Está en la página 1de 51

Desarrollo de estrategias de gestión para el eslabón de Edición-Impresión

encadenado en el sector de Papel y Artes Gráficas, en la localidad de


Mártires en el Barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá.

ELABORADO POR:

JULIAN CRUZ PALACIOS


ANA PAOLA LOPEZ MARTINEZ
ESTEFANNY RODRIGUEZ ROSESTAND
MONICA

SENA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


GETION DE NEGOCIOS 229118
BOGOTA D.C
CARACTERIZACION DEL SECTOR DE LAS ARTES GRAFICAS

El sector Artes Gráficas está configurado por tres grandes grupos de


actividad que pueden desarrollarse de forma individual como negocio
específico o de forma integrada en un mismo negocio: Preimpresión,
Impresión y Encuadernación.

Bajo la actividad de Preimpresión se agrupan las empresas que realizan la


composición de los textos y las imágenes, los fotolitos y, en general, todas
las operaciones previas a la fabricación de las planchas de impresión que
utilizan las máquinas que realizan esta última función. Este segmento es uno
de los más dinámicos como consecuencia del fuerte cambio tecnológico
experimentado en los últimos años derivado de la informatización de todo el
proceso y de las posibilidades de digitalización del mismo. Como ejemplo se
puede citar el caso de la tecnología denominada Computer to Plate (CTP),
que puede eliminar la elaboración de los fotolitos para entrar directamente en
la fabricación de las planchas de impresión.

La Impresión constituye el segmento más poblado en cuanto a número de


empresas que realizan esta fase del proceso de la industria gráfica. Sus
características, infraestructuras y tamaño dependen directamente de la
tecnología de impresión que utilicen, las cuales son función del material
sobre el que se vaya a realizar la impresión (papel, cartón, tela, plástico, etc.)
y del tamaño de la tirada del producto que se vaya a imprimir. Existen,
fundamentalmente, dos tecnologías de impresión: plana (offset) y rotativa
(offset o huecograbado). La impresión plana en offset se utiliza,
preferentemente, para tiradas medias de productos como papelería de
empresa, libros, impresos, etc., mientras que la impresión rotativa, ya sea en
offset o huecograbado, resulta adecuada para las grandes tiradas que
requieren las revistas periódicas de gran difusión, los libros de grandes
tiradas o los folletos publicitarios utilizados por las grandes superficies de
venta.

Producto

Grupos y productos de la Industria Gráfica: Se clasifican en 10 grupos que se


describen a continuación:

1. Comercial y publicitario: Tarjetas en blanco y de cartón, directorios


telefónicos, postales, calcomanías, afiches, calendarios, almanaques,
carteles y avisos, tarjetas plásticas, papeles impresos.
2. Escolar y oficina: Sobres de manila, folders, archivadores A.Z., sobres
impresos, blocks, cuadernos escolares, agendas, libretas, talonarios.

3. Formas y valores: Billetes de banco, bonos y títulos, papel sellado,


boletería, billetes para lotería, tiquetes para transporte aéreo y terrestre,
formularios, pasaportes.

4. Editorial-periódicas: Periódicos, revistas

5. Editorial-libros: Libros científicos y técnicos, animados, religiosos,


cuadernos para dibujo, libros de arte y literatura.

6. Editorial-otros: Mapas y láminas didácticas, cubiertas para libros.

7. Juguetería y juegos de salón: Serpentinas y confetis, naipes, juegos de


salón y otros juegos de sala.

8. Empaques plásticos: Películas impresas de polietileno, cloruro de


polivinilo, polipropileno y bolsas impresas

9. Empaques plegadizos: Cajas de cartón acanalado, estuches de cartón,


cajas de cartón liso, paneles, divisiones y particiones de cartón, protectores
de pulpa o cartón, empaques de cartón para huevos.

10. Etiquetas: Etiquetas en blanco, impresas, impresas autoadhesivas de


papel, tapas de papel, aluminio impresas.

Todas estas líneas de productos podrían ser agrupadas un poco más y


permitirían determinar que dentro del sector de las Artes Gráficas habría una
distribución por industrias de productos y servicios específicos tales como:

- Industria del Papel, Cartón y sus productos derivados.


- Actividades de Edición.
- Actividades de Impresión y Servicios Conexos.

La Clasificación del CIIU - Código Industrial Internacional Uniforme permite


ubicar y analizar las actividades de los diferentes sectores de Artes Gráficas.

En el año 2010 se realizó una modificación a los códigos CIIU que venían
siendo utilizados hasta el año 2009 y las actividades de la Industria de Artes
Gráficas cambiaron de codificación:
SUBSECTORES 2009 2010
Código CIIU – SIEX
Revisión 3

Papel, cartón y Código 21 Código 34


productos de papel y Sub-código 210 Sub-código 341
cartón

Actividades de edición, Código 22 Código 34


Impresión y Servicios *Sub-códigos 221, 222 *Sub-código 342
conexos. y 223

Dentro de la Clasificación por Posición o Partida Arancelaria – Código único


del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, más
conocido como Sistema Armonizado4, la Cadena Industrial de Pulpa, papel,
imprenta, editoriales e Industrias Conexas se ubican dentro de los capítulos
correspondientes a:

- Capítulo 48: Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa de papel o


de cartón.
- Capítulo 49: Productos editoriales, de la prensa o de otras industrias
gráficas

Plan Estratégico Exportador para la región 2007 – 2019, Bogotá-Cundinamarca / Industrias Gráficas
Cámara de Comercio de Bogotá; Bogotá D.C., Julio de 2008. Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de todas las actividades económicas; tiene como propósito agrupar las actividades similares
por categorías que facilitan el manejo de la información para el análisis estadístico y económico del
sector empresarial. Para consultar el código CIIU revisión 3:
http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html y la clasificación en Colombia por
medio del link http://websiex.dian.gov.co/
Tamaño del sector

Clasificacion de las empresas de la Industria Grafica

19%
1%
2%

segmentacion por barrios


Los Martirez Puente Aranda Engativa Teusaquillo
Chapinero Kenedy Suba Resto
25% 16%

16%

7%

78%
7% 8% 13%
7%
Volumen de ventas

ventas en millones de pesos


4000 3742
3500

3000
ventas en millones de
2500 pesos
Linear (ventas en millones
2000 de pesos)

1500
1012 1136
1000 894
700
500

Miles de millones de pesos de II trimestre del 2011


PRODUCTO INTERNO BRUTO

PAPEL, CARTÓN Y ACTIVIDADES DE EDICIÓN E IMPRESIÓN

Los sectores asociados a la producción de papel y cartón –que representan


cerca del 3,5% de la Producción industrial nacional–, y a las actividades de
edición e impresión –que también representan
cerca del 3,5% de la producción manufacturera– han tenido un crecimiento
relativamente bajo durante los últimos años.

Ambos sectores fueron fuertemente afectados por la reciente crisis


económica internacional, con contracciones de hasta casi el 10% en algunos
trimestres de 2009. Así mismo, su recuperación desde la crisis ha sido
incipiente: el sector de papel y cartón creció en 2010 a una tasa del 2,6% y
en el primer semestre de este año se contrajo al 4,2%, y sector de edición e
impresión se contrajo a una tasa del 2,6% en 2010 y del 1,6% en el primer
semestre de 2011 El moderado desempeño de estos sectores durante los
últimos años se puede atribuir, particularmente al sector de edición e
impresión, al acelerado proceso de difusión y uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones que han disminuido la demanda y uso de
papel en todo el país, a cambio del uso de internet.
Aspectos destacables del sector

• Principales productos o subsectores (participación en el total) 2009:


periódicos publicados
(13%), libros escolares (11%), cuadernos escolares plastificados (9%), libros
científicos y técnicos (9%), libros de arte y literatura (6%), sacos de papel
múltiples (6%), libros temáticos diversos (5%), revistas publicadas (5%),
catálogos y folletos (5%).

• Tasa de apertura exportadora 2009: 9% (promedio industria: 18%).

• Principales destinos de exportaciones 2010: Venezuela (19%), Estados


Unidos (17%),
Ecuador (11%), México (11%), Panamá (9%).
• Porcentaje de materias primas importadas 2008: 33,5%

• Principales insumos (porcentaje importado) 2009: Papel bond (4%), papel


periódico (87%),
Papel propalcote (87%), papel para libros (24%), planchas para litografía
(27%), papel seguridad (100%)

 Industria manufacturera en el 2011 fue del 3.9


DEFINICION DEL NEGOCIO

Las microempresas ubicada en el sector de las Artes Gráficas las cuales


ofrece productos para la industria gráfica en la localidad de Mártires barrió
Ricaurte. Realiza productos ubicados en los grupos: Comercial y Publicitario
y Editorial-periódicas, empaques plegadizos y etiquetas. Aunque se
considera que no tiene productos específicos, todos los trabajos se hacen
sobre pedido.
CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva es un sistema constituido por actores


interrelacionados y un ciclo de operaciones de producción, transformación
y comercialización de un producto en un entorno determinado. Cada
agente de la cadena productiva realiza una actividad diferente en el
proceso, existe una división de trabajo en donde cada uno agrega valor a
cada eslabón de la misma.

