Está en la página 1de 32

TÍTULOS VALOR

FACTURA CONFORMADA Y
CHEQUE

GRUPO Nº 06
SECCIÓN: CONTABILIDAD I-D-20

DOCENTE: JOSE LUIS MANRIQUE MACHACA

INTEGRANTES:

ROJAS CASTAÑEDA, MARIA ELENA

SANABRIA ROJAS, LIZ

SERNAQUÉ CÓRDOVA, JOSELINE

TAIPE LIZANA, HEIDY

TTITO QUISPE, SILVIA

2021-I
I. INDICE

I. INDICE................................................................................................................................2
II. PRESENTACIÓN..............................................................................................................3
III. LA FACTURA CONFORMADA.......................................................................................4
III.1 DEFINICIÓN.......................................................................................................................4
III.2 FORMALIDADES..............................................................................................................6
III.2.1 CARACTERÍSTICAS.................................................................................................6
III.2.2 FORMALIDADES......................................................................................................8
III.3 CIRCULACIÓN..................................................................................................................9
III.4 DIFERENCIAS CON OTROS TÍTULOS VALORES Y/O DOCUMENTOS.............10
IV. EL CHEQUE.....................................................................................................................12
IV.1 DEFINICIÓN.....................................................................................................................12
IV.2 FORMALIDADES............................................................................................................14
IV.2.1 CARACTERÍSTICAS...............................................................................................14
IV.2.2 FORMALIDADES....................................................................................................16
IV.3 CIRCULACIÓN................................................................................................................18
IV.4 DIFERENCIAS CON OTROS TÍTULOS VALORES...................................................19
1. CHEQUE CRUZADO......................................................................................................20
2. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA.......................................................................20
3. CHEQUE INTRANSFERIBLE.......................................................................................20
4. CHEQUE CERTIFICADO...............................................................................................21
5. CHEQUE DE GERENCIA..............................................................................................21
6. CHEQUE GARANTIZADO............................................................................................23
7. CHEQUE DE GIRO.........................................................................................................24
8. CHEQUE DE VIAJERO..................................................................................................25
CARACTERÍSTICAS......................................................................................................25
V. CONCLUSIONES............................................................................................................30
VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................31

2
II. PRESENTACIÓN

La Ley de Títulos Valores, Ley 27287, brinda una versión amplia de los


diferentes conceptos y reglas fundamentales que hacen posible que los
títulos valores cumplan su función. Su importancia en la economía es grande,
puesto que aperturan oportunidades de inversión, seguridad, etc., con
elementos diferentes al dinero. En el presente trabajo nos dedicaremos al
estudio de la factura conformada y al cheque como título valor.

La factura conformada, diferente a la factura comercial, está definida en la


mencionada ley. Tiene como principal finalidad establecer derechos sobre
bienes que han sido entregados, a un comprador, pero que no han sido
cancelados.

Por otro lado, el cheque es uno de los principales y más utilizados medios de
pago en las operaciones comerciales. Existen numerosos tipos, adaptadas a
las diferentes necesidades del mercado usuario, con características que serán
explicadas en las siguientes hojas.

3
III. LA FACTURA CONFORMADA

III.1 DEFINICIÓN

La factura conformada es un título valor causado, nominativo y transmisible por


endoso; representa simultáneamente el derecho de crédito originando en la
transacción comercial de la que surge y el derecho de prenda preferentemente
sobre las mercaderías descritas en el mismo título, cuyo precio justamente se
ha diferido en su pago con garantía de los mismos bienes (1). Es decir,
establece derechos sobre bienes que han sido entregados, pero no
canceladas, la misma que debe ser suscrita por el deudor de conformidad a los
bienes consignados en ella, su valor y fecha de pago.

En general, representa el valor patrimonial de bienes muebles, objeto de


comercio (que no sea dinero ni este sujeto a registro público), vendidos con
pago diferido y entregados en depósitos al tenedor. Siendo así, se puede
entender a la factura conformada como una mezcla de letra de cambio más
prenda.

(1) CONTRATOS E INSTRUMENTOS BANCARIOS. Segunda Edición.


