de ancho.
crecimiento para la vivienda y áreas Las personas consideran poco
abiertas para servicios y recreación. viable hacer una ampliación porque
En Mérida fueron 34 m2 porque las la única posibilidad de crecer es en
autoridades municipales autorizaron planta alta e implica construir una es-
el cambio del tamaño del terreno a 7 calera y romper la losa, ambas posi-
metros de ancho x 18 metros de lar- bilidades son costosas; otra razón es
go, con una sensible disminución en que la circulación vertical mermaría
la habitabilidad de las personas. espacio útil de planta baja.
La interacción social con los veci- La apropiación del territorio co-
nos es complicada porque están muy mún como la vialidad para estacionar
juntos, en el frente no hay división sus vehículos particulares es con-
entre colindancias y son utilizados siderada como una posibilidad por
para tender ropa, como bodega de lo dos razones, la primera, porque no
que no cabe en casa y no como jardín tienen vehículo y ven muy lejana la
como originalmente se diseñó. Méri- posibilidad de adquirir alguno y, la
da no tiene problemas de violencia segunda, es que prefieren usar su te-
extrema, pero sí de robos, por lo que rreno para resolver la vida cotidiana
hay protectores en puertas y venta- en lugar de dejar lugar para un carro.
nas, tanques de gas amarrados, pe- Las respuestas de las personas
rros guardianes y una de las primeras respecto a la temperatura fueron en
modificaciones que se realizan es su mayoría de confort o ligera moles-
elevar las bardas. tia, a pesar de ser superior a los 30ºC,
La normatividad local obliga a esto se debe a que la población está
respetar un alineamiento de 5 m de adaptada a temperaturas altas, mu-
separación del límite del terreno en chos grados más de lo que la teoría
relación con la vivienda, de manera marca como una temperatura agra-
que este espacio permite a las perso- dable (26 ºC).
nas tener control respecto a lo que Si bien la mayoría expresa que no
sucede en las calles, aunque lo con- se perciben olores, los encuestado-
sideran insuficiente para escapar en res notaron que no es verdad, pues
caso de tener una situación adversa. no hay filtros ni ventilación suficiente
Las circulaciones en todos los casos para cuando se cocinan alimentos.

Habitabilidad de vivienda en Mérida. Un acercamiento al espacio interior... 113


Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio
Los datos obtenidos en este es- ambiente y ciudad. Segundo Congre-
tudio permiten reflexionar sobre la so Latinoamericano: El Habitar. Una
vivienda, en que se deben resolver orientación para la investigación
los aspectos de seguridad, función proyectual. México: UAM.
y técnicos como requisito indispen- Enciso, S. (2005). ¿Habitar y habitabilidad
sable, pero también en las personas = placer? En Dialogando Arquitectura.
Disponible en http://dialogandoarq.
y sus relaciones con sus vecinos y el unam.mx/P%E1gina%203%2odialogan-
entorno que, por ende, mejorará la do/P%E1ginas%20Web/Habiatr%20
calidad de vida personal, familiar y de y%20Habitat.htm.
la comunidad. García, C. (2009). La toma de decisiones
y el confort térmico de la vivienda au-
to-producida en Mérida, Yucatán. Te-
Referencias bibliográficas sis de doctorado no publicada, Uni-
versidad de Colima, Colima, México.
American Society of Heating, Refrigera- García, C., Bojórquez, G. y Ruiz, P. (2011).
ting and Air Conditioning Engineers Sensación térmica percibida en vi-
(2004). ANSI/ASHRAE 55-2004: Ther- vienda económica y auto-producida,
mal environmental conditions for hu- en periodo cálido, para clima cálido
man occupancy. Atlanta, pp. 1-5. húmedo, en Ambiente Construido, 11
Ávalos, L. (2003). Influencia de la habita- (4). Disponible en http://www.seer.
bilidad interna de la vivienda en la cali- ufrgs.br/index.php/ambientecons-
dad de vida familiar. Tesis de licencia- truido/article/view/19394.
tura. Facultad de Psicología. México: García-Peralta, B. (2010). Vivienda Social
UNAM, pp. 1-189. en México (1940-1999): actores pú-
Bojórquez, G., Gómez, G., García, R., blicos, económicos y sociales. Cua-
Luna, A., Romero, R. y Jiménez, V. dernos de vivienda y urbanismo, 3 (5):
(2015). Efecto de la magnitud de las 34-49.
variables meteorológicas en la sen- Groat, L. y Wang, D. (2002). Architectural
sación térmica percibida en espacios research methods. New York: John
exteriores, en Palapa, Vol. III, Núm. I Wiley & Sons
(17) 85-100. International Organization for Standar-
Bojórquez, G., Romero, R. y Luna, A. dization. (1995). (ISO) 10551:1995 (E)
(2015). Manual de encuesta e instru- Ergonomics of thermal environment
mento, mimeógrafo. Segundo infor- – assessment of the influence of the
me, Proyecto Conacyt-Conavi, 2013- thermal environment using subjective
01-205807, pp. 1-61. judgment scales. Ginebra.
Cao, Yingxin Zhu, Qin Ouyang, Xiang International Organization for Standar-
Zhou, Li Huang (2010). Field study of dization. (2005). (ISO) 7730:2005 (E)
human thermal comfort and thermal Ergonomics of the thermal environ-
adaptability during the summer and ment – analytical determination and
winter in Beijing. Energy and Buil- interpretation of thermal comfort
dings. using calculation of the PMV and PPD

114 Carmen García Gómez/ María Milagrosa Pérez Sánchez


indices and local thermal comfort cri- Agradecimientos
teria. Ginebra.
Landázuri, A. M. y Mercado, S. J. (2004).
Algunos factores físicos y psicológi- Al proyecto “Habitabilidad ambien-
cos relacionados con la habitabilidad tal en la vivienda construida en serie,
interna de la vivienda. En Medio Am- para ciudades de México con base en
biente y Comportamiento Humano, 5 indicadores de beneficios, impactos
(1,2): 89-113.
Mercado, S. J. (1998). La vivienda: una
sociales y la calidad de vida”, financia-
perspectiva psicológica. En J. Gue- do por CONACYT – CONAVI, con clave
vara, A. M. Lamdázuri y A. Terán 2013-01-205807. A los estudiantes de
(Coords.). Estudios de Psicología Am- la Universidad Autónoma de Yucatán
biental en América Latina. México. de las carreras de Arquitectura, Inge-
Coedición BUAP-UNAM-CONACYT. niería, Turismo y Antropología Social
141-153
Mercado, S. J. y González, J. (1991). Eva-
por su dedicación en la realización
luación psicosocial de la vivienda. Mé- del trabajo de campo.
xico: INFONAVIT
Mercado, S. J., Ortega, P., Estrada, C. y
Luna, M. (1994). Factores psicológi-
cos y ambientales de la habitabilidad
de la vivienda. México: UNAM
Mercado, S. J., Ortega, P., Estrada, C. y
Luna, M. (1995). Habitabilidad de la
vivienda urbana. México: UNAM.
Monsalvo, J. y Vital, A.T. (1998). Habitabi-
lidad de la vivienda y calidad de vida.
Tesis de Licenciatura. Facultad de
Psicología. México: UNAM
Moreno, S.H. (2008). La habitabilidad
como condición de calidad de vida.
En Palapa, Vol. III, II (07), julio-diciem-
bre, México: Universidad de Colima
Puebla, C. (2002). Del intervencionismo
estatal a las estrategias facilitadoras:
los cambios de la política de vivienda
en México, 1972-1994, El Colegio de
México.
Singh, S. y Atreya. (2011). Adaptive ther-
mal comfort model for different
climatic zones of North-East India.
Applied Energy. 88 (7): 2420-2428

Habitabilidad de vivienda en Mérida. Un acercamiento al espacio interior... 115


116 David Rincón Ávila
Hacia una condición
concreta de habitar
Xavier Juárez Torres
Universidad de Guanajuato

Resumen con un par de términos que han de

E
permear en lo profundo del pensa-
n pleno siglo XXI heredamos miento: Genius Loci o espíritu del lu-
una marca, los sedentarios gar y Zeitgeist o espíritu de la época.
del mundo; para no sonar a Pretendemos desde ahí respaldar
reproche, extendemos una que pensar, cuidar y construir es
pregunta de protocolo ¿Cómo es ha- diseñar, como actividad o proce-
bitar en la sociedad del espectáculo? so; porque lo sugerimos aplicable a
Para responderlo, repasaremos la múltiples entornos cosificados y ca-
pertinencia del término habitar des- rentes de cualidades esencialmente
de la perspectiva del alemán Mar- humanas.
tin Heidegger y hacer una reflexión Palabras clave: habitar, sentido
del sentido humano junto al chileno humano, espacialidad, espíritu del
Humberto Maturana. Y de modo lugar, espíritu de la época, construir
sintético repasaremos una genealo- es diseñar.
gía del término espacialidad Räumli-
chkeit, para remarcar las conexiones Movimiento uno
que tiene con nuestra impresión de
La societé du espectacule del francés Estamos agobiados por las modas, es
Guy Debord. la contundente posición del mexica-
Incluiremos un escenario perti- no Alberto Kalach (Arquine, 2016).
nente a diversas escalas de diseño,

117
El mundo del diseño como lo co- to modo se plasman. Todas las fases
nocemos tiene serios problemas, el queremos resumirlas en: materializar
arquitecto japonés Shigeru Ban, ga- la idea, entiéndase como resolver to-
lardonado en 2014 con el Pritzker, das las historias que puedan concu-
hace el siguiente apunte respecto a rrir, en breve, lo que hacemos es con-
su interés en la arquitectura de emer- cretar, entregamos soluciones.
gencia: El panorama del diseño contem-
poráneo lo deducimos adverso, por
Pensé que los arquitectos tenemos la total ausencia de una perspectiva
un conocimiento que puede ser útil con amplio sentido esencialmente
a mucha gente [no solo a gente pri- humano. Remarcaremos la ausencia
vilegiada y rica]. (Ban, 2013) de un diseño responsable y la confu-
sión de los fundamentos con los ob-
El panorama que debemos discu- jetivos. En un afán de responder, di-
tir incluye las diversas escalas de di- remos que caminamos persiguiendo
seño; creemos que el argumento se un espejismo de diseño total.
debe articular así porque no quere- Para dar cuenta de ello, recorde-
mos perder la noción de que lo más mos la paradoja que relató el aus-
importante es atender el desconten- triaco Adolf Loos, de aquel hombre
to de lo cotidiano, por lo tanto, aten- de negocios que le encarga a un ar-
der lo común. Justamente distinguir quitecto: una casa total, que incluye-
que son las diferencias y las coinci- ra desde el mobiliario hasta la ropa;
dencias las que nos definen y así es de entrada, una labor de enorme
como queremos reseñar lo que hace dificultad. Precisando más, el justo
un urbanista, arquitecto, paisajista, momento en que estalla el arquitec-
interiorista, en aislado o en colabo- to: ¿Acaso no he proyectado ya para
ración, para ajustar la manera en que usted todo lo necesario? ¡No necesi-
vivimos. ta nada más! ¡Está usted completo!
Podríamos sonar ingenuos al (1972: 151-154).
plantear que a cualquier nivel de los El arquitecto en cuestión, si bien
antes mencionados tomamos una intentó lo que se le encomendó y
necesidad y construimos las ideas. dándole el beneficio de la duda, per-
Expresamente una pretensión en dió el enfoque del encargo. Se vio
ese tono tiene que distinguir que al deslumbrado por el éxito y la per-
decir construimos, es por el sentido fección que le requerían. Insistimos
profundo que conlleva terminar cada que existe una severa irresponsabi-
propuesta debidamente fundamen- lidad y confusión que se refleja en
tada con aquellas ideas que en cier- una desconfianza que se impregna

118 Xavier Juárez Torres


en quienes se acercan con sus dudas ta afinidad, por lo tanto, no son in-
o aspiraciones. Entendamos que el hóspitos y podemos afirmar que nos
producto terminado se desborda en pasan cosas al estar ahí.
el momento de su experiencia; ano- Podríamos clarificar el término ha-
temos una primer sugerencia: pensar bitar y, más que nada, distinguir qué
en términos de habitabilidad, evitar es erigir lugares o construcción poé-
la inercia de pensar en habitaciones tica. Remontemos nuestro enfoque
per se. ahora al francés Paul Valéry, quien
compone un diálogo para plasmar
Movimiento dos esos valores permanentes por hon-
dos o si se prefiere profundos, pues
tiene reminiscencias que están enrai-
Pensando con fluidez ¿qué es habi- zadas en extenso en la humanidad.
tar?, partiendo de la propia expe- Valéry plantea la siguiente pregun-
riencia, ubicamos nuestra principal ta: ¿no has observado, al pasearte
referencia en el alemán Martín Hei- por esta ciudad,
degger, quien desde una postura
existencialista, dice: que entre los edificios, que la com-
ponen, algunos son mudos, los
Habitar es la manera como los mor- otros hablan y otros, en fin, los más
tales están en la tierra … el ser del raros, cantan? (1978: 29).
construir es el dejar habitar. La con-
sumación del ser del construir es La máxima precisión del arte,
erigir lugares mediante el ensam- cuidados y conocimientos aportan
blado de sus espacios. (Heidegger, valor, así quisiéramos definir: erigir
Maestría Diseño Arquitectónico lugares o construcción poética; de
Avanzado, 1951: 57) ellos también podemos distinguir
el respectivo lenguaje de quienes le
Resaltemos aquellos términos que dieron aquel timbre o tono, porque
coinciden con lo que anteriormente destacan por el modo tan peculiar de
ya anotamos, en el mismo sentido vibrar. Son conmovedores, algo así
que son trascendentales y tratando como la palabra náhuatl papachoa,
de articular una postura: erigir luga- que con su castellanización se dice
res es dejar aparecer lo tectónico de apapacho y adquiere el significado de
la arquitectura, es decir, sugiere una acariciar el alma y/o acariciar con el
construcción poética que conforma alma (Siméon, 2004: 374).
espacios significativos; hablamos de Ahora bien, podemos definir el
alojamientos que nos producen cier- sentido humano, y para ello vamos

Hacia una condición concreta de habitar 119


a pasar de la mano del chileno Hum- el conversar. Retomando el térmi-
berto Maturana, a la vez de empatar no amor, como gesto afectuoso,
con nuestro tema central, preguntar que conlleva una disposición cor-
¿Qué es una construcción esencial- poral que reconoce al otro como
mente humana? Previo a responder, un legítimo en coexistencia con
creemos pertinente relacionar el uno. El amor es la emoción que
apapacho y pasar de la mano; la ra- funda el fenómeno social. Cada vez
zón es: el amor. que uno destruye el amor, desapa-
rece la convivencia social (Matura-
Amor es una palabra importante na, 1996: 141-145)
aunque muy manoseada que yo
[Maturana] insisto en usar porque Ahora incluiremos la segunda su-
es fundamental, cotidiana, básica, gerencia: construir a partir del amor.
y trivial, pero esencial (Maturana,
1996: 268) Movimiento tres
Entendemos por amor esa emo-
ción llena de fluidez y coherencias Tomemos un breve respiro para re-
operacionales que llamaremos acon- cordar los elementos fundamentales
tecimientos o patrones de compor- que vinculan las dos sugerencias que
tamiento; y Maturana: coordina- hemos planteado. Por un lado, pen-
ciones conductuales consensuales. sar en términos de habitar, y del otro
Extenderemos un argumento para lado, construir a partir del amor. Si
entender cabalmente el origen de lo el término que nos ocupa es habitar,
esencialmente humano. Si examina- ya decíamos que el ser de construir
mos el modo de vida de nuestros an- es dejar habitar, se nos revela que la
cestros, los primeros homo sapiens, palabra que funciona en ambas suge-
reconoceríamos que empezaba tam- rencias es construir. De ahí que valga
bién en el amor, vivían con intimidad, la pena remarcar la expresión “cons-
en un contacto estrecho, todo era truimos las ideas”.
un encuentro personal; carecían de La pausa anterior servirá para dar
las comodidades de la modernidad cuerpo a una condición que segura-
(pensemos en el teléfono), pero más mente ya se intuye, la pertinencia de
importante, la construcción de un construir. Existen diversas condicio-
lenguaje. nes que analíticamente lo despejan
y responden, pero aquí queremos
Compartiendo y conviviendo, se abordar la que se refiere al aspecto
originó el lenguaje y más adelante que se arguye en el término habitar

120 Xavier Juárez Torres


y que hasta el momento,no se había Los acontecimientos se pueden
anotado. Puntualmente es lo con- registrar o plasmar según su frecuen-
tenido en dos términos: estar en la cia, intensidad y densidad. Los flujos
tierra y erigir lugares mediante el en- que cada uno de ellos generan, se
samblado de sus espacios. empujan y transforman mutuamen-
Sin tratar de ser extensivos en te, es decir, generan rutas pautadas
ello, lo que nos interesa es entender que se pueden rastrear, porque de-
el término que Heidegger usa al refe- jan una estela de información. Algo
rirse a lo constitutivo o propiedades así como hacer camino al andar. El
estructurales de la espacialidad del existencialismo de Heidegger se fun-
mundo, es decir, lo esencial al cons- damenta en la espacialidad, deviene
truir poéticamente nos referimos a de la complicidad que se desencade-
lo corpóreo, la presencia y la cercanía na de una dualidad que extiende la
(2002, p. 130). Entender la espaciali- corporeidad física de los lugares y su
dad puede resultar desconcertante, orden espacial, tienen direccionali-
sugerimos darle la vuelta y parafra- dad performativa recursiva.
sear al inglés Sanford Kwinter: La determinación física de la es-
pacialidad es un momento constituti-
un arquitecto mediocre piensa la vo que se funda en la extensión, que
arquitectura como un conjunto surge de las cosas mismas y no sobre
de planos orientados, otros no tan ella, es por tanto intrínseco. Frank Llo-
peores piensan continuamente, es yd Wright agregaría sobre la tercera
decir tridimensionalmente. Y los dimensión: contrariamente a la creen-
optimistas sienten el espacio-tiem- cia popular, la tercera dimensión no es
po (Kwinter, 2002: 82) el grosor, sino la profundidad (Wright,
1957: 273-277). Apropiadamente dire-
La tetradimensionalidad describe mos: largo, ancho y profundo.
la novedad del Movimiento Moder- Intentaremos sacar a la luz la
no, que su característica es la movi- pertenencia de la espacialidad por
lidad y simultaneidad de los acon- lo significativo, bosquejando con
tecimientos. Recordemos que los términos familiares y fundamental-
nombramos: patrones de comporta- mente representados por los princi-
miento o coordinaciones conductua- pios constitutivos coherentes en su
les. La noción del tiempo o dimensión proceso de conformación; parafra-
temporal es la que permite a lo bi y seando a Heidegger diría algo como:
tridimensional que se desplieguen, dejar aparecer lo tectónico, lo en-
por sí misma, vivacidad a lo espacial. tendemos como el arte de construir
(Ching, 2000: 11). Sería así:

Hacia una condición concreta de habitar 121


1. espacio, estereotómico. Es el de- guar su forma, se mueve y cambia
limitado por muros, lo contenido mientras se trabaja, que envuelve
en algún recinto, la masa domina y libera sus propias capacidades
sobre el vano. Es telúrico se asien- para expresarse a sí mismo (Kwin-
ta profundamente, busca abrirse y ter, p. 67). Sugerimos situarse
utilizará la sustracción como proce- paseando y ahí sucede, en aquel
dimiento. (Campo Baeza, 2010: 27- horizonte vemos algo que se nos
34). Pensemos en la cueva, lo que revela y esa experiencia se nos
está ahí es una masividad estruc- imprime para toda la vida. Previa-
tural que se dobla y nos importa mente decíamos: habitar es erigir
aquello que nos queda en medio. lugares, corresponde extensiva e
2. espacio-tiempo, tectónico. Intro- intensivamente.
duce la variable del movimiento, 4. junkspace, no lugar. Pretende uni-
se concibe en las vanguardias, es ficar, pero siempre escinde. Pos-
libre, fluido, ligero, continuo, infi- texistencial, nos hace sentir inse-
nito, secularizado, transparente, guros del lugar donde estamos,
abstracto, indiferenciado, newto- oculta a dónde vamos y anula el
niano, en total contraposición al lugar en el que estamos. Es siem-
espacio tradicional. La gravedad pre interior y tan extenso que ra-
se transmite de una manera sin- ramente se perciben los límites,
copada, en un sistema estructu- fomenta la desorientación. Reem-
ral con nudos, con juntas donde plaza la jerarquía por la acumu-
la construcción es trabada, apa- lación, la composición por la adi-
recen la flexión y los momentos. ción. Residual, sellado, seguido de
(Campo Baeza, 2010: 27-34). Frank cerca por el estilo, es un ámbito
Lloyd Wright interpreta la cabaña de orden fingido y simulado, un
como un refugio al aire libre, rela- reino de transformación morfoló-
cionado con las vistas, las de afue- gica. La estructura cruje invisible
ra y las de adentro. bajo la decoración. No está articu-
3. espacio-temporal-existencial, lu- lado, sino subdividido (Koolhaas,
gar. Trabaja el carácter, es concre- 2007).
to, empírico, articulado, definido 5. ciberespacio, virtual. Su singulari-
hasta los detalles. Es ambiental, dad es la efervescencia, no es físi-
con sentido, significativo y feno- co, es digital; solo se experimen-
menológico. Renuncia a lo que ta con dispositivos electrónicos.
viene dado, lo trabaja, lo adapta Es visual y realidad aumentada,
mediante transformaciones y de- va condicionado por su latencia,
formaciones para engendrar y fra- es puro presente. Existe porque

122 Xavier Juárez Torres


sucede frente a nosotros, par- Aquí insertaremos una tercer su-
ticipamos en él, reduce nuestra gerencia: reflexión con acciones cla-
percepción; produce narcosis, ras, es decir, partir de que un trabajo
saturación y devaluación del ser; serio, fuerte y de incidencia impor-
nos aleja del sentido de habitar. tante, es aquel que se respalda con
Algunos autores lo nombran no una investigación estética desde las
lugar, nosotros tangencialmente; mismas cosas. En ese sentido, ir en-
aquí apuntamos a los dispositivos contrando respuestas no debería
y los medios de los consumibles provocar contradicción, todo lo con-
electrónicos. trario, más bien trabajar las estrate-
gias es meditar para que funcionen;
Tenemos que aclarar que los desde la construcción de un lenguaje
términos espacio, espacio-tiempo, o línea de pensamiento, que permi-
espacio-temporal-existencial, junks- te tocar otras áreas y ganar solidez
pace y ciberespacio son polaridades en lo esencialmente humano. Darle
y no son perfectos en sí mismos, no importancia al contenido, léase, por
vamos a encontrarlos totalmente pu- qué hacemos las cosas, es esencial.
ros, así como los describimos, encon-
traremos coincidencias, se yuxtapo- Movimiento cuatro
nen. Esto no significa que no exista
un horizonte de posible comprensi-
bilidad, más bien las transposiciones Así es que desde la investigación,
son necesarias al momento de cada tendríamos en algún momento que
distinción como definición. enfrentarnos a distintos campos del
Precisemos que de esta genealo- conocimiento, algunas veces ajenos
gía se tomen las reflexiones y com- y otras veces más próximos. Par-
promisos pertinentes con los temas tiendo de la idea de procesos que se
centrales de la discusión que esta- convierten en oportunidades que se
mos tratando, sobre todo porque es fortalecen en varios niveles, enten-
imperativo encender la curiosidad demos que al final de todo, lo que
intelectual de los principios consti- hacemos es compartir; ya anotamos
tutivos del término: espacialidad. que es una actividad social y esen-
Digamos, volver nuestra percepción cialmente humana. Diremos que son
sensible al tema de fondo, desde un series de ejercicios dotados de inter-
campo ampliado, en el mismo senti- disciplinariedad.
do que lo entiende Rosalind Krauss Justamente ese proceso de ex-
(Krauss, 2002). pansión y combinación de exclusio-
nes, es que Krauss, resulta de gran

Hacia una condición concreta de habitar 123


influencia para entender que en la asertivas y severas; incluso parece el
medida que vamos transformando reflejo de lo que anotamos del junks-
las estructuras también hacemos pace. Por ejemplo:
una parte de cartografía, vamos to-
mando partido y ajustamos la posi- La totalidad de la existencia hu-
ción. Es un intervenir de modo sutil, mana ha consumido la civilidad,
generando matices y las secuencias bajo el disfraz de consumidor.
empiezan a mostrar los intersticios Así devienen pseudo aconteci-
de lo articulado. Así como un diafrag- mientos (momentos falsamente
ma, que pone en tela de juicio la idea individualizados), que derivan
de independencia; digamos que vi- en dominación social del tiem-
bran en tonos afines. Los límites em- po-mercancía; que está destinado
piezan a generar umbrales. al retraso de la vida cotidiana con-
Una vez más, insistiremos en pau- creta –y al mantenimiento de su
sar un momento, tomando nota de retraso- sobrecargada de seudo-
la década de los años 1960, que en valorizaciones (Debord, 1995: 25)
sí misma es importante por algunos …
acontecimientos que usaremos de Lo medular de las condiciones
puente. Solo mencionaremos algu- opresivas actuales es: la aglome-
nos hechos significativos para lo que ración o acumulación, lo que deri-
más adelante vamos a exponer: mue- va en degradación del ser en tener
re Le Corbusier (1965), Robert Ventu- para parecer; deviene como una
ri escribe Complejidad y contradicción función para hacer olvidar la histo-
en la arquitectura (2003), Aldo Rossi ria y la cultura; abusamos del pen-
escribe La arquitectura de la ciudad samiento del elogio maravillado
(1999), Christian Norberg-Schulz con el sistema existente, reduce
escribe Intenciones en arquitectura simple y llanamente toda realidad
(2001), Guy Debord escribe La Societé a la existencia del sistema (p. 94)
du spectacle (1967), Mayo del 68, mo-
vimiento estudiantil de México, Jue- Es cierto que el mundo contem-
gos Olímpicos y las panteras negras, poráneo ha producido en las últimas
Mueren Ludwig Mies van der Rohe y décadas iconos mediáticos que proli-
Walter Gropius (1969). Pasemos a re- feran de manera incontenible; cuan-
visar a Debord y su publicación. do los países centrales entran en
Retomemos el término patrones crisis, después del famoso efecto Gu-
de comportamiento que al referirlo ggenheim, las réplicas terminaron en
con nuestro cotidiano, vamos a iden- el fracaso. Vamos devorando y arras-
tificar coincidencias reiteradamente trando sucesos, obras y personas,

124 Xavier Juárez Torres


todo se consume y desaparece en la de generar experiencias, abordar la
amnesia. Perdemos nuestra calidad temporalidad con una postura total-
de seres humanos, nos convertimos mente ética y política. El conflicto es
en folios, contratos, usuarios; aban- abordable si se invierte en la historia
donamos al homo sapiens, cuando como continuidad, en concretar lo in-
buscamos infructuosamente al homo tangible, la disciplina del trabajo co-
ludens. tidiano donde pensamos respuestas,
Triste espejismo. Reducción casi es decir, resistir a lo escenográfico.
extrema de Karl Marx, todo se desva- Los entornos cosificados serán
nece. Perdemos el balance en cuan- para nosotros aquellos que no sa-
to tomamos atajos, si dejamos de ben del pulso turbulento de nues-
construir con el lenguaje y nos enfo- tros tiempos y que van a bordo del
camos únicamente en los efectos. El carrusel del espectáculo, perdiendo
mexicano Mauricio Rocha proclama: el valor como monedas acuñadas en
los estilos están condenados en la for- exceso, porque no se han tomado el
ma (2016); algo muy similar a lo que tiempo para pensar, cuidar y cons-
dice Kalach. La televisión engendró truir en los términos del existencia-
una cultura ensimismada en el indi- lismo de Heidegger o Maturana, es
vidualismo narcisista. El personaje decir, de proveer un entorno dotado
Tyler Durden exclama furiosamente de sincero humanismo porque existe
en Fight Club: para ser apapachado.
Un pensamiento crítico es indis-
The things you own end up ow- pensable en todo diseñador (urbanis-
ning you … You’re not your job. ta, arquitecto, paisajista, interiorista),
You’re not how much money you solo así estarán tomando en serio su
have in the bank. You’re not the tarea; evitando ignorar o verse igno-
car you drive. You’re not the con- rantes cuando se trata de resolver las
tents of your wallet. You’re nor necesidades, la respuesta estará car-
your fucking kakis (Fincher, 1999). gada de un profundo sentido huma-
no, por lo tanto, entienden la comple-
Encontramos un infeliz panorama jidad que conlleva. El término cliente
que pone en jaque casi cualquier ac- o usuario es, hasta cierto punto, una
ción práctica; solo podemos anotar postura indiferente; cosifica y aliena
que aquellas que se instauren en una a los individuos. Independientemen-
práctica rigurosa independiente de te de la escala, los roles se alargan, se
cualquier programa y usen la opor- trabaja codo con codo, nos movemos
tunidad de capitalizar, lo de suma al nivel de colaboradores.
importancia, con la responsabilidad

