Está en la página 1de 18

GUÍA DE ESPECIFICACIÓN DE CONCRETO MASIVO

VERSIÓN 2020

WWW.TOXEMENT.COM.CO

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

OFICINA PRINCIPAL OFICINAS NACIONALES


• Tocancipá: (571) 869 87 87 • Medellín: (4) 448 01 21. • Cali: (2) 524 23 25. • Barranquilla: (5) 380 80 33.
• Bucaramanga: (7) 697 02 01. • Cartagena: (5) 652 62 31.
1. INTRODUCCIÓN - ALCANCE

La intensión de éste documento es reunir la información sobre que es el concreto masivo, su manejo y
comportamiento tanto en estado fresco como endurecido, los cuidados que se deben tener en el manejo
de sus insumos, las técnicas de pre-enfriamiento de insumos y concreto así como el post-enfriamiento del
concreto endurecido, contribuyendo a mejorar las prácticas comunes en la utilización de este tipo de
concreto y por lo tanto lograr estructuras de concreto masivo de mejor calidad en resistencia y durabilidad.

2. NORMAS APLICABLES

• ACI 116R: Cement and Concrete Terminology.


• ACI 207.1R: Guide To Mass Concrete.
• ACI 207.4R: Cooling and Insulating Systems for Mass Concrete.
• ACI 211.1: Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete.

3. INFORMACIÓN TÉCNICA

3.1. Definición

El Concreto Masivo es definido por el ACI 116R (American Concrete Institute) como cualquier volumen de
concreto con dimensiones lo suficientemente grandes para requerir que se tomen las medidas necesarias
para hacer frente a la generación de calor por hidratación del cemento y el consecuente cambio de
volumen, con el fin de minimizar el agrietamiento. Por otro lado el ACI 211 dice: muchos elementos
estructurales grandes pueden ser suficientemente masivos para que la generación de calor deba ser
considerada, particularmente cuando la dimensión mínima de la sección transversal del elemento sólido
se aproxima o exceda de 60 a 90 cm (2 a 3 pies) o cuando el contenido de cemento exceda de 355 kg/m3.
Según el Departamento de Transportación de Florida, un elemento debe ser considerado como masivo si
presenta las siguientes condiciones: - La dimensión mínima es de un metro - La relación de volumen a
superficie es mayor de 0.30.

No es fácil el definir al concreto masivo en términos absolutos y simples. La definición varía dependi-
endo de las especificaciones, el tipo de construcción y el tipo de uso. Por ello, aquí hay otra
definición: Los concretos masivos, no dependen de su resistencia, sino se asocia más a su consumo de
cemento. (Matallana 2019).

3.2 Generalidades

El diseño de estructuras de concreto masivo está general y principalmente basado en la durabilidad,


economía y las condiciones de temperatura, dejando la resistencia en un segundo término. La
característica que distingue al concreto masivo de otros tipos de concreto es su comportamiento
térmico.

La reacción química entre el agua y el cemento es exotérmica, por lo que la temperatura en el concreto
aumenta. Cuando el calor no se disipa rápidamente puede aumentar la temperatura en forma
considerable. Deformaciones y esfuerzos significativos pueden desarrollarse por el cambio de volumen
asociado al aumento y disminución de la temperatura en la masa del concreto. Por lo que deberán
tomarse medidas, para que las grietas que se pueden formar no hagan perder estabilidad e integridad en
la estructura, que ésta deje de comportarse como monolito, se tengan grandes filtraciones o se acorte la
vida de servicio.
La mayoría de los principios en la tecnología del concreto masivo son similares para el trabajo en
general de los concretos. Estas prácticas especiales de construcción se han desarrollado para satisfacer
los requerimientos ingenieriles en estructuras de concreto masivo como presas de gravedad y de arco,
reactores nucleares, casas de máquinas, grandes bases para equipos industriales, grandes
cimentaciones, pilas y mástiles de puentes.

3.3. Características del concreto masivo

Una mezcla de concreto masivo satisfactoria inicia con la adecuada selección de materiales, que a su vez,
producirán un concreto adecuado para cumplir con los requerimientos de la estructura en cuestión, con
respecto a la economía, trabajabilidad, estabilidad en sus dimensiones, libre de grietas, bajo aumento
de la temperatura, resistente, durable y en el caso de estructuras hidráulicas, con baja permeabilidad.