Marzo, 2002. Editorial Rodhas, Lima, Perú. Recuperado
https://rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte1_cap17.pdf
(2) Artículo 164 de la Ley 27287: Ley de títulos valores.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

4
Los sujetos intervinientes son:

A) EL VENDEDOR O TRANSFIERIENTE, O prestador del servicio, el


mismo que tenga la condición de beneficiario de la factura conformada.

B) EL COMPRADOR O ADQUIRIENTE O usuario, que al dejar constancia o


conformidad de haber recibido la mercancía o la prestación del servicio
asume ser el obligado principal

También se admite la participación de:

 Un garante, persona ajena a la relación cambiaria y que asume la


obligación del adquiriente en caso de incumplimiento.
 Un endosante o transferente, quien mediante endoso entrega el título
valor a un tercero (3)

EJEMPLO:

“A” desea comprar un bien (refrigeradora) a crédito a “B”. Para ello, B emite
una factura conformada, en la que se especifican, entre otras cosas, la
mercancía, las fechas de pago, etc. “A” puede incluir a un garante en el
documento, para que se haga cargo del pago en caso no pueda. Por otro lado,
“B” puede endosar el título valor a un tercero, quien luego tendrá que cobrarle a
“A”

B A

5
(2) Artículo 164 de la Ley 27287: Ley de títulos valores.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

III.2 FORMALIDADES

III.2.1 CARACTERÍSTICAS

La factura conformada se origina en la compra venta de mercaderías,


transferencia de bienes, en las que se acuerde el pago diferido (futuro) del
precio. En consecuencia, se dice que es un título valor causal, pues evidencia
siempre la existencia de una transacción comercial que origina o causa su
emisión

El objeto de compra venta pueden ser:

- mercaderías o bienes objeto de comercio, no dinero, no sujetos a


registro (como los automóviles)
- bienes fungibles o no, identificable o no. No deben estar sujetos a
gravamen.

La conformidad dada por el comprador es suficiente para

- demostrar que recibió la mercadería o bienes


- ser objeto de transmisión

A partir de la conformidad, la factura conformada representa tanto el crédito del


bien, así como el derecho de prenda, en favor del tenedor

La emisión de este título valor en el Perú es voluntaria. Sólo se emitirá si el


vendedor y comprador acuerdan utilizar este título valor.

Quienes suscriben como emisor, confirmante, garante (aval o fiador) o como


endosatario en propiedad, asumen responsabilidad solidaria frente al último
tenedor, salvo que hayan dejado expresa constancia de su exclusión. El
obligado principal (comprador-confirmador) asume, además del pago, la

6
responsabilidad de hacer entrega en devolución de la mercadería recibida que
se encuentra sujeta a gravamen prendario y del que es su depositario (3).

(3) Artículo 163 de la Ley 27287: Ley de títulos valores.


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR O


ADQUIRIENTE:

El comprador o adquirente que haya dejado constancia de su conformidad,


además de su calidad de obligado principal del pago de la acreencia que
representa el título, queda constituido en depositario de los bienes descritos en
el documento, que quedan afectados en prenda en favor del tenedor.

- En caso de incumplimiento, debe poner a disposición del tenedor los


bienes al primer requerimiento de su tenedor, asumiendo en caso
contrario las responsabilidades civiles y penales que le corresponden
como depositario. El incumplimiento del depositario es penado como
delito de apropiación ilícita.
- En el caso bienes fungibles, el comprador puede entregar los mismos
bienes u otros de la misma naturaleza, clase especie, calidad y valor; u
otros bienes a los que los bienes originalmente afectados hubieren sido
incorporados, siempre que éstos tengan mayor valor patrimonial; o
entregar su valor en dinero.
- En el caso de bienes no fungibles, el comprador entregará el mismo
bien no sustituible o su valor en dinero
- Si el comprador opta por el pago del valor de los bienes en dinero, debe
hacerlo por lo menos por el monto de la suma insoluta, sus intereses y
gastos incurridos por el tenedor, con el límite del monto total del valor de
los bienes consignado en el título, sin perjuicio de las acciones
cambiarias que corresponden al tenedor por suma mayor al que pueda
tener derecho.

7
Las demás personas distintas al comprador que según el título valor resulten
obligados solidarios, como los garantes, sólo asumen responsabilidad por el
pago del monto señalado en la Factura Conformada, más los importes
respectivos según el Artículo 92°; pero no asume ninguna de las obligaciones
que correspondan al comprador o adquirente como depositario (4)

(4) Artículo 167 de la Ley 27287: Ley de títulos valores.


