Está en la página 1de 20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO FA004VO1

RESPONSABILIDAD, COMPROMISO, JUSTICIA, PEDAGOGÍA, CIENCIA Y CULTURA

GUÍA DIDÁCTICA 20-09-11

GUÍA DIDÁCTICA

ELABORO REVISO APROBÓ


Nombre

Cargo

Firma

Fecha

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 1 de 20


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO FA004VO1
RESPONSABILIDAD, COMPROMISO, JUSTICIA, PEDAGOGÍA, CIENCIA Y CULTURA

GUÍA DIDÁCTICA 20-09-11

ÁREA:HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: NANCY JAZMIN SUAREZ GRADO: 5 PERIODO: Il

TEMA: La lecto-escritura, composición y producción FECHA: 6 de Abril al 14 de Junio


LOGRO PROMOCIONAL: valorara la lectura como una forma de acercarse a los demás y establecerá las características y clases de textos narrativos.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica las características de los textos narrativos, sus diferencias y sus semejanzas y demuestra habilidad para realizar descripciones y escribir
párrafos teniendo encuentra las características de cada tipo de texto.

LUGARES EN LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Son los espacios donde ocurren los hechos. En los relatos, los espacios pueden ser abiertos o
En todas las narraciones existen unos personajes. En torno a ellos se desarrollan unos hechos en cerrados.
un espacio y un tiempo determinados.
Espacios abiertos Espacios cerrados
Personajes en la narración Son lugares al aire libre como Son lugares delimitados por
bosques, ciudades, jardines, y edificaciones. Pueden ser
Son quienes desarrollan las acciones en una narración. parques. casas, castillos o cuevas

Personajes principales Personajes secundarios


Toso relato gira en torno a un Acompañan a los personajes
personaje central, denominado principales para completar u oponerse
protagonista o personaje principal. a sus acciones.
EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN

Es el momento en la cual se desarrollan los hechos.

Tiempo cronológico Tiempo atmosférico


Hace referencia a la duración y ordenación de Se refiere a las características ambientales.
los acontecimientos. Está relacionado con el clima de los lugares
donde suceden los hechos.

Personajes

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 2 de 20


4. ¿Quién es el personaje principal? _________________________________________
ACTIVIDADES
5. ¿Quiénes son los personajes secundarios? _________________________________
1. Lee la siguiente narración y descubre sus elementos.
Lugares
EL DRAGON DEL LAGO
6. ¿El lugar en que desarrollan los hechos es un espacio abierto o cerrado?
Hidesato era un valiente samurái. Una mañana, mientras
iba en busca de aventuras, llego al puente que cruzaba el
lago, a allí mismo encontró una serpiente dormida, tan Tiempo
grande como el troco de un árbol. Sin el más mínimo
temor, el joven samurái pasó por encima del gigantesco 7. ¿Los hechos de la historia anterior, suceden en un tiempo cronológico o en un tiempo
animal y siguió su camino; pero en ese mismo instante la atmosférico?
serpiente se transformó en el Rey del lago, un hombre
majestuoso.
¡Inténtalo!
Dijo que se había convertido en serpiente para encontrar
un hombre tan valiente que fuera capaz de enfrentarse a un terrible dragón que amenazaba su ¿Cómo cambiaría el tema de la narración El dragón del lago, si el samurái no hubiera aceptado
reino y su pueblo. enfrentar al dragón.

Hidesato acepto el desafío y el rey lo acompaño a su palacio submarino.


_______________________________________________
Por la noche, el gigantesco dragón bajo las montañas que rodeaban el lago, con unos ojos que
_______________________________________________
parecían bolas de fuego; el valeroso Hidesato estaba esperándolo en la orilla con el arco,
preparado a dar pelea. Las flechas del samurái apagaron los dos fuegos y la espada se clavó en _______________________________________________
su lengua llameante. El dragón huyo aullando de dolor y de humillación y no volvió a aparecer por _______________________________________________
aquellos parajes. _______________________________________________
_______________________________________________
En recompensa por su hazaña, el rey del lago dio a Hidesato tantos tesoros que no se acabarían _______________________________________________
ni en cien siglos. _______________________________________________
Cuento japonés
_________

_______________________________________________
2. ¿Cómo te pareció la narración, dibuja un dragón para esta historia?
_____________________________________________________________________________ ______________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ _______________________________________________
_____________________________________________________________________________ ______________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ _______________________________________________
______________________________

2. Lee la siguiente narración.

Metabo y Camila

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 3 de 20


ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
Metabo, un antiguo rey, fue conocido por ser un famoso lanzador de jabalina.
1. ¿Recuerdas en qué orden sucedieron os hechos en el cuento Caperucita Roja? Ordena y
numera los momentos. Un día salió de caza y llevó con él a su hija, Camila, que era una niña todavía.

De repente, el rey fue atacado por centenares de enemigos. Tuvo que huir, pero llego a un río muy
Un leñador rescata a la abuela y a Caperucita de la tripa del lobo. crecido, que no pudo cruzar a nado por el peso de la niña. Entonces ató a su hija a la jabalina y la
lanzó con todas sus fuerzas a la otra orilla; después se zambulló y nadando volvió a reunirse con
El lobo se hace pasar por la abuelita y se come a caperucita. ella.
Leyenda latina
Cuando Caperucita Roja sale de paseo por el bosque, se encuentra con el lobo.

Toda narración se desarrolla en tres momentos importantes: inicio, desarrollo y desenlace.