En términos generales, los concretos masivos son aquellos que requieren un manejo especial para evitar
daños causados por el calor interno y/o por un posible gradiente de temperatura excesivo durante el

La temperatura de las diferentes mezclas de concreto no debe exceder de los valores mostrados en
la siguiente tabla:

Tipo de concreto Espesor del elemento Temperatura máxima Temperatura máxima de


por colar (cm) en planta ºC colocación ºC

Masivo >100 20 23

Semi-masivo 60-100 24 27

Normal <60 28 31

Fuente: Departamento de Transportación de Florida.

4. MATERIALES EN EL DISEÑO DE UNA MEZCLA DE CONCRETO PARA MASIVOS.

4.1 Agregados

Los agregados gruesos y finos que se utilizan para la fabricación del concreto, también llamados, gravas y
arenas, son partículas de roca, que pueden ser naturales, triturados o parcialmente triturados.

Los agregados naturales son aquellos que se encuentran y se extraen con un t amaño tal que
solamente se tendrán que limpiar y/o clasificar para su uso, se obtienen de ríos, minas, bancos etc.

Los agregados triturados proceden generalmente de bancos de roca y se triturarán hasta alcanzar el
tamaño y granulometría deseados. Los agregados parcialmente triturados son aquellos que contienen
naturalmente partículas de tamaño apropiado y partículas mayores y por este motivo se procesan por
medio de clasificación y trituración de partículas mayores.
En una mezcla de concreto, los agregados ocupan, generalmente, del 60 al 75 % de su volumen y del 70 al
En85%
una de su peso
mezcla y su repercusión
de concreto, los agregados en ocupan,
las propiedades
generalmente,del concreto
del 60 alfresco
75 % dey endurecido
su volumen es de70gran
y del al
importancia.
85% de su peso Paray los
su concretos
repercusión masivos,
en laslapropiedades
influencia dedel la temperatura
concreto fresco de los agregados esesprimordial.
y endurecido de gran
importancia. Para los concretos masivos, la influencia de la temperatura de los agregados es primordial.
Los agregados de calidad deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril optimo: deben consistir
enagregados
Los partículasde durables,
calidad deben limpias,
cumplir duras,
ciertasresistentes y libres
reglas para darles de ingenieril
un uso productos químicos
optimo: debenabsorbidos,
consistir
enrecubrimientos de arcilla limpias,
partículas durables, y otros materiales finos queypudieran
duras, resistentes libres deafectar la hidratación
productos químicosy laabsorbidos,
adherencia
la pasta del de
recubrimientos cemento. Las materiales
arcilla y otros partículas de finosagregado
que pudieran que afectar
sean desmenuzables
la hidratación y lao adherencia
susceptibleslade
resquebrajarse
pasta son indeseables.
del cemento. Las partículas de agregado que sean desmenuzables o susceptibles de
resquebrajarse son indeseables.
Granulometría. La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal
Granulometría:
como se determina por análisis deestamices.
la granulometría El tamaño
la distribución de tamaños
de los partícula del agregado
de las se determina
partículas por medio
de un agregado tal
de tamices
como de malla
se determina pordeanálisis
alambre decon aberturas
tamices. cuadradas.
El tamaño de partícula del agregado se determina por medio
de tamices de malla de alambre con aberturas cuadradas.
La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas de los
Laagregados así como
granulometría y el los requisitos
tamaño máximode agua y cemento,
de agregado la trabajabilidad,
afectan capacidad
las proporciones de bombeo,
relativas de los
economía,así
agregados porosidad,
como los contracción
requisitos y durabilidad
de agua ydelcemento,
concreto.la trabajabilidad, capacidad de bombeo,
economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.
De acuerdo a la guía ACI 207.1R -05 las consideraciones de proporcionamiento de materiales se
Dedeben realizar
acuerdo bajo ACI
a la guía la siguiente
207.1R -05normativa: ACI 211.1, de
las consideraciones teniendo especial atención
proporcionamiento en el Apéndice
de materiales se deben5.
proporcionamiento
realizar bajo la siguientedel concreto masivo.ACI 211.1, teniendo especial atención en el Apéndice 5.
normativa:
proporcionamiento del concreto masivo.
De acuerdo a la ACI 211.1 apéndice 5, Se debe tener en cuenta en el diseño de la mezcla, el diferencial de
Detemperatura
acuerdo a laentre el interior
ACI 211.1 apéndice y el5,exterior
se debede la masa
tener de concreto
en cuenta el cualdegenera
en el diseño esfuerzos
la mezcla, de tensión
el diferencial sobre
de tem-
una mezcla
peratura entreque no tieney el
el interior capacidad
exterior de la asumirlos.
masa de concreto el cual genera esfuerzos de tensión sobre una
mezcla que no tiene capacidad de asumirlos.
ESFUERZO DE TENSION S=REeT
ESFUERZO DE TENSIÓN S=REeT
Donde,
Donde,
R=R=Factor
Factordederestricción
restricción
E= Módulo de elasticidad
E= Módulo de elasticidad
e=e=Coeficiente
Coeficientetérmico
térmicodedeexpansión
expansión
T= Diferencia de temperatura
T= Diferencia de temperatura (entre (entreelelinterior
interiory exterior
y exterioro otemperatura
temperaturamáximamáximadel delconcreto
concretoy temperatu-
y temperatu-
raraambiente).
ambiente).