Hacia una condición concreta de habitar 125


Intuimos que así la actividad de última sugerencia es: trabajar como
diseñar se encamina a producir con una obra abierta.
la lógica que responde el brasileño Ahora bien, sumaremos dos de-
Mendes da Rocha al argentino Rafael finiciones Genius loci y Zeitgeist, que
Iglesia. ¿cuál es la obra más importan- usaremos como crisoles, con la finali-
te para ti? Las pirámides de Egipto. dad de ajustar nuestras aproximacio-
¿Por qué? Porque son las máquinas nes teóricas y prácticas. De manera
de su propia construcción… nunca muy general cada uno se refiere a
hubiesen podido hacer un prisma, establecer un marco de referencia,
tenían que hacer un plano inclinado que permita establecer un suelo fir-
para subir las piedras (Arranz, 2015). me desde el cual podamos empezar
Así, sugerimos pertinente tallar so- a trazar y construir el andamiaje con
bre la distinción actual entre teoría y el cual estaríamos en posibilidad de
práctica en diseño (es el desafío del rondar en torno al problema al que
siglo XXI), detectamos algunas pistas nos enfrentemos.
en John Christopher Jones, en Dise- Genius loci, es un término romano,
ñar el Diseño (1985). El mundo como ilustra la idea del espíritu del lugar;
proyecto de Otl Aicher (2007), y con es trascendental en un diseño total,
Derrick de Kerckhove, con la idea de sobreentendemos que actuaremos
metadiseño, en Inteligencias en co- de modo pertinente. En primera ins-
nexión (1999). Todos ellos argumen- tancia se refiere a las preexistencias
tan un discurso que tiene profundas y por otra parte al sentido de con-
bases en términos cargados de in- gruencia entre el cometido y lo cir-
teligencia, si se emplean de manera cundante. Para nosotros, empezar
constructiva y no reduccionista. por observar las preexistencias resul-
Refinando el termino diseño total, ta determinante para responder en
es plausible cuando extendemos el tiempo y forma, con una propuesta
ámbito de su actuación, ya antes usa- técnica y económica ad hoc.
mos el término interdisciplinariedad. El suizo Bernard Tschumi lo en-
Podríamos empezar a entender que tiende como el contexto y extiende
tal fenómeno, se gesta desde la par- sus implicaciones a lecturas históri-
ticipación y existe al mismo tiempo cas, geográficas, culturales, políticas
una habilidad de negociación. Enten- y económicas (Tschumi, 2005: 83).
damos que cada escala tiene consi- Afrontar tal diversidad puede resul-
deraciones que son propias y que no tar adverso, pero resaltemos que el
podemos abordar del mismo modo, contexto es un posicionamiento que
en cada escala de diseño. Nuestra adquiere dimensión en cuanto el ob-
servador lo define, algo similar a pa-

126 Xavier Juárez Torres


sar de ver a un saber ver o ver con espíritu de su época. Nunca jamás
maestría; es aquí esencial formular ha sido de otra manera (Roth,
conceptos de interpretación, por lo 2013: 501).
tanto, se requiere un bagaje teórico
previo; advertimos que nada tiene Si bien podríamos profundizar
que ver con estadísticas o cánones más en su significado, ambos son
académicos. Recordemos a Kalach y sustanciales por sus implicaciones
Rocha. estéticas, por lo tanto, filosóficas,
Zeitgeist es un vocablo alemán éticas y políticas. Aclaremos que no
que se traduce como el espíritu de son tema fácil y que en un principio
la época o del tiempo. Las coinci- su lectura requiere paciencia, porque
dencias ya son obvias, ambos son las imágenes que nos sugieren van a
espíritus y también requieren de una ser contrastadas con nuestras expe-
lectura inteligente y apropiada. Aquí riencias; por lo tanto, van a sacudir lo
sobre todo el factor de la temporali- que ya asumimos a priori. Y sabemos
dad, de lo cotidiano y más aún el de de propia mano (el tacto otra vez),
la perspectiva real, esa en la que lo es urgente ralentizar al tsunami de
que prima cualquier comentario es información.
su finalidad responsable, porque no
olvida al pasado y no deja de proyec- Movimiento cinco
tar sus ambiciones.
El alemán Ludwig Mies van der
Rohe, decía al respecto: Solo nos queda desglosar qué en-
tendemos por direccionalidad per-
La arquitectura es la voluntad de formativa recursiva. Recordemos
una época trasladada al espacio. las cuatro sugerencias: (1) pensar en
Mientras no se reconozca esta términos de habitabilidad, evitar la
verdad tan sencilla, la arquitec- inercia de pensar en habitaciones per
tura permanecerá insegura y va- se, (2) Construir a partir del amor (3)
cilante. Hasta entonces, seguirá reflexionar activamente en acciones
siendo un caos de fuerzas sin di- claras. Lo común a cada una es que
rección definida. La cuestión de son actividades: pensar, construir y
la naturaleza de la arquitectura reflexionar, y (4) trabajar como una
tiene una importancia decisiva. Es obra abierta. Lo común en todas es
preciso entender que toda arqui- su carácter temporal, se implican en
tectura está vinculada a su tiem- el tiempo y no tiene nada que ver con
po, que es un arte objetivo que el tiempo medido en horas, minutos
solamente puede regirse por el y tal; más bien los pensamos como

Hacia una condición concreta de habitar 127


acontecimientos significativos, valio- en caso de confirmación la vamos a
sos y en ellos podemos distinguir tres respaldar, es decir, después de invo-
perfiles comunes a estas y cualquier lucrar todas y cada una de las circuns-
otra actividad: frecuencia, intensidad tancias, exclamaríamos: ¡Eureka!
y densidad. Los sistemas que conformemos
Cada perfil conlleva en sí mismo para resolver el cometido del proyec-
un talante que debe ser capturado y to son susceptibles de un comenta-
desde ahí tomar decisiones precisas; rio oportuno y su respectiva retroa-
con ello pretendemos superar el fun- limentación; ya en el momento de
cionalismo ingenuo (Rossi, pp. 81-84). trabajar con el sistema estaremos
Cuando decimos que las decisiones tan inmiscuidos como en un acto
serán precisas, nos resulta conve- reflejo y por tanto la comunicación
niente un pensamiento múltiple, así dentro del sistema se va a reflejar
como en una partida de ajedrez o con mayor intensidad.
en un deporte extremo, donde es Estaremos totalmente de acuer-
conveniente tener una estrategia de do que es un todo en uno, porque
juego, pero aún es mejor avanzar con las partes se hacen inmanentes; por
fluidez ante cualquier episodio. lo tanto, construir es diseñar, como
Adaptación o asimilar la condi- actividad o proceso es balancear, ca-
ción temporal, es aprender en todos librar, definir, denominar, designar;
los sentidos posibles, para distinguir, porque no tiene un sentido abstrac-
y si fuese el caso, descubrir los pa- to, más bien deriva en una acción
trones de comportamiento. Y claro, concreta, existencial y real. Pense-
proyectar con más información, que mos que explota en todas las dimen-
vendrá a configurar la estrategia o siones al mismo tiempo. Se trata
táctica pertinente. Dejaremos que de trabajar con precisión y sucede
existan y se desplieguen relaciones, cuando la esencia se lleva al límite, la
prioridades y secuencias espaciales. métrica se hace visible, la estructura
Definimos direccionalidad como una se afina y se acentúan las singularida-
permutación de actividades. des. Rocha en una entrevista con Fe-
Si entendemos que podemos or- lipe Leal dice: necesitamos sacudir los
denar las actividades y con ello cons- edificios (¿Cómo activar lo preexis-
truir un soporte material pertinente, tente?, 2014), para mostrar su soltu-
siempre se nos requiere una acción ra y se haga presente lo vívido de su
despierta y consciente, porque en experiencia; así explicaríamos qué
cada prototipo la constitución plan- es recursividad. Diremos que tiene
teada nos arrojará una conforma- direccionalidad performativa recursi-
ción plausible de ser contrastada y va si ocurre cuando asume su cuerpo

128 Xavier Juárez Torres


Diagrama 01. Discurso visto en series
de binarios o cartografía de interdisciplinariedad.

Referencias bibliográficas
del modo más explícito, no existe un
disfraz o imitación, porque no caben Aicher, O. (2007). El mundo como proyec-
las sospechas. Aparece la esencia, to. Barcelona: Gustavo Gili.
se resuelve la presencia y la postura Arquine. (2016). Taller de Arquitectura X.
con soltura. Como dice el suizo Peter Alberto Kalach. MEXTRÓPOLI 2016 .
México, Ciudad de México, México:
Zumthor, es natural (Zumthor, 2004:
Arquine.
14). Nótese que nos empeñamos en Arranz, F. (2015). Homenaje Scalae, BIA-
evitar los circunloquios: estilo, forma AR y ARQA a Rafael Iglesia. Recupera-
y concepto. Y para terminar, quere- do el 1 de 11 de 2016, de Arqa: http://
mos extender a las diversas escalas arqa.com/actualidad/scalae-edi-
de diseño que aquí mencionamos, la torial/homenaje-scalae-biaar-y-ar-
qa-a-rafael-iglesia.html
definición de Arquitectura, del finlan-
Ban, S. (2013). Los arquitectos podemos
dés Juhanni Pallasmaa: la arquitectu- ser útiles a mucha gente, no sólo a
ra es el arte de la mediación y la recon- los ricos. El País.
ciliación (Pallasmaa, 1994: 37). Campo Baeza, A. (2010). Pensar con las
manos. Buenos Aires: Nobuko.
Ching, F. (2000). Diccionario visual de ar-
quitecura. Barcelona: Gustavo Gili.

Hacia una condición concreta de habitar 129


Debord, G. (1995). La sociedad del espec- cio y en el tiempo. (F. Leal, Entrevis-
táculo. Santiago de Chile: Naufragio. tador)
Fincher, D. (Dir.). (1999). Fight Club [Pe- Rossi, A. (1999). Arquitectura de la ciu-
lícula]. dad. Barcelona: Gustavo Gili.
Heidegger, M. (1951). Maestría Diseño Roth, L. (2013). Entender la arquitectura.
Arquitectónico Avanzado. Recupera- Sus elementos, historia y significado.
do el 3 de 11 de 2016, de Biblioteca: Barcelona: Gustavo Gili.
http://issuu.com/mdaa/docs/heideg- Siméon, R. (2004). Diccionario de la len-
ger__m_-_constuir__habitar__pen- gua Náhuatl o mexicana. Distrito Fe-
sar__1951_/1?e=0 deral: Siglo XXI.
Heidegger, M. (2002). Ser y Tiempo. San- Tschumi, B. (2005). Concepto, contexto,
tiago de Chile: Universitaria. contenido. Arquine , 34, 78-89.
Jones, J. C. (1985). Diseñar el Diseño. Bar- Valéry, P. (1978). Eupalinos, ou l’architec-
celona: Gustavo Gili. te. Monterrey: Sierra Madre.
Kerckhove, D. D. (1999). Inteligencias en Venturi, R. (2003). Complejidad y contra-
conexión. Barcelona: Gedisa. dicción en la arquitectura. Barcelona:
Koolhaas, R. (2007). Espacio basura. Bar- Gustavo Gili.
celona: Gustavo Gili. Wright, F. L. (1957). El idioma de una ar-
Krauss, R. (2002). La escultura en el cam- quitectura organica. En F. L. Wright,
po expandido. La posmodernidad , El futuro de la arquitectura (págs. 271-
59-74. 277). Barcelona: Poseidon.
Kwinter, S. (2002). Volar con la bala o Zumthor, P. (2004). Pensar la arquitectu-
¿cuándo empezó el futuro? En R. ra. Barcelona: Gustavo Gili.
Koolhaas, Conversaciones con estu-
diantes (pág. 82). Barcelona: Guasta-
vo Gili.
Loos, A. (1972). Ornamento y delito y
otros escritos. Barcelona: Gustavo
Gili.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo hu-
mano. Santiago: Dolmen.
Norberg-Schulz, C. (2001). Intenciones
en Arquitectura. Barcelona: Gustavo
Gili.
Pallasmaa, J. (1994). Questions of per-
ception. Phenomenology of Archi-
tecture. A+U , 28-37.
Rocha, M. (6 de Julio de 2016). Diálogos -
Capítulo 41 - Mauricio Rocha Iturbide
- Margarita Trlin . (M. Trlin:, Entrevis-
tador)
Rocha, M. (2014). ¿Cómo activar lo pre-
existente? La Arquitectura en el espa-

130 Xavier Juárez Torres


Habitabilidad: percepción espacial
para ciegos y débiles visuales
Mariana López Fregoso
Gonzalo Bojórquez Morales
Universidad Autónoma de Baja California

Resumen dos permitieron establecer los crite-

L
rios generales a seguir para el diseño
a habitabilidad en espacios de espacios adecuados para usuarios
para ciegos y débiles visuales con discapacidad visual.
debe satisfacer necesidades
de percepción, confort y segu- Palabras clave: Interiorismo para
ridad. En México la debilidad visual ciegos, percepción, habitabilidad.
y la ceguera son la segunda causa
de discapacidad en el país (INEGI, Introducción
2010). Incluso con este potencial de
usuarios, las edificaciones no están
diseñadas con las características es- La población con discapacidad visual
pecíficas que requieren. El objetivo en Mexicali cuenta con pocos es-
de este estudio fue determinar la pacios arquitectónicos y de paisaje
habitabilidad con respecto a cualida- adecuados de acuerdo con criterios
des de percepción del usuario ciego de accesibilidad universal, habitabili-
o con debilidad visual. Se realizó un dad integral y diseño del paisaje que
diagnóstico con un sondeo de 40 pueden inferir en una mejor calidad
personas con discapacidad visual en de vida y les facilite la movilidad y
Mexicali, Baja California, se evalua- orientación dentro de los mismos.
ron aspectos de habitabilidad en el En México, de acuerdo con el Institu-
ámbito de la percepción. Los resulta- to Nacional de Estadística y Geogra-

131
Figura 1. Metodología para diagnóstico de habitabilidad integral.

Fuente: Elaboración propia.

fía (INEGI) la ceguera es la segunda dos visuales que actualmente asisten


causa de discapacidad y se presenta a cursos y talleres de la asociación
en su mayoría en la edad adulta. En Ciegos y Débiles Visuales de Mexicali
el 2010 en México se tenían 1 292 201 (Cidevi), para determinar las especi-
habitantes con problemas de tipo vi- ficaciones de la habitabilidad en el
sual; en Baja California, Mexicali ocu- ámbito de la percepción en el usuario
pa el segundo lugar en el estado con con discapacidad visual. Los resulta-
el mayor índice de población con dis- dos generaron los criterios a seguir
capacidad visual con 8737 habitantes. para el diseño y edificación de espa-
Según la Secretaría de Salud, del cios para beneficio de este sector de
2005 al 2014, y el INEGI del 2004 al la población.
2013, en Baja California son frecuen- Se analizaron los trabajos sobre
tes (dentro de las primeras 10) las en- habitabilidad realizados por Orga-
fermedades que tienen como efecto nista (2015) y Rodríguez (2014). Sin
la debilidad visual o ceguera. Lo an- embargo, los resultados de los estu-
terior indica la posibilidad del aumen- dios mencionados están enfocados a
to de este sector poblacional en los viviendas y se realizaron en usuarios
próximos años. Aun con estos ante- que no presentaban necesariamente
cedentes, la habitabilidad del espacio algún tipo de discapacidad. El diag-
en las edificaciones para este tipo de nóstico desarrollado en este docu-
usuario en Mexicali no está pensada mento muestra estudios realizados
y aplicada con las características es- en instalaciones públicas con usua-
pecíficas que requieren. Como apoyo rios con ceguera y debilidad visual.
a lo anterior se realiza un diagnóstico
con base en un sondeo y se entrevis-
ta al 62% del total de los discapacita-

132 Mariana López Fregoso / Gonzalo Bojórquez Morales


Tabla 1. Tipos de habitabilidad, características y su influencia en el diseño
arquitectónico y del paisaje.
ÁMBITO TIPO DE HABITABILIDAD INFLUENCIAS
Percepción: Pro- ESPACIAL: Condiciones de diseño rela- Empleo de la normatividad sobre dimensio-
ceso psicológico tivas a la estructura física de las escalas namiento, distribución de espacios y uso.
por medio del territoriales del hábitat (Jirón, 2004).
cual el individuo PSICOSOCIAL: Comportamiento indivi- Apropiamiento y personalización de espa-
se adapta al dual y colectivo de habitantes asociados cios por el usuario. Diseñar espacios que
ambiente físico y a características socioeconómicas y promuevan la inclusión social y convivencia
proporciona ba- culturales (Jirón, 2004). de discapacitados visuales.
ses para conocer
SOCIOCULTURAL: Forma en que los Relación entre características de la envol-
el mundo circun-
espacios son habitados, modos de vida y vente y las necesidades específicas del
dante, realizar
relaciones entre los hombres y los espa- usuario, que permiten permanecer, movili-
sus actividades y
cios que habitan. Formas de habitar de zarse y guiarse en el espacio con seguridad.
orientarse (Hola-
las personas y los conceptos o requisitos
han, 2000).
cualitativos de los espacios a proyectar
(Villagrán, 2007).
TÉRMICA: Condición de satisfacción Toma de decisiones sobre tipos, materia-
que genera la envolvente en su interior les, ubicación de vanos en muros y techos
en función de la temperatura del aire y que permitan una sensación entre confort
humedad relativa (Jirón, 2004). y soportable en los espacios. Adecuación
del espacio exterior para contrarrestar la
ganancia de calor y humedad en épocas
cálidas.
Confort: Condi- ACÚSTICA: Condición que presenta la Amortiguamiento de ruido proveniente
ción de satisfac- edificación que se evalúa por el aisla- del exterior o entre espacios interiores
ción fisiológica y miento acústico a la transmisión y amor- contiguos. Evitar la producción de ecos en
psicológica en el tiguación de la propagación del ruido el espacio.
usuario del espa- (Jirón, 2004).
cio (Nikolopou- LUMÍNICA: Condición de la edificación Posición y dimensión adecuada de vanos
lou, 2004, Jirón, que se evalúa por iluminación natural y para una adecuada iluminación interior
2004). artificial en los espacios (Jirón, 2004). empleando iluminación natural o artificial.
Evitar deslumbramientos en los espacios
interiores o exteriores mediante el empleo
de colores y materiales adecuados.
OLFATIVA [Calidad del aire]: Condición Propiciar ventilación adecuada para evitar
del ambiente en función de la sensación sensaciones olfativas desagradables en el
los aromas internos o provenientes del espacio; bloquear malos olores con base en
exterior. Calidad del aire que presenta la barreras de aromas o uso de plantas que
edificación que se evalúa por la cantidad aminoren los malos olores.
de CO2 del ambiente (Zambrano, 2008).
Protección y man- SEGURIDAD: Condición de durabilidad Proporcionar espacios para evacuación y
tenimiento: Cua- que se asigna a los espacios y construc- asistencia en caso de desastres y materiales
lidad del espacio ciones. Evaluada a partir de aspectos de con características especiales para propor-
físico y social que seguridad, durabilidad y mantenimiento cionar seguridad en caso de desastre.
contribuye a la (Jirón, 2004).
exención de peli-
gro, daño o riesgo
(Jirón, 2004).

Fuente: Elaboración con base en Jirón (2004); Villagrán (2001); Zambrano (2008) y
Nikolopoulou (2004)

Habitabilidad: percepción espacial. Para ciegos y débiles visuales 133


Método les asignan a los indicadores consti-
tutivos como opciones de respuesta.
Se desarrolló un diagnóstico de ha-
bitabilidad, basado en un sondeo, Caso de estudio
con la aplicación de un cuestionario
a usuarios ciegos y débiles visuales,
que asisten a los cursos y talleres de Para la realización del diagnóstico se
la asociación Ciegos y Débiles Visua- seleccionaron las instalaciones de el
les de Mexicali (Cidevi) (Figura 1). Centro del Saber Meyibó, ubicado en
Se definieron los tipos de habi- el centro de la ciudad, en donde la po-
tabilidad a evaluar y se enlistaron blación con discapacidad visual toma
aquellas viables a retomar para la su rehabilitación, cursos y talleres (Fi-
elaboración del diseño arquitectóni- gura 2). Tiene una superficie de cons-
co y de paisaje en un anteproyecto, trucción de 619 m2, con una asistencia
posteriormente se ubicaron en el promedio mensual de 400 visitantes
ámbito de análisis que abordan (Ta- y un total anual de 4804 personas,
bla 1). Se revisaron cuestionarios con aproximadamente. Se imparten ta-
objetivos afines al de este trabajo y lleres de artes plásticas y literatura,
se elaboró uno para aplicarse en el conferencias, exposiciones de artes
sondeo a realizar. Las preguntas se plásticas y presentaciones de libros.
agruparon por tipo de habitabilidad y Se atiende un total de 34 personas los
se desarrollaron con diferentes tipos días martes y jueves; se logró entre-
de respuesta, con carácter cualitati- vistar a 21 discapacitados, el 62% del
vo y cuantitativo. total de los asistentes a los cursos y
La variable cualitativa se refiere a talleres, debido a la inasistencia con-
características o cualidades del espa- tinúa de los mismos. Es importante
cio de estudio y la variable cuantita- mencionar que dicho centro no está
tiva se expresa mediante mediciones construido para satisfacer las necesi-
de los instrumentos para la reali- dades específicas del usuario discapa-
zación del diagnóstico de confort citado visualmente.
ambiental. Se utilizaron tres tipos La aplicación del cuestionario se
de reactivos dentro de las variables realizó en octubre y noviembre del
cualitativas, de tipo de respuesta o 2015, en distintas áreas del centro.
redacción libre, de selección de en- Mientras una persona anotaba res-
tre varias opciones de tipo subjetivo puestas, otra realizaba mediciones de
y de selección de entre varias opcio- confort ambiental en el espacio inte-
nes empleando la escala de Likert. rior en donde se realizaba la encuesta
Los puntajes son los valores que se y espacio exterior. Los instrumentos

134 Mariana López Fregoso / Gonzalo Bojórquez Morales


Figura 2. Instalaciones del Centro del Saber, Meyibó.

de medición fueron: luxómetro, so- cuestionario. Una vez que se tuvo la


nómetro, monitor de estrés térmico, totalidad de las gráficas se continuó
sensor de CO2 y anemómetro. con la realización del análisis, el cual
se hizo en función del método de
Análisis de datos y desa- análisis de porcentaje de diferencia,
haciendo dos tipos de comparación,
rrollo de los criterios gene- una entre el mejor y segundo mejor
rales de diseño evaluado, y otra entre el mejor eva-
luado con el peor evaluado. Además
Después de realizar el sondeo me- de lo anterior, se realizó un análisis
diante la aplicación de la encuesta fenomenológico. Por último, se ana-
se tomaron en consideración las res- lizaron los resultados que aportan
puestas de la cédula de información bases para generar los criterios gene-
que se generó en conjunto con el rales de diseño para el anteproyecto.

Habitabilidad: percepción espacial. Para ciegos y débiles visuales 135


Resultados del análisis de forma indirecta; al contrario del área
datos de computación, donde debido a sus
ventanas no hay exposición directa
de luz natural que les permita orien-
Los resultados se organizaron por tarse correctamente. La iluminación
tipo de habitabilidad; se presentan artificial en el interior no está direc-
aquellos que hacen una mayor apor- cionada a las áreas en las que se de-
tación para la toma de decisiones con sarrollan las actividades.
respecto a establecer los criterios ge-
nerales de diseño que se establecie- Habitabilidad acústica
ron en función de las necesidades de
los discapacitados visuales.
Se observa que “casi nunca” se per-
Habitabilidad lumínica ciben ruidos de la calle y que el evi-
tar ruidos externos es una necesidad
esencial. El ruido interior no genera
Se presenta una variación del 0.05% una molestia considerable, sin em-
con respecto a la aceptación del am- bargo, el mayor problema acústico es
biente de la luz natural en general, la falta de privacidad entre las áreas
que fue el mejor evaluado en compa- contiguas del centro. Se presenta
ración con la sensación lumínica que una variación del 11% con respecto a
tuvieron del espacio en el que se en- la privacidad acústica de ruidos pro-
contraban al momento de realizar la venientes de la calle, que fue el me-
encuesta, y hay una variación del 15% jor evaluado en comparación con la
con respecto al peor evaluado que aceptación del ambiente acústico en
fue la aceptación del ambiente de la general, y hay una variación del 37%
luz artificial (Figura 3a). De acuerdo con respecto al peor evaluado que
con la Sociedad Americana de Inge- fue la privacidad acústica entre áreas
niería de Iluminación (IESNA) (2000), de trabajo (Figura 4a). Según la Orga-
para actividades como estudiar y nización Mundial de la Salud (1999)
leer se necesitan de 500-1000 lx. Con en su Guía para el ruido, el nivel máxi-
base en ello se puede decir que la mo permitido al interior de la edifi-
iluminación en el interior del centro, cación de uso docente, en aulas, en
aun en los puntos con mayor luz, es el día debe ser de 35 dB (Figura 4b).
deficiente (Figura 3b). Los resultados Con base en esto se muestra que el
se deben a que el acceso del área nivel de sonido dentro del centro
del vestíbulo tiene ventanales que rebasa los estándares permitidos, lo
permiten el paso de la luz natural de que resulta en la desorientación del

136 Mariana López Fregoso / Gonzalo Bojórquez Morales


Figura 3. Habitabilidad lumínica

(a)

(b)
Luz artificial con intensidad promedio.
Fuente: Sociedad Americana de Ingeniería de Iluminación (IESNA, 2000)

usuario al movilizarse. El edificio que- Habitabilidad olfativa


da alejado de vialidades con tráfico (Calidad del aire)
pesado, lo que evita el exceso de rui-
dos del exterior, pero es próximo a
una vialidad de tráfico medio que ge- Se observa que “nunca” se perciben
nera estrés por el sonido continuo. olores provenientes de la calle. El olor
En el receso y salida hay un aumento en el centro es “aceptable”. “Casi
en el ruido interior debido a la convi- nunca” se perciben olores de otros
vencia social de los asistentes fuera espacios. La intensidad de los olores
de las aulas, ya que tienden a elevar es generalmente “débil”. Se presen-
el sonido de su voz contrarrestando ta una variación del 17% con respecto
la ausencia de la visual. Además de a la privacidad olfativa de olores pro-
que la mayoría de las áreas en el cen- venientes de la calle, que fue el me-
tro son espacios abiertos, sin muros, jor evaluado en comparación con la
aquellos que tienen muros no están aceptación del ambiente olfativo en
aislados acústicamente. general, y hay una variación del 24%
con respecto al peor evaluado que
fue la intensidad de los olores en ge-
neral en el centro (Figura 5a). Según la
American Society of Heating, Refrige-
rating and Air Conditioning Engineers
(ASHRAE, 2010), las concentraciones
de CO2 en el espacio ocupado debe

Habitabilidad: percepción espacial. Para ciegos y débiles visuales 137


Figura 4. Habitabilidad acústica.

(a)

(b)
Medición acústica con sonido ambiental.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999).

Figura 5. Habitabilidad olfativa.

(a) (b)
Calidad del aire final.

Fuente: American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (AS-
HRAE, 2010)

138 Mariana López Fregoso / Gonzalo Bojórquez Morales


Figura 6. Habitabilidad térmica.

(a)

(b)
Temperatura interior y exterior de bulbo seco
(TA). (c)
Humedad relativa interior y exterior (HR).

Fuente: Rincón-Martínez, (2015)

ser no mayor a 700 ppm. Tomando para esas horas del día el centro está
en cuenta lo anterior y las mediciones más concurrido, mientras que la falta
obtenidas con el medidor de CO2, se de ventilación natural genera el pro-
muestra que existen problemas (Fi- blema por CO2.
gura 5b). Los resultados anteriores,
en cuanto a olores, se deben a que en Habitabilidad térmica
el edificio no se prepara ningún tipo
de alimento, pues carecen de un área
de cocina para ello. Por otro lado, al La sensación térmica y la aceptación
mediodía (hora del receso y salida) del ambiente es “aceptable”, debi-
hay un aumento en la percepción de do a lo anterior el usuario siente que
olores desagradables debido a que no prefiere que haya cambio alguno

Habitabilidad: percepción espacial. Para ciegos y débiles visuales 139


con respecto al ambiente térmico tropiezan unos con otros en determi-
interior. Se presenta una variación nadas áreas de pasillos reducidos. La
del 0.03% con respecto a la acepta- variable de forma con respecto a la
ción del ambiente en el periodo frío separación de la calle para resguardar
y la sensación térmica, que fueron los su privacidad es percibida como “re-
mejor evaluados en comparación con gular”. Se presentan características
la aceptación del ambiente al periodo “malas” en los accesos para ingresar
cálido y la tolerancia personal, y hay caminando y la distancia que hay en-
una variación del 10% con respecto al tre las paradas de autobús existentes
peor evaluado que fue la preferencia al mismo. Se presenta una variación
térmica en el momento de la entrevis- del 0.05% con respecto a la dimensión
ta. Las diferencias entre las variables de los espacios interiores, que fue el
son menores, mostrando una acepta- mejor evaluado en comparación con
ción general al ambiente térmico in- las características físicas del acceso
terior (Figura 6a). Según Rincón-Mar- del estacionamiento al interior, y hay
tínez (2015), el estándar para generar una variación del 45% con respecto al
confort térmico con respecto a la peor evaluado que fue la separación
temperatura de bulbo seco interior entre las paradas de autobús (Figu-
y exterior (TA) es de 21-26°C (Figura ra 7). Los resultados anteriores, con
6b); con respecto a la humedad rela- respecto a la percepción negativa de
tiva (HR) es de 20%-80% (Figura 6c). llegar caminando y la distancia de la
Tomando en cuenta lo anterior y las parada de autobús al centro, se de-
mediciones obtenidas con el monitor ben a que el 52% de los encuestados
de estrés térmico, se observa que la llega en camión y el 57% es ciego to-
temperatura interior en general y la tal, y recorren peatonalmente rutas
humedad relativa interior están en el en mal estado, las cuales mejoran no-
rango de los parámetros que brindan tablemente una vez que se entra a la
confort en la edificación. propiedad.
También, debido a los porcenta-
Habitabilidad espacial jes anteriores, es que la percepción
que se tiene con respecto a la facili-
dad para poder desplazarse del esta-
Se observa que la dimensión de los cionamiento al interior es adecuada,
espacios, el acceso del estaciona- aun cuando no llega a ser óptima. Por
miento al interior, la funcionalidad otro lado, con respecto a las circula-
del mobiliario y la circulación de ciones y la funcionalidad del mobilia-
los usuario son consideradas como rio, es posible deducir que a pesar de
“buena”, aun cuando continuamente que los calificaron como “buenos”,

140 Mariana López Fregoso / Gonzalo Bojórquez Morales


Figura 7. Habitabilidad espacial.

