Está en la página 1de 136

Ingeniería Industrial

SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ÉPOCA DE
CRISIS

“Estudio de factibilidad técnica financiera para la industrialización


del jengibre para productos alimenticios y medicinales para el
consumo nacional y exportación”

PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL


Por:
NELSON MIGUEL ERAZO ABDALA

Catedráticos Asesores:
ING. MIGUEL ÁNGEL GALDÁMEZ
ING. RENÉ HERNÁN LINARES SILVA

AGOSTO 2013
SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA
AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo


RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell


VICE-RECTOR
VICE-RECTOR ACADÉMICO

Ing. Silvia Regina Barrios de Ferreiro


DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

COMITÉ EVALUADOR
Ing. María Ivania Hananía Menéndez
COORDINADOR

Lic. José Enrique Escalante


PRIMER EVALUADOR

Ing. Silvia Regina Barrios de Ferreiro


SEGUNDO EVALUADOR

Ing. Miguel Ángel Galdámez


Ing. René Hernán Linares Silva
CATEDRÁTICOS ASESORES

AGOSTO 2013
SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

DEDICO EL PRESENTE TRABAJO A MI FAMILIA, EN ESPECIAL A MI MADRE,


QUE SIEMPRE HAN ESTADO JUNTO A MÍ EN BUENOS Y MALOS MOMENTOS.
LES DEDICO EL LOGRO ACADÉMICO MÁS GRANDE QUE HE OBTENIDO
HASTA EL MOMENTO.

A DIOS Y A LA VIRGEN, GUIÁNDOME POR EL BUEN CAMINO, POR DARME


MUCHA SALUD Y PAZ, LLENARME DE MUCHA SABIDURÍA Y
ENTENDIMIENTO.

A MI MADRE, POR DARME EL APOYO INCONDICIONAL DURANTE TODA MI


VIDA Y MI CARRERA UNIVERSITARIA.

A MI PADRE QUIEN FUE LA INSPIRACIÓN PARA CULMINAR MIS ESTUDIOS, A


PESAR DE NO ESTAR FÍSICAMENTE CON NOSOTROS.

A MIS ASESORES, POR GUIARME PARA LOGRAR LA CULMINACIÓN DE ESTE


TRABAJO CON MUCHO ÉXITO.

A ING. GLORIA ARRIOLA GONZÁLEZ POR DARME SU APOYO, ASESORÍA Y


BRINDARME SU AMISTAD.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1!
1. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ............................................................................ 3!
1.1. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 3!

1.1.1. Identificación del problema ..................................................................................... 3!

1.1.2. Planteamiento del problema ................................................................................... 4!

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................................... 4!

1.2.1 Objetivo general....................................................................................................... 4!

1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 4!

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 5!

1.3.1. Delimitación geográfica .......................................................................................... 5!

1.3.2. Delimitación temporal ............................................................................................. 5!

1.4. ALCANCE DEL PROYECTO ......................................................................................... 5!

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 5!

1.6. MARCO HISTÓRICO ..................................................................................................... 6!

1.6.1 Historia del jengibre ................................................................................................. 6!

1.7. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................... 6!

1.7.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 6!

1.7.2. Diseño de la investigación ...................................................................................... 6!

1.7.3. Unidades de análisis............................................................................................... 7!

1.7.4. Diseño y tamaño de la muestra .............................................................................. 7!

1.7.5. Recolección y procesamiento de datos de campo ................................................. 8!

1.7.6. Análisis e interpretación de los resultados ............................................................. 8!

2. CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO ................................................................. 8!


2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................................................ 8!

2.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ..................................................................................... 9!

2.2.1. Caramelos a base de jengibre ................................................................................ 9!


I
2.2.2. Jarabe para la tos a base de jengibre .................................................................... 9!

2.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO ................................................................ 9!

2.3.1. Caramelos a base de jengibre ................................................................................ 9!

2.3.2. Jarabe para la tos a base de jengibre .................................................................... 9!

2.4. PRODUCTOS SUSTITUTOS O SIMILARES ............................................................... 9!

2.4.1. Caramelos a base de jengibre ................................................................................ 9!

2.4.2. Jarabe para la tos a base de jengibre .................................................................. 10!

2.5. CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................. 10!

2.5.1. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) .......................................... 10!

2.5.2. Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) ...................................................... 10!

2.6. MERCADO META ........................................................................................................ 11!

2.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................... 11!

2.7.1. Consumidor final ................................................................................................... 11!

2.7.2. Distribuidores ........................................................................................................ 12!

2.8. RESULTADOS DE CUESTIONARIO .......................................................................... 13!

2.8.1. Consumidor final ................................................................................................... 13!

2.8.2. Distribuidores ........................................................................................................ 13!

2.9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ........................................ 13!

2.9.1. Análisis consumidor final ...................................................................................... 14!

2.9.2. Cálculo de consumo a partir de los resultados de las encuestas ......................... 14!

2.9.3. Proyección de la demanda de productos a base de jengibre ............................... 16!

2.9.4. Proyección de la demanda pesimista ................................................................... 19!

2.9.5. Análisis de la oferta de productos a base de jengibre .......................................... 20!

2.9.6. Proyección de la oferta ......................................................................................... 21!

2.9.7. Oferta pesimista.................................................................................................... 22!

2.9.8. Demanda potencial insatisfecha ........................................................................... 24!

II
2.10. ANÁLISIS DE PRECIOS ............................................................................................ 25!

2.10.1. Proyección de precios ........................................................................................ 25!

2.10.2. Comercialización ................................................................................................ 27!

2.10.3. Estrategia de posicionamiento y diferenciación ................................................. 27!

2.10.4. Plan de medios de publicidad ............................................................................. 28!

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCARDO .......................................................... 28!

3. CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................... 29!


3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................... 29!

3.1.1. Objetivo General ................................................................................................... 29!

3.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 29!

3.2. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA PLANTA ................................................................. 29!

3.2.1. Macro localización ................................................................................................ 30!

3.2.2. Micro localización ................................................................................................. 31!

3.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA ..................................... 33!

3.3.1. Demanda a satisfacer ........................................................................................... 34!

3.3.2. Plan de producción ............................................................................................... 36!

3.4. CAPACIDAD INSTALADA ........................................................................................... 36!

3.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ................................................................................. 37!

3.5.1. Dulces de jengibre ................................................................................................ 37!

3.5.2. Jarabe de jengibre ................................................................................................ 38!

3.6. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA, SUMINISTRO E INSUMOS ....................... 39!

3.7. SELECCIÓN DE MAQUINARIA .................................................................................. 40!

3.7.1 Criterios de selección de la maquinaria ................................................................. 40!

3.7.2. Justificación de maquinaria y equipo comprado ................................................... 42!

3.7.3. Hoja de ruta .......................................................................................................... 43!

3.8. CÁLCULO DE MANO DE OBRA ................................................................................. 43!

III
3.9. REQUERIMIENTOS DE SUMINISTROS ................................................................... 44!

3.9.1. Consumo de energía en Kw ................................................................................. 44!

3.9.2. Consumo de agua ................................................................................................ 45!

3.10. POLÍTICA DE INVENTARIOS ................................................................................... 45!

3.10.1. Política de inventario de materia prima .............................................................. 45!

3.10.2. Política de inventario para embalaje................................................................... 46!

3.10.3. Política de inventario para producto terminado .................................................. 46!

3.11. MANEJO DE MATERIALES ...................................................................................... 46!

3.11.1. Equipo para el manejo de materiales ................................................................. 46!

3.11.2. Dispositivos para el manejo de materiales ......................................................... 47!

3.12. ETIQUETA ................................................................................................................. 47!

3.12.1. Etiqueta para dulces de jengibre ........................................................................ 48!

3.12.2. Etiqueta para jarabe de jengibre......................................................................... 49!

3.13. CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................... 50!

3.13.1. Plan de control de calidad para la empresa ....................................................... 50!

3.14. HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ............................................................... 51!

3.14.1. Aplicación de la Ley de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa ........ 51!

3.14.2. Control de plagas y roedores.............................................................................. 52!

3.14.3. Manejo de desechos del proceso ....................................................................... 53!

3.14.4. Sistema de protección contra incendios ............................................................. 53!

3.14.5. Señalización en la planta .................................................................................... 54!

3.15. MANTENIMIENTO QUE SE APLICARÁ EN LA EMPRESA ..................................... 55!

3.15.1. Mantenimiento en la empresa ............................................................................ 55!

3.15.2. Mantenimiento de la maquinaria......................................................................... 56!

3.15.3. Mantenimiento de equipo ................................................................................... 56!

3.16. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA .................................................................................... 57!

IV
3.16.1. Carta de actividades relacionadas...................................................................... 58!

3.16.2. Hoja de análisis de actividades relacionadas ..................................................... 59!

3.16.3. Diagrama de actividades relacionadas ............................................................... 60!

3.16.4. Diagrama de bloques.......................................................................................... 61!

3.16.5. Especificación de áreas ...................................................................................... 62!

3.16.6. PLANO ARQUITECTÓNICO DE PLANTA JENGISAL S.A. DE C.V. ................. 63!

3.17. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................... 64!

3.17.1. Manual de descripción de puestos ..................................................................... 64!

3.17.2. Manuales de descripción de puestos ................................................................. 64!

3.18. ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA ................................................................ 65!

3.18.1. Pasos para la construcción y legalización de una empresa ............................... 65!

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................... 67!

4. CAPÍTULO 4: ESTUDIO ECONÓMICO ................................................................. 68!


4.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 68!

4.1.1. Objetivo general del estudio económico ............................................................... 68!

4.1.2. Objetivos específicos del estudio económico ....................................................... 68!

4.2. INVERSIÓN INICIAL .................................................................................................... 68!

4.2.1. Activos tangibles ................................................................................................... 68!

4.2.2. Inversión intangible ............................................................................................... 71!

4.2.3. Imprevistos ........................................................................................................... 71!

4.3. CAPITAL DE TRABAJO .............................................................................................. 71!

4.3.1. Cuadro resumen de inversión inicial..................................................................... 72!

4.3.2. Cronograma de inversión ..................................................................................... 73!

4.4. FUENTE DE FINANCIAMIENTO ................................................................................. 74!

4.4.1. Amortización del préstamo ................................................................................... 74!

4.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 75!

V
4.5.4 Costo de energía eléctrica ..................................................................................... 76!

4.5.5. Costo de agua ...................................................................................................... 76!

4.5.6. Costo de mano de obra directa ............................................................................ 76!

4.5.7. Costo de mantenimiento ....................................................................................... 78!

4.5.8. Costo de otros materiales ..................................................................................... 79!

4.5.9. Cuadro resumen de costos de producción ........................................................... 80!

4.6. COSTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................... 80!

4.6.1. Mano de obra indirecta ......................................................................................... 80!

4.6.2. Cuadro resumen de costos administrativos.......................................................... 82!

4.7 COSTOS DE VENTA .................................................................................................... 82!

4.7.1. Mano de obra indirecta ......................................................................................... 82!

4.7.2 Gastos de publicidad ............................................................................................. 83!

4.7.3. Gastos de transporte ............................................................................................ 83!

4.7.4. Cuadro resumen de costos de ventas .................................................................. 83!

4.8. DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y MOBILIARIO .................................................. 84!

4.9. PUNTO DE EQUILIBRIO E INGRESOS ..................................................................... 85!

4.10. ESTADO DE RESULTADOS ..................................................................................... 87!

4.11. BALANCE INICIAL ..................................................................................................... 87!

4.12. BALANCE GENERAL ................................................................................................ 88!

5. CAPÍTULO 5: ESTUDIO FINANCIERO ................................................................. 89!


5.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 89!

5.1.1. Objetivo General ................................................................................................... 89!

5.1.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 89!

5.2. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO ....................................................... 89!

5.3. VALOR ACTUAL NETO (VAN) .................................................................................... 89!

5.4. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ......................................................................... 90!

VI
5.5. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO ................................................................................ 90!

5.6. TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ................................................... 90!

5.7.! ÍNDICE DE RENTABILIDAD ..................................................................................... 91!

5.8.! RAZONES FINANCIERAS ....................................................................................... 91!

5.9.! ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................. 92!

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO .................................... 93!

6. CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................. 94!


6.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 94!

6.1.1. Objetivo General ................................................................................................... 94!

6.1.2.! Objetivos específicos ......................................................................................... 94!

6.2. RIESGOS ..................................................................................................................... 94!

6.2.1. Riesgo tecnológico ............................................................................................... 94!

6.2.2. Riesgo de mercado............................................................................................... 94!

6.2.3. Riesgo financiero .................................................................................................. 95!

6.3. MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS


(FODA) ................................................................................................................................ 95!

6.3.1. Estrategias ............................................................................................................ 95!

CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGOS ..................................................................... 96!

7. CAPÍTULO 7: IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 96!


7.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 96!

7.1.1. Objetivo General ................................................................................................... 96!

7.1.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 96!

7.2. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................... 96!

7.2.1. Medidas del programa de manejo ambiental por etapa del proyecto ................... 97!

7.3 TRATAMIENTOS DE LOS RESIDUOS ........................................................................ 97!

7.4 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .............................. 98!

CONCLUSIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................... 98!

VII
8. CAPÍTULO 8: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO ..................................................... 98!
CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO .................................. 99!

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ....................... 99!


RECOMENDACIONES ............................................................................................ 100!
GLOSARIO TÉCNICO ............................................................................................. 101!
FUENTES DE CONSULTA ...................................................................................... 102!

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación Industrial Internacional Uniforme (productos confitados) ........ 10!

Tabla 2: Clasificación Industrial Internacional Uniforme (productos medicinales) ..... 10!

Tabla 3: Sistema Arancelario Centroamericano (productos confitados) .................... 10!

Tabla 4: Sistema Arancelario Centroamericano (productos medicinales) ................. 10!

Tabla 5: Número de encuestas a pasar por departamento ........................................ 12!

Tabla 6: Resultados de cuestionario a consumidor final ............................................ 13!

Tabla 7: Resultados de cuestionario a distribuidores................................................. 13!

Tabla 8: Demanda caramelos de jengibre ................................................................. 14!

Tabla 9: Demanda jarabe de tos de jengibre ............................................................. 15!

Tabla 10: Demanda Histórica (El Salvador) ............................................................... 16!

Tabla 11: Demanda caramelos proyectada (El Salvador) (kg) .................................. 16!

Tabla 12: Demanda jarabe proyectada (El Salvador) (kg) ......................................... 17!

Tabla 13: Cálculo de la demanda de caramelos de jengibre (Guatemala) ................ 17!

Tabla 14: Cálculo de la demanda de jarabe de tos de jengibre (Guatemala) ............ 17!

Tabla 15: Demanda Histórica (Guatemala) ................................................................ 18!

Tabla 16: Demanda caramelos proyectada (Guatemala) (kg) ................................... 18!

Tabla 17: Demanda jarabe tos proyectada (Guatemala) (kg) .................................... 18!

Tabla 18: Demanda pesimista caramelos proyectada (El Salvador) (kg) .................. 19!
VIII
Tabla 19: Demanda pesimista jarabe proyectada (El Salvador) (kg) ......................... 19!

Tabla 20: Demanda pesimista caramelos proyectada (Guatemala) (kg) ................... 19!

Tabla 21: Demanda Pesimista jarabe proyectada (Guatemala) (kg) ......................... 20!

Tabla 22: Oferta de caramelos (El Salvador) (kg) ...................................................... 20!

Tabla 23: Oferta de jarabe de tos (El Salvador) (kg).................................................. 20!

Tabla 24: Oferta de caramelos (Guatemala) (kg)....................................................... 20!

Tabla 25: Oferta de jarabe de tos (Guatemala) (kg) .................................................. 21!

Tabla 26: Oferta caramelos proyectada (El Salvador) (kg) ........................................ 21!

Tabla 27: Oferta jarabe (tos) proyectada (El Salvador) (kg) ...................................... 21!

Tabla 28: Oferta caramelos proyectada (Guatemala) (kg) ......................................... 22!

Tabla 29: Oferta jarabe tos proyectada (Guatemala) (kg).......................................... 22!

Tabla 30: Oferta pesimista caramelos (El Salvador) (kg)........................................... 23!

Tabla 31: Oferta pesimista jarabe de tos (El Salvador) (kg) ...................................... 23!

Tabla 32: Oferta pesimista caramelos (Guatemala) (kg) ........................................... 23!

Tabla 33: Oferta pesimista jarabe de tos (Guatemala) (kg) ....................................... 24!

Tabla 34: Demanda Potencial insatisfecha productos de jengibre (El Salvador)....... 24!

Tabla 35: Demanda Potencial insatisfecha productos de jengibre (Guatemala) ....... 25!

Tabla 36: Precios actuales de competencia para caramelos ..................................... 26!

Tabla 37: Precios actuales de competencia de jarabe para la tos ............................. 26!

Tabla 38: Proyección precios de caramelos .............................................................. 27!

Tabla 39: Proyección precios jarabes de tos ............................................................. 27!

Tabla 40: Plan de medios radial ................................................................................. 28!

Tabla 41: Plan de medios escrito ............................................................................... 28!

Tabla 42: Macro localización de la planta JENGISAL S.A. de C.V. ........................... 31!

Tabla 43: Micro localización de la planta JENGISAL S.A. de C.V. ............................ 33!

IX
Tabla 44: Guía de aproximaciones de porcentaje de participación en el mercado.... 34!

Tabla 45: Cantidad anual a producir de caramelos de jengibre ................................. 35!

Tabla 46: Cantidad anual a producir de jarabe de tos de jengibre............................. 35!

Tabla 47: Turnos ........................................................................................................ 36!

Tabla 48: Producción diaria caramelos de jengibre ................................................... 36!

Tabla 49: Producción diaria jarabe de tos de jengibre ............................................... 36!

Tabla 50: Porcentaje de capacidad productiva de la planta....................................... 37!

Tabla 51: Capacidad instalada ................................................................................... 37!

Tabla 52: Proveedores ............................................................................................... 39!

Tabla 53: Maquinaria para caramelos de jengibre ..................................................... 40!

Tabla 54: Maquinaria para jarabe de tos de jengibre ................................................. 41!

Tabla 55: Equipo ........................................................................................................ 42!

Tabla 56: Hoja de ruta caramelos de jengibre ........................................................... 43!

Tabla 57: Hoja de ruta jarabe de tos de jengibre ....................................................... 43!

Tabla 58: Mano de obra producción........................................................................... 43!

Tabla 59: Personal administrativo .............................................................................. 44!

Tabla 60: Mano de obra relacionada a producción .................................................... 44!

Tabla 61: Consumo de energía .................................................................................. 44!

Tabla 62: Consumo de agua anual ............................................................................ 45!

Tabla 63: Modelo EOQ para inventario de materia prima .......................................... 45!

Tabla 64: Equipo de manejo de materiales ................................................................ 46!

Tabla 65: Equipo de transporte de materiales ........................................................... 47!

Tabla 66: Control en la calidad materia prima para dulces de jengibre ..................... 50!

Tabla 67: Control de calidad en producto terminado para dulces .............................. 50!

Tabla 68: Control en la calidad materia prima para jarabes para tos de jengibre ..... 50!

X
Tabla 69: Control de calidad en producto terminado para el jarabe .......................... 51!

Tabla 70: Señalización en la planta ........................................................................... 54!

Tabla 71: Mantenimiento para cada área de la empresa ........................................... 55!

Tabla 72: Mantenimiento de la maquinaria ................................................................ 56!

Tabla 73: Mantenimiento de equipo ........................................................................... 56!

Tabla 74: Hoja de análisis de actividades relacionadas............................................. 59!

Tabla 75: Áreas administrativas y generales ............................................................. 62!

Tabla 76: Área de producción .................................................................................... 62!

Tabla 77: Hoja Inversión inicial .................................................................................. 68!

Tabla 78: Obra civil .................................................................................................... 69!

Tabla 79: Maquinaria.................................................................................................. 69!

Tabla 80: Mobiliario y equipo ..................................................................................... 70!

Tabla 81: Mobiliario y equipo ..................................................................................... 70!

Tabla 82: Costo de vehículo....................................................................................... 70!

Tabla 83: Resumen inversión tangible ....................................................................... 71!

Tabla 84: Inversión intangible .................................................................................... 71!

Tabla 85: Capital de trabajo ....................................................................................... 71!

Tabla 86: Resumen inversión inicial........................................................................... 72!

Tabla 87: Cronograma de inversión ........................................................................... 73!

Tabla 88: Fuente de financiamiento ........................................................................... 74!

Tabla 89: Pago por cuotas iguales anuales ............................................................... 74!

Tabla 90: Materia prima de caramelos de jengibre .................................................... 75!

Tabla 91: Materia prima de jarabe de tos de jengibre ................................................ 75!

Tabla 92: Energía eléctrica ........................................................................................ 76!

Tabla 93: Costo de agua ............................................................................................ 76!

XI
Tabla 94: Prestaciones............................................................................................... 76!

Tabla 95: Costo de mano de obra .............................................................................. 77!

Tabla 96: Costo mantenimiento maquinaria caramelos de jengibre .......................... 78!

Tabla 97: Costo mantenimiento maquinaria jarabe de tos de jengibre ...................... 78!

Tabla 98: Costo mantenimiento de equipos ............................................................... 79!

Tabla 99: Suministros administrativos........................................................................ 79!

Tabla 100: Suministros de producción ....................................................................... 80!

Tabla 101: Costos de producción de caramelos de jengibre ..................................... 80!

Tabla 102: Costos de producción de jarabe de tos de jengibre ................................. 80!

Tabla 103: Mano de obra administrativa .................................................................... 81!

Tabla 104: Resumen de costos administrativos......................................................... 82!

Tabla 105: Mano de obra indirecta............................................................................. 82!

Tabla 106: Costos de publicidad ................................................................................ 83!

Tabla 107: Gastos de trasporte .................................................................................. 83!

Tabla 108: Resumen de costos de ventas ................................................................. 83!

Tabla 109: Depreciaciones......................................................................................... 84!

Tabla 110: Punto de equilibrio de caramelos de jengibre .......................................... 85!

Tabla 111: Punto de equilibrio de jarabe de tos de jengibre ...................................... 86!

Tabla 112: Precio de venta al distribuidor .................................................................. 86!

Tabla 113: Estado de resultados................................................................................ 87!

Tabla 114: Balance Inicial .......................................................................................... 87!

Tabla 115: Balance General....................................................................................... 88!

Tabla 116: Capital de trabajo ..................................................................................... 88!

Tabla 117: TMAR inversionista .................................................................................. 89!

Tabla 118: Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ................................................. 89!

XII
Tabla 119: Datos para el cálculo de el VAN............................................................... 89!

Tabla 120: Relación beneficio/costo .......................................................................... 90!

Tabla 121: Cálculo de índice de rentabilidad ............................................................. 91!

Tabla 122: Razones financieras ................................................................................. 91!

Tabla 123: Análisis FODA .......................................................................................... 95!

Tabla 124: Análisis de estrategias ............................................................................. 95!

Tabla 125: Manejo ambiental en etapa de construcción de la planta ........................ 97!

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Regresión Potencial para proyección de caramelos (El Salvador)............ 16!

Gráfico 2: Regresión Potencial para proyección de jarabe de tos (El Salvador) ....... 17!

Gráfico 3: Regresión Lineal para proyección de caramelos (Guatemala).................. 18!

Gráfico 4: Regresión Lineal para proyección de jarabe de tos (Guatemala) ............. 18!

Gráfico 5: Demanda pesimista de caramelos ............................................................ 19!

Gráfico 6: Demanda pesimista jarabe de tos ............................................................. 19!

Gráfico 7: Demanda pesimista caramelos (Guatemala) ............................................ 19!

Gráfico 8: Demanda pesimista jarabe de tos (Guatemala) ........................................ 20!

Gráfico 9: Regresión Exponencial oferta caramelos .................................................. 21!

Gráfico 10: Regresión Logarítmica oferta de jarabe de tos (El Salvador) .................. 21!

Gráfico 11: Regresión Logarítmica oferta caramelos (Guatemala) ............................ 22!

Gráfico 12: Regresión Lineal oferta jarabe tos (Guatemala) ...................................... 22!

Gráfico 13: DPI caramelos (El Salvador) ................................................................... 24!

Gráfico 14: DPI jarabe (tos) (El Salvador) .................................................................. 24!

Gráfico 15: DPI caramelos (Guatemala) .................................................................... 25!

Gráfico 16: DPI jarabe (tos) (Guatemala)................................................................... 25!

XIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Terreno en Santa Ana ................................................................................. 33!

Figura 2: Contenedores.............................................................................................. 53!

Figura 3: Extintor ........................................................................................................ 54!

Figura 4: Carta de actividades relacionadas .............................................................. 58!

Figura 5: Diagrama de actividades relacionadas ....................................................... 60!

Figura 6: Diagrama de bloques .................................................................................. 61!

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Dieta Macrobiótica .................................................................................... 103!