Característicasde
Características delos
losagregados
agregados

Losáridos
Los áridosaportan
aportan una
una buena
buena cantidad
cantidad de de temperatura
temperatura al más
al ser ser más del 60%
del 60% de lade la masa
masa de concreto,
de concreto, por
por esto se deben almacenar cubiertos, mantenerlos saturados con niebla de agua fría y si es posible
esto se deben almacenar cubiertos, mantenerlos saturados con niebla de agua fría y si es posible proporcio-
proporcionar
nar un túnel deun túnelfrío.
viento de viento frío.

Agregadosgruesos
Agregados gruesos

Deacuerdo
De acuerdoa alalaACI,
ACI,eleltamaño
tamañomáximo
Máximopuede
puedeser
serelelmayor
mayorposible
posiblesin
sinexceder,
exceder,las
las3”3”(75mm).
(75mm).Proporcio-
nando menos superficie específica por consecuencia menos cantidad de cemento y agua. y agua.
Proporcionando menos superficie específica por consecuencia menos cantidad de cemento

Perosesedebe
Pero debetener
tenerenencuenta
cuentaque
queeleltamaño
tamañomáximo
máximodel
delagregado
agregadogrueso
gruesononopuede
puedeser:
ser:

• •TM
TMnonopuede
puedeexceder
exceder¼¼dedelaladimensión
dimensiónmínima
mínimadedelalaestructura.
estructura.
• •TM
TMnonopuede
puedeexceder
exceder2/3
2/3dedelaladistancia
distanciamenor
menorentre
entrerefuerzos.
refuerzos.
Granulometría del agregado grueso para concreto masivo (ACI 207 1R)

Rangos en cada tamaño de agregado grueso para concreto masivo (ACI 207 1R)
Agregados finos

No. Malla (mm) Porcentaje retenido individual en peso

(9.5) 0

4 (4.75) 0-5

8 (2.36) 5-15

16 (1.18) 10-25

30 (0.60) 10-30

50 (0.30) 15-35

100 (0.15) 12-20

Finos 3-7

Granulometría del agregado fino para concreto masivo (ACI 207 1R)

El módulo de finura del agregado fino no debe ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1. Es útil para estimar las
proporciones de los agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto.

4.2. Agua

El agua de amasado debe ser refrigerada para obtener temperaturas hasta de 4 °C.

Parte de esta puede ser reemplazada por hielo en escarcha. La mezcla puede ser enfriada con hidrógeno.
Puede ser más efectivo colocar el hielo en el mixer, humedecer la olla con agua fría y después hacer el
cargue en la planta.

4.3. Cemento

Se pueden utilizar cemento que cumplan las siguientes características:

- Cemento Portland ASTM C 150. Tipo I, II, IV y V.


- Cementos Hidráulicos ASTM C 1157. Tipo GU, MS, HS, MH y LH.
- Cementos de escoria de alto horno. Tipo P, IP, S, IS, I(PM) y I(SM).

El contenido de cemento debe ser el mínimo posible que cumpla los requisitos de resistencias mecánicas
y condiciones de durabilidad, para que se genere la menor temperatura posible.
No se debe utilizar cemento Portland Tipo I solo, se puede utilizar en combinación de adiciones. En ningún
caso se debe utilizar el Tipo III de alta resistencia inicial.

Los cementos Tipo II y MS, se pueden utilizar pero se debe revisar los siguientes límites:

• C3A < 8%.