PRINCIPALES ENTIDADES QUE REGULAN EL SECTOR EN COLOMBIA


ENTIDADES

▪ Icontec: Controla cumplimiento de normas técnicas


▪ DIAN: Controla y recauda los impuestos a nivel de cada sociedad.
Controla el cumplimiento de normas aduaneras en los procesos de
importación de materias primas y exportación de productos terminados.
▪ Ministerio del Medio Ambiente: Controla el manejo de desperdicios por
ej.: Manejo de tintas
▪ INVIMA: Controla el cumplimiento de requisitos de los empaques que
elabora el sector y que se utilizan por otros sectores como el agroindustrial
(alimentos) y farmacéutico (medicinas)

Principales certificaciones requeridas

Certificaciones internacionales
▪ ISO 9000: Norma de "calidad" y "gestión continua de calidad”
▪ ISO 14000: Norma de Gestión Ambiental
▪ISO 12647: Norma de tecnología Gráfica para la Reproducción y
estandarización del color que contiene los parámetros y las propiedades
técnicas de un impreso o de una impresión de prueba para los procesos de
impresión en las diferentes tecnologías utilizadas en la Industria Gráfica
▪ IS0 3664: Norma que define los criterios que deben ser cumplidos por los
aparatos de luz normalizada en la industria gráfica
▪ ISO 12040: Impresión y tintas de impresión: Evaluación de la resistencia a
la luz usando iluminantes de xenón
▪ ISO 8254 1: Norma creada para las mediciones del brillo del soporte
siguiendo el método TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper
Industry)
▪ ISO 15930: Norma que define las especificaciones del formato PDF/X para
poder intercambiar datos digitales de Preimpresión
▪ FSC Forest Stewardship Council, o el Emas en Europa, la ISO 14001
reprocesos del papel, así como el manejo forestal
▪ FDA (Food and Drug Administration): Registro requerido para todas las
compañías que fabrican, procesan, almacenan o empacan alimentos o
bebidas que puedan ser consumidos en los Estados Unidos

Entidades De Soporte Y Asociaciones

Este sector cuenta con entidades de desarrollo reconocidas como gremio


que prestan un apoyo al crecimiento del sector. Entre ellas se destacan
Andigraf, que agrupa especialmente las grandes empresas de la industria y
Feimpresores conformada por las Pymes del sector, la Cámara colombiana
del libro Andidiarios, etc. A ellos se une adicionalmente las instituciones
relacionados con el apoyo al avance tecnológico del sector particularmente
Cigraf (Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la
Industria de la Comunicación Gráfica).
ANÁLISIS DEL ENTORNO

Tendencias Político Legales

El panorama político legal para este sector es bueno, existen muchas leyes
que facilitan el desarrollo competitivo del sector y de las MIPYMES en
general. A continuación se describen algunas de las más importantes:

 El Programa de Cadenas Productivas enmarcado en la Política de


Competitividad vigente apoya la asociatividad empresarial, este busca
fortalecer los esquemas asociativos y formar a los gremios y a los
empresarios en temas como clusters, cadenas y redes empresariales.

 Propiedad intelectual y derechos de autor. Ley 23 de 1982,


modificada y adicionada por la ley 44 de 1993. Reconoce y protege el
derecho del autor tanto a personas naturales como jurídicas.
Diferencia claramente los derechos patrimoniales que se derivan de
la propiedad intelectual. Regula lo relacionado a contratos de edición,
de representación, de ejecución, entre otros. Fija las sanciones civiles
y penales para quienes infrinjan las normas que protegen la
propiedad intelectual.

 Fomento y democratización del libro Colombiano. Ley 98 de


diciembre de 1993, conocida como la ley del libro. Declara al sector
como industria. Define la cadena que gira alrededor del libro.
Establece exenciones para la importación de papel, cartón y otros
insumos. Apoya la libre circulación del libro en Colombia y en América
Latina, la posición de Colombia como un gran centro editorial, la
producción intelectual de los escritores y autores Colombianos y por
último determina los incentivos de carácter fiscal e impositivo. Esta
ley contribuye al crecimiento del sector al aumentar los índices de
lectura y la Ley de Precio Único para los libros para que una misma
edición cueste lo mismo en todo el país y se combata la piratería.

 Ley MIPYME. La LEY 590 10 del 10 de julio de 2000, por la cual se


dictan disposiciones para promover el desarrollo de los micros,
pequeñas y medianas empresas conocida como LEY MIPYME, creó
importantes espacios de concertación:

 Consejo Superior de la Microempresas


 Consejo Superior de la Pequeña y la Mediana empresa
 El Fondo FOMIPYME, un importante instrumento de cofinanciación
del desarrollo de las micros, pequeña y mediana empresa en el país.
 Estableció incentivos fiscales para la creación de Mipymes, al facultar
a los entes territoriales para establecer regímenes impositivos
especiales (períodos de exclusión, tarifas inferiores, etc.).
 Estableció incentivos parafiscales para la creación de Mipymes.
Redujo los aportes (SENA, ICBF y Cajas de Compensación) durante
los tres primeros años de operación de estas empresas.
 La Ley Mipymes creó el ámbito para que las entidades financieras y
las ONGS especializadas en crédito micro empresarial dirijan sus
recursos a este segmento. La Superbancaria a través de las
Circulares Externas No. 50/2001 y 11/2002 estableció la modalidad de
microcrédito.

Tendencias Económicas

La cadena productiva está conformada por las actividades forestales, pulpa,


papel, cartón, artes gráficas y editoriales, estas se pueden dividir en dos por
sus características y evolución: la producción de pulpa y papel requiere de
plantas en las cuales son importantes las economías de escala, debido a
esto, esta es una industria que presenta un alto nivel de concentración; por
otro lado, en la industria de las artes gráficas predominan las PYMES,
aunque al igual que en la industria papelera, las grandes empresas son las
responsables del mayor porcentaje de generación de valor agregado y de las
exportaciones. En cuanto a los volúmenes de producción, el panorama es
negativo para la industria gráfica.

Para el año 2010, las exportaciones colombianas del sector Editorial y Artes
Gráficas fueron de USD 172,4 millones. Presentando una baja promedio
anual del 21%, en comparación con el 2009, cuando se registraron ventas
por USD 218,3 millones. Por su parte, las exportaciones de Bogotá y la
Región en el período 2009 - 2010 presentaron una disminución de 19,9%
pasando de USD 155,6 a USD 124,6 millones. Durante los últimos dos años,
la Balanza Comercial de Colombia del Sector Editorial y Artes Gráficas fue
superavitaria a favor de Colombia en USD 90,4 millones en 2009. En el 2010,
fue positiva para Colombia con USD 18,9 millones.

Estados Unidos fue el principal destino de las ventas internacionales del


Sector Editorial y Artes Gráficas en Bogotá y la Región, ya que se concentró
el 21% del mercado, equivalente a USD 26,6 millones. Le siguen Venezuela,
con 22,2 millones; México, con USD 15,9 millones; Ecuador, con USD 11,3
millones; entre otros. En cuanto a la desagregación por subproductos en el
año 2010, se puede identificar que los libros, folletos e impresos similares
son los principales productos de exportación de Bogotá y la Región, con USD
75,3 millones (60,3%), seguidos por diarios y publicaciones periódicas,
impresos, incluso ilustrados con USD 16,3 millones (13,1%).

EXPORTACIONES DEL SECT0OR GRAFICO

Bogotá Exporta de la CCB con base en datos del DANE, cifras en millones
de dólares.

