Está en la página 1de 5

Título de la tarea

El administrador en prevención, sus funciones e instrumentos, y el desarrollo de una

cultura preventiva.

Nombre Alumno

Pedro Acuña González

Nombre Asignatura

Administración de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

6 de abril de 2020
Desarrollo

Descripción del caso:

Ha sido contratado como prevencionista de riesgos en una empresa que cuenta con 100

trabajadores. El gerente de Recursos Humanos le ha dado a usted la libertad para poder

administrar la Prevención de Riesgos dentro de la empresa y poder gestionar de esta manera la

disminución y/o control de los riesgos.

1. ¿Cuáles serían las funciones que usted desarrollaría para administrar la prevención

de riesgos dentro de la empresa? Dé una breve descripción de cada una de ellas e

indique cómo las desarrollaría en la organización (1,5 puntos).

a. Las funciones que desarrollaría serian:

i. Identificar todos los procedimientos de trabajos asociados a las actividades

que realizan los trabajadores de la empresa y visitar cada área donde se

lleven a cabo los procesos laborales.

ii. Al identificar y evaluar el funcionamiento actual en base a lo que

dictaminan los procedimientos de trabajo, logras constatar si los riesgos

asociados a cada actividad están controlados y son conocidos para el

personal.

iii. Ya al tener la información se actualizan los datos que tengan que ver con

lo identificado y que vayan en pro de las mejoras.

iv. Toda la información que es recabada (identificación de los

procedimientos, incidencia en el área laboral y actualización de las nuevas

propuestas) es entregada a los diferentes profesionales de la empresa;


capacitándolos para lograr mejoras tangibles en el desarrollo y

productibilidad de la empresa.

2. ¿Qué instrumentos utilizaría para el desarrollo de estas funciones en las distintas

etapas? (Dé una descripción de cada instrumento y su aplicación dentro de la

organización) (1,5 puntos).

 Los procedimientos de trabajo deben ser difundidos a todo el personal. Se debe

constatar que el personal entendió el procedimiento mediante evaluaciones del

mismo, las cuales arrojaran un resultado que nos indicara el nivel de

entendimiento de cada trabajador.

 Capacitaciones constantes en base a la mejora y acomodo del trabajador,

persiguiendo siempre la retroalimentación de información y el cero daño.

 Difusión de eventos ocurridos en otras instalaciones (empresas), con la finalidad

de mantener de dar a conocer a los trabajadores a que se exponen diariamente

reforzando así su autocuidado constante.

3. Respecto del administrador, ¿qué principios guían su labor y qué características

debiera reunir para desempeñarse profesionalmente? (2 puntos).

a. El administrador guía una organización, de esta manera acciona, dirige y controla

a los diferentes miembros y sus laborales, para provocar un trabajo en conjunto

que sea eficaz y eficiente de manera transversal.

b. Para poder llevar a cabo lo anterior el administrador establece un tiempo extenso

para dar soluciones a los problemas que se presentan dentro de la organización,


demostrando las habilidades que posee y que le permiten interactuar con todas las

partes necesarias que puedan contribuir a establecer mejoras en la empresa, siendo

visualizado como parte fundamental de la organización, ya que gestiona así el

alcanzar metas y economizar los recursos de manera óptima.

4. ¿En qué se diferencian los conceptos de administración general y administración en

prevención de riesgos? (1,5 puntos).

La administración general efectúa diferentes roles que le permiten tener cierto poder en la

empresa y que se visualizan de manera transversal en las distintas áreas de la organización,

siendo un todo y estando de manera variada en los procesos, alcanzando metas y haciendo rendir

mucho más su economía.

La administración en Prevención de Riesgos es mas especifica y se centra en tomar acciones para

minimizar o evitar incidentes y accidentes mediante una evaluación de riesgos, identificando o

reconociendo los peligros y riesgos, midiendo la magnitud del riesgo, verificando y actualizando

los documentos y/o actividades, informando mediante la difusión de manera que sea un sistema

de gestión de proceso continuo, vale decir cíclico.


5. Por último, y siempre con una mirada global dentro de la empresa, genere un programa

(carta Gantt) que permita con acciones o actividades, guiar a la empresa hacia el desarrollo

de una “Cultura preventiva”. Fundamente el porqué de cada una de las actividades

incluidas en el programa, resaltando los mecanismos y aspectos clave que deben ser

considerados” (1,5 puntos).

Mediante las siguientes capacitaciones expuestas en nuestra Carta Gantt, permitiremos cumplir

con lo establecido por la normativa vigente que dictamina la ley y a la vez mejorar las

condiciones de trabajo y los conocimientos con que deben contar los miembros de la

organización para prevenir incidentes y evitar lesiones y/o accidentes laborales, de igual manera

nos permite preparar al personal para tomar medidas ante un evento no deseado.

También podría gustarte