• La suma de C3A y C3S <58%.
• La generación de calor 70 cal/g hasta 7 días.

Los cementos Tipo IV y LH, son los ideales para estas aplicaciones dado que limita el C3A al 7%, el C3S al
35% y el mínimo de C2S al 40%. La generación de calor se limita a 60 cal/g hasta 7 días.

50°
A
80°

Elevación de etemperatura (°F)


Elevación de etemperatura (°C)

40° B
60°
30°
C
40°
20°

10° 20°

0° 0°
0 3 7 4 2 28
Tiempo (días)

INCREMENTO DE LA TEMPERATURA ADIABÁTICA DEL CEMENTO PORTLAND

Cemento Alta resistencias Iniciales Tipo III.


Cemento portland Tipo I.
Cemento portland IV de bajo calor de hidratación.

4.4. Adiciones

Utilizadas para reducir las cuantías de cemento en la mezcla logrando un mayor control de la temperatura,
esto dado que no tienen una reacción inicial exotérmica, estas reaccionan de forma posterior con el
hidróxido de calcio libre y la generación de calor es baja, estas se pueden utilizar en rango de 15 – 50% del
material cementante total.
- Puzolanas
- Escoria de alto horno
- Fly Ash
- Microsílica

Estas pueden almacenarse en silos para ser dosificadas al mismo tiempo con el cemento, pero en general
por costos de instalación se manejan en sacos y son colocadas cuidadosamente con los agregados.

4.5. Aditivos

• RETARDANTES

Al aumentar los tiempos de fraguado también retarda la evolución de temperatura en el cemento. En


ocasiones se piden retardos de fraguado por encima de las 18 horas.

• REDUCTORES DE AGUA

Incrementan la manejabilidad de las mezclas dando la posibilidad de reducir cemento en la mezcla y


facilitan el manejo de adiciones sin modificar la A/C.

• INCLUSORES DE AIRE

Incrementan la trabajabilidad, reducen el sangrado y aumentan la durabilidad, mejoran la apariencia de


concretos elaborados con agregados de TMN (Tamaño máximo nominal) mayores a 25 mm.

Efectos sobre el concreto masivo:

Varían según el producto, concentración del mismo, dosis aplicada, temperatura ambiente y de los
materiales

Sobre el tiempo de fraguado: los aumenta.

Sobre el Calor de hidratación: lo disminuye.

Sobre las resistencias: aumenta por hidratación.

Sobre la retracción: la disminuye.

Sobre la trabajabilidad: la aumenta.

Pérdida de manejabilidad: incrementa el tiempo.


4.6 Relación agua/material cementicio máximas permisibles para secciones masivas

El límite se debe basar en el requerimiento mínimo para la trabajabilidad o en la tabla 2.1 para la resistencia.
ACI 211.1

5. COLOCACIÓN

5.1 Preparación para la colocación

La preparación previa al colado de concreto incluye diversas actividades, como el humedecimiento de


la superficie, el montaje de las formaletas, colocación de tapa juntas, instalaciones de serpentines
(cuando se realizará un posenfriamiento) inyección de juntas, la fijación segura en el concreto del acero de
refuerzo y de los demás accesorios que vayan a quedar ahogados.
Las formaletas son los moldes dentro de los cuales se coloca el concreto, y el andamiaje es el apoyo
estructural y apuntalamiento que se requiere para el apoyo temporal durante la construcción. El
diseño de la formaleta debe quedar establecido antes de la construcción de la misma. Las formaletas se
deben construir con la suficiente resistencia y rigidez para cargar la masa y la presión del fluido de concreto,
de los materiales y equipo que se vayan a colocar sobre ellas. La presión del fluido hidráulico sobre las
formaletas debe estar correlacionada con la capacidad y tipo del equipo de colocación, la velocidad
planeada de colocación del concreto, el asentamiento, la temperatura y las características de
endurecimiento del concreto.

Las juntas, esquinas, uniones e intersticios de los paneles de las formaletas, deben estar lo
suficientemente bien ajustadas como para contener el mortero. La consolidación fluidificará el mortero
en el concreto permitiendo fugas desde cualquier abertura en la formaleta, y dejando vacíos, filones
de arena o bolsas de grava.