Figura 8. Habitabilidad psicosocial.

ellos no perciben como importante Habitabilidad psicosocial


los continuos tropiezos con el mobi-
liario y entre ellos mismos mientras Se observa que la variable de “ob-
circulan, que presentaban durante la tener placer del espacio” es la que
entrevista, ya que lo perciben como consideran como más importante, ya
algo a lo que se enfrentan común- que califican como “muy buena” la
mente. posibilidad de contar con una cancha
multiusos. La identidad como idea
de la posibilidad de personalización
del espacio que se habita se señala
como “buena”. Como algo “regular”
ven la posibilidad de realizar activi-

Habitabilidad: percepción espacial. Para ciegos y débiles visuales 141


dades en las áreas exteriores (Figura asimilación de sensaciones, a través
8). Se presenta una variación del 12% del tacto activo) y auditivo.
con respecto al placer, que fue el me-
jor evaluado en comparación con la Habitabilidad de protección
posibilidad de sentirse identificados
con el espacio, y hay una variación
y mantenimiento
del 52% con respecto al peor evalua-
do que fue la seguridad que aporta el Se presenta una variación de 0.08%
estado de vías peatonales actuales. con respecto a la sensación general
Los resultados anteriores se deben a de seguridad en el centro en com-
que el sentir placer en el espacio que paración con la posibilidad de que
habitan, sentirse identificados con el se cuente con espacios de evacua-
mismo y poder desplazarse fácilmen- ción y asistencia, lo que posibilita la
te dentro de una distribución clara y atención rápida y oportuna del dis-
sin obstáculos les brinda la posibili- capacitado en casos de desastres
dad de sentirse seguros y eliminar el (Figura 10). De acuerdo con lo ante-
estrés en el que viven constantemen- rior, los usuarios manifiestan que,
te por la pérdida del sentido visual. aun con la falta de dichos espacios,
se sienten seguros al interior. Los re-
Habitabilidad sociocultural sultados anteriores se deben a que
constantemente la asociación realiza
simulacros de emergencia para estar
El estímulo orientativo con texturas preparados en cualquier tipo de de-
es el que más fácil reconocen los cie- sastre y sienten que con esto logran
gos y débiles visuales al momento de resguardar su seguridad. Con respec-
desplazarse y orientarse en el espa- to al mantenimiento del inmueble, el
cio (Figura 9). Se presenta una varia- área interior se conserva en buenas
ción de 0.05% con respecto al empleo condiciones. Son el área exterior y el
de texturas en comparación con el cuarto de máquinas los espacios que
empleo de sonido para producir una requieren un mantenimiento más
orientación efectiva. La diferencia adecuado, ya que los muros presen-
entre ambos es mínima. Lo anterior tan fisuras y la vegetación necesita
da como resultado que la orientación podas constantes.
en el usuario ciego y débil visual es
una cohesión o articulación impres-
cindible de los estímulos háptico (sis-
tema de percepción, integración y

142 Mariana López Fregoso / Gonzalo Bojórquez Morales


Figura 9. Habitabilidad sociocultural.

Figura 10. Habitabilidad de protección y mantenimiento

Criterios generales de citados visuales, y de esta manera


diseño brindarles espacios habitables y de
bienestar habitacional (Tabla 2).

De acuerdo con los resultados ob-


tenidos del diagnóstico por tipo de
habitabilidad, se establecieron los
criterios generales de diseño en fun-
ción de las necesidades de los ciegos
y débiles visuales. Estos se plantean
con el objetivo de ser aplicados des-
de el inicio del proceso de diseño en
los proyectos arquitectónicos o para
la realización de rehabilitaciones en
inmuebles en beneficio de discapa-

Habitabilidad: percepción espacial. Para ciegos y débiles visuales 143


Tabla 2. Criterios generales de diseño para su aplicación en edificaciones
en beneficio de ciegos y débiles visuales.
HABITABILIDAD CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO
1) Rutas peatonales seguras con rampas, escaleras antiderrapantes y de colores con-
Espacial trastantes, 2) Barandales en circulaciones, 3) Paradas de autobús cercanas a la edifi-
cación y mejorar el pavimento de la ruta a ella, 4) Pasillos amplios de doble circulación
para evitar tropiezos, 5) Zonificar espacios de circulación o estancia continua y prolon-
gada, respectivamente.
1) Espacios que brinden placer emocional y psicológico, que les hagan sentir producti-
Psicosocial vos y útiles, 2) Posibilitar la personalización de áreas para que se apropien del espacio,
ya que los hace sentirse parte de la sociedad o de un grupo, 3) Espacios que permitan el
desplazamiento seguro y fluido.
1) Relación adecuada entre características del envolvente de la edificación y las necesi-
dades específicas del usuario, que le permiten el poder estar, movilizarse y guiarse en
Sociocultural el espacio con seguridad, 2) Distintas texturas en materiales de muros y pisos, olores y
sonidos, con vegetación adecuada como posibilidad de orientación, 3) Materiales que
no provoquen reflejos de luz, evitar el deslumbramiento y desorientación del usuario,
4) Colores contrastantes, 5) Características físicas especiales en el mobiliario.
1) Ventilación natural y no solo por medios mecánicos de regeneración de aire, 2) Ma-
teriales en muros y techos que resuelvan las exigencias climáticas del emplazamiento
del edificio, 3) Protección solar en ventanas con vegetación adecuada según la zona
Térmica o elementos protectores en vanos de puertas y ventanas, 4) Cubiertas en exteriores
para propiciar el confort y permanencia, 5) Sistemas activos de climatización artificial.
6) Aislamiento térmico en muros y techo, con orientaciones de mayor exposición solar,
7)Ventanas y puertas con vidrio doble (de preferencia templado) y marcos de plástico,
8) Orientar y dimensionar vanos de puertas y ventanas tomando en cuenta el grado de
exposición solar con la que vayan a contar para evitar la radiación solar extrema.
1) Áreas alejadas de vialidades con ruido para evitar estrés y desorientación, 2) Espa-
Acústica cios de reunión que generen sonidos altos alejados de espacios que requieren sonidos
bajos, 3) Aislar acústicamente muros, 4) Emplear barreras acústicas en el perímetro del
predio para contrarrestar posibles ruidos que generan estrés y desorientación.
1) Orientar vanos de manera que se permitan una correcta iluminación natural, 2) Zoni-
ficar áreas de acuerdo con el tipo de actividad y horario de uso, 3) Utilizar iluminación
artificial, ya sea fluorescente o incandescente, difusa extendida desde todos los ángu-
Lumínica los y con una intensidad mayor y direccionada al área de trabajo y detrás del usuario,
4) Iluminación interior indirecta con tragaluces o claraboyas e iluminación artificial
adecuada para evitar la intolerancia a la luz en el usuario, 5) Auxiliar al usuario brindán-
dole lámparas de brazo flexible en los espacios que se requiera según la actividad que
ahí desarrollen, 6) Evitar recorridos prolongados en los que al usuario le tome mucho
tiempo pasar de una zona oscura a otra iluminada.
1) Propiciar ventilación natural y mecánica de espacios interiores mediante ventanas,
Olfativa puertas y medios mecánicos, 2) Bloquear olores desagradables con barreras de aromas
y vegetación aromática, adecuada según la zona, en interior y exterior, 3) Zonificar
espacios en los que se manejen alimentos que generen olores, alejados de las zonas
públicas y que sean espacios cerrados.
Protección y 1) Empleo de materiales que no sean nocivos para el usuario en caso de desastre, 2)
mantenimiento Señalizaciones en lenguaje Braille, de buen tamaño y contraste de color para que pue-
dan ser percibidos por los débiles visuales, 3) Implementar las áreas de evacuación y
asistencia.

Fuente: Elaboración propia.

144 Mariana López Fregoso / Gonzalo Bojórquez Morales


Conclusiones por texturas o sonidos, dentro de un
espacio desconocido; también hay
El diagnóstico permite la posibilidad que tomar en cuenta que la evalua-
de conocer las necesidades del usua- ción lumínica está referenciada a que
rio con discapacidad visual, aborda casi el 60% de los entrevistados son
distintos ámbitos de la habitabili- ciegos que no perciben luces, y por
dad aplicados a espacios públicos eso no resulta tan importante para
interiores y exteriores, a diferencia desplazarse. De acuerdo con las grá-
de la mayoría de los estudios que ficas de líneas en las habitabilidades
actualmente se presentan y son de- del ámbito del confort ambiental, las
sarrollados sobre vivienda. Aplicar características lumínicas del espacio
correctamente los criterios genera- no alcanzan el nivel de confort, mien-
les de diseño que de este se gene- tras que la habitabilidad acústica y ol-
ran, brinda la posibilidad de inclusión fativa lo rebasa y la habitabilidad tér-
del discapacitado no solo social, sino mica se mantiene dentro del mismo.
laboral y cultural. El análisis de los Al realizar una comparación del
ámbitos perceptuales y de confort nivel de aceptación que tiene el usua-
son, para este estudio, los de mayor rio entre la habitabilidad olfativa y la
importancia para lograr el objetivo térmica que fueron las mejor eva-
descrito. luadas, se muestra que a pesar que
De acuerdo con el total de los re- perciben a la habitabilidad olfativa
sultados, obtenido de cada habitabi- como la segunda más importante a
lidad, se deduce que la característica considerar, esta no proporciona el
del espacio que los ciegos y débiles confort deseado, lo que denota que
visuales en Mexicali perciben como para ellos los aromas no representan
la más importante es la de protec- una dificultad para permanecer en el
ción y mantenimiento seguida (por espacio. La habitabilidad térmica fue
orden de significación) de la socio- considerada como de las más impor-
cultural, la olfativa, la térmica, la lu- tantes dentro de este ámbito y de
mínica, la psicosocial, la espacial y la hecho se mantiene en el rango del ni-
acústica. Lo que denota el valor sig- vel de confort, lo que determina que
nificativo que es para ellos el sentirse seguir los criterios de diseño aplica-
seguros en el espacio que habitan, ya dos al centro de estudio para futuras
que por la falta de la visión se sienten edificaciones en beneficio de ciegos
más propensos a contraer algún tipo y débiles visuales podría resultar con-
de accidente al movilizarse. El segun- veniente.
do aspecto para ellos más impor- El discapacitado visual percibe el
tante es el poder orientarse, ya sea espacio de manera distinta en com-

Habitabilidad: percepción espacial. Para ciegos y débiles visuales 145


Organista, M. (2015). Habitabilidad en la
paración con las personas que no vivienda de Interés Social de Ensena-
presentan algún tipo de discapaci- da. Baja California.
dad. Para los ciegos y débiles visua- Propuesta de Instrumento de diseño.
les, son las características del espacio Tesis de Maestría no publicada, Fa-
las que suplen la función del sentido cultad de Arquitectura y Diseño,
ausente para favorecer su fácil orien- Instituto de Ingeniería, Universidad
Autónoma de Baja California.
tación y movilidad. Son dichas carac- Rincón-Martínez, J. C. (2015). Confort
terísticas las que frecuentemente térmico en bioclima semi-frío: estima-
son inexistentes en las edificaciones ción a partir de los enfoques
construidas y se ignoran en el proce- de estudio adaptativo y predictivo (Caso
so de diseño de anteproyectos arqui- de estudio: Centro de Estudios de Edu-
tectónicos. cación Superior en Pachuca, Hidalgo).
Tesis de Doctorado. Universidad Au-
tónoma Metropolitana, Unidad Az-
Referencias bibliográficas capotzalco
Rodríguez, M. P. (2014). Lineamientos de
American Society of Heating, Refrigera- habitabilidad psicosocial en la vivien-
ting and Air-conditioning Engineers da residencial en San
(2010). ASHRAE handbook fundamen- Antonio de Las Minas, Baja California, Mé-
tals. Atlanta: Autor. xico. Tesis de Maestría no publicada,
Holahan, Ch. j. (2000). Psicología ambien- Facultad de Arquitectura y Diseño,
tal. Un enfoque general. México: Li- Instituto de Ingeniería, Universidad
musa Autónoma de Baja California.
Illuminating Engineering Society of Nor- Villagran, J. (2007). Teoría de la arquitec-
th America (2000). The IESNA Ligh- tura. México: Colegio Nacional
ting handbook. Zambrano, J. (2008, Abril). Valoración
Reference & application. Ninth edition. de la calidad del aire de la bibliote-
New York, NY: Autor ca UNET con base en los niveles de
Jirón, P., Toro, A., Caquimbo, S., Gold- CO2. Revista Ciencia e Ingeniería. Vol.
sack, L., Martínez, L., Colonelli, P., 29, No. 2, pp. 207-212, abril-julio, 2008.
Hormazábal, N. y Sarmiento, ISSN 1316-7081.
P. (2004). Bienestar habitacional. Guía
de diseño para un hábitat residencial
sustentable. Santiago: Instituto de la
vivienda.
Nikolopoulou, M. (2004). Designing open
space in the urban environment: a
bioclimatic approach. Attiki: Center
for renewable energy sources.
Organización Mundial de la Salud (1999).
Guidelines for Community Noise.Ge-
neve: Autor

146 Mariana López Fregoso / Gonzalo Bojórquez Morales


Criterios para abordar proyectos
de diseño interior con un enfoque
sustentable
Paola Ayesha Corral Avitia
Universidad de Guanajuato

Resumen comunidades del Estado, incluso de

L
la República Mexicana, lo que hace
a importancia del tema de la que exista variedad de casos de es-
sustentabilidad y su aplica- tudio relacionados al diseño susten-
ción en el Interiorismo surge table. Gracias a esta oportunidad, se
como una inquietud derivada ha trabajado en aspectos generales
de la problemática que se vive en la relacionados con este tema para su
actualidad con el medio ambiente y estudio según la ciudad y región cli-
el agotamiento de los recursos natu- mática donde se lleve a cabo el pro-
rales, motivo por el cual estudiantes yecto. Es importante mencionar que
de Diseño de Interiores de la Univer- se pretende generar una concienti-
sidad de Guanajuato se interesan por zación en las personas dedicadas al
el desarrollo de temas de tesis bajo interiorismo acerca de la importancia
esta premisa. De esta manera, se pre- del diseño basado en los criterios de
tende dar a conocer los aspectos que la sustentabilidad para no contribuir
se abordan particularmente con los al daño del medio ambiente y no solo
diferentes proyectos terminales de como un medio para brindar al usua-
la licenciatura relacionados al diseño rio un espacio bello y funcional.
sustentable. Una de las ventajas de Palabras clave: Diseño sustenta-
la licenciatura en Diseño de Interio- ble, medio ambiente, contaminación
res de la Universidad de Guanajuato ambiental.
es que sus alumnos son de diferentes

147
Proyectos de diseño habitables basados en el confort tér-
interior sustentable como mico, acústico, lumínico, psicológico,
tema de investigación entre otros. Es importante mencio-
nar que “un diseñador de interiores
tiene el compromiso con la sociedad
Para dar inicio con los criterios para de diseñar espacios que atiendan
abordar proyectos de diseño inte- necesidades específicas de habitabi-
rior con un enfoque sustentable es lidad, sustentabilidad y estética, para
necesario entender los conceptos contribuir al impacto cultural, social,
básicos que conforman el tema prin- económico y colaborar en el mejora-
cipal: Sustentabilidad y el Diseño de miento de la calidad de vida del ser
Interiores, los cuales son explicados humano” (UG, 2017).
a continuación. La relación entre el interiorismo
Para la definición de sustentabili- y la sustentabilidad es muy contun-
dad se tomará como referencia a Ba- dente; la industria de la construcción
zant, S. (2009), quien la define como: y en sí los edificios figuran con un
alto porcentaje de incidencia entre
La capacidad de las generaciones los responsables del daño al medio
presentes para atender y satisfa- ambiente, ya sea por el consumo
cer sus necesidades legando a las desmedido de agua, la generación
generaciones futuras un ambien- de desechos, la fabricación y uso de
te sano y limpio, con recursos na- materia prima o bien, por el gran
turales suficientes para enfrentar consumo energético que en ellos se
y cubrir sus necesidades de de- emplea. De esta manera, se estable-
sarrollo y bienestar (p. 59) … La ce que un diseño interior sustentable
sustentabilidad busca reducir el sea entendido como una proyección
deterioro ambiental que causa el de espacios óptimos en cuestión de
“desarrollo” del país y salvaguar- funcionalidad, estética y confort.
dar los recursos naturales para Con ello se brindan soluciones que
generaciones futuras. (p. 115). generan un mínimo impacto ambien-
tal, evitando la degradación al medio
Por otro lado, el Interiorismo o natural ya sea por medio de la distri-
diseño interior, puede ser entendido bución de espacios, selección de ma-
como un mecanismo de expresión de teriales, acabados, reciclaje, rehúso
belleza y funcionalidad, el cual res- y aprovechamiento de energías para
ponde directamente al bienestar del el ahorro energético. El diseño sus-
usuario, siendo pieza esencial para tentable es un tema que a muchos
la creación de espacios saludables y estudiantes llama la atención debido

148 Paola Ayesha Corral Avitia


a la situación que se vive actualmen- paisajes, orografía, clima, vientos,
te con el agotamiento de los recur- latitud, temperatura, etc., estos
sos naturales, lo que los ha llevado a factores nos dirán como se debe
explorar la investigación relacionada diseñar en comunión con ellos
con este tema. y no en contra de su naturaleza.
Candelaria, Y. (2010) nos mencio- Entre menos daño se provoque y
na acerca de este tema: se aproveche las bondades de la
naturaleza, se logrará una cons-
En la educación y práctica del Di- trucción más eficiente.
seño de Interiores se necesita tra- • Una construcción sostenible aho-
bajar con la ecología, la reducción rra recursos mediante el empleo
del consumo de energía, la con- de materiales de bajo impacto
taminación ambiental, las descar- ambiental, por lo que es impor-
gas del bióxido de carbono, la ex- tante el estudio de estos materia-
clusión de los materiales tóxicos les; forma de elaboración, de ad-
para proteger al medio ambiente, quisición, coeficientes térmicos y
e incluir criterios en la búsqueda acústicos, reutilización, reciclaje,
de nuevas soluciones de diseño entre otros.
adaptando la creatividad que se • Ahorra energía al momento de un
posee para resolver problemas diseño bioclimático bien adapta-
ambientales y demostrar a las per- do, consiguiendo con esto un aho-
sonas como se debe ver al mundo rro en el consumo energético. Se
desde un punto de vista de diseño pretende ahorrar energía con un
sustentable (p. 40). emplazamiento bien orientado,
con dimensiones adecuadas, con
Según el autor de la Guía de cons- la utilización de equipos que con-
trucción sostenible, Baño (2005, 13-14), suman menor cantidad de energía
las características de la arquitectura o y con la utilización de energías re-
diseño sostenible se pueden englobar novables.
en cuatro puntos o principios genera- • Una construcción debe contar con
les, los cuales deben cumplir con las los usuarios, considerando que los
siguientes premisas: edificios se construyen para ellos,
para vivir y ser habitados.
• La construcción se adapta y es
respetuosa con su entorno: al Con base en estas premisas, se
momento de diseñar es importan- desarrollaron de manera particular
te un análisis a fondo del medio los aspectos que intervienen en los
natural, topografía, flora, fauna, proyectos de diseño interior susten-

Criterios para abordar proyectos de diseño interior con un enfoque sustentable 149
table, generando con ello una me- ferentes. De esta manera, se explica
todología a desarrollar, los cuales se cada uno de los aspectos a conside-
engloban en cinco puntos principales rar para lograr las propuestas de di-
para su investigación y solución en seño interior sustentable.
cada proyecto:
La bioclimática como parte
1. La bioclimática como parte funda-
mental para el logro del confort
fundamental para el logro
interior de los espacios (aprove- del confort interior de los
chamiento de recursos naturales y espacios
reducción de gastos energéticos).
2. Manejo de ecotecnologías para el
aprovechamiento de los recursos La bioclimática está íntimamente re-
naturales y reducción del consu- lacionada con la arquitectura, enten-
mo energético. diéndose esta como ‘arquitectura
3. Selección de materiales susten- bioclimática’, la cual asegura el con-
tables (reducción del impacto fort para los ocupantes en cuestión
ambiental y aprovechamiento de térmica y de humedad del edificio.
los recursos naturales, reciclaje y Estos factores ayudan a minimizar el
reutilización). uso de energía auxiliar apoyándose
4. Criterios de diseño interior para en las características climáticas del
una propuesta sustentable (re- lugar donde se realiza el proyecto.
ducción de gastos energéticos, Para completar este concepto,
impacto ambiental y recursos na- Meléndez (2011) afirma que:
turales, reciclaje y reutilización).
5. Certificación LEED para espacios El diseño con tendencia a la soste-
interiores (fundamento para anali- nibilidad supone la utilización de
zar las propuestas y medir el logro fuentes alternativas de energía,
de un diseño interior sustentable). no obstante también persigue,
fundamentalmente, la adecua-
Cada uno de los proyectos aborda ción ambiental de las áreas habi-
de manera particular estos criterios, tables mediante el manejo de dis-
cuya información varía de acuerdo posiciones y recursos puramente
con el lugar donde se realiza el pro- arquitectónicos, que redundarían
yecto, ya que como se verá en los en el ahorro de energéticos sea
siguientes apartados, no se pueden cual fuera su origen… en este
aplicar las mismas soluciones en in- sentido el diseño bioclimático es
muebles ubicados en localidades di- el punto de partida de una arqui-

150 Paola Ayesha Corral Avitia


tectura sostenible que no solo en- bién es muy conocido que en las
cuentra aplicaciones a la escala de zonas climáticas donde prevalece
un edificio, si no a la de la ciudad un calor o frío excesivo, el esfuer-
en su conjunto, para cuya orien- zo biológico de adaptación a di-
tación, dimensiones y tratamien- chas condiciones disminuye nues-
tos deberán tomarse en cuenta, tra energía (p. 14).
como premisa fundamental, los
efectos del sol, el viento y los fe- Bajo esta premisa, la importancia
nómenos atmosféricos (p. 29). del análisis del diseño bioclimático en
interiorismo se basa en un fin común:
La arquitectura bioclimática se el confort interior. Lograr un espacio
basa en tres factores: 1) Conocer las donde el ser humano se sienta cómo-
características del medio físico natu- do, que se aproveche la mayor par-
ral de la región y sus implicaciones te del día el sol (iluminación y rayos
sobre el diseño, 2) Definir las necesi- solares) y los vientos dominantes
dades climáticas para lograr el acon- (ventilación y renovación del aire).
dicionamiento térmico humano, y 3) De esta manera se pretende reducir
regular los efectos del clima sobre los los gastos energéticos que se gene-
edificios (Arredondo, 2013: 21). Todas ran con la calefacción y la refrigera-
estas características son analizadas y ción. Se pretende con este estudio
resueltas desde el proyecto arquitec- analizar el inmueble a intervenir con
tónico para su buen funcionamiento base en la zona climática y los crite-
y logro de los objetivos. Sin embar- rios del diseño bioclimático, y de esta
go, al hablar de diseño de interiores, manera determinar qué aspectos se
se intervienen espacios que ya están cumplen y cuáles no, para dar una
construidos y que pueden o no pre- posible solución a los espacios inte-
sentar soluciones bioclimáticas. riores. Para ello se toman como refe-
Según Olgyay (2013): rencia la unión de criterios de dos au-
tores, Bazant (2009) y Vélez (2009),
Los efectos del medioambiente quienes explican los aspectos que
inciden directamente tanto en se tienen que abordar al momento
la energía como en la salud del de realizar un proyecto bioclimático
hombre. Es muy común la expe- (cuadros 01 y 02).
riencia de que ciertos días las con- Una vez establecidas las debilida-
diciones atmosféricas estimulan des del inmueble se pueden deter-
y vigorizan nuestras actividades minar criterios de intervención para
mientras que otros deprimen los lograr un espacio que cubra las nece-
esfuerzos físicos y mentales. Tam- sidades de estar, y al mismo tiempo

Criterios para abordar proyectos de diseño interior con un enfoque sustentable 151
contribuya a la reducción del consu- Manejo de ecotecnologías
mo energético. Para el logro de estos para el aprovechamiento
objetivos existe bibliografía actua- de los recursos naturales
lizada en cuestión de diseño biocli-
mático, donde explican la manera
y reducción del consumo
de mejorar los espacios interiores. energético
Entre los aspectos que se pueden in-
tervenir en un diseño interior como Siguiendo con los criterios de dise-
resultado del análisis bioclimático se ño interior sustentable, se sugiere el
enlistan los siguientes: ahorro energético y aprovechamien-
to de energías renovables mediante
• Redistribución o solución de los un emplazamiento bien orientado,
espacios (zona fría, zona caliente, dimensiones adecuadas y con la uti-
aislamiento de muros). lización de equipos que consuman
• Ventilación; tamaño de ventanas, menor cantidad de energía aprove-
localización, tipos de textiles a uti- chando la que nos brinda el medio
lizar en cortinaje, etcétera). natural como el sol, aire y agua. Den-
• Propuesta de vegetación en jardi- tro de las propuestas de diseño inte-
nes (plantas aromáticas, vegeta- rior sustentable se deben analizar las
ción caducifolia o perene). diferentes alternativas para la selec-
• Dispositivos de control solar; ale- ción de los mecanismos que mejor se
ros, remetimientos y salientes en adapten al proyecto. Para ello, cada
fachadas, pórticos, balcones, tra- dispositivo de energía alterna debe
galuces. contar con ciertos criterios de diseño
• Materiales, colores, texturas y ais- que expone Palacios (2011: 36):
lamiento exterior.
• Alturas interiores. • Toda tecnología debe sincronizar-
se con las leyes de la naturaleza,
El análisis del diseño bioclimático sin chocar contra ella ni destruir o
se considera un aspecto de relevancia deteriorar los ciclos ecológicos y
para lograr un buen diseño sustenta- los ecosistemas.
ble. Al dar solución a estos aspectos, • La tecnología, creación del ser
se tiene un avance considerable en el humano, debe encaminarse a su
proyecto al lograr el confort interior servicio y a su cultura.
deseado para el usuario. • Las tecnologías deben poderse in-
corporar al campo y a los conjun-
tos urbanos.