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

III.2.2 FORMALIDADES

Para que la factura tenga mérito de título valor requiere cumplir los
siguientes requisitos formales:

a. La denominación de factura conformada


b. Lugar y fecha de emisión
c. Nombre, número de DNI, firma, domicilio de vendedor y del
comprador

Para los fines de la adecuada identificación del comprador y del vendedor y


evitar consecuencias negativas por eventuales homonimias, deben señalar sus
respectivos documentos de identidad o RUC. El domicilio de ambas partes es
esencial para los fines de la ejecución directa o de regreso.

d. Lugar de entrega de mercaderías o bienes: Descripción de la


mercadería, Valor unitario y total

La descripción detallada de la mercadería vendida al crédito es fundamental,


pues ella queda afectada en garantía de la obligación de pago que representa
este título. Los precios unitarios y totales de las mercaderías, que deben
corresponder a los mismos señalados en la factura comercial original,
señalándose en letras y números.

e. Precio total o parcial pendiente de pago


f. Fecha de pago, ya sea total o en cuotas. Lugar de pago

8
g. Número de comprobante de pago (factura comercial)

La firma del comprador, ésta última en señal de plena conformidad en la


recepción de las mercaderías descritas, de que tiene el valor señalado y de su
compromiso de pagar el precio absoluto en la fecha indicada en la factura
conformada de pago, ya sea en lo que se refiere a la parte impresa de la
factura como en los datos que no vayan impresos (2).

(2) Artículo 164 de la Ley 27287: Ley de títulos valores.


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

III.3 CIRCULACIÓN

La factura conformada se crea a favor de una persona determinada: el


vendedor, quien es a la vez, el creador del título. Al tratarse de un título valor a
la orden se caracteriza principalmente porque en ella se consigna literalmente
quién será el beneficiario del título. Esta clase de títulos valores se transfieren a
través de dos actos sucesivos: El endoso y la entrega física del título (5). Una
vez en circulación, se deberá especificar:

- Constancia en la Factura Conformada de los pagos de las cuotas o


armadas, bajo responsabilidad del obligado principal o de la Empresa
del Sistema Financiero Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio
de su obligación de expedir la respectiva constancia o recibo de tales
pagos
- Plazo del pago. - El plazo de pago o pagos del saldo del precio que se
consigne en la Factura Conformada no debe ser mayor de 1 (un) año,
desde la fecha de su conformidad (6)
- Pacto de Intereses.- En la Factura Conformada procede estipular
acuerdos sobre tasas de interés compensatorio que devengará su
importe desde su emisión hasta su vencimiento, así como las tasas de
interés compensatorio y moratorio para el periodo de mora, de acuerdo
al artículo 51 , aplicándose en caso contrario el interés legal (6)

9
(5) Tesis: Análisis del régimen legal de la factura conformada, su eficacia
y propuestas para incentivar su utilización dentro del mercado
peruano a fin de darle celeridad y seguridad jurídica a las
operaciones crediticias de tráfico comercial hacia el impulso del
financiamiento empresarial. Giovanna Leónidas Palacios Pajar.
UNMSM. 2011
(6) Ley 27287: Ley de títulos valores.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

III.4 DIFERENCIAS CON OTROS TÍTULOS VALORES Y/O DOCUMENTOS

DIFERENCIAS ENTRE LA FACTURA CONFORMADA Y LA FACTURA


COMERCIAL

A diferencia de la Letra de Cambio y de la aceptación de esta, en el caso de la


Factura Conformada constituye un requisito esencial que ella tenga LA
CONFORMIDAD del deudor principal, antes de iniciar su negociación o
circulación.

Ello se debe a que la factura conformada es un Título Valor que no sólo


representa el saldo por pagar del precio de las mercaderías, sino
simultáneamente representa la prenda que al adquiriente constituye sobre esas
mismas mercaderías aceptando asumir la calidad de depositario (7).