BOLETÍN BOGOTÁ EXPORTA NO. 25 – JULIO DE 2011 “Sector Manufacturero”


Tendencias Tecnológicas Las nuevas tendencias tecnológicas y de
mercado para la industria gráfica están exigiendo que todos los días el
personal esté en permanente actualización para responder a la dinámica de
los clientes. Las mismas innovaciones tecnológicas, su mayor complejidad
técnica y sus exigencias de calidad, han determinado la utilización de una
fuerza de trabajo más calificada, con mayor capacidad de razonamiento
lógico y de análisis. Las exigencias impuestas por la misma tecnología y por
las normas de calidad, han conducido también a la introducción de nuevos
modelos organizacionales, tales como los círculos de calidad, que han
significado nuevas formas de organización interna del trabajo. En estas
condiciones, el factor trabajo al tiempo que asume mayores
responsabilidades directas, se torna más flexible a nivel de los puestos de
trabajo. Es bien conocido cómo la industria de imprentas o artes gráficas,
está sometida a permanentes y continuas innovaciones tecnológicas en las
fases de pre-impresión, impresión y terminados. En la encuesta de Napoleón
Ipsos, se preguntó por el servicio que más rápidamente crecería en el futuro:
el servicio de fulfillment de información es el tercero, detrás de la impresión
digital y la litografía de cuatro o más colores. En los siguientes lugares están:
manejo de bases de datos, preprensa electrónica, servicios Web/Internet y
archivo de bases de datos. Todos ellos tienen la tendencia a moverse
rápidamente hacia servicios más sofisticados soportados por software
basado en Internet. Se tiene entonces una tendencia a la oferta de valores
nuevos para el cliente del producto gráfico. Oferta de valores que están en la
esfera de las necesidades de comunicación del cliente y más
específicamente en la esfera de los servicios y tecnologías de la información
La empresa de servicios de comunicación gráfica (ESCG) del futuro se
organizará en tres áreas (procesos al cliente o front-end, procesos de
negocio y procesos de manufactura o back-office). Se pueden describir las
tendencias de los cambios tecnológicos clasificando y categorizando las
tecnologías en:

Tecnologías de gestión, referidas a las tendencias de cambio en las prácticas


gerenciales por las que la empresa del sector y específicamente sus
directivos y gerentes, formulan estrategias, involucran conocimiento a la
organización, crean y sostienen capacidades nuevas, desarrollan el capital
humano, aprenden, innovan, gestionan y manejan otros recursos y
establecen comunicación, nexos y alianzas con otros actores en el entorno
de los negocios. Tecnologías de gestión que hacen parte del área de
Procesos de Negocio.

Tecnologías de producto, que involucran los cambios en la naturaleza,


diseño, prestaciones etc. del producto, bien o servicio en sí. Hacen parte del
Front-end o Procesos al Cliente.
Tecnologías de producción, relacionadas con la organización del proceso
productivo, su planeación, programación y control. También hacen parte
modernamente de los Procesos de Negocio.

Tecnologías de proceso, asociadas a los métodos y etapas de fabricación del


bien o producto-servicio y su integración para entrega al cliente. Se
identifican como Procesos de Manufactura o Procesos de Back-Office.

Empresa de investigación de mercados, Insight, evaluación publicitaria,


royalty entre otras.
ANALISIS DE LA INDUSTRIA

Cada empresa enfrenta una amplia gama de competidores. El concepto de


marketing establece que para lograr el éxito, una empresa debe satisfacer
las necesidades y los deseos de los consumidores mejor que como la hacen
sus competidores. Para hacer el análisis de la competencia se utilizó la
metodología de Michael Porter la cual dice que en cualquier sector, las
empresas de distinta naturaleza y tamaño enfrentan los siguientes tipos de
competidores:

Amenaza de nuevos participantes (ALTA) Esta amenaza es alta, debido a


que las barreras de entrada son pocas. La tecnología de punta es una de las
barreras de mayor importancia por su alto costo, sin embargo, esta amenaza
se torna baja debido a la compra de maquinaria de segunda, una máquina
litográfica tiene una vida de uso muy larga, aproximadamente de 70 años,
luego pueden conseguirse máquinas muy buenas a bajo costo y que
cumplen con las necesidades del mercado. Por otro lado, una clase de
nuevos competidores llamados “maleteros” están entrando al sector como
una competencia significativa, debido a que sin contar con maquinaria,
empleados, materia prima, etc., ofrecen sus servicios los cuales subcontratan
con cualquier otra empresa. Estos maleteros por lo general son ex
vendedores de alguna empresa litográfica quienes retoman sus antiguos
clientes para su beneficio. Otra amenaza latente es la impresión y diseño
casero, el uso del computador, el scanner y de algunas fotocopiadoras de
última generación se utilizan para reproducir bajos volúmenes de productos
como papel membretado, volantes, plegables y tarjetas.

Poder de negociación de los proveedores (BAJO) El poder de


negociación de los proveedores para estas empresas es bajo debido a que
su proveedor está dentro del mismo centro el cual compra grandes
volúmenes de materia prima obteniendo descuentos que luego revende a los
compradores.
Poder de negociación de los compradores (ALTO) Debido a la gran
cantidad de empresas que prestan el mismo servicio, el poder de los
compradores es bastante alto, lo que les permite muchas veces fijar el precio
de los productos que desean comprar.

Amenazas de productos sustitutos (ALTA) los productos sustitutos son


una amenaza latente, la inclusión de la tecnología digital en los productos
que realizan las empresas de artes gráficas como en el material publicitario,
revistas, libros y demás productos que logran sustituir el material impreso, al
digitalizar los productos, genera una amenaza considerable para las
empresas litográficas y tipográficas.

Rivalidad entre competidores (ALTA) La industria de las Artes Gráficas se


caracteriza por la existencia de una gran rivalidad entre las empresas, la
mayor competencia se dé en cuestión de precios. Existe una marcada
competencia desleal debido a factores como la informalidad en aspectos
legales y tributarios de muchas empresas. Las empresas se diferencian por
las máquinas y su tecnología que les permite obtener mayores clientes
abarcando más productos en menor tiempo y a menor precio.

MERCADO

 ESTRUCTURA

CLIENTES POTENCIALES

¿Quién es el cliente?

Alcaldías Locales: existe la necesidad de comunicación para las


administraciones locales, tales como la promoción de eventos propios del
municipio sobre cultura, festejos, servicios sociales, sanidad, consumo,
turismo, etc. Los productos que demandan estos clientes son folletos, guías,
agendas, edición de libros, carteles, etc.

Colegios y Universidades: son un tipo de cliente potencial que necesita


publicar diversos productos, como guías académicas, agendas, proyectos,
libros, trabajos de investigación, periódicos escolares, etc. Además este
cliente tiene la necesidad de comunicar diversa información general sobre
cursos, servicios, programas académicos, etc., y por tanto puede demandar
productos de artes gráficas como catálogos, folletos, carteles y otros.
Restaurantes: este tipo de establecimientos tienen la necesidad de darse a
conocer en el sector como una buena opción de satisfacer la necesidad de
alimentarse o gastronómica que tiene las personas, dando a conocer sus
platos típicos y demás servicios que este ofrezca.

Administraciones públicas

- Estatal: Un grupo de posibles clientes lo componen el conjunto de


ministerios del gobierno colombiano, los cuales tienen actividades como el
fomento de la cultura, la administración de educación, el fomento del turismo
y otros, que generan necesidades de comunicación de eventos e información
relacionadas con el patrimonio cultural, actividades en museos, teatro, cine,
bibliotecas, archivos, etc. Por otro lado estos organismos tienen la necesidad
de publicar trabajos de investigación y otros documentos. Para satisfacer
estas necesidades se proponen productos como revistas, libros, folletos,
boletines informativos, etc.
- autonómicas: De forma similar a como ocurre con la administración
estatal, las administraciones autonómicas tienen necesidades de
comunicación, tales como la comunicación de eventos culturales, la
relacionada con turismo, con el comercio, las políticas sociales, sanidad,
consumo, etc., de tal manera que podrían ser satisfechas con publicaciones
de revistas, libros, catálogos y demás productos de artes gráficas.

- Locales: De nuevo existe la necesidad de comunicación también para las


administraciones locales, tales como la promoción de eventos propios del
municipio sobre cultura, festejos, servicios sociales, sanidad, consumo,
turismo, etc. Los productos que previsiblemente demandarían estos clientes
son catálogos de exposiciones, folletos, guías, agendas, edición de libros,
carteles, etc.

Empresa privada :Entre las empresas privadas debemos distinguir dos tipos
de empresas debido a la relación con la actividad que desarrollará la
empresa a la que este proyecto hace referencia, y son empresas editoriales y
empresas no editoriales.

- Editoriales: Las empresas de edición, son sin asalariados e incluso


unipersonales, muchas están muy especializadas en el tema de sus títulos.
Para cada producto hay distintas necesidades en cuanto a la publicación, ya
que hay títulos de bajo presupuesto que demandan precios bajos, frente a
otros títulos donde es importante que destaquen en cuanto a imagen y
calidad, y el precio queda detrás de estas características en orden de
importancia. En Colombia crece el número de ejemplares editados y más aún
el número de títulos, haciendo la tirada cada vez más reducida, lo que
condiciona el tipo de tecnología apropiada para la impresión.

- No editoriales: Las empresas que ofertan tanto productos o servicios


industriales como finales tienen necesidades de comunicación con fines
comerciales, y ya sea como soporte de publicidad, o como herramienta en
elementos de comunicación tales como la venta directa, venta por catálogo,
o utilizada en la promoción de ventas, es frecuente encontrar productos de
artes gráficas. Son especialmente útiles catálogos, folletos y carteles.