Cuando las formaletas se colocan para coladas sucesivas, las protuberancias en juntas horizontales
se pueden evitar, si se montan de nuevo las formaletas con sólo 2.5 cm de traslape al concreto, debajo
de la línea hecha por el listón de la colada anterior y fijando y atornillando con firmeza las formaletas
cerca de la junta. Las tiras con aristas biseladas también se pueden utilizar para ocultar juntas de
construcción, mejorando la apariencia cuando están bien dispuestas.

Las caras de las formaletas se deben tratar para evitar que el concreto se pegue a éstas, el
desformaleteado se facilite y la estructura no se deteriore.

Mientras no exista lechada, polvo o partículas sueltas, el concreto recién colado ya endurecido
necesita poca preparación antes de colar el concreto fresco sobre él. Cuando el concreto fresco se cuela
sobre un concreto recién endurecido, se deberán tener en consideración ciertas precauciones para asegurar
la obtención de una junta bien enlazada y hermética. La superficie de la junta de concreto debe estar
saturada y superficialmente seca al momento en que se coloque sobre ella nuevo concreto. El concreto
endurecido deberá estar limpio y sano, bien nivelado y razonablemente áspero con algunas partículas
expuestas de agregado grueso. Cualquier lechada, mortero suave, polvo, astillas de madera, aceite
proveniente de la formaleta o cualquier otro material extraño interferirá en el enlace adecuado del colado
subsiguiente.

Las juntas de construcción ocurren siempre que el colado del concreto se detiene o se demora. Es
decir, que el concreto fresco colocado subsecuentemente contra el concreto endurecido, no puede
adherirse a la colocación previa. Las juntas horizontales de construcción ocurren en los niveles entre
coladas, mientras que las verticales se presentan cuando la estructura es de tal tamaño que no es posible
colocar la extensión completa en una operación continua. En general, la preparación de una junta
vertical de construcción para un comportamiento y apariencia aceptable, es la misma que para juntas
horizontales.

5.2 Colocación

El equipo y el método utilizados para colocar concreto masivo deben evitar la separación de agregado
grueso del concreto. Aunque no son objetables los pedazos dispersos de agregado grueso, si lo son las
aglomeraciones o bolsas (bolas de concreto húmedas en la superficie pero secas en su interior), por lo
que éstas se deben romper e integrar o desechar antes de colocar el concreto. El agregado segregado no
se eliminará con operaciones subsecuentes de colocación y consolidación.
El concreto se colocará en capas horizontales de 38 a 60 cm. de espesor y evitando capas inclinadas y
juntas frías, en el caso de grandes pilas se podrán realizar colados continuos en toda su longitud. Para
construcción monolítica, cada capa de concreto se debe colocar mientras que la capa subyacente aún
sea sensible a la vibración; así mismo las capas deben ser lo suficientemente delgadas para permitir que
dos capas queden bien unidas por una vibración apropiada. el método escalonado de colocación se debe
emplear en estructuras masivas donde se abarcan grandes áreas, para impedir la formación de juntas frías.

En este método, la colocación de concreto se hace por una serie de capas horizontales escalonadas. La
colocación del concreto en cada capa se extiende por la anchura total del bloque, y las operaciones de
colocación progresan desde un extremo de la elevación hacia el otro, exponiendo solamente
pequeñas áreas de concreto a la vez. Al progresar la colocación, parte de la misma estará ya terminada,
mientras que ésta continuará en lo que queda.

Se debe llevar un registro detallado de la temperatura.

• Temperatura de mezclado.
• Temperatura de salida.
• Temperatura de llegada.
• Temperatura de colocación.
• Record de evolución durante los primeros 3 días; para esto hay que instalar termopares a diferentes
profundidades evaluando así toda la masa de concreto.
6. ENSAYOS RUTINARIOS

6.1. Contenido de aire

Cuando el TMN (tamaño máximo nominal) del agregado exceda los 53 mm el contenido de aire se
determina con la fracción del concreto masivo que pase el tamiz de abertura 38.1 mm; por medio del
método de presión descrito en la ASTM C 231.

Resistencia a la compresión. Deben utilizarse probetas cilíndricas normalizadas de diámetro igual a 3 veces
el TMN del agregado; alternativamente se puede utilizar probetas estándar de 150 mm x 300 mm
moldeadas con la fracción que pasa por el tamiz 38,1 mm y el resultado se debe corregir. TMN mayor a 53
factor de corrección 0,85.