10
(7) https://www.monografias.com/trabajos29/factura-conformada/factura-
conformada.shtml

DIFERENCIAS ENTRE LA FACTURA CONFORMADA Y LA FACTURA


COMERCIAL

1. La emisión de la factura comercial se encuentra regulada en el


reglamento de comprobantes de pago es el documento que acredita la
transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios,
considerando únicamente como comprobante de pago entre otras
facturas.
2. La factura conformada en cambio está regulada por la ley de títulos
valores y solo se emite por la transferencia de bienes. Es decir,
compra–venta de mercadería u otras modalidades de transferencia de
propiedad
3. La factura comercial debe de emitirse en forma obligatoria cada vez que
se realiza una operación comercial, se encuentra o no gravada con el
IGV. La emisión de la factura conformada, en cambio, es voluntaria.
Solo se emitirá si el comprador y vendedor acuerdan utilizar este
documento.
4. La factura comercial constituye un documento que sirve de prueba de
la realización de alguna transacción comercial, siendo obligatoria su
emisión cuando se realizan operaciones de transferencia de propiedad
(venta de bienes). La factura conformada, en cambio, es un título de

11
crédito, constituye un título valor casual, evidencia siempre la existencia
de una transacción comercial que origina o causa su emisión.
5. La factura comercial constituye el principal comprobante de pago
utilizado por lo general en operaciones comerciales generadoras de
renta de tercera categoría y que permitan acreditar el costo o gasto para
efecto tributario y ejercer el crédito fiscal para el IGV. La factura
conformada, en cambio, no califica como comprobante de pago.
6. La factura conformada es transferible por endoso, mientras que la
factura comercial no lo es, ya que constituye el elemento que sirve para
sustentar operaciones que tienen implicancias tributarias.

IV. EL CHEQUE

IV.1 DEFINICIÓN

Un cheque es un título valor en el que la persona que es autorizada para


extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona
una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta,
prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.

Se trata de un documento firmado por el propietario de una cuenta en un banco


que habilita al que lo recibe a disponer de una cantidad determinada de dinero
(adeudo a cuenta) sobre una cuenta bancaria (8).

Los sujetos que intervienen necesariamente en un cheque son el emisor, el


girado y el tenedor.

a) El emisor o girador, que es el emitente del título, el obligado


principal, que es el titular de la cuenta corriente.

12
Es la persona que gira el cheque, debiendo para ello ser
titular de una cuenta corriente bancaria que cuente con fondos
suficientes para cubrir el impone señalado en el título valor. El
emisor será, a su vez, el obligado principal al pago del
cheque, no teniendo efecto alguna cualquier cláusula que
pretenda liberarlo de dicha responsabilidad.

(8) https://economipedia.com/definiciones/cheque.html

b) El girado, que siempre es un banco o entidad que opera en el


sistema financiero. que descontando de los fondos
constituidos en la cuenta corriente de la que es titular el
emisor, debe efectuar el pago del importe del cheque a su
tenedor.
c) El tenedor, beneficiario o titular: es decir a favor de quien se
emite el cheque el mismo que se dirigirá al banco para cobrar
el importe señalado en el título valor. Si el cheque hubiera
sido emitido al portador, se considerará beneficiario a su
portador o poseedor.

EJEMPLO

13
IV.2 FORMALIDADES

IV.2.1 CARACTERÍSTICAS

Los cheques solo pueden ser girados en forma de impresos, desglosables, de


talonarios numerados en series, o con claves u otros signos de identificación y
seguridad proporcionados por los bancos y/o empresas autorizadas por la
superintendencia de banca y seguros para mantener cuentas corrientes con
giro de cheques. En la ley anterior el girado solo podría ser en un banco.

Los clientes pueden mandar imprimir sus cheques, en tal caso, deben ser
autorizados por los bancos respectivos. En los cheques de viajeros, esta

14
facultad está restringida, pues solo los bancos pueden mandar imprimirlos. No
es obligatorio el talonario para los cheques de viajeros, ni para los cheques de
Gerencia y cheques giro.

