Está en la página 1de 12

DESCRIPCIÓN BREVE

PROYECTO MUJERES Informe de proyecto de mujeres


Campesinas para las veredas Mundo
Nuevo, La Caja y El Rosario en el año
AGROECOLOGICAS CAMPESINAS 2019

Diana Marcela Santana


CHOACHI Y CAELRA Martinez
Informe de resultados 2019 Proyectar Sin Fronteras
RESUMEN DEL PROYECTO

En el año 2016 surge el proyecto Mujeres Campesinas agroecológicas como una idea
para minimizar los impactos de la Ganaderia, agricultura entre otras sobre los
ecosistemas que proveen agua a varias poblaciones incluida la ciudad de Bogotá. Las
practicas culturales y las restricciones de uso del suelo debido a estar en la zona de
amortiguación de Areas protegidas de nivel Nacional, Regional y local hacen que las
actividades económicas de la población residente sean restringidas, pero las practicas
históricamente usadas como el uso de pesticidas, la falta de manejo de residuos y el
cambio climático aumenta el riesgo sobre la protección y cada día la problemática socio-
ambiental aumenta.

Históricamente, dichas familias han usado el páramo para ejercer el cultivo de papa, cría
de ganado de manera extensiva y cazar animales silvestres. Desde 1977, a partir de la
creación del PNN Chingaza y la Reserva Forestal Protectora de los Río Blanco y Negro, la
comunidad de la vereda del Rosario tuvo que realizar ajustes a sus actividades
productivas, cambiando el lugar de realización de las mismas, desplazándose hacia la
parte baja de la montaña, en donde se encuentra la zona de amortiguación del PNN.
(Vásquez et al. (2015). La ampliación de cultivos agrícolas y desarrollo de ganadería
extensiva ha producido la pérdida de espacios naturales protegidos en la cuenca del Río
Blanco.

La principal actividad desarrollada por las familias de las veredas que se incluyen en el
proyecto es la ganadería bovina; la producción porcina también está presente, sin
embargo, es marginal en comparación con la ganadería. A nivel económico, los jornales
son inmensamente relevantes para la economía familiar, más cuando se reciben de
carácter irregular y son consecuencia de trabajar en zonas aisladas.

Debido a esto y en concordancia con la misión del Programa Sembrando confianza se


hace una reunión con la comunidad en la cual las mujeres de las veredas mencionadas
muestran su interés por realizar proyectos productivos. A partir de ahí nace el proyecto
con el fin de promover practicas agroecológicas en las personas que esten vinculadas al
proyecto, dando la posibilidad de crear redes, promover la seguridad alimentaria y
aumentar las entradas económicas en torno al emprendimiento. Para ello las participantes
se deben fortalecer en liderazgo desde apropiación del género, identificando las
habilidades propias y vincularse a la cadena de valor de los productos a comercializar.

Este proyecto impacta directamente a los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que
fueron propuestos y adoptados por los miembros de la ONU en 2015 como un llamado
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los objetivos que impacta el proyecto
son:

Hambre cero
Mejorar la nutricion promoviendo la sguridad alimentaria y la agricultura
sostenible.

Producción y consumo responsables


Crear alianzas para mejorar las condiciones de producción de las mujeres
campesinas y crear productos que sean llamativos y comercializables.

Acciones por el Clima


Las zonas aledañas a las areas protegidas son fuertemente afectasdas por el
clabio climatico, esto se ve reflejado en los daños que produce el clima sobre
las cosechas. El proyecto implenta acciones de adaptación

Hambre cero, porque estamos aportando a la seguridad alimentaria queremos a partir de


este proyecto que las personas aparte de tener una mejor economía aprendan formas de
alimentarse y que sea nutritiva.

En generar costos adicionales el número 3 (Salud y Bienestar) aporta a lo mismo que el


objetivo número 12 (Producción y consumo responsable), porque vamos a eliminar el uso
de agroinsumos que afectan directamente al suelo el número 13 (Acciones por el clima)
porque esta es una zona que históricamente como lo vemos en el informe del plan de
manejo del parque nacional es una zona afectada por alta pluviosidad y largos periodos
de sequía Por lo cual para ellos es difícil la siembra tradicional. Finalmente, también
estamos cambiando hábitos culturales de relación con la naturaleza aportando a la
conservación de las áreas protegidas.
Anexo a esto el proyecto suena atractivo para diferentes fundaciones de cooperación
internacional ya que ayuda a cumplir con las metas internacionales de los ODS, es así
como al revisar algunas líneas estratégicas de Fundaciones como WWF, USAID, KFW
podrían ser los financiadores del proyecto en as distitnas fases.

Análisis de la problemática
Arbol de problemas

Albol de onjetivos

Indicadores

A continuación, se realiza el análisis de los indicadores. Al realizar este evidenciamos que


varios de los indicadores propuestos inicialmente no eran los apropiados, como número
de documentos por taller. Esto no nos mostraba una relevancia que midiera el producto o
el alcance del mismo.

Indicador identificado #1

Productos identificados/ productos planificados por identificar

Criterio de selección de indicadores SI NO


El indicador expresa que se quiere
medir de forma clara y precisa X
El indicador es relevante con lo que se
quiere medir X
La información del indicador está
disponible X
El indicador es monitoreable X
El resultado del indicador podrá ser
validado X
Indica la periodicidad con la cual se
debe medir X

Indicador identificado #2

N. de metodologías implementadas por producto

Criterio de selección de indicadores SI NO


El indicador expresa que se quiere
medir de forma clara y precisa X
El indicador es relevante con lo que se
quiere medir X
La información del indicador está
disponible X
El indicador es monitoreable X
El resultado del indicador podrá ser X
validado
Indica la periodicidad con la cual se
debe medir X

Se concluye por la evaluación de criterios que el indicador #2 es fuerte, sin embargo


manifiesta debilidad al no manifestar una periodicidad de medición clara. Aspecto que se
debe ajustar para que cumpla en su totalidad con los criterios planteados.