6.2 Control de temperatura en estructuras de concreto masivo

la característica más importante del concreto masivo que lo diferencia de otros tipos de concretos
estructurales es su comportamiento térmico , en general las grandes dimensiones de las estructuras de
concreto masivo producen grandes diferenciales de temperatura entre el interior y la superficie exterior de
la estructura, es decir, a medida que la temperatura del concreto en el interior aumenta y el concreto
se expande, la superficie puede estar enfriándose y contrayéndose lo que provoca cambios volumétricos
diferenciales, si a esto se le añade las posibles restricciones al libre movimiento del concreto
tendremos como resultado, deformaciones y tensiones que pueden causar grietas que perjudican la
estructura diseñada.

En el concreto masivo las contracciones por temperatura y las tensiones se desarrollan por dos
fenómenos: por la disipación del calor de hidratación del cemento y por los cambios periódicos en la
temperatura entre el concreto y el ambiente, debido a que el concreto tiene una baja conductividad
térmica, el calor generado en el interior de la estructura se disipa muy lentamente, a menos que se enfríe
artificialmente.

El calor escapa del concreto a una velocidad que es inversamente proporcional al cuadrado de su menor
dimensión, por ejemplo, un muro de espesor de 15 cm enfriándose por los dos lados llevaría 1.5 horas para
disipar 95% de calor desarrollado. Un muro con espesor de 1.5 m llevaría una semana entera para dispar la
misma cantidad de calor. Si el espesor es de 15 m, lo que puede representar el espesor de una cortina de
arco, se requerirán 2 años (ACI 207).

No existe un tamaño de elemento específico de una estructura que al ser superado pueda clasificarse
como concreto masivo. Muchos elementos estructurales de grandes dimensiones pueden no ser
suficientemente masivos para que se deba considerar el calor generado. esto es crítico principalmente
cuando las dimensiones mínimas de la sección transversal se acercan o superan 1 metro o cuando
el contenido de cemento supera 355 kg/m3, según lo recomendado por el comité ACI 207 , además que
en la misma definición del ACI 116R “el concreto masivo es cualquier volumen de concreto con
dimensiones lo suficientemente grandes para requerir que se tomen las medidas necesarias para
hacer frente a la generación de calor por hidratación del cemento y el consecuente cambio de
volumen, con el fin de minimizar el agrietamiento ” no se especifica un espesor determinado.
El aumento de temperatura en el concreto masivo se relaciona con su temperatura inicial, la temperatura
ambiente, el tamaño del elemento de concreto (relación volumen-área superficial y dimensión
mínima) y el tipo y la cantidad de los materiales cementantes. Por lo general la hidratación del
cemento producirá una elevación de la temperatura del concreto de 5 a 8 °C por cada 60 kg de cemento.
Elementos pequeños de concreto (menos de 0.3 m de espesor), con cantidades moderadas de
material cementante, son de poco interés, pues el calor generado se disipa rápidamente.

A fin de evitar el agrietamiento, no se debe permitir que la temperatura interna del concreto en presas y
en otras estructuras reforzadas de concreto, que posean relativamente baja resistencia a compresión,
exceda en más que 11°C a 14°C el promedio anual de temperatura ambiente. (ACI 308) otra regla indica
que la diferencia de temperaturas entre el interior y exterior del concreto no debe exceder en ningún
momento de 20°C. (fitzgibbon 1977 y dintel y ghosh 1978).

En otro criterio: La diferencia máxima de temperatura entre el centro y la superficie del vaciado no deberá
exceder 19°C (35°F). (ACI301-10, 2010)
TEMPERATURE RISE IN (°F)

VOLUME TO SURFACE RATIO IN FEET

Fig. Aumento de la temperatura del concreto para diversas temperaturas de colocación 223 kg/m3 de
cemento temperatura de colocación igual a la del aire. Difusividad= 1.2 ft2/día. ACI 207.2R.
Los cuatro elementos principales para un efectivo programa de control de temperatura que pueden ser
usados para un proyecto de concreto masivo son:

1. El control del contenido de materiales cementantes, opciones de tipos (cementos Pórtland y


puzolanas) y cantidades para minimizar la generación de calor en el concreto.