Entonces las características de un cheque son:


 Es una orden de pago, pura y simple, no sometida a condición
alguna.
 Es una orden de pago a la vista.
 Es una orden de pago sobre fondos simples de un banco o
entidad de crédito.
El cheque es un título valor, esto es, el documento necesario para ejecutar el
derecho literal consignado en el mismo. A su vez, de la calidad de título de
crédito que el cheque posee derivan estas consecuencias:
a) el cheque es un documento (constitutivo-dispositivo y
formal);
b) el cheque participa de los caracteres de
incorporación, legitimación, literalidad y autonomía,
c) el cheque es cosa mercantil;
d) el cheque está provisto de fuerza ejecutiva;
e) en el cheque los signatarios son obligados solidarios.
Es un documento constitutivo y dispositivo, no simplemente probatorio.
Constitutivo porque sin el documento no existe el derecho. Pero como es
necesario además para la transmisión y para el ejercicio del derecho, se le
califica también como documento dispositivo. El cheque es además un
documento de naturaleza esencialmente formal, en cuanto a que la ley exige
para su validez, que contenga determinados requisitos y menciones, en
ausencia de los cuales no producirá efectos de título de crédito.

El cheque participa de los caracteres de incorporación, legitimación,


literalidad y autonomía, propios de los títulos valor.

15
El cheque tiene carácter mercantil. De esto derivan fundamentales
consecuencias, como la calificación mercantil de tales títulos valor, de las
operaciones en ellos consignadas y de los actos o contratos que sobre ellos se
celebren.

El cheque es un título ejecutivo. La acción cambiaria contra cualquiera de los


signatarios de un cheque es ejecutiva por el importe de este, y por el de sus
intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que el demandado reconozca
previamente su firma.

Los signatarios de un cheque se obligan en forma solidaria. Esto es, el


tenedor puede exigir de cualquiera de ellos íntegramente la prestación
consignada en el título. El último tenedor puede ejercitar la acción cambiaria
contra todos los obligados a la vez, o contra algunos de ellos, sin perder en
este caso la acción sobre los otros, y sin obligación de seguir el orden que
guarden sus firmas (6)

(6) Ley 27287: Ley de títulos valores.


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

IV.2.2 FORMALIDADES

a) INTERNOS
Dentro de los requisitos internos, el artículo 135 señala la necesidad de
existencia de fondo en la cuenta corriente contra la cual se gira el cheque.

Esta disponibilidad de fondo puede traducirse en los fondos existentes o en la


autorización por el banco para girar en descubierto, en cuyo caso el banco se
comprometa a cubrir el importante del cheque con cargo a la cuenta corriente
del cliente, es decir, sobregirándola. Se trata un requisito de fondo por cuanto

16
el cheque tiene como destino el pago, y para ello debe existir el fondo
suficiente

b) EXTERNOS
El artículo 174 precisa los requisitos externos que debe tener el cheque se
observa la no exigencia de la denominación de “cheque” como una
identificación del documento cambiado.

 La indicación del número de cheque, que permitirá


identificar el número de cuenta corriente del girador.
 El mandato puro o simple de pagar determinada suma
de dinero y que puede expresarse en número o letras.
 El nombre y domicilio de quien debe pagar (girado),
que necesariamente será una institución bancaria o entidad
de crédito similar a él. La falta de este requisito esencial no
permitirá atribuir al título la condición de cheque.
 El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden
se emite, o la indicación que se hace al portador.
 La indicación del lugar de pago.
 La fecha y el lugar de emisión; la fecha es necesario y
decisiva a efectos del cómputo del plazo de presentación
del cheque al pago.
 Nombre y firma de quien expide el cheque (girador o
emitente); este tiene la calidad de obligado principal y
asume todas las acciones bancarias.

De los requisitos enumerados en el artículo 174, todos son esenciales en el


sentido de que si no aparecen en el texto en documento, este no vale como
cheque. La falta de indicación del lugar de pago esta suplida en el artículo 175,
que señala que se tendrá como lugar de pago cualquier oficina del banco
girando en el lugar de emisión del cheque.

17
Si en este lugar el banco girado no tiene oficina, el cobro se podrá efectuar a
través de cualquiera de las oficinas del Banco en el país (6).

(6) Ley 27287: Ley de títulos valores.


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

IV.3 CIRCULACIÓN

FORMAS DE GIRO

a) A favor de determinada persona con la cláusula “a la


orden” o sin ella. Quiere decir que debe consignarse al
nombre del beneficiario a cuyo favor se emite el cheque.