152 Paola Ayesha Corral Avitia


• Propiciar los procesos de auto- y persianas y toldos bajo controles
construcción. automáticos. Cabe señalar que la se-
lección de ecotecnologías o instala-
Existen en el mercado alternati- ciones domóticas requieren un alto
vas de ecotecnologías que se pue- costo de inversión, sin embargo, el
den emplear en las propuestas de di- ahorro energético que se refleja en
seño interior, todas ellas con el fin de los recibos de luz, agua y gas, figura
aprovechar los recursos naturales. con un bajo consumo energético que
En cada proyecto se debe analizar las se puede llegar a emplear en cada
posibles alternativas, así como fun- edificio.
cionamiento y colocación. Entre las
que se pueden encontrar son: Selección de materiales
• Energía solar fotovoltaica (pa-
sustentables
neles solares para la creación de
energía eléctrica). Tanto en la industria de la construc-
• Sistemas ahorradores de agua ción como en cualquier otra, se debe
(sanitarios, griferías). pensar en la utilización de materiales
• Calentadores solares. que sean respetuosos con el medio
• Captación y almacenamiento de ambiente. Este tema en las propues-
agua (aprovechamiento del agua). tas de diseño interior, es de suma im-
• Aerogeneradores (aprovecha- portancia ya que su aplicación define
miento del aire para la creación el carácter de cada espacio. Los ma-
de energía eléctrica). teriales en interiorismo se relacionan
con los acabados que se aplican en
Dependiendo del proyecto se las superficies tanto en pisos como
puede llevar a cabo el estudio y apli- muros y plafones y al mismo tiempo
cación de la domótica: la palabra do- el material constituyente del mobi-
mótica deriva de la contracción de la liario o accesorios propuestos. Ac-
palabra latina domus (casa) y de la tualmente existen en el mercado in-
moderna ‘automática’, por lo tanto, finidad de materiales que pueden ser
literalmente significa ‘casa automá- utilizados ya sean de origen natural,
tica’ (Gewiss, 2009: 01). Esta alter- artificial, sintético o producto del re-
nativa ayuda a tener espacios más ciclaje. Sin embargo, para un diseño
controlados para el ahorro de ener- sustentable hay que prestar atención
gía: clima interior, luz, calefacción, en su selección, ya que el mal uso de
ventilación, alumbrado exterior, los materiales en el medio ambiente
electrodomésticos, riego exterior se traduce en:

Criterios para abordar proyectos de diseño interior con un enfoque sustentable 153
sibles a utilizar que ayudan a evitar
• El consumo desmedido de recur- la contaminación ambiental, ya que
sos naturales que llevan a su ago- cualquier material desde su proceso
tamiento y desaparición. de extracción, fabricación, aplica-
• El exceso de consumo de energía ción, mantenimiento y como produc-
que se emplea para su extracción, to de desecho generan un impacto al
elaboración, transporte, coloca- medio ambiente. Para atender este
ción, desmontaje y finalización de punto se deben analizar los siguien-
su vida útil. tes criterios para lograr una propues-
• Las emisiones que se generan al ta de diseño interior sustentable:
momento de elaborar un producto.
• El impacto que generan en el eco- • Materiales que provengan de
sistema con la extracción de los fuentes renovables y abundantes
materiales (flora, fauna, imagen). o que utilicen energía renovable o
• Comportamiento como residuo al menos parcialmente.
cuando son materiales que no tie- • Bajo impacto ambiental en el con-
nen las propiedades de poderse sumo de energía de un producto
reciclar o su degradación es lenta (extracción, transporte, fabrica-
o nula. ción, colocación, mantenimiento
y producto de desecho).
Según lo que expone Hernández • Bajo impacto ambiental con las
(2016) acerca del tema de materiales emisiones generadas durante su
es: vida útil (compuestos orgánicos
volátiles (COV)).
En la construcción de edificios esta • Contemplar materiales duraderos
premisa es muy importante para y bajo o nulo mantenimiento y
la edificación de tipo sustentable, limpieza.
ya que los materiales influyen en • Propuesta de materiales que se
gran medida en el ciclo de vida de obtienen de materias primas de
los edificios, asimismo, los mate- origen local.
riales de construcción poseen su • Materiales que procedan de reci-
propio periodo de vida, en el cual clado o parcialmente y/o que sean
intervienen factores y etapas que reciclables o reutilizables.
van a determinar que el material • Que la empresa sea consciente
sea o no sustentable (p. 13). con el medio ambiente (manejo
de embalaje de material recicla-
En el análisis de este apartado se do, ahorro de energías y cuidado
deben examinar los materiales po- en la emisión de tóxicos).

154 Paola Ayesha Corral Avitia


Otro aspecto a tratar dentro de Criterios de diseño interior
este apartado es el de reducir, reuti- para una propuesta
lizar y reciclar (3R), aspectos con los sustentable
que se puede participar para minimi-
zar el daño al medio ambiente. Por
un lado, reducir se centra a menos Tanto la construcción como el man-
utilización de recursos como el agua, tenimiento y remodelación de los
luz, recursos no renovables, gas, et- espacios interiores de un edificio
cétera. Reutilizar es volver a utilizar consumen grandes cantidades de
los materiales o elementos que son materiales, energía y generan pro-
considerados para la basura. Por úl- ductos de demolición. Según Ching y
timo, reciclar es modificar las propie- Binggeli (2015), el diseñador de inte-
dades de una materia para convertir- riores puede contribuir al diseño sos-
la en algo nuevo. Estos dos últimos tenible de la siguiente manera:
conceptos son de gran utilidad den-
tro de un diseño interior sustentable, • Especificando sistemas de ilumi-
ya que se aplica tanto en la selección nación y aparatos eficientes que
de nuevos materiales producto del reduzcan el consumo de energía.
reciclaje, como en la propuesta de • Favoreciendo la luz natural, las
mobiliario y accesorios realizados vistas y la circulación de aire en
con material de reutilización o reci- sus diseños.
claje. • Diseñar con vistas al desmontaje,
En el apartado de selección de de modo que los materiales pue-
materiales al igual que en bioclimáti- dan separarse y reciclarse.
ca, se debe analizar el lugar donde se • Limitando el uso de agua potable
realizará el proyecto, para lo cual se en inodoros y lavamanos.
puede manejar un listado de posibles • Eligiendo acabados y elementos
materiales, análisis de fábricas, arte- interiores fáciles de renovar, recu-
sanos locales, proveedores con pro- perar o restaurar, o construidos
ductos sustentables, vegetación de con materiales reciclados proce-
la región, etc. Cada proyecto podrá dentes de recursos locales.
de esta manera generar información • Eligiendo productos y materiales
diferente y única, lo que ayudará a te- de construcción con un bajo con-
ner un marco de referencia más am- tenido de compuestos orgánicos
plio en el campo de la investigación. volátiles (COV).
• Especificando productos de fabri-
cantes que certifican el mínimo

Criterios para abordar proyectos de diseño interior con un enfoque sustentable 155
consumo de energía, agua y ma- En la cuestión de selección de co-
terias primas. lor, tanto para espacios interiores
• Evitando malgastar recursos en el como exteriores, búsqueda de los
proceso de fabricación, embalaje que ayudan a la reflexión de la luz,
e instalación. análisis de la iluminación natural y
• Evitar o aprovechar lo que más se colores que eviten la absorción
pueda los productos de demoli- del calor.
ción. Como mobiliario y accesorios
analizar la reutilización y recicla-
Para el desarrollo del presente je de materiales, de igual manera
apartado es necesario identificar los mobiliario de madera certificada,
elementos del diseño interior y así productos de artesanos, mate-
poder realizar propuestas relaciona- riales de la región o resultado de
das a un diseño sustentable. De esta empresas amigables con el medio
manera, se establecen los elementos ambiente.
y aspectos a considerar: Para la propuesta de muros inte-
riores búsqueda de materiales de
En la cuestión de iluminación es la región, acabados producto de
importante el análisis y aprove- reciclaje, cerámicos o canteras de
chamiento de la iluminación na- la región.
tural, aspecto que se atiende en Para los pisos igual se recomienda
el apartado de bioclimática, y de la búsqueda de empresas locales
igual manera el análisis de alter- y amigables con el medio ambien-
nativas de iluminación artificial de te, pisos cerámicos, permeables,
menor consumo eléctrico. anti reflejantes, alfombras o texti-
Como aislantes térmicos y acús- les producto de reciclaje o bien a
ticos análisis de materiales por base de materia natural con can-
características ecológicas (ahorro teras de la región.
energético y origen de la materia La vegetación interior se reco-
prima). mienda para purificar el aire in-
En el apartado de ventilación o terior de los espacios, aparte de
renovación del aire analizar la dis- crear espacios más puros y de ma-
tribución de espacios, escapes de yor concentración, plantas de la
olor por techos o ventanas en co- región, muros verdes.
cina y baños/ ventilación natural,
propuesta de vegetación de la re- Es importante establecer que la
gión para purificar el aire interior. sustentabilidad no está en contra
del diseño interior, existen provee-

156 Paola Ayesha Corral Avitia


dores que manejan acabados y recu- encaminadas a mejorar la eficiencia
brimientos producto del reciclaje, de en todos los indicadores más impor-
igual manera el análisis de las empre- tantes: el ahorro de energía, la efi-
sas amigables con el medio ambien- ciencia del agua, la reducción de las
te las cuales cuidan el agua y la ener- emisiones de CO2, la mejora interior
gía que consumen. Como se puede la calidad ambiental, la gestión de re-
observar en los puntos anteriores, cursos y la sensibilidad a sus efectos.
para cada elemento del diseño inte- Según lo que exponen Portela, Vi-
rior existen alternativas que hay que guera, Pastor, Huerta, Otero (2010):
atender al momento de generar pro-
puestas de interiorismo sustentable. El uso eficiente de la energía es el
valor que más puntúa en la certi-
Certificación LEED para ficación LEED. Una construcción
que siga el tipo de certificado
espacios interiores LEED, comparada con otra con-
vencional, reduce entre el 30% y
Para poder comprobar que los traba- el 70% de consumo de energía, del
jos de investigación fueron aborda- 30% al 50% el consumo de agua,
dos bajo criterios de diseño sustenta- entre el 50% y el 90% del coste de
ble, y poder determinar los aspectos los residuos, y aproximadamente
que se solucionaron, se toma como el 35% de las emisiones de dióxido
referencia el sistema de certificación de carbono. Conseguir cumplir
LEED (Liderazgo en Diseño Energéti- con el conjunto de normas ne-
co y Ambiental), creado en Estados cesario para obtener la acredita-
Unidos por el Consejo de Edificios ción LEED, suele incrementar los
Verdes, (U.S. Green Building Council costes de construcción y diseño.
USGBC). Este sistema es reconocido Una construcción con nivel plata
internacionalmente siendo uno de puede aumentar su presupuesto
los más utilizados en el mundo, tanto total en más de un 2%. Este sobre-
por su país de origen como México, coste, suele ser porque construc-
que no cuentan con un Sistema de tores y diseñadores no están aún
Certificación de edificios sustenta- familiarizados con las técnicas
bles. LEED es un sistema internacio- sostenibles, por lo que necesitan
nalmente reconocido de certificación más tiempo y esfuerzo, así como
de edificios sostenibles, proporcio- materiales y equipamientos es-
nando verificación de que un edifi- pecíficos. La certificación LEED
cio o una comunidad fue diseñada supone, además, un gasto en sí
y construida a través de estrategias mismo. Pero se ha de tener en

Criterios para abordar proyectos de diseño interior con un enfoque sustentable 157
cuenta que el ahorro que supone modelaciones de interiores, es un
seguir esta certificación, amortiza sistema para la mejora de los espa-
los sobrecostos a partir del tercer cios de los inquilinos de los edificios
año, como término medio, y siem- o para remodelaciones menores;
pre incrementa la calidad de vida. LEED-CS: Envoltorio y estructura de
(p. 01) nueva planta; LEED-ND: Desarrollos
de urbanismo; LEED-H: Viviendas uni-
La manera en que el sistema tra- familiares. Cada uno de ellos cuenta
baja es por medio de puntos, los cua- son criterios de diseño que deben
les se van acumulando de acuerdo ser atendidos para la certificación
con grandes criterios de diseño en del proyecto o construcción que se
cinco áreas importantes: sitio sus- desee tener. Es importante mencio-
tentable (26 puntos), eficiencia en nar que cada caso ha sido estudiado
consumo de agua (10 puntos), ener- de manera tal que las obras arqui-
gía y atmósfera (35 puntos), materia- tectónicas de cualquier país puedan
les y recursos (14 puntos) y calidad ser certificadas bajo los lineamientos
ambiental en interiores (15 puntos). LEED. En México ya se cuenta con
En abril de 2009 se designan dos varios edificios certificados, como
categorías más de puntaje extra: in- La Torre HSBC y el edificio Coca Cola
novaciones en el diseño (6 puntos) con certificación Leed EB, ambos en
y prioridad regional (4 puntos). La la ciudad de México y algunas otras
sumatoria de dichos puntajes son los obras arquitectónicas están por cer-
que determinarán el nivel de certifi- tificarse.
cación que se le dará a la construc- El sistema LEED, como ya se men-
ción. Los niveles para la certificación cionó con anterioridad, es el sistema
Leed de interiores se establecen de de certificación para el diseño que
la siguiente manera: Platino 52 pun- aplica en México y con base en ello
tos, Oro 39 puntos, Plata 33 puntos, el alumno puede determinar el nivel
Certificado 26 puntos. de intervención que está realizando
Las certificaciones que ofrece el en sus propuestas de diseño. Este
Sistema LEED se enfocan a varios apartado se utiliza para realizar un
proyectos, siguiendo con el sistema check list de los aspectos que se de-
de acreditación: LEED-NC: Edificios ben considerar según la certificación
de nueva planta y grandes remode- y no dejar de lado algún aspecto im-
laciones (enfocado principalmente portante al momento de diseñar. De
a los edificios de oficinas); LEED-EB: igual manera, el alumno podrá de-
Funcionamiento y mantenimiento terminar su nivel de participación en
en edificios existentes; LEED-CI: Re- un proyecto sostenible (Ver Cuadro

158 Paola Ayesha Corral Avitia


03). Cabe mencionar que este último aspectos a intervenir en este tipo
apartado es de gran utilidad, ya que de proyectos de diseño interior está
acerca al alumno a algo que tiene va- iniciando, por lo que probablemente
lidez y le da herramientas en su vida existan cambios que puedan mejorar
profesional al abordar este tipo de o ampliar el campo de investigación
proyectos. y de esta manera poder generar me-
Con este último apartado se con- jores propuestas de diseño interior
cluyen los aspectos a considerar para sustentable.
un proyecto de Diseño Interior Sus- A manera de conclusión se pueden
tentable, sin olvidar que existen más mencionar los siguientes aspectos:
temas por explorar para enriquecer
los trabajos de investigación y que Buscar como primera estancia
la sustentabilidad, más que un tema una solución bioclimática del es-
interesante, se convierte en algo ur- pacio a diseñar con la reorganiza-
gente que atender en el interiorismo ción de espacios interiores, aper-
y cualquier otra profesión. tura y cierre de vanos, colocación
de aleros, parte soles, muros y
Conclusiones cubiertas verdes, vegetación, ma-
nejo de colores claros en fachada,
etc. Esta solución dependerá de la
El tema de la sustentabilidad no es región climática en que se desa-
nuevo, ni mucho menos una moda rrolle el proyecto.
o corriente de diseño. Nos encontra- Tomar en cuenta las caracterís-
mos ante una situación que nos afec- ticas de los espacios en cuanto a
ta como individuo y como sociedad; iluminación o ventilación natural
cambios climáticos y agotamiento de se refiere, al momento de elegir
recursos. Sin embargo, la vida uni- los acabados y así disminuir el
versitaria es una etapa que se puede consumo de energía eléctrica: en
considerar de reflexión, por lo que es espacios con poca iluminación na-
importante que en este nivel de estu- tural manejar en muros y pisos co-
dios den inicio con la exploración de lores claros o en espacios donde
su vocación en relación al medio am- exista ventilación cruzada propo-
biente: Iniciar con reutilizar y reciclar ner cortinas ligeras que permitan
nuestros materiales, buscar fabrican- el paso del aire.
tes y proveedores locales, pensar Buscar proveedores y materiales
no solo en ofrecer diseño, sino una certificados que se localicen en la
conciencia positiva hacia el medio localidad donde se realice la obra
ambiente. La determinación de los o proyecto.

Criterios para abordar proyectos de diseño interior con un enfoque sustentable 159
Candelaria, Y. (2010). Los Textiles Ecológi-
Utilización de mobiliario, acce- cos y el Diseño de Interiores en Ciudad
sorios o recubrimientos elabora- Juárez, Chihuahua, Tesis para obte-
dos con material reciclado o bien ner el grado de Maestra en Diseño
buscar alternativas para reutilizar Holístico, Universidad Autónoma de
materiales que son destinados al Ciudad Juárez, Chihuahua, Departa-
tiradero e implementarlos en los mento de Diseño.
Ching, F. Binggeli, C. (2015). Diseño de
espacios a diseñar. Tanto el vidrio interiores; un manual, Barcelona, edi-
como la madera, metales y sinté- torial Gustavo Gili.
ticos son ideales para el diseño de Duarte, K. (2016). Propuesta de diseño in-
mobiliario y accesorios. terior de casa residencial en la ciudad
Al momento de realizar proyectos de Salamanca, Gto. Enfocada al diseño
con la utilización de madera es sustentable y aprovechamiento de re-
cursos naturales. Tesis para obtener
aconsejable no proponer piezas el grado en licenciada en Diseño de
de gran tamaño ya que eso impli- Interiores de la Universidad de Gua-
ca la tala de árboles viejos, con el najuato, mayo.
uso de los jóvenes se garantiza la Garzón, B. (2011). Arquitectura sosteni-
renovación rápida de los bosques. ble; bases, soportes y casos demostra-
Propuesta de muros verdes y di- tivos, Bogotá, ediciones de la U.
Hernández, S. (2016). Selección y diseño
seño de jardines con vegetación sustentable de materiales de cons-
de acuerdo a la zona climática. trucción, México, editorial Trillas.
En pisos exteriores cuidar la re- Portela, J.M., Viguera, J.L., Pastor, A.,
flexión de calor y luz; combinación Huerta, M.M., Otero, M. (2010). La
de áreas verdes con pavimentos Certificación LEED, cómo cumplir
permeables, porosos o abiertos. con un conjunto de normas para
la sostenibilidad en el proyecto de
Complementar el diseño con ilu- ingeniería, Asociación Española de
minación artificial sustentable, Ingeniería Mecánica XVIII Congreso
vegetación y propuesta de eco Nacional de Ingeniería Mecánica, De-
tecnologías. partamento de Ingeniería Mecánica
y Diseño Industrial. Universidad de
Cádiz, p. 01.
Referencias bibliográficas Kwok, A. (2015). Manual de diseño ecoló-
gico en arquitectura, México, edito-
Arredondo, C. (2013). Manual de vivienda rial Trillas.
sustentable; principios básicos de di- Meléndez, S. (2011). Arquitectura sus-
seño, México, editorial Trillas. tentable; fachadas bioclimáticas, tec-
Bazant, S. (2009). Hacia un desarrollo nología fotovoltaica, funcionalidad y
urbano sustentable; problemas y cri- estética, editorial Trillas, México.
terios de solución, México, editorial Olgyay, V. (2013). Arquitectura y clima;
Limusa. manual de diseño bioclimático para

160 Paola Ayesha Corral Avitia


arquitectos y urbanistas, editorial
Gustavo Gili.
Palacios, J. (2011). La Casa Ecológica;
Como Construirla, Editorial Trillas,
México.
Vélez, G. (2009). La ecología en el diseño
arquitectónico; datos prácticos sobre
diseño bioclimático y ecotecnias, Mé-
xico, editorial Trillas.

Referencias electrónicas
Baño, A. (2005). Guía de Construcción
Sostenible, ed., Instituto Sindical de
Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS),
Paralelo Edición, noviembre. Recu-
perado en http://www.mapama.gob.
es/es/ceneam/programas-de-edu-
cacion-ambiental/hogares-verdes/
guia-construccion-sostenible_tcm7-
193266.pdf 27 de enero del 2017
UG (2017), Objetivo del Programa de dise-
ño de interiores de la Universidad de
Guanajuato. Recuperado en http://
www.ugto.mx/licenciaturas/por-en-
tidad-academica/campus-guanajua-
to/diseno-de-interiores 27 de enero
del 2017

Criterios para abordar proyectos de diseño interior con un enfoque sustentable 161
162
Anexos
Cuadro 01: Ejemplo de análisis de criterios bioclimáticos aplicado en vivienda de interés social en la ciudad de
Guanajuato, donde se especifica si cumple o no con los requerimientos de diseño a nivel urbano. (Tema de investiga-
ción de Autor: Interiorismo y Sustentabilidad; Soluciones para el confort de la vivienda urbana en Guanajuato, Gto.)

Paola Ayesha Corral Avitia


Cuadro 02: Ejemplo de análisis de criterios bioclimáticos aplicado en vivienda de interés social en la ciudad de
Guanajuato, donde se especifica si cumple o no con los requerimientos de diseño a nivel vivienda (Tema de investiga-
ción de Autor: Interiorismo y Sustentabilidad; Soluciones para el confort de la vivienda urbana en Guanajuato, Gto.)

Criterios para abordar proyectos de diseño interior con un enfoque sustentable


163
164
Cuadro 03: Ejemplo de aplicación de los criterios del Sistema LEED, relacionados a la eficiencia del consumo
de agua realizado en tesis de licenciatura en diseño de interiores (Duarte, K. 2016: 95). En el documento de tesis se
analizan todos los criterios marcados por el Sistema y en base al check list, se obtienen 47 puntos, alcanzando una
certificación Platino.

Paola Ayesha Corral Avitia


Diseño, habitabilidad y sus
implicaciones en la calidad de vida
interior de la vivienda social
Leticia Peña Barrera
Guillermo Ordoñez Hernández
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen debido a que se afecta la calidad de

E
vida de los ocupantes, falta de fun-
l desarrollo habitacional es- cionalidad y el ruido. Se aplica una
tablecido como política de vi- metodología con mediciones de es-
vienda en México, aplicando pacios y equipo de monitoreo de rui-
el financiamiento del Institu- do, utilizando un decibelímetro para
to del Fondo Nacional de la Vivienda su verificación.
de los Trabajadores (Infonavit), tiene Palabras clave: indicadores, habi-
implicaciones en la habitabilidad y tabilidad y monitoreo de ruido.
calidad de vida interior de las casas
de interés social, debido a la falta de Introducción
espacio, que dificulta la interacción,
comunicación y sana convivencia de
sus ocupantes. El diseño arquitectónico de viviendas
En esta investigación se aplican de interés social se define con base
indicadores de evaluación de la habi- en soluciones que atienden modas,
tabilidad psicosocial, espacial y acús- perfil típico de ocupantes, áreas mí-
tica, en fraccionamientos localizados nimas de mobiliario, alternativas de
en la zona árida del norte de Méxi- prototipos basados en el análisis eco-
co, identificando las limitaciones de nómico, sin considerar la habitabili-
diseño y espacio, que son factor de dad. A partir del 2001 se busca resol-
disconfort y ocasionan el abandono, ver el problema de déficit de vivienda

165
a nivel nacional1 y se logra la mayor llo que parecía una buena inversión o
producción de casas en sectores ale- patrimonio, se ha visto afectado por
jados y sin equipamiento, afectando el deterioro del entorno, el abando-
la vida cotidiana familiar. no de casas y la falta de equipamien-
Las familias con empleo estable e to (educativo, de salud y recreativo),
ingresos de dos a cinco veces el sa- lejanía de la ciudad, impactando en
lario mínimo, se han visto empobre- el valor real de la misma. Es decir,
cidas por un programa habitacional tienen una deuda de largo plazo y el
que supuestamente buscaba benefi- valor no corresponde al del mercado.
ciarlas, ya que su patrimonio se dete- Estos efectos se deben a varias
riora rápidamente, no atiende a sus premisas, basadas en políticas de de-
necesidades de habitabilidad, impli- sarrollo con un fuerte interés de ne-
ca altos costos de inversión, sin po- gocio para las constructoras, tenien-
der gozar de las ventajas de habitar do que el concepto de vivienda digna
la ciudad. Estos desarrollos han pri- y adecuada ha sido suplantado por
vilegiado la ocupación territorial de el de vivienda legal. En 1984, la De-
manera extensiva y fragmentada, en claración Universal de los Derechos
suelo barato de las zonas periféricas, Humanos de la Organización de las
incrementando el tiempo de trasla- Naciones Unidas definía la vivienda
do, el costo de los recorridos, largas de interés social como “aquella cuyo
caminatas en un ambiente desértico valor, al término de su edificación,
y desolado. no exceda de la suma que resulte de
Ciudad Juárez y Chihuahua, du- multiplicar por diez el salario mínimo
rante el auge viviendístico, recibie- general elevado al año, vigente en la
ron reconocimientos a nivel nacional zona de que se trate” (1984, art. 3),
por contar con “la mayor producción teniendo que se destinaba a la pro-
de vivienda” en 2006, 2007 y 2008; ducción de vivienda terminada y se
aspecto que no solo disminuyó el dé- basaba en la capacidad de pago de
ficit que existía, sino que aumentó la los beneficiarios, aspecto que con-
oferta (o sobreoferta), impactando centraba los recursos en este tipo de
en el crecimiento urbano y calidad de construcción, con limitaciones para
vida de sus residentes, ya que aque- los derechohabientes. Se basaba en
la capacidad de pago, en salarios mí-
nimos y no se privilegiaba la ventaja
1 Se define como política habitacional
de venta o de endeudamiento.
aquella que promueve el Plan Nacional
de Desarrollo Urbano y que es determi- A partir del 2001 y con la promul-
nada por los organismos institucionales gación de la Ley de Vivienda en 2006,
e internacionales.

166 Leticia Peña Barrera / Guillermo Ordoñez Hernández


se considera que una vivienda digna y La vivienda de mercado y
decorosa es aquella que cumple con las necesidades de habitar
las disposiciones jurídicas aplica-
bles en materia de asentamientos Resolver la problemática de vivienda
humanos y construcción, habita- para las familias con ingresos bajos,
bilidad, salubridad, cuente con requiere de políticas de producción
servicios básicos y brinde a sus masiva para disminuir el déficit que
ocupantes seguridad jurídica en en 2001 era una prioridad; por ello,
cuanto a su propiedad o legítima los derechohabientes del Infonavit,
posesión, y contemple criterios con ingresos inferiores a los cinco sa-
para la prevención de desastres y larios mínimos, se volvieron el objeti-
la protección física de sus ocupan- vo para la definición de parámetros
tes ante los elementos naturales de diseño, de las tipologías de casa,
potencialmente agresivos” (Go- de manera que pudieran acceder al
bierno Federal, 2006, artículo 2). financiamiento independientemente
de resolver las necesidades de habi-
En este caso, se insiste más en tar de las familias.
el estatus legal de la propiedad y su El modelo de producción habita-
legitima posesión, que lograr una vi- cional en serie, con materiales del
vienda de calidad, ya que el mercado sistema tradicional de construcción
inmobiliario se considera como una (muros de bloque, losa de concreto
industria cuyo objetivo principal es aligerada y piso de concreto), siendo
aumentar la ganancia, obteniendo el considerados inadecuados para el
mayor provecho de espacio, fabrica- clima de la región, debido a las pro-
ción y materiales (De Hoyos, 2015). piedades físicas de baja resistividad
En esta investigación se aporta al térmica,2 poco efectivos en ambien-
análisis de las condiciones de habita- tes de invierno y verano extremoso.
bilidad que ofrecen las viviendas de La definición que plantea la Ley
interés social producidas en serie, de Vivienda sobre el espacio habita-
adquiridas con financiamiento del ble como el lugar “donde se desarro-
Infonavit, mediante la aplicación de llan actividades de reunión o descan-
indicadores para la evaluación del so, que cuenten con las dimensiones
diseño, espacio y materiales (aislan-
tes y acústicos), tomando en cuenta
2 La resistividad térmica es una cualidad
la opinión de quienes las habitan, con física del material de oponerse al paso
el interés de aportar a la reflexión de del calor, debido a sus características de
la problemática del hábitat. conductividad.

Diseño, habitabilidad y sus implicaciones en la calidad de vida interior de la vivienda... 167


mínimas de superficie, altura, venti- habitables, deben de propiciar con-
lación e iluminación natural, además diciones de satisfacción, contar con
de contar como mínimo con un baño, privacía, significado e identidad en
cocina, estancia-comedor y dos re- la vivienda, aportando por medio de
camaras” es una referencia para la investigaciones holísticas al tema de
habitabilidad, son áreas que caracte- la habitabilidad.
rizan los modos de uso de un lugar La teoría de la vida cotidiana plan-
(Art 4 - IV, reforma de Ley de Vivien- tea que las personas utilizan sus am-
da, en el decreto 20/04/2015). bientes basados en tres necesidades:
La habitabilidad es un concepto las rutinarias, las festivas y las simbó-
que hace referencia a la satisfacción licas (Lalive, 2008) y que como men-
que se obtiene por condiciones ob- cionaran Lefevbre (1972) y Goffman
jetivas y subjetivas “que permiten (1997), al tener en cuenta la mirada
el sano desarrollo físico, biológico, crítica desde la realidad observada y
psicológico y social de la persona” la propia investigación.
(Castro, 1999). Por ello, el espacio Las necesidades rutinarias depen-
habitable debe adecuarse a los re- den de los requerimientos de espacio
querimientos de sus ocupantes, pro- y la interacción de los ocupantes de la
veyendo el espacio, los satisfactores, casa, de manera que sea fácil su uso y
atributos físicos o ambientales, que que permita cumplirlas de forma er-
facilitan la vida cotidiana. gonómica y/o funcional, mediante el
Landázuri y Mercado (2004) es- movimiento de otros, sin interrumpir
tablecen estos satisfactores a nivel tareas. Estas se complejizan cuando
emocional, simbólico y conductual, existe estrechez, pues se imposibilita
aplicando el método de la Teoría de actividad cotidiana. Menciona Valver-
la Faceta de Guttman y Greenbaum de que
(1998), para analizar aspectos psi-
cológicos y sociales.3 Los ambientes ...las casas no resuelven los re-
querimientos de las actividades
3 “El enfoque de Guttman facilita el análi- rutinarias, ya que el espacio de la
sis de la condición humana en lo referen- misma es insuficiente para alber-
te a conocimiento, sentimiento y acción, gar a más de cuatro personas, y
y es útil para determinar componentes en lo cotidiano, se imposibilitan
estructurales de un universo de actitud” las actividades de aseo, guarda-
y que se basan en “el conjunto de actitu-
do, descanso entre algunos (Ve-
des de cuatro subuniversos: estereotipo,
norma, interacción hipotética e interac- larde, 2006: 1).
ción personal”, mencionan Moraschi y
Olano (1972: 3-4).