Anexo 2: Producto Interno Bruto .............................................................................. 103!

Anexo 3: Tasas de Crecimiento ............................................................................... 103!

Anexo 4: Centro Nacional de registro ...................................................................... 103!

Anexo 5: Cuestionario Consumidores ...................................................................... 104!

Anexo 6: Cuestionario Distribuidores ....................................................................... 104!

Anexo 7: Resultados de cuestionario a consumidores ............................................ 106!

Anexo 8: Resultado de cuestionario a distribuidores ............................................... 108!

Anexo 9: Manuales de descripción de puestos ........................................................ 110!

Anexo 10: Solicitud de matrícula de empresa 1° vez persona jurídica .................... 111!

Anexo 11: Formulario para solicitar NIT y NRC. (F 210).......................................... 111!

Anexo 12: Formulario para solicitar correlativo de facturas (F 940)......................... 112!

Anexo 13: Formulario de aviso inscripción de patrono ............................................ 112!

Anexo 14: Formulario de inscripción de centros de trabajo o establecimientos ...... 113!

Anexo 15: Solvencia en la dirección general de estadísticas y censos ................... 113!

Anexo 16: Formulario para obtener la solvencia municipal...................................... 114!

Anexo 17: Inscripción en la administradora de fondos de pensiones AFP .............. 114!

XIV
Anexo 18: Permiso de instalación y funcionamiento de establecimientos ............... 115!

Anexo 19: Formulario para toma y envió de muestras de alimentos ....................... 115!

XV
RESUMEN

En la presente tesina se habla acerca de la industrialización y comercialización de


productos a base de jengibre. El enfoque se basa en la elaboración de los siguientes
productos: Caramelos y jarabe para la tos a base de jengibre. La decisión de optar
por la elaboración de estos dos productos se determinó mediante un estudio de
mercado tomando este como pauta para determinar la demanda y oferta de los
productos, si estos serían aceptados por el público, etc. A partir de los datos
recopilados se investigó sobre los equipos y maquinaria adecuados para la
realización de estos productos, se determinó el tamaño del terreno, la cantidad de
personal necesario y se profundizó también en la localización de la planta, factor
importante a la hora de poner en marcha el proyecto. Una vez realizado el estudio se
determinaron los gastos que conllevaría la realización de este proyecto. Se
determinaron los costos administrativos, costos de venta y costos de producción.
Con estos costos se determinó el punto de equilibrio, premisa para poder sacar las
utilidades netas y el flujo de efectivo. A partir de estos costos, se determinó la
inversión inicial requerida para echar a andar el proyecto.

Los resultados de costos se tomaron en cuenta para determinar si el proyecto es


factible o no, lo cual se reflejó en el capitulo cinco del presente. La evaluación
financiera facilitó la proyección de los costos y gastos a lo largo de los 10 años de
operaciones para poder determinar las utilidades de cada año y el tiempo de
recuperación de la inversión inicial requerida. Esto secundó a crear un panorama
pesimista en cuanto a como se comportará la inversión a lo largo del tiempo.

Algunos riesgos de mercado son la competencia ya establecida de productos como


caramelos y jarabes para la tos, estos pueden contrarrestar nuestra demanda de
productos ya que el consumidor prefiere marcas conocidas. Los impactos
medioambientales son positivos ya que los productos son naturales y no producen
residuos tóxicos.

Finalmente se analizó la situación económica y social dando resultados positivos


generando nuevas oportunidades de trabajo a las familias residentes en las zonas
aledañas a la planta en el municipio de Santa Ana.

XVI
INTRODUCCIÓN

En la actualidad en nuestro país no se encuentran productos medicinales naturales a


base de jengibre al alcance de todos en farmacias o supermercados y su producción
se considera artesanal con un procedimiento sencillo. Por otro lado se encuentran
muchos productos alimenticios a base de jengibre por ello se debe investigar un
producto que compita en el mercado nacional e internacional. Por lo que este
proyecto se basa en analizar la factibilidad y viabilidad para llevar a cabo la
industrialización de productos a base del jengibre e implementación en El Salvador y
que sea también comercializado en Guatemala.

En el documento se presenta como primer capítulo las generalidades del proyecto


denominado: Estudio de factibilidad técnica-financiera para la industrialización del
jengibre para productos alimenticios y medicinales para consumo nacional e
internacional.

Se presenta el planteamiento del problema, así como también los objetivos que se
pretenden lograr con el proyecto, la justificación de su realización y el alcance que
tendrá. De la misma forma, en esta primera parte se incluyen las técnicas, métodos e
instrumentos necesarios para el desarrollo de la investigación.

Como segundo capítulo se presenta el estudio de mercado donde se segmento el


mercado meta y se determinó las preferencias del consumidor de los productos a
base de jengibre, además el cálculo de la demanda y oferta de los mismos y su
análisis de precios respectivos.

Como tercer capítulo se presenta el estudio técnico donde se da a conocer las


especificaciones técnicas de los productos, se determina la localización, tamaño y
distribución óptimos para la planta, y además la organización de la empresa.

El estudio económico presenta la viabilidad del proyecto para determinar si es


factible realizar una inversión mediante la presentación de las proyecciones de
estados de resultados para los años de evaluación del proyecto y las diferentes
razones financieras, tomando en cuenta los costos y gastos en los cuales la empresa
tiene que incurrir, se analizan las diferentes instituciones financieras y requisitos que
solicitan para el otorgamiento de créditos empresariales.

En el estudio financiero se analiza los criterios de evaluación de proyectos mediante


la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR), se verifica la relación beneficio costo (B/C), determinando la utilidad que
genera cada dólar invertido, se establece hasta qué punto el proyecto soportará las
alzas de egresos y las bajas en los ingresos mediante el análisis de sensibilidad.

El análisis de riesgos determina los factores que pueden perjudicar al proyecto; y a la


vez se tomarán diferentes estrategias para disminuir o eliminar los principales
riesgos, entre los cuales están el riesgo tecnológico, riesgo de mercado y riesgo
financiero, mediante la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas (FODA).

El impacto ambiental forma un juicio previo, informal e imparcial sobre la importancia


de los impactos que se producen en el medio ambiente y la posibilidad de evitarlos o
reducirlos a niveles aceptables.

El estudio socioeconómico determina el impacto que se tendrá́ en las cercanías de la


ubicación de la empresa, con las comunidades aledañas, como la creación de
nuevas fuentes de empleo, desarrollo local, capacitación del personal y otros
beneficios con las comunidades.

2
1. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Identificación del problema


En la actualidad, la preocupación por la sociedad de demandar y consumir productos
o medicamentos a base de plantas medicinales, cada vez es mayor en comparación
a los medicamentos con componentes químicos. La demanda significativa de estos
productos naturales para mantener y conservar un buen estado de salud, a través de
la alimentación, ha incentivado la imaginación de muchos naturistas a realizar
estudios exhaustivos acerca de las propiedades y los beneficios que brindan las
plantas para el tratamiento de las enfermedades.

El jengibre es una planta con muchos beneficios medicinales para el tratamiento de


resfriados, catarros, y otras afecciones de las vías respiratorias también posee
grandes beneficios a nivel digestivo y a nivel de dolores en articulaciones.

Estos cambios en la sociedad, en los gustos y preferencias de los consumidores en


la búsqueda de productos 100% naturales, ha causado la proliferación de pequeñas
empresas dedicadas a la producción, comercialización, distribución de
medicamentos a base de plantas medicinales.

El jengibre no sólo se usa para fines medicinales sino también da sabor a diferentes
platos ya que su uso cada vez es más frecuente en la cocina. Da igual que se
preparen dulces o salados. Se utiliza tanto en fresco como en seco, incluso, nos lo
presentan en conserva de jarabe y cristalizado.

Es muy usado el jengibre fresco en la cocina china, ya que tiene un sabor, limpio,
fresco y especiado, así como una textura especial. Picado finamente, machacado o
cortado en palillos, se emplea para aderezar muchos platos.

Entonces surge la idea de poder ofrecer productos que satisfagan las necesidades
de los consumidores con las características antes mencionadas. Además se sabe
que el sector salud no está totalmente abarcado por la competencia, por lo que se ve

3
una oportunidad perfecta para poder crecer y ofrecer productos a un gran número de
personas.

1.1.2. Planteamiento del problema


Sobre la base anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿En qué medida la
elaboración y comercialización de los productos a base de jengibre beneficiará
a la población, ya sea con un producto alimenticio para degustar, así como un
producto para recuperar su salud?

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 Objetivo general


Realizar un estudio de factibilidad técnica financiera para la industrialización del
jengibre para productos alimenticios y medicinales para el consumo nacional y
exportación.

1.2.2. Objetivos específicos


1. Conocer las propiedades y usos que posee el jengibre.
2. Desarrollar un estudio de mercado para la posibilidad real de penetración de
los productos a base de jengibre en un mercado determinado.
3. Realizar un estudio técnico para la viabilidad de la producción de productos
medicinales y alimenticios a base de jengibre.
4. Determinar la rentabilidad económica del proyecto de elaboración de
productos alimenticios y medicinales a base de jengibre y su comercialización
a nivel nacional e internacional.
5. Determinar la viabilidad financiera de productos alimenticios y medicinales a
base de jengibre.
6. Identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá la
industrialización del jengibre para productos alimenticios y medicinales.
7. Identificar el impacto socio-económico para la localidad de la empresa de
productos alimenticios y medicinales a base jengibre.
8. Determinar los riesgos del proyecto de industrialización de productos
alimenticios y medicinales a base de jengibre.

4
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. Delimitación geográfica


El proyecto se llevará a cabo en El Salvador, para que los productos sean
producidos y comercializados en El Salvador y exportados hacia Guatemala.

1.3.2. Delimitación temporal


Los datos a utilizar serán tomados desde el año 2007 hasta la fecha.

1.4. ALCANCE DEL PROYECTO


El proyecto abarca desde la compra de jengibre, la producción de productos
alimenticios y medicinales hasta la comercialización de ellos dentro de El Salvador y
su exportación a Guatemala.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Durante los últimos años el sector agroindustrial salvadoreño ha experimentando
mejoras progresivas, de igual forma, la industria farmacéutica se ha convertido en un
sector industrial que juega un papel importante en la economía del país, debido a su
crecimiento desde hace más de cuarenta años.
También en el tratamiento de la mayor parte de enfermedades es importante que
una persona en su día a día consuma muchos productos alcalinizantes. En este caso
las verduras de raíz como lo es el jengibre comprenden un 25-35% en una dieta
estándar (ver Anexo 1). Además como toda persona busca su economía, un
producto 100% natural ayudaría a reducir gastos no previstos.
Es por ello, que se propone la elaboración de productos alimenticios y medicinales a
base de jengibre con el fin de explotar sus características y propiedades.
La comercialización de productos alimenticios y medicinales elaborados a partir del
jengibre aportaría productos para degustar así como también productos beneficiosos
para la salud de quienes los consuman.

5
1.6. MARCO HISTÓRICO

1.6.1 Historia del jengibre1


El jengibre nace de una planta llamada zingiber officinale, se cree que es una
especia originaria del sudeste asiático, más concretamente de China y la India. El
jengibre crece en cualquier lugar tropical, de ahí que encontremos cultivos tan
dispersos en la actualidad como en Australia, Islas del Caribe, África y en Perú.
• Los investigadores japoneses han encontrado que el extracto de jengibre
tiene efectos anti-tumores en la piel cuando se coloca directo en la piel de los
humanos. Además, se ha encontrado que el aceite de jengibre inhibe el
promotor activo de tumores.
• Bunda, un médico de Ottawa realizó un estudio a 26 mujeres embarazadas
con náuseas matutinas y descubrió que tres de cuatro de ellas manifestaron
tener menos náuseas después de beber una tónica de jengibre.
• Un artículo reportado en el 2002 sobre clínicas registraba que el té de jengibre
es beneficioso para el tratamiento de infecciones respiratorias y para su
prevención.
• Los resultados de un ensayo clínico en Toronto, arrojaron que una porción de
jengibre redujo el dolor de osteoartritis y la rigidez en articulaciones de rodilla.

1.7. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

1.7.1. Tipo de investigación


La investigación es del tipo descriptivo2, porque interpreta lo que es y comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual.

1.7.2. Diseño de la investigación


El diseño de investigación a desarrollar en este proyecto es:

• Diseño bibliográfico3: debido a que se utilizarán fuentes secundarias.

1
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/66396O12.pdf
2
Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica, 4ª edición, México, 2003, pág. 43
3
Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica, 4ª edición, México, 2003, pág. 71

6
• Diseño de campo4: ya que, los datos se obtendrán directamente de la
realidad, es decir de fuentes primarias5.
• Técnicas e instrumentos

Las técnicas a utilizar para la obtención de información de:

Fuentes primarias: cuestionario, entrevista telefónica y entrevista por correo


electrónico.
Fuentes secundarias: Internet, libros, Digestyc, Ministerio de Agricultura y Ganadería.

1.7.3. Unidades de análisis


• Consumidor final: La población en estudio comprenderá a hombres y mujeres
mayores de 16 años, económicamente activas, ya que se considera que poseen
decisión de compra propia que puede influir en la adquisición de productos a
base de jengibre.
• Distribuidores mayoristas: La recolección de datos primarios dentro del país se
realizará en las siguientes cadenas: Farmacias Económicas, farmacias San
Nicolás, Walmart y Súper Selectos, que se dedican a la venta mayorista y
minorista de productos alimenticios y farmacéuticos.

1.7.4. Diseño y tamaño de la muestra


Determinación del tamaño de la muestra:
Debido a que la población a estudiar sobrepasa a 100,000 habitantes, ésta se
considera infinita6, cuya aplicación se da dentro del Muestreo aleatorio simple7, la
fórmula a utilizar es la siguiente:

4
Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica, 4ª edición, México, 2003, pág. 72
5
Maurice Eyssautier de la Mora, Metodología de la investigación desarrollo de la inteligencia, 5ª edición, México,
Pág. 114.
6
Lourdes Munch, Ernesto Arturo Ángeles ,Métodos y técnicas de investigación, 2ª edición, México, 1990
7
Lourdes Munch, Ernesto Arturo Ángeles ,Métodos y técnicas de investigación, 2ª edición, México, 1990

7
El nivel de confianza (Z) a considerar será del 95% obteniendo un valor de Z=1.96, el porcentaje de
error en la estimación de la muestra es del 5%.

1.7.5. Recolección y procesamiento de datos de campo


La recolección de datos se hará de la siguiente forma: Para esta obtención de datos
se realizarán encuestas directas las cuales estarán compuestas por preguntas
cerradas y múltiples para tener un mejor manejo de las respuestas.

1.7.6. Análisis e interpretación de los resultados


El análisis e interpretación de resultados consistirá en hacer un análisis descriptivo
de las encuestas y de la representación grafica de cada pregunta. Para el análisis de
datos se utilizara la evaluación de gráficos en términos conceptuales.

2. CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO


2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
1. Determinar el mercado meta para el consumo de productos alimenticios y
medicinales a base de jengibre.
2. Definir la oferta y demanda de los productos en el mercado.
3. Determinar los canales de distribución apropiados para la comercialización de
los productos.
4. Elaborar las proyecciones de ventas de dichos productos en el mercado.
5. Determinar los precios mediante costos y condiciones de mercado.

8
2.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

2.2.1. Caramelos a base de jengibre


El caramelo de jengibre se puede degustar así, degustarlo directamente, o utilizarlo
para la elaboración de postres, galletas y todo a la creatividad del consumidor. Tiene
un sabor dulce y ligeramente picante con un perfumado aroma al que a algunos
paladares les cuesta acostumbrarse.

2.2.2. Jarabe para la tos a base de jengibre


Los jarabes para la tos tienen la propiedad de calmar la tos al paliar las mucosidades
producidas en los bronquios. En la tos seca los jarabes tienen propiedades sedantes
de los espasmos bronquiales. Estos jarabes, bajo consentimiento de los médicos,
pueden constituir una alternativa o un complemento a los tratamientos
convencionales.

2.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

2.3.1. Caramelos a base de jengibre


La composición técnica de los caramelos a base de jengibre esta comprendida por la
materia prima o ingredientes para su elaboración: 8 g de jengibre fresco, 16 ml de
agua y 13 g de azúcar por unidad.

2.3.2. Jarabe para la tos a base de jengibre


La materia prima por la que esta compuesta la elaboración del jarabe para la tos son:
8 ml de jengibre fresco, 240 ml de agua y 57 ml de miel por frasco.

2.4. PRODUCTOS SUSTITUTOS O SIMILARES

2.4.1. Caramelos a base de jengibre


Son todos aquellos productos afines que se comercializan en el país:
• Caramelos refrescantes.
• Gama de caramelos existentes en el mercado.

9
2.4.2. Jarabe para la tos a base de jengibre
Productos naturales afines como el té y jarabes de otras hierbas, así mismo las
medicinas de origen químico en cualquier presentación resultan ser productos
similares.

2.5. CODIFICACIÓN DEL PRODUCTO

2.5.1. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)


Tabla 1: Clasificación Industrial Internacional Uniforme (productos confitados)
Clasificación D Industrias manufactureras
División 15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas
Grupo 158 Elaboración de otros productos alimenticios
Clase 1581 Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería

Tabla 2: Clasificación Industrial Internacional Uniforme (productos medicinales)


Clasificaci D Industrias manufactureras
ón
División 24 Fabricación de sustancias y productos químicos
Grupo 242 Fabricación de otros productos químicos
242 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y
Clase
3 productos botánicos

2.5.2. Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)


Tabla 3: Sistema Arancelario Centroamericano (productos confitados)
Inciso Arancelario N 17049000
Capítulo Azucares y artículos de confitería
Partida Artículos de confitería sin cacao (incluido el chocolate blanco)
Sub-partida Los demás
Inciso arancelario - Los demás

Tabla 4: Sistema Arancelario Centroamericano (productos medicinales)


Inciso 12119090
Arancelario
Capítulo N Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o
medicinales; paja o forrajes
Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas principalmente
Partida en perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos o
secos, incluso cortados, quebrantados o pulverizados
Sub-partida - Los demás
Inciso - - Otros
arancelario

10
2.6. MERCADO META
El mercado meta que se utilizó en el “Estudio de factibilidad técnica-financiera para la
industrialización del jengibre para productos alimenticios y medicinales para el
consumo nacional y exportación” es la población económicamente activa de los 16
años en adelante de cualquier género, ubicados en las zonas urbanas del país con
un ingreso mínimo mensual de $200.8

2.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.7.1. Consumidor final


La muestra excede la cantidad en más de 100,000 habitantes, por tal razón se
considera una población infinita, en este caso la fórmula para calcular el tamaño de
la muestra es:
N= Z² * P * Q

Donde los términos de la fórmula son:


Z= Nivel de confianza de la prueba, en este estudio se realizará un nivel de
confianza del 95%, cubriendo con ello un valor de Z= 1.96
P= Probabilidad favorable de que las personas compren productos a base de
jengibre con valor de P=0.5
Q= Probabilidad en contra de que las personas no prefieran la compra de
productos a base de jengibre.
E= Error Estándar con un valor de 5% ó 0.05
Los valores a utilizar son:
Z=1.96, P=0.5, Q=0.5 y E=0.05

Desarrollando tenemos:
n= (1.96)²*(0.5)*(0.5) = 384
(0.05)²

8
PEA: Fuentes DYGESTIC

11
Se asignó el 20 % del total de la muestra obtenida, para tener un número de
encuestas pilotos a realizar, logrando obtener los parámetros de “p” y “q” requeridos.

! = 384!20% = 77!!"#$!"%&!!"#!!"#$%"

Se encontró que la probabilidad del éxito y fracaso P = 0.91 y Q = 0.09; Con estos
valores se encuentra la “n” real:

1.96 2 x0.91x0.09
n= = 126
0.052

Se presenta el número de encuestas a realizar en cada departamento del país, de


acuerdo al número de habitantes en cada uno de ellos.

Se dividió el número de habitantes de cada departamento entre el número total de


población del país, multiplicando este resultado por el total de encuestas a realizar
para este proyecto (126).

Tabla 5: Número de encuestas a pasar por departamento


Departamento Población N˚ de encuestas Porcentaje
Cabañas 149,326 3 2%
Chalatenango 192,788 4 3%
Morazán 174,406 4 3%
San Vicente 161,645 4 3%
La Unión 238,217 5 4%
Cuscatlán 231,480 5 4%
Ahuachapán 319,503 7 6%
La Paz 308,087 7 6%
Usulután 344,235 8 6%
Sonsonate 438,960 10 8%
San Miguel 434,003 10 8%
Santa Ana 523,655 11 9%
La Libertad 660,652 14 11%
San Salvador 1,567,156 34 27%
TOTAL 5,744,113 126 100%

2.7.2. Distribuidores
Para el estudio de los distribuidores mayoristas de El Salvador, se optó trabajar con
2 cadenas de supermercado del país: Súper Selectos y Wal-Mart y con 2 cadenas de
farmacias: Farmacias San Nicolás y Económicas.

12
2.8. RESULTADOS DE CUESTIONARIO

2.8.1. Consumidor final


Tabla 6: Resultados de cuestionario a consumidor final
Pregunta Respuesta Porcentaje o frecuencia
2. Ingresos mensuales $500 - $700 33%
3. ¿Conoce el jengibre? Si 98%
4. ¿Ha consumido productos a
Si 83%
base de jengibre?
5. ¿Compraría alguno de estos Caramelos 89.89%
productos a base de jengibre? Jarabe de tos 72.22%
6. ¿Qué presentación compraría de Bolsa de 150g 43.75%
estos productos? Bote de 120ml 46.15%
Caramelos 150g 36 bolsas mensualmente
7. Cantidad y frecuencia de compra
Jarabe de tos 120ml 28 botes trimestralmente
Caramelos 150g $2.26 - $3.00
8. ¿Qué precio pagaría?
Jarabe de tos 120ml $4.00 - $5.00
9. Aspectos tomados en cuenta a la Caramelos Precio, calidad y sabor.
hora de compra Jarabe de tos Precio y calidad
Caramelos Supermercados
10. Establecimiento de adquisición
Jarabe de tos Farmacias
Caramelos Radio y prensa
11. Medios de publicidad
Jarabe de tos Radio y prensa

2.8.2. Distribuidores
Tabla 7: Resultados de cuestionario a distribuidores
Pregunta Respuesta Porcentaje o frecuencia
1, Vende productos a base de
Si 100%
hierbas
3. Presentación de mayor Caramelos bolsa de 150g 100%
rotación Jarabe de tos 120ml 100%
Caramelos Radio y prensa
5. Medios de publicidad
Jarabe de tos Radio y prensa
6. ¿Compraría productos a base Si 100%
de jengibre?
10. ¿Qué espera del nuevo Calidad, garantía, pronta
100%
proveedor? entrega y crédito

2.9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS


Con las encuestas que fueron aplicadas a consumidores finales y distribuidores
respectivamente, se podrán determinar aspectos de total interés para el desarrollo
del proyecto, tales como la demanda anual que podrían tener los productos a base
de jengibre, el precio que los clientes estén dispuestos a pagar por ellos, el lugar

13
donde frecuentarán para la compra de estos, y además de estrategias de mercado y
comercialización del mismo.

2.9.1. Análisis consumidor final


A través de la encuesta realizada al consumidor final, se pudo determinar que los
productos más consumidos son los caramelos con un 88.89% y el jarabe par la tos
con un 72.22%, es por eso que se optó por producir caramelos y jarabe para la tos a
base de jengibre en las presentaciones de bolsa de 150g y bote de vidrio de 120ml
respectivamente, al ser los de preferencia por los consumidores.
Los aspectos que más sobresalen a la hora de compra por parte del consumidor son
el sabor, en el caso de los caramelos y el precio para el jarabe de tos, y siendo el
supermercado y las farmacias respectivamente los puntos de preferencia para
adquirir dichos productos.

2.9.2. Cálculo de consumo a partir de los resultados de las encuestas


Para el cálculo del consumo de caramelos a base de jengibre y jarabe de tos a base
de jengibre (siendo estos dos productos los que más demanda tienen). Los
resultados de aceptación son del 88.89% de las personas que consumirían
caramelos y 72.22% jarabe de tos a base de jengibre.
Los datos de la PEA (Población Económicamente Activa) mayores de 16 años para
el año 2007 es de 2,320,9469 personas. Para el cálculo de la cantidad de consumo
de estas personas se toman los datos de la frecuencia de compra y cantidad
comprada de la pregunta nº 7 de la encuesta del consumidor. En el caso de los
caramelos se resta el 13.93% de casos de diabetes a la PEA.