18
Significa, además, que el titulo valor es de fácil e inmediata
circulación, sin que se tenga que poner en conocimiento del
banco de transmisión, ni que solicite autorización para ello.
b) A favor de determinada persona, con la cláusula “no a la
orden” y otra equivalente, significa que la transmisión del
título solo podrá hacerse bajo la forma y con los efectos de
una sesión ordinaria, es decir, que no puede endoso.
c) Al portador, confiere a quien lo tenga a su poder el derecho
de hacerlo efectivo, sin necesidad de que se inserte el nombre
del beneficiario, siendo suficiente para su transmisión la
simple entrega manual.
d) Puede emitirse a la orden del propio emitente o girados,
señalando su nombre o la cláusula “a mí mismo” u otra
equivalente (6).

(6) Ley 27287: Ley de títulos valores.


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

IV.4 DIFERENCIAS CON OTROS TÍTULOS VALORES

LOS CHEQUES ESPECIALES

Además del cheque común (conocido por la mayoría de nosotros)


existen otras clases de cheques utilizables de acuerdo
necesidades y propósitos especiales.

19
1. El cheque cruzado, que sólo podrá ser cobrado a través de
una institución bancaria.
2. El cheque para abono en cuenta, que sólo puede ser
cobrado mediante el abono en la cuenca corriente del
beneficiario del cheque.
3. El cheque intransferible, es el que se prohíbe su libre
circulación.
4. El cheque certificado, en el que el banco girado da la de la
existencia de fondos en la cuenta corriente del emitente.
5. El cheque de gerencia, en el que él es el emitente es el
propio banco girado una plaza distinta al de emisión.
6. El cheque garantizado en el que el banco girado garantiza
la provisión de fondos del emitente.
7. Cheque giro, es un título valor nominativo emitido a la
orden de determinada persona y no negociable solo puede
constar la persona en el título.
8. El cheque de viajero es aquel que emite un banco a favor
de una persona para que ésta pueda cobrarlo en el
extranjero en las oficinas del banco o sus afiliadas.
9. El cheque de pago diferido en el que su cobro procede
transcurrido un tiempo de su emisión.

(6) Ley 27287: Ley de títulos valores.


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

1. CHEQUE CRUZADO

Es aquel cheque en el que el emitente o el tenedor legítimo lo cruza con dos


líneas paralelas en el anverso a fin de que solamente pueda ser cobrado
mediante abono en cuenta corriente bancaria, es decir, no puede ser cobrado
en ventanilla.
Se caracteriza por el cruzamiento, dos líneas paralelas trazadas en el anverso
del título. Pueden ser general sola mención de "banco" o especial si se escribe

20
el nombre de un banco determinado. Al añadir la frase "no transferible" se
considerará como cheque intransferible. La tarjadura anula sus efectos
cambiarios.

2. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual
tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el
banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario.

Una vez que la frase “para abono en cuenta” haya sido escrita en el cheque,
ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será válido
para su cobro en el banco, por lo que es recomendable estar completamente
seguro antes de realizar esta indicación.

3. CHEQUE INTRANSFERIBLE

El cheque intransferible solo debe ser pagado a la persona para cuyo favor se
emitió. Solo se admite el endoso a favor de los bancos y solo para el cobro.

Si se endosara a pesar de la prohibición, no se considerarán válidos. La


tarjadura anula sus efectos cambiarios

(6) Ley 27287: Ley de títulos valores.


https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf

4. CHEQUE CERTIFICADO

Se solicita al librador, quien a su vez requerirá al banco certifique la existencia


de fondos suficientes para hacer pagadero el documento.

El banco retira el importe señalado en el cheque de la cuenta de la persona


que lo expide, sellándolo y firmándolo como prueba de garantía de que el

21
documento contará con los fondos suficientes cuando el beneficiario lo
presente para su cobro en el plazo establecido.

se garantiza la existencia de recursos para el pago del documento aún cuando


posteriormente la cuenta pudiera quedarse sin fondos, ya que el titular de la
misma no podrá disponer de ese dinero

5. CHEQUE DE GERENCIA

Los cheques de gerencia son cheques que nos brindan mayor


seguridad que el efectivo, sobre todo cuando se realizan transacciones
con grandes Sumas de dinero.

Además, constituyen una garantía de pago para el beneficiario ya que


puede obtener disponibilidad inmediata de fondos en cualquier agencia
del banco emisor.

