Está en la página 1de 18

PROYECTO INVESTIGATIVO RIESGO QUIMICO

PRESENTADO POR:

CINDY JOHANNA JAMAICA GARZON ID.742243

MERY YOHANA CAMELO RAMIREZ ID.748059

DOCENTE:

GIOVANNI PENA SILVA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

BOGOTA D.C

2021
INTRODUCCION

En la actualidad, el uso de sustancias químicas se ha extendido a casi todas las

actividades industriales, lo que conlleva muchos riesgos para la salud de las personas. Miles

de productos químicos se utilizan en grandes cantidades todos los días, ya sea para procesos

industriales o para uso doméstico, muchos de nosotros los estamos usando y consumiendo,

pero no sabemos qué consecuencias tendrá su uso irresponsable o incluso desconocido.,

Desodorantes, óxidos de cloro; pueden representar una amenaza para nuestra salud porque

contienen sustancias químicas peligrosas. Sin embargo, una mala gestión de los productos

químicos no solo daña a los seres humanos, sino que también contamina el entorno en el

que vivimos, el agua que consumimos o el aire que respiramos.

De hecho, los productos químicos han provocado grandes desastres en el que han

perdido la vida miles de personas, cuyo punto común y responsabilidad es la falta de

confianza en el conocimiento, lo que ha provocado un daño irreparable al medio ambiente y

la salud de las personas.

Cada uno de nosotros puede ayudar a concienciar a los demás y ajustar todas las

actividades relacionadas con el uso de materiales peligrosos para los jóvenes de una manera

segura para evitar accidentes o enfermedades que perjudiquen nuestro bienestar y el de la

sociedad en su conjunto.
OBJETIVO GENERAL

Reconocer los riesgos a los que pueden verse expuestos las personas que

manipulan sustancias químicas (plaguicidas), factores, medidas preventivas y de seguridad,

sugerencias y recomendaciones.
OBEJTIVOS ESPECIFICOS

 Identificar que es un riego químico.

 Determinar las vías de ingreso de contaminantes químicos.

 Identificar los factores de riesgo.

 Revisar cómo evitar accidentes de riesgo físico.


RIESGO QUIMICO

El riesgo químico se refiere al posible riesgo de exposición incontrolada a

reactivos químicos; La cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de

enfermedades. Según la naturaleza del producto y la vía de exposición, los productos

químicos tóxicos también pueden tener consecuencias locales y sistémicas; En muchos

países, los productos químicos se vierten en la naturaleza, lo que a menudo causa graves

consecuencias para los seres humanos y el medio ambiente natural. Dependiendo del

producto, las consecuencias pueden ser graves como problemas de salud para los

trabajadores, las comunidades y un daño permanente al medio ambiente natural.

Hoy en día, casi todos los trabajadores enfrentan algún tipo de riesgo químico.

Por qué ellos utilizan los mismos productos en casi todas las industrias. De hecho, los

riesgos químicos son los más graves.

SUSTANCIAS QUIMICOS
Se entiende por sustancia: "los elementos químicos y sus compuestos en estado

natural o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción incluidos los

aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto”.

En todos los puestos de trabajo encontramos sustancias químicas, ya sea en

productos de uso habitual; como productos de limpieza o fumigación, pinturas, disolventes,

tintas, vapores, residuos o líquidos residuales, e incluso como componentes o

contaminantes de los bienes fabricados.

PRODUCTOS QUIMICOS

 Sólidos

 Polvos

 Líquidos

 Vapores

 Gases

SEGÚN SU PELIGROSIDAD SE CLASIFICAN EN


 Explosivos

 Inflamables

 Comburentes

 Corrosivos

 Irritantes

 Nocivos

 Tóxicos

 Radioactivos

 Contaminante biológico

 Peligroso para el medio ambiente

VIAS DE INGRESO DE AGENTES QUIMICOS


El organismo humano está expuesto a distintas superficies: la piel, los pulmones,

la nariz, la boca y la vía digestiva.

 Vía Respiratoria.

 Vía dérmica.

 Vía digestiva

COMO EVITAR ACCIDENTES DE RIESGO QUIMICO


 Seguir los procedimientos de trabajo seguro especificados en la etiqueta de

seguridad.

 Las personas que trabajan con materiales peligrosos deben estar informadas de los

riesgos que representan.

 Elegir recipientes adecuados para almacenar cada tipo de químico y etiquételos tan

pronto como se carguen.

 La prevención es la clave para mitigar o eliminar los accidentes que puedan ocurrir

y promover el uso de elementos de protección personal.


PLAGUICIDAS
Son productos químicos o biológicos utilizados para controlar ,prevenir o eliminar

plagas. También incluyen otras sustancias como: repelentes de insectos, reguladores

fisiológicos, defoliantes, insecticidas y diferentes fuentes como productos inorgánicos,

productos orgánicos de origen vegetal, productos sintéticos y biológicos.

FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO QUIMICO POR PLAGUICIDAS


 Trabajar largo tiempo con estos químicos.

 Usar productos con mayor toxicidad.

 Tratar con productos con mayor concentración.

 Manipular plaguicidas diferentes tipos en un mismo en evento.

 No usar o usar inapropiadamente los EPP.

 Ingerir alimentos mientras manipulas plaguicidas.