¿Dónde y Como Compran?

Directamente en la empresa los clientes adquieren el producto con las


especificaciones que ellos necesitan. Por otra parte, de la litografías o
tipografías envían el producto por alguna empresa de envió, cuando este es
de gran volumen pero cuando es de bajo volumen el cliente va a recoger el
producto.

¿Cuándo Compran?

Dependiendo de la empresa y la temporada. Si son restaurantes, colegios o


universidades, esta les hace pedido aproximadamente mes a mes. Las
demás en temporada, como publicidad para Amor y Amistad, o día de las
madres y navidad.

¿Cómo Seleccionan?

Como la mayoría de los clientes de son antiguos son muy fieles a la


empresa, ya sea por su calidad, precio o descuentos por volumen, entre
otras cosas.

Segmentación

Como son empresas servicios litográficos dirigido al mercado local o


regional, que se preocupa por brindar imagen corporativa, satisfacción
personal en eventos sociales a las empresas comerciales y personas
naturales, y fortalecer relaciones afectivas a largo plazo con sus clientes.

Competencia

En general son todas las empresa que se encuentran en el mismo barrio


Ricaurte ya que es en una sola zona donde se encuentran concentrada las
empresas que se dedican a este mismo actividad comercial.
 ESTRATEGIAS

Producto

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO


TIPO DE CARACTERISTICAS TECNICAS
NOMBRE TECNICO
SERCVICIO MATERIAL
SERVICO DE TALONARIOS, Papel Propalcote de 115, 150, 200, 240, 280
IMPRESIÓN FACTUREROS y 320 gramos. Papeles Bon de 60, 75 y 115
gramos Papel periódico Papeles Kimberly
SERVICO DE TERJETAS DE de 90, 120, 180, 216 y 220 gramos. Tintas
IMPRESIÓN PRESENTACION (policromia o pantones),Soluciones
SERVICO DE REVISTAS , Planchas metálicas Planchas positivas y
IMPRESIÓN FOLLETOS negativas (se manda a quemar el negativo).
SERVICO DE Revelador plancha. Liquido Wash: (Lavar
ETIQUETAS rodillos). Goma protectora (Liquido para
IMPRESIÓN
proteger plancha. Solución fuente (Liquido
SERVICO DE AFICHES Y para quitar el velo de las planchas), brillo uv
IMPRESIÓN VOLANTES o mate

Tarjetas brillantes Millar $25000


Tarjetas mate uv 4x2 Millar $45000 papel Kimberly
Tarjetas mate uv 4x4 Millar $60000 o bon
Tarjeta esmaltada Millar $160000
Volantes ½ carta 60000
Propacolte $50000

 Afiches varía el precio según los materiales usados cupos de 1000 o


2000

 Almanaques depende de lo grande y los materiales el diseño etc. , así


son al igual las agendas, los periódicos ,cartillas ,revistas .pero en un
promedio las cartillas y revistas 8000 por revista , la edición de libro
5000 por pagina .

 Se venden de 10 factureros en adelante

Químico: $85000
Bond: $75000
Precio
El valor que se le da a cada producto que este tipo de microempresas
ofrece depende de las características técnicas del producto, volumen,
precios que ofrecen la competencia. Para determinar las políticas de
descuentos y márgenes, se hace por antigüedad del cliente y volumen de
pedido, estas decisiones la toma directamente el gerente o jefe. Para
establecer términos y condiciones de venta el jefe o gerente se basa en el
tipo de producto que se solicita, volumen y forma de pago

Fijación de precio: La fijación de precios para los diferentes productos que


se producen en estas empresas, depende mucho del volumen y del cliente.
Los precios se fijan basados en los costos de producción más un porcentaje
aproximadamente del 70%, el cual incluye los costos fijos y el margen de
utilidad.

Política de descuentos: La política de descuentos, no está escrita y solo el


gerente es quien tiene conocimiento de ella, debido a que él es la persona
que tiene contacto directo con los clientes; además estas políticas se han ido
creando en el transcurso del tiempo. Se manejan algunos descuentos que
dependen principalmente del cliente, el negocio y la forma de pago y son
descuentos entre el 3 y el 10%, otro factor que influye es el tiraje.

Condiciones de pago: Cuenta con dos formas de pago, de contado y a


crédito y depende del tipo de cliente. En el pago de contado se exige un
abono inicial preferiblemente del 50% y el excedente a contra entrega, en el
pago a crédito se maneja a 30 y 60 días sin cuota inicial, y por lo general se
hace con clientes continuos. Se observa que estas empresas no cuenta con
una política de precios establecida, la fijación del precio se orienta
demasiado a los costos y se hace de una forma empírica. En este sentido es
importante que la organización plantee unas políticas de precio, que le
permitan sortear los cambios que se presenten en el mercado y el sector. El
precio es fundamental porque este es el único que garantiza de manera
directa la rentabilidad y los ingresos de la organización, por este motivo se
deben tener en cuentas todos los aspectos relacionados con la fijación del
precio, para que el precio, sea justo, competitivo y rentable.

Promoción
Primero hay que fijar los objetivos promocionales los cuales son informar,
persuadir y recordar, generando en el cliente y posible cliente un impacto de
aceptación y preferencia, mediante avisos publicitarios clasificados en las
páginas amarillas , correos electrónicos o referidos. Delimitando el mercado
objetivo.
Plaza o Distribución

Estas empresas manejan la entrega de los productos de acuerdo al volumen


y acuerdos con el cliente; en ocasiones los clientes recogen sus productos y
en otras la empresa envía el producto por alguna coordinadora de envíos.
la distribución se hace en la mayoría de los por un canal directo ya que las
empresas despachan los productos a sus clientes o algunas veces ellos
mismos los recogen, en otros venden para comerciantes pero no es muy
común

ORGANIZACIÓN DE VENTAS

Las empresas no cuentan con fuerza de ventas, el único encargado de la


parte comercial es el gerente-propietario, el cual se entiende directamente
con los clientes en la asesoría de los pedidos.

.SISTEMA ORGANIZACIONAL

El sistema organizacional de las medianas, microempresas y pequeñas son


formales como también hay informales con mayor porcentaje las
microempresas y las pequeñas, ya que estas por lo general son negocios
familiares que han ido trascurriendo de generación en generación.

CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS

FUENTE: DANE, ANDIGRAF


GRAFICO 4 LA IMFORMALIDAD EN LA IMPRESIÓN

Editorial e impresos. Durante 2007, las ventas del sector presentaron un


incremento positivo, no sólo por las exportaciones, sino también por las
ventas locales, jalonadas por la dinámica industrial. La disminución en los
márgenes, muestra el incremento en el costo de insumos: la pulpa de papel
(actualmente en niveles históricamente altos) y las tintas (derivados del
petróleo) han presionado los márgenes.
Fuente: Revista Dinero – junio 6 de 2.008

Nuevos mercados para el Sector

Las cifras a continuación corresponden a un estudio realizado por Araújo


Ibarra & Asociados para el SENA el pasado mes de mayo de 2008.
En este estudio se analizaron los 479 productos que más exporta Colombia a
Venezuela y Ecuador, los cuales representan el 36% del valor exportado por
Colombia, el 95 % del valor total exportado (por Colombia a Venezuela) y el
73% del valor total exportado (de Colombia a Ecuador).
Adicionalmente, se analizaron los mercados de 200 países del mundo, y se
determinaron cuáles de estas naciones requieren de los productos ofrecidos
por Colombia.

Los factores que se tuvieron en cuenta para la elección de dichos mercados


(país) fueron:

· Tamaño del mercado (importaciones)


· Variación importaciones anual 2002 – 2006
· Per cápita importador
· Arancel aplicado
· PIB Per Cápita
· Número de productos importados de los 479

PRODUCTOS ANALIZADOS

TOTAL 479
PAPEL, CARTON, EDITORIAL Y
ARTES GRAFICAS 34

LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI)

Factor Descripción del factor Impacto Importancia Total


Externo presencia
Político  Programa de 9 6 54
cadenas productivas
 Propiedad intelectual 9 10 90
y derechos de autor

 Fomento y 9 8 72
democratización del
libro colombiano (ley
98 de 1993

 Ley mipyme (ley 590 10 6 60


de 2000)
 Fondo FOMIPYME 10 6 60
10 6 60
 Acuerdos de libre
comercio con EE.UU,
unión Europea,
Centroamérica,
China y Corea

 Plan Vallejo 10 8 80
 ISO 9000 10 10 100
Económico  Aporte PIB 9 5 45
disminuyo
 Desempleo 9 9 82

Cultural  Poco interés de los 7 9 63


colombianos por la
lectura
Tecnológico  Maquinaria con baja 7 8 56
tecnología
 Manejo de bases de 10 10 100
datos, preprensa
electrónica, servicios
Web/Internet y
archivo de bases de
datos. Soportados
porsoftware basado
en Internet.