168 Leticia Peña Barrera / Guillermo Ordoñez Hernández


Las necesidades festivas se ba- 2. Habitabilidad psicosocial: seguri-
san en las costumbres, modos de dad, funcionalidad, visibilidad, sig-
vida de los ocupantes y formas de nificatividad, identidad y placer.
ocupación, mediante lo que Valver- 3. Habitabilidad acústica, que con-
de define como “sistema social que sidera sensación acústica, acep-
te atosiga con una serie de normas tación del ambiente, privacidad
a cumplir”, predefinidas en el diseño acústica e intensidad de ruidos
de la vivienda, por “las vivencias dia- (monitoreo).
rias, repletas de significados, intere- 4. Habitabilidad térmica, olfativa y
ses y estrategias” (Velarde, 2006: 1). lumínica que en este trabajo no se
El espacio simbólico responde a analizarán.
la necesidad de apropiación de los
individuos, mediante la definición de La satisfacción se resuelve cuan-
espacios personalizados, que dismi- do se provee un espacio, vinculado
nuyen cuando aumenta el número a la sensación de holgura, determi-
de ocupantes puesto que la superfi- nado por el tamaño, distribución y
cie de uso para cada persona es me- conectividad de las áreas, facilitando
nor; se vincula a la territorialidad que los diferentes quehaceres o tareas.
“ayuda a organizar y manejar la vida Si es insuficiente, se obtiene un am-
diaria de los individuos y de los gru- biente limitativo o de estrechez.
pos sociales” (Holahan, 2005: 295). El Los aspectos de conectividad se
espacio simbólico refleja “el conjunto consideran en la apreciación positi-
de símbolos y signos que son la ex- va o negativa de los ambientes y que
presión de los habitantes de la vivien- proveen privacidad, seguridad o so-
da” (Landázuri y Mercado, 2004: 96). ciopetividad,4 teniendo en cuenta los
Landázuri y Mercado plantean al- diferentes modos de vivir u ocupar el
gunos factores de valoración sobre espacio. También se asocia a la posi-
el espacio arquitectónico y la per- bilidad de realizar “actividades ope-
cepción de habitabilidad interna de rativas y funcionales, vinculadas a las
la vivienda por sus moradores, con tareas y número de personas que ha-
base en el nivel emocional, simbólico bitan el lugar” (Landázuri y Mercado,
y conductual. Los aspectos de habi- 2004: 95-97).
tabilidad a considerar son:

4 La sociopetividad se refiere a espacios


1. Habitabilidad espacial: forma, di-
que propician la presencia de los indivi-
mensión, circulación, mobiliario, duos, denominados sociópetos, mien-
crecimiento y accesos. tras que los espacios sociófugos, expul-
san o alejan a las personas.

Diseño, habitabilidad y sus implicaciones en la calidad de vida interior de la vivienda... 169


Los beneficios de contar con este este trabajo se analiza la información
patrimonio, suman una serie de ca- obtenida en los fraccionamientos de
rencias y necesidades no atendidas, Ciudad Juárez, Chihuahua.
que prolongan la situación penosa En el sistema de monitoreo se
de malestar, que propician a media- utilizó equipo de medición de ruido,
no plazo el abandono de la propie- que aporte al problema de contami-
dad o la insatisfacción permanente nación auditiva dentro de la vivienda.
de sus ocupantes. El equipo utilizado corresponde a los
requerimientos de normatividad so-
Metodología bre el tema del ruido, mediante un
decibelímetro asignado a esta inves-
tigación.
En la definición de la zona de estu- La aplicación de la encuesta se
dio, se identificó la zona suroriente definió por medio de muestra es-
que ha concentrado el mayor núme- tratificada, pero aplicada al azar, de
ro de fraccionamientos con vivienda manera que todos los habitantes de
de interés social y financiamiento del la colonia pudieran ser considerados
INFONAVIT, en el sector periurbano en el estudio. El análisis de resulta-
de la ciudad, fraccionamientos con dos fue con base en la triangulación
problemática de abandono masivo de datos, mediante la validación del
de viviendas y con más de 5 años de 95% o más de los registros recabados.
construcción. Se realizaron medicio- En la evaluación de la opinión de
nes en los espacios de 195 viviendas los habitantes, se ponderan 5 opcio-
de las colonias Las Haciendas, Sende- nes de valor: pésima, mala, regular,
ros de San Isidro y Cedros 1 y Cedros buena y muy buena. También, se va-
2, basado en el número total de casas lida el nivel de conformidad con los
y reduciendo el porcentaje de las que parámetros: muy insatisfecha, insa-
están abandonas. tisfecha, regular, satisfecha, y muy
El método para evaluar los espa- satisfecha. La conceptualización de
cios está basado en el cuestionario de cada valor aporta al análisis de los
habitabilidad ambiental, que se apli- mismos.
có al azar en los sectores de estudio.
Constituye información parcial de la Resultados
investigación conjunta que realizan la
Universidad Autónoma de Yucatán,
la Universidad Autónoma de Baja Ca- La encuesta de opinión se aplicó en
lifornia, campus Mexicali, y la Univer- cuatro colonias de la localidad que
sidad Autónoma de Ciudad Juárez. En concentraban más de ocho mil casas.

170 Leticia Peña Barrera / Guillermo Ordoñez Hernández


Figura 1. Número de personas que habitan la vivienda

Fuente: elaboración propia con información de encuestas (Peña, 2016).

Cuadro 1. Opiniones sobre la habitabilidad psicosocial.


CASI CASI
ASPECTO SIEMPRE REGULARMENTE NUNCA
SIEMPRE NUNCA
SEGURIDAD. Se sienten seguros 64% 10% 9% 5% 4%
en su vivienda
FUNCIONALIDAD. Distribución 23% 18% 23% 12% 24%
adecuada
FUNCIONALIDAD EXTERIOR. Rea- 48% 20.8% 12.4% 5.4% 3.5%
liza actividades al exterior
VIGIBILIDAD. Vistas desde el 81% 13% 3% 2% 1%
interior
SIGNIFICATIVIDAD. Orgullo por su 67% 10% 14% 5% 4%
vivienda
IDENTIDAD. Desea cambiarse de 30.2% 7.4% 5.9% 5.0% 44.1%
vivienda
PLACER. Vivienda acogedora 62% 20% 11% 4% 3%
Fuente: elaboración propia con información de encuestas (Peña, 2016).

Con base en el cálculo del tamaño de personas, el 33.2% se habita por 5 a 6


la muestra, se descartó un 40% de ca- individuos y el 6.9% de 7 a 10 sujetos;
sas abandonadas y se obtuvo el 95% se identifica hacinamiento en el 40.1%
de confianza. de las casas (figura 1).
Las viviendas están ocupadas En cuanto al tema de la habitabi-
por 790 personas que en promedio lidad psicosocial, se registraron las
son 4.2 integrantes por casa. Según opiniones sobre seguridad, funcio-
la encuesta, el 28.9% de las familias nalidad, vigibilidad, significatividad,
tiene de 1 a 3 ocupantes, el 29.9% a 4 identidad y placer que sus ocupantes

Diseño, habitabilidad y sus implicaciones en la calidad de vida interior de la vivienda... 171


sienten respecto a la vivienda que ha- Figura 2. Uso y adaptación del pa-
bitan. En ese sentido, su casa provee tio al frente de la vivienda en Cedros 2.
seguridad, vistas desde el interior, or-
gullo y placer, para el 64%, 81%, 67% y
62%, respectivamente. La opción para
realizar actividades al exterior facilita
la funcionalidad de la vivienda para el
81.2% siempre, casi siempre y regular-
mente (cuadro 1).
En los aspectos de funcionalidad
respecto a la distribución interior,
siempre es adecuado para el 23% y
nunca para el 24%, dividiéndose la Fuente: Peña, 2016.
opinión. La identidad es baja, ya que
el 30.2% se cambiaría de casa y el guramente se basa en las prácticas
44.1% nunca. de la vida junto a la playa o el mar
En cuanto al espacio festivo, es (Velarde, 2016: 2) (figura 2).
inexistente, al reducirse el área social El nivel de satisfacción con la casa
más del 300% (Quiñones, 2009); el es en general muy bueno, ya que el
patio al frente se vuelve una alterna- 27.6% está muy satisfecho, el 31.2%
tiva viable para actividades sociales satisfecho; el 27.7% se considera me-
de las familias (figura 2). dianamente satisfecho, teniendo un
En la figura 2 se observa una fa- resultado semejante al aspecto de
milia originaria de Acapulco, Guerre- identidad.
ro, que utiliza el patio al frente de En cuanto a lo que representa la
la vivienda para realizar actividades vivienda para la mayoría de sus ocu-
de convivencia, al recibir a sus hijos pantes, sigue priorizándose el con-
y nietos, mediante la adaptación de cepto de patrimonio (66.4%), debido
una lona que provee de sombra, en a que se piensa en contar con una
un ambiente festivo de índole fami- casa para la familia; también sienten
liar; también, se ha adicionado un es- orgullo, seguridad y descanso, sien-
pacio con materiales efímeros para la do el 11.4%, 10.9% y 11.9% de las opinio-
preparación de la comida, ya que “la nes, respectivamente.
vida cotidiana es reconocer y enten- En el cuadro 2 se registra la de-
der comportamientos, costumbres, manda persistente de contar con
proyección de necesidades, captar más espacio en el 69.9% de las casas,
cambios a partir del uso de los espa- respuesta que supera cualquier otra
cios y tiempos concretos” y que se- necesidad, incluso al problema de se-

172 Leticia Peña Barrera / Guillermo Ordoñez Hernández


Cuadro 2. Opiniones sobre lo que quisieran para su vivienda.
CONCEPTO SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE
MAS ESPACIO 44.90% 15% 10%
MAS SEGURIDAD 11.80% 2% 1%
MEJOR TEMPERATURA 3.20% 1%

MAS PRIVACIDAD 3.70%

Fuente: Elaboración propia con información de encuestas. Peña, 2016.

Cuadro 3. Opinión sobre la habitabilidad espacial.


CONCEPTO EXCELENTE BUENO REGULAR MALO PÉSIMO
FORMA. Separación de la vivienda con la 11.20% 38% 22.50% 9.10% 18.20%
calle
DIMENSIÓN. Tamaño de espacios para su 10.70% 23% 27.80% 19.30% 19.30%
familia
DIMENSIÓN. Altura interior 18.70% 47.10% 23.50% 6.40% 4.30%
OPERATIVIDAD. Circulación interior 9.10% 34.80% 28.30% 28.20% 9.10%

MOBILIARIO. Posibilidad de acomodar 5.90% 18.70% 20.30% 28.30% 26.70%


muebles grandes
CRECIMIENTO. Posibilidad de ampliación 35.80% 36.40% 17.10% 4.30% 5.30%

ACCESOS. Estacionar auto sin obstruir en- 17.10% 52.40% 15.50% 10.70% 4.30%
trada

Fuente: Elaboración propia con información de encuestas. Peña, 2016.

guridad (14.8%), mejor temperatura aceptación ya que la mayoría son


(4.2%) o privacidad (3.7%). (Ver cua- evaluadas como buena, regular o
dro 2) mala, en el rango de valor más alto
de cada concepto. La posibilidad de
movilidad interior se considera bue-
Habitabilidad espacial na, aunque también regular y mala
tienen una evaluación alta, con el
34.8%, 28.3% y 28.2% respectivamente
El tema de la habitabilidad espacial (cuadro 3).
aporta a la reflexión de la acepta- Se tiene una expectativa de exce-
ción de la forma, dimensiones, ope- lente y buena (35.8% y 36.4% respec-
ratividad y mobiliario para facilitar tivamente) referente a las posibili-
las actividades de los ocupantes de dades de ampliación de vivienda, sin
la vivienda; se identifica una menor embargo, se carece de posibilidades

Diseño, habitabilidad y sus implicaciones en la calidad de vida interior de la vivienda... 173


de financiamiento a corto plazo, lo Figura 3. Insuficiente espacio
que prolonga el ambiente de haci- para el mobiliario.
namiento y estrés, debido a la com-
petencia territorial que se tiene en
áreas de aseo-descanso.
El acomodo de mobiliario se difi-
culta, tiene muy baja evaluación en-
tre regular, malo y pésimo, debido
a que el espacio de sala, cocina y re-
cámaras no corresponde al tamaño
de muebles convencionales. En es-
tas casas, el refrigerador se localiza
fuera de la cocina, no hay opción de
acomodar el sofá cama sin obstruir
la circulación y en las recámaras úni-
camente se instala la cama o literas,
no hay espacio para guardar o ubicar
otros muebles; aunado a esto, dis- Fuente: Foto tomada por Medina, 2016.
minuyen las áreas de circulación, en
otros casos se localizan en áreas que nal”, es inexistente en estas casas, ya
no corresponden debido a que el ta- que la mayoría de las áreas deben uti-
maño del mobiliario fijo (fregadero, lizarse para múltiples actividades; por
estufa, refrigerador) no fue consi- ejemplo, el área social por la noche es
derado. Menciona Valverde (2006:1) utilizada para dormir, lo que en días
que “las casas no resuelven los re- de festejo, sus ocupantes deben des-
querimientos de las actividades ruti- cansar en otra habitación y sus artícu-
narias, ya que el espacio de la misma los personales son removidos.
es insuficiente para albergar a más Aunque en este artículo no se
de cuatro personas, y en lo cotidia- abunda sobre la habitabilidad térmi-
no, se imposibilitan las actividades ca, se consideró interesante aportar
de aseo, guardado, descanso, entre sobre la opinión que las familias tie-
algunos” (Ver figura 3). nen respecto al resguardo ambien-
Mencionan Mier et al (2015:45), tal de la vivienda en una ciudad con
que “la territorialidad se tensa cuan- clima cálido-seco y extremoso, tanto
do el individuo no tiene espacio su- en invierno como en verano. Según
ficiente para estar solo”, condición los entrevistados en invierno, el inte-
que afecta la forma de relacionarse rior de la casa es inaceptable y muy
con los demás. Este “espacio perso- inaceptable (24% y 39%, respectiva-

174 Leticia Peña Barrera / Guillermo Ordoñez Hernández


mente), y en tiempo de verano el hospitalarios, y menor medida en
calor adentro es inaceptable en el oficinas y centros comerciales. Este
verano (23%) y muy inaceptable (34%) aislamiento también debe adecuarse
debido al disconfort que propicia en zonas cercanas a edificios como
permanecer dentro en días de altas aeropuertos, centrales de autobús,
temperaturas. Es decir, el 57% y 63% entre algunos, ya que son zonas par-
de los encuestados, considera que su ticularmente ruidosas.
casa ofrece ambientes no conforta- La información sobre la acústica,
bles en calor y frío indistintamente, permite plantear requerimientos de
condición que aporta a la ineficacia aislamiento de emisiones sonoras
de los materiales de construcción. que provienen del ambiente exterior
o que se generan en habitaciones
Habitabilidad acústica contiguas. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) propone como
tolerable, emisiones sonoras de 55
En la actualidad, las personas están decibeles (dB), sin causar daño a la
expuestas a ambientes con ruido sin salud. Considera que la exposición a
considerar los efectos en la salud, se ruidos de 60 decibeles o más provo-
considera que más de 43 millones de can malestares físicos en las perso-
personas entre 12 y 35 años, tienen nas, como el aumento de la frecuen-
pérdida auditiva discapacitante, de- cia cardiaca, los niveles de colesterol,
bido a que están expuestos a ruidos triglicéridos y hasta glucosa, depen-
perjudiciales y al uso de dispositivos diendo del tiempo de exposición en
reproductores y teléfonos, cons- estos ambientes.
tantemente. Esta investigación, se En cuanto a reproductores de mú-
utilizó equipo especializado para el sica o televisión, el volumen recomen-
monitoreo de decibeles en el interior dado debe está por debajo de los 85
de la vivienda, buscando identificar decibeles, alcanzando una duración
condiciones inadecuadas de habita- máxima de ocho horas al día, para evi-
bilidad acústica. tar trastornos en la salud o comporta-
La habitabilidad acústica, se refie- miento. La habitabilidad acústica, es
re a la pertinencia de garantizar un un tema que se vincula a la vida urba-
aislamiento al ruido en los espacios na, con el aumento del ruido exterior
arquitectónicos y en el exterior (pa- ocasionado por un sinnúmero de acti-
tios) de la propiedad, en base al uso vidades o modos de convivir.
del edificio y su diseño. La exigencia Si bien es posible estar expuestos
de aislamiento varía según el uso, a niveles de ruido de 100 decibeles,
siendo mayor en viviendas y centros este se considera tolerable en una

Diseño, habitabilidad y sus implicaciones en la calidad de vida interior de la vivienda... 175


exposición de 15 minutos, antes de Cuadro 4. Nivel de ruido
afectar las condiciones de salud de en relación a la calidad de la
las personas, según el Instituto Na- comunicación
cional de Seguridad y Salud Ocupa- NIVEL DE RUIDO CALIDAD DE LA
(dB) COMUNICACIÓN
cional estadounidense.
< 40 Perfecta
El cuadro 4 ofrece información
40- 45 Muy buena
sobre los rangos del nivel del ruido
45- 50 Buena
y las posibilidades que las personas
50- 55 Satisfactoria
tienen para lograr una comunicación
de calidad, ya que los ambientes con 55- 60 Ligeras restricciones
60- 65 Dificultosa
altos valores de decibeles imposibili-
65- 70 Insatisfactoria
tan contar con espacios apropiados
para trabajar, convivir y/o habitar. Fuente: Elaborado con información de
Se observa que los niveles de ruido Toribio (2015)
superiores a los 55 decibeles no faci-
litan las relaciones en cuanto acerca- lencio y otras dos (mínima y máxima)
miento y posibilidades de conversar. con ruido ambiente de la casa.
Los rangos recomendados para En la encuesta, las personas ca-
obtener una comunicación de calidad, lifican la situación de ruido que per-
en la tabla que elabora Nieves Toribio ciben al momento de tomar el dato
(2015) para ambientes laborales, hace del instrumento o decibelímetro de
referencia a las opciones de lograr la siguiente manera: El 27.8% no lo
ambientes de trabajo que procuran la percibían; el 39.6% muy débilmente;
concentración (Ver Cuadro 4) el 21.4% en un nivel medio; el 6.4% lo
En base a estos rangos, según Nie- valuaron fuerte y sólo el 4.8% muy
ves Toribio (2015) se evaluaron los re- fuerte.
gistros de las mediciones obtenidas En comparación con estas opinio-
en viviendas de cuatro colonias de nes, se obtuvo que el 38% de las ca-
ciudad Juárez, en la zona sur oriente, sas registraban más de 70 decibeles,
que fueron monitoreadas con deci- rango muy superior a lo recomenda-
belímetro tipo Extrech Instruments do en ruido ambiente y el 30% de las
a Flir Comapny # 407730, apropiado mismas cuando estaban en silencio.
para medir niveles de ruido en fábri- La aceptación de un ambiente rui-
cas, oficinas, equipo, maquinaria, con doso es frecuente en los hogares, te-
un rango de 40 a 130 decibeles y pre- niendo que el 31.0% considera regular
cisión de +/- 2 dB. Se utilizó en 187 en- la sonoridad de su casa, el 45.5% dice
cuestas, en las que se obtuvieron dos que es aceptable y muy aceptable
mediciones (mínima y máxima) en si- para el 5.9%; en las mediciones míni-

176 Leticia Peña Barrera / Guillermo Ordoñez Hernández


mas en silencio se obtienen frecuen- Figura 4. Intensidad del ruido
cias de 30 a 49 decibeles, en el 61% de en la vivienda
las casas, siendo aceptable para una
buena comunicación según lo plan-
tea Nieves Toribio (2015).
En la medición máxima en silencio,
el 58% de las casas, registran de 50 a
69 decibeles, que puede considerar-
se entre satisfactoria y dificultosa, ya
que se disminuyen las posibilidades Fuente: Elaboración propia con informa-
de comunicación y concentración de ción de encuestas. Peña 2016.
las personas.
El 45% de los encuestados, eva- crónicas de tipo cardiovascular y po-
lúan la intensidad del ruido que pro- sibles situaciones de violencia.
ducen como media, el 18% mencio-
nan que es alta, y el 10% muy alta. En A manera de conclusión
los rangos bajos el 20% la calificó baja
y muy baja el 7% (ver figura 4)
En las mediciones en el interior La calidad interior de la vivienda de
de las casas, mientras los encuesta- interés social en Ciudad Juárez, es
dos realizaban actividades cotidia- el reflejo de políticas de desarrollo
nas como cocinar, ver televisión, oír que no atienden las necesidades de
música, o conversar con nosotros, se sus ocupantes, sino que responde a
obtuvieron rangos mínimos de 30 a la promoción de un mercado habi-
49 decibeles en el 51% de los hogares, tacional con ventajas competitivas
y en la máxima de 60 a 69 decibeles, de negocio. Los beneficiarios del IN-
en el 56% de las casas. FONAVIT, se han visto influidos por
Si bien los rangos registrados el anhelo de lograr consolidar sus
en la vivienda en silencio y en ruido opciones de vida dentro de este es-
ambiente se pueden considerar sa- quema, que aún no concilia el valor
tisfactorios, se tienen registros muy de la propiedad con los beneficios de
elevados en algunos hogares, lo que espacio y habitabilidad que ofrece.
al permanecer más de 8 horas en En cuanto a la habitabilidad psico-
un ambiente con estos valores de social, se encuentran indicadores de
ruido, nos plantea que existen im- satisfacción que forman parte de los
plicaciones serias en la salud de sus anhelos de sus ocupantes, más que
ocupantes, pudiendo contribuir a si- del producto que se les ha vendido,
tuaciones de estrés, enfermedades ya que al contar con un patrimonio,

Diseño, habitabilidad y sus implicaciones en la calidad de vida interior de la vivienda... 177


se promueve su arraigo y estabilidad El derecho a una vivienda digna,
familiar, siendo esta una de las princi- permite a todos los mexicanos el ac-
pales razones que favorecen su per- ceso a oportunidades que le provean
manencia en estos desarrollos. descanso, confort y condiciones de
En la habitabilidad espacial, las aislamiento que garanticen la priva-
familias aún requieren más espacios, cidad y calidad en el modo de habi-
y las dimensiones del prototipo no tar. Es un derecho constitucional que
corresponden al mobiliario, las nece- aún no corresponde a los anhelos y
sidades de operatividad y circulación aportaciones de los trabajadores con
en la vivienda es difícil, siendo un pro- financiamiento del Infonavit.
ducto poco funcional e inadecuado
para los integrantes que conforman Bibliografía y referencias
estos hogares. En este aspecto, se
registran valoraciones de regular a Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, me-
pésimo, como señal de las carencias dio ambiente y ciudad. 2° Congreso
que aún tienen y en cierto modo, la Latinoamericano: El habitar. Una
inconformidad con lo obtenido con orientación para la investigación
proyectual. México: Universidad Au-
el financiamiento.
tónoma Metropolitana.
En la habitabilidad acústica, el am- De Hoyos, J.E. y García, I. (2015). La vi-
biente interior es adecuado en silen- vienda y el habitar como fenómenos
cio, pero el ruido que se genera en de impactos social y técnico. En Ha-
la vida cotidiana, sobre pasa rangos bitar la Vivienda. Pp 21-39. México:
aceptables para una comunicación Universidad Autónoma del Estado
de México y Plaza y Valdés.
que propicie ambientes de bienestar,
Holahan, Charles J. (2005) Psicología am-
sin duda los materiales convenciona- biental, un enfoque general. México:
les con aislantes y mejores acabados, Limusa-Noriega.
pueden influir en el mejoramiento Mier, A; Córdova, F y Gleason, J.A. (2015).
acústico, teniendo que incluirse un La integralidad en la vivienda de in-
rubro de mejoramiento a la vivienda, terés social como enfoque esencial
para la sustentabilidad. En Habitar la
proveyendo medios económicos (fi-
Vivienda. Pp 41-60. México: Universi-
nanciamiento, subsidio, premios por dad Autónoma del Estado de México
cumplimiento de cuotas o recom- y Plaza y Valdés.
pensas a nivel grupal), como estra- Giddens, A (1995). “Introducción”, “Ele-
tegia para incentivar mayor inversión mentos de la teoría de la estruc-
en estas casas que puedan a corto turación”, “Estructura, sistema,
reproducción social”, Teoría de la es-
plazo ofrecer condiciones de habita-
tructuración, investigación empírica
bilidad aceptable, sin ruidos y con un y crítica social”, en Giddens, La cons-
buen tamaño.

178 Leticia Peña Barrera / Guillermo Ordoñez Hernández


titución de la sociedad: Bases para la Aires, Argentina. Consulta 16/04/2018
teoría de la estructuración, Buenos en http://www.bnm.me.gov.ar/
Aires: Amorrortu editores. giga1/documentos/EL003646.pdf
Guttman, R., & Greenbaum, C. W. (1998). Quiñonez, A. (2008). “Habitabilidad
Facet Theory: its development and por tamaño y uso del espacio en el
current status. European Psycholo- interior de viviendas unifamiliares,
gist, 3, 13-36. en ciudad Juárez, Chihuahua. Cinco
Goffman, E. (1997). “La presentación casos de estudio histórico de la vi-
de la persona en la vida cotidiana”, vienda social”. Maestría en Diseño
Tercera reimpresión. Buenos Aires: Holístico. Universidad Autónoma de
Amarrortu editores. Ciudad Juárez. (Tesis inédita).
Gobierno Federal (2006). Ley de Vivien- ITC, AIDIMA y AITEX, (2010). Situación
da. México. general del hábitat. En Cuaderno el
Gobierno Federal (2015). Decreto hábitat inteligente 2010-2011. Mayo
20/05/2015 de la Ley de Vivienda. de 2010. Observatorio de Tendencias
Recuperado el 29/03/2016 en http:// del Hábitat. Pp. 16-19 Instituto de
www.diputados.gob.mx/LeyesBi- Tecnología Cerámica (ITC); Instituto
blio/ref/lviv/LViv_ref04_20abr15.pdf Tecnológico del Mueble, Madera,
Lalive, Ch. (2008). La vida cotidiana. Embalaje y Afines (AIDIMA) e Institu-
Construcción de un concepto socio- to Tecnológico Textil (AITEX). Espa-
lógico y antropológico. En Sociedad ña: Comunidad Valenciana.
Hoy. No. 14. Pp 9-31. 1ª Semana. Méxi- Toribio, N. (2015). Ergonomía ambiental.
co: Sistema de Información Científi- En Riesgo Laboral, publicado por
ca Redalyc y Universidad Autónoma Idelfonso Amparan el 09/01/2015.
del Estado de México. Consulta el 18/04/2016 en http://mys-
Landázuri, A.M. y Mercado, S.J. (2004). lide.es/documents/autora-nieves-to-
Algunos factores físicos y psicológi- ribio-tecnico-intermedio-en-prl-ela-
cos relacionados con la habitabilidad borado-por-riesgolaboralnet.html
interna de la vivienda. En Medio am- Velarde, S. (2006). Sociología de la vida
biente y comportamiento humano. cotidiana. En Sincronía invierno
Vol 5 (1 y 2) pp. 89-113. México: Edi- 2006. Ponencia presentada en el Ci-
torial Resma. clo Temáticas, Problemáticas en So-
Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en ciología Universidad Autónoma de
el mundo moderno. Madrid: Alianza Ciudad Juárez, 4 abril 2006. Consulta
Editorial. (citado en Lindón, Alicia 31/03/2016 en página http://sincro-
(2003) Las huellas de Lefebvre. En nia.cucsh.udg.mx/velardew06.htm
Revista Veredas. Pp 39-60. México.
Moraschi de Mastrogiovanni, Martha
y Olano de Araujo, María Dolores
(1972) Consideraciones generales
sobre el diseño de facetas. Instituto
Nacional para el Mejoramiento de la
Enseñanza de las Ciencias y el Minis-
terio de Cultura y Educación, Buenos

Diseño, habitabilidad y sus implicaciones en la calidad de vida interior de la vivienda... 179


180 David Rincón Ávila
Naturaleza, regionalidad
y reciclaje en el diseño sustentable
Alma Pineda Almanza
Universidad de Guanajuato

Resumen contra las enseñanzas de la arqui-

E
tectura histórica tradicional y mos-
l diseño tiene la responsabili- trar un planteamiento histórico de
dad y compromiso de conser- la arquitectura vernácula mexicana
var la naturaleza. La sustenta- para posteriormente ejemplificar
bilidad en la construcción no con algunas propuestas y criterios de
solo es un tema de actualidad, su im- sustentabilidad, los avances de alum-
portancia radica en la necesidad de nos y egresados de la Universidad de
frenar el daño ocasionado a la natu- Guanajuato.
raleza en el proceso y en la construc- Palabras clave: sustentabilidad,
ción misma, por un lado y por otro historia, arquitectura vernácula, di-
debe presentar nuevas opciones en seño interior, LEED.
su diseño sin dañar y contemplar la
naturaleza para su conservación. Marco conceptual
La sociedad parece haber olvida-
do las enseñanzas de la historia de Sustentabilidad
la arquitectura, no solo de la arqui-
tectura histórica monumental, sino Con frecuencia se han confundido
de las enseñanzas de la más humil- algunos de los términos que tienen
de de todas: la vernácula popular. que ver con la sustentabilidad; por
Este ensayo pretende confrontar un lado, se habla de ecodesarrollo,
los lineamientos reconocidos LEED, ecodiseño, por otro, se involucran