Tabla 8: Demanda caramelos de jengibre


Bolsa&100g&
Prob de Prob de consumo al año
Población Demanda total
periodo aceptación en unidades
Semanal 1,997,638 0.20 88.89% 52 18,467,284
Quincenal 1,997,638 0.29 88.89% 24 12,176,231
Mensual 1,997,638 0.30 88.89% 12 6,392,522
Trimestral 1,997,638 0.21 88.89% 4 1,522,029
Total bolsas 38,558,066

9
Publicación EHPM 2007, DIGESTYC

14
Bolsa 150g
Prob de Prob de consumo al año
Población Demanda total
periodo aceptación en unidades
Semanal 1,997,638 0.27 88.89% 52 25,040,386
Quincenal 1,997,638 0.22 88.89% 24 9,390,145
Mensual 1,997,638 0.31 88.89% 12 6,500,869
Trimestral 1,997,638 0.20 88.89% 4 1,444,638
Total bolsas 42,376,037
Bolsa 200g
Prob de Prob de consumo al año
Población Demanda total
periodo aceptación en unidades
Semanal 1,997,638 0.00 88.89% 52 0
Quincenal 1,997,638 0.33 88.89% 24 13,915,693
Mensual 1,997,638 0.57 88.89% 12 12,176,231
Trimestral 1,997,638 0.10 88.89% 4 724,776
Total bolsas 26,816,700
Demanda total en unidades 8g 1,976,817,071
Demanda total en kilogramos 15,814,537&

Tabla 9: Demanda jarabe de tos de jengibre


Bote 70ml
Prob de Prob de consumo al año
Población Demanda total
periodo aceptación en unidades
Semanal 2,320,946 0.00 72.22% 52 0
Quincenal 2,320,946 0.08 72.22% 24 3,036,113
Mensual 2,320,946 0.09 72.22% 12 1,897,570
Trimestral 2,320,946 0.83 72.22% 4 5,566,207
Total botes 10,499,890
Bote 120ml
Prob de Prob de consumo al año
Población Demanda total
periodo aceptación en unidades
Semanal 2,320,946 0.00 72.22% 52 0
Quincenal 2,320,946 0.09 72.22% 24 3,498,130
Mensual 2,320,946 0.13 72.22% 12 2,623,597
Trimestral 2,320,946 0.78 72.22% 4 5,247,195
Total botes 11,368,922
Bote 180ml
Prob de Prob de consumo al año
Población Demanda total
periodo aceptación en unidades
Semanal 2,320,946 0.00 72.22% 52 0
Quincenal 2,320,946 0.00 72.22% 24 0
Mensual 2,320,946 0.00 72.22% 12 0
Trimestral 2,320,946 1.00 72.22% 4 6,704,749
Total botes 6,704,749
Demanda total en ml 3,306,117,686&
Demanda total en kilogramos 4,364,075

15
2.9.3. Proyección de la demanda de productos a base de jengibre

2.9.3.1. Proyección de la demanda en El Salvador


Para la proyección de la demanda se utilizó la tasa de crecimiento poblacional según
la DIGESTYC (ver anexo 3) y los resultados fueron los siguientes:

Tabla 10: Demanda Histórica (El Salvador)


Año Demanda caramelos (kg) Demanda jarabe (tos) (kg)
2007 14,933,257 4,144,443
2008 15,191,513 4,215,260
2009 15,451,091 4,286,414
2010 15,711,909 4,300,606
2011 15,763,930 4,314,412
2012 15,814,537 4,364,075

Usando regresiones se calculó el coeficiente de correlación entre las variables


(tiempo y demanda) y se escogió el que más se acercaba a 1 (correlación perfecta).

Para la proyección de la demanda de caramelos se utilizó la ecuación Potencial:

Y = 14,901,570.25x0.03

Gráfico 1: Regresión Potencial para proyección de Tabla 11: Demanda caramelos


caramelos (El Salvador) proyectada (El Salvador) (kg)
Año Demanda
2013 15,797,377
2014 15,860,787
2015 15,916,930
2016 15,967,320
2017 16,013,041
2018 16,054,895
2019 16,093,494
2020 16,129,313
2021 16,162,732
2022 16,194,056

Para la proyección de la demanda de jarabe de tos se utilizó la ecuación Potencial:


Y = 4,143,228.56x0.03

16
Gráfico 2: Regresión Potencial para proyección de jarabe de Tabla 12: Demanda jarabe
tos (El Salvador) proyectada (El Salvador) (kg)
Año Demanda
2013 4,392,298
2014 4,409,929
2015 4,425,539
2016 4,439,549
2017 4,452,262
2018 4,463,899
2019 4,474,631
2020 4,484,590
2021 4,493,882
2022 4,502,591

2.9.3.2. Proyección de la demanda en Guatemala

El Mercado Común Centroamericano establece a Centroamérica como un solo


mercado10 al ser países con economía y cultura similares, por ello se utilizó un
porcentaje de acepción similar a El Salvador, de igual manera en el caso de los
caramelos se resta el 7.43% de los casos de diabetes a la PEA de Guatemala.
Tabla 13: Cálculo de la demanda de caramelos de jengibre (Guatemala)
Prob. aceptación Demanda total anual en kilogramos
85% 39,042,447

Tabla 14: Cálculo de la demanda de jarabe de tos de jengibre (Guatemala)


Prob. aceptación Demanda total anual en kilogramos
70% 10,153,805

Para la proyección de la demanda histórica del año 2007 al 2012 se utilizó la tasa de
crecimiento poblacional (ver anexo 3), la Población Económicamente Activa
5,571,35811 de personas, según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala y
un porcentaje estimado de consumo y aceptación de los productos, similares a El
Salvador.

10
http://www.sice.oas.org/sica/bkgrd_s.asp
11
http://www.ine.gob.gt/np/

17
Tabla 15: Demanda Histórica (Guatemala)
Año Demanda caramelos (kg) Demanda jarabe (tos) (kg)
2007 35,168,979 9,146,429
2008 35,941,727 9,347,398
2009 36,716,443 9,548,879
2010 37,492,539 9,750,719
2011 38,265,502 9,951,744
2012 39,042,447 10,153,805

Con la demanda histórica calculada y por medio de regresiones se puede obtener la


proyección para los años 2013 a 2022.
Para la proyección de la demanda de caramelos se utilizó la ecuación Lineal:
Y = 774,707.43x + 34,393,130.27

Gráfico 3: Regresión Lineal para proyección de caramelos Tabla 16: Demanda caramelos
(Guatemala) proyectada (Guatemala) (kg)

Para la proyección de la demanda de jarabe de tos se utilizó la ecuación Lineal:


Y = 201,478.87x + 8,944,653.11.

Gráfico 4: Regresión Lineal para proyección de jarabe de Tabla 17: Demanda jarabe tos
tos (Guatemala) proyectada (Guatemala) (kg)

18
2.9.4. Proyección de la demanda pesimista

2.9.4.1. Proyección de la demanda pesimista de El Salvador


Para la proyección de la demanda pesimista se utilizó nuevamente el crecimiento
poblacional (ver anexo 3) proyectado por promedio móviles.

Gráfico 5: Demanda pesimista de caramelos Tabla 18: Demanda pesimista caramelos


(El Salvador) proyectada (El Salvador) (kg)

Gráfico 6: Demanda pesimista jarabe de tos Tabla 19: Demanda pesimista jarabe
(El Salvador) proyectada (El Salvador) (kg)

2.9.4.2. Proyección de la demanda pesimista de Guatemala


Gráfico 7: Demanda pesimista caramelos Tabla 20: Demanda pesimista caramelos
(Guatemala) proyectada (Guatemala) (kg)

19
Gráfico 8: Demanda pesimista jarabe de tos Tabla 21: Demanda Pesimista jarabe
(Guatemala) proyectada (Guatemala) (kg)

2.9.5. Análisis de la oferta de productos a base de jengibre


Para el análisis de la oferta de caramelos y jarabe de tos, se utilizaron datos
históricos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)12, de
las importaciones, exportaciones y oferta pudiendo así sacar el consumo nacional
aparente (CNA) por medio de la fórmula:
CNA = Importaciones – Exportaciones + Producción

Tabla 22: Oferta de caramelos (El Salvador) (kg)


Años Producción Importaciones Exportaciones CNA=P+I-E
2007 7,899,899 6,959,924 7,998,044 6,861,779
2008 7,874,109 7,193,193 7,975,606 7,091,696
2009 9,187,543 6,171,472 8,048,001 7,311,014
2010 13,498,698 6,075,994 12,187,441 7,387,251
2011 16,321,987 6,135,222 14,715,952 7,741,257

Tabla 23: Oferta de jarabe de tos (El Salvador) (kg)


Años Producción Importaciones Exportaciones CNA= P+I-E
2007 9,029 236,923 27,049 218,903
2008 3,013 230,261 12,328 220,946
2009 14,345 228,401 19,102 223,644
2010 62,345 177,285 15,600 224,030
2011 12,014 224,427 11,117 225,324

Tabla 24: Oferta de caramelos (Guatemala) (kg)


Años Producción Importaciones Exportaciones CNA= P+I-E
2007 8,856,743 8,474,570 9,913,156 7,418,157
2008 13,423,736 7,530,003 12,203,396 8,750,343
2009 14,678,986 6,433,930 12,075,829 9,037,087
2010 17,345,233 6,671,517 14,672,523 9,344,227
2011 24,627,375 7,688,247 22,388,523 9,927,099

12
http://www.sieca.int/site/

20
Tabla 25: Oferta de jarabe de tos (Guatemala) (kg)
Años Producción Importaciones Exportaciones CNA= P+I-E
2007 681,816 1,215,682 675,065 1,222,433
2008 870,979 1,700,424 862,355 1,709,048
2009 782,163 1,255,819 774,419 1,263,563
2010 988,229 1,855,301 978,445 1,865,085
2011 1,423,906 1,882,038 1,409,808 1,896,136

2.9.6. Proyección de la oferta

2.9.6.1. Proyección de la oferta en El Salvador


Usando regresiones se calculó el coeficiente de correlación entre las variables
(tiempo y oferta) y se escogió el que más se acercaba a 1 (correlación perfecta).
Para la proyección de la oferta de caramelos se utilizó la ecuación Exponencial:
Y = 6,682,624.82e0.03x

Gráfico 9: Regresión Exponencial oferta caramelos Tabla 26: Oferta caramelos


(El Salvador) proyectada (El Salvador) (kg)

Para la proyección de la oferta de jarabe de tos se utilizó la ecuación Logarítmica:


Y = 4,031.90ln(x) + 218,708.86.

Gráfico 10: Regresión Logarítmica oferta de jarabe de Tabla 27: Oferta jarabe (tos)
tos (El Salvador) proyectada (El Salvador) (kg)

21
2.9.6.2. Proyección de la oferta en Guatemala
Usando regresiones se calculó el coeficiente de correlación entre las variables
(tiempo y oferta) y se escogió el que más se acercaba a 1 (correlación perfecta).
Para la proyección de la oferta de caramelos se utilizó la ecuación logarítmica:
Y = 1,447,152.33ln(x) + 7,509,736.61
Gráfico 11: Regresión Logarítmica oferta caramelos Tabla 28: Oferta caramelos
(Guatemala) proyectada (Guatemala) (kg)

Para la proyección de la oferta de jarabe de tos se utilizó la ecuación Lineal:


Y = 150,344.48x + 1,140,219.56
Gráfico 12: Regresión Lineal oferta jarabe tos Tabla 29: Oferta jarabe tos
(Guatemala) proyectada (Guatemala) (kg)

2.9.7. Oferta pesimista

2.9.7.1. Oferta pesimista de El Salvador


Para el cálculo de la oferta proyectada pesimista se pueden utilizar 3 variables: PIB,
inflación e índice de precios13 en el caso de los caramelos y jarabe se utilizó datos
del Producto Interno Bruto (PIB)14 (anexo 2).

13
Análisis de la oferta, Evaluación de Proyectos. Gabriel Baca Urbina
14
http://www.indexmundi.com/es/el_salvador/producto_interno_bruto_(pib).html

22
Tabla 30: Oferta pesimista caramelos (El Salvador) (kg)
Oferta PIB Oferta pesimista
Año
a b c=a*(1-b)
2013 8,244,208 0.45% 8,206,944
2014 8,495,281 0.04% 8,491,679
2015 8,754,001 0.75% 8,688,269
2016 9,020,600 0.76% 8,951,948
2017 9,295,318 0.63% 9,236,454
2018 9,578,403 0.53% 9,527,836
2019 9,870,109 0.54% 9,816,503
2020 10,170,698 0.64% 10,105,275
2021 10,480,442 0.62% 10,415,283
2022 10,799,619 0.59% 10,735,485

Tabla 31: Oferta pesimista jarabe de tos (El Salvador) (kg)


Oferta PIB Oferta pesimista
Año
a b c=a*(1-b)
2013 227,400 0.45% 226,372
2014 228,008 0.04% 227,912
2015 228,546 0.75% 226,830
2016 229,028 0.76% 227,285
2017 229,465 0.63% 228,012
2018 229,865 0.53% 228,651
2019 230,233 0.54% 228,983
2020 230,574 0.64% 229,091
2021 230,893 0.62% 229,457
2022 231,191 0.59% 229,818

2.9.7.2. Oferta pesimista de Guatemala


De igual forma para el cálculo de la oferta proyectada pesimista se utilizaron datos
del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala15.

Tabla 32: Oferta pesimista caramelos (Guatemala) (kg)


Oferta PIB Oferta pesimista
Año
a b c=a*(1-b)
2013 10,325,765 2.59% 10,058,844
2014 10,519,005 3.08% 10,194,888
2015 10,689,455 3.20% 10,347,226
2016 10,841,928 3.05% 10,511,037
2017 10,979,856 2.98% 10,652,663
2018 11,105,775 3.08% 10,763,864
2019 11,221,609 3.08% 10,876,204
2020 11,328,855 3.05% 10,983,647
2021 11,428,698 3.05% 11,080,585
2022 11,522,095 3.06% 11,169,236

15
Anexo 2 (PIB Guatemala)

23
Tabla 33: Oferta pesimista jarabe de tos (Guatemala) (kg)
Oferta PIB Oferta pesimista
Año
a b c=a*(1-b)
2013 2,192,631 2.59% 2,135,951
2014 2,342,975 3.08% 2,270,782
2015 2,493,320 3.20% 2,413,495
2016 2,643,664 3.05% 2,562,981
2017 2,794,009 2.98% 2,710,749
2018 2,944,353 3.08% 2,853,706
2019 3,094,698 3.08% 2,999,442
2020 3,245,042 3.05% 3,146,161
2021 3,395,387 3.05% 3,291,965
2022 3,545,731 3.06% 3,437,145

2.9.8. Demanda potencial insatisfecha


Para la demanda potencial insatisfecha de ambos países para los productos a base
de jengibre, se restó la demanda pesimista y la oferta pesimista respectivas.

2.9.8.1. Demanda potencial insatisfecha de El Salvador


Tabla 34: Demanda Potencial insatisfecha productos de jengibre (El Salvador)
A a B b C=(A-B) c=(a-b)
Demanda Oferta Oferta
Años Demanda DPI DPI jarabe
pesimista
pesimista jarabe
pesimista pesimista
caramelos caramelos (tos)
caramelos jarabe
2013 15,617,603 4,342,314 8,206,944 226,372 7,410,659 4,115,942
2014 15,695,148 4,363,875 8,491,679 227,912 7,203,468 4,135,963
2015 15,767,567 4,384,010 8,688,269 226,830 7,079,299 4,157,180
2016 15,836,688 4,403,229 8,951,948 227,285 6,884,740 4,175,944
2017 15,869,008 4,412,215 9,236,454 228,012 6,632,554 4,184,203
2018 15,894,980 4,419,436 9,527,836 228,651 6,367,144 4,190,785
2019 15,937,001 4,431,120 9,816,503 228,983 6,120,498 4,202,137
2020 15,976,924 4,442,220 10,105,275 229,091 5,871,649 4,213,128
2021 16,012,709 4,452,169 10,415,283 229,457 5,597,426 4,222,712
2022 16,044,017 4,460,874 10,735,485 229,818 5,308,532 4,231,056

Gráfico 13: DPI caramelos (El Salvador) Gráfico 14: DPI jarabe (tos) (El Salvador)

24
2.9.8.2. Demanda potencial insatisfecha de Guatemala
Tabla 35: Demanda Potencial insatisfecha productos de jengibre (Guatemala)
A a B b C=(A-B) c=(a-b)
Años Demanda Oferta Oferta
Demanda DPI jarabe
pesimista pesimista pesimista DPI caramelos
pesimista jarabe (tos)
caramelos caramelos jarabe
2013 38,992,686 10,140,864 10,058,844 2,135,951 28,933,842 8,004,912
2014 39,758,029 10,339,907 10,194,888 2,270,782 29,563,141 8,069,125
2015 40,521,674 10,538,509 10,347,226 2,413,495 30,174,448 8,125,014
2016 41,283,113 10,736,537 10,511,037 2,562,981 30,772,076 8,173,556
2017 42,040,871 10,933,608 10,652,663 2,710,749 31,388,207 8,222,859
2018 42,795,720 11,129,922 10,763,864 2,853,706 32,031,856 8,276,216
2019 43,556,532 11,327,787 10,876,204 2,999,442 32,680,327 8,328,345
2020 44,316,325 11,525,387 10,983,647 3,146,161 33,332,678 8,379,226
2021 45,075,258 11,722,764 11,080,585 3,291,965 33,994,672 8,430,799
2022 45,833,634 11,919,995 11,169,236 3,437,145 34,664,398 8,482,850

Gráfico 15: DPI caramelos (Guatemala) Gráfico 16: DPI jarabe (tos) (Guatemala)

2.10. ANÁLISIS DE PRECIOS


La determinación de los precios comerciales del producto es un factor muy
importante, pues servirá de base para el cálculo de los ingresos potenciales del
proyecto en el futuro, además de ser una base para la comparación entre el precio
comercial y el precio de mercado.

2.10.1. Proyección de precios


Para determinar la proyección de precios, se realizó un estudio de precios de los
productos similares de la competencia, siendo estas:

Competencia para jarabe de la tos

• Ancalmo
• Laboratorios Suizos
• Laboratorios Lopez-Davison
• Selectpharma
• Cosmos

25
Competencia para dulces de jengibre

• Confitería Americana
• Súper
• Arcor
• Colombina

Tabla 36: Precios actuales de competencia para caramelos


Nombre comercial Presentación Empresa Precio
Tofficios 140g Americana $0.55
Surtido 160g Americana $0.55
Menta glacial 160g Americana $0.55
Butter toffees 150g Arcor $1.19
Delicias 125g Arcor $1.22
Promedio de precios para bolsa de 100 g $0.81
Mentas chao 380g Súper $2.17
Lokiño 450g Súper $2.33
frutal 540g Arcor $4.45
Fruticas 450g Colombina $2.33
Minibum 500g Colombina $2.26
Promedio de precios para bolsa de 150 g $2.71
Surtido gogo 860g Americana $2.76
Cristal 935g Arcor $5.49
Frutales 800g Arcor $4.70
Promedio de precios para bolsa de 200 g $4.32

Tabla 37: Precios actuales de competencia de jarabe para la tos


Nombre comercial Presentación Empresa Precio
Acetossil 60ml Lab. Suizos $2.26
Promedio de precios para bote de 70 ml $2.26
Tossil 120ml Lab. Suizos $5.18
Tossil 120ml Lab. Suizos $3.23
Zorritone 120ml Ancalmo $3.86
Curatos 120ml Lopez-Davidson $4.17
Tusi-bron 120ml Cosmos $4.33
Pulmol 120ml Cosmos $4.18
Ambroxol 120ml Selectpharma $4.99
Promedio de precios para bote de 120 ml $4.28
Vick 44 180ml Vick $6.25
Vick miel 180ml Vick $6.25
Promedio de precios para bote de 180 ml $6.25

Después de obtener un promedio de los precios se utilizó el método de promedios


móviles para proyectar los precios de cada producto para los siguientes 10 años.

26
Tabla 38: Proyección precios de caramelos Tabla 39: Proyección precios jarabes de tos
Año 100g 150g 200g Inflación Año 70ml 120ml 180ml Inflación
2012 0.81 2.71 4.32 3.68% 2012 2.26 4.28 6.25 3.68%
2013 0.84 2.81 4.48 3.50% 2013 2.34 4.44 6.48 3.50%
2014 0.87 2.91 4.64 2.74% 2014 2.43 4.59 6.71 2.74%
2015 0.89 2.99 4.76 3.16% 2015 2.49 4.72 6.89 3.16%
2016 0.92 3.08 4.91 3.63% 2016 2.57 4.87 7.11 3.63%
2017 0.95 3.19 5.09 3.34% 2017 2.66 5.04 7.37 3.34%
2018 0.99 3.30 5.26 3.27% 2018 2.75 5.21 7.61 3.27%
2019 1.02 3.41 5.43 3.23% 2019 2.84 5.38 7.86 3.23%
2020 1.05 3.52 5.61 3.33% 2020 2.93 5.56 8.12 3.33%
2021 1.09 3.64 5.80 3.36% 2021 3.03 5.74 8.39 3.36%
2022 1.12 3.76 5.99 3.31% 2022 3.13 5.94 8.67 3.31%

2.10.2. Comercialización
La comercialización del producto se realizará de manera indirecta, tomando como
intermediarios a los supermercados. La entrega del mismo se realizara de manera
centralizada a los supermercados, bajo los términos y condicionen que deben
cumplir el manejo de los productos.

El canal de distribución a utilizar es el siguiente:

La empresa para este proyecto se denomina: JENGISAL S.A. de C.V. en el cual


también se va a establecer una estrategia de ventas.
Para poder garantizar la compra del producto por parte de los distribuidores se
elaborará un acuerdo comercial de proveeduría en el cual las partes involucradas se
comprometen tanto a proveer como a comprar volúmenes pactados en un periodo de
tiempo.

2.10.3. Estrategia de posicionamiento y diferenciación


• Marca: JENGISAL.
• Satisfacción al consumidor: Excelente sabor, calidad y beneficios a la salud.
• Slogan: “Como hecho en casa”

27
2.10.4. Plan de medios de publicidad
Tabla 40: Plan de medios radial
Medio/ Radio Tipo frecuencia Duración
Exa Spot de 30 " 3 por semana 3 meses
Globo Spot de 30 " 3 por semana 3 meses
Club Spot de 30 " 3 por semana 3 meses
Scan Spot de 30 " 3 por semana 3 meses

Tabla 41: Plan de medios escrito


Medio/Prensa Tipo frecuencia Duración

Clasificado de 8 4 veces a la
La Prensa Grafica 3 meses
líneas semana

Logo de los productos:

Registro de la marca :
Actualmente la marca se encuentra disponible según el Centro Nacional de Registros
(CNR). (ver anexo 4).

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCARDO


• Este estudio está dirigido fundamentalmente a conocer las posibilidades de
consumo de productos alimenticios y medicinales a base de jengibre, y se
determinó la demanda potencial insatisfecha a 10 años de caramelos y jarabe
de tos a base de jengibre para El Salvador y Guatemala.
• El mercado potencial de este proyecto se determinó a través de una
segmentación y se logró identificar que es la Población Económicamente
Activa (PEA) de El Salvador y Guatemala situada en las zonas urbanas del
país con ingresos mayores a $200.
• En cuanto al lugar de la compra, el consumidor prefiere el supermercado y las
farmacias para cada producto respectivamente, lo cual muestra que la
elección de nuestros distribuidores es favorable.
• Los datos analizados muestran que la mayoría de personas consumen algún
tipo de caramelo y jarabes y de los que consumen estos productos un 88.9%

28
consumiría caramelos y un 72.22% jarabe a base de jengibre y un 85% y 70%
para Guatemala respectivamente.
• De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas se logró definir el
precio de los productos, que servirá para conocer el precio de venta en el
mercado.

3. CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO

3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

3.1.1. Objetivo General


Definir la factibilidad técnica de una planta para industrializar productos alimenticios y
medicinales a base de jengibre.

3.1.2. Objetivos Específicos


1. Determinar la posibilidad técnica de la fabricación de los productos a base de
jengibre.
2. Definir el tamaño óptimo de la planta y fijar el porcentaje de la demanda a
satisfacer por la empresa JENGISAL S.A. de C.V..
3. Detallar los procesos productivos y seleccionar la maquinaria y equipo
pertinentes a la elaboración de caramelos y jarabe de tos a base de jengibre.
4. Calcular la mano de obra conveniente para satisfacer la demanda establecida.
5. Definir la distribución en planta óptima para el desarrollo de este proyecto.

3.2. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA PLANTA


El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa
para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto,
contribuyendo a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el
periodo productivo del proyecto.

29
En la práctica, es frecuente que la elección de la localidad y el lugar específico
formen parte de la misma decisión de localización, por lo que es común dividir el
estudio de localización en: estudio de macro localización y el de micro localización.
Para la selección del lugar óptimo en el cual se ubicará la planta de producción de
productos alimenticios y medicinales a base de jengibre, se ha realizado un estudio
minucioso en el cual primero se evalúan las posibles zonas de localización de la
planta a nivel macro, y luego los posibles sitios a nivel micro, tal como es común
dividir dicho estudio.