Inicio Desarrollo

Se presenta el personaje Muestra el conflicto o problema


principal, el tiempo y el lugar en y conduce al punto más
donde se desarrollan los hechos. emocionante de la historia

Desenlace

Es el momento en el que se
empieza a resolver el problema
hasta culminar en el final.

¡Inténtalo!

¿Cómo cambiaría el inicio de la narración Metabo y Camila, si el día que salió de caza Metabo no

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 4 de 20


ACTIVIDADES hubiera llevado a su hija.
_____________________________________________________________________________
1. Después de leer el texto Metabo y Camila, contesta: _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
a. ¿Quién es el personaje principal? _____________________________________________________________________________
b. ¿En qué lugares se desarrollan los hechos? ¿Son espacios abiertos o cerrados? _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Subraya la respuesta correcta. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
a. Metabo era conocido por ser: _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Buen guerrero _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Buen cazador _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Buen lanzador de jabalina _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b. ¿Por qué Metabo lanzó a su hija a la otra orilla del río?

Porque quería enviar un mensaje a sus enemigos.

Porque tenía que practicar con la jabalina. COMPROMISO

Porque tenía que salvarla de los enemigos. 1. Elaboro un cuento de tema libre donde identifico las partes de la narración.
_____________________________________________________________________________
3. Completa el esquema de la estructura del texto. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Metabo y Camila _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________ ____________________ _____________________ _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________ ____________________ _____________________
_____________________ ____________________ _____________________
____________________ ___________________ ____________________ 2. Realizo un dibujo alusivo al cuento inventado.

RECUERDA:

En una narración, cuando un personaje habla, debe anteponerse siempre una raya (-) antes de

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 5 de 20


EL DIALOGO EN LA NARRACIÓN sus palabras.
Los signos de admiración (¡ !) y de interrogación (¿ ?) se usan de frecuencia en los diálogos.
Lee la siguiente narración e identifica los diálogos.
ACTIVIDADES
Lucila, la despedida
1. Escribir el nombre del personaje que dijo cada una de las siguientes frases en la narración
Lucila era flaca, alta y desgarbada. Era dueña de un corazón generoso y buena como ninguna. Lucila, la despistada.
Sin embargo, Lucila tenía un pequeño problema: era sumamente despistada, olvidadiza y casi
todo lo embolataba. Vean, por ejemplo lo que le sucedió un día. - ¿Qué estás haciendo por estos lados? ______________________________
Se le ocurrió la idea de preparar una sopa en un bosque cercano a su casa. Cuando uno de sus
sobrinos la vio allí en aquel lugar, le dijo: - Un almuerzo para todos. _______________________

- Tía Lucila, ¿Qué estás haciendo por estos lados? - Aquí está haciendo mucho frio y no creo que venga alguien… __________________
- Lo que ves, sobrino. Un almuerzo para todos.
- Pero, tía – repuso el muchacho – aquí está haciendo mucho frio y no c reo que venga alguien - ¡Caramba! Ya sé por qué me dicen despistada. ______________________________
de la casa a comer por acá.
- Eso no importa. 2. Busca en la narración anterior otras frases que indiquen dialogo y contengan signos de
Después de preparar la sopa, los llamo a todos. Fue justo en ese momento en que Lucila notó admiración e interrogación. Subráyalas.
que no había llevado cubiertos, ni platos. Ni siquiera una mesa. 3. Busca una narración que contenga diálogos. Transcribe en tu cuaderno uno de esos diálogos.
- ¡Caramba! Ya sé por qué me dicen despistada – dijo. 4. ¿De qué pueden hablar un dragón y una niña? Imagínalos.
Entonces se devolvió a la casa pensando en lo que necesitaba. Al llegar allí, se encontró con
su sobrino, a quien le dijo: Lee el texto y continua el dialogo en tu cuaderno
- Muchacho, ¿acaso no te acuerdas que te dije que me llevaras al bosque un molinillo para batir _____________________________________________________________________________
el chocolate? _____________________________________________________________________________
¡Qué descuidado eres! _____________________________________________________________________________
- Pero, tía. ¡Ay, tía! Tú no tienes remedio. ¡Qué despistada eres! _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Tomado de Alegría del lenguaje 5 _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
En algunas narraciones los personajes aparecen hablando directamente, cuando _____________________________________________________________________________
sucede, el narrador de la historia interrumpe su intervención e introduce el dialogo, _____________________________________________________________________________
usando casi siempre palabras como: dijo, preguntó respondió. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

niño agregó: “¿gracias, arbolito!!”, y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un
camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolates.
El niño pudo llevar a todos sus amigos aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo. Por eso, se
dice que “por favor” y “gracias”, son las palabras mágicas.
Pedro pablo sacristán.