ENFERMEDADES POR PLAGICIDAS


 DAÑO A LOS PULMONES: Las personas que han estado expuestas a plaguicidas

pueden tener tos persistente que no desaparece o sentir una fuerte presión en el

pecho. Estos pueden ser signos de bronquitis, asma u otras enfermedades

pulmonares. Cualquier daño a los pulmones puede originar cáncer de pulmón. En

caso de tener signos de daño pulmonar, lo más recomendable es no fumar ya que

esto empeora las enfermedades pulmonares.

 DAÑO DEL HÍGADO: El hígado ayuda a limpiar la sangre y eliminar las toxinas.

Los insecticidas son venenos fuertes y, a veces, el hígado no puede eliminarlos.

Después de una intoxicación grave o después de usar plaguicidas durante meses o

años, el hígado sufrirá daños graves e irreparables.

 CANCER: Los tipos más comunes de cáncer causados por plaguicidas son el

cáncer de sangre (leucemia) y el cáncer de cerebro.

 DAÑO AL SISTEMA NERVISO: Los plaguicidas pueden dañar el cerebro y el

sistema nervioso. La exposición prolongada a plaguicidas puede causar pérdida de

memoria, ansiedad, cambios de humor y falta de atención.

 HEPATITIS TOXICA: Es una enfermedad hepática que afecta a las personas

expuestas a plaguicidas. La hepatitis tóxica puede causar náuseas, vómitos, fiebre y

coloración amarillenta de la piel.

 DAÑO AL SISTEMA INMUNOLOGICO: Algunos plaguicidas debilitan el

sistema inmunológico que protege al cuerpo de las enfermedades. Cuando el

sistema inmunológico está debilitado por enfermedades como la desnutrición, los

pesticidas o el VIH, es más propenso a sufrir alergias e infecciones y es más difícil

recuperarse de enfermedades comunes.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD EN PLAGUICIDAS


 Las tareas se planifican a través de horarios para controlar las actividades que

representan mayor riesgo (fumigación) .

 Instalación de estantes o repisas que permitan el almacenamiento según su

clasificación, por ello se debe diseñar un área segura para el almacenamiento de

sustancias químicas.

 Acondicionar las áreas de ventilación, instalar el plástico en forma de cortina para

que este permita ventilar el área.

 Establecer áreas de lavado de manos y desinfección de equipos.

 Reemplazar el contaminante por otro menos tóxico, como un contaminante de tipo

orgánico o de menor concentración (categoría de baja toxicidad).

 Al realizar tareas de fumigación, reduzca el tiempo de contacto del trabajador y

alterne con otras actividades para minimizar la exposición a los productos químicos.

 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada para evitar accidentes e incidentes;

también recolectar los residuos orgánicos, envases y embalajes en los lugares

habilitados para tales recolecciones.

 Realizar el mantenimiento preventivo y la calibración a los equipos de

pulverización de productos químicos, al menos una vez por semana.


 Encontrar la zona adecuada para la dosificación y preparación de la mezcla de

insumos de plaguicidas que tenga una buena ventilación y alejada de la

contaminación del agua.

 Colocar una caneca segura para el adecuado almacenamiento de paquetes y

contenedores, como manejo y disposición final de los mismos artículos para su

posterior recolección por parte de la entidad responsable

 No trasvasar las sustancias químicas sino mantenerlas en los originales, o si se

realiza etiquetar de manera inmediata.

 No transferir las sustancias químicas a otros envases, manténgala en el original o si

la transvasa póngale una etiqueta inmediatamente.

 Demarcar las áreas tratadas con plaguicidas para el reingreso de los trabajadores

mediante señalización que indique el riesgo.

 A través del uso correcto de los equipos de protección personal, el manejo correcto

de sustancias químicas y la capacitación en el autocuidado, mejorar la calidad de

vida de los trabajadores.

 Curso de primeros auxilios para los colaboradores a través de los gestores de salud.

 Promover más asesorías y asistencia técnica, por las entidades municipales,

gubernamentales y nacionales, sobre el manejo adecuado de sustancias químicas,

uso y riesgos a los que esta, expuestos.

 Uso de elementos de protección personal.

 Uso adecuado y correcto de equipo de protección para manejo de plaguicidas,

según lo requerido en cada actividad o proceso desarrollado en los cultivos.

 Fumigación (Mascarilla, guantes, gafas, botas de caucho y overol).

 Reingreso área tratada: (Overol, botas de caucho, guantes)


 Zona de tratamiento de reingreso: (Botas de caucho, guantes y overol)

 Limpieza y mantenimiento de equipos:(Overol guantes, tapabocas y botas de

caucho).

 Proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o inflamaciones.

 Evitar la auto contaminación en todo momento, particularmente cuando se está

descontaminando o retirando la ropa protectora.

 No llevar artículos contaminados como trapos sucios, herramientas o boquillas de

repuesto en los bolsillos de las prendas de vestir personales.

 Retirar y lavar a diario por separado toda ropa de protección personal contaminada.

 Llevar las uñas de los dedos limpias y cortadas.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


 Guantes de nitrilo.

 Mascara respiratoria.

 Protector de ojos.

 Overol.

 Delantal impermeable.

 Botas de caucho de suela gruesa.

 Gorro impermeable.

CONCLUSIONES

También podría gustarte