3.2.1. Macro localización


La empresa JENGISAL S.A de C.V encargada de la fabricación de caramelos y
jarabe de tos a base de jengibre, para suplir la demanda a nivel nacional e
internacional debe ser ubicada en un punto geográfico clave, tomando en cuenta los
diferentes factores en su entorno.

El método que se utilizará para la evaluación de dichas zonas, será el “método de


localización por puntos ponderados”, el cual consiste en determinar ciertos factores
que benefician o perjudican la ubicación de la planta en un determinado lugar, y
luego asignarles peso a dichos factores para visualizar de mejor manera su nivel de
relevancia.

Entre los factores que se consideraron para la localización de la planta, se


encuentran los siguientes:

• Cercanía a frontera: Se importará de México materia prima por lo tanto debe


tomarse en cuenta los costos de transporte desde el país de origen hacia la
planta.
• Impuestos: Deben tomarse en cuenta las tarifas generales de arbitrios
municipales16.

16
http://www.sansalvador.gob.sv/pages/sgc/sindicatura/TARIFA_ARBITRIOS_MUN.pdf
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/tarifa-general-de-arbitrios-municipales-de-ahuachapan/archivo_documento_legislativo
http://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-2004/12-diciembre/13-12-2004.pdf

30
• Vías de acceso: Existencia de carreteras principales en buen estado que
permitan el acceso libre de los insumos, materia prima, entre otros.
• Disponibilidad de mano de obra: Conocer la disposición de la población para
trabajar.

Tabla 42: Macro localización de la planta JENGISAL S.A. de C.V.


Peso Calificación Peso x
Zona Factores
(%) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 calificación
Cercanía a fronteras 30% X 3
Santa Ana

Impuestos 20% X 1.6


Vías de acceso 25% X 2.25
Mano de obra 25% X 2.25
Total 9.1
Cercanía a fronteras 30% X 2.4
San Salvador

Impuestos 20% X 1.4


Vías de acceso 25% X 2.5
Mano de obra 25% X 2.5
Total 8.8
Cercanía a fronteras 30% X 2.7
Ahuachapán

Impuestos 20% X 1.8


Vías de acceso 25% X 2
Mano de obra 25% X 2
Total 8.5

En base al método de puntos ponderados y la tabla mostrada con anterioridad, se


puede concluir que la macro localización más conveniente para la planta productora
JENGISAL S.A. de C.V. es en el departamento de Santa Ana, ya que tiene mucho
peso el hecho de tener un contacto más cercano tanto a la materia prima como a los
clientes.

3.2.2. Micro localización


Con los resultados anteriores, fue necesario buscar opciones de disponibilidad de
terrenos en ese municipio, encontrando los siguientes, gracias a InmoSalvador17 de
El Salvador.

17
http://www.inmosalvador.com

31
• Terreno 1
Terreno a pocos metros de autopista de Santa Ana a San Salvador, ideal para
vivienda o construcción de bodega. Terreno con servicios de : agua potable, energía
eléctrica, topografía plano área de terreno 9,261 V² medidas perimetrales 90m de
frente 70m de fondo. Detalles Específicos: Área del Terreno: 9261 Varas². Precio:
$150,000.00, Teléfono: 22662406.
• Terreno 2
Santa Ana, Santa Ana, Vendo Terreno de 1500 V² Ubicado sobre carretera a Las
Pulgas, Santa Ana zona totalmente urbanizada, precio negociable. Detalles
Específicos: Área del Terreno: 1500 Varas². Precio: $30,000.00, Teléfono: 74979061.

• Terreno 3
Santa Ana, centro de Santa Ana, venta de terreno plano en el centro de Santa Ana.
ubicación Calle La Ronda entre Avenida Independencia Norte y 5 av. Norte. Detalles
específicos: área del terreno: 1500 varas². Precio: $60,000.00, Teléfono: 74898136.

Teniendo la información anterior, se realizará nuevamente el método de pesos


ponderados para obtener la ubicación exacta de la planta:

• Precio del terreno: Se refiere a que el precio del terreno a adquirir sea
razonable dentro de las capacidades de inversión.
• Posibilidad de expansión: Que el lugar a elegir, tenga suficiente terreno libre
por si existiera necesidad de expandir actividades.
• Servicios básicos: Esencial para el funcionamiento de la planta, en cualquiera
de sus usos: El agua como prevención contra incendios, como insumo de
aseo o como insumo básico en las diferentes etapas de proceso. La energía
eléctrica para el funcionamiento de las maquinarias, y en general de toda la
planta.
• Seguridad: Se refiere a evitar zonas donde exista alto incidencia de
inseguridad ya sea delincuencia, deslaves, etc.

32
Tabla 43: Micro localización de la planta JENGISAL S.A. de C.V.
Peso Calificación Peso x
Lote Factores
(%) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 calificación
Precio de terreno 30% X 2.7
Terreno 1

Posibilidad de expansión 20% X 2


Servicios básicos 25% X 2.5
Seguridad 25% X 2.25
Total 9.45
Precio de terreno 30% X 2.4
Terreno 2

Posibilidad de expansión 20% X 1.8


Servicios básicos 25% X 2.25
Seguridad 25% X 2
Total 8.45
Precio de terreno 30% X 3
Terreno 3

Posibilidad de expansión 20% X 1.6


Servicios básicos 25% X 2
Seguridad 25% X 2.5
Total 9.1

Se eligió el terreno en Santa Ana, Santa Ana. Se hará un contrato de compra con el
propietario del terreno rural para 10 años (Modelo de contrato compra/venta).

Nota: Cabe mencionar que el propietario del terreno brinda la disponibilidad de


vender el terreno completo o por área necesaria que se desea comprar, en este caso
se necesita un área de 2324 m² y se comprará un 25% más del área requerida
dando un total de 2,906 m² para contar con espacio para futuras expansiones.

Figura 1: Terreno en Santa Ana

3.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA


Con la finalidad de determinar el tamaño de la planta, se debe hacer referencia a la
capacidad de producción que se pretende tener, es decir, los caramelos y jarabes de
tos de jengibre que se producirán por unidad de tiempo. Para el presente proyecto se
tomó esta capacidad en base a la demanda insatisfecha obtenida a partir del pasado
estudio de mercado y al porcentaje de penetración que se pretende alcanzar cada

33
año, el cual fue establecido a partir del nivel de participación de las competencias de
dichos productos.

3.3.1. Demanda a satisfacer


Para el análisis de la cantidad de mercado a captar, se han tomado en cuenta
consideraciones que permitan establecer el porcentaje de participación en el
mercado, como lo es el porcentaje acaparado por la competencia.
Según la guía de participación del mercado siguiente:

Tabla 44: Guía de aproximaciones de porcentaje de participación en el mercado18

• Los caramelos de jengibre, la mayoría de los competidores son grandes, son


algunos y tienen productos similares.
• El jarabe de tos de jengibre, la mayoría de sus competidores son grandes, son
algunos y tienen productos similares.

Entonces se obtiene que los caramelos y jarabe de tos de jengibre se encuentran en


la fila 2 con participación de 0 a 0.5%. Además en el rubro de confitería el líder
representa un 31% del rubro, y un 15% 19 del total representa a las pequeñas
empresas y en el rubro farmacéutico un grupo de 17 laboratorios conforman el 70%20
del mercado. Es por eso que se comenzará con un 0.25% de participación en el

18
Fundación E, Macro Plan. Guía de diseño. Mentoría para el emprendedor.
19
http://www.nielsen.com/global/en.html
20
INQUIFAR

34
mercado para los primeros años y aumentando a 0.5% para el resto, a medida que el
producto se vuelva más popular.
Por medio del estudio de mercado se obtuvo la Demanda potencial insatisfecha para
cada producto en ambos países (A,B), luego sumadas dan el resultado (C), del cual
se tomará el porcentaje a satisfacer (D) dando como resultado la demanda a
satisfacer (E), como se aprecia en la tabla y para los 10 años.

Tabla 45: Cantidad anual a producir de caramelos de jengibre


C E
A B D
C=A+B E=C*D
Demanda Demanda
Año Demanda
potencial potencial Porcentaje
potencial Demanda a
insatisfecha insatisfecha participación
insatisfecha satisfacer (kg)
pesimista (El pesimista en el mercado*
pesimista total
Salvador) (Guatemala)
2013 7,410,659 28,933,842 36,344,501 0.25% 90,861
2014 7,203,468 29,563,141 36,766,609 0.25% 91,917
2015 7,079,299 30,174,448 37,253,747 0.25% 93,134
2016 6,884,740 30,772,076 37,656,816 0.25% 94,142
2017 6,632,554 31,388,207 38,020,761 0.25% 95,052
2018 6,367,144 32,031,856 38,399,000 0.50% 191,995
2019 6,120,498 32,680,327 38,800,825 0.50% 194,004
2020 5,871,649 33,332,678 39,204,326 0.50% 196,022
2021 5,597,426 33,994,672 39,592,098 0.50% 197,960
2022 5,308,532 34,664,398 39,972,929 0.50% 199,865

Tabla 46: Cantidad anual a producir de jarabe de tos de jengibre


C E
A B D
C=A+B E=C*D
Año Demanda potencial Demanda potencial Demanda
Demanda potencial Porcentaje
insatisfecha insatisfecha potencial
insatisfecha participación en
pesimista pesimista insatisfecha total
pesimista total el mercado*
(El Salvador) (Guatemala) (kg)
2013 4,115,942 8,004,912 12,120,854 0.25% 30,302
2014 4,135,963 8,069,125 12,205,088 0.25% 30,513
2015 4,157,180 8,125,014 12,282,195 0.25% 30,705
2016 4,175,944 8,173,556 12,349,500 0.25% 30,874
2017 4,184,203 8,222,859 12,407,062 0.25% 31,018
2018 4,190,785 8,276,216 12,467,001 0.50% 62,335
2019 4,202,137 8,328,345 12,530,482 0.50% 62,652
2020 4,213,128 8,379,226 12,592,355 0.50% 62,962
2021 4,222,712 8,430,799 12,653,511 0.50% 63,268
2022 4,231,056 8,482,850 12,713,906 0.50% 63,570

35
Para cumplir con la producción de los caramelos y jarabe de tos, Se considera que

Tabla 47: Turnos


Día Turno del día Áreas
Lunes a viernes Mañana 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Tarde 1:00 p.m. a 5:00 p.m. 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábado Mañana 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Debido a que el año posee 365 días, obtenemos que los días reales de trabajo serán
de 263 días, descontándole aquellos días feriados y de asueto que la ley exige. Por
tanto, la producción diaria promedio para los próximos 10 años será́ la siguiente:

3.3.2. Plan de producción

Tabla 48: Producción diaria caramelos de Tabla 49: Producción diaria jarabe de tos de
jengibre jengibre
B& B&
A& A&
B&=&A/263& B&=&A/263&
Año Demanda potencial Año Demanda potencial
Producción diaria Producción diaria
insatisfecha pesimista insatisfecha
promedio (kg) promedio (kg)
total pesimista total
2013 90,861 345 2013 30,302 115
2014 91,917 349 2014 30,513 116
2015 93,134 354 2015 30,705 117
2016 94,142 358 2016 30,874 117
2017 95,052 361 2017 31,018 118
2018 191,995 730 2018 62,335 237
2019 194,004 738 2019 62,652 238
2020 196,022 745 2020 62,962 239
2021 197,960 753 2021 63,268 241
2022 199,865 760 2022 63,570 242

3.4. CAPACIDAD INSTALADA

Se pretende lograr tener en el último año una eficiencia de 100% de la capacidad


instalada. Se detalla el porcentaje a cubrir en cada año desde el 2013 hasta el 2022.

A continuación se determina la proyección de la capacidad productiva de la planta:

36
Tabla 50: Porcentaje de capacidad productiva de la planta!
Caramelos& Jarabe&de&tos&
Producto Demanda (kg) Eficiencia Demanda (kg) eficiencia
A B=A/C A B=A/C
Año C=199,865 kg 100% C=63,570 kg 100%
2013 90,861 45.46% 30,302 47.67%
2014 91,917 45.99% 30,513 48.00%
2015 93,134 46.60% 30,705 48.30%
2016 94,142 47.10% 30,874 48.57%
2017 95,052 47.56% 31,018 48.79%
2018 191,995 96.06% 62,335 98.06%
2019 194,004 97.07% 62,652 98.56%
2020 196,022 98.08% 62,962 99.04%
2021 197,960 99.05% 63,268 99.52%
2022 199,865 100.00% 63,570 100.00%

En términos de la industria manufacturera en general, la capacidad instalada se


refiere al volumen de producción que se puede obtener con los recursos disponibles
de una compañía en determinado momento, a continuación se muestra la proyección
de la capacidad instalada de la planta:

Tabla 51: Capacidad instalada


Producto Caramelos& Jarabe&de&tos&
Producción anual Producción anual Producción anual Producción anual
Año
(kg) en bolsas (kg) en unidades
2013 90,861 605,742 30,302 189,863
2014 91,917 612,777 30,513 191,182
2015 93,134 620,896 30,705 192,390
2016 94,142 627,614 30,874 193,445
2017 95,052 633,679 31,018 194,346
2018 191,995 1,279,967 62,335 390,570
2019 194,004 1,293,361 62,652 392,559
2020 196,022 1,306,811 62,962 394,497
2021 197,960 1,319,737 63,268 396,413
2022 199,865 1,332,431 63,570 398,305

3.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.5.1. Dulces de jengibre


Primer paso es el pelado del jengibre, para luego proseguir con el lavado, escurrirdo
y cortarlo en rodajas de unos 2 ó 3 mm de grosor.

37
En un cazo poner las rodajas de jengibre y cubrir con agua. Tapar y llevar a
ebullición. Cuando comience a hervir, bajar a fuego medio y cocer 10 minutos.
Escurrir el jengibre (desechar el agua) y repetir este proceso una vez más.
En el mismo cazo poner el jengibre blanqueado, el azúcar y el agua. Cocer a fuego
medio hasta que el jengibre esté blando (pinchar para comprobarlo) y el líquido
tenga miel líquida. Este proceso suele tardar aproximadamente 1 hora. Retirar del
fuego.

3.5.1.1 Diagrama de flujo de proceso para la elaboración de dulces de jengibre

3.5.2. Jarabe de jengibre


Se pica el jengibre finamente. Se colocan en un recipiente con agua y se debe dejar
cocer a fuego lento de 20 a 30 minutos. Luego se debe colar y añadir al líquido 200gr
de miel y dejarlo a fuego lento hasta que espese. Después de enfriado, embotellarlo,
cerrarlo bien y guardarlo en un lugar fresco y oscuro para preservar al máximo los
componentes activos.

38
3.5.2.1 Diagrama de flujo de proceso para la elaboración de jarabe de jengibre

3.6. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA, SUMINISTRO E INSUMOS


Tabla 52: Proveedores
Articulo Proveedor Dirección Teléfono
FutureFoods S.A. de Planta Infiernillo No. 93 Col. Electra C.P.54060 Tel: (55) 5362-
Jengibre
C.V. Tlalnepantla, Estado de México, México 5089
km. 97 carretera Ahuachapán- Sonsonate, Concepción (503) 2243-
Miel Hacienda El Carmen
de Ataco 503 Ahuachapán 0304
Azúcar en quintales Central de Ízalo Km 62.5 carretera a Sonsonante 2448-1000
PC SOLUTIONS, S.A. (503)
Frasco de vidrio Col Sánchez Cl Los Naranjos No 135 San Salvador.
DE C.V. 22761914
Rollo de plástico Km 31, Carretera a Santa Ana, Parcelación El Castaño,
PLASTIGLAS, S A 2319-4832
polipropileno Lotes # 4 y 5 San Juan Opico, La Libertad
Caja de embalaje CYBSA Boulevard del Ejército Nacional kilómetros. 7 1/2 2294-1811
Km. 26 ½ carretera a santa Ana, Complejo industrial
Etiquetas Grupo Miguel 2319-1900
Intercomplex, Cantón la arenera, San Juan Opíco

Nota: Se importará el jengibre desde México debido a la calidad de materia prima


que proporcionan, y es el país productor de jengibre más cercano a El Salvador que
cuenta con la capacidad de cubrir la demanda solicitada por la empresa. El Salvador
no cuenta con cultivos de jengibre debido a las condiciones climáticas ya que
requiere lluvias distribuidas durante todo el año.

39
3.7. SELECCIÓN DE MAQUINARIA
Considerando los tipos de producciones y los procesos seleccionados, se requiere,
de diferentes máquinas y equipos para llevarlas a cabo.

3.7.1 Criterios de selección de la maquinaria


Para determinar la maquinaria, existen requerimientos especiales, entre otros, se
tomará en cuenta los siguientes criterios: Precio de la maquinaria, capacidad de
producción y garantía.

Tabla 53: Maquinaria para caramelos de jengibre


Actividad Nombre de maquinaria Fotografía
Maquina lavadora de vegetales (jengibre)
Dimensiones (mm): 700 x 1.400 x h 1.400
Potencia (HP): 1,5
1 Peso: 110 Kg.
Consumo de agua: 66 l/hr.
Producción (Kg./h) de frutas y hortalizas: 200

Máquina peladora
Acero inoxidable
Capacidad 300- 500 Kg/h
2 Dimensión (mm): 1150x750x1250
Peso (kg): 270
Potencias (kw): 2.2

Cortadora Vegetales
Marca: Henkel, Modelo: JVC 300.
Motor: Monofásico. Energía: 220 voltios.
3 Capacidad: 300 kg/hora
Frecuencia: 50 hz.
Dimensiones: 57 x 23 x 51 cms.

Mezcladora/ cocción
80cm de diámetro, 2mm de espesor 200 kg de capacidad
útil
4 Acero inoxidable AISI 304
Motor reductor de 2HP
Proveedor: FIMA ITALIANA, S.A de CV
75 Av. Sur, No. 126, col. Escalón 2263-9853

Troqueladora/ bastonadora
Marca. HAMAC HANSELLA HP 2, 200 cm x 80 cm
5 Capacidad de 100 dulces por min.
Proveedor: FIMA ITALIA, SA DE CV 75 Av. Sur, No. 126.
Col. Escalón. San Salvador Tel. 2263-9853, 2263-9854

40
Máquina empacadora
Capacidad de llenado de 30 bolsas por minuto
6 1.5 HP, (50 cm x 60 cm)
Proveedor: FIMA ITALIA, SA DE CV 75 Av. Sur, No. 126.
Col. Escalón. San Salvador Tel. 2263-9853, 2263-9854

Etiquetadora automática
Producción: 150 productos/min
7 Unidad de transporte: anchura de paso máx. 820 mm x 500
Conexión neumática: aprox. 6 bar
Conexión a la red: 230 V / 50 Hz ó 110 V / 60 Hz

Tabla 54: Maquinaria para jarabe de tos de jengibre


Actividad Nombre de maquinaria Fotografía
Maquina lavadora de vegetales (jengibre)
Dimensiones (mm): 700 x 1.400 x h 1.400
Potencia (HP): 1,5
1 Peso: 110 Kg.
Consumo de agua: 66 l/hr.
Producción (Kg./h) de frutas y hortalizas: 200

Máquina peladora
Acero inoxidable
Capacidad 300- 500 Kg/h
2 Dimensión (mm): 1150x750x1250
Peso (kg): 270
Potencias (kw): 2.2

Cortadora Vegetales
Marca: Henkel, Modelo: JVC 300.
Motor: Monofásico. Energía: 220 voltios.
3 Capacidad: 300 kg/hora
Frecuencia: 50 hz.
Dimensiones: 57 x 23 x 51 cms.

Mezcladora/ cocción
80cm de diámetro, 2mm de espesor 200 kg de capacidad
útil
4 Acero inoxidable AISI 304
Motor reductor de 2HP
Proveedor: FIMA ITALIANA, S.A de CV
75 Av. Sur, No. 126, col. Escalón2263-9853

41
Embotelladora
Acero inoxidable. Con pies de soporte. Cabezales de
llenado industriales con nivel de llenado automático y
ajustable.
5 Capacidad de 250 lit/hora por cabezal.
Altura de la plataforma de 0.90 m x altura total 1.70 m x
ancho total 0.50 m x 0.80 m de largo total. Instalación
eléctrica 380 V

Etiquetadora de envases
Transporte de cadena de acetal dese 82.5 hasta 152 mm de
ancho y 1800 mm de largo
6 Enfardador lateral de 450 mm de largo y altura desde 30
hasta 100 mm
Producción de 25 metros / minuto (3600 et / hora
aproximadamente) 220 volt

Tabla 55: Equipo


Actividad Nombre de equipo Fotografía

Báscula
Marca: TORREY
Ancho: 50 cm, Alto: 20cm
1 Peso: 30 kg
Proveedor: CERAMIEL, Urb. Santa Teresa, Res. Campo
Verde 17 av. Norte, polg 3, casa 17. Santa Tecla. 2288-3554

3.7.2. Justificación de maquinaria y equipo comprado


La determinación dela cantidad de equipo, maquinaria, y mano de obra requeridos,
para cubrir demanda a satisfacer, se realizará por medio de la herramienta hoja de
ruta, en donde se registran las operaciones necesarias para elaborar los caramelos y
jarabe de tos a base de jengibre, tomando en cuenta la demanda diaria de cada
línea, y el tiempo que conlleva cada operación, para el cual la suma de las
operaciones de cada línea de producción no debe de superar el horario de trabajo,
teniendo en cuenta esta condición y las especificaciones de utilización y capacidad
de producción de las maquinas, se identifica la cantidad de mano de obra necesaria
por operación.

42
3.7.3. Hoja de ruta
Tabla 56: Hoja de ruta caramelos de jengibre
Rendimiento de Rendimiento Requerim Maquinaria Operarios
Maquinaria
maquinaria/hora Real/hora (85%) iento/hora Teórico Teórico
B C Real Real
A D E=D/C F=D/C
unidades hora unidades hora
Lavadora
200 kg/hora 170 kg/hora 43.12 0.25 1 0.25 1
vegetales
Peladora 300 kg/hora 255 kg/hora 43.12 0.16 1 0.16 1
Mezcladora/coc
150 kg/hora 127.5 kg/hora 43.12 0.33 1 0.33 1
ción
Cortadora 300 kg/hora 255 kg/hora 43.12 0.16 1 0.16 1
Bolsas/h
Empacadora 1800 Bolsas/hr 1530 287.50 0.18 1 0.18 1
r
Dulces/h
Troqueladora 6,000 Dulces/hr 5100 5390.62 1.05 2 1.05 2
ora
Etiquetadora 500 Uni/hr 425 uni/hr 287.5 0.67 1 0.67 1
Totales 8 8

Tabla 57: Hoja de ruta jarabe de tos de jengibre


Requerim Maquinaria Operarios
Rendimiento de Rendimiento
Maquinaria ientos/hor
maquinaria/hora Real/hora (85%) Teórico Teórico
a
Real Real
B C
A D E=D/C F=D/C
unidades hora unidades hora
Lavadora
200 kg/hora 170 kg/hora 2.090 0.0123 1 0.0123 1
vegetales
Peladora 300 kg/hora 255 kg/hora 2.090 0.0082 1 0.0082 1
Mezcladora/coc
200 kg/hora 170 kg/hora 31.130 0.1831 1 0.1831 1
ción
Cortadora 300 kg/hora 255 kg/hora 2.090 0.0082 1 0.0082 1
1770.5 botes/ho
Embotelladora 2,083 botes/hora 90.750 0.0513 1 0.0513 1
5 ra
Etiquetadora productos/ producto
3,600 3060 90.75 0.0297 1 0.0297 1
envases hora s/hora
Totales 6 6

3.8. CÁLCULO DE MANO DE OBRA


La mano de obra de producción se determinó por medio de la hoja de ruta.
Tabla 58: Mano de obra producción
Operación Maquinaria N° de trabajadores
Lavado Lavadora 2
Pelado Peladora 2
Cortado Cortadora 2
Cocción Mezcladora 2
Troquelado Troqueladora 2
Empacado Empacadora 1
Etiquetado Etiquetadora 1
Etiquetado Etiquetadora envase 1
envase
Embotellado Embotelladora 1
Total 14

43
La mano de obra administrativa se determinó por medio del estudio y conocimiento
de las áreas necesarias para el funcionamiento de una planta, estos puestos pueden
ser identificados en el manual de operaciones.

Tabla 59: Personal administrativo


Personal Nº de personas
Administrador 1
Contador 1
Asistente 1
Mercadeo y ventas 1
Compras 1
Total 5

Tabla 60: Mano de obra relacionada a producción


Personal Nº de personas
Encargado de producción 1
Supervisor de calidad 1
Total 2

3.9. REQUERIMIENTOS DE SUMINISTROS


Para el requerimiento de suministros se necesitarán agua y energía eléctrica, en
general para operar. A continuación se muestran dichos requerimientos, tanto para
consumo humano, como para la planta.