 Implementación de la 10 10 100
impresión digital
Competencia  Competencia 8 10 80
informal
 Entrada de nuevos 10 8 80
competidores
“maleteros”
 Productos sustitutos 10 9 90

Amenazas
 Poco interés de los colombianos en la lectura
 Aporte PIB disminuyo
 Desempleo
 Maquinaria con baja tecnología
 Manejo de bases de datos, preprensa electrónica, servicios
Web/Internet y archivo de bases de datos. Soportados porsoftware
basado
 Competencia informal
 Entrada de nuevos competidores “maleteros”
 Productos sustitutos
Oportunidades
 Programa de cadenas productivas
 Propiedad intelectual y derechos de autor
 Fomento y democratización del libro colombiano (ley 98 de 1993
 Ley mipyme (ley 590 de 2000)
 Acuerdos de libre comercio con EE.UU, unión Europea,
Centroamérica, China y Corea
 Plan Vallejo
 Aporte PIB
 Generación de empleo
 Implementación de la impresión digital
 ISO 9000

LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS


(EFE)

Factor Descripción del Impacto Importancia total


Interno factor presencia
Financiero  Brecha 10 8 80
positiva
entre los
ingresos
sectoriales
y los costos
 Presenta 10 5 50
una
rentabilidad
negativa del
4,7%
 Utilidad 10 4 40
neta de
2,3%
 El deuda 10 4 40
neta bajo es
de 16.1%
Mercadeo  Canal de 9 9 82
distribución
directo
 Los medios 8 8 64
publicitarios
son páginas
web,
páginas
amarillas y
referidos
 Política de 9 8 72
precios
según
tirada,
cliente y se
maneja
entre el 3%
y 10%
Talento  Tipo de 10 5 50
humano contrato por
temporales
 Su nivel 10 8 80
socioeconó
mico es
estrato 2
 Grado de 5 9 45
escolaridad
entre 5 – 9
bachillerato
 Especializa 5 9 45
ción
empíricame
nte
Administra  Teoría 10 5 50
ción (teórico-
práctico)
 Seguridad 5 5 25
industrial
deficiente
5 5 25
 Ausencia de
profesionale
s en las
áreas de
contabilidad
, financiera,
costos, etc.

Debilidades

 Presenta una rentabilidad negativa del 4,7%


 Utilidad neta de 2,3%
 Grado de escolaridad entre 5 – 9 bachillerato
 Tipo de contrato por temporal
 Especialización empíricamente
 Teoría (teórico-práctico)
 Seguridad industrial deficiente
 Ausencia de profesionales en las áreas de contabilidad, financiera,
costos, etc.

Fortalezas

 Brecha positiva entre los ingresos sectoriales y los costos


 El deuda neta bajo es de 16.1%
 Canal de distribución directo


Los medios publicitarios son páginas web, páginas amarillas y
referidos
Política de precios según tirada, cliente y se maneja
FOR
1 Las experienci
por mas de 10 a
en un factor imp
mercado
2 Los productos
MATRIZ MEME

ESTA MATRIZ SE GRAFICA CON LAS CORDENADAS QUE DAN


COMO RESULTADO DE LOS FACTORES CRITICOS INTERNOS Y
EXTERNOS DEL NEGOCIO
4 3 2 1
ESTE NEGOCIO NECESITA
ESTREGIAS DEFENSIVAS
COMO LO SON ESTRETEGIAS
I II III
DE INTENSIDAD
(PENETRACION DE MERCADO
3 ,DESARROLLO DE PRODUCTO)
O UNA DE INTEGRACION
(VERTICAL , HORIZONTAL
,HACUA ADENLANTE O HACIA
IV V VI ATRAS

VII VIII IX

1
El negocio se encuentra en posición de
Resistencia acercándose al cuadrante
crecimiento y desarrollo. Por el momento este
debe ser precavido en la
toma de cualquier decisión. Por otro lado, se
encuentra en una posición que permite
atacar el mercado, es decir se deben desarrollar
estrategias que ayuden al crecimiento
de la empresa, tales como Desarrollo de
Producto, Desarrollo de Mercado y
Penetración de mercado.

Este tipo de estrategia ayuda establecer mecanismos de cooperación para


comprar materias primas (papel, tinta etc.) A precios favorables para
empresas pequeñas y medianas como también aprovechar la flexibilidad
operativa de las empresas pequeñas y medianas para dirigirse a clientes que
demanden velocidad de servicio.

Una de las soluciones más convenientes para atacar, aumentar el mercado y


aumentar la productividad es desarrollar ediciones más económicas para
aumentar la demanda de Libros para esto también se necesita promover la
lectura en la educación primaria principalmente ya que ellos son el futuro
colombiano construir alianzas locales con empresas complementarias ya
que entre ellos existen competencia desleal ellos no confían entre ellos y
esto debilita mucho el sector productivo
LA ESTRATEGIA OPERACIONAL Y LOS RECURSOS, IMPLEMENTADAS
EN LAS MIPYMES DEL SECTOR DE LAS ARTES
GRÁFICAS

 La estrategia operacional o estrategia de producción es el conjunto de


líneas de acción para la toma de decisiones distintivas, diferenciadas,
coherentes y conscientes, relacionadas con el área de manufactura u
operaciones que permiten alinearse con la estrategia corporativa de la
empresa.

 Estas empresas, principalmente que inicien su operación y empiecen


a tomar decisiones sin tener claros los elementos estratégicos que la
diferenciarán, todas las empresas toman decisiones estratégicas
sobre sus operaciones desde el comienzo, por ejemplo deciden una
localización, unos productos, una tecnología, independientemente que
sean conscientes o no del tipo de estrategia que pretenden
desarrollar. Si desde el comienzo de su operación, estas decisiones
no están alineadas con lo que la empresa desea lograr, tarde o
temprano la empresa generará confusión para su propio desarrollo,
por lo tanto las decisiones de producción deben estar alineadas con
una prioridad establecida, eso permitirá que la empresa logre
desarrollar recursos diferenciadores, que le permitan competir, el
desarrollo de recursos dependerá de la prioridad competitiva
seleccionada y no del Estrategia operacional para Mipymes
colombianas del sector de las Artes Gráficas basada en la teoría de
los recursos y las capacidades sector. No todas las empresas del
mismo sector desarrollarán los mismos recursos diferenciadores.

La estrategia operacional se logra a partir de dos elementos: la


prioridad competitiva y las decisiones estratégicas de producción. Una
vez establecidos este vínculo, la organización empieza a generar
recursos diferenciados, lo que le llevará a desarrollar una ventaja
competitiva, en el mercado en el que compite.

Prioridad Competitiva

Para este estudio la prioridad competitiva es la forma en que el área


de producción tomará decisiones acorde con la forma en que la
empresa desea legar a sus clientes, es decir, la empresa debe saber
que cosa puede hacer mejor que las otras empresas de la
competencia y a partir de allí, tomar todas las decisiones estratégicas
de producción según la prioridad seleccionada.

Para seleccionar o saber cuál es la prioridad competitiva que una


empresa está utilizando es preciso que se formule las siguientes
preguntas:

 ¿Quién es el cliente?, para ello la empresa debe decidir quiénes son


sus
clientes principales y evaluar que características tienen en común,
tamaño, tipo, comportamientos de compra, etc.

 ¿Qué imagen tiene el cliente de la empresa y el producto?, que es lo


que hace que el cliente compre y porque se decide por esta empresa
o producto en particular sobre otras opciones.

Es posible que el cliente hable de aspectos como costo bajo, calidad,


cumplimiento, servicio, rapidez, etc. cualquiera de esos aspectos se
puede considerar dentro de alguna de las siguientes prioridades
competitivas: costos, calidad o diferenciación, flexibilidad y tiempo.

Costos

En este tipo de estrategia se busca entregar productos con bajo precio


de venta, lo que implica bajos costos de producción, para un mercado
masivo, en esta dimensión lo que diferencia al producto de su
competencia es el bajo costo, usualmente no hay ninguna otra
diferenciación competitiva. Se espera un bajo margen de utilidad por
cada producto, pero se compensa con alto niveles de demanda. En el
costo, la empresa debe buscar obtener el costo más bajo de toda la
industria para poder competir.

Características

 La empresa está preocupada por la reducción de costos.


 Toma decisiones orientadas a reducir sus costos al máximo.
 Sabe cuáles son los costos de la competencia y siempre trata de
obtener costos más bajos que ella.
 Intenta reducir el costo del producto buscando alternativas de
reducción en el costo de materias primas.
 Intenta reducir el costo del producto buscando alternativas de
reducción en el costo de mano de obra.
 Intenta reducir el costo del producto buscando alternativas de
reducción en los costos fijos.