181
temas de economía y de otras áreas El proceso evaluable mediante
del desarrollo. Graciela Quintana criterios e indicadores de carác-
comenta algunos datos que son de ter ambiental, económico y social
importancia para su definición y que que tiende a mejorar la calidad de
nos ayudan a poner el término en su vida y productividad de las per-
justa dimensión: sonas, que se funda en medidas
apropiadas de preservación del
El principio de sustentabilidad equilibrio ecológico, protección
emerge en el contexto de la glo- del ambiente y aprovechamiento
balización como la marca de un de recursos naturales, de manera
límite y el signo que reorienta el que no se comprometa la satis-
proceso civilizatorio de la huma- facción de las necesidades de las
nidad, se comprende que el desa- generaciones futuras (D.S., 2013).
rrollo debe centrarse en los seres
humanos y no sólo en los índices En el ámbito de la medición de
económicos. criterios e indicadores para la cons-
La sustentabilidad es la equidad trucción arquitectónica sustentable,
ecológica, económica y social, la mejor referencia es el sistema cer-
tanto para las presentes como tificado LEED, que nos permite unir
para las futuras generaciones hu- estos parámetros de medición con
manas. (Quintana, 2016: 8) cualquier obra de construcción y su
evaluación.
Estos principios e ideas sobre la
sustentabilidad se aplican directa- Certificación LEED
mente al desarrollo de la construc- Se ha mencionado la importancia del
ción y por lo tanto de la arquitectura, cuidado de los ecosistemas durante
así el Diseño Sustentable, pretende la producción industrial y de diversos
cuidar la ecología, pero también el productos y servicios, pero la cons-
proceso de construcción y evitar lo trucción representa dentro de los
menos posible la contaminación en impactos de daño, uno de los más
todo el proceso, incluso piensa en su elevados sobre los espacios natura-
fin último que deberá de integrarse les tanto a nivel arquitectónico como
nuevamente a la naturaleza. al urbano.
La Ley general del equilibrio ecoló- Uno de los objetivos de este en-
gico y la protección al ambiente, en su sayo es realizar un análisis de la ar-
artículo 3°, fracción XI, define desa- quitectura histórica y de la arquitec-
rrollo sustentable como: tura vernácula y popular, que nos
han dejado enseñanzas muy claras

182 Alma Pineda Almanza


en el respeto del medio ambiente y Durante el análisis sobre la posibi-
confrontarlo con los parámetros de lidad de que la arquitectura histórica,
esta certificación. Sin embargo, no así como la arquitectura vernácula y
podríamos realizar un análisis com- popular tradicional, pueden cumplir
parativo, entre las enseñanzas de la con los principios de sustentabilidad,
arquitectura popular y vernácula his- volveremos a retomar estos puntos
tórica contra una justificación sobre LEED.
su sustentabilidad original, si no se
muestra el significado y la esencia de Arquitectura popular
la certificación LEED. La certificación La arquitectura popular es la que no
LEED, es: tiene características que sobresalgan
de las demás viviendas, demuestran
LEED®® Líder en Eficiencia Energé- el grueso de las construcciones del
tica y Diseño sostenible, sistema común de la gente. Podríamos decir
de evaluación y estándar inter- que esta arquitectura puede tener
nacional desarrollado por el ´U.S. características que incluyen sistemas
Green Building Council para fomen- constructivos tradicionales, suelen
tar el desarrollo de edificaciones ser anónimas y utilizan los materiales
basadas en criterios sostenibles y regionales. Son viviendas sencillas,
de alta eficiencia. (LEED, 2014) pero que cumplen y satisfacen las
necesidades de las familias que las
La certificación LEED tiene como habitan.
finalidad controlar no solo el proceso Debemos comentar que estas
de construcción, sino la construcción características las realizamos con
misma y su desempeño después de base en la arquitectura popular tra-
su construcción, incluso puede pen- dicional, no estamos contemplando
sar en fin mismo de la obra y se cen- las características de la casa popular
tra en los siguientes puntos: contemporánea, que difiere de las
tradicionales, ya que la vivienda a
1. Emplazamiento sostenible partir de mediados del siglo XX tiene
2. Eficiencia del uso del agua cambios repentinos que modifican
3. Eficiencia energética, energías reno- las características generales de la vi-
vables y emisiones a la atmosfera vienda como los sistemas construc-
4. Materiales y recursos naturales tivos tradicionales por sistemas más
5. Calidad del ambiente interior industrializados, haciendo a un lado
6. Innovación en el diseño no solo los materiales, sino se susti-
7. Prioridad regional (LEED, 2014) tuyen en gran parte las necesidades
de los espacios por necesidades sim-

Naturaleza, regionalidad y reciclaje en el diseño sustentable 183


bólicas como el hecho de tener una c) Coherencia de estilo, forma y
“casa de material”, en vez de otros apariencia, así como el uso de
tipo de materiales. tipos arquitectónicos tradicio-
La arquitectura popular al ser di- nalmente establecidos.
rigida al pueblo, pretende cubrir dos d) Sabiduría tradicional en el dise-
áreas principales, según su ubicación: ño y en la construcción, que es
la vivienda popular urbana y la vivien- trasmitida de manera informal.
da popular vernácula, en el caso de e) Una respuesta directa a los re-
encontrarse en la ciudad o en zona querimientos funcionales, so-
rural; ambos tipos de vivienda han ciales (ICOMOS, 1999).
cambiado sus formas de estructura
tradicional en las últimas décadas. La casa vernácula tradicional tam-
bién es erigida con materiales de la
Arquitectura vernácula región, con sistemas constructivos
Si bien la arquitectura popular tradi- tradicionales, son de autoconstruc-
cional tiene sus características bien ción y las técnicas suelen ser here-
definidas, podemos afirmar que la dadas de generación en generación;
arquitectura vernácula identifica estas viviendas suelen tener una
de forma más clara las característi- carga de identidad cultural muy im-
cas concernientes a la regionalidad, portante. Este tipo de vivienda, a
como el hecho de su capacidad de menor velocidad que la vivienda po-
adaptarse a las condiciones natura- pular urbana, se ha ido transforman-
les del contexto como la topografía y do también poco a poco a partir de
el clima y resolverlas de la mejor for- las últimas décadas del siglo pasado.
ma posible. Nuevamente se pierden muchos ele-
El International Council on Mo- mentos de su esencia tradicional y re-
numents and Sites (ICOMOS por su gional y son sustituidos por sistemas
sigas en einglés) reconoce la impor- constructivos más industrializados y
tancia de esta arquitectura y descri- anónimos.
be algunas de sus características:
Antecedentes históricos
• Los ejemplos de lo vernáculo pue- México es el sexto país a nivel mun-
den ser reconocidos por: dial en tener mayor cantidad de mo-
numentos y sitios de patrimonio re-
a) Un modo de construir emana- conocidos por la UNESCO, además
do de la propia comunidad. tiene una riqueza en el campo de la
b) Un reconocible carácter local o arquitectura popular y vernácula re-
regional ligado al territorio. conocida a través de sitios Patrimo-

184 Alma Pineda Almanza


Imagen 1. Casa de pescadores Imagen 2. Casa tradicional yu-
en Todos Santos, Baja California Sur. cateca. En Dzibilchaltún, Yucatán.

templados, etcétera, son resueltos a


través de esta arquitectura, que ade-
más no es contaminante, es útil, bella
y es biodegradable de forma natural.
La arquitectura mexicana se
encuentra formada por dos ante-
cedentes muy importantes: la pre-
hispánica y la española, fusiona sus
conocimientos y experiencias en vías
de construir una nueva cultura mexi-
cana. Esta arquitectura aprovecha
nio de la Humanidad como Tlacotal- los conocimientos que ya se tenían
pan o la arquitectura popular de las para lograr uno de los experimentos
10 ciudades patrimonio. Igualmente, urbanos más importantes conocidos
el gobierno federal ha tenido a bien a nivel mundial en el campo de las
reconocer el patrimonio popular y colonizaciones y es precisamente la
vernáculo a través del programa de urbanización de la Nueva España.
los “Pueblos Mágicos”, cuya finali- Las culturas prehispánicas eran
dad es apoyar económicamente para productivas, conocían sus materia-
el desarrollo turístico en poblaciones les y sus sistemas constructivos. Los
pequeñas de todo el país. prehispánicos conocían el uso de la
En este patrimonio popular pode- piedra, su corte y colocación, traba-
mos ver cómo la diversidad climato- jaban el adobe y el bahareque, que
lógica, topográfica y en general las consistía en realizar muros con un
situaciones del contexto natural que alma de carrizo y que posteriormen-
en México pueden ir de climas muy te era cubierto con adobe. Utilizaban
húmedos, secos, fríos, calientes, las lajas de piedras, los carrizos y al-

Naturaleza, regionalidad y reciclaje en el diseño sustentable 185


gunas propuestas de madera poco Con los españoles llegan también
trabajadas, para cubrir sus casas. los hornos para cocinar la arcilla, ce-
También utilizaban paja y pieles de rámica vidriada y los ladrillos para la
animales. No conocían las ventanas, construcción. También utilizaban el
los accesos no tenían puertas, y aun- adobe y las estructuras de madera
que se conocían las arcillas, no se como marcos de los muros. Integran
usaban cocidas como el ladrillo en la las ventanas, los marcos de madera,
construcción. Conocían el uso de la las puertas y los “obscuros” para
cal para aplanar y el uso de la baba de controlar la luz en los interiores.
nopal o alguna otra resina que per- Los cambios en las viviendas su-
mitía que los aplanados y argamasas frieron, al igual que las razas, de un
fueran más flexibles y resistentes. mestizaje, que fusionó los conoci-
Los indígenas sabían manejar algu- mientos y aprendizajes de las dos cul-
nas herramientas como la plomada turas; así las viviendas contaban con
y algunas piedras duras con las que patios de influencia prehispánica,
cortaban, golpeaban y alineaban. pero también de influencia castella-
Con la llegada de los españoles se na: pasillos, vestibulaciones y distri-
integran nuevas formas de construir buidores de espacios que fusionaban
y herramientas de metal que facilitan los utilizados en el México prehispá-
la construcción. Aunque hay regis- nico y en los españoles; espacios ce-
tros del trabajo de la madera en la rrados españoles y espacios abiertos
arquitectura prehispánica, la made- o semi-abiertos prehispánicos como
ra no era un material utilizado con la cocina de humo.
la frecuencia, e incluso abuso, que La arquitectura vernácula mexi-
realizaron los españoles en la empre- cana nos ha dado muestra de estas
sa constructiva de la Nueva España. enseñanzas y es posible, todavía en
Después de la caída de Tenochtitlan, el siglo XXI, observar cómo se solu-
se inicia la reconstrucción de la ciu- ciona el calor y la humedad en una
dad y las crónicas describen un dato casa de pescadores de Baja Califor-
sobre el daño y desaparición eviden- nia Sur y cómo resuelve sus proble-
te de los bosques de la zona, precisa- mas la casa yucateca. La solución de
mente por la empresa constructora ventilación, iluminación, asoleamien-
y el uso de la madera no solo como to, clima interior, protección contra
material de construcción en vigas y animales, distribución espacial, entre
muros, sino como cimbra en el pro- muchas otras cosas, son resueltas
ceso de construcción, especialmente de forma magistral en la casa verná-
para la construcción de bóvedas. cula. La arquitectura aprende de sus
errores, así la arquitectura de Oaxaca

186 Alma Pineda Almanza


Imagen 3. Bahareque. Sistema Imagen 4. Sistemas prehispáni-
prehispánico que aprovechan los cos y españoles en la construcción
españoles en la construcción novo- del convento de Izamal, Yucatán.
hispana.

problema en varios estratos: el polí-


tico-económico por un lado, que per-
mite activar la económica mediante
proyectos enormes de construcción
masiva de vivienda popular; el as-
pecto concerniente al deterioro de
es baja y ancha porque los sismos la los ecosistemas y la necesidad de
han tirado y se ha vuelto a levantar regularse para frenar este proble-
y podemos contar con arquitectura ma mediante la implementación de
popular en ciudades sísmicas desde estándares de protección como los
el siglo XVI. LEED, pero que no son exigidos por
ninguna autoridad, quedando exclu-
Las enseñanzas de la historia en sivamente sujetos a la “conciencia”
materia de sustentabilidad de los constructores, promotores,
La arquitectura tradicional popular arquitectos y diseñadores y el pro-
puede ser capaz de dar diversas lec- blema del diseño de espacios para
turas a las formas contemporáneas las clases populares que sean útiles,
de construcción y en la búsqueda de económicos y agradables.
respuestas de sustentabilidad ante la El resultado real es que los espa-
problemática del deterioro y altera- cios actuales de los proyectos de la
ciones de nuestros ecosistemas. vivienda popular son estandarizados,
Sin lugar a dudas, existen aspec- no contemplan las características
tos que nos permiten plantear el del contexto natural que debe solu-

Naturaleza, regionalidad y reciclaje en el diseño sustentable 187


cionar ni al individuo que pretende requiere de una base de conoci-
habitar ese espacio y mucho menos miento, fundado en la informa-
cumple con solucionar un problema ción de experiencias anteriores y
de sustentabilidad. en otros lugares.
Aprendiendo de la experiencia, la 2. Dos: los monumentos deben ga-
arquitectura popular vernácula e his- narse la vida, es decir sabemos
tórica: que pueden revitalizarse y ser do-
blemente valiosos, como valores
1. Resuelve problemas de almacena- en los que la comunidad reconoce
je y captación de agua. su historia, y por el servicio que
2. Resuelve problemas de tempe- prestan a la propia comunidad;
ratura interior de frío y de calor, contra lo que afirman los intere-
ventila. sados, siempre será más barato
3. Conserva alimentos restaurar que derruir y construir
4. La orientación de las ventanas de nuevo.
suele beneficiar la entrada de sol 3. Tres: toda acción de conservación
e iluminación es válida si, y solo si, está encami-
5. Utiliza materiales de la zona nada al fin último del beneficio de
6. Utiliza sistemas constructivos y la comunidad y la obtención de
mano de obra especializada de la una mejor calidad de vida para la
zona gente. La añoranza, la experien-
7. Se integra al paisaje cia estética, el prestigio público y
8. Recicla espacios y funciones privado son bienvenidos y son im-
9. Reutiliza materiales portantes siempre que estén in-
cluidos en aquel fin último. (Man-
La relación que tienen los edificios rique,1989:6-8)
históricos con el diseñador de Inte-
riores y la restauración debe ser inti- Partiendo de los principios LEED y
ma, es aquí en donde se solucionan confrontando la arquitectura popular
los problemas de espacio, sustenta- y vernácula, así como muchos ejem-
bilidad, económicos y de diseño. Es plos de arquitectura monumental e
como lo dice Jorge Manrique sobre histórica, en Diseño de Interiores de
los tres principios fundamento de es- la Universidad de Guanajuato, hemos
tos quehaceres: iniciado una serie de trabajos de in-
vestigación que traten de solucionar
1. Uno: para defender, restaurar y estas problemáticas planteadas.
dar nuevo uso a un monumento,
lo primero es saber, esto es, se

188 Alma Pineda Almanza


Imagen 5. Portada de tesis de Imagen 6. Diseño de sillón para
licenciatura de Reciclaje aplicado al estancia, producto reciclado de sillo-
Diseño interior. Tesis de Gissel Iriar- nes de automóviles inservibles.
te Cortés

Proyecto de Diseño Interior UG

El diseño de interiores no es ajeno 1. Investigación para actualizar de


a esta problemática y en la UG los criterios sustentables y búsqueda
alumnos desarrollan proyectos sus- de productos y materiales de inte-
tentables en los talleres y cada vez riorismo.
más optan por tesis de investigación 2. Proyectos que siguen estándares
que involucran a la sustentabilidad, y certificación LEED de diseño in-
llevándolos no solo a la titulación y la terior.
obtención del grado, sino a ser em- 3. Líneas de diseño interior de mobi-
prendedores conscientes, líderes en liario y accesorios con principios
su campo y promotores de la susten- sustentables o reciclaje.
tabilidad. 4. El diseñador de interiores en el
En nuestra experiencia como pro- proyecto de restauración de edi-
fesores e investigadores tenemos las ficios antiguos, donde el reciclaje
siguientes variables sustentables de para nuevos usos es fundamental
trabajos: de la sustentabilidad, sin dejar las

Naturaleza, regionalidad y reciclaje en el diseño sustentable 189


integraciones tradicionales y con- su momento todas las funciones de
temporáneos que la arquitectura captación, distribución y manejo de
requiere. energías necesarias en una casa, en
un complejo y en una ciudad. Las ciu-
Bajo estas cuatro líneas generales dades, desde su fundación, fueron
de trabajo y ante la poca información pensadas en forma sustentable, a pe-
existente en el campo del Diseño de sar de que no existiese ese término,
Interiores, los alumnos han desa- el concepto es muy claro. La regiona-
rrollado grandes aportaciones en el lidad es clara en todos los casos de
área teórica del interiorismo. Siendo los centros históricos.
realistas, la gran cantidad de libros Parece muy pertinente la relación
que existe en la biblioteca y librerías entre sustentabilidad y patrimonio
sobre diseño interior, se limitan a un construido, en donde definitivamen-
texto introductorio de dos cuartillas te la integración de diseñadores de
y el resto del libro es una gran colec- interiores al trabajo de la restaura-
ción de fotografías espectaculares ción de monumentos deberá ser útil,
que permiten apreciar los espacios, propositiva, valiosa y social.
pero que teóricamente no dicen
nada. Referencias bibliográficas

Conclusiones Gómez Gómez, A. I. (2014). Análisis y cri-


terios sustentables del Diseño interior
aplicables a la casa habitación de clase
México tiene un enorme campo de media en la región: La Paz Baja Califor-
nia Sur. Tesis de Licenciatura. Diseño
acción que se relaciona con su patri-
de Interiores. Guanajuato: UG.
monio arquitectónico, el cual tiene Iriarte Cortés, G. (2014). Reciclaje apli-
la doble función de ser documento cado al Diseño interior para un de-
histórico y ser objeto de utilidad fun- partamento tipo estudio. Tesis de
cional. Lo sustentable no es exclu- Licenciatura. Diseño de Interiores.
sivo de lo nuevo, en la arquitectura Guanajuato: UG.
Manrique, J. A. (1989, Julio) “Patrimonio
patrimonial este tiene un aliado. La
Monumental en Crisis” en Universi-
arquitectura patrimonial, por su ori- dad de México: revista de la Univer-
gen tan natural, cumple con muchas sidad Autónoma de México: La des-
de las especificaciones de los indica- trucción del arte mexicano. No. 462.
dores internacionales LEDD. México: UNAM.
La arquitectura patrimonial, des-
de la más sencilla como la vernácula,
así como la monumental, resolvió en

190 Alma Pineda Almanza


Referencias electrónicas
DS. (2013, 04). Desarrollo Sustentable.
ClubEnsayos.com. Extraído en 04,
2013, de https://www.clubensayos.
com/Temas-Variados/Desarrollo-Sus-
tentable/668549.html
LEED (2014.) Herramienta LEED. Extraído
en noviembre 2014 desde: http://
www.gbce.es/pagina/certifica-
cion-leed
ICOMOS (1999). “Carta del patrimonio
vernáculo construido”. México. Ex-
traído en noviembre 2014 desde:
http://www.icomos.org/charters/
vernacular_sp.pdf
Quintana Juárez, G. D.(2016) “Capítulo
1 Antecedentes y Marco Conceptual
del Desarrollo Sustentable” en Villa-
vicencio Ortiz, M. Á. (Coordinadora).
Desarrollo sustentable en el contexto
actual. E Book, (s. l) Extraído en abril
2016 desde: http://www.escatep.
ipn.mx/Docentes/Documents/Desa-
rrolloSustentable/Libro-DESARRO-
LLO-SUSTENTABLE.pdf

Naturaleza, regionalidad y reciclaje en el diseño sustentable 191


192 David Rincón Ávila
El estudio del impacto de la calidad
del espacio interior y propuestas
de diseño de espacios en las viviendas de interés social del caribe
colombiano, a partir de los principales cambios de las últimas décadas

Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt


Ana Cecilia González Ruiz / Yamile Cecilia Orozco Molina
María Victoria De la Rosa Angarita
Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia

Resumen y de la investigación proyectiva que

E
“consiste en la elaboración de una
l presente documento plan- propuesta…a partir de un diagnósti-
tea un avance del proyecto co preciso de las necesidades del mo-
de investigación en curso: Es- mento, …con base en los resultados
tudio del impacto de calidad de un proceso investigativo”. (Hurta-
del espacio interior y propuestas de do J. 2008).
diseño de espacios, en las viviendas Como parte del proceso desarro-
de interés social del Caribe Colombia- llado se llevó a cabo un taller creati-
no a partir de los principales cambios vo de diseño del espacio interior con
de las últimas dos décadas. De forma un proyecto existente de vivienda
conjunta, los autores y coautores de interés social ubicado en el Mu-
formularon las problemáticas, las en- nicipio de Fundación (Magdalena,
cuestas, las visitas de campo, se ta- Colombia) abordando los problemas
bularon los resultados y se constru- encontrados en las familias benefi-
yeron las propuestas del diseño de ciadas, con conceptos personaliza-
los espacios de las vivienda con per- dos, progresivos, bioclimáticos, ma-
fil innovador, todo esto, a través de teriales sostenibles y con espacios
la investigación descriptiva, la cual adaptables al comercio. La investi-
“tiene como objetivo la descripción gación en curso planea establecer
y enumeración detallada de las ca- unos lineamientos para el diseño de
racterísticas del evento de estudio” los espacios interiores de la vivienda

193
de interés social en la Región Caribe El aporte significativo desde una
Colombiana. disciplina diferente, pero comple-
Palabras clave: vivienda de inte- mentaria a la arquitectura como es la
rés social, espacios interiores, sos- del diseño de espacios interiores, es
tenibilidad, adaptabilidad, progresi- dar soluciones que mejoren de forma
vidad, habitabilidad, calidad, caribe integral la calidad del espacio habi-
colombiano. table; no solo para responder a una
necesidad visible de una comunidad,
Introducción sino para ser participantes activos de
la construcción de lineamientos de
diseño para apoyar las políticas del
Con este proyecto de investigación gobierno y sus programas de vivien-
y sus resultados parciales, se estu- da tanto de interés social (VIS) como
diarán los cambios que se han pre- de viviendas de interés prioritario
sentado desde hace dos décadas en (VIP).
la vivienda de interés social (VIS) en El impacto va dirigido “al usua-
Colombia, pero especialmente en rio-el habitante de las mismas”, que
el caribe colombiano, con el fin de hace suyo ese espacio que le otor-
identificar las problemáticas que los gan y lo personaliza, pero que desea
diseñadores de espacios interiores hacerlo su hogar. Dentro de la pro-
deben tener en cuenta al momento blemática observada y estudiada en
de intervenir en este tipo de proyec- el transcurso de esta investigación,
tos y lograr mejorar las condiciones cabe anotar que la estructura de la
de calidad de los mismos con la ge- vivienda de interés social en el país
neración de propuestas de diseño ha pasado por criterios óptimos de
interior de los espacios. El concepto construcción tan importantes como
de este proyecto es innovador por- calidad, durabilidad y sostenibilidad,
que está hecho bajo las necesidades (Díaz & Ramírez, 2011), ya que el go-
que se plantean en el contexto de bierno y los constructores han toma-
la problemática particular del caribe do como interés prioritario el que
colombiano, a la vez que busca ideas sea una vivienda de “bajo costo”, en
y conceptos de marcos referenciales donde factores incidentes como el
a nivel nacional e internacional, pen- diseño interior son tomados a la lige-
sando en las condiciones espaciales ra, de manera que el impacto que es-
de contextos similares en otros luga- tas generan es negativo para quienes
res con este tipo de proyectos y las las habitan, repercutiendo directa-
soluciones de diseño que plantean. mente en su calidad de vida. Esto úl-
timo se puede apreciar en el proyec-

194 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
to existente tomado como ejemplo comunidad de beneficiarios de estos
para la elaboración de la propuesta programas de vivienda, ya que han
de diseño del espacio interior en el pasado “desde las entregas de un
municipio de Fundación, Magdalena, lote o parcela para construir, hasta
Colombia, en la cual los espacios son las entrega de viviendas construidas
limitados, los acabados son de me- gratis con áreas comunes integradas
diana calidad, con una deficiencia en para el desarrollo social de la comu-
el diseño del confort espacial y bio- nidad, teniendo en cuenta las últimas
climático de la vivienda, además de reformas establecidas por el gobier-
utilizar materiales no sostenibles y no” (Orozco, De la Rosa, 2015). Para
con detalles sin buena terminación, entender el concepto de la Vivienda
para que el usuario-beneficiado ten- de interés social y su importancia en
ga que gastar en añadir calidad a las Colombia, se mencionan varias leyes
superficies.. que hacen parte de las políticas que
A continuación se hará una sínte- frente al tema están establecidas en
sis de las políticas de vivienda en Co- el país. El Artículo 51 de la Constitu-
lombia para demostrar que aún falta ción Política de Colombia de 19911 ,
mucho por desarrollar en pro del es- que determina el derecho que tienen
pacio interior de la vivienda de inte- los colombianos a una vivienda digna
rés social. Basados en los alcances y el gobierno a fijar los planes de vi-
del trabajo de los arquitectos Alberto vienda de interés social, la Ley 3ª de
Saldarriaga y de Olga Ceballos, quie- 1991 que creó el Sistema Nacional de
nes “coinciden en dividir la política de Vivienda y sus responsabilidades, el
vivienda en Colombia en 5 periodos: Artículo 91° de la Ley 388 de 1997 del
higienista, institucional, de transición, Viceministerio de Vivienda que defi-
corporaciones de ahorro y vivienda ne por viviendas de interés social: “a
y la concepción de mercado-subsi- aquellas que se desarrollen para ga-
dios de vivienda” (Saldarriaga, 1995 rantizar el derecho a la vivienda de los
y Ceballos, 2008, citados por García, hogares de menores ingresos2”, ade-
2014); se esboza el panorama de esta
temática de forma general. De estos 1 Constitución política de Colombia: so-
estudios se determina que la vivien- bre el artículo que define la vivienda dig-
da de interés social en Colombia ha na y la responsabilidad del estado. Fecha
tenido una evolución importante du- de consulta: abril de 2016. Disponible en
http://pdba.georgetown.edu/Constitu-
rante los últimos 96 años en materia
tions/Colombia/colombia91.pdf.
política y en su construcción, lo que 2 Artículo 91 de la Ley 388 de 1997: sobre
demuestra un antes y un después, de la definición del concepto de vivienda
la manera cómo se ha impactado la de interés social y a quienes va dirigido.

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 195
más de reiterar que solo el gobierno decretos 2083 y 2060 de 2004,4 entre
nacional determinará las políticas en esas están: el Artículo 8° de la Ley 812
cuanto a los programas de vivienda de 2003 sobre desarrollo sostenible
que incluyan todas las soluciones al de ciudades para proyectos habita-
déficit habitacional, que favorezcan cionales, el Artículo 26 de la Ley 546
créditos, y en general, tengan impac- de 1999 sobre los planes de ordena-
to en la comunidad a las que van diri- miento para favorecer el déficit de
gidas. También se destaca el Artículo vivienda social, el Artículo 15 de la Ley
83 de la Ley 1151 de 2007 del Minis- 388 de 1997 que dispone las normas
terio de Vivienda, Ciudad y Territorio mínimas para la urbanización y cons-
de Colombia3 , que define a la misma trucción de las viviendas de interés
como aquella que: “debe reunir ele- social (VIS) tipo 1 y tipo 2, además de
mentos que aseguren su habitabili- su densidad habitacional, que define
dad, estándares de calidad en diseño las áreas de las viviendas así: 1. Vi-
urbanístico, arquitectónico y de cons- vienda unifamiliar con 35 metros cua-
trucción. El valor máximo de la VIS… drados, 2. Vivienda bifamiliar con 70
será de ciento treinta y cinco salarios metros cuadrados y 3. Vivienda mul-
mínimos legales mensuales vigentes tifamiliar con 120 metros cuadrados.
(135 smlm).” La misma ley contiene En los últimos años y como parte
un parágrafo para definir la vivienda de los objetivos del gobierno de Co-
de interés prioritario (VIP) en la foca- lombia se han construido un millón
lización de los subsidios del Estado, de viviendas, por lo cual con la apro-
“cuyo valor máximo será de setenta bación de la Ley de Vivienda 1537 de
salarios mínimos legales mensuales 2012, el gobierno dota al país de una
vigente (70 smlm)”. Como comple- herramienta que atienda el déficit ha-
mento a la normatividad de vivien- bitacional del sector de la población
da de interés social se involucran las que por su condición de pobreza no
normas mínimas establecidas en los tiene posibilidades de acceder a una
vivienda digna. Sin embargo, aún:
Fecha de consulta: abril de 2016. Dispo-
nible en: https://www.minminas.gov. El déficit de vivienda en Colom-
co/documents/10180/23517/22687-Ley_3 bia ha disminuido a una tasa muy
dis88_de_1997.pdf.
3 Artículo 83 de la Ley 1151 DE 2007: so-
bre los cubrimientos económicos de la 4 Decreto 2083 y 2060 de 2004: sobre las
vivienda de interés social. Fecha de con- normas mínimas para V.I.S. fecha de con-
sulta: abril de 2016. Disponible en: http:// sulta: abril de 2016. Disponible en: http://
www.supervigilancia.gov.co/?idcatego- www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor-
ria=4033. mas/Norma1.jsp?i=14128.