3.9.1. Consumo de energía en Kw


Tabla 61: Consumo de energía
Maquinaria Cantidad KW/hora
Lavadora 2 1.125
Peladora 2 2.2
Cortadora 2 0.9
Mezcladora/cocción 2 1.5
Troqueladora 2 4
Empacadora 1 1.12
Etiquetadora 1 1.2
Embotelladora 1 2.9
Etiquetadora envase 1 1.2
Luminarias Cantidad KW/hora
Luminarias 38 2.28
Equipo Cantidad KW/hora
Computadoras 4 0.3
Impresoras 4 0.15
Aire acondicionado 1 0.9
Refrigerador 1 0.57
Oasis 2 0.2
Microondas 1 0.59
Cafeteras 2 0.6
Total 33.61
Consumo diario 268.88
Consumo anual 70,715.44

44
3.9.2. Consumo de agua
Tabla 62: Consumo de agua anual
Consumo en litros Consumo en m Consumo anual
Descripción
diarios cúbicos diarios (mts. cúbicos)
Servicio sanitario 200 0.2 52.6
Lavamanos 75 0.075 19.725
Riego de áreas verdes 91 0.091 23.933
Proceso de fabricación
1,220 1.22 320.86
caramelos
Proceso de fabricación
704.24 0.70424 185.21512
jarabe de tos
Total 602.33

3.10. POLÍTICA DE INVENTARIOS


Para la política de inventarios se consideran los siguientes aspectos:
• El inventario de materia prima
• El inventario de producto terminado
• El inventario de embalaje
El inventario se determinó por medio de la cantidad económica de pedido EOQ, y
teniendo en consideración que las materias primas son entregadas por parte de los
proveedores cada 15 días.

3.10.1. Política de inventario de materia prima


Siguiendo el modelo EOQ, se tiene:
D: Demanda anual K: Costo de ordenar H: Costo de almacenaje
Y*: Cantidad óptima a ordenar L: Tiempo de entrega
T: Tiempo de espera entre órdenes d: Demanda por día
N: Número de órdenes esperadas R: Punto de re-orden

Tabla 63: Modelo EOQ para inventario de materia prima


Caramelos de jengibre
Número Tiempo Demand
Costo Cantidad Tiemp Punto
de esperad a por
unitario Costo de óptima a o de de re-
Materia Demanda órdenes o entre día
Unidades por almacenaj ordenar entreg orden
prima anual esperada órdenes (d=D/día
ordenar e (H) (Y=√2KD/ a (R=d*L
s (T=263 s por
(k) H) (L)días )
(N=D/Y*) días/N) año)
Jengibre 90,735 kg $1.20 $6.40 450 202 1 345 15 5,175
Azúcar 151,225 kg $0.26 $12.30 551 275 1 575 15 8,625
Jarabe de tos de jengibre
Jengibre 4,389 kg $71.20 $6.40 99 44 6 17 15 250
Miel 15,275 kg $2.76 $9.30 222 69 4 58 15 871

45
Modelo EOQ para inventario de embalaje caramelos
Número Tiempo Demand
Costo Cantidad Tiemp Punto
de esperad a por
unitario Costo de óptima a o de de re-
Demanda órdenes o entre día
Embalaje Unidades por almacenaj ordenar entreg orden
anual esperada órdenes (d=D/día
ordenar e (H) (Y=√2KD/ a (R=d*L
s (T=262 s por
(k) H) (L)días )
(N=D/Y*) días/N) año)
Cajas 12,115 Unidad $0.24 $0.20 246 49 5 46 15 691
Etiquetas 605,742 Bolsas $0.06 $0.20 853 710 0 2,303 15 34,548
Polipropileno 263 rollos $2.20 $0.20 76 3 76 1 15 15
Modelo EOQ para inventario de embalaje jarabe de tos
Número Tiempo Demand
Costo Cantidad Tiemp Punto
de esperad a por
unitario Costo de óptima a o de de re-
Demanda órdenes o entre día
Embalaje Unidades por almacenaj ordenar entreg orden
anual esperada órdenes (d=D/día
ordenar e (H) (Y=√2KD/ a (R=d*L
s (T=262 s por
(k) H) (L)días )
(N=D/Y*) días/N) año)
Cajas 7,956 Unidad $0.24 $0.20 199 40 7 30 15 454
Etiquetas 190,941 Bolsas $0.06 $0.20 479 399 1 726 15 10,890

3.10.2. Política de inventario para embalaje


Embalaje de los caramelos y jarabes se necesitarán cajas y etiquetas.
Cantidad de cajas requeridas en los caramelos: cajas de 70cm x 40cm x 12cm, con
50 bolsas por caja entregados a los distribuidores.
Cantidad de cajas requeridas en los jarabe de tos: Cajas de 25cm x 25cm x 15cm
con 24 botes por caja.

3.10.3. Política de inventario para producto terminado


Para el producto terminado, se tendrá el embalaje en cajas, y, cada 15 días se hará
la distribución de los productos a los distribuidores establecidos.

3.11. MANEJO DE MATERIALES

3.11.1. Equipo para el manejo de materiales


A continuación se especifica el equipo necesario para manejar los materiales en la
empresa JENGISAL S.A. de C.V.
Tabla 64: Equipo de manejo de materiales
Equipo Especificaciones

Dimensión: 72 x 46.5 x 87.5


cm
Carga máx.: 150 kg
Carretilla Modelo de ruedas neumáticas
Altura 1190 mm
Anchura: 490 mm
Peso: 11 kg

46
Dimensión: 2mx1.50m
Pallets Peso: tolera peso de entre
4 kg hasta 10 kg cada uno.

Peso operativo: 2,500 kg


Carretilla hidráulica Elevación: 8 mts
manual

3.11.2. Dispositivos para el manejo de materiales


El embalaje que se utilizará para el transporte de los productos, serán cajas de
cartón, lo cuales tendrán dos tamaños, uno para los caramelos y otro para los
jarabes de tos.

Tabla 65: Equipo de transporte de materiales


Producto Tipo de caja
Caramelos de jengibre

Especificaciones:
Ancho x largo x alto
70cmx40cmx12cm

Jarabe de tos de jengibre

Especificaciones:
Ancho x largo x alto
25cmx25cmx15cm

3.12. ETIQUETA21
El nombre de la empresa y de la marca es “JENGISAL S.A de C.V”.
La etiqueta contendrá los requisitos que pide la Defensoría del Consumidor, como la
Identificación: Marca, nombre del producto, contenido (volumen), registro sanitario,
nombre y domicilio del fabricante, país de origen, número de lote (fecha de
vencimiento) e indicaciones.

21
http://www.defensoria.gob.sv/images/stories/varios/NORMAS/ETIQUETADO/NORMA%20GENERAL%20PARA%20EL%20ET
IQUETADO%20DE%20LOS%20ALIMENTOS%20PREENVASAD.pdf

47
3.12.1. Etiqueta para dulces de jengibre

La fecha de vencimiento22:
El tiempo de consumo preferente es de 1 año.
La medida de la etiqueta será de 6 cm de ancho y 8 cm de largo.
Presentación de las bolsas de dulces de 150 gramos.

Composición
nutricional

10 cm

8 cm

22
Referencia en http://www.confiteriamericana.com/

48
3.12.2. Etiqueta para jarabe de jengibre
La etiqueta para los envases de 120 ml de jarabe de jengibre para tos, será de 8 cm
de ancho x 8 cm de largo.

La fecha de vencimiento23 de la miel: 3 meses24.

Composición
nutricional

13 cm

6 cm

23
http://www.mampel.biz/miel.htm
24
http://www.unavidalucida.com.ar/2012/06/jarabe-artesanal-para-la-tos-y.html

49
3.13. CONTROL DE CALIDAD

3.13.1. Plan de control de calidad para la empresa


Tabla 66: Control en la calidad materia prima para dulces de jengibre
Medida Límite Descripción Responsable Responsable
Etapa de proceso PC/PCC
preventiva críticos No conformidad Corrección detectar NC De corrección
Verificar cantidad
de pedido y
estado de la MP, Peso correcto de
Recepción de Rechazo del Jefe de Encargado de
PC tomando 95% la MP frescura
materia prima pedido producción compra y venta
muestras del jengibre
aleatorias de
cada lote
Inspeccionar Frescura del
Almacenamiento Rotación de Operario de Jefe de
PC periódicamente - jengibre, evitar
de Materia Prima inventario producción producción
de la MP plagas
Uso de
Lavado del desinfectantes Quedar jengibre Operario de Operario de
PPC 90% Volver a lavarlo
jengibre para mayo con tierra aun producción producción
somatización
Trozos
demasiados
grandes para la
Verificar que los
presentación de
trozos contenga
los dulces o
Pelado y cortado una medida entre Deshacerse del Operario de Operario de
PCC 90% pedazos muy
del jengibre 2mm a 3mm y sin producto producción producción
pequeños que se
residuo de
puedan
cascara
deshacer,
residuos de
cascara

Tabla 67: Control de calidad en producto terminado para dulces


Medida Límite Descripción Responsable Responsable
Etapa de proceso PC/PCC
preventiva críticos No conformidad Corrección detectar NC de corrección

Verificar peso en
No tener el peso Rechazo de la Operario de Operario de
Envoltorio PC gr. de las bolsas 95%
especificado bolsas producción producción
con los dulces

Verificar la Cantidad no
Embalaje de Colocar o Operario de Operario de
PC cantidad correcta 95% adecuada en las
bolsas de dulces agregar bolsas producción producción
a empacar cajas

Tabla 68: Control en la calidad materia prima para jarabes para tos de jengibre
Medida Límite Descripción Responsable Responsable
Etapa de proceso PC/PCC
preventiva críticos No conformidad Corrección detectar NC De corrección
Verificar cantidad
de pedido y
estado de la MP, Peso correcto de
Recepción de Rechazo del Jefe de Encargado de
PC tomando 95% la MP, frescura
materia prima pedido producción compra y venta
muestras del jengibre
aleatorias de
cada lote
Inspeccionar Frescura del
Almacenamiento Rotación de Operario de Jefe de
PC periódicamente - jengibre, evitar
de Materia Prima inventario producción producción
de la MP plagas
Uso de
Lavado del desinfectantes Quedar jengibre Operario de Operario de
PPC 90% Volver a lavarlo
jengibre para mayo con tierra aun producción producción
somatización

50
Trozos
demasiados
grandes para la
Verificar que los
presentación de
trozos contenga
los dulces o
Pelado y cortado una medida entre Deshacerse del Operario de Operario de
PCC 90% pedazos muy
del jengibre 2mm a 3mm y sin producto producción producción
pequeños que se
residuo de
puedan
cascara
deshacer,
residuos de
cascara

Tabla 69: Control de calidad en producto terminado para el jarabe


Medida Límite Descripción Responsable Responsable
Etapa de proceso PC/PCC
preventiva críticos No conformidad Corrección detectar NC De corrección

Verificación del
No tener el peso Rechazo el Operario de Operario de
Llenado PC peso de los 95%
especificado frasco producción producción
frascos

Verificar la
Cantidad no
Embalaje de los cantidad correcta Colocar o Operario de Operario de
PC 95% adecuada en las
frascos de frascos a agregar envases producción producción
cajas
empacar

3.14. HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


La Higiene y Seguridad Industrial para la planta industrial de jengibre, se basará en
la normativa emitida por el Ministerio de Salud y Asistencia social, considerando la
aplicación de las buenas prácticas de Manufactura25.

3.14.1. Aplicación de la Ley de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa


La empresa tomará procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz
prevención y protección de los accidentes y enfermedades, a la vez ayudando a la
ergonomía de la persona.

Área de producción

• Uso de gabacha y cofia para el cabello.


• Lavarse las manos y sanearlas antes de iniciar el trabajo, después de cada
ausencia del mismo y en cualquier momento cuando las manos puedan estar
sucias o contaminadas.
• Hacer uso de mascarillas.
• Utilizar guantes de látex y zapatos cerrados.

25
http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Manual%20de%20BPM.PDF

51
• Cortadas o heridas, deberán cubrirse apropiadamente con un material
impermeable, antes de entrar al área de producción.
• No se deben usar joyas, ni adornos: broches para el cabello, pasadores,
pinzas, aretes, anillos, pulseras y relojes.
• Mantener limpias las áreas de trabajo todo el tiempo, para evitar plagas.
• Evitar el uso de fragancias como perfumes.
• Fumar, mascar, comer o beber sólo podrá en áreas pre-establecidas.
• Mantener las uñas cortas, limpias y libres de pintura.
• Evitar estornudar y toser sobre los alimentos (importante el uso de
mascarillas).

Servicios de planta:

La empresa debe realizar un control en la calidad de agua, iluminación, ventilación,


control de plagas, riesgos laborales, riesgos de incendio, riesgos eléctricos, riesgos
físicos, riesgos ligados a la carga de trabajo o a la fatiga, equipo de seguridad
ocupacional.

3.14.2. Control de plagas y roedores


Los problemas presentados por las plagas pueden reducirse al mínimo si se toman
precauciones como las siguientes:
• Realizar cada 6 meses una fumigación para el control de plagas (cucarachas,
arañas, ratas, etc.)
• Limpiar diariamente el lugar para retirar los restos de productos que puedan
atraer dichas plagas.
• Asegurarse de que exista un monitoreo y mantenimiento periódico de las
instalaciones.
• Mantener el césped cortado para que no sirva de alimento o encubrir a
roedores, reptiles u otras plagas. Realizar este corte 1 vez al mes.

52
3.14.3. Manejo de desechos del proceso
Como es común en un proceso industrial, los productos resultantes de este proceso
generan desechos tanto orgánicos como inorgánicos los cuales deben ser tratados
de la manera más amigable con el medio ambiente por lo que se debe especificar la
manera en que estos desechos cumplen el ciclo natural de degradación, de la
siguiente manera:
• Desechos orgánicos
Como desecho orgánico, que deba ser tratado, existe solamente la cascara del
jengibre, la que necesita ser desechada en una forma natural.
Se a considerado donar la cascara de jengibre resultante del proceso, a las
comunidades que se encuentren alrededor de la empresa, para que estas puedan
usarla como abono orgánico para sus cultivos.

• Desechos inorgánicos
Los desechos inorgánicos generados en la elaboración de los productos derivados
del jengibre son: las cajas plegadizas de Cartulina, cajas de cartón y bolsas de
polipropileno biodegradable. Dichos desechos serán colocados en barriles de color
para su correcta identificación. Así el barril contenedor de cartón y papel.!

Figura 2: Contenedores

!
!

3.14.4. Sistema de protección contra incendios


El tipo de extintor adecuado a la empresa es el extintor de polvo químico, el cual se
denomina “multifunción” porque tiene la capacidad de apagar fuegos tipo A (Madera,
papel, telas, cartón, plásticos entre otros), B (aceites, petróleos, pinturas, propano) y
C (artefactos eléctricos, computadoras, etc.). Es el agente extintor más efectivo de
todos brindando una protección superior. Su única desventaja es que tiene
53
propiedades corrosivas y puede causar muchos daños sobre las instalaciones y
equipo sobre el cual se rocía. Tiene un alcance de 6m a 8m.
Figura 3: Extintor

3.14.5. Señalización en la planta


Tabla 70: Señalización en la planta
Simbología Significado Utilización Ubicación
Ubicados en la bodega de producto
Para contrarrestar cualquier
terminado, bodega en materia prima
Extintor indicio de incendio que pueda
y sala de producción y oficina
propagarse.
administrativa
Uso
Para hacer referencia que se
obligatorio
debe de utilizar todo el tiempo En el área de producción.
de ropa de
que dure la jornada laboral.
trabajo
Es
obligatorio el Siempre que se esté en
En el área de producción
uso de contacto con los alimentos
guantes
Para hacer referencia que se
Uso
debe de utilizar todo el tiempo
obligatorio En el área de producción.
que dure la jornada laboral
de calzado
este tipo de calzado.
Es
Cada vez que se expongan a
obligatorio el
cualquier químico o sustancia En áreas de producción.
uso de
volátil en el ambiente.
mascarilla

Para indicar la salidas de En las paredes visibles a los


Salida de
emergencia que conlleve a los empleados.
emergencia
puntos de evacuación.

Para identificar el área en


donde se encuentran el equipo
Botiquín En el área de producción.
médico, para tratar algún
accidente leve.

54
3.15. MANTENIMIENTO QUE SE APLICARÁ EN LA EMPRESA
El principal mantenimiento que se realizará en la empresa será el mantenimiento
preventivo ya que constituye una acción, o serie de acciones necesarias, para
alargar la vida del equipo e instalaciones y prevenir la suspensión de las actividades
laborales por imprevistos. Tiene como propósito planificar periodos de paralización
de trabajo en momentos específicos, para inspeccionar y realizar las acciones de
mantenimiento del equipo, con lo que se evitan reparaciones de emergencia.
El mantenimiento que se aplicará a la empresa, dependerá del área de la misma y el
nivel del mantenimiento.

Niveles de mantenimiento
Nivel I: Mantenimiento del equipo de producción.
Nivel II: Mantenimiento de equipo de suministros.
Nivel III: Mantenimiento de instalaciones de planta y civiles (edificios).
Nivel IV: Mantenimiento de áreas generales.

3.15.1. Mantenimiento en la empresa


Se tiene a continuación, la tabla especificada de mantenimiento para las áreas de la
empresa.
Tabla 71: Mantenimiento para cada área de la empresa
Nivel de Tipo de
Área Actividad a realizar Frecuencia Encargado
mantenimiento mantenimiento
Verificar previamente el
estado de las
Área
Nivel III Preventivo instalaciones, conexiones, Cada 6 meses Outsourcing
Administrativa
pintado, cambio de
luminarias, etc.
Verificar previamente el
estado de las Outsourcing o
Área de Preventivo y
Nivel I, III instalaciones, conexiones, Semanalmente encargado de
producción correctivo
pintado, cambio de producción
luminarias, etc.
Limpieza de mesas,
Diariamente o al
Comedor Nivel IV Preventivo conexiones, pintado, Outsourcing
mes
cambio de luminarias.
Verificar el estado del
pavimento, realizar
Parqueo Nivel IV Preventivo Cada 6 meses Outsourcing
mantenimiento rutinario,
estado de la pintura, etc.
Apodo de grama y
Área verde Nivel IV Preventivo plantas, abono de plantas, 1 vez al mes Outsourcing
etc.

55
3.15.2. Mantenimiento de la maquinaria
Tabla 72: Mantenimiento de la maquinaria
Maquinaria Actividad Frecuencia Encargado
- Calibración
Mezcladora/ cocción - Lubricación Diario y cada 6 meses Encargado de mantenimiento
- Limpieza

- Ajustado de piezas
Cortadora Vegetales - Lubricación Diario y cada 6 meses Encargado de mantenimiento
- Limpieza

- Limpieza
Máquina empacadora Diario y cada 2 meses Encargado de mantenimiento
- Lubricación
Báscula -Calibración cada 2 meses Operario
Troqueladora/ - Verificación previa
Diario y cada 6 meses Encargado de mantenimiento
bastonadora del motor
- Limpieza
Etiquetadora Diario y cada 2 meses Operario
- Lubricación
- Verificación previa
Bomba de traslado del motor Diario y cada 6 meses Encargado de mantenimiento
- Limpieza
- Verificación previa
del motor
Embotelladora Diario y cada 6 meses Encargado de mantenimiento
- Limpieza
- Lubricación

3.15.3. Mantenimiento de equipo

Tabla 73: Mantenimiento de equipo


Equipo Actividad Frecuencia
- Cambiar pernos Trimestral
Carretilla - Cambio de neumáticos Semestral
- Aceitado Trimestral
-Cambio de perno Trimestral
Estantería
-Limpiar Semestral
- Afinado menor Semestral
Vehículo
- Cambio de llantas Semestral

56
3.16. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Para la realización de la distribución en planta se determinaron las áreas necesarias
para la planta de producción de los caramelos y jarabe de tos a base de jengibre.
El grado de relación de dichas áreas fue analizado en una “Carta de actividades
relacionadas” en la cual se tomaron en cuenta muchos factores para determinar la
razón por la cual se le asigno a cada área un grado de relación de las áreas.
Las razones fueron las siguientes:
1. Comparten actividades
2. Comparten personal
3. Manejo de materiales
4. ruido y gases
5. Higiene y Seguridad
6. Comparten documentos
7. Flujo del proceso
8. Frecuencia de Contacto
9. Supervisión o Control
10. Por conveniencia
Posteriormente la información presentada en la “Carta de actividades relacionadas”
fue ubicada en una matriz donde se analizaron los grados de relación de todas las
áreas (Hoja de análisis de las actividades relacionadas), Luego esta información fue
trasladada a un “Diagrama de actividades relacionadas” el cual sirve para realizar el
diagrama de bloques, el mismo que se utilizará para realizar la Distribución en planta
final de la empresa JENGISAL S.A de C.V.

57
3.16.1. Carta de actividades relacionadas
Figura 4: Carta de actividades relacionadas
1
1 Area)administrativa
A 2
1,8,10 A 3
2 Recepción
A 1,8,10 XX 4

Area)de)compra)y) 1,6,8 XX 4 O 5
3
venta XX 4 O 4 O 6
4 O 8 O 10 I 7
4 Bodega)MP
A 6 O 8 A 8,10 X 8 LETRA ORDEN)DE)PROXIMIDAD
1,3,7 U 8 O 8,10 X 8,10 A 9 A Absolutamente)necesaria
5 Area)de)produccion
U 8,10 U 8 X 8,10 A 8,10 I 10 E Especialmente)importante
8 U 8,10 XX 8,10 A 8,10 I 8,10 O 11 I Importante
6 zona)verde
I 8 A 5 X 8,10 I 8,10 E 8 X 12 O Ordinaria)o)normal
1 U 8,10 X 5 X 8,10 O 9 X 4 X 13 U sin)importancia
7 Parqueo
U 8 U 8,10 I 4 O 8 X 4 U 8,10 XX 14 X Indeseable

Servicios)sanitarios) 8 U 8 I 8,10 O 8 A 4 U 8 XX 4 O 15 XX Muy)indeseable


8
(porduccion) X 8 U 8,10 I 8 A 7 U 8 XX 4,8,10 U 6 XX 16

Servicios)sanitarios) 8 XX 8 E 1,2 U 7 I 8 XX 4,10 U 8 XX 4,8,10 XX 17


9
(administrativos) XX 4,5 U 2 O 8 U 1,2 E 4,5 E 8 XX 4,8 XX 4,8,10 A 18
4,5 U 8 U 8 U 8 I 8,5 E 9 E 4 XX 4,8 A 1,8,10 X 19
10 Comedor
U 8 U 8 A 8 O 1 U 9 A 1,3 A 4 A 8 X 5 1
8 X 8 U 1,2 U 8 U 8 U 1,3,7 A 1,3 XX 1,8,10 X 5 2
11 Vigilancia
A 4 U 8 U 8 XX 8 U 8 U 1,3,7 XX 4,5 U 5 3 NÚMERO RAZÓN

Zona)de)Carga)y) 9 U 8 XX 8 XX 4,5 U 8 U 8,10 O 4 O 10 4 1 Comparten)actividades


12
descarga U 8 U 4,5 U 4,5 U 8 U 8,10 U 10 I 10 5 2 Comparten)personal
8 I 8 U 8 X 8 U 4,5 XX 8 O 10 6 3 Manejo)de)materiales
13 Vestidores
U 8,10 U 8 U 4 X 4,5 A 10 XX 10 7 4 ruido)y)gases
Area)de) 8 O 8 A 8 U 4 O 10 XX 5 8 5 Higiene)y)Seguridad
14 deshechos/reciclad
o X 8 O 1,3,7 A 10 U 10 X 5 9 6 Comparten)documentos
5,8 XX 8 O 1,3,7 XX 10 U 5 10 7 Flujo)del)proceso)
15 Control)Calidad
E 5 XX 8 XX 4 XX 10 11 8 Frecuencia)de)Contacto

1,3 E 5 XX 10 XX 5 12 9 Supervision)o)Control
16 Bodega)PT
I 1,3 O 4,5 XX 5 13 10 Por)conveniencia