Calidad o Diferenciación

Esta estrategia hace referencia a la entrega de un producto altamente


diferenciado, en donde se destacan diseños exclusivos, altos niveles
de
servicio y exclusividad en el tipo de producto, se tiende a fabricar en
bajos volúmenes y el cliente está dispuesto a pagar por la singularidad
que le permite el producto (Porter, 1991). Con este tipo de estrategia
se espera un alto margen por cada producto ya que no se esperan
altos volúmenes de venta.

Dentro de esta prioridad se definen dos elementos, la primera es el


diseño de alto rendimiento, que incluye características superiores,
tolerancias estrechas y mayor durabilidad, es decir que está orientada
al producto, la segunda estrategia competitiva es la calidad
consistente, que mide la frecuencia con la cual el producto o servicio
cumple con las especificaciones de diseño y tiene que ver con la
calidad del proceso, es decir fabricar productos libres de errores.

 Características

 Está en contacto con los clientes para saber que quieren o buscan.
Conocen la competencia y comparan la calidad de sus productos
 con las de ellos.
 Conocen las tendencias del sector y las usan como herramienta de
toma de decisiones.
 Se preocupa por obtener productos de elevada calidad de
conformación (adecuación del diseño).
 Se preocupa por obtener productos de calidad consistente (eliminando
defectos)
 Se preocupa por ofrecer servicios adicionales a sus clientes.
 Capacitan la mano de obra, con miras al mejoramiento de la calidad.
 Se preocupan por utilizar normas y obtener certificaciones para sus
productos o procesos como ISO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mipymes van perdiendo participación en el mercado de las Artes


Gráficas en la región de Bogotá - Cundinamarca, lo cual se refleja en una
disminución de las ventas, baja competitividad y productividad, lo anterior es
consecuencia de una alta y agresiva competencia lo cual ha ocasionado que
el mercado se sature y que el precio sea un factor importante y decisorio al
momento de comprar. Por lo anterior, es necesario conocer ampliamente su
mercado actual e identificar necesidades en nuevos mercados, que le
permitan incrementar su capacidad instalada, para tal fin se realizará una
investigación de mercados en las ciudad de Bogotá dirigida al comercio en
general, donde se investigará sobre los diferentes productos y servicios que
estos utilizan para el normal funcionamiento de sus empresas.

FORMULACIÓN

¿Qué estrategias de gestión para la comunicación gráfica encadenados en


el sector de Artes Gráficas y papel en el eslabón de transformación (Edición-
Impresiones) son claves para el desarrollo?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de gestión que posibiliten el desarrollo del negocio de


Impresión-Ediciones en la economía de la localidad de Mártires en el Barrio
Ricaurte en la ciudad de Bogotá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir la cadena productiva de Papel y Artes Graficas

2. Seleccionar un eslabón objeto de estudio

3. Averiguar sitio clave de mipymes dedicadas a este sector

4. Conocer la caracterización del negocio

5. Indagar las cadenas de valor y abastecimiento


6. Analizar el sector interno y externo

7. Fortificar las oportunidades y fortalezas para reinvertir las amenazas y


oportunidades que tenga el sector

8. Identificar las partes claves del negocio para la economía

9. Caracterizar el negocio de Edición-Impresiones en términos de sector y


de mercado

10. Identificar y analizar el proceso administrativo y trasladar los


planteamientos a la gestión de Negocios

11. Identificar y analizar los modelos administrativos aplicables a la gestión


del negocio

12. Diagnosticar el estado actual del negocio teniendo en cuenta las áreas
funcionales y hacer un análisis prospectivo del mismo

JUSTIFICACIÓN

Se decide proponer estrategias de desarrollo para el eslabón de Impresión-


Ediciones de la cadena productiva de Papel y Artes Gráficas, enfocados en
la localidad de Ricaurte en la ciudad de Bogotá. Puesto que este lugar se
concentra la mayor cantidad de mipymes dedicadas a este sector, las cuales
tiene recursos a su favor como: la fabricación de cajas de cartón y libros de
corto tiraje lo cual favorece las exportaciones y el avance en el proceso de
preimpresion. Pero a la vez tiene muchas falencias que hay que fortalecer,
mejorar, modificar y cambiar, las cuales son: informalidad, falta de un modelo
administrativo, infraestructura, ausencia de seguridad industrial, maquinaria,
etc. Además en un el mundo cambiante en el que vivimos y con las nuevas
tecnologías es importante nuevas estrategias de negocio para que sean más
productivos y competitivos, considerando el entorno del desarrollo
empresarial buscamos desarrollar estrategias en el negocio escogido para
desempeñar de la mejor manera posible en el sector productivo. Nos
involucramos tato en la parte financiera, en la contable, el mercadeo, las
operaciones, el talento humano mediante una ardua investigación en las que
serán identificados oportunidades y dificultades se establecerá un modelo
competitivo eficaz para la empresa que lo quiera adoptar ,se lograra
mediante múltiples herramientas ,métodos y planes de acción que permita
dar respuesta a las exigencias actuales de mercado y mejorar el desempeño
de las misma de así estar en alerta a las nuevas exigencias y necesidades
que tiene el mercado, para tomar la delantera y no ser poco a poco
desalojados. Por esta razón se decidió trabajar sobre el sector de las Artes
Gráficas el eslabón de Impresión-ediciones, como ya se había mencionado
anteriormente este sector maneja un porcentaje alto de exportaciones que se
han visto afectadas por varios factores

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

G
R
E
F
E
J
J
E
F
N
S
O
P
E
R
D
O
C
E
P
M
A
C
N
U
D
O
R
E
P
I
M
E
E
D
D
R
E
I
C
T
S
A
E
L
B
Y
S
A
R

N
E
T
T
N
E
V
O
C
S
T
C
A
I
N
O A
S
N

- Describir la cadena de valor del negocio objeto de proyecto. Sean lo más


específicos
La cadena de Valor del sector Artes Gráficas

INTERNO

Está configurado por tres grandes grupos de actividad que pueden


desarrollarse de forma individual
Como negocio específico o de forma integrada en un mismo negocio:
Preimpresión, Impresión y Encuadernación.

Bajo la actividad de Preimpresión se realizan la composición de los textos y


las imágenes, los fotolitos y, en general, todas las operaciones previas a la
fabricación de las planchas de impresión que utilizan las máquinas que
realizan esta última función. La tecnología denominada Computer to Plate
(CTP), que puede eliminar la elaboración de los fotolitos para entrar
directamente en la fabricación de las planchas de impresión.

La Impresión sus características, infraestructuras y tamaño dependen


directamente de la tecnología de impresión que utilicen, las cuales son
función del material sobre el que se vaya a realizar la impresión (papel,
cartón, tela, plástico, etc.) y del tamaño de la tirada del producto que se vaya
a imprimir.

La impresión plana en offset se utiliza, para tiradas medias de productos


como papelería de empresa, libros, impresos, etc., y las grandes tiradas son:
Las revistas periódicas de gran difusión, los libros, los folletos publicitarios
utilizados por las grandes superficies de venta.

Por su parte, la Encuadernación es la fase final del proceso para la obtención


de un producto impreso. En ella se realizan operaciones tales como
barnizado, troquelado, encuadernación (cosido, grapado o encolado)
y otras operaciones complementarias.

EXTERNOS

 Proveedores de materias primas, productos semielaborados,


consumibles, etc.

 Fabricantes de un amplio catálogo de sistemas y maquinaria.


 Proveedores de servicios, entre los que destacan los desarrolladores
de software de diseño gráfico y de gestión especializados para el
sector.
Si se tienen también en consideración los actores externos al final de la
Cadena de Valor, es decir, los destinatarios últimos de los productos del
sector y generadores de la demanda, tanto empresas como clientes finales,
se configura el Sistema de Valor del sector Artes Gráficas, que aumenta aún
más la complejidad de la Cadena de Valor.

CADENA DE VALOR PARA EL NEGOCIO DE ARTES GRAFICAS


PROPUESTA PARA EL AÑO 2013

Iniciativas de recursos humanos:

1. Diseñar, ejecutar, y medir la formación del recurso humano en


educación, universitaria, tecnólogo, y técnico para tener una mayor
organización en la compañía para poderle brindar a la compañía una
buena estructura funcional en la ejecución del producto final.
2. Promover, impulsar y facilitar la capacitación del Capital Humano en
Investigación, Desarrollo e Innovación de manera sostenible y que
permita generar una visión transformadora a largo plazo en el sector.
3. Impulsar, desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa, adecuada al
contexto del sector productivo, que contribuya al desarrollo de su
capital humano de manera sostenible y que permita incrementar su
productividad.
4. Estimular y promover el bilingüismo con el objetivo de aumentar la
eficiencia y la productividad de los empleados del sector.