BASE LEGAL: Art. 193 de la Ley incluye el Concepto de que los


cheques de gerencia no pueden ser girados al portador. ART. 193.3,
se establece que para el ejercicio de la acción cambiaria del cheque de
gerencia no se requiere de protesto ni de la formalidad sustitutoria.

CARACTERISTICAS
 Medio de pago seguro y confiable.
 Instrumento de pago con aceptación genera.

22
 Permite el traslado de sumas importantes de dinero.
 No se emiten a No Clientes del Banco.
 Título - valor nominativo.
 Totalmente garantizado.
 Son transferibles por endoso.
 No pueden ser girados a favor del propio Banco Solicitados
con cargo a una cuenta del titular o en efectivo Puede ser
cobrado en efectivo o depositado en cuenta Sujetos al cobro
de una comisión por su emisión.

GARANTIAS
 Cheque cuyo pago al depositante es garantizado por el banco
por medio de un endoso o garantía real.
 Supone una obligación de pago para el banco, haciéndose el
cargo de forma inmediata a la cuenta del librador.
 Puedes depositarlo en una cuenta del banco o de otro banco
como un cheque normal.
 Se emiten por cualquier monto.
 Son nominativos.
 Pueden ser endosables o no negociables.

BENEFICIOS
 Elimina el riesgo de llevar dinero en efectivo.
 Los cheques pueden ser cambiados a través de las agencias
del Banco a nivel nacional.
 Garantiza el pago del cheque.
 Pueden ser reembolsables.

23
6. CHEQUE GARANTIZADO
El cheque garantizado es aquel en el que el banco ha
autorizado su giro a su cargo con provisión de fondos
garantizados, en formatos especiales y papel de seguridad.

Ahora bien, la información que este tipo de cheque debe


contener es la siguiente: 
 La denominación de “cheque garantizado”. 
 Cantidad máxima por la que el cheque garantizado
puede ser emitido; o, cantidad impresa en el mismo
título. 
 Nombre del beneficiario, no pudiendo ser girado al
portador. 

7. CHEQUE DE GIRO
Es el título valor emitido de una persona determinada y que tiene
como fin transferir fondos de una oficina a otra.

Su emisión está limitada a empresas del sistema financiero autorizadas


por la ley a prestar dicho servicio de transferencia de fondos dinerarios.

24
Requiere como formalidad llevar la cláusula “cheque giro” o “giro
bancario”.

CARACTERISTICAS
 Emitido a la orden de una persona determinada, no puede ser
emitido al portador.
 Es intransferible.
 Es pagadero solo en oficina distinta de la de su emisión.

Para el ejercicio de la acción cambiaria no se requiere el protesto, ni la


formalidad sustitutoria.

8. CHEQUE DE VIAJERO

Es aquel que expide una institución bancaria, u otras agencias autorizadas. Es


un instrumento financiero en diferentes divisas que permite adquirir bienes ó
servicios, y se utilizan principalmente para viajes de placer y negocios.
Reducen el riesgo de portar dinero en efectivo y, en caso de robo ó pérdida son
reemplazados.

25
CARACTERÍSTICAS
La persona que aparezca como beneficiario puede presentarlo para su pago en
cualquiera de las sucursales incluidas en la lista que le proporcionará el banco
que los emitió, así como en los comercios alrededor del mundo.

Cuando se compran estos cheques, la institución solicitará al beneficiario que


escriba su nombre en cada uno de los documentos y que estampe su firma en
el primer espacio; ya que estos documentos se firman dos veces, la primera
cuando se adquieren y la segunda cuando se presentan para su cobro o para
pagar con ellos en algún establecimiento en su caso.

Cuando se presenten para su cobro, se debe exhibir una identificación oficial


que acredite a la persona como el beneficiario señalado en los documentos.

La falta de pago inmediato de estos cheques cuando son presentados para su


cobro, da el derecho a exigir a la institución que los expidió la devolución del
importe del cheque más el pago de daños y perjuicios, que nunca podrán ser
inferiores al 20% del valor del cheque no pagado.
El banco o la agencia tiene la obligación de reembolsar el importe de los
cheques no utilizados que se deseé devolver.

26
9. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

El Cheque de Pago Diferido es una orden de pago, emitido a cargo de un


banco, bajo condición para su pago de que transcurra el plazo señalado en el
mismo título, el que no podrá ser mayor a 30 (treinta) días desde su emisión,
fecha en la que el emitente debe tener fondos suficientes conforme a lo
señalado en el Artículo 173°. Todo plazo mayor se reduce a éste”.