1,3 XX 10 X 10 14
17 Bodega)MP)2
XX 4,5 XX 5 15

Area)de) 4,5 XX 5 16
18
contabilidad X 5 17
5 18
19 Planta)eléctrica
19

58
3.16.2. Hoja de análisis de actividades relacionadas
Tabla 74: Hoja de análisis de actividades relacionadas
Áreas A E I O U X XX
1. Área administrativa 2,3,9 0 7,10 5,15 6,11 8,12,13 4,14,16,17
2. Recepción 1,3,7,9 11 10 5 6,13,15 8,12 4,14,16,17
3. Área de compra/venta 1,2,9 0 10 5 6,7,11,13,15 8,12 4,14,16,17
4. Bodega MP 5,12,17 15,16 0 0 6,7,11,13 9,10 1,2,3,8,14
5. Área de producción 4,8,12,16,17 14,15 10,13 1,2,3 6,7,11 9 0
6. Zona verde 0 0 7,10,11,14 1,2,3 4,5,8,9,12,13,15,16,17 0 0
7. Parqueo 2 11 1,6 3,12,14 4,5,8,9,10,13,15,16,17 0 0
8. Servicios sanitarios
5,13 0 0 0 6,7,11,12,14,16,17 1,2,3,9 4,10,15
(producción)
9. Servicios sanitarios
1,2,3 0 0 0 6,7,11,12,13,14,16,17 4,5,8 10,15
(administrativos)
10. Comedor 0 0 1,2,3,5,6 0 7,11,13,15 4,12,16,17 8,9,14
11. Vigilancia 12 2,7 6 1,3,4,5 8,9,10,13,14,15,16,17 0 0
12. Zona de Carga y
4,5,11,16,17 0 14 7 6,8,9,13,15 1,2,3,10 0
descarga
13. Vestidores 8 0 5 15,16,17 2,3,4,6,7,9,10,11,12,14 1 0
14. Área de
0 5 6,12 7 8,9,11,13 15 1,2,3,4,10,16,17
deshechos/reciclado
15. Control Calidad 0 4,5,16,17 0 1 2,3,6,7,10,11,12,13 14 8,9
16. Bodega PT 5,12 4,15 17 0 6,7,8,9,11,13 10 1,2,3,14
17. Bodega MP 2 4,5,12 15 16 0 6,7,8,9,11,13 10 1,2,3,14
18. Área de contabilidad 1,2,3,9 0 0 6,10,15 7,11 0 4,5,8,12,13,14,16,17
19. Planta eléctrica 0 0 6 5,7 4,11 1,2,3,10,15,18 8,9,12,13,14,16,17

59
3.16.3. Diagrama de actividades relacionadas

Figura 5: Diagrama de actividades relacionadas

A O A O A O A O A O
2,3,9 5,15 1,3,7,9 5 1,2,9 5 5,12,17 4,8,12,16,17 1,2,3
E U E U E U E U E U
1 6,11 11 2 6,13,15 3 6,7,11,13,15 15,16 4 6,7,11,13 14,15 5 6,7,11
I X I X I X I X I X
7,10 8,12,13 10 8,12 10 8,12 9,10 10,13 9
XX XX XX XX XX
4,14,16,17 4,14,16,17 4,14,16,17 1,2,3,8,14

A O A O A O A O A O
1,2,3 2 3,12,14 5,13 1,2,3
E U E U E U E U E U
6 11 7 8 9 10
4,5,8,9,12,13 4,5,8,9,10,13, 6,7,11,12,14, 6,7,11,12,13,
I I I I I 7,11,13,15
,15,16,17 15,16,17 16,17 14,16,17
7,10,11,14 1,6 1,2,3,5,6
X XX X XX X XX X XX X XX
1,2,3,9 4,10,15 4,5,8 10,15 4,12,16,17 8,9,14

A O A O A O A O A O
12 1,3,4,5 4,5,11,16,17 7 8 15,16,17 7 1
E U E U E U E U E U
2,7 11 8,9,10,13 12 6,8,9,13,15 13 5 14 8,9,11,13 4,5,16,17 15
2,3,4,6,7,9,1 2,3,6,7,10,11
I X I X I 0,11,12,14 I I ,12,13
6 14 1,2,3,10 5 6,12 XX
XX XX x XX X 1,2,3,4,10,16 X XX
15 ,17 14 8,9

A O A O A O A O
5,12 4,5,12 1,2,3,9 6,10,15 5,7
E U E U E U E U
4,15 16 6,7,8,9,11,13 15 17 6,7,8,9,11,13 18 7,11 19 4,11
I X I X I I
17 10 16 10 XX 6 XX
XX XX X 4,5,8,12,13,1 X 8,9,12,13,14,
1,2,3,14 1,2,3,14 4,16,17 1,2,3,10,15,18 16,17

60
3.16.4. Diagrama de bloques
Figura 6: Diagrama de bloques

19. Planta 8. Baños 13.


eléctrica producción Vestidores

5. Área de producción
10. Comedor

15. Control
calidad 3. 1. Área
4. Bodega MP 1 17. Bodega MP 2 16. Bodega de PT Compra/venta administrativa
18.
Contabilidad
9. Baños
2. Recepción
admon.

12. Zona de carga y descarga 6. Zona verde

7. Parqueo
14. Área de
11. Vigilancia
desechos

61
3.16.5. Especificación de áreas
Tabla 75: Áreas administrativas y generales
N° ÁREA ANCHO (M) LARGO (M) ÁREA (M 2)
1 Área de admon (con baño) 3 5 15
2 Recepción 5 4 20
Área 3 Área de contabilidad 3 4 12
Administrativas 4 Área de compra y venta 3 4 12
5 Área de control de calidad 3 4 12
TOTAL 71
1 Comedor 6 10 60
2 Sanitarios administrativos 2 2 4
3 Sanitarios de producción 6 4 24
4 Vigilancia 1.95 1.95 3.8025
5 Vestidores 6 4 24
6 Subestación eléctrica 3 2 6
Área Generales 7 Bodega MP 1 10 5 50
8 Bodega MP 2 10 5 50
9 Bodega producto termiando 10 5 50
10 Desechos 3.15 3.15 9.9225
11 Zona de carga/descarga 20 15 300
12 Parqueo 17 15 255
TOTAL 836.73

Tabla 76: Área de producción


Nº Operación Nombre de máquina Dimensiones en M²
1 Lavado Lavadora 0.7 1.4 2 1.96 0.5 1.4 0.7
2 Pelado Peladora 1.15 0.75 2 1.725 0.5 0.75 0.375
3 Cortado Cortadora 0.57 0.23 2 0.2622 0.5 0.23 0.115
4 Cocción Mezcladora/cocción 0.8 0.8 2 1.28 0.5 0.8 0.4
5 Troquelado Troqueladora 0.8 2 2 3.2 0.5 2 1
6 Empacado Empacadora 0.5 0.6 1 0.3 0.5 0.6 0.3
7 Etiquetado Etiquetadora 0.5 0.82 1 0.41 0.5 0.82 0.41
8 Embotellado Embotelladora 0.5 0.8 1 0.4 0.5 0.8 0.4

10 Etiquetadora envases 0.152 1.8 1 0.2736 0.5 1.8 0.9


Etiquetado envases
11 Pasillos 15 15 225
Total 239.41

62
3.16.6. PLANO ARQUITECTÓNICO DE PLANTA JENGISAL S.A. DE C.V.

63
3.17. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

3.17.1. Manual de descripción de puestos

3.17.2. Manuales de descripción de puestos26

26
Ver Anexo 9

64
3.18. ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA
La empresa se constituirá como una empresa bajo la categoría S.A. de C.V.
(Sociedad Anónima de Capital Variable). Se debe cumplir con obligaciones básicas
para obtener la formalidad 27 , como condición indispensable para ejercer una
actividad económica. Estas obligaciones básicas son de índole tributaria, laboral,
mercantil, municipal, estadística. Convirtiéndose estas en sujetos de derechos y
obligaciones, con acceso a privilegios económicos e incentivos del mercado.

3.18.1. Pasos para la construcción y legalización de una empresa


I. Centro nacional de registros28
1. Testimonio de la escritura de constitución de la sociedad29.
2. Recibo de derechos de registro debidamente cancelados30.
3. Solicitud de matrícula de empresa 1° vez persona jurídica31.
4. NIT del representante del servicio integral.

II. Ministerio de hacienda


5. Formulario para solicitar NIT y NRC. (F 210) (Ver anexo 11).
6. Formulario para solicitar correlativo de facturas (F 940) (ver anexo 12).

III. Instituto Salvadoreño del Seguro Social


7. Formulario de aviso inscripción de patrono (Ver anexo 13).
8. Formulario de registro de firmas.

IV. Ministerio de trabajo


9. Formulario de inscripción de centros de trabajo o establecimientos.(Ver anexo 14).

27
http://www.elsalvador.law.pro/docs/Pasos%20y%20Requisitos%20para%20Fundar%20una%20Empresa%20en%20El%20Sal
vador.pdf
28
Ver anexo 5
29
Art. 22 y 25 del Código de comercio (C. de C.)
30
Art. 66 Ley de Registro de Comercio (LRC) Formulario
31
Art. 86 de la LRC (anexo 10)

65
V. DIGESTYC
10. Obtención de solvencia en la dirección general de estadísticas y censos. (Ver
anexo 15).

VI. Alcaldía municipal


11. Abrir cuenta en la alcaldía municipal, llenar formulario único de trámites
empresarial.
12. Obtención de solvencia municipal. (ver anexo 16)

VII. Administradora de fondos de pensiones


13. Inscripción en la administradora de fondos de pensiones AFP.
Formulario. (ver anexo 17)

VIII. OPAMS-ministerio de medio ambiente


14. Informes de operación anual, los cuales deben ser presentados de forma
obligatoria cada año por los titulares de las actividades.

IX. Ministerio de salud, junta de vigilancia de químicos y farmacéuticos,


ministerio de agricultura y ganadería.
15. Inscripción en el ministerio que regule el giro a lo que se dedicara la empresa.
Formulario: (ver anexo 18)
Requisitos:
• Registro sanitario (muestreo de productos alimenticios)32
• Licencia sanitaria para fábricas de alimentos.!

32
http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Manual%20de%20BPM.PDFMSPAS ver anexo 19.

66
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Para el desarrollo del estudio técnico de la empresa JENGISAL S.A. de C.V. se


utilizaron variadas técnicas de ingeniería y se pudo determinar la localización óptima
de la planta productora, la cual estará ubicada en el departamento de Santa Ana en
el municipio de Santa Ana.

Se realizó el análisis para evaluar la cantidad de materiales implicados para el


desarrollo del producto, sirviendo como base para establecer los lineamientos del
fututo análisis económico al proyecto.

El porcentaje de la Demanda Potencialmente Insatisfecha a cubrir en el primer año


es de 0.25% e incrementa en el 5º año a 0.50% hasta el año 2022.
La capacidad instalada anual del año 10 de este proyecto en términos globales es de
1,332,431 bolsas de caramelos y 398,305 botes de jarabe de tos a base de jengibre.
El diseño de la planta industrial para la comercialización nacional es factible ya que
se posee accesibilidad de proveedores.

Los diagramas de proceso productivos descritos son de importancia para el manejo


de tiempos en cada operación realizada, además para fijar la cantidad de maquinaria
y equipo necesario para los mismos.

También se realizó como parte de la ingeniería del proyecto el modelo de inventario,


plan de mantenimiento, higiene y seguridad ocupacional y distribución en planta
adecuado para la producción.

El número de empleados requeridos para el desarrollo de este proyecto es de 14


operarios para el área de producción, 2 para la supervisión de la producción y 5
empleados para el área administrativa.

67
4. CAPÍTULO 4: ESTUDIO ECONÓMICO

4.1. OBJETIVOS

4.1.1. Objetivo general del estudio económico


Realizar el análisis económico del proyecto de elaboración y comercialización de
caramelos y jarabe para la tos a base de jengibre para el consumo humano.

4.1.2. Objetivos específicos del estudio económico


1. Calcular la inversión inicial del proyecto de elaboración de caramelos y jarabe
de tos a base de jengibre.
2. Establecer el costo unitario de los productos elaborados a base de jengibre y su
precio de venta.
3. Elaborar la tabla de pago correspondiente a los financiamientos que se
adquirirán.
4. Determinar los costos totales de producción, administración, ventas y
financieros.
5. Definir la inversión fija total, la depreciación y amortización, el capital de trabajo
y costo capital de la elaboración de productos a base de jengibre.

4.2. INVERSIÓN INICIAL


En lo que respecta a la asignación de recursos para las instalaciones de JENGISAL
S.A. de C.V., se tiene que dichos recursos se dividen en dos tipos: los que se
destinan a la instalación del proyecto y los que se destinan a la etapa de
funcionamiento del proyecto. Estos recursos están constituidos por el Inversión Fija
del Proyecto y por el Capital de Trabajo.

4.2.1. Activos tangibles

4.2.1.1. Inversión en terreno


Tabla 77: Hoja Inversión inicial
Requerimiento (varas^2) Costo unitario por vara Costo total
Descripción
A B C = A*B
Terreno 2906 $20.00 $58,120

68
4.2.1.2. Inversión en infraestructura
Tabla 78: Obra civil
Cantid Total de
No. Partidas Unidad Precio Sub total
ad partida
1 Terracería $3,341.90
1.1 Trazo y nivelación de terreno 2,906 m² $0.75 $5,805.95
1.2 Descapote de terreno 2,906 m² $0.40 $3,096.50
2 Infraestructura $48,030.79
2.1 Clavo de alambre de 2 1/2" 320 lb $1.03 $329.60
2.2 Cemento gris 18500 lb $0.08 $1,433.75
2.3 Arena blanca de rio 1150 m³ $9.00 $10,350.00
2.4 Grava N°1 1190 m³ $8.00 $9,520.00
2.5 Hierro redondo corrugado de 3/8" 500 qq $16.00 $8,000.00
2.6 Alambre de amarre 1450 lb $1.00 $1,450.00
2.7 Ladrillo block tipo SALTEX 3200 unidad $0.30 $960.00
2.8 Pintura preparada (paredes) 6 cubeta $89.10 $534.60
2.9 Lamina SINC ALLUM de 9.49 mts de largo 125 unidad $12.85 $1,606.25
2.10 Tornillo autorrosca cabeza hexagonal 1/2" 550 unidad $0.01 $5.50
2.11 Inodoros 7 unidad $62.91 $440.37
2.12 Lavamanos 8 unidad $53.10 $424.80
2.13 Azulejos 12 m² $8.00 $96.00
2.14 Puerta de panel de madera comprimida 13 unidad $29.84 $387.92
2.15 Cielo falso 900 m² $7.10 $6,390.00
2.16 Piso 950 m² $4.12 $3,914.00
2.17 Ventana tipo solaire 19 unidad $28.00 $532.00
2.18 Luminaria en general 38 unidad $22.00 $836.00
2.19 Instalación de iluminaria $820.00 $820.00
Total inversión obra civil $51,372.69

4.2.1.3. Costo de maquinaria


Este rubro abarca todos aquellos relacionados con la adquisición de la maquinaria,
equipo y utensilios que sean indispensables en los procesos y dentro de la empresa.
Tabla 79: Maquinaria
Concepto Cantidad Costo Total
Lavadora 2 $1,200.00 $2,400.00
Peladora 2 $1,500.00 $3,000.00
Cortadora 2 $845.00 $1,690.00
Mezcladora/cocción 2 $1,900.00 $3,800.00
Troqueladora 2 $5,000.00 $10,000.00
Empacadora 1 $2,300.00 $2,300.00
Etiquetadora 1 $1,800.00 $1,800.00
Embotelladora 1 $6,000.00 $6,000.00
Etiquetadora envase 1 $2,300.00 $2,300.00
Total $33,290.00

69
4.2.1.4. Costo de mobiliario y equipo de oficina
En este rubro se colocarán todo el mobiliario y equipo necesario para las áreas de la
empresa que no se involucran directamente con el proceso de fabricación.
Tabla 80: Mobiliario y equipo
Concepto Cantidad Costo Total
Escritorio 5 $75.00 $375.00
Silla de oficinas 5 $45.00 $225.00
Silla para visitantes 8 $15.00 $120.00
Computadora 4 $450.00 $1,800.00
Impresor 4 $45.00 $180.00
Teléfonos 5 $30.00 $150.00
Archivero 5 $50.00 $250.00
Extinguidores 6 $44.00 $264.00
aire acondicionado 1 $500.00 $500.00
Mesa para comer 4 $110.00 $440.00
Sillas para comedor 16 $20.00 $320.00
Refrigeradora 1 $200.00 $200.00
Mesas para bodegas 3 $45.00 $135.00
Microondas 1 $85.00 $85.00
Cafetera 2 $35.00 $70.00
Mesa pequeña para vigilante 1 $25.00 $25.00
Casilleros 14 $45.00 $630.00
Total $5,769.00

4.2.1.5. Costo de equipo auxiliar


Tabla 81: Mobiliario y equipo
Concepto Cantidad Costo Total
Carretilla 4 $55.00 $220.00
Pallets 25 $10.30 $257.50
Bascula 1 $350.00 $350.00
Estantería 1 5 $150.00 $750.00
Total $1,577.50

4.2.1.6. Costo de vehículo

Tabla 82: Costo de vehículo


Concepto Cantidad Costo Total
Vehículo 1 $10,000.00 $10,000.00
Total $10,000.00

70
4.2.1.7. Cuadro resumen de inversión tangible
Tabla 83: Resumen inversión tangible
Tangible
Terreno $58,120.00
Obra civil $51,372.69
Mobiliario y equipo de oficina $5,769.00
Vehículo $10,000.00
Maquinaria $33,290.00
Equipo auxiliar $1,577.50
Imprevisto (5%) $8,006.46
Total $168,135.65

4.2.2. Inversión intangible


Tabla 84: Inversión intangible
Rubro Costo
Estudios previos $2,685.00
Trámites legales $737.14
Administración del proyecto $1,272.00
Planos de obra civil $1,000.00
Capacitación del personal $150.00
Imprevistos (5%) $284.71
Total $6,128.85

4.2.3. Imprevistos
Para el cálculo de los imprevistos de estimó el 5% de los gastos tangibles: $8,006.46

4.3. CAPITAL DE TRABAJO


Para el capital de trabajo se obtuvo calculando la materia prima de 6 meses. Se
estimó la mano de obra de 6 meses de producción y 12 meses administrativos.

Tabla 85: Capital de trabajo


Concepto Costo Unidad Cantidad a usar Costo total
Energía eléctrica $6,432.22
Salarios obra civil $15,000.00
Salarios administrativos, productivos y outsourcing $39,400.38
Agua $284.89
Teléfono $720.00 $360.00
Jengibre caramelos $1.20 kg 7,648 $55,065.60
Jengibre Jarabe (tos) $1.20 kg 370 $2,666.38
Azúcar $0.26 kg 12,746 $20,189.66
Miel $2.76 kg 1,288 $21,329.28

71
Polipropileno $2.20 rollos 22 $290.40
Cajas caramelos $0.24 unidades 1,012 $1,457.28
Cajas jarabe de tos $0.24 unidades 666 $959.04
Etiqueta caramelos $0.06 unidades 50,600 $18,216.00
Etiqueta jarabe de tos $0.06 unidades 15,912 $5,728.32
Otros improvistos (5% MP) $6,295.10
Total $193,674.55

4.3.1. Cuadro resumen de inversión inicial


Tabla 86: Resumen inversión inicial
Inversión Tangible $168,135.65
Terreno $58,120.00
Obra civil $51,372.69
Mobiliario y equipo de oficina $5,769.00
Vehículo $10,000.00
Maquinaria $33,290.00
Equipo auxiliar $1,577.50
Imprevisto (5%) $8,006.46
Inversión Intangible $6,128.85
Estudios previos $2,685.00
Trámites legales $737.14
Administración del proyecto $1,272.00
planos de obra civil $1,000.00
Capacitación del personal $150.00
Imprevisto (5%) $284.71
Capital de Trabajo $193,920.01
Energía eléctrica $6,432.22
Salarios $39,400.38
Salarios de obra civil $15,000.00
Agua $284.89
Teléfono $360.00
Jengibre caramelos $55,065.60
Jengibre Jarabe (tos) $2,666.38
Azúcar $20,189.66
Miel $21,329.28
Polipropileno $290.40
Cajas caramelos $1,457.28
Cajas jarabe de tos $959.04
Etiqueta caramelos $18,216.00
Etiqueta jarabe de tos $5,728.32
otros imprevistos (5% MP) $6,295.10
Total $368,184.51

72
4.3.2. Cronograma de inversión

Tabla 87: Cronograma de inversión


Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
SALDO INICIAL
Fondos Propios $73,636.90 $35,540.47 $6,480.47 $4,948.26 $26,667.69 $0.00 $0.00
Fondos Externos $294,547.61 $35,540.47 $6,480.47 $4,948.26 $2,758.33 $137,963.53 $106,856.53
Total de fuentes $368,184.51 $297,103.56 $284,142.61 $274,246.09 $244,820.06 $106,856.53 $-

APLICACIONES
Activos tangibles $168,136
Terreno $58,120 $58,120
Obra civil $51,373 $8,562.12 $8,562.12 $8,562.12 $8,562.12 $8,562.12 $8,562.12
Moviliario y equipo de oficina $5,769 $2,884.50 $2,884.50
Vehículo $10,000 $10,000.00
Maquinaría $33,290 $16,645.00 $16,645.00
Equipo de auxiliar $1,578 $1,577.50
Imprevisto (5%) $8,006 $1,334.41 $1,334.41 $1,334.41 $1,334.41 $1,334.41 $1,334.41

Activos intangibles $6,128.85 $3,064.42 $3,064.42


Total de activos intangibles $6,128.85

Capital de trabajo $193,920.01 $96,960.01 $96,960.01


!
Total de Usos $368,185 $71,081 $12,960.95 $9,896.52 $29,426.02 $137,963.53 $106,856.53

73
4.4. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Debido a que es una empresa nueva, se ha recurrido a un crédito bancario, el cual aporta el 80% de la inversión, el otro
20% será aportado por capital propio.
Se realizó un estudio de las diferentes condiciones de los bancos con respecto a este tipo de proyecto, se concluye que
se solicitará crédito en el Banco de desarrollo de El Salvador, a través del Banco América Central.
Nota: Se trabajó con el Banco de desarrollo de El Salvador debido a que ninguna banca financia proyectos a menos que
la empresa tenga por lo menos 1 año establecida.
Tabla 88: Fuente de financiamiento
Datos
Inversión del proyecto $ 368,184.51
Aporte del Banco (80%) $ 294,547.61
Aporte de capital (20%) $ 73,636.90
Tasa de interés del banco 6.50%
Plazo 10 años
Garantía Bien inmueble

Nota: Para el cálculo de anualidad o pago de préstamo basado en pagos constantes y en una tasa de interés constante
se utilizó el método de cuotas iguales.

4.4.1. Amortización del préstamo


!Tabla 89: Pago por cuotas iguales anuales!
Año 0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Intereses (B=E*7%) $19,145.59 $17,726.82 $16,215.82 $14,606.60 $12,892.79 $11,067.58 $9,123.73 $7,053.53 $4,848.77 $2,500.70

Capital (C=D-E) $21,827.36 $23,246.14 $24,757.14 $26,366.35 $28,080.16 $29,905.37 $31,849.22 $33,919.42 $36,124.18 $38,472.26
pago(D) $40,972.95 $40,972.95 $40,972.95 $40,972.95 $40,972.95 $40,972.95 $40,972.95 $40,972.95 $40,972.95 $40,972.95
Saldo (F=Fn-1-C) $294,547.61 $272,720.25 $249,474.11 $224,716.97 $198,350.62 $170,270.46 $140,365.09 $108,515.86 $74,596.44 $38,472.26 $0.00

74
4.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN
El costo de producción, está compuesto por todos aquellos costos que intervienen de manera directa en el proceso de
producción.
Tabla 90: Materia prima de caramelos de jengibre
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Jengibre $55,065.60 $113,435.14 $116,838.19 $120,343.34 $123,953.64 $127,672.24 $131,502.41 $135,447.48 $139,510.91 $143,696.24
Agua $434.61 $895.31 $922.17 $949.83 $978.33 $1,007.68 $1,037.91 $1,069.04 $1,101.11 $1,134.15
Azúcar $20,189.66 $41,590.71 $42,838.43 $44,123.58 $45,447.29 $46,810.71 $48,215.03 $49,661.48 $51,151.32 $52,685.86
Polipropileno $290.40 $598.22 $616.17 $634.66 $653.70 $673.31 $693.51 $714.31 $735.74 $757.81
Etiquetas $18,216.00 $37,524.96 $38,650.71 $39,810.23 $41,004.54 $42,234.67 $43,501.71 $44,806.76 $46,150.97 $47,535.50
Cajas $1,457.28 $3,002.00 $3,092.06 $3,184.82 $3,280.36 $3,378.77 $3,480.14 $3,584.54 $3,692.08 $3,802.84
Total $95,653.56 $197,046.33 $202,957.72 $209,046.45 $215,317.85 $221,777.38 $228,430.70 $235,283.62 $242,342.13 $249,612.40
Total con inflación $95,653.56 $205,676.96 $210,345.38 $217,596.45 $225,050.21 $231,158.56 $237,956.26 $245,000.84 $252,593.21 $260,245.89

Tabla 91: Materia prima de jarabe de tos de jengibre


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Jengibre $2,666.38 $5,492.73 $5,657.52 $5,827.24 $6,002.06 $6,182.12 $6,367.58 $6,558.61 $6,755.37 $6,958.03
Agua $109.75 $226.08 $232.86 $239.84 $247.04 $254.45 $262.08 $269.95 $278.04 $286.39
Miel $21,329.28 $43,938.32 $45,256.47 $46,614.16 $48,012.59 $49,452.96 $50,936.55 $52,464.65 $54,038.59 $55,659.75
Etiquetas $5,728.32 $11,800.34 $12,154.35 $12,518.98 $12,894.55 $13,281.39 $13,679.83 $14,090.22 $14,512.93 $14,948.32
Cajas $959.04 $1,975.62 $2,034.89 $2,095.94 $2,158.82 $2,223.58 $2,290.29 $2,359.00 $2,429.77 $2,502.66
Total $30,792.76 $63,433.09 $65,336.08 $67,296.16 $69,315.05 $71,394.50 $73,536.34 $75,742.43 $78,014.70 $80,355.14
Total con inflación $30,792.76 $66,211.46 $67,714.31 $70,048.58 $72,448.09 $74,414.49 $76,602.80 $78,870.59 $81,314.72 $83,778.27

75
4.5.4 Costo de energía eléctrica
Tabla 92: Energía eléctrica
Costo anual 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
!1,517.53! !$3,168.00!! !$3,283.32!! !$3,417.60!! !$3,572.08!! !$3,723.18!! !$3,878.43!! !$4,038.61!! !$4,209.45!! !$4,388.77!!