Marco normativo:

1. Facilitar el acceso a materias primas, tecnología y suministros de


manera competitiva
2. Fortalecer el mercado interno mediante una participación equitativa
en procesos licitatorios
3. Gestionar la homologación de normas de producción y clasificación
con los mercados objetivos
4. Desarrollar programas que reduzcan la informalidad en el sector
5. Gestionar y desarrollar mecanismos para la apertura de mercados
objetivo
6. Gestionar y desarrollar mecanismos para la atracción de inversión
extranjera directa
7. Realizar actividades para agilizar los procesos de comercio exterior a
través de una simplificación de trámites aduaneros, técnicos y
tributarios
8. Facilitar la creación de líneas de crédito a través de las entidades del
sector público y promocionar las ya existentes
9. Fortalecer mecanismos de vigilancia y control a la propiedad
intelectual
10. Buscar mejorar los sistemas de control de contrabando con
estrategias a nivel sectorial

Fortalecimiento de la industria:

1. Fortalecer el gremio ampliando sus funciones y servicios.


2. Desarrollar estrategias para incentivar el consumo/producción de
material grafico
3. Promover, impulsar y fortalecer la función del Instituto Colombiano
para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de
Caldas” en los Centros de Desarrollo Tecnológicos al servicio de la
industria
4. Fomentar y fortalecer el trabajo en equipo al interior de la industria con
base en los principios de buenas prácticas asociativas
5. Desarrollar mecanismos para comercializar conjuntamente
6. Fomentar la transformación de la industria hacia servicios digitales
7. Trabajar de la mejor forma, con el DANE para luego mejorar las
debilidades en las que se encuentra el sector

Promoción:

1. Fomentar la internacionalización y desarrollo de mercado en la


industria.
2. Desarrollar mecanismos para comercializar conjuntamente.
3. Trabajar en la consolidación del gobierno Colombiano a la industria
para un mayor mejoramiento en el mercado.
4. Buscar alianzas televisivas y radiales en los canales regionales y
nacionales para un mayor enfoque empresarial de inversionistas
extranjeros y nacionales.

Infraestructura:

1. Optimizar la cadena de suministro para reducir costos logísticos


2. Identificar los puntos más críticos en materia de infraestructura que
afecten el desarrollo de los sectores y socializarlos con los entes
pertinentes (Ministerio de Transporte, INVIAS, INCO, Cámara
Colombiana de la Infraestructura etc.)
3. Estipular los daños en los que los empleados tengan lesiones que
afecten su integridad física e integral para luego buscar mejorías, de
acuerdo al manejo de cada compañía.
4. Mejorar el uso del portal del comercio electrónico en el exterior para
buscar alianzas estratégicas con inversionistas internacionales.

CADENA DE VALOR
MERCADO OLIGOPOLIO
PROVEEDORES
TINTA PRODUCCION BAGAZO PEPEL, INTENSIVA CAPITAL
PAPEL FLORESTAL CARTON
FUERTES INVERSORES
DEPENDENCIA
IMSUMOS TECNOLOGICA
ECONOMIA DE ESCALA
DÉFICIT DE OFERTA
FLUJO DE DINERO
CARTON DE COLOMBIA, COLOMBIANA
PROVEEDORES KIMBERLY, PROPAL, PRODUCTOS FAMILIA,
PULPA Y PAPEL
OTROS INSUMOS CARTONES AMERICA

Y MAQUINARIA

IMPRESORES DISEÑO
DISEÑO MERCADO DE ALTA COMPETENCIA
MUCHOS COMPETIDORES
PREIMPRESION PRESENCIA DE MICRO Y PEQUEÑAS
IMPRESIÓN EMPRESAS
BAJA INTEGRACION
DIVERSIDAD DE PRODUCTOS
PREIMPRESION
INSUMOS IMPORTADOS
DEPENDENCIA DE LA TECNOLOGIA

IMPRESION EDITORIALES

MERCADO OLIGOPOLIO
ESPECIALIZADO
DISTRIBUIDORES MULTINACIONAL
CASAS EDITORIALES TRAYECTORIA ALTA
NACIONALES PRODUCTO INTEGRACION
INTERNACIONALES

FLUJO DE PRODUCTOS
COMERCIALIZACIO
CLIENTE FINAL
N
PERSONAS
EMPRESAS
MERCADO MERCADO
NACIONAL INTERNACIONA

NORMA, PANAMERICANA EDITORES,


CORONA,NATURA HEULT, CORBANCA

CADENA DE ABASTECIMIENTO
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
CUADRO RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO

MÉTODO DE
FUENTE CONTROL
PUESTOS REPERCUCION PRIORIDAD
GRUPO FACTOR RIESGO FACTOR RIESGO FACTOR RIESGO SECCIÓN AFECTADA No EXP TOTAL EXP GRADO PELIGRO RESULTADO PRIOIDAD PARTICULAR REPERCUCION GENERAL MÉTODO DE CONTROL INSTALADO RECOMEN-
AFECTADOS PARTICULAR GENERAL
(Código) DADO

GP(GRADO DE
P E C # EXP X GP F M H
PELIGROSIDAD)
RUIDO NO PERMITIR LA
ENCUADERNADOR SECCION DE
2A ENTRADA A ESTAS
SECCION DE ENCUADERNACION, TROQUELADOR ENCUADERNACION(2),
MAQUINAS 6 6 7 10 40 2800 16800 16800 3 TAPA OIDOS AREAS SIN LOS
TROQUELADO,GERENCIA,DISEÑO, GERENTE Y TROQUELADO(1),GERENCIA(4),
ELEMENTOS DE
DISEÑADOR DISEÑO(3)
SEGURIDAD
Vibraciones
NO PERMITIR LA
ENCUADERNADOR SECCION DE
2B ENTRADA A ESTAS
SECCION DE ENCUADERNACION, TROQUELADOR ENCUADERNACION(2), ENCERRANDO
TROQUELADORA 6 6 3 10 25 750 4500 4500 8 AREAS SIN LOS
2. Contaminantes físicos TROQUELADO,GERENCIA,DISEÑO GERENTE Y TROQUELADO(1),GERENCIA(4), LA FUENTE
ELEMENTOS DE
DISEÑADOR DISEÑO(3)
SEGURIDAD

Disolventes
IMPRESOR ADECUANDO MANTENER BIEN
SECCION DE IMPRESIÓN(1) ,
TINTAS, VARSOL, SECCION DE IMPRESIÓN , ENCUADERNADOR UN BUEN TAPADOS , BIEN
2k ENCUADERNACION(2), AISLARLOS SI
PRODUCTOS DE ENCUADERNACION, TROQUELADOR 8 8 6 6 70 2520 20160 20160 2 SISTEMA DE TAPABOCAS SEÑALIZADOS Y
TROQUELADO(3),GERENCIA(5), ES POSIBLE
ASEO TROQUELADO,GERENCIA,DISEÑO GERENTE Y ALMACENAMI AUMENTAR LA
DISEÑO(4)
DISEÑADOR ENTO VENTILACION

Contaminantes del Desechos SECCION DE ENCUADERNACION, UN BUENA


SECCION DE
ambiente TROQUELADO ENCUADERNADOR AISLAR LA MANIPULACION RECICLARLO Y
2L PAPEL 4 4 3 10 5 150 600 ENCUADERNACION(2)), 600 11
tipo químico TROQUELADOR FUENTE DE LOS ALMACENARLO
TROQUELADO(1)
DESECHOS
Vestier DESIGNAR UN
ENCUADERNADOR
SECCION DE ENCUADERNACION , SECCION DE ENCUADERNACION(2) AREA ESPECIFICA
CARENCIA IMPRESOR Y 6 6 3 1 5 15 90 90 13
3G IMPRESIÓN Y TROQUELADO , IMPRESIÓN(3) Y TROQUELADO(1) CON
TROQUELADOR
SEÑALIZACION
insalubridad
SUMINISTROS DE ASEO
DESIGNAR UN
NO HAY UN LUGAR ENCERRAR LA
SECCION DE ENCUADERNACION ENCUADERNADOR 2 2 6 6 8 288 576 576 12 AREA ESPECIFICA
3I ESPECIFICO FUENTE
PARA ESTO

Posiciones inadecuadas: MANTENIMIE


sentado, parado acostado NTO INCORPORAR UN
Productores de LAS SILLAS NO SON
SECCION DE ENCUADERNACION ENCUADERNADOR 2 2 5 10 25 1250 2500 2500 10 CORRECTIVO SISTEMA
sobrecarga física ERGONOMICAS
4A ERGONOMICA ERGONOMICO
MNETE
Alta concentración
ORGANIZAR Y
Productores de 5C SECCION DE TROQUELADO, TORQUELADOR SECCION DE TROQUELADO(1), NO PERMITIR
DISTRACTORES 4 4 6 10 40 2400 9600 9600 5 CONTROLAR LOS
sobrecarga síquica IMPRESIÓN IMPRESOR IMPRESIÓN(2) DISTRACTORES
OPERARIOS