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 6 de 20


4. identifica los elementos del cuento el árbol mágico.
EL CUENTO
____________________________________________________
El cuento es una narración breve sobre hechos reales o imaginarios en el que interviene Personajes ____________________________________________________
generalmente pocos personajes. En el cuento se combinan la descripción y el dialogo.
Todo cuento tiene los siguientes elementos: los personajes, el ambiente, que está determinado ____________________________________________________
El cuento es una de las principales muestras del género narrativo. El cuento presenta tres Lugar ____________________________________________________
momentos principales: el inicio, el desarrollo y el final.
____________________________________________________
Estructura del cuento Elementos del cuento Tiempo ____________________________________________________
-Inicio: es el momento en que comienza la -Personajes: son las personas, animales u
historia y donde el narrador presenta a los objetos que desarrollan las acciones dentro de ____________________________________________________
personajes. la narración. Trama ____________________________________________________
-Desarrollo: sucede cuando la situación inicial -Lugar: es el espacio donde se desarrolla los
cambia, de modo que se les presentan hechos.
problemas a los personajes. -Tiempo: es el momento en que suceden los 5. analiza la estructura del cuento el árbol mágico.
-Desenlace: narra la forma como los hechos y su duración. -¿Qué sucedió en el inicio?____________________________________________________
personajes solucionan el problema y terminan -La trama: es el conflicto que se presenta __________________________________________________________________________
la historia. entre los personajes.
-¿Qué sucedió en el desarrollo?_________________________________________________
___________________________________________________________________________
ACTIVIDAD
-¿Qué pasó en el desenlace?___________________________________________________
1. consulta en el diccionario de la biblioteca el significado de cuento. Escríbelo. ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 6. Escribe en tu cuaderno qué hechos pueden ser reales y cuáles pueden ser ficticios en el
cuento el árbol mágico.
2. ¿Cuál es tu cuento favorito?
______________________________________________________________________________ 7. Realiza en tu cuaderno un dibujo que represente el cuento anterior.

3. ¿Quiénes son los personajes? 8. Reúnete en grupo y narra un cuento que te guste.
______________________________________________________________________________

3. Lee el siguiente cuento. Escribe un breve resumen de lo que relata.


¡Inténtalo!
EL ÁRBOL MÁGICO ¿Cómo cambiaría el tema del cuento El árbol mágico si el niño adivinara las palabras
mágicas?
Hace mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel
que tenía la siguiente leyenda: “soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo veras”.
El niño trató de acertar las palabras mágicas, de modo que probo con abracadabra,
supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-chán, y muchas otras, pero nada. Respondió, se arrojó al
piso, suplicante, diciendo; “por favor, arbolito, ayúdame!!”. Entonces, una gran puerta se abrió en
el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: “sigue haciendo magia”. Luego, el

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 7 de 20


LA NOVELA LA FÁBULA Y LA PERSONIFICACIÓN.

La novela también pertenece al género narrativo y tiene los mismos momentos y elementos del El ser humano necesita representar sus defectos de alguna manera, por esta razón, algunos
cuento. La novela tiene una acción principal, pero alrededor suyo los elementos son extensos y escritores crean historias fantásticas con nuestros defectos más comunes. Estas narraciones
variados. Los personajes de la novela, por ejempló, tienden a ser más numerosos. Incluso, si los reciben el nombre de Fábula. Ellas hablan de los defectos y de las conductas de las personas,
personajes son muy pocos, cada uno tiene diversos puntos de vista sobre un hecho en especial. pero no lo hacen directamente. En cambio, ocultan sus enseñanzas representándolas con
Además, presenta amplias y numerosas descripciones de tiempos y lugares. personajes y situaciones imaginarias.

Hasta la acción principal a menudo se deja a un laso, para dar cabida a otras acciones menores. Las fabulas emplean todo tipo de personajes, desde seres humanos hasta dioses. En las más
Se dice que la novela es más extensa en comparación con el cuento, que es más rápido y breve. conocidas, los personajes son animales u objetos, a los cuales se les otorga características
humanas.
ACTIVIDAD
Las fábulas, además, suelen iniciarse o finalizar con una moraleja, es decir, con una frase o un
1.con dos compañeros preparen una exposición para presentar el argumento de una novela refrán popular donde está consignada una enseñanza.
elaborada a partir del siguiente texto:
La personificación es una técnica utilizada en muchas narraciones de carácter fantástico. Consiste
El dinosaurio en darles características humanas a personajes que son animales u objetos.

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. ACTIVIDAD

Augusto Monterroso, el eclipse y otros cuentos, alianza, Madrid, 1995. 1. Completa el siguiente cuadro, escribiendo un animal o un objeto que se acomode a cada
humano. Observa los ejemplos:
3. Escribe por qué el siguiente texto es un cuento, en lugar del comienzo o el final de una novela.

Rasgo Animal u objeto


Libertad Cometa
Un creyente Glotonería Cerdo
Timidez
Al caer la tarde, dos desconocidos se encontraron en los oscuros corredores de una
galería de cuadros. Con un ligero escalofrió, uno de ellos dijo: Irritabilidad
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? Buen humor
-Yo no –respondió el otro-.¿Y usted?
-Yo sí –dijo el primero y desapareció. Tristeza

2. Elige un animal con el que te identifiques, y descríbelo atribuyéndole cuatro rasgos de tu


personalidad.
George Loring Frost, Antología de la literatura fantástica,
J.L Borges, A. Bioy Casares, S. Ocampo,
Editorial sudamericana, Buenos Aires, 1993