Indicador identificado #3

Talleres realizados / Talleres planeados

Criterio de selección de indicadores SI NO


El indicador expresa que se quiere
medir de forma clara y precisa X
El indicador es relevante con lo que se
quiere medir X
La información del indicador está
disponible X
El indicador es monitoreable X
El resultado del indicador podrá ser
validado X
Indica la periodicidad con la cual se
debe medir X

El indicador #3 cumple en su totalidad con los criterios planteados.

Resultados obtenidos
Modelo Cadena de Valor

Plan de Siembra primera Fase para la Verdeda Mundo Nuevo

Plan de Siembra primera Fase para las Veredas de Choachí.

Diseño invernadero y coberturas.

Roles para la vereda de Mundo Nuevo


Aspecto Ambiental

Agroecologia
Taller Socialización y proeba de juegos sobre conservación y territorio diseñados por la
Universidad Politecnico Grancolomibiano (Alianza academica) con el fin de socializar los
resultados y las visionesde territorio, conservación , presiones y actividades campesinas
por medio del juego.

Se presentan los objeivos del año para el proyecto y las partcipantes comparten con el
gruppo las Ventajas y dificultades en campo con las cuales esperan encontrar posibles
soluciones. Dentro de las dificultades se meciona los fuertes cambios entre los periodos
de lluvia y la epoca seca. Ls fsltss de conocimineto en los tiempos de germinaciónde las
semillas. Como ventaja mencionan que las especies como el tomate pueden funcionar en
verano e invierno bajo invernadero.

2. Taller Aplicación herramienta MESILPA (Meroología Para La Evauación De


Sustentabilidad A Partir De Indicadores para la planificación y monitoreo de programas
agroecológicos). Como resultados clave se evidencia A. La necesidad de poner en la
cadena de valor una fase especifica para semilllas (banco) y plantulación. B. Se han
identificado algunas especies

3. Diversificación recuperación y utilización de especies nativas o especies perdidas como


la quina Guayacán cedro negro roble pino robaron ese anillo sietecueros también
especies como trigo cebada durazno manzana pera uva caimarona o uva de anís.

4. Taller del manejo agroecologico del cultivo MAEC. desde el año pasado se aprendió a
ser biopreparados como ajo ají más jabón caldo sulfocálcico bicarbonato con leche caldo
bordelés . se evidencia la necesidad de un taller de capacitación para la aplicación de
estos biopreparados en qué épocas Y ante Qué enfermedades.
También se evidencia la capacitación para la cadena de palma y plan de manejo del
cultivo.
5. Taller de socialización de Resultados de indicadores MESILPA.
Programación de los siguientes talleres. Socialización Qué es un bosque comestible y
hacia dónde vamos. Posteriormente se realizan las medidas de la zona de siembra para
poder hacer un plan de siembra adecuado a la realidad de cada uno de los participantes.
6. Taller Plan de siembra. a partir de las medidas realizadas en el anterior taller se realiza
un plan de siembra con las especies que se sugieren y las especies que la participante
quiere para su cultivo.

7. Taller de siembra. se realiza la entrega de plántulas para cada una de las participantes
siguiendo de la mano con el plan de siembra que se realizó en el último taller.

8. cuidados de la huerta y socialización del plan de siembra preparación de abono


orgánico y propagación de microorganismos de montaña.

Veredas La Caja y El Rosario - Municipio Choachí.

Para las verdas la Caja y El Rosario de le el primer taler se evidencia que las participantes
desean probar otra metodologia para lso talleres haciendolos mas practicos por esta
razón son diferentes a los expuestos en la Vereda Mundo Nuevo.

Adicionalmente bajo la alianza con la Universidad Politecnico Grancolombiano se a


adelantado

1. Taller prueba del juego del politécnico y seguimiento de la percepción del proyecto
2018.

las semillas que entregó sembrando confianza no prosperar ellas sugieren obtenerlas de
otro lugar.

No están de acuerdo con compartir semillero sino que cada una tenga sus propias
semillas.
Como no hay planes de siembra recomiendan construirlas en grupo.

Se siguen usando químicos en los cultivos.

los talleres para este año las participantes sugieren que sean prácticas y que las semillas
sean de calidad.

no desean sembrar hortalizas debido al mal tiempo y a la lluvia.

2. Replanteando el proyecto y plan de trabajo. para esta fecha se replantea el proyecto


con las expectativas que tienen las participantes y se realiza la planeación para los
siguientes talleres.

3. Primer Minga en choachi predio de la señora Anaís. se toman las medidas de las
puertas y se sugiere tener dos tipos de cultivo uno con cobertura movible y otro en
invernadero.

4. Segunda minga casa de la señora Rosario se realiza adecuación de la huerta y se


siembra papa criolla y cubios.

5. Minga en la casa de la señora Herminda. Se realiza siembra de cubios y papa criolla.a


partir de este momento las señoras acceden a tener huerta a la interperie Por lo cual se
diseña el plan de siembra para Choachí.

Aspecto Social
Participantes
27 mujeres y 1 hombre de los municipios de Choachí y Calera, APROXIMADAMENTE 5
BENEFICIARIAS DE PROBLACION FLOTANTE, e las veredas La Caja, El Rosario y
Mundo Nuevo.

Apropiación de genero

Alianzas interinstitucionales

Uniminuto

La participación de los practiantes en agroecología ha sido clave en la

Universidad de los Andes

Univesidad Politecnico grancolomiano

ACDAC

Ejecución presupuestal 2019

Proyecciones
Observaciones

También podría gustarte