Estado de techos ENCUADERNADOR


IMPRESOR
6k MANTENIMIE
TROQUELADOR
NTO REPARACION DE
DETERIORO AREA DE DESPACHO GERENTE Y 10 10 4 7 10 280 2800 2800 9
CORRECTIVO TECHOS
DISEÑADOR
DEL EL TECHO
CONDUCTOR
PORTERO
Zonas de almacenamiento
ENCUADERNADOR DISEÑAR E
IMPRESOR INSTAURA UN
MAL SISTEMA DE EN GENERAL TODA LA AREA DE ENCERRAR LA
TROQUELADOR 9 9 6 7 80 3360 30240 30240 1 SITEMA DE
ALMACENAMIENTO PRODUCCION FUENTE
6R GERENTE Y INSTAURAR ALMACENAMIENT
DISEÑADOR UN BUEN O
Productores de HIGIENE
inseguridad Desorden y desaseo ENCUADERNADOR
INDUSTRIAL
tipo locativo NO HAY NADIE ESPECIFICAMENTE EN LAS AREAS IMPRESOR ESPECIFICAMENTE EN LAS AREAS CONTRATAR A
6T
DESIGNADO PARA DE ENCUADERNACION, TROQUELADOR 9 9 8 10 10 800 7200 DE ENCUADERNACION(2), 7200 7 UNA PERSONA
ESTA LABOR TROQUELADO GERENTE Y TROQUELADO(1) PARA EL CARGO
DISEÑADOR
Estado instalación eléctrica
MANTENIMIE REPARACION DE
LA ANTIEGUEDAD SECCION DE GERENCIA SECCION DE GERENCIA(2)
GERENTE IMPRESOR 3 3 8 10 50 4000 12000 12000 4 NTO LA REDES
6Q DELA EMPRESA IMPRESIÓN IMPRESIÓN(1)
CORRECTIVO ELECTRICAS

Superficies de trabajo EL MISMO


inadecuadas de trabajo y DESORDEN Y ADECUADA ORDENAR Y INSTAURAR
ORGANIZACIÓN
máquinas POLITICAS SECCION DE IMPRESIÓN Y IMPRESOR SECCION DE IMPRESIÓN(2) Y DISTIBUCION CONTROLAR POLITICAS DE
4 4 8 10 25 2000 8000 8000 6 POR PARTE DEL
DEFICIENTES EN TROQUELADO TROQUELADOR TROQUELADO(1) DE LSO PERIODICAME ORDEN Y
OPERARIO
6Z CUENTO A ESTE INSUMOS NTE SEGURIDAD
TEMA

MAPA DE RIESGOS
Como todos sabemos el sistema general de riesgos profesionales hace
parte de la seguridad social es que regula y hace cumplir las
responsabilidades del empleador como también el de los empleados este
tiene como fin prevenir proteger y atender a los trabajadores de accidentes
o enfermedades ocasionadas en el trabajo. En cualquier proceso de la
empresa existen condiciones de trabajo que generan factores de riesgo y si
no se controlan pueden llegar a consecuencias como accidentes o
enfermedades profesionales considerados como riesgos profesionales .Este
tipo de riesgos imponen altos costos a trabajadores , familiares , empresas y
la sociedad en su conjunto ;A continuación hicimos un análisis de acuerdo al
tipo de negocio (EDICION E IMPRESIÓN OFFSET) que estamos manejando
para evitar este tipo de consecuencias

Como todos sabemos el sistema general de riesgos profesionales hace


parte de la seguridad social es que regula y hace cumplir las
responsabilidades del empleador como también el de los empleados este
tiene como fin prevenir proteger y atender a los trabajadores de accidentes
o enfermedades ocasionadas en el trabajo. En cualquier proceso de la
empresa existen condiciones de trabajo que generan factores de riesgo y si
no se controlan pueden llegar a consecuencias como accidentes o
enfermedades profesionales considerados como riesgos profesionales .Este
tipo de riesgos imponen altos costos a trabajadores , familiares , empresas y
la sociedad en su conjunto ;A continuación hicimos un análisis de acuerdo A
SU tipo de negocio (EDICION E IMPRESIÓN OFFSET) que estamos
manejando para evitar este tipo de consecuencias
De acuerdo a la lista e verificación se identificaron unos factores de riesgo y
así mismo se identificaron los posibles riesgos y se estimo el grado de
peligrosidad de este hacia el empleado y más adelante analizar el grado de
repercusión del mismo así la empresa.
Se han identificado 13 factores de riesgo en la empresa creativos S.A en los
cuales se instaurado un tipo de control depende el factor y el posible riesgo
empezaremos a identificar uno por uno la propuesta de control como
resultado de mi trabajo:

FACTORES DE RIESGO
ruido: una de las medidas más importantes es el uso permanente de
tapa oídos, no permitir el ingreso sin estos.

vibración: aunque parece no muy importante las vibraciones causan


una alteración cardiaca otras alteraciones como dolores de cabeza
nauseas etc . se recomienda aislar la fuente, como recomendación no
dejar las puertas abiertas mientras se este utilizando estas
herramientas.

disolventes: mantenerlos muy bien tapados aislados en cerrados en


un sistema de almacenamiento con su respectiva señalización (a
temperatura ambiente, sin humedad) , también se recomiendo
aumentar la ventilación
desechos: estos como son demasiados se recomienda reciclarlos y
distribuirlos mejor para su optimo almacenamiento

vestier. tener un área especifica para esta acción para evitar


desorden y problemas a futuro (con su locker respectivo a cada
empleado )

suministros de aseo: consolidar un lugar cerrado, ya que se ha


encontrado múltiples riesgos bastante delicados (un trapero encima de
un estabilizador) y un riguroso control del la de la organización estos
insumos cada uno en su sitio

posición inadecuada al sentarse:(las encuadernadoras tienes la silla


bastante alta en base a la mesa) instaurar ergonómicamente las sillas

alta concentración: eliminar factores o elementos distractores que


influyan en este comportamiento (carteles televisión etc.) o personas
ajenas a la sección. Y realizar pausas activas (para evitar la tensión )

estado de techos :el mantenimiento del cobertizo

desorden y desaseo : recomiendo contratar a un cuerpo de aseo (si


es posible ) o que cada empleado se encargue que su puesto de
trabajo

estado de las instalaciones eléctrica: el mantenimiento de esta


inmediatamente ya que es un riesgo inminente para todos

superficie de trabajo inadecuadas: en este también se encuentra el


factor de desorden, implementar unas políticas en la empresa de
organización por el bien de todos ya que estas maquinas son bastante
delicadas.

También tiene que tener la señalización alrededor de la maquina que


respeta el espacio y no puede haber nada alrededor de esta (solo el
operario).

CONCLUSION
Debe ser más pertinente y acción inmediata para evitar posibles
accidentes o enfermedades en los siguientes factores (se determino
esto de acuerdo al grado de peligrosidad)

 en la reparación de instalaciones eléctricas


 en la instauración de los sistemas de almacenamiento
 en eliminar los distractores y las pausas activas
 y las medidas para el ruido

TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación que se utilizara en el proyecto es la investigación


científica apoyada con la investigación estudio de caso.

La investigación científica procura obtener información relevante y fidedigna


(digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento y la investigación estudio de caso estudia y analiza una unidad
de análisis específica tomada de un universo poblacional que en este
anteproyecto seria la muestra(cámara de comercio, Sena de Artes Gráficas) .
Para lo cual se utilizara como técnicas de recolección de la información
observación, encuestas, documentos, etc.

ESTRATEGIA METODOLOGICA

La investigación se hará mediante:

FUENTES DE INFORMACION PRIMARIA

 Encuestas
 Entrevistas

FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIA


 Libros
 Internet
 Revistas
 Medios de comunicación

Gremios
 Cámara de comercio
 Sena de Artes Graficas
 Andigraf
 Cigraf
 Fedesarrollo

PROCEDIMIENTO

 Identificar y analizar las necesidades y características de la cadena


productiva

 Asesoramiento (investigación)

 Planteamiento del problema

 Encontrar estrategias o soluciones para este

 Elaboración del boceto

BIBLIOGRAFIA

Páginas web

www.camaradecomerciobogota.gov.co
www.andigraf.com.co
www.dane.com.co
www.google.com

Libros
Métodos de la investigación Roberto Hernández Sampier
Formación en investigación Yolanda Margaos Guerrera García
Otras fuentes
Estudios de Fedesarrollo
EOE (encuesta de opinión empresas)

También podría gustarte