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 8 de 20


LA HISTORIETA 2. ¿Qué fue lo que más te gusto de la forma en que esta presentada la historieta?
_____________________________________________________________________________
La historieta es una forma de leguaje simbólico que establece una relación entre varios lenguajes _____________________________________________________________________________
artísticos modernos como el cine, la fotografía y las artes gráficas, y de otros más clásicos como la _____________________________________________________________________________
literatura, la pintura y el teatro. Es un lenguaje que aparentemente goza de simplicidad al _____________________________________________________________________________
observarlo y leerlo, sin embargo, es necesario que al tratar de comprenderlo se supere la
búsqueda del significado en los trazos, las imágenes y se vaya al fondo de lo que busca 3. ¿Cuál crees que es el tema central sobre el que pretende reflexionar el autor?
plantearse. _____________________________________________________________________________
Las temáticas que trabajan las historietas obedecen a situaciones contemporáneas que están _____________________________________________________________________________
enmarcadas dentro de la vida en la ciudad, en donde precisamente surgió este lenguaje. En _____________________________________________________________________________
primer lugar, a principios del siglo XX, nació la historieta en Estados Unidos como una estrategia _____________________________________________________________________________
comercial para aumentar la venta de los periódicos, pero a medida que fue evolucionando,
empezó a tener connotaciones humorísticas que buscaban criticar la realidad. 4. Escribe en un párrafo, un pequeño relato que resuma lo que está ocurriendo en la historieta
(ponle un título).
Veamos el ejemplo:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. Además de tener fines humorísticos y críticos, la historieta también es utilizada para narrar
caricaturas. Piensa en un héroe o personaje popular que te guste y recrea una de sus aventuras
en la historieta de cinco viñetas; recuerda usar las imágenes y los diálogos y ponle un título. Utiliza
el siguiente esquema para seguir la secuencia de las acciones.

¡DIBUJA!
ACTIVIDADES

1.lee detenida mente la siguiente historieta del argentino Quino

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 9 de 20


EL MITO 3. Completa la tabla teniendo en cuenta el mito El origen de la noche.

El mito es una narración que relata el origen del universo, los seres que lo habitan y los Personajes Tiempo en el que suceden los hechos
fenómenos de la naturaleza. En estas narraciones interviene los dioses como personajes.

Lee el siguiente mito ___________________________ ___________________________

EL ORIGEN DE LA NOCHE ___________________________ ___________________________

En el tiempo de los inicios del mundo, los ___________________________ ___________________________


habitantes de la tierra vivían aburridos. Un sol
inclemente cubría casi todo su desértico ___________________________ ___________________________
territorio y el calor era insoportable.

--Desde hoy y para siempre, voy a acabar con 4.numera los enunciados según el orden en que suceden en el mito:
este sufrimiento -dijo una mañana Oro, un
joven muy valiente, mientras preparaba su
honda y recogía numerosas piedras. Por cada piedra que lanzaba, caía un pedacito de sol en los ríos o en la tierra.

Enseguida, salió a buscar la loma más alta, la encontró subió a su máxima altura y desde allí
comenzó a lanzarle piedras al sol. Cada vez que lanzaba una piedra, un pedacito del sol caía, --Desde hoy y para siempre, voy a acabar con este sufrimiento –dijo una mañana Oro, un
hundiéndose en los ríos o en la tierra. Durante muchos días, Oro fue reduciendo así la gran bola joven muy valiente.
de fuego y detrás de ella empezaron a aparecer la noche, con la luna, las nubes y las estrellas.

En señal de agradecimiento, los habitantes le adornaron la cabeza con una corona de piedras que Un sol inclemente cubría casi todo aquel desértico territorio.
había caído del sol. Todos decían que aquellas piedras eran Oro, como el nombre del joven
gracias a quien había nacido la noche.
Subió la montaña más alta y desde allí comenzó a lanzarle piedras al sol.

ACTIVIDADES
Todos decían que aquellas piedras eran de oro, como el nombre del joven gracias a quien
había nacido la noche.
1.el mito anterior cuenta el origen de:
a. La noche.
b. El oro. ¡Inténtalo!
c. El sol.
¿En qué cambiaría el final del mito El origen de la noche, si el joven valiente no hubiera
2. Señala cómo agradecieron los habitantes de la tierra el gesto de Oro. lanzado piedras al sol?
a. Lo llevaron de paseo a un gran desierto.
b. Lo eligieron rey y lo colmaron de riquezas.
c. Le pusieron una corona con las piedras que habían caído del sol.

ACTIVIDADES

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 10 de 20


LA LEYENDA 1.Recuerda la leyenda el hombre caimán y luego responde:

-lee la leyenda que aparece a continuación y comenta a que región del país pertenece. a. ¿A qué pertenece esta leyenda?
_________________________________________________________________________
EL HOMBRE CAIMÁN
b. ¿Quién es el personaje principal?
La siguiente historia tiene su origen en plato, un pueblo del _________________________________________________________________________
departamento del magdalena.
c. ¿Dónde sucede los hechos?
Allí mismo vivía Saúl Montenegro, un hombre que no perdía oportunidad _________________________________________________________________________
de ver a las mujeres mientras se bañaban en el rio Magdalena. Como
era tan enamorado radizo, un día Saúl llegó a la guajira tras las huellas d. ¿Qué hecho o suceso extraordinario vive el personaje?
de un famoso brujo, quien después de saber se afición por las mujeres, _________________________________________________________________________
finalmente le entrego dos pócimas mágica.