4.5.5. Costo de agua


Tabla 93: Costo de agua
Consumo anual tarifa por
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
en m^3 m^3
323.55 $1.76 $284.89 $590.51 $614.66 $642.45 $669.62 $697.54 $726.35 $757.08 $789.33 $822.48

4.5.6. Costo de mano de obra directa

El cálculo de la mano de obra directa, el número de operarios permanece constante de acuerdo a la hoja de ruta
calculada en el estudio técnico, así también a los operarios se le aumentará un 3% al salario cada tres años como
incentivo.

Tabla 94: Prestaciones


Prestación Porcentaje
ISSS 7.50%
AFP 6.75%
INSAFORP 1%
Vacaciones 30% de 1/2
Aguinaldos (1-3 sueldo
sueldo/30*10
años)

76
Tabla 95: Costo de mano de obra
Cantidad de Salario Aportación patronal Total
Año Cargo Aguinaldo Vacaciones total Total anual
empleados mensual ISSS (7.5%) AFP (6.75%) INSAFORP (1% salario) mensual
Jefe de producción 1 $500 $166.67 $37.50 $33.75 $5.00 $75.00 $742.92 $4,699.17 $4,699.17
Operario 1 8 $250 $83.33 $18.75 $16.88 $2.50 $37.50 $371.46 $2,349.58 $18,796.67
2013
Operario 2 6 $250 $83.33 $18.75 $16.88 $2.50 $37.50 $371.46 $2,349.58 $14,097.50
Supervisor de calidad 1 $300 $100.00 $22.50 $20.25 $3.00 $45.00 $445.75 $2,819.50 $2,819.50

Jefe de producción 1 $500 $166.67 $37.50 $33.75 $5.00 $75.00 $742.92 $9,156.67 $9,156.67
Operario 1 8 $250 $83.33 $18.75 $16.88 $2.50 $37.50 $371.46 $4,578.33 $36,626.67
2014
Operario 2 6 $250 $83.33 $18.75 $16.88 $2.50 $37.50 $371.46 $4,578.33 $27,470.00
Supervisor de calidad 1 $300 $100.00 $22.50 $20.25 $3.00 $45.00 $445.75 $5,494.00 $5,494.00

Jefe de producción 1 $515 $257.50 $38.63 $34.76 $5.15 $77.25 $851.04 $10,547.20 $10,547.20
Operario 1 8 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $42,188.80
2015
Operario 2 6 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $31,641.60
Supervisor de calidad 1 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $5,273.60
$0.00
Jefe de producción 1 $515 $257.50 $38.63 $34.76 $5.15 $77.25 $851.04 $10,547.20 $10,547.20
Operario 1 8 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $42,188.80
2016
Operario 2 6 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $31,641.60
Supervisor de calidad 1 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $5,273.60
$0.00
Jefe de producción 1 $515 $257.50 $38.63 $34.76 $5.15 $77.25 $851.04 $10,547.20 $10,547.20
Operario 1 8 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $42,188.80
2017
Operario 2 6 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $31,641.60
Supervisor de calidad 1 $258 $128.75 $19.31 $17.38 $2.58 $38.63 $425.52 $5,273.60 $5,273.60
$0.00
Jefe de producción 1 $530 $265.23 $39.78 $35.81 $5.30 $79.57 $876.57 $10,863.62 $10,863.62
Operario 1 8 $265 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $43,454.46
2018
Operario 2 6 $265 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $32,590.85
Supervisor de calidad 1 $265 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $5,431.81
$0.00
Jefe de producción 1 $530 $265.23 $39.78 $35.81 $5.30 $79.57 $876.57 $10,863.62 $10,863.62
Operario 1 8 $265 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $43,454.46
2019
Operario 2 6 $265 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $32,590.85
Supervisor de calidad 1 $265 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $5,431.81
$0.00
Jefe de producción 1 $530.45 $265.23 $39.78 $35.81 $5.30 $79.57 $876.57 $10,863.62 $10,863.62
Operario 1 8 $265.23 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $43,454.46
2020
Operario 2 6 $265.23 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $32,590.85
Supervisor de calidad 1 $265.23 $132.61 $19.89 $17.90 $2.65 $39.78 $438.28 $5,431.81 $5,431.81
$0.00
Jefe de producción 1 $546.36 $273.18 $40.98 $36.88 $5.46 $81.95 $902.87 $11,189.52 $11,189.52
Operario 1 8 $273.18 $136.59 $20.49 $18.44 $2.73 $40.98 $451.43 $5,594.76 $44,758.10
2021
Operario 2 6 $273.18 $136.59 $20.49 $18.44 $2.73 $40.98 $451.43 $5,594.76 $33,568.57
Supervisor de calidad 1 $273.18 $136.59 $20.49 $18.44 $2.73 $40.98 $451.43 $5,594.76 $5,594.76
$0.00
Jefe de producción 1 $546.36 $273.18 $40.98 $36.88 $5.46 $81.95 $902.87 $11,189.52 $11,189.52
Operario 1 8 $273.18 $136.59 $20.49 $18.44 $2.73 $40.98 $451.43 $5,594.76 $44,758.10
2022
Operario 2 6 $273.18 $136.59 $20.49 $18.44 $2.73 $40.98 $451.43 $5,594.76 $33,568.57
Supervisor de calidad 1 $273.18 $136.59 $20.49 $18.44 $2.73 $40.98 $451.43 $5,594.76 $5,594.76

77
4.5.7. Costo de mantenimiento

El costo de mantenimiento preventivo implica una revisión periódica de la maquinaria y equipo y ha estimado un 5% del
costo original de la maquinaria para los primeros 5 años, a partir del 6 año se eleva el porcentaje a 10% del costo
original.
Tabla 96: Costo mantenimiento maquinaria caramelos de jengibre
5% 10%
Maquinaria Costo
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Lavadora $ 1,200.00 $60.00 $60.00 $60.00 $60.00 $60.00 $120.00 $120.00 $120.00 $120.00 $120.00
Peladora $ 1,500.00 $75.00 $75.00 $75.00 $75.00 $75.00 $150.00 $150.00 $150.00 $150.00 $150.00
Cortadora $ 845.00 $42.25 $42.25 $42.25 $42.25 $42.25 $84.50 $84.50 $84.50 $84.50 $84.50
Mezcladora/cocción $ 1,900.00 $95.00 $95.00 $95.00 $95.00 $95.00 $190.00 $190.00 $190.00 $190.00 $190.00
Troqueladora $ 5,000.00 $250.00 $250.00 $250.00 $250.00 $250.00 $500.00 $500.00 $500.00 $500.00 $500.00
Empacadora $ 2,300.00 $115.00 $115.00 $115.00 $115.00 $115.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00
Etiquetadora $ 1,800.00 $90.00 $90.00 $90.00 $90.00 $90.00 $180.00 $180.00 $180.00 $180.00 $180.00
TOTAL $12,745.00 $637.25 $637.25 $637.25 $637.25 $637.25 $1,274.50 $1,274.50 $1,274.50 $1,274.50 $1,274.50

Tabla 97: Costo mantenimiento maquinaria jarabe de tos de jengibre

5% 10%
Maquinaria Costo
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Lavadora $1,200.00 $60.00 $60.00 $60.00 $60.00 $60.00 $120.00 $120.00 $120.00 $120.00 $120.00
Peladora $1,500.00 $75.00 $75.00 $75.00 $75.00 $75.00 $150.00 $150.00 $150.00 $150.00 $150.00
Cortadora $845.00 $42.25 $42.25 $42.25 $42.25 $42.25 $84.50 $84.50 $84.50 $84.50 $84.50
Mezcladora/cocción $1,900.00 $95.00 $95.00 $95.00 $95.00 $95.00 $190.00 $190.00 $190.00 $190.00 $190.00
Embotelladora $6,000.00 $300.00 $250.00 $250.00 $250.00 $250.00 $500.00 $500.00 $500.00 $500.00 $500.00
Etiquetadora $2,300.00 $115.00 $115.00 $115.00 $115.00 $115.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00
TOTAL $13,745.00 $687.25 $637.25 $637.25 $637.25 $637.25 $1,274.50 $1,274.50 $1,274.50 $1,274.50 $1,274.50

78
Tabla 98: Costo mantenimiento de equipos
5% 10%
Equipo Costo
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Escritorio $375.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $37.50 $37.50 $37.50 $37.50 $37.50
Silla de oficinas $225.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $22.50 $22.50 $22.50 $22.50 $22.50
Silla para visitantes $120.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $12.00 $12.00 $12.00 $12.00 $12.00
Computadora $1,800.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $180.00 $180.00 $180.00 $180.00 $180.00
Impresor $180.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.00 $18.00 $18.00 $18.00 $18.00
Teléfonos $150.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $15.00 $15.00 $15.00 $15.00 $15.00
Archivero $250.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $25.00 $25.00 $25.00 $25.00 $25.00
Extinguidores $264.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $26.40 $26.40 $26.40 $26.40 $26.40
aire acondicionado $500.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $50.00 $50.00 $50.00 $50.00 $50.00
Mesa para comer $440.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $44.00 $44.00 $44.00 $44.00 $44.00
Sillas para comedor $320.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $32.00 $32.00 $32.00 $32.00 $32.00
Mini refrigeradora $200.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00
Mesas para bodegas $135.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $13.50 $13.50 $13.50 $13.50 $13.50
microondas $85.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $8.50 $8.50 $8.50 $8.50 $8.50
Cafetera $70.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $7.00 $7.00 $7.00 $7.00 $7.00
Mesa pequeña para vigilante $25.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $2.50 $2.50 $2.50 $2.50 $2.50
Casilleros $630.00 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $18.75 $63.00 $63.00 $63.00 $63.00 $63.00
$5,769.00 $318.75 $318.75 $318.75 $318.75 $318.75 $576.90 $576.90 $576.90 $576.90 $576.90

4.5.8. Costo de otros materiales

Tabla 99: Suministros administrativos


Suministro Unidad de compra Cantidad mensual Costo Costo Anual
Jabón liquido unidad 1 $1.30 $15.60
Materiales de oficina unidades 1 $90.00 $1,080.00
Agua Cristal Garrafa de 5 galones 6 $2.10 $151.20
Papel higienico Paquete de 12 rollos 1 $5.50 $66.00
Total $1,312.80

79
Tabla 100: Suministros de producción
Suministro Unidad de compra Cantidad mensual Costo Costo Anual
Jabón liquido unidad 3 $1.30 $46.80
Cofia Caja de 50 unidades 1 $25.00 $300.00
Mascarillas Caja de 50 unidades 1 $25.00 $300.00
Agua Cristal Garrafa de 5 galones 12 $2.10 $302.40
Papel higienico Paquete de 12 rollos 3 $5.50 $198.00
Total $1,147.20

4.5.9. Cuadro resumen de costos de producción

Tabla 101: Costos de producción de caramelos de jengibre


Concepto 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Materia Prima $95,501.46 $205,349.92 $210,010.91 $217,250.46 $224,692.36 $230,791.00 $237,577.89 $244,611.27 $252,191.56 $259,832.07
Energía Eléctrica $2,836.73 $5,843.66 $6,018.97 $6,199.53 $6,385.52 $6,577.09 $6,774.40 $6,977.63 $7,186.96 $7,402.57
Suministros $286.80 $297.24 $309.40 $323.38 $337.06 $351.12 $365.62 $381.08 $397.32 $414.00
Mano de obra directa $10,103.21 $39,373.67 $44,825.60 $44,825.60 $44,825.60 $46,170.37 $46,170.37 $46,170.37 $47,555.48 $47,555.48
Mantenimiento de maquinaria y equipo $9,257.00 $478.00 $478.00 $478.00 $478.00 $478.00 $925.70 $925.70 $925.70 $925.70
Total $117,985.20 $251,342.48 $261,642.88 $269,076.97 $276,718.54 $284,367.57 $291,813.98 $299,066.05 $308,257.01 $316,129.82

Tabla 102: Costos de producción de jarabe de tos de jengibre

Concepto 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Materia Prima $30,846.10 $66,326.14 $67,831.60 $70,169.91 $72,573.58 $74,543.38 $76,735.48 $79,007.20 $81,455.57 $83,923.38
Energía Eléctrica $2,836.73 $5,843.66 $6,018.97 $6,199.53 $6,385.52 $6,577.09 $6,774.40 $6,977.63 $7,186.96 $7,402.57
Suministros $286.80 $297.24 $309.40 $323.38 $337.06 $351.12 $365.62 $381.08 $397.32 $414.00
Mano de obra directa $10,103.21 $39,373.67 $44,825.60 $44,825.60 $44,825.60 $46,170.37 $46,170.37 $46,170.37 $47,555.48 $47,555.48
Mantenimiento de maquinaria y equipo $9,257.00 $478.00 $478.00 $478.00 $478.00 $478.00 $925.70 $925.70 $925.70 $925.70
Total $53,329.83 $112,318.71 $119,463.57 $121,996.42 $124,599.76 $128,119.95 $130,971.57 $133,461.98 $137,521.02 $140,221.13

4.6. COSTOS ADMINISTRATIVOS

4.6.1. Mano de obra indirecta

80
Tabla 103: Mano de obra administrativa
Cantidad de Salario Aportación patronal Total
Año Cargo Aguinaldo Vacaciones Total anual
empleados mensual ISSS (7.5%) AFP (6.75%) INSAFORP (1% salario) mensual
Aministrador 1 $650 $ 216.67 $48.750 $43.88 $6.50 $ 97.50 $749.13 $ 9,303.67
Asistente 1 $300 $ 100.00 $22.500 $20.25 $3.00 $ 45.00 $345.75 $ 4,294.00
2013
Encargado de compra 1 $500 $ 166.67 $37.500 $33.75 $5.00 $ 75.00 $576.25 $ 7,156.67
Contador 1 $500 $ 166.67 $37.500 $33.75 $5.00 $ 75.00 $576.25 $ 7,156.67

Aministrador 1 $650 $ 216.67 $48.750 $43.88 $6.50 $ 97.50 $749.13 $ 9,303.67


Asistente 1 $300 $ 100.00 $22.500 $20.25 $3.00 $ 45.00 $345.75 $ 4,294.00
2014
Encargado de compra 1 $500 $ 166.67 $37.500 $33.75 $5.00 $ 75.00 $576.25 $ 7,156.67
Contador 1 $500 $ 166.67 $37.500 $33.75 $5.00 $ 75.00 $576.25 $ 7,156.67

Aministrador 1 $650 $ 216.67 $48.750 $43.88 $6.50 $ 97.50 $749.13 $ 9,303.67


Asistente 1 $300 $ 100.00 $22.500 $20.25 $3.00 $ 45.00 $345.75 $ 4,294.00
2015
Encargado de compra 1 $500 $ 166.67 $37.500 $33.75 $5.00 $ 75.00 $576.25 $ 7,156.67
Contador 1 $500 $ 166.67 $37.500 $33.75 $5.00 $ 75.00 $576.25 $ 7,156.67

Aministrador 1 $670 $ 334.75 $50.213 $45.19 $6.70 $ 100.43 $771.60 $ 9,694.36


Asistente 1 $309 $ 103.00 $23.175 $20.86 $3.09 $ 46.35 $356.12 $ 4,422.82
2016
Encargado de compra 1 $515 $ 171.67 $38.625 $34.76 $5.15 $ 77.25 $593.54 $ 7,371.37
Contador 1 $515 $ 171.67 $38.625 $34.76 $5.15 $ 77.25 $593.54 $ 7,371.37

Aministrador 1 $670 $ 223.17 $50.213 $45.19 $6.70 $ 100.43 $771.60 $ 9,582.78


Asistente 1 $309 $ 103.00 $23.175 $20.86 $3.09 $ 46.35 $356.12 $ 4,422.82
2017
Encargado de compra 1 $515 $ 171.67 $38.625 $34.76 $5.15 $ 77.25 $593.54 $ 7,371.37
Contador 1 $515 $ 171.67 $38.625 $34.76 $5.15 $ 77.25 $593.54 $ 7,371.37

Aministrador 1 $670 $ 223.17 $50.213 $45.19 $6.70 $ 100.43 $771.60 $ 9,582.78


Asistente 1 $309 $ 103.00 $23.175 $20.86 $3.09 $ 46.35 $356.12 $ 4,422.82
2018
Encargado de compra 1 $515 $ 171.67 $38.625 $34.76 $5.15 $ 77.25 $593.54 $ 7,371.37
Contador 1 $515 $ 171.67 $38.625 $34.76 $5.15 $ 77.25 $593.54 $ 7,371.37

Aministrador 1 $690 $ 229.86 $51.719 $46.55 $6.90 $ 103.44 $794.75 $ 9,870.26


Asistente 1 $318 $ 106.09 $23.870 $21.48 $3.18 $ 47.74 $366.81 $ 4,555.50
2019
Encargado de compra 1 $530 $ 176.82 $39.784 $35.81 $5.30 $ 79.57 $611.34 $ 7,592.51
Contador 1 $530 $ 176.82 $39.784 $35.81 $5.30 $ 79.57 $611.34 $ 7,592.51

Aministrador 1 $690 $ 229.86 $51.719 $46.55 $6.90 $ 103.44 $794.75 $ 9,870.26


Asistente 1 $318 $ 106.09 $23.870 $21.48 $3.18 $ 47.74 $366.81 $ 4,555.50
2020
Encargado de compra 1 $530 $ 176.82 $39.784 $35.81 $5.30 $ 79.57 $611.34 $ 7,592.51
Contador 1 $530 $ 176.82 $39.784 $35.81 $5.30 $ 79.57 $611.34 $ 7,592.51

Aministrador 1 $690 $ 229.86 $51.719 $46.55 $6.90 $ 103.44 $794.75 $ 9,870.26


Asistente 1 $318 $ 106.09 $23.870 $21.48 $3.18 $ 47.74 $366.81 $ 4,555.50
2021
Encargado de compra 1 $530 $ 176.82 $39.784 $35.81 $5.30 $ 79.57 $611.34 $ 7,592.51
Contador 1 $530 $ 176.82 $39.784 $35.81 $5.30 $ 79.57 $611.34 $ 7,592.51

Aministrador 1 $710 $ 236.76 $53.270 $47.94 $7.10 $ 106.54 $818.59 $ 10,166.37


Asistente 1 $328 $ 109.27 $24.586 $22.13 $3.28 $ 49.17 $377.81 $ 4,692.17
2022
Encargado de compra 1 $546 $ 182.12 $40.977 $36.88 $5.46 $ 81.95 $629.68 $ 7,820.28
Contador 1 $546 $ 182.12 $40.977 $36.88 $5.46 $ 81.95 $629.68 $ 7,820.28

81
4.6.2. Cuadro resumen de costos administrativos
Tabla 104: Resumen de costos administrativos
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Sueldos $13,955.50 $27,911.00 $27,911.00 $28,859.91 $28,748.33 $28,748.33 $29,610.78 $29,610.78 $29,610.78 $30,499.10
Telefono/Fax $180.00 $373.10 $388.36 $405.92 $423.09 $440.73 $458.93 $478.35 $498.72 $519.67
Internet $180.00 $373.10 $388.36 $405.92 $423.09 $440.73 $458.93 $478.35 $498.72 $519.67
Agua $84.76 $175.68 $182.87 $191.13 $199.22 $207.52 $216.09 $225.24 $234.83 $244.69
Luz $758.77 $1,572.77 $1,637.10 $1,711.09 $1,783.47 $1,857.84 $1,934.57 $2,016.41 $2,102.30 $2,190.60
Suministros $656.40 $1,360.59 $1,416.23 $1,480.25 $1,542.86 $1,607.20 $1,673.58 $1,744.37 $1,818.68 $1,895.06
Total $15,815.42 $31,766.25 $31,923.92 $33,054.22 $33,120.06 $33,302.36 $34,352.89 $34,553.48 $34,764.04 $35,868.80

4.7 COSTOS DE VENTA

4.7.1. Mano de obra indirecta

Tabla 105: Mano de obra indirecta


Cantidad de Salario Aportación patronal
Año Cargo Aguinaldo Vacaciones Total mensual Total anual
empleados mensual ISSS (7.5%) AFP (6.75%) INSAFORP (1% salario)
2013 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 450.00 $ 150.00 $ 33.75 $ 30.38 $ 4.50 $ 67.50 $ 668.63 $ 8,241.00
2014 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 450.00 $ 150.00 $ 33.75 $ 30.38 $ 4.50 $ 67.50 $ 668.63 $ 8,241.00
2015 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 450.00 $ 150.00 $ 33.75 $ 30.38 $ 4.50 $ 67.50 $ 668.63 $ 8,241.00
2016 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 463.50 $ 231.75 $ 34.76 $ 31.29 $ 4.64 $ 69.53 $ 765.93 $ 9,492.48
2017 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 463.50 $ 231.75 $ 34.76 $ 31.29 $ 4.64 $ 69.53 $ 765.93 $ 9,492.48
2018 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 463.50 $ 231.75 $ 34.76 $ 31.29 $ 4.64 $ 69.53 $ 765.93 $ 9,492.48
2019 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 477.41 $ 238.70 $ 35.81 $ 32.22 $ 4.77 $ 71.61 $ 788.91 $ 9,777.25
2020 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 477.41 $ 238.70 $ 35.81 $ 32.22 $ 4.77 $ 71.61 $ 788.91 $ 9,777.25
2021 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 477.41 $ 238.70 $ 35.81 $ 32.22 $ 4.77 $ 71.61 $ 788.91 $ 9,777.25
2022 Encargado de mercadeo y venta 1 $ 491.73 $ 245.86 $ 36.88 $ 33.19 $ 4.92 $ 73.76 $ 812.58 $ 10,070.57

82
4.7.2 Gastos de publicidad
Los caramelos y jarabe de tos a base de jengibre se anunciarán principalmente por medio radio y prensa.

Tabla 106: Costos de publicidad!!