2. El pre-enfriamiento, que busca bajar la temperatura de colado del concreto promedio del
enfriamiento de sus ingredientes (sombreado y humedecido de almacenes de agregados, utilización de
agua enfriada o hielo, procesado de agregados en agua fría, utilización de nitrógeno líquido, etc.) serán
debidamente analizados para implementar aquel o aquellos que garanticen alcanzar la temperatura de
colado especificada, teniendo en cuenta que de acuerdo a la temperatura del medio ambiente la
proporción de hielo, por ejemplo, tendrá que ser ajustada, para garantizar la calidad y temperatura del
concreto. De acuerdo a lo observado en la mayoría de casos del uso de concreto masivo en estructuras
que no sean presas, el pre-enfriamiento será suficiente para garantizar una adecuada temperatura del
concreto durante el tiempo de fraguado y ganancia de resistencia, logrando disminuir los cambios
volumétricos y el agrietamiento.

3. El post-enfriamiento, que pretende limitar el aumento de la temperatura de la estructura,


removiendo el calor por medio de un serpentín frio embebido en el concreto. El sistema de post-
enfriamiento utilizado en todos los casos que lo requieren, es el que consiste en hacer circular agua
enfriada y/o a temperatura ambiente por una tubería ahogada en el concreto, este sistema ha
demostrado ser adecuado para mantener la diferencia de temperaturas entre el interior de la masa de
concreto y su superficie en niveles adecuados para evitar grandes deformaciones por temperatura
diferencial y las grietas asociadas, adicionalmente se logra que en un lapso relativamente corto que va de
60 a 80 días el concreto masivo tenga una temperatura tal que no implique ningún riesgo de
agrietamiento.

Se deberá poner especial atención en la instalación de la tubería de post-enfriamiento para evitar que
ésta se mueva o se rompa y se llene de concreto ocasionando taponaduras y/o filtraciones del agua de
enfriamiento y al mismo tiempo mucho cuidado en la operación del sistema para asegurar la
temperatura y el gasto especificados. De esta forma evitaremos ineficiencias y esfuerzos no deseados
en el concreto.

4. El procedimiento constructivo, para proteger a la estructura de excesivos diferenciales de


temperatura debido al manejo del concreto y programa de construcción.

6.3 Métodos para el control de temperatura

El control de temperatura para una estructura pequeña puede no necesitar más que una medida,
como pudiera ser un colado nocturno, pero en el otro extremo algún gran proyecto puede justificar un
amplio uso de medidas que incluyan los cuatro elementos arriba mencionados.

El aumento de la temperatura interna del concreto se puede controlar de varias maneras:

(1) Bajo contenido de cemento, 120 a 270 kg/m3


(2) Agregados grandes, 75 a 150 mm
(3) Alto contenido de agregado grueso, hasta 80% del contenido total de agregados
(4) Cemento de bajo calor de hidratación
(5) Puzolanas, el calor de hidratación de la puzolana puede ser del 25% al 75% del cemento
(6) Reducción de la temperatura inicial del concreto para aproximadamente 10°C a través del enfriamien-
to de los ingredientes del concreto
(7) Enfriamiento del concreto, a través de la inserción de tubería de enfriamiento
(8) Cimbras de acero para la disipación rápida del calor
(9) Curado con agua
(10) Colados pequeños, 1.5 m o menos.

6.4 Instrumentación

Los datos se recopilan, transmiten, procesan, revisan y accionan procedimientos de oportuna evaluación
para la seguridad de una estructura. Para obtener credibilidad, se deben instalar eficientes instrumentos
para proporcionar la confirmación de todos los datos importantes. Es deseable utilizar más de un tipo para
facilitar el análisis.

La instrumentación también es necesaria en casos donde se requiere correlacionar o confirmar un concep-


to de diseño inusual relacionado con la estructura o la condición del servicio, o donde los resultados
pueden conducir a mayores refinamientos para el diseño futuro.

Los factores o cantidades que a menudo se controlan en las estructuras masivas incluyen desplazamientos
estructurales, deformaciones, asentamientos, filtraciones, niveles piezométricos en la cimentación y
presiones de levantamiento dentro de la estructura.

La temperatura generalmente se mide por medio de termocuplas tipo k, estas termocuplas que son
utilizadas por su alta resistencia térmica, las termocuplas son instaladas en puntos específicos de la
geometría de los encepados donde se requiere tomar mediciones; generalmente se posicionan en el centro
del elemento, en una de las puntas y a un costado del mismo. Las termocuplas se conectan con un
terminal llamado DATALOGGER, donde se programa la toma de datos y registra automáticamente cada
cierto tiempo de la temperatura del elemento en el que se encuentre instalado de hasta 4 termocuplas
para procesar la información y tener datos a tiempo real.