De regreso a plato, Montenegro invitó a uno de sus amigos a probar las 2. Escribe F sí es fantástico o R si es real.
pócimas. La primera pócima podía convertirlo en caimán, mientras que la ___Saúl Montenegro no perdía oportunidad de ver a las mujeres.
otra, lo devolvería a la normalidad. Una mañana, Saúl se metió al agua y ___Saúl consulto un brujo, quien le dio dos pócimas mágicas.
su amigo le roció el líquido de la primera botella. Saúl se sumergió y al ___La primera pócima podía devolverlo a la normalidad.
poco rato salió transformado en caimán. El susto de su amigo fue tal, que dejó caer la segunda ___La segunda pócima podía devolverlo a la normalidad.
botella y el líquido se derramo. Solo unas pocas gotas cayeron en la cabeza del caimán y el resto ___Saúl tiene la cabeza de hombre y el cuerpo de caimán.
se perdió en el agua. Desde ese momento, Saúl tiene la cabeza de hombre y el cuerpo de caimán.
3. En nuestro país son bastantes conocidas leyendas como El patetarro, El hojarasquíin del
La leyenda es una narración oral o escrita es decir que transmite contada o por monte, La patasola y la llorona. Completa el cuadro.
medio de escritos, la leyenda hace parte de la tradición popular en la que se mezclan
Leyendas Hechos reales Hechos fantásticos Región
la realidad y la fantasía.
El patetarro
Las leyendas son retratos regionales cuyos protagonistas son personas del común, quienes viven El hojarasquín del
una experiencia extraordinaria.
monte

La patasola

La llorona

¡Inténtalo!
¿En qué cambiaría la leyenda de El hombre caimán, si las pócimas mágicas que
preparo el brujo no hicieran ningún efecto en Saúl?
La llorona La patasola Yuruparí

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 11 de 20


ACTIVIDADES
LA BIOGRAFÍA
1. Ordena los datos de la biografía de Isaac Newton.
1. ¿Has oído hablar sobre Manuel Elkin Patarroyo?
2. ¿Sabes cuál fue su gran aporte a la medicina? ___Se cuenta que Newton podía durar horas y horas meditando problemas.
___De niño, no se caracterizó por su inteligencia, pues era distraído y elevado.
- Lee la siguiente narración y amplia tu información acerca de este gran científico. ___Isaac Newton nació el 24 de diciembre de 1642 en Inglaterra.
___Esa distracción no era más que una capacidad asombrosa de concentración.
MANUEL ELKIN PATARROYO ___Gracias a esa meditación y concentración, Newton formuló la ley de la gravitación universal.

Creador de la vacuna contra la malaria. Nació en el municipio Colombiano de 2. Averigua la biografía de un personaje destacado en el país y comenta la siguiente ficha.
Ataco, Tolima, el 3 de noviembre de 1946. Desde muy pequeño quiso ser
médico y con el tiempo se ha convertido en uno de los científicos más Ficha de datos
eminentes del país.

Patarroyo es especialista en el estudio de los virus, de la universidad de Yale Personaje


e inmunólogo de la universidad de Rockefeller de Nueva York, así como del
instituto Karolinska de Estocolmo. En 1972 fundo el instituto Colombiano de Fecha de nacimiento
inmunología, ubicado en predios del Hospital San juan de Dios, en Bogotá.
Lugar de nacimiento
En 1987 descubrió una vacuna sintética contra el paludismo, reconocida seis años después por la
comunidad científica internacional. A medida que la aplicación de la vacuna mostró resultados Profesión
positivos, se organizaron campañas voluntarias en África y otros países latinoamericanos.
En treinta años de actividad profesional, Patarroyo ha obtenido 21 títulos honoris causa, más de Logros alcanzados
50 premios y le han publicado numerosos artículos, algunos de ellos en prestigiosas revistas
científicas como Nature. En lugar de vender la patente de su vacuna a las multinacionales
farmacéuticas, prefirió ceder todos los derechos de la misma a la OMS y ala Unifef, siempre que
se atendieran dos condiciones: que se denominara “Colombia” y que su producción se realizara
totalmente en el país. 3. Escribe en tu cuaderno tu autobiografía. Recuerda:

COMPRENDE -Lugar donde naciste


-La fecha
1. ¿En qué año nació Manuel Elkin Patarroyo? -La edad
1945 1946 1972 -Los nombres de tus padres.
-El número de hermanas y hermanos y sus nombres
2. ¿En qué universidad se espesializó en inmunología? -El lugar donde vives
Karolinska Yale Rockefeller -Institución donde estudias.
-Señala tus pasatiempos y cuáles son tus gustos y aspiraciones.

La biografía es la narración que menciona datos


interesantes acerca de la vida de una persona. Cuando
alguien decide escribir su propia vida se llama
autobiografía.

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 12 de 20


DESCRIPCIÓN EN LA NARRACIÓN ACTIVIDADES

1. Relaciona las dos columnas.


El narrador usa la descripción como un recurso literario para
Descripción de un lugar -Dice cómo son sus características físicas, el modo de
decir cómo son los personajes y los lugares de una historia.
pensar y emociones.

Resalta las características físicas, las emociones Descripción de un personaje -Dice cómo es el clima, dónde está ubicado y de qué
Descripción de las ideas, el modo de actuar y el pensamiento de tamaño es.
personajes los personajes.
2. Responde V o F.
___El hombrecito de gris siempre consumía desayuno caliente.
Destaca características acerca de cómo es, qué ___El hombre era alto, delgado y vestía siempre de gris.
Descripción de lugares tamaño tiene, su clima, su nombre, dónde está ___El hombre hacia cada día actividades diferentes
localizado y si es agradable o no. ___El hombre hacia un poco de gimnasia al son de la radio.