De esta manera el Cheque de Pago Diferido es un cheque especial, y


constituye una radical innovación respecto a la concepción tradicional del
cheque como instrumento de pago, sustituto de dinero, o cuasi dinero.

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS
1) El cheque de pago diferido se caracteriza por la condición
que contiene, esto es, que será pagadero desde la fecha que
indica la cláusula. Se trata entonces de una suspensión del
derecho del tenedor para su presentación a cobro.

2) El emitente deberá contar con fondos suficientes en la


cuenta corriente respectiva a la fecha de su presentación a
pago, esto significa que al momento de la emisión no será
necesario ni obligatorio que el emitente tenga dichos fondos,
como ocurre con el cheque común.

REQUISITOS

El Cheque de Pago Diferido tiene también algunos de los


requisitos generales del cheque común, que se encuentran
previstos en el artículo 174 de la Ley de Títulos Valores y son los
siguientes:

 Número o código de identificación que le corresponde;

27
 Indicación de lugar y fecha de emisión;
 Nombre del beneficiario;
 Nombre y domicilio del banco girado;
 Indicación del lugar de pago;
 Nombre y firma del emitente.
 La denominación “Cheque de Pago Diferido” en forma
destacad.,
 La cláusula: “Páguese desde el..”
 La fecha, que debe completar la referida cláusula, esto es, la
fecha a partir de la cual es exigible su pago.

DIFERENCIA ENTRE CHEQUES Y PAGARÉ

 La principal: la fecha de cobro. El cheque puede ser cobrado


desde el momento en que se expide, mientras que el pagaré
tiene un lugar y una fecha de cobro establecidos.
 En el cheque siempre participa la entidad bancaria, mientras
que en el pagaré no.

28
 Beneficiario: los pagarés deben ser emitidos para una
persona física o jurídica en concreto, es decir, no se aceptan
los llamados “al portador”. En cambio no hace falta emitir los
cheques para una persona en particular.
 Avales: a diferencia del cheque, el pagaré puede ser avalado
por terceros, contra los que se ejecutará el cobro en caso de
que el emisor no disponga de fondos en la fecha estipulada.
Por su parte, el cheque solo puede estar avalado por la
entidad de financiación emisora, nunca por un tercero.
 Garantía de fondos: no existe un tipo de pagaré en el que se
garantice que haya fondos, como en el caso del cheque
conformado.

29
V. CONCLUSIONES

La factura conformada es un título valor que agrega derechos sobre los

productos que ya han sido entregados, pero que aún no han sido pagados.

este título valor es idóneo para que el acreedor pueda endosarlo a terceros,

quedando los productos objeto de la compraventa afectos a la garantía flotante

y global tampoco en los casos en que se recurra a la utilización de pagarés,

letras u otros títulos de crédito que sirvan para representar al crédito efectivo en

la operación comercial.

Por otro lado, el cheque es un documento contable de valor en el que la

persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta, extiende a otra

persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su

cuenta, la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del

titular de la cuenta bancaria.

30
VI. BIBLIOGRAFÍA

(1) CONTRATOS E INSTRUMENTOS BANCARIOS. Segunda Edición.


Marzo, 2002. Editorial Rodhas, Lima, Perú. Recuperado
https://rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte1_cap17.pdf
(2) Artículo 164 de la Ley 27287: Ley de títulos valores.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf
(3) Artículo 163 de la Ley 27287: Ley de títulos valores.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf
(4) Artículo 167 de la Ley 27287: Ley de títulos valores.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf
(5) Tesis: Análisis del régimen legal de la factura conformada, su eficacia y
propuestas para incentivar su utilización dentro del mercado peruano a fin de
darle celeridad y seguridad jurídica a las operaciones crediticias de tráfico
comercial hacia el impulso del financiamiento empresarial. Giovanna Leónidas
Palacios Pajar. UNMSM. 2011

31
(6) Ley 27287: Ley de títulos valores.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf
(7) https://www.monografias.com/trabajos29/factura-conformada/factura-
conformada.shtml
(8) https://economipedia.com/definiciones/cheque.html

32

También podría gustarte