La geometría de las estructuras a estudiar es analizada estratégicamente para definir puntos donde se
tomarán los datos, esto se debe a que en el núcleo de la estructura por su densidad y confinamiento se
presentan mayores incrementos de temperatura comparado con las puntas del elemento, probablemente
porque no tiene contacto con la temperatura ambiente, la altura a la que se toman los datos también debe
variar para conocer en diferentes puntos el comportamiento de la temperatura.

Al tener toda la información (temperatura ambiente y de la estructura) definida en el tiempo establecido


se analizará estadísticamente los datos arrojados por los DATALOGGER y así conocer en el tiempo cuando
la temperatura del elemento es ± 10°C comparado con el ambiente, para evaluar el momento indicado
donde la posibilidad de agrietamientos y fisuras sea el menor.

La evaluación termodinámica del concreto, en especial, en concretos masivos ayuda al control de la


resistencia del concreto in situ, determina los tiempos de fraguado en los elementos estructurales de
concreto, control por desempeño y prevención de fisuración por causa térmica, análisis de la temperatura
ambiente sobre los concretos masivos, mejora de la gestión y logística para llevar a cabo los vaciados en el
concreto masivo.
Terminales verdes y amarillos para medición con DATALOGGER

TABLAS: PRODUCTOS TOXEMENT.

Dentro del portafolio de productos EUCLID CHEMICAL TOXEMENT para controlar la temperatura dentro
del concreto masivo, sugerimos el uso de:

PRODUCTO DESCRIPCIÓN DOSIFICACIÓN

Es un aditivo en polvo, color gris que adicio- Entre el 3% y 10% del peso del cemento
nado al concreto le otorga características de y/o de acuerdo a las consideraciones
alta resistencia mecánica y química. EUCON técnicas de aplicación solicitadas.
MSA - MICROSILICA reacciona con el
hidróxido de calcio en la pasta de cemento,
produciendo mayor cantidad de gel de
EUCON MSA - silicato de calcio, incrementando las resis-
MICROSILICA tencias y durabilidad. Las partículas muy
finas de micro sílice llenan los pequeños
espacios entre las partículas de cemento
creando un concreto más denso y menos
permeable.

EUCON MSA - MICROSILICA cumple con los


requerimientos de ASTM C- 1240

EUCON MTC es un material sólido La dosis de EUCON MTC depende de


finamente molido, a base de aluminio – las características del concreto o diseño
silicatos, utilizado como material a producir, se recomienda consultar con
EUCON MTC cementante. el Departamento Técnico de EUCLID
CHEMICAL TOXEMENT, para efectuar
Índice de Puzolanicidad : >75% las mezclas previas y necesarias y deter-
minar la dosificación óptima en función
de sus materiales.
Tal como indicamos antes, un bajo contenido de cemento es importante para el concreto masivo, para
ayudar en el control de temperatura. Para éste fin, se sugiere el uso de los materiales suplementarios de la
tabla anterior y de reductores de agua, EUCLID CHEMICAL TOXEMENT tiene un amplio portafolio el cual
se puede encontrar en el siguiente link: http://www.toxement.com.co/segmentos/concretos/
productos-sugeridos/

BIBLIOGRAFÍA:

ACI 116R: Cement and Concrete Terminology.


ACI 207.1r: Guide To Mass Concrete.
ACI 207.4RCooling and Insulating Systems for Mass Concrete.
ACI 211.1: Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete.
Ing. Luis Candelas Ramírez. El Concreto Masivo. Tesis para optar por el grado de: Maestro en Ingeniería Civil – Construcción.
Universidad Nacional Autónoma De México. Enero De 2008.
Diego Alejandro Rodriguez Cabarcas. Evaluación Termodinámica De Las Estructuras De Concreto Masivo: Estudio Nuevo Puente
Pumarejo. Universidad De La Costa – CUC. Programa de ingeniería civil – Barranquilla 2019.
Ricardo Matallana. El concreto: Fundamentos y Nuevas Tecnologías. Constructora Conconcreto. 2019.
CONSTRUYENDO MEJORES PROYECTOS

WWW.TOXEMENT.COM.CO
Para mayor información consulte la hoja técnica
visitando nuestro portal web o consulte nuestro
departamento técnico.

GUÍA DE ESPECIFICACIÓN DE CONCRETO MASIVO

VERSIÓN 2020

También podría gustarte