3. Realiza la descripción de un personaje que tú admires. Recuerda tener en cuenta su aspecto


físico y su forma de ser.
COMPRENDE
4. Completa la siguiente descripción en tu cuaderno.
1. Lee el título y comenta de qué crees que trata el texto. Hay un lugar fantástico que no cambiaría por ningún otro: Este lugar es mi escuela.
Mi escuela es__________________________________________________________________
EL HOMBRECITO VESTIDO DE GRIS _____________________________________________________________________________
Había una vez un hombre alto, delgado y que siempre iba vestido de
gris. Tenía un traje nuevo, reluciente y gris; sombrero gris y un bigotito 5. Copia en tu cuaderno la siguiente descripción. ¿Qué lugar se describe? Dibújalo.
también de color gris.
El sol se asoma con sus primeras tímidas luces. Un grupo de niños se hundías entre la arena
El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas actividades. blanca, mientras un mar azul y transparente golpeaba furioso las rocas, y luego se devolvía otra
Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio hacía un poco vez. La belleza del lugar era inigualable. Muy pronto aparecieron las gaviotas y los niños
de gimnasia, tomaba una ducha muy fría, consumía un desayuno bien empezaron a elevar sus cometas multicolores. A lo lejos, mi abuelo miraba desde su ventana este
caliente, viajaba en un autobús que siempre estaba bastante lleno y hermoso espectáculo.
leía un periódico que repetía las mismas noticias todos los días.

Y todos los días, a la, misma hora, se sentaba en el escritorio de la


oficina muy puntualmente, ni un minuto más, ni un minuto menos… ¡Inténtalo!
Haz una descripción en forma de acertijo de tu
2. ¿Cómo era el hombrecito de gris? animal o sitio preferido para que tus compañeros
a. Alto b. Delgado descubran de qué se trata
c. gordo d. Bajito.

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 13 de 20


EL PÁRRAFO ACTIVIDADES

Las oraciones dentro de un texto no aparecen aisladas. Entre ellas se establecen relaciones con el 1. Escribe un párrafo desarrollando las siguientes ideas.
fin de construir una idea más amplia sobre el tema que se está tratando.
Idea principal Los gorilas al igual que los seres humanos, son mamíferos…
1. Lee el siguiente texto. Idea secundaria 1 El esqueleto del gorila es similar al del ser humano
El ser humano ha creado diferentes formas e instrumentos para medir el tiempo. En la antigüedad Idea secundaria 2 Por eso el gorila no puede caminar derecho y se desplaza encorvado.
se media con la salida y la caída del sol, con las fases de la luna o con las estaciones climáticas.
Posteriormente algunas culturas crearon instrumentos más precisos, como el calendario, el 2. Encuentra en la sopa de letras las palabras que corresponden a las siguientes definiciones.
cronometro y los relojes, que permitieron ubicar los hechos en relación con el pasado y el
presente. a. Ideas que amplían la idea principal de un párrafo.

2. ¿Cuantas ideas componen el texto? b. Parte de un escritorio que comienza con mayúscula y
3. ¿Qué separa una idea de otra? termina en punto y aparte.

Las relaciones de las ideas entre sí forman un solo bloque de texto llamado Párrafo. c. Idea que expresa la más importante de un párrafo.

El párrafo es una parte de texto compuesto, por una idea 3. Identifica en el siguiente párrafo la idea principal y las
principal y otras secuencias que la amplían o completan. ideas secundarias.

Los puestos peatonales son muy útiles en las grandes ciudades. La circulación de automóviles a
alta velocidad en un peligro para los peatones, mucho más cuando necesitan cruzar los carriles
4. Observa las ideas del párrafo anterior. dobles de amplísimas avenidas. Los puestos se construyen en zonas de alto riesgo, como cerca
de puentes vehiculares y en avenidas permite, además, el desplazamiento de personas con
Idea principal impedimentos físicos.
El ser humano siempre ha buscado
formas para medir el tiempo. 4. Busca párrafos en periódicos y expresa con tus palabras la idea principal y las ideas
secundarias. Observa un ejemplo.

Idea principal
Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 En noviembre de 2022 En noviembre de 2002, en las costas de Galicia, al
Antiguamente se utilizaron métodos Hoy existen instrumentos más ocurrió un accidente noroeste de España, se produjo un accidente ambiental.
naturales. sofisticados y precisos para medir el
ambiental en Galicia
tiempo como por ejemplo el reloj.
(España) Un barco que transportaba 77.000 toneladas de petróleo
Idea secundaria 1
Una marea negra llegó a las se rompió en dos y se hundió. El petróleo llego a las
Recuerda: costas produciendo una marea negra, la cual se adhirió a
castas
- Las oraciones que forman un párrafo se refieren a un mismo tema y se relacionan entre sí. las cosas. A las plantas y a los animales. Para reparar los
- Todas contribuyen al desarrollo de un tema.
Idea secundaria 2 daños a la costa, muchos voluntarios viajaron a Galicia
- El párrafo comienza con mayúsculas y termina con punto.
- Las ideas dentro de un párrafo se pueden separar utilizando punto y seguido. Un grupo de voluntarios viajo para contribuir a superar la emergencia.
a Galicia a ayudar en la
emergencia.

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 14 de 20


2. Marca con una X la respuesta correcta.
PALABRAS SINÓNIMAS Y PALABRAS ANTÓNIMAS
-Un sinónimo de la palabra aula es:
Aura salón habitación
Palabras sinónimas Palabras antónimas
Son aquellas que tienen significados Son palabras con significados opuestos
parecidos o iguales; pero se escriben en o contrarios.
-Un antónimo de la palabra honestidad es:
forma diferente, por ejemplo: bonita-bella Por ejemplo: día - noche
cortesía honor corrupción
– hermosa.
-Un sinónimo de la palabra resplandeciente es:
ACTIVIDADES brillante oscuro colorido
1. Completa el esquema.