196 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
lenta desde 1997; todavía un por- siguientes programas de vivienda de-
centaje muy alto de la población sarrollados a la fecha:
no tiene acceso a vivienda digna.
Esto es un problema para los ho- • Viviendas 100% subsidiadas: para
gares que buscan cumplir su dere- hogares que viven en situación de
cho a la vivienda, pero igualmente extrema pobreza y, por lo tanto,
es un problema que trasciende al no logran acceder a un crédito
resto de la sociedad (Baena, Ola- con un resultado a la fecha de:
ya, 2013). 100.000 viviendas terminadas,
205 municipios beneficiados, 29
Acompañando a este proceso el departamentos y 283 proyectos. 6
Fondo Nacional de la Vivienda su- • Mi Casa Ya-Ahorradores: para fa-
pervisa la aplicación de los subsidios milias de todo el país que tengan
familiares de vivienda como son: Ad- ingresos de hasta dos (2) salarios
quisición de Vivienda Nueva, Cons- mínimos mensuales, con un resul-
trucción en Sitio Propio, Mejoramien- tado a la fecha de: 67 541 vivien-
to de Vivienda y Vivienda Saludable, das seleccionadas, 74 municipios
y -de los recursos de Promoción de beneficiados, 23 departamentos,
Demanda y Oferta para atención a 155 proyectos. 7
población en situación de desplaza-
miento, que son otorgados por el Analizando todo este panorama,
Gobierno Nacional junto con el Fon- se observa que estas leyes solo inci-
do Financiero de Proyectos de Desa- den sobre la calidad de vida de las co-
rrollo (Fonade), a través del Contrato munidades que poseen bajos ingre-
Interadministrativo no. 282 de 2012.5 sos económicos, y que ven en estos
De acuerdo con esto, el gobierno con
sus programas de vivienda, ha logra-
do favorecer a miles de familias, pero 6 Programa de vivienda del viceministe-
rio de vivienda de Colombia. Fecha de
aún se perciben deficiencias en los
consulta: abril de 2016. Disponible en:
espacios habitables y la satisfacción http://www.minvivienda.gov.co/vicemi-
de sus beneficiarios. Se destacan los nisterios/viceministerio-de-vivienda/pro-
gramas/viviendas-100-por-ciento-subsi-
diadas.
7 Programa de vivienda del viceministe-
5 Ley de vivienda 1537 de 2012. Fecha de rio de vivienda de Colombia. Fecha de
consulta: abril de 2016 Disponible en: consulta: abril de 2016. Disponible en:
http://www.minvivienda.gov.co/vicemi- http://www.minvivienda.gov.co/vicemi-
nisterios/viceministerio-de-vivienda/vis- nisterios/viceministerio-de-vivienda/pro-
y-vip/pol%C3%ADtica-vis-y-vip gramas/ahorradores-vipa.

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 197
programas de vivienda la solución al para poder elaborar propuestas
espacio para su hogar, pero que en de diseño de espacios futuras que
la mayoría de los casos no ven satis- den soluciones a la calidad de la
fechas sus expectativas ni sus necesi- vivienda.
dades reales. • Desarrollar, con base en un pro-
yecto existente, las propuestas
Objetivo general de diseño interior que mejoren la
calidad y habitabilidad de la V.I.S.
• Formular los lineamientos para el
Teniendo en cuenta la problemática diseño del espacio interior de la
inicial, se plantearon los siguientes vivienda de interés social.
objetivos de investigación que per-
mitirán abordar el problema, propo- Para abordar la problemática
ner un diseño interior innovador y planteada en los objetivos de esta in-
definir los futuros lineamientos para vestigación, se destaca el concepto
el diseño de los espacios interiores de calidad de la VIS de Doris Tarchó-
de la vivienda de interés social y su pulos, las guías de asistencia técnica
impacto en la comunidad, de la si- del gobierno y los análisis realizados
guiente manera: estudiar el impacto por Carmen Escallón en el año 2012
de la calidad del espacio interior de durante el Foro Internacional de “La
las viviendas de interés social del ca- vivienda en América Latina, luego de
ribe colombiano, a partir del estudio 20 años de la creación de la Ley 3a.
de los principales cambios que se han de 1991. Se deberá entender el con-
generado las últimas dos décadas. cepto de calidad con la definición
de Tarchópulos sobre la calidad am-
Objetivos específicos biental o la calidad sensible y cómo
esta se compone “tanto por los as-
pectos materiales del medio físico
• Describir los cambios que se han como por los efectos de satisfacción
generado en materia de adecua- o insatisfacción que este produce
ción, materialidad, diseño y es- en el bienestar, los sentimientos, las
pacio interior, las viviendas de sensaciones o la conducta humana”
interés social en Colombia en los (Tarchópulos, Ceballos, 2003). Se
últimos dos décadas. considera, entonces, que para que el
• Identificar las principales proble- ambiente construido tenga calidad,
máticas de la vivienda de interés será necesario combinar el análisis
social en los proyectos desarro- de componentes físicos y sociales, y
llados en el caribe colombiano, el juicio de los usuarios sobre estos,

198 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
ya que la forma física no es deter- ficit cuantitativo de vivienda en sus
minante de la satisfacción humana. municipios”.8 Estas guías contienen
Esto se refuerza con la importancia el “deber ser” de las recomendacio-
que le han dado a la calidad, Baena y nes para este tipo de proyectos de
Olaya (2013), y cómo esta “se ha de- vivienda de interés social, pero se
jado de lado en las políticas de vivien- aprecia que en ocasiones no se ven
da en los últimos años, en un afán aplicadas en los que se construyen
por reducir el déficit cuantitativo se y se otorgan a los beneficiarios, lo
ha permitido la entrada al mercado que evidencia problemáticas con res-
de un gran número de soluciones pecto a la calidad de los espacios en
de baja calidad”. Ellos desarrollaron las viviendas. Se clasifican en cuatro
un estudio en donde se comprueba ítems según este listado, así:
que las políticas actuales están diri-
gidas más hacia la reducción del dé- 1. Calidad de la vivienda de interés
ficit cuantitativo (cobertura) y que social: Describe cómo se deben
a la del déficit cualitativo (calidad), formular y presentar diseños téc-
por lo cual concluyen que “cuando nicos de un proyecto de vivienda
la VIS de baja calidad predomina, la de interés social.
calidad del entorno urbano se ve per- 2. Los materiales en la construcción
judicada y por lo tanto no permite un de vivienda de interés social: Ex-
progreso económico de los estratos plica la importancia de una ade-
más bajos”. (Baena, Olaya, 2013). cuada selección de los materiales
Esto afecta directamente el espacio para la construcción de la vivien-
interior y se deberá reconsiderar en da de interés social que se ven re-
las propuestas de diseño de los pro- flejados en la sostenibilidad de la
yectos de VIS. vivienda.
De otro lado y para facilitar la 3. Las normas aplicables en el desa-
aplicación y desarrollo de los progra- rrollo de vivienda de interés so-
mas de vivienda, el Viceministerio de cial: Describe las normas de uso
Vivienda publicó en línea las Guías obligatorio en todo el territorio
de Asistencia Técnica para Vivienda nacional sobre sismo resistencia
de Interés Social como herramienta
metodológica que busca: “la formu- 8 Guías de Asistencia Técnica para Vivien-
lación, ejecución y puesta en marcha da de Interés Social. Viceministerio de Vi-
vienda de Colombia. Fecha de consulta:
de proyectos de vivienda de interés
abril de 2016. Disponible en: http://www.
social, como apoyo a los entes te- minvivienda.gov.co/viceministerios/vi-
rritoriales que a diario se enfrentan ceministerio-de-vivienda/vis-y-vip/gu%-
a la tarea de buscar disminuir el dé- C3%ADas-de-asistencia.

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 199
por medio del Decreto 1400 de inicio de la vigencia de la norma,
junio 7 de 1984, denominado “Có- ya sea para obtener lotes, vivien-
digo Colombiano de Construccio- das, materiales, viviendas usadas,
nes Sismo Resistentes. entre otras opciones, pero que
4. Procedimientos en vivienda de por la presión del mercado y sus
interés social: detalla todos los estrategias, se fueron reducien-
pasos a seguir para obtener los do para concentrarse sólo en:
subsidios y beneficios del gobier- “modalidad de vivienda nueva,
no por parte de los involucrados que contaba como único agente
en los proyectos. al sector privado para la financia-
ción y construcción de las vivien-
Teniendo en cuenta estos concep- das y restringía el acceso a las
tos y basados en los giros que ha te- soluciones para las familias más
nido la política de vivienda en Colom- pobres de la sociedad” (Escallón,
bia las últimas dos décadas, Carmen 2012), lo que afecta a las comuni-
Escallón analiza la problemática de la dades más necesitadas.
calidad en la vivienda de interés so- 3. El tercer aspecto es la financia-
cial en Colombia, con tres aspectos ción, ya que el subsidio familiar de
importantes tales como: vivienda no ha estado muy acorde
con el nivel de ahorro familiar, los
1. El primero es el marco institucio- créditos y la necesidad de la co-
nal y “los logros no alcanzados en munidad de encontrar dentro de
cuanto a planeación, ejecución, la poca oferta de vivienda de bajo
coordinación seguimiento de y costo una solución a su problema.
entidades, y la fusión de hace casi
una década de los Ministerios de Por lo anterior, la autora describe
Ambiente y Desarrollo” (Escallón el problema de la vivienda de interés
2012), denominado hoy Ministerio social en Colombia, cómo “las ausen-
de Vivienda, Ciudad y Territorio, lo cias y desencuentros entre los acto-
que evidencia fallas en los proce- res vinculados a la gestión, insuficien-
sos y sus aplicaciones reales a la cia, inflexibilidad, poca pertinencia y
comunidad involucrada. baja calidad de la vivienda ofrecida
2. El segundo aspecto que analiza y a los desaciertos e inequidades en
Escallón es el marco técnico, en lo la aplicación de los recursos. Todo
que se refiere a la calidad de la vi- ello impacta negativamente la cons-
vienda de interés social y la mane- trucción de un hábitat de calidad”
ra cómo se han abordado las dife- (Escallón, 2012). Ella propone aunar
rentes opciones que se ofrecían al esfuerzos, potencializar los resulta-

200 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
dos positivos aplicados actualmente • Materialidad poco apropiada para
en la V.I.S, y buscar aportar al pro- la región a la que va dirigida.
blema con principios y retos que me- • Falta de participación de diseña-
joren el rumbo en la dinámica de la dores de los espacios interiores
vivienda de interés social, a través de en la construcción de propuestas
los principios de 1. Vivienda diversa y de vivienda de interés social.
flexible, 2. Vivienda suficiente y con
calidad, 3. Vivienda que construye Metodología
ciudad y 4. Gestión integral, articu-
lada y diversa. Dichos principios se Tipo de Investigación
tomarán para encontrar soluciones
a la problemática de la calidad del El tipo de metodología utilizada para
espacio interior en la vivienda en este documento es la investigación
cuestión. A partir de estos aspectos de tipo descriptiva, que según Jac-
de calidad, se realiza el análisis de la queline Hurtado “tiene como obje-
problemática de la calidad del espa- tivo la descripción y enumeración
cio interior en el Caribe Colombiano, detallada de las características del
con algunos de los proyectos V.I.S evento de estudio”. Luego se utiliza-
que se encuentran en proceso y/o rá la investigación de tipo proyectiva
algunos ya finalizados, en 5 departa- que “consiste en la elaboración de
mentos de la costa Caribe como son: una propuesta… a partir de un diag-
Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar nóstico preciso de las necesidades
y La Guajira. De estos se selecciona- del momento, con base en los resul-
ron tres de vivienda unifamiliar y 2 de tados de un proceso investigativo”.
vivienda multifamiliar que ayudaron (Hurtado J. 2008). En este sentido
a identificar elementos del problema la delimitación de la propuesta final,
comunes entre ellos, así: pasa inicialmente por la realización
de un diagnóstico de la situación
• Insuficiencia e inflexibilidad de los existente y la determinación de las
espacios interiores con relación al necesidades del hecho estudiado,
número de personas que residen para formular un modelo operativo
en la vivienda. en función de las demandas de la
• Falta de confort y habitabilidad y realidad abordada. El método a utili-
manejo bioclimático de los espa- zar es mixto, ya que incluye técnicas
cios de la vivienda. cualitativas y cuantitativas, tomando
• Exclusión de factores sociocultu- el método cualitativo cuando el aná-
rales de la población beneficiada. lisis se basa en datos verbales y el
cuantitativo cuando se base en datos

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 201
numéricos, los cuales son obtenidos revistas especializadas, proyec-
por todos los instrumentos de reco- tos de investigación, entre otros
lección utilizados (Hurtado, 2008). textos y documentos de la temá-
tica. “Se entiende por revisión
Población documental el proceso median-
La población que se tomará como te el cual un investigador reco-
objeto de estudio para el desarrollo pila, revisa, analiza, selecciona y
de esta investigación comprende- extrae información de diversas
rá el departamento del Magdalena fuentes, acerca de un tema parti-
perteneciente al caribe colombia- cular… con el propósito de llegar
no. La población del municipio de al conocimiento y comprensión
Fundación de este departamento, del mismo” (Hurtado, 2007).
especialmente a familias de escasos 2. Formulación y aplicación de en-
recursos, estratos 1 y 2. Según el Cen- cuestas, por parte de los autores
so del 2005 realizado por el DANE, en de este artículo a la población
fundación hay 57 139 habitantes, de beneficiada de la urbanización
los cuales se encuentran un 50.8 % de tomada como piloto para la ge-
mujeres y un 49.2 % de hombres. neración de la propuesta de di-
seño interior, quienes habitan las
Muestra viviendas y expusieron sus venta-
La muestra tomada para este trabajo jas y desventajas.
corresponde al proyecto elegido para 3. Realización de entrevista a profe-
su intervención y futura propuesta sionales del medio, para extraer
de espacio interior que corresponde experiencias y datos importan-
a la urbanización Los Rosales, ubi- tes para desarrollar las propues-
cada en el municipio de Fundación, tas y construir los lineamientos
Magdalena, Colombia, que cuenta de diseño interior de la VIS.
con un total de 389 viviendas. De es- 4. La observación: A través de ésta
tas viviendas se realizaron encuestas se estudiará y describirá el esta-
con una muestra del 36% de los be- do actual de las viviendas perte-
neficiarios lo que correspondió a 140 necientes a la urbanización Los
encuestas. Rosales, que incluirá distribución
de espacios, las áreas que con-
Técnicas de recolección de datos forman el interior y los materia-
Dentro de las técnicas utilizadas se les empleados en cada una de
encuentran: éstas.
1. Revisión documental: a través de 5. Desarrollo de las propuestas de
las consultas realizadas de libros, diseño interior para vivienda de

202 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
interés social con el equipo mul- gación en curso, se muestran a con-
tidisciplinario, a través de una tinuación las principales variables
investigación proyectiva de la in- tenidas en cuenta para el desarrollo
vestigación proyectiva (Hurtado de las mismas y la manera cómo se
J. 2008). Por último, se comparó analizaron los resultados obtenidos
la información parcial obtenida en las encuestas y entrevistas ta-
en la investigación para determi- buladas por los autores. De los seis
nar las conclusiones idóneas que proyectos desarrollados, se eligieron
permitan establecer, a futuro, los abordar tres de ellos, para evidenciar
lineamientos para el diseño inte- los resultados obtenidos a través de
rior de este tipo de proyectos. las gráficas más representativas para
el objeto de este artículo, según la si-
Resultados guiente descripción:

De las propuestas de diseño reali-


zadas en este proyecto de investi-

• Análisis de gráfica 1: Se indagó sobre el estado civil de los encuestados y del


total de estos, la mayor parte vive en unión libre con un porcentaje del 49 %,
en segundo lugar, se encuentran los casados con un porcentaje del 34 %, lo
que nos indica que la mayor parte de la población encuestada vive en pareja
y la menor parte corresponde a los solteros y viudos. Para el diseño se tuvo
en cuenta que los espacios tuvieran el concepto de familia con hijos para el
desarrollo de sus actividades cotidianas.

Gráfica 1: Estado civil de los encuestados

Fuente: los autores

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 203
• Análisis de gráfica 2: En cuanto a los géneros encuestados se analizó el por-
centaje de hombres y mujeres, los cuales se conforman de 106 mujeres equi-
valentes al 76% de la muestra seleccionada y 34 hombres, correspondiente a
un 24%; lo que indica que el sexo femenino fue el predominante en la aplica-
ción de las encuestas en el Municipio de Fundación Magdalena. Para el diseño
de los espacios se tendrá en cuenta la importancia de la mujer y su rol de ama
de casa junto con el de emprendedora de un negocio independiente.

Gráfica 2: Población por género.

Fuente: los autores

• Análisis de gráfica 3: En cuanto a las edades de la muestra encuestada, se


encontró que la edad promedio fue de 37 años, siendo los hombres de mayor
edad, ya que su promedio corresponde a 39 años y las mujeres a 36 años de
edad. Además de arrojar que el número de habitantes por vivienda según su
edad es de 5personas. Para el diseño se tuvo en cuenta que la familia es rela-
tivamente joven y presenta hijos menores de edad en etapa de crecimiento,
lo que implicó proponer espacios multifuncionales y con adecuación integral
de mobiliario para cubrir esta necesidad.

Gráfica 3: Edad promedio y número de personas por vivienda.

Fuente: los autores

204 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
• Análisis de gráfica 4: para los porcentajes de ocupaciones generales tanto de
hombres como de mujeres, se observó un alto porcentaje en amas de casa
con un 61%, frente a otras ocupaciones de bajo porcentaje, pero que anali-
zando ambos resultados, aportaron al diseño su importancia, para que se
plantearan espacios que permitieran el desarrollo integral de la mujer. Con
respecto a los hombres, la ocupación que mayor porcentaje posee es oficios
varios con un 29% del total del género encuestado. En la siguiente gráfica se
aprecian las ocupaciones que son minoría.

Gráfica 4: Ocupación general de la población encuestada.

Fuente: los autores

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 205
• Análisis de gráfica 5: Otras variables tenidas en cuenta para las propuestas
del espacio interior V.I.S. es a través de la Bioclimática de la misma, en donde
se encontró que el 50% de la población prefiere un buen aprovechamiento
del clima del lugar, con un 25% de ventilación natural en clima cálido para las
gráficas siguientes, el usuario muestra una posición equilibrada porque tiene
alta expectativa de lo que será su vivienda considerando el confort, los mate-
riales, la amplitud y buena distribución de los espacios interiores, distribuyen-
do sus porcentajes entre los rangos de 24% y 12%. Por lo tanto, el diseño del
espacio se planteó con buena ventilación e iluminación naturales, incluyendo
vegetación de huertas caseras y/o protección solar de fachada. Al igual que
el microclima interior se analizó la expectativa sobre los buenos acabados y
espacios confortables que ofrecen las viviendas, dando como resultado que
tienen baja expectativa de calidad. A pesar de esto, se propuso la utilización
de espacios más confortables y bien distribuidos, con mayor amplitud en el
área a ocupar, con buenos materiales y acabados que le den calidad al hábitat
interior.

Gráfica 5: Bioclimática de la vivienda y expectativa de los usuarios al recibir vi-


vienda.

Fuente: los autores

206 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
• Análisis de gráfica 6: en estos aspectos se explora la necesidad de un espacio
laboral en su vivienda, para lo cual el 80% está de acuerdo que su vivienda
cuente con este espacio, mientras que al 20% no le interesa o le es indiferen-
te. Además, se consideran los espacios de mayor prioridad para los usuarios,
dando como resultado que para el 21%, el espacio de mayor importancia es la
alcoba seguido con un 20% del baño y los espacios menos importantes para
ellos serían con 12% cada uno, el patio y el comedor. Con base en estos pará-
metros clave de sostenibilidad y confort del habitante, se añadió al diseño
original un espacio multifuncional para el comercio o salida laboral indepen-
diente para los usuarios a través de áreas específicas que respeten la privaci-
dad de la familia y ofrezcan un negocio particular con ingresos extra para el
usuario.

Gráfica 6: Importancia del Espacio laboral y Espacios de mayor prioridad para


los usuarios.

Fuente: los autores

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 207
La discusión vidades económicas en su propia
casa, pero de manera indepen-
Con base en los principios y retos diente al espacio familiar, para lo-
planteados por Escallón (2012), que grar un soporte a la manutención
buscan mejorar la calidad y la habi- de la familia. En la figura se obser-
tabilidad de la vivienda de interés so- va la planta y fachadas originales
cial en Colombia y los cuestionamien- del proyecto y una de las propues-
tos por la calidad versus la cantidad tas trabajadas en la investigación.
de proyectos de vivienda de interés 2. La vivienda suficiente y con cali-
social, además de las encuestas rea- dad: para que las políticas del go-
lizadas y una metodología de diseño bierno que establecen topes de
específica, se desarrollaron las pro- precios y de áreas en metros cua-
puestas de diseño de los espacios, drados para la V.I.S, busquen ge-
en coherencia con los principales ob- nerar vivienda que también ofrez-
jetivos, conceptos y resultados par- ca calidad y confort habitable en
ciales de esta investigación, estas se sus espacios, al igual que mayor
dividen en: área de los mismos. Dentro de las
normativas de calidad a aplicar se
1. La vivienda diversa y flexible: res- encuentran: el uso de puertas y
ponderá a la diversidad de tipos ventanas en aluminio, la proyec-
de familias, climas y hogares con ción de 1 parqueadero cada 3 vi-
esquemas progresivos de creci- viendas, diseño de más de una ha-
miento, es decir, que la vivienda bitación al interior de la vivienda,
permita adatarse espacialmente aplicación de la progresividad en
a las necesidades de los usuarios. la vivienda (Decreto 2060, 2004).
En el diseño de los espacios inte- Este reto busca lograr un confort
riores, se propuso agregar áreas espacial y climático en la vivienda,
suficientes para el desarrollo de ya que las familias que son bene-
actividades al interior de la vivien- ficiarias de tos proyectos, no sólo
da para favorecer la convivencia se les debe cubrir su necesidad
familiar y las mejoras en la calidad de cobijo, espacios mínimos y
del espacio interior, además de protección del clima, sino que el
espacios destinados al empren- proyecto sea adaptable al clima
dimiento laboral que aporten a del lugar, teniendo en cuenta que
la sostenibilidad de la familia. De el 50% de los entrevistados consi-
acuerdo con esto, el 79% de la po- deran que sus viviendas deberían
blación considera importante te- contar con aprovechamiento de
ner espacios para desarrollar acti- luz solar, buena ventilación, zonas

208 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
Ilustración 1: Planta y fachadas actuales del proyecto a intervenir.

Fuente: constructora Los Rosales,


Fundación, Magdalena, Colombia.

Ilustración 2: Planta propuestas y perspectiva del espacio de emprendi-


miento laboral.

Fuente: los autores

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 209
verdes, las cuales favorecen en el ño de los espacios comunitarios
microclima de la urbanización y el zonas multipropósito que com-
confort térmico y lumínico. Frente plementen la vida en comunidad
a esta propuesta, el 98% de la po- de las familias beneficiadas en el
blación considera indispensable proyecto de viviendas de interés
involucrar los puntos verdes en su social.
urbanización, para favorecer su 4. La vivienda articulada y diversa:
manejo ecológico y el microclima es allí donde se deben integrar al
de las zonas complementarias en proceso diseñadores, construc-
su comunidad. Esto se logró en la tores, proveedores, banca, co-
propuesta, con arborización ade- munidades, usuarios, entre otros
cuada, sostenible, fachadas venti- actores, para lograr una opción
ladas y con un manejo de elemen- de vivienda acorde a las necesida-
tos paisajísticos que le aporten des y aspectos sociales, ambien-
estética a la ambientación de las tales, culturales y financieros. Con
viviendas y su entorno inmediato. base en estos retos, se observó
3. La vivienda que construye ciudad que el 64% de los encuestados
y gestión integral: que la vivienda consideraron que sus hogares
se aborde con gestión de ciudad, deberán tener espacios bastante
que se integre a la misma y sea funcionales y flexibles, con sufi-
digna y con calidad. Resulta im- ciente amplitud y calidad en los
portante conocer las característi- acabados, además de que el 79%
cas socioculturales en los que se les gustaría que fuese sostenible,
desarrolla tanto el núcleo familiar es decir, que se maneje lo ambien-
como la comunidad en general, tal para permitir una gestión auto
para procurar que los espacios sustentable de sus viviendas. Las
fomenten la integración de la Viviendas de Interés Social per-
misma, a través parques, canchas tenecientes al proyecto tomado
deportivas, zonas verdes, salón como piloto para la propuesta del
social y otros, ya que el 90% con- diseño interior, cuentan con es-
sideró que estos espacios gene- pacios que no logran suplir todas
rarían un gran impacto para las las necesidades espaciales que
familias beneficiadas, en donde presenta un núcleo familiar, ya
participan tanto vecinos de la ur- que sus espacios son reducidos y
banización como aledaños a ésta, su distribución no es la mejor te-
logrando un desarrollo integral y niendo en cuenta el espacio que
sana convivencia. El diseño pro- le asignan. Ellos consideran que
pone, entonces aportar al dise- deben ser más amplias las habita-

210 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
Ilustración 3: fachada y patio trasero
propuesto con protección vegetal y huerta casera.

Fuente: los autores

Ilustración 4: patio trasero propuesto


con huerta casera y habitación con mobiliario multifuncional

Fuente: los autores

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 211
Ilustración 5: espacios comunitarios
para la gestión integral y construcción de ciudad.

Fuente: los autores

Ilustración 6: diseño de espacios interiores confortables


y con concepto multifuncional.

Fuente: los autores

212 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
Ilustración 7: planta y perspectivas del diseño de espacios multifuncionales y
con materiales reciclables.