Concepto Total anual
Radio $8,552.16
Prensa $717.60
Total $9,269.76

4.7.3. Gastos de transporte

Tabla 107: Gastos de trasporte


Concepto 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Mantenimiento $3,000.00 $6,262.80 $6,490.77 $6,756.24 $7,061.62 $7,360.33 $7,667.25 $7,983.91 $8,321.63 $8,676.13
Diesel $600.00 $1,252.56 $1,298.15 $1,351.25 $1,412.32 $1,472.07 $1,533.45 $1,596.78 $1,664.33 $1,735.23
TOTAL $3,600.00 $7,515.36 $7,788.92 $8,107.49 $8,473.94 $8,832.39 $9,200.70 $9,580.69 $9,985.96 $10,411.36

4.7.4. Cuadro resumen de costos de ventas

Tabla 108: Resumen de costos de ventas


Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Sueldos $8,241.00 $8,241.00 $8,241.00 $9,492.48 $9,492.48 $9,492.48 $9,777.25 $9,777.25 $9,777.25 $10,070.57
Publicidad $4,634.88 $9,547.85 $9,834.29 $10,129.32 $10,433.20 $10,746.19 $11,068.58 $11,400.64 $11,742.65 $12,094.93
Exportaciones $1,800.00 $3,708.00 $3,819.24 $3,933.82 $4,051.83 $4,173.39 $4,298.59 $4,427.55 $4,560.37 $4,697.18
Mantto. $3,000.00 $6,180.00 $6,365.40 $6,556.36 $6,753.05 $6,955.64 $7,164.31 $7,379.24 $7,600.62 $7,828.64
Diesel $600.00 $1,236.00 $1,273.08 $1,311.27 $1,350.61 $1,391.13 $1,432.86 $1,475.85 $1,520.12 $1,565.73
Total $18,275.88 $28,912.85 $29,533.01 $31,423.25 $32,081.17 $32,758.83 $33,741.60 $34,460.53 $35,201.03 $36,257.06

83
4.8. DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y MOBILIARIO
Los cargos de depreciación y amortización son cargos anuales permitidos por la Ley
de Impuestos sobre la Renta, emitida por el Ministerio de Hacienda para que el
inversionista recupere la inversión inicial que ha realizado. El método que se utilizó
es el de la línea recta.
Tabla 109: Depreciaciones
Vida %
Valor Valor
Concepto útil deprecia 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
inicial residual
años ción
Escritorio (5) 10 10% $18.75 $37.50 $37.50 $37.50 $37.50 $37.50 $37.50 $37.50 $37.50 $37.50 $375.00 $18.75
Silla de oficina (5) 10 10% $11.25 $22.50 $22.50 $22.50 $22.50 $22.50 $22.50 $22.50 $22.50 $22.50 $225.00 $11.25
Silla visitantes (8) 10 10% $6.00 $12.00 $12.00 $12.00 $12.00 $12.00 $12.00 $12.00 $12.00 $12.00 $120.00 $6.00
Computadora (4) 6 17% $150.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $150.00 $1,800.00 $0.00
Computadora (4) 6 17% $175.29 $350.58 $350.58 $350.58 $350.58 $2,103.47 $525.87
Impresor (4) 5 20% $18.00 $36.00 $36.00 $36.00 $36.00 18.00 $180.00 $0.00
Impresor (4) 5 20% $20.13 $40.25 $40.25 $40.25 $40.25 $201.25 $20.13
Teléfonos (5) 5 20% $15.00 $30.00 $30.00 $30.00 $30.00 15.00 $150.00 $0.00
Teléfonos (5) 5 20% $16.91 $33.83 $33.83 $33.83 $33.83 $169.13 $16.91
Archivero (5) 8 13% $15.63 $31.25 $31.25 $31.25 $31.25 $31.25 $31.25 $31.25 $15.63 $250.00 $0.00
Archivero (5) 8 13% $20.76 $41.52 $332.18 $269.90
Extinguidores (6) 5 20% $26.40 $52.80 $52.80 $52.80 $52.80 $26.40 $264.00 $0.00
Extinguidores (6) 5 20% $29.77 $59.53 $59.53 $59.53 $59.53 $297.67 $29.77
A. acondicionado (1) 8 13% $31.25 $62.50 $62.50 $62.50 $62.50 $62.50 $62.50 $62.50 $31.25 $500.00 $0.00
A. acondicionado (1) 8 13% $39.84 $79.68 $637.41 $517.89
Mesa de comedor (4) 10 10% $22.00 $44.00 $44.00 $44.00 $44.00 $44.00 $44.00 $44.00 $44.00 $44.00 $440.00 $22.00
Sillas comedor (16) 10 10% $16.00 $32.00 $32.00 $32.00 $32.00 $32.00 $32.00 $32.00 $32.00 $32.00 $320.00 $16.00
Mini refrigeradora (1) 10 10% $10.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $200.00 $10.00
Mesas bodega (3) 10 10% $6.75 $13.50 $13.50 $13.50 $13.50 $13.50 $13.50 $13.50 $13.50 $13.50 $135.00 $6.75
Microondas (1) 8 13% $5.31 $10.63 $10.63 $10.63 $10.63 $10.63 $10.63 $10.63 $5.31 $85.00 $0.00
Microondas (1) 8 13% $6.77 $13.54 $108.36 $88.04
Cafetera (2) 5 20% $7.00 $14.00 $14.00 $14.00 $14.00 7.00 $70.00 $0.00
Cafetera (2) 5 20% $7.89 $15.79 $15.79 $15.79 $15.79 $78.93 $7.89
Mesa para vigilante (1) 10 10% $1.25 $2.50 $2.50 $2.50 $2.50 $2.50 $2.50 $2.50 $2.50 $2.50 $25.00 $1.25
Casilleros (14) 10 10% $15.75 $31.50 $31.50 $31.50 $31.50 $31.50 $31.50 $31.50 $31.50 $31.50 $315.00 $15.75
Lavadora (2) 10 10% $120.00 $240.00 $240.00 $240.00 $240.00 $240.00 $240.00 $240.00 $240.00 $240.00 $2,400.00 $120.00
Peladora (2) 10 10% $150.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $3,000.00 $150.00
Cortadora (2) 10 10% $84.50 $169.00 $169.00 $169.00 $169.00 $169.00 $169.00 $169.00 $169.00 $169.00 $1,690.00 $84.50
Mezcladora (2) 10 10% $190.00 $380.00 $380.00 $380.00 $380.00 $380.00 $380.00 $380.00 $380.00 $380.00 $3,800.00 $190.00
Troqueladora (2) 10 10% $500.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $10,000.00 $500.00
Empacadora (1) 10 10% $115.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00 $230.00 $2,300.00 $115.00
Edificio 10 10% $2,568.63 $5,137.27 $5,137.27 $5,137.27 $5,137.27 $5,137.27 $5,137.27 $5,137.27 $5,137.27 $5,137.27 $51,372.69 $2,568.63
TOTAL $4,104.47 $8,208.94 $8,208.94 $8,208.94 $8,208.94 $8,392.53 $8,426.12 $8,276.12 $8,291.31 $8,306.49

84
4.9. PUNTO DE EQUILIBRIO E INGRESOS
Tabla 110: Punto de equilibrio de caramelos de jengibre
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Gastos0administrativos $((((((7,907.71 $(((15,883.12 $(((15,961.96 $(((16,527.11 $(((16,560.03 $(((16,651.18 $(((17,176.45 $(((17,276.74 $(((17,382.02 $(((17,934.40
Cargos0por0depreciación $((((((4,104.47 $((((((4,104.47 $((((((4,104.47 $((((((4,104.47 $((((((4,104.47 $((((((4,196.27 $((((((4,213.06 $((((((4,138.06 $((((((4,145.65 $((((((4,153.24
Impuestos0Municipales $(((((((((117.31 $(((((((((117.31 $(((((((((117.31 $(((((((((117.31 $(((((((((117.31 $(((((((((117.31 $(((((((((117.31 $(((((((((117.31 $(((((((((117.31 $(((((((((117.31
Gastos0de0venta $(((18,275.88 $(((28,912.85 $(((29,533.01 $(((31,423.25 $(((32,081.17 $(((32,758.83 $(((33,741.60 $(((34,460.53 $(((35,201.03 $(((36,257.06
Costos0de0producción $(117,985.20 $(251,342.48 $(261,642.88 $(269,076.97 $(276,718.54 $(284,367.57 $(291,813.98 $(299,066.05 $(308,257.01 $(316,129.82
Costos0de0mantenimiento $(((((((((478.00 $(((((((((478.00 $(((((((((478.00 $(((((((((478.00 $(((((((((478.00 $(((((((((925.70 $(((((((((925.70 $(((((((((925.70 $(((((((((925.70 $(((((((((925.70
Gastos0financieros $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95

TOTAL0EGRESOS $(189,841.52 $(341,811.19 $(352,810.58 $(362,700.07 $(371,032.48 $(379,989.81 $(388,961.04 $(396,957.34 $(407,001.68 $(416,490.49

Producción(anual((bolsas) 605,741.68 612,776.82 620,895.78 627,613.60 633,679.36 1279,966.66 1293,360.84 1306,810.88 1319,736.60 1332,430.98
Costo(de(producir(una(bolsa(de(caramelos
$((((((((((((((0.31 $((((((((((((((0.56 $((((((((((((((0.57 $((((((((((((((0.58 $((((((((((((((0.59 $((((((((((((((0.30 $((((((((((((((0.30 $((((((((((((((0.30 $((((((((((((((0.31 $((((((((((((((0.31
Precio(de(venta(por(bolsa $((((((((((((((0.58 $((((((((((((((0.59 $((((((((((((((0.60 $((((((((((((((0.61 $((((((((((((((0.61 $((((((((((((((0.58 $((((((((((((((0.59 $((((((((((((((0.59 $((((((((((((((0.60 $((((((((((((((0.61
TOTAL0DE0INGRESOS $(351,206.82 $(358,901.75 $(370,451.11 $(380,835.07 $(389,584.11 $(740,980.14 $(758,474.03 $(774,066.81 $(793,653.27 $(812,156.45

COSTOS0FIJOS
Mano(de(obra(de(producción $(((10,103.21 $(((39,373.67 $(((44,825.60 $(((44,825.60 $(((44,825.60 $(((46,170.37 $(((46,170.37 $(((46,170.37 $(((47,555.48 $(((47,555.48
Gastos(de(venta $(((18,275.88 $(((28,912.85 $(((29,533.01 $(((31,423.25 $(((32,081.17 $(((32,758.83 $(((33,741.60 $(((34,460.53 $(((35,201.03 $(((36,257.06
Gastos(financieros $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95 $(((40,972.95
Depreciación $((((((4,104.47 $((((((8,208.94 $((((((8,208.94 $((((((8,208.94 $((((((8,208.94 $((((((8,392.53 $((((((8,426.12 $((((((8,276.12 $((((((8,291.31 $((((((8,306.49
Mantenimiento $((((((8,172.50 $((((((4,076.31 $((((((4,213.08 $((((((4,372.37 $((((((4,555.60 $((((((4,734.82 $((((((5,237.60 $((((((5,427.60 $((((((5,630.23 $((((((5,842.93
TOTAL0COSTO0FIJO $(((81,629.01 $(121,544.72 $(127,753.59 $(129,803.11 $(130,644.27 $(133,029.51 $(134,548.64 $(135,307.56 $(137,650.99 $(138,934.91

COSTOS0VARIABLES
Materia(prima $(((95,501.46 $(205,349.92 $(210,010.91 $(217,250.46 $(224,692.36 $(230,791.00 $(237,577.89 $(244,611.27 $(252,191.56 $(259,832.07
Agua $(((((((((282.52 $(((((((((585.60 $(((((((((609.55 $(((((((((637.10 $(((((((((664.05 $(((((((((691.75 $(((((((((720.31 $(((((((((750.78 $(((((((((782.77 $(((((((((815.64
Energía(eléctrica $((((((2,836.73 $((((((5,673.45 $((((((5,843.66 $((((((6,018.97 $((((((6,199.53 $((((((6,385.52 $((((((6,577.09 $((((((6,774.40 $((((((6,977.63 $((((((7,186.96
Combustible $(((((((((300.00 $(((((((((618.00 $(((((((((636.54 $(((((((((655.64 $(((((((((675.31 $(((((((((695.56 $(((((((((716.43 $(((((((((737.92 $(((((((((760.06 $(((((((((782.86
TOTAL0COSTO0VARIABLE $(((98,920.70 $(212,226.97 $(217,100.66 $(224,562.16 $(232,231.26 $(238,563.83 $(245,591.72 $(252,874.37 $(260,712.02 $(268,617.54
COSTO0VARIABLE0UNITARIO $((((((((((((((0.16 $((((((((((((((0.35 $((((((((((((((0.35 $((((((((((((((0.36 $((((((((((((((0.37 $((((((((((((((0.19 $((((((((((((((0.19 $((((((((((((((0.19 $((((((((((((((0.20 $((((((((((((((0.20

PUNTO0DE0EQUILIBRIO0MONETARIO $(113,635.53 $(297,410.46 $(308,616.37 $(316,328.52 $(323,457.31 $(196,196.30 $(198,976.74 $(200,956.67 $(204,989.12 $(207,596.69
PUNTO0DE0EQUILIBRIO0UNITARIO 195,992.14 507,788.65 517,257.47 521,307.24 526,120.60 338,908.85 339,298.00 339,263.17 340,868.81 340,584.95

85
Tabla 111: Punto de equilibrio de jarabe de tos de jengibre
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Gastos administrativos $ 7,907.71 $ 15,883.12 $ 15,961.96 $ 16,527.11 $ 16,560.03 $ 16,651.18 $ 17,176.45 $ 17,276.74 $ 17,382.02 $ 17,934.40
Cargos por depreciación $ 4,104.47 $ 4,104.47 $ 4,104.47 $ 4,104.47 $ 4,104.47 $ 4,196.27 $ 4,213.06 $ 4,138.06 $ 4,145.65 $ 4,153.24
Impuestos Municipales $ 117.31 $ 117.31 $ 117.31 $ 117.31 $ 117.31 $ 117.31 $ 117.31 $ 117.31 $ 117.31 $ 117.31
Gastos de venta $ 18,275.88 $ 28,912.85 $ 29,533.01 $ 31,423.25 $ 32,081.17 $ 32,758.83 $ 33,741.60 $ 34,460.53 $ 35,201.03 $ 36,257.06
Costos de producción $ 53,329.83 $ 112,318.71 $ 119,463.57 $ 121,996.42 $ 124,599.76 $ 128,119.95 $ 130,971.57 $ 133,461.98 $ 137,521.02 $ 140,221.13
Costos de mantenimiento $ 478.00 $ 478.00 $ 478.00 $ 478.00 $ 478.00 $ 925.70 $ 925.70 $ 925.70 $ 925.70 $ 925.70
Gastos financieros $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95

TOTAL EGRESOS $ 125,186.16 $ 202,787.42 $ 210,631.27 $ 215,619.52 $ 218,913.70 $ 223,742.19 $ 228,118.64 $ 231,353.27 $ 236,265.68 $ 240,581.80

Producción anual (unidades) 191,301 192,631 193,848 194,910 195,819 393,529 395,533 397,486 399,416 401,323
Costo de producir un bote de jarabe $ 0.65 $ 1.05 $ 1.09 $ 1.11 $ 1.12 $ 0.57 $ 0.58 $ 0.58 $ 0.59 $ 0.60
Precio de venta por bote de jarabe $ 1.05 $ 1.11 $ 1.14 $ 1.16 $ 1.17 $ 1.11 $ 1.12 $ 1.13 $ 1.15 $ 1.17
TOTAL DE INGRESOS $ 200,297.86 $ 212,926.79 $ 221,162.84 $ 226,400.50 $ 229,859.38 $ 436,297.28 $ 444,831.34 $ 451,138.88 $ 460,718.09 $ 469,134.51

COSTOS FIJOS
Mano de obra de producción $ 10,103.21 $ 39,373.67 $ 44,825.60 $ 44,825.60 $ 44,825.60 $ 46,170.37 $ 46,170.37 $ 46,170.37 $ 47,555.48 $ 47,555.48
Gastos de venta $ 18,275.88 $ 28,912.85 $ 29,533.01 $ 31,423.25 $ 32,081.17 $ 32,758.83 $ 33,741.60 $ 34,460.53 $ 35,201.03 $ 36,257.06
Gastos financieros $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95 $ 40,972.95
Depreciación $ 4,104.47 $ 4,104.47 $ 4,104.47 $ 4,104.47 $ 4,104.47 $ 4,196.27 $ 4,213.06 $ 4,138.06 $ 4,145.65 $ 4,153.24
Mantenimiento $ 478.00 $ 478.00 $ 478.00 $ 478.00 $ 478.00 $ 925.70 $ 925.70 $ 925.70 $ 925.70 $ 925.70
TOTAL COSTO FIJO $ 73,934.51 $ 113,841.94 $ 119,914.03 $ 121,804.27 $ 122,462.20 $ 125,024.12 $ 126,023.68 $ 126,667.61 $ 128,800.81 $ 129,864.43

COSTOS VARIABLES
Materia prima $ 30,846.10 $ 66,326.14 $ 67,831.60 $ 70,169.91 $ 72,573.58 $ 74,543.38 $ 76,735.48 $ 79,007.20 $ 81,455.57 $ 83,923.38
Agua 42.38 87.84 91.43 95.57 99.61 103.76 108.05 112.62 117.42 122.35
Energía eléctrica $ 2,836.73 $ 5,673.45 $ 5,843.66 $ 6,018.97 $ 6,199.53 $ 6,385.52 $ 6,577.09 $ 6,774.40 $ 6,977.63 $ 7,186.96
Combustible $ 300.00 $ 618.00 $ 636.54 $ 655.64 $ 675.31 $ 695.56 $ 716.43 $ 737.92 $ 760.06 $ 782.86
TOTAL COSTO VARIABLE $ 34,025.20 $ 72,705.44 $ 74,403.23 $ 76,940.08 $ 79,548.02 $ 81,728.23 $ 84,137.05 $ 86,632.14 $ 89,310.67 $ 92,015.55
COSTO VARIABLE UNITARIO $ 0.18 $ 0.38 $ 0.38 $ 0.39 $ 0.41 $ 0.21 $ 0.21 $ 0.22 $ 0.22 $ 0.23

PUNTO DE EQUILIBRIO MONETARIO


$ 89,064.10 $ 172,869.53 $ 180,707.27 $ 184,507.36 $ 187,271.84 $ 153,842.20 $ 155,420.49 $ 156,772.64 $ 159,772.96 $ 161,550.85
PUNTO DE EQUILIBRIO UNITARIO $ 85,063.73 $ 156,391.77 $ 158,388.74 $ 158,843.89 $ 159,537.96 $ 138,761.76 $ 138,196.01 $ 138,128.02 $ 138,514.07 $ 138,199.25

Tabla 112: Precio de venta al distribuidor


Producto Costo*unitario Ganancia Precio*de*venta
Caramelos $0.31 $0.27 $0.58
Jarabe*para*la*tos $0.65 $0.40 $1.05

86
4.10. ESTADO DE RESULTADOS33
En base a los cambios en la operación y estructura de capital propuestos, se hace el
pronóstico del estado de resultados para los 10 años posteriores a la adquisición.
Tabla 113: Estado de resultados
Año: 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ingresos netos: $ 551,504.67 $ 571,828.54 $ 591,613.95 $ 607,235.57 $ 619,443.49 $ 1177,277.42 $1203,305.37 $1225,205.69 $ 1254,371.36 $ 1281,290.96
Costo de bienes vendidos $ 171,315.03 $ 363,661.18 $ 381,106.44 $ 391,073.40 $ 401,318.30 $ 412,487.52 $ 422,785.54 $ 432,528.03 $ 445,778.04 $ 456,350.95
Utilidad Bruta: $ 380,189.65 $ 208,167.35 $ 210,507.51 $ 216,162.17 $ 218,125.18 $ 764,789.89 $ 780,519.83 $ 792,677.67 $ 808,593.32 $ 824,940.00
Depreciaciones $ 4,104.47 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,392.53 $ 8,426.12 $ 8,276.12 $ 8,291.31 $ 8,306.49
Gastos de admón.: $ 15,815.42 $ 31,766.25 $ 31,923.92 $ 33,054.22 $ 33,120.06 $ 33,302.36 $ 34,352.89 $ 34,553.48 $ 34,764.04 $ 35,868.80
Gastos de venta: $ 18,275.88 $ 28,912.85 $ 29,533.01 $ 31,423.25 $ 32,081.17 $ 32,758.83 $ 33,741.60 $ 34,460.53 $ 35,201.03 $ 36,257.06
Otros gastos $3,224 $6,512 $6,578 $6,643 $6,710 $6,777 $6,845 $6,913 $6,982 $7,052
UAII: $ 338,769.87 $ 132,766.83 $ 134,264.03 $ 136,832.38 $ 138,005.20 $ 683,559.26 $ 697,154.54 $ 708,474.41 $ 723,354.69 $ 737,455.58
Gastos financieros: $ 19,145.59 $ 17,726.82 $ 16,215.82 $ 14,606.60 $ 12,892.79 $ 11,067.58 $ 9,123.73 $ 7,053.53 $ 4,848.77 $ 2,500.70
UAI: $ 319,624.28 $ 115,040.02 $ 118,048.21 $ 122,225.77 $ 125,112.41 $ 672,491.68 $ 688,030.81 $ 701,420.88 $ 718,505.92 $ 734,954.88
Impuestos sobre la renta (30%):
$ 95,887.28 $ 34,512.01 $ 35,414.46 $ 36,667.73 $ 37,533.72 $ 201,747.50 $ 206,409.24 $ 210,426.26 $ 215,551.78 $ 220,486.46
Impuestos municipales $ 234.62 $ 234.62 $ 234.62 $ 234.62 $ 234.62 $ 234.62 $ 234.62 $ 234.62 $ 234.62 $ 234.62
Reserva Legal $ 15,645.17 $ 5,620.54 $ 5,767.94 $ 5,972.64 $ 6,114.08 $ 32,935.67 $ 33,697.09 $ 34,353.20 $ 35,190.37 $ 35,996.37
Utilidad Neta: $ 207,857.21 $ 74,672.85 $ 76,631.18 $ 79,350.78 $ 81,229.98 $ 437,573.88 $ 447,689.86 $ 456,406.79 $ 467,529.16 $ 478,237.43
(+) Depreciación $ 4,104.47 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,392.53 $ 8,426.12 $ 8,276.12 $ 8,291.31 $ 8,306.49
(-) Pago a capital $ 21,827.36 $ 23,246.14 $ 24,757.14 $ 26,366.35 $ 28,080.16 $ 29,905.37 $ 31,849.22 $ 33,919.42 $ 36,124.18 $ 38,472.26
Flujo de efectivo $ 190,134.32 $ 59,635.66 $ 60,082.99 $ 61,193.37 $ 61,358.76 $ 416,061.04 $ 424,266.75 $ 430,763.49 $ 439,696.28 $ 448,071.66

4.11. BALANCE INICIAL


Tabla 114: Balance Inicial
Año Balance inicial
Caja y bancos: $))))))))67,572.45
Inventario $))))))126,347.56
Cuentas por Cobrar $)))))))))))))))))) ,
Total Activo Circulante: $))))))193,920.01

Activo fijo neto: $))))))168,135.65


Otros activos: $))))))))))6,128.85
Total Activo Fijo: $))))))174,264.50

TOTAL ACTIVOS: $******368,184.51

Impuestos por pagar: $)))))))))))))))))) ,


Cuentas por pagar $)))))))))))))))))) ,
Total de Pasivo Circulante: $)))))))))))))))))) ,

Ptmos a L.P con inst. financ. $))))))294,547.61


Total Pasivo Largo Plazo: $))))))294,547.61

TOTAL PASIVO: $))))))294,547.61

Capital social: $))))))))73,636.90


Dividendos $)))))))))))))))))) ,
Reserva legal $)))))))))))))))))) ,
TOTAL PATRIMONIO: $))))))))73,636.90

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO: $******368,184.51

$)))))))))))))))))) ,

33
Valores de costos de bienes vendidos se obtienen de la suma de los costos de producción de ambos productos.

87
4.12. BALANCE GENERAL
Tabla 115: Balance General

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Caja y bancos: $ 166,285.76 $ 59,738.28 $ 61,304.95 $ 63,480.62 $ 64,983.98 $ 350,059.11 $ 358,151.89 $ 365,125.43 $ 374,023.33 $ 382,589.94
Inventario $ 496,326.13 $ 578,562.34 $ 552,372.78 $ 522,549.57 $ 490,196.03 $ 582,992.13 $ 557,386.32 $ 527,074.02 $ 501,370.85 $ 475,249.98
Cuentas por Cobrar $ 137,876.17 $ 142,957.13 $ 147,903.49 $ 151,808.89 $ 154,860.87 $ 294,319.35 $ 300,826.34 $ 306,301.42 $ 313,592.84 $ 320,322.74
Total Activo Circulante: $ 800,488.06 $ 781,257.75 $ 761,581.21 $ 737,839.09 $ 710,040.88 $1227,370.59 $ 1216,364.55 $1198,500.88 $1188,987.02 $1178,162.67

Activo fijo: $168,136 $168,136 $168,136 $168,136 $168,136 $168,136 $168,136 $168,136 $168,136 $168,136
(-) Depreciaciones $ 4,104.47 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,208.94 $ 8,392.53 $ 8,426.12 $ 8,276.12 $ 8,291.31 $ 8,306.49
Otros activos: $ 6,128.85 $ 6,128.85 $ 6,128.85 $ 6,128.85 $ 6,875.83 $ 8,232.31 $ 6,237.21 $ 7,098.44 $ 7,009.78 $ 6,128.85
Total Activo Fijo: $ 170,160.02 $ 166,055.55 $ 166,055.55 $ 166,055.55 $ 166,802.54 $ 167,975.43 $ 165,946.74 $ 166,957.97 $ 166,854.12 $ 165,958.01

TOTAL ACTIVOS: $ 970,648.09 $ 947,313.31 $ 927,636.76 $ 903,894.64 $ 876,843.42 $1395,346.02 $ 1382,311.28 $1365,458.85 $1355,841.14 $1344,120.67

Impuestos por pagar: $ 96,121.91 $ 34,746.63 $ 35,649.09 $ 36,902.35 $ 37,768.34 $ 201,982.13 $ 206,643.87 $ 210,660.89 $