Palabras 3. Remplaza la palabra subraya por el sinónimo correspondiente.


que tienen Por
Son significados ejemplo -Clarisa estima __________ mucho a sus compañeras de trabajo.
Según su
semejantes
significado Pueden -Arturo colabora __________ a Diego con su tares.
las ser
palabras
-Los carros colisionaron ____________ de frente por imprudencia de los conductores.
Son Por Alegría,
Antónimas
ejemplo tristeza
4. Escribe en tu cuaderno un sinónimo de cada una de las siguientes palabras:

a. Amigo b. Hogar
2. Completa el crucigrama con los antónimos de las siguientes palabras.
d c. Auto d. Libro
a. Unir e e. Brillo f. Oscuro
b. Aumentar a b
5. Une con una línea la columna a con B según corresponda los siguientes antónimos.
c. Lleno
c A B
d. Claridad
f Lanzar Bonito
e. Odio Moderno Pequeño
Feo Antiguo
f. Desistir
Grande trái - ga - se - lo Pocos
Rápido dí - ga - se - lo Recoger
pá - sa - me - lo
Muchos jué - ga - te - la Lento

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 15 de 20


CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACIÓN

Las palabras se dividen, de acuerdo a la ubicación que en ellas tenga el acento prosódico, en:
agudas
graves ACTIVIDADES
esdrújulas
sobreesdrújulas 1. En la siguiente tabla, clasifica las palabras por el acento.
A= aguda G= grave E= esdrújula S= sobreesdrújula
Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:
Palabra Acento
AGUDAS A= aguda G= grave E= esdrújula S= sobreesdrújula
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. oración Sobreesdrújula
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s resumen
Ejemplos: o vocal. influencia
a - mor número esdrújula
re - loj Ejemplos: pared
can - tó jar - dín recuérdamelo Sobreesdrújula
des - ta - có Canción aguda
párrafo
día
GRAVES
dígamelo
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.
esperanza
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier árbol grave
Ejemplos
consonante, menos n o s.
Gó - mez
sa - po 2. Lee muy bien y encierra solamente las palabras graves:
Ejemplo
cor - ti - na
lá - piz En el árbol de una casa hizo su nido una pareja de pajaritos. La mamá estaba feliz al
dé - bil ver que sus hijos no lastimaban a tan singular familia. Al transcurrir el tiempo los
pajaritos ya eran como parte del paisaje. Los niños le daban de comer y ellos cantaban
sus más hermosas melodías.
ESDRÚJULAS
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras 3.Deacuerdo a lo leído responde las siguientes preguntas:
siempre llevan tilde (acento gráfico). a. ¿Quiénes hicieron su nido en el árbol?
Ejemplos ______________________________________________________________________________
má - gi - ca
pá - ja - ro b. ¿Por qué estaba feliz la mamá?
ma - mí - fe - ro ______________________________________________________________________________
mú - si - ca
c. ¿Qué título le pondrías al texto?
______________________________________________________________________________
SOBRESDRÚJULAS
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas
palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos: dí - ga - me - lo
ACTIVIDADES

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 16 de 20


LA TILDE EN LOS DIPTONGOS 1. El pescador solo atrapa palabras que tiene diptongo, escribe las que debe depositar en la
cesta.
1. Lee el cartel y observa los diptongos presentes en las palabras subrayadas.

Los niños de cada nación deberían proteger el planeta Tierra.


¡Cuídalo tú también!

El diptongo ocurre cuando en una palabra aparecen dos vocales seguidas


en una misma sílaba.

¿Cuándo debes llevar tildes las palabras con diptongo?


Sigue los pasos y lo sabrás.
________________ _____________________ __________________
1 Separa cada palabra por silabas y verifica si tiene o no diptongo. ________________ _____________________ __________________
Ejemplos:
________________ _____________________ __________________
nación na – ción
Tierra Tie - rra 2. Completa la siguiente tabla. Sigue el modelo.
Cuídalo Cuí – da – lo
Palabra Dividir Acentuar Tildar si es necesario
también tam - bién beisbol Beis-bol Grave terminada en uno Béisbol
huésped
2 Luego de separar las palbras en sílabas, reconoce si la palabra es aguda, grave o murcielago
esdrújula. Así sabrás cuándo debes marcarle tilde. Observa: diamante
viento
nación na – ción Aguda: terminan en n, se le debe marcar tilde. caimán
Tierra Tie - rra Grave: termina en vocal, no lleva tilde. agresion
Cuídalo Cuí – da – lo Esdrújula: siempre lleva tilde. recién
también tam - bién Aguda: termina en n, se le debe marcar tilde. despues
efusión
piojo

3. Escribe cuatro palabras que tengan diptongo y se les deba marcar la tilde. Escribe cinco
diptongos a las que no se les debe marcar tilde.
2. Marca la tilde a las palabras que la necesiten.
Llovio camion fuego -compara tus palabras con un compañero y verifiquen si están correctas
Hierro piano viento -Cuenta tus aciertos y corrige tus errores.

ACTIVIDADES

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 17 de 20


LA TILDE EN LOS HIATOS
1. Busca en la siguiente sopa de letras dos hiatos del caso 1 y tres hiatos del caso 2.
1. Observa las palabras resaltadas en el cartel. - escríbelos y marca la tilde cuando sea necesario.