Fuente: los autores

ciones ya que el 21% considera el pacio, con un manejo de paletas de


espacio más importante, al igual colores y materiales acorde con el
que la sala y la cocina, lugar en estilo de vida de las familias, entre
donde permanecen más tiempo. otros elementos de diseño de espa-
cios implementados en los diseños
Para resolver esto, el diseño pro- propuestos.
pone ampliar el número de habitacio-
nes ofrecidas a la familia y maximizar Conclusiones
la adecuación del espacio interior
con implementación de mobiliario
reciclado y multifuncional, además Las viviendas de interés social en
de involucrar conceptos estéticos Colombia durante las últimas dos
y funcionales, con iluminación ade- décadas han tenido una evolución
cuada de acuerdo al uso de cada es- significativa frente a las políticas gu-

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 213
bernamentales que la rigen, y que los proyectos, lo que evidencia, en
establecen los parámetros para su algunos casos, la poca visión soste-
adecuación, su materialidad, el dise- nible del proyecto y tiende a causar,
ño del espacio habitable, de tal ma- deterioros de la infraestructura de la
nera, que promueve unos buenos vivienda en corto tiempo. Se busca-
programas de viviendas gratis o se- rá, entonces, que las propuestas de
mi-subsidiadas, para la población del diseño desarrolladas por los autores
estrato 1 y 2, con problemas de po- en el año 2015, evidencien la impor-
breza y vulnerabilidad. Pero que aún, tancia de generar propuestas de di-
presenta fallas en la aplicación de los seño interior de las viviendas de inte-
procesos y en el desarrollo idóneo de rés social con visión sostenibles en el
la normativa para los proyectos que contexto del Caribe Colombiano y su
se construyen, generando proble- particularidad climática y cultural.
máticas de calidad y habitabilidad al Debido a esto, se hace notoria la
interior de las viviendas y, por consi- falta de participación de los diseña-
guiente, afecta a sus usuarios. dores de los espacios interiores en
Esta investigación en curso, logró la construcción de propuestas de vi-
identificar las principales problemáti- vienda de interés social y de interés
cas que a la luz de los últimos años, prioritario. Por todo esto, se conside-
han tenido los proyectos del Caribe ra necesario que se articulen equipos
Colombiano, tales como: 1. Espacios de trabajo multidisciplinares que in-
interiores insuficientes y poco versá- volucren a los diseñadores de interio-
tiles con relación al número de per- res con los arquitectos y planificado-
sonas que residen en la vivienda, lo res urbanos, entre otras profesiones
que puede representar hacinamien- del diseño, para que llenen los vacíos
to de la familia, 2. Deficiencia en la existentes en el desarrollo de los pro-
calidad, la habitabilidad y el manejo yectos de esta índole. El compromiso
bioclimático de los espacios de la vi- de esta profesión para con los pro-
vienda, lo que causa limitaciones en yectos de este tipo de viviendas, de-
el confort interior de la vivienda, 3. bería quedar incluido en la lista de los
Exclusión de factores socioculturales actores que participan activamente,
de la población beneficiada, lo que tanto en la construcción de las políti-
desliga al usuario de la vivienda de la cas de vivienda como en el desarrollo
cual será favorecido, y sobre la cual de los diseños de proyectos que fa-
no consideran la esencia de sus ne- vorecerán a millones de habitantes.
cesidades, 4. Materiales y acabados Por todo esto, y con base en los
poco apropiados para la región y el resultados parciales de esta investi-
clima del lugar al que van dirigidos gación en curso, y de las propuestas

214 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
de diseño planteadas por los auto- mentos de gran relevancia para la
res y desarrolladas en el año 2015, se óptima calidad del espacio.
comenzarán a estructurar los linea- • Que se investigue el estado del
mientos para el diseño de los espa- arte de propuestas nacionales e
cios interiores de la vivienda de inte- internacionales innovadoras que
rés social que vayan en coherencia evidencien que se pueden apor-
con la normativa existente, pero que tar nuevas ideas a los proyectos
potencialicen el impacto que tendría V.I.S y no quedarse con proyectos
el diseño del espacio interior en la ex- que parezcan fotocopias de los ya
periencia de calidad y habitabilidad construidos.
de los beneficiarios. • Que se debe considerar de mane-
ra particular el clima del lugar y
Recomendaciones los aspectos socioculturales para
que la vivienda sea diseñada a las
necesidades del hombre y no que
Teniendo en cuenta los resultados par- el hombre se tenga que adaptar
ciales de esta investigación en curso, y forzosamente a los espacios de la
de las propuestas de diseño construi- vivienda. Esto es, un manejo bio-
das en equipo por los autores, las re- climático y sostenible eficiente.
comendaciones se centran en: • Involucrar en la planificación y el
diseño de proyectos de V.I.S des-
• Para diseñar un proyecto de vi- de los inicios, la interacción mul-
vienda de interés social se deberá tidisciplinar entre planificadores
indagar en la población que será urbanos, arquitectos, ingenieros,
beneficiara y/o personas que ya sociólogos, entre otras disciplinas
son usuarios de VIS, para estable- junto con los diseñadores de los
cer a través de sus experiencias, espacios interiores para propor-
las mejoras o soluciones que sean cionar un verdadero manejo de la
más idóneas en la calidad del es- calidad de los espacios habitables.
pacio habitable. • Que la vivienda pueda tener una
• Que se sigan las instrucciones con- configuración básica para la fa-
signadas en las guías de asistencia milia en crecimiento y que pueda
técnicas del viceministerio de vi- tener la posibilidad de ser progre-
vienda, ya que proveen informa- siva conforme los cambios que
ción valiosa en cuanto al diseño, vaya teniendo la familia.
distribución de espacios, materia- • Que se introduzca la opción de
lidad sostenible entre otros ele- espacios para el emprendimien-
to laboral de la familia ya que, de

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 215
esta forma, se provee una manu- Referencias electrónicas
tención adicional para los benefi-
Constitución política de Colombia: sobre
ciarios de las viviendas.
el artículo que define la vivienda dig-
na y la responsabilidad del estado.
Referencias bibliográficas Fecha de consulta: abril de 2016. Dis-
ponible en http://pdba.georgetown.
Baena, A. & Olaya, C. (2013). Vivienda de edu/Constitutions/Colombia/colom-
interés social de calidad en Colombia: bia91.pdf.
Hacia una solución integral. Universi- Artículo 91 de la Ley 388 de 1997: so-
dad de los Andes. Bogotá. bre la definición del concepto de
Ceballos, O. (2008). Vivienda social en vivienda de interés social y a quie-
Colombia. Una mirada desde su legis- nes va dirigido. Fecha de consulta:
lación 1918-2005. Bogotá: Pontifica abril de 2016. Disponible en: ht-
Universidad Javeriana. tps://www.minminas.gov.co/do-
DANE Departamento Administrativo Na- cuments/10180/23517/22687-Ley_3
cional de Estadística. (2005). Censo. dis88_de_1997.pdf.
Fundación- Magdalena. Artículo 83 de la Ley 1151 DE 2007: sobre
Díaz, C., & Ramírez, J. (2011). Los materia- los cubrimientos económicos de la
les en la construcción de vivienda de vivienda de interés social. Fecha de
interés social. Ministerio de Ambien- consulta: abril de 2016. Disponible
te, Vivienda y Desarrollo Territorial, en: http://www.supervigilancia.gov.
Escallón, C. (2012). La vivienda de interés co/?idcategoria=4033.
social en Colombia, principios y retos. Decreto 2083 y 2060 de 2004: sobre las
Universidad de los Andes, normas mínimas para V.I.S. fecha
García, C. (2014). Colombia: cien años de de consulta: abril de 2016. Disponi-
políticas habitacionales. Ministerio de ble en: http://www.alcaldiabogota.
vivienda, ciudad y territorio para el gov.co/sisjur/normas/Norma1.js-
séptimo foro urbano mundial. Bogo- p?i=14128.
tá. Panamericana Formas e Impresos Ley de vivienda 1537 de 2012. Fecha
S.A. de consulta: abril de 2016 Disponi-
Hurtado, J. (2008). Metodología de la ble en: http://www.minvivienda.
investigación. Una comprensión Ho- gov.co/viceministerios/viceministe-
lística. Caracas, Venezuela: Ediciones rio-de-vivienda/vis-y-vip/pol%C3%AD-
Quirón. tica-vis-y-vip
Saldarriaga Roa, A. (1995). Medio siglo Programa de vivienda del viceministe-
de vivienda social en Colombia 1939- rio de vivienda de Colombia. Fecha
1989). Bogotá: INURBE. de consulta: abril de 2016. Dispo-
Tarchópulos Sierra, D., & Ceballos Ra- nible en: http://www.minvivienda.
mos, O. L. (2003). Calidad de la vi- gov.co/viceministerios/viceministe-
vienda, dirigida a los sectores de bajos rio-de-vivienda/programas/vivien-
ingresos en Bogotá (1° ed.). Bogotá, das-100-por-ciento-subsidiadas.
Colombia: Centro Editorial Javeria- Programa de vivienda del viceministerio
no-CEJA. de vivienda de Colombia. Fecha de

216 Orietta Polifroni Peñate / Jairo Luis Valencia Ebratt / Ana Cecilia González Ruiz
Yamile Cecilia Orozco Molina / María Victoria De la Rosa Angarita
consulta: abril de 2016. Disponible
en: http://www.minvivienda.gov.co/
viceministerios/viceministerio-de-vi-
vienda/programas/ahorradores-vipa.
Guías de Asistencia Técnica para Vivien-
da de Interés Social. Viceministerio
de Vivienda de Colombia. Fecha de
consulta: abril de 2016. Disponible
en: http://www.minvivienda.gov.co/
viceministerios/viceministerio-de-vi-
vienda/vis-y-vip/gu%C3%ADas-de-asis-
tencia.

El estudio del impacto de la calidad del espacio interior y propuestas de diseño... 217
218 David Rincón Ávila
El espacio habitable en la frontera
de Ciudad Juárez, Chihuahua (1880-1930)
Lidia Guadalupe Sandoval Rivas
Luis Herrera Terrazas
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen habitable en la región se ha ido desa-

E
rrollando de una manera singular de-
l espacio habitable histórica- bido a la convergencia de migrantes
mente ha transformado el que se han establecido y han traído
paisaje natural y su nivel de imágenes de sus lugares de origen.
impacto depende de facto- Palabras clave: habitabilidad, es-
res determinantes como la localiza- pacio habitable, frontera, migrantes.
ción, la escala y el uso, entre otros;
la habitabilidad entendida como una Introducción
meta de bienestar involucra, además
del hecho físico de la vivienda, el am-
biente sociocultural y el entorno. Es La evolución de las sociedades está
por esto que cada región o pueblo íntimamente ligada con su arquitec-
tiene su propia forma de construir y tura; una ciudad puede ser leída y
usar los espacios habitables, según el comprendida a través del estudio del
tiempo y el lugar. espacio habitable, de su conforma-
De aquí la importancia de este ción urbana y el proceso de evolución
escrito, que tiene como objetivo el de las técnicas de construcción. Aquí
reconocimiento, identificación y va- radica la importancia de este escrito,
loración del espacio habitable en donde se analiza desde el espacio ha-
Ciudad Juárez, en el periodo de 1880 bitable el proceso de la formación de
a 1930. La construcción del espacio una frontera, de Ciudad Juárez.

219
Las características estéticas y cambio radical en la forma de cons-
estructurales del espacio habitable truir, de los materiales constructivos
difieren entre un lugar y otro, entre y no menos importante la distribu-
una cultura y otra, así, el análisis de ción espacial, todo esto gracias a la
las fisonomías, su funcionalidad, el re- modernidad que trajo consigo el fe-
conocimiento histórico, las analogías, rrocarril a esta región. Además de los
las constantes en los espacios, las migrantes que llegaron a la región,
variaciones en otros y su comporta- que aportan las influencias del pasa-
miento, podrá definir la vocación del do, pero con la tecnología hacen un
uso del mismo; según el momento parte aguas en el quehacer de la ar-
histórico al cual se relacionen y sobre quitectura en esta región.
todo las corrientes culturales de las
cuales han sido fuente de inspiración. Ciudad Juárez, una ciudad
La conformación social y cultural
es punto de suma importancia al rea-
de migrantes
lizar un análisis del espacio habitable,
en donde se pretende reconocer los Ciudad Juárez es una frontera que
diferentes elementos que se repiten nació compartiendo una región co-
o se adaptan a las condiciones pro- nocida como Paso del Norte, que
pias del entorno, dependiendo del perteneció al septentrión de la Nue-
bagaje cultural de cada grupo o bien va España. De este nombre “Paso del
la asociación uniforme que genera Norte” nace su principal vocación, la
una adaptación. de ser un lugar de paso; es un punto
“La capacidad del hombre de re- donde se dieron excelentes condi-
tener imágenes en la memoria por ciones para que migrantes de dife-
periodos prolongados le permite te- rentes lugares, convergieran en un
ner conciencia del tiempo” (Flores, mismo espacio.
2012: 57). El espacio habitable cons- Desde el inicio de la historia de
truido en el presente recibe fuertes Ciudad Juárez, se puede observar la
influencias del pasado y propone llegada de migrantes a esta región,
para el futuro. Acción humana social como durante el periodo de la con-
y cultural que se satisface entre lo quista española y después de la ex-
heredado y lo heredable. pansión de la frontera de Estados
De aquí la importancia de ubicar Unidos hacia estos parajes, en donde
el espacio temporal a finales del siglo en un principio solo se vislumbraban
19 y principios del siglo 20, en espe- casonas de adobe diseminadas por el
cífico de1880 a 1930’s; ya que es un lugar, viviendas que se encontraban
tiempo donde se puede observar un a lo largo de la vereda del río con un

220 Lidia Guadalupe Sandoval Rivas / Luis Herrera Terrazas


carácter natural y espontáneo. Reci- el hombre habita es un patrimonio
be de estas circunstancias las venta- construido, junto a la lengua madre y
jas para un rápido crecimiento, sobre las artes, es uno de los principios más
todo, a partir de la conformación de representativos de lo que se puede
la frontera en 1848. “Era una zona determinar como regional o rasgo
de transición que comprendía terri- fundamental de un pueblo.
torios de ambos países donde con- El espacio habitable históricamen-
fluían las prácticas de producción y te ha transformado el paisaje natural
reproducción social de los antiguos y su nivel de impacto depende de fac-
habitantes de esas aéreas” (Alegría, tores determinantes como la locali-
1989:57), debido a esto se originó zación, la escala y el uso, entre otros;
una culturización diferente. asociados a los materiales y procesos
Este trabajo tiene como objetivo constructivos empleados en el lugar
el presentar cómo los diferentes gru- donde se emplazan. Es por esto que
pos que llegaron a la región fronteri- cada país, región o pueblo tiene su
za de Ciudad Juárez/El Paso, transfor- propia forma de construir y usar los
maron el espacio habitable mediante espacios habitables, según el tiempo
las mezclas y fusiones de cada cultu- y el lugar.
ra. Es pues, mediante el análisis del
espacio lo que hablará de los usos y … arquitectura es el arte, la
costumbres de las personas durante ciencia y la técnica de construir,
el periodo comprendido entre 1880 diseñar y proyectar espacios ha-
-1930. Este análisis estará enfocado bitables para el ser humano (Villa-
desde el lenguaje y expresión de un grán, 1989: 19).
instrumento de estudio: el espacio
habitable que ha sido construido his- Según Villagrán (1989), la arquitec-
tóricamente en Ciudad Juárez. tura, básicamente, es la creación de
espacios habitables, pero estos es-
El espacio habitable en la pacios deben de cumplir la función,
para la que fueron creados; donde
frontera la principal función que debe tener
es que sea habitable. También, “…
Para definir el concepto de “espacio hay una distancia entre notar las po-
habitable”, se debe entender que, de sibilidades técnicas de construcción
las acciones básicas del hombre, na- y su asimilación cultural. Son las asi-
cen las actividades cotidianas y con milaciones culturales lo que hacen
esto, la realización de formas parti- posible usar los edificios como ex-
culares de reproducirlas; así, donde presión y por eso se convierten en

El espacio habitable en la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua (1880-1930) 221


arquitectura” (Ballantyne, 2004: 3). al medio ambiente natural, confor-
La evolución de las sociedades tam- me crece la ciudad, este se adapta a
bién está íntimamente ligada con su su entorno construido.
arquitectura, una cultura puede ser Por lo tanto, la arquitectura es un
leída y comprendida en muchos de quehacer cultural que expresa los es-
sus aspectos a través de las páginas cenarios y contextos bajo los cuales
de su arquitectura, de su conforma- ha sido ideada y edificada. A través
ción urbana, su progreso evolutivo de la arquitectura se puede observar
de técnicas y formas de construir. el acontecer histórico, la evolución
de una o unas sociedades que se in-
La arquitectura distingue a sus terconectan para vivir en comunidad.
naciones; remarcando los viajeros La historia de la arquitectura es
en la experiencia por transitar por una compleja interacción entre patro-
ellos. La casa señorial (finca), la nes de vida, nuevas formas arquitec-
quinta española, el chalet francés tónicas, y medios tecnológicos que
o la villa italiana (Vandeerburg, pueden ser observados. “El mundo
1966: 4). arquitectónico no es coherente ni
unificado, sus historias son diversas y
El espacio habitable se adapta y plurales su objetivo no es llegar a un
esto no es otra cosa que la necesidad estándar autoritativo o a una vista
de pertenencia a un lugar determina- consensual de la arquitectura, sino de-
do, es decir, una adaptación al medio mostrar las diferentes vistas u opinio-
natural y el medio artificial. Aymo- nes o manera de ver la relevancia de
nino (1981), en su libro El significado los diferentes grupos de puntos de re-
de las ciudades expone que: “… el ferencias o iconos históricos que nave-
origen de la ciudad está en una orga- gan entre ellos”. (Ballantyne, 2004:XI)
nización artificial que no responde a El espacio habitable es un elemen-
un objetivo único —no solo función y to decisivo que permite al hombre
necesidad— sino a objetivos varios, desarrollar un sentido de pertenen-
ocultos, diferenciados y a veces con- cia, la pertenencia del espacio habi-
tradictorios; la ciudad surge cuando table en la región paseña dentro de
estos objetivos adquieren una repre- la investigación es respecto a:
sentación arquitectónica y así surge
la ciudad”, por otra parte, esa repre-
sentación aparece evidente cuando
se alcanza una homogeneidad sufi-
ciente. Así el espacio habitable en su
conformación primigenia se adapta

222 Lidia Guadalupe Sandoval Rivas / Luis Herrera Terrazas


Un tiempo histórico La modernidad
1880 - 1930
para su servicio. La intención devela-
Un lugar geográfico Ciudad Juárez da de su hacer es la de cubrir y prote-
Una cultura Tradiciones, usos y ger la intención velada es la perma-
costumbres.
necer y trascender.
Fuente: elaboración propia La lectura de los objetos la enfren-
De este modo el espacio habita- tamos comúnmente de lo simple, en
ble, es pues una extensión del hom- este análisis se estudió al espacio ha-
bre mismo, una especie de segunda bitable en la frontera Ciudad Juárez
piel, un abrigo o caparazón, que ex- desde lo complejo:
hibe y despliega tanto como esconde
y protege. El espacio, el hombre y su 1. De lo físico: el objeto en sí (mate-
forma de pensar se encuentran en riales, técnica y entorno)
una continua interacción; los muros, 2. De lo histórico: la ubicación en el
los muebles, los usos y las imágenes espacio y tiempo (diacronía, sin-
del espacio “dicen” de las activida- cronía).
des e ideas que se desarrollan en el 3. De lo psicológico: que por su len-
interior del espacio; este se convierte guaje traduce la condición huma-
en un agente socializador, que mol- na (signos, símbolos).
dea el carácter de quienes lo habitan. 4. De lo cultural: intercambios cul-
turales (multicultural, mutación,
El ser humano requiere de espa- transcultural).
cios habitables para desarrollar 5. De lo cotidiano: la rutina, lo ritual
en ellos sus actividades concretas y lo festivo.
sobre todo aquellas que le son
vitales. Pero esas actividades no La construcción del espacio habi-
son inventadas por el hombre, table en la región se ha ido desarro-
son producto de sus circunstan- llando de una manera singular, de-
cias (Chanfón, 2009: 95). bido a la convergencia de migrantes
que se han establecido y han traído
De aquí la importancia de esta in- imágenes de sus lugares de origen.
vestigación, que tiene como objetivo Así se construye el espacio en esta
el reconocimiento, identificación y región, con fusiones, mezclas, adop-
valoración del espacio habitable en el ciones y adaptaciones, que dan como
área que comprende Ciudad Juárez/ resultado un espacio transcultural.
El Paso, en el periodo de 1880 a 1930.
Según Flores Salazar (2012), la ar-
quitectura se constituye de objetos
habitables hechos por el hombre

El espacio habitable en la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua (1880-1930) 223


Imagen 1. Construcción por crujías.

Caso de estudio “La Finca” • Las viviendas tienen acceso por


un zaguán.
Para el análisis de este espacio habi- • Un traspatio para la crianza de
table debemos regresar a la historia animales.
de Ciudad Juárez, cuando fue el pro- • Las fachadas son planas, sin deco-
ducto de un proceso de conquista y ración con techos planos.
colonización, donde las manifesta-
ciones arquitectónicas fueron par- Por otra parte, las construcciones
te integral de la cultura. El hombre indígenas en la región eran pequeñas
aporta sus conocimientos, y el entor- de un solo cuarto al que se le llamó
no los recursos naturales, así en un jacal, eran escasas o nulas debido a
ambiente desértico la arquitectura que eran la mayoría de las etnias eran
se manifiesta con un diseño tan di- nómadas. Su principal aportación a la
verso como único en una fusión cul- arquitectura es:
tural entre los migrantes que llegan
a esta región. • El uso de los materiales de la región
Así, desde la llegada de los espa- como el adobe para los muros,
ñoles a la región el espacio habitable • El carrizo y tierra para los techos,
se transformó; según Peraza (2000) • La orientación para el aprovecha-
en Arquitectura y urbanismo virreinal, miento de vientos y asoleamientos.
las características de la arquitectura
española que fueron adaptadas a la
región son:
Vivienda construida por crujías ali-
neadas al límite del terreno hacia la
calle. Estas pueden ser de dos o tres
crujías. (Ver imagen 1)

• La vivienda de tres crujías forma


un patio interior. (Planta en “U”)

224 Lidia Guadalupe Sandoval Rivas / Luis Herrera Terrazas


Imagen 2. Espacio habitable de
una crujía9 . Imagen 3. Espacio habitable de 1 y
3 crujías10 .

Según el Archivo Histórico Muni- La primera crujía estaba a todo


cipal de Ciudad Juárez, a principios lo ancho del lote adosado a la ban-
del siglo XIX, las fincas se dividían en queta. Este espacio era atribuido
urbanas y rurales; las fincas urbanas como un cuarto de usos múltiples;
se localizaban cerca del centro de la muchas veces aquí se encuentra la
ciudad y las fincas rurales estaban di- cocina, aquí se convive. A partir de
seminadas en las laderas del río bor- esta crujía se van uniendo otras en
deándolo o siguiendo las acequias forma perpendicular donde se iban
para el riego de sus cosechas. Este edificando las diversas habitaciones
tipo de vivienda era por lo general de para dormitorios. Una crujía forma el
un solo nivel y crecía de acuerdo con paralelo con el patio trasero, crean-
las necesidades de la familia, poco a do un microclima. Algunas fincas
poco, primero se genera un área rec- tienen un pasillo o zaguán que hace
tangular con escasos vanos y la puer- las veces de parteaguas en la crujía
ta de acceso hacia el sur. Después se principal, este espacio después se
agrega un área perpendicular para convierte en corredor o pasillo, don-
generar una planta en forma de “L”, de corre la ventilación de puerta a
luego se añade otra paralela a la pri- puerta; en este caso el patio puede
mera hasta formar la tradicional for- ser visto desde la entrada principal.
ma en “U”. La mayor parte de esta tipología de
fincas puede datar del siglo 18 y prin-
cipios del 19. Los muros son de gran
9 Imagen 2. Espacio habitable de una espesor entre 60 y 80 centímetros.
crujía. Id. PH025-3-1-021. Gertrude Fitzge-
rald Photographs. UTEP Library Special
Collections Department. The C. L. Son- 10 Imagen 3. Espacio habitable de 1 y 3
nichsen Special Collections Department crujías. Planos realizados por Alan Enci-
- University of Texas at El Paso Library na. Agosto del 2014.

El espacio habitable en la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua (1880-1930) 225


Ancladas a estos muros se asientan Imagen 4. Vista exterior de la
las estructuras del techo, que por lo finca rústica.
general es plano.

La Finca

La construcción de esta finca data de


1856; una placa en la entrada princi-
pal indica la fecha de inicio y la fecha
de la remodelación. Para hablar de
esta casona es importante comentar
que ya pasó por una rehabilitación
mayor. Debido a que los espacios
fueron transformados para ser uti-
lizados como oficinas, para la inves-
tigación solo se trató de conjeturar
cómo fueron utilizados los espacios
originales en la vivienda por los ele-
mentos constructivos como dinteles,
puertas, muro de adobe, etcétera.

En esta imagen se muestran las


dos fachadas, la principal y la pos-
terior, de la casona rural de 1856.
La posterior, la de abajo, exhibe su
forma primigenia, la colorimetría, las
vigas en rollo, las canaletas, muy uti-
lizadas por la arquitectura del norte
de México para las escorrentías de
las aguas pluviales. Solamente se
contempla un remate que no perte-
nece al diseño original, que son los
ladrillos en rojo en la parte alta que
coronan los muros. Las ventanas
muestran que son vano dintel, don-
de se ve claramente el dintel hacia la
fachada en forma aparente. La otra

226 Lidia Guadalupe Sandoval Rivas / Luis Herrera Terrazas


fachada, foto de arriba, es la princi- primera crujía forma la cocina orien-
pal, que muestra las adecuaciones; tada como era tradición hacia el sur
se aprecian las tres crujías que for- con puerta al poniente. En la cocina
man el patio interno en forma de U. se encuentra al centro una mesa de
madera que data del mismo tiempo
Imagen 5. Planta arquitectónica que la finca.
finca rústica.
Imagen 6. Cocina de la Finca
Villarreal11 .

La imagen 6, muestra el interior


de la cocina, en la fotografía se alcan-
En la planta arquitectónica se za a ver parte del techo con las vigas
observa que consta de 3 crujías que de rollo, la trabe de madera y el nicho
juntas dan la forma de U, con esta dentro del muro. La técnica del uso
tipología de planta se hace la con- de adobe en los muros. Las techum-
formación de la planta típica de los bres hechas con rollos, carrizos, paja
españoles para proveer de un patio y terrado, las orientaciones son apor-
interno, el cual servía como un espa- taciones indígenas al espacio habita-
cio mitigador del clima; también era ble; así como la disposición espacial
lugar para sembrar algunos árboles es europea.
frutales, que además de fruta pro- Durante los primeros siglos del
veían de sombra. El tipo de planta desarrollo de la ciudad, la vivienda
arquitectónica es muestra de una rústica proporcionó espacios para di-
transculturación entre los españoles ferentes actividades, administrativos
e indígenas que vivieron en la época
de la colonia en la región. Los muros 11 Imagen 5. Cocina de la Finca Villarreal,
miden más de 80 centímetros, lo fotografía tomada en el sitio por Lidia
que indica que es un muro doble. La Sandoval. Mayo de 2015.

El espacio habitable en la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua (1880-1930) 227


y productivos, hasta la incorporación Además, otro punto de interés
del sistema de organización, conoci- que se aportó es que desde un tema
do como Hacienda; esta es una ins- histórico en el periodo de estudio,
titución de índole económica, que, donde se habla sobre los préstamos
primeramente, buscó mantener la y las adaptaciones en el espacio ha-
supervivencia de los conquistadores bitable. Las culturas europeas que
de la Nueva España, por medio de la se asentaron en esta región ­—espa-
explotación de la agricultura (Flores, ñoles, ingleses, alemanes, franceses,
2014: 4). Por lo cual, podemos afirmar etcétera— al tocar tierra americana
que es una institución social y econó- jamás volvieron a ser los mismos,
mica, que se define por las siguientes pero además han ido evolucionando
características: subsistencia, conso- más de 400 años.
lidación y permanencia de la econo- Los grupos sociales que llegaron
mía de los hacendados. Dominio de a esta región se asentaron en este
recursos naturales como son agua espacio, experimentaron las formas
y tierra. Reclutamiento de fuerzas de vida de quienes habitaban aquí,
de trabajo, dominio de los recursos sin embargo, con su bagaje cultural
regionales. Con el conocimiento de transformaron su manera de vivir, de
la historia de la región, se sabe que pensar y accionar; ya no era el grupo
en sus orígenes fue principalmente social que llegó, sino el encuentro lo
agrícola, por lo tanto, se supone que transformó y gestó una transcultu-
esta finca fue una hacienda, por la le- ración. Esta apertura a los cambios
janía con el centro, por la extensión sociales y culturales propició que
del terreno y porque se localiza una estas nuevas aportaciones hicieran
acequia cerca del predio. un producto de cambio político, so-
cial y económico entre los grupos en
Conclusiones iguales condiciones económicas. La
cultura y sus manifestaciones, las for-
mas de comportamiento e incluso las
El análisis formal de escrito enfatiza maneras de pensar de los habitantes
el espacio habitable en término de de esta ciudad, ya que ellos recibie-
los grupos sociales que lo constru- ron y transmitieron elementos cultu-
yeron y transformaron a su propia rales propios.
identidad, a través de este escrito En este escrito desde la visión del
pudimos observar como el espacio espacio habitable se observó cómo
habitable se fue transformando poco se dieron los cambios en los ámbi-
a poco desde su forma de ejecución. tos de la expansión del comercio, la
historia de su cultura, su sociedad y

228 Lidia Guadalupe Sandoval Rivas / Luis Herrera Terrazas


Ballantyne, A. (2004). Nuevas interven-
su política; donde la diversidad social ciones en la historia del arte. Arquitec-
transformó el espacio habitable. En tura, modernismo y después. Editado
estos espacios se observaron las in- por Black Well.
teracciones en las fronteras, unidas, Chanfón Olmos, C. (2009). Historia de la
transformadas transculturalmente. arquitectura y el urbanismo mexica-
Ciudad Juárez es una ciudad que nos, Tomo II, Facultad de Arquitectu-
ra, UNAM, México.
tiene la peculiaridad de compartir Flores Salazar, A. (2012). Arquicultura,
estrechas relaciones sociales, econó- modelo para el estudio de la arquitec-
micas y sobre todo culturales con su tura como cultura, Universidad Autó-
vecina: El Paso, Texas. Todo esto esti- noma de Nuevo León. México.
mula el fortalecimiento de los víncu- Peraza Guzmán, M. (2000). Arquitectura
los sociales en ambas ciudades fron- y urbanismo virreinal, Universidad
Autónoma de Yucatán, Facultad de
terizas. Esta realidad se vive a pesar Arquitectura, México.
de que cada una de estas se localiza Vandeerburg Welch, M.C. (1966). My Life
en diferentes países. Son un claro Diary. The University of Texas at El
ejemplo de la relación y dependencia Paso- Special Collections Dep. 001.
entre ellas. Villagrán García, J. (1989.) Teoría de la
Las fronteras son lugares inte- arquitectura, Universidad Autónoma
de México, México.
resantes para investigar, ya que su
fenomenología es distinta a cual-
quier otra ciudad, la problemática,
las cualidades, las características son
únicas dependiendo de la misma ciu-
dad fronteriza y su realidad social.
Esta frontera, Ciudad Juárez, como
se le puede percibir, se encuentra en
constante cambio producto de su na-
turaleza y su historia.

Referencias bibliográficas
Alegría, T. (1989). La ciudad y los proce-
sos transfronterizos entre México y
Estados Unidos. En Frontera Norte,
vol. 1, núm. 2, pp. 7-37.
Aymonino, C. (1981). El significado de las
ciudades. Blume, Barcelona.

El espacio habitable en la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua (1880-1930) 229

También podría gustarte