Hiato caso1 Hiato caso2


Algunos indígenas de nuestro país se B X N H A S O M
transportan en canoa por el rio Amazonas. N F A T E O A N
Muchos de ellos viven del cultivo de cacao. O G C U B R I A
Eso he leído en algunos libros de historia Q T E A T R O A
I G A N Z U A E
A T R I O A B R
2. Separa en silabas las palabras resaltadas en el cartel.
2. Escribe otra estrofa utilizando los casos de hiato. Sigue la indicación de los paréntesis.
El hiato ocurre cuando en una palabra se presentan dos Hoy Salí con la hermosa Dorotea (Caso 1) _________________________________
valores seguidas en silabas diferentes. Ejemplo: Ma – rí – a. Y no me importó lo orgullosa que ella sea. __________________________________
Solo me interesaba lo que ella sentía __________________________________
Y esa alegría que mostraba cuando reía.(Caso2)_________________________________
Para saber dónde marcar la tilde cuando una palabra tiene hiato, se debe conocer a qué caso de
hiato corresponde. 3. Subraya con azul las palabras con diptongo y con rojo las palabras con hiato. Márcales tilde a
las que lo requieran.

Casos de hiatos Llevan tilde… Ejemplos La abuela Leonor salió a pasear por los alrededores de la vieja laguna, acompañada por un nieto
Raúl. De repente, desde el fondo de la laguna surgieron dos arco iris. Eran los guardianes de los
Caso1. Se marca la tilde según las Ca-no-a: como es grave terminada en
tesoros, que suben al cielo a mirar y luego se hunden en las aguas. La abuela le decía a Raúl que
Hiato de dos normas de acentuación de vocal, no lleva tilde.
esa era una buena señal para ir a pescar.
vocales abiertas. agudas, graves o a-é-re-o: como es esdrújula, lleva tilde.
Recuerda vocales esdrújulas. Le-ón: como es aguda termina en n,
4.Corrige las palabras de acuerdo con las reglas de tilde en hiatos:
abiertas: a,e,o. lleva tilde.
Caida ____________ desafio _______________ solución _______________
Caso 2.
Cielo ____________ fiera _______________ soviético _______________
Hiato de vocal Siempre se le marca tilde Le-í-do
Proteína ____________ juez ________________ imperio ________________
abierta más vocal en la vocal cerrada. Ma-rí-a
cerrada, con acento Ba-úl
5. Clasifica las siguientes palabras con hiato, según el caso al que pertenezcan. Haz la división
en la cerrada. Los hiatos de este caso siempre llevan
silábica.
Recuerda vocales tilde.
cerradas: i, u. Palabra Hiato caso 1 Hiato caso 2
León Le-ón

Debes tener en cuenta: Tío


Teatro
-la h intercalada entre dos vocales no impide la formación de hiato. Observa los ejemplos.
gaseosa
Re-hu-yó bú-ho re-hén co-he-te
Al-ba-ha-ca a- hín-co ba-hín-co a-hu-ma
ACTIVIDADES

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 18 de 20


1 una de las palabras destacadas en cada oración lleva la tilde diacrítica marcada.
LA TILDE DIACRÍTICA - Si me ayudas a recoger los libros, si iré contigo.
Existen casos especiales de tildación de palabras. Esta excepción se debe a que hay palabras - Tte invito a tomar te.
que tiene dos significados y para evitar la confusión se tilda una de ellas. - No se de que hablaban pues no se escuchaba bien.
- No creo que te de ese tipo de regalos.
1. Observa y compara las palabras resaltadas en el dialogo. - Hablo el y el público calló.
- Si no amigo viene si puedo salir a jugar.
- el sol era mas fuerte a esa hora, mas ella sintió frio.

2 completa las oraciones utilizando las palabras del recuadro.


- ___ me regalaste ___ fotografía. el él
- Quiero ___ café ___ Carlos no me invita. dé de
- ___ siempre objetos ___ buena calidad. tú tu
- Ahora viene ___ a buscar ___ balón. más mas
3. coloca la tilde diacrítica donde corresponda.
Con mi tambor se duerme el día, con mi tambor despierta el sol.
Cuando yo toco mi tambor todo se calla o todo canta según lo diga yo.
Tu eres capaz de hacer lo mismo si te consigues un tambor.
Cuando dos monosílabos son iguales en su forma pero significan y cumplen funciones diferentes Con tu tambor se duerme el día, con tu tambor despierta el sol.
en la oración, se puede diferenciar a partir de la tilde. A esta tilde se le llama TILDE DIACRÍTICA. 4. completa cada dialogo utilizando los monosílabos del recuadro.

La tilde diacrítica permite distinguir monosílabos que tienen escritura semejante pero si mi
cuyo significado es diferente. sí mí

2. observa algunos casos de monosílabos con tilde diacrítica.


MONOSÍLABOS FUNCIÓN GRAMATICAL EJEMPLO
El Articulo El carro, el perro, el año.
Él Pronombre Él dijo, él corre, él juega.
Tu Posesivo Tu abrigo, tu cuaderno, tu vida
Tú pronombre Tú quieres, tú caminas
Mi Posesivo Mi maleta, mi casa, mi libro.
Mí pronombre A mí, para mí, contra mí, por mí.
Te Pronombre Te lo dije, te compré, te regalaré.
Té Sustantivo Me gusta el té con limón.
Si Conjunción Si llueve no voy. Todavía no sé si iré.
Sí Adverbio (afirmación) Le dijo que sí. Esta vez sí quiero ir.
De Proposición Vestido de seda, vaso de agua de mal
humor, llego de parís, sala de artes.
Dé Forma del verbo dar Quiere que le dé las gracias.

I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 19 de 20


I.E.L.G.C, FA004VO1, Plan de clase – Página 20 de 20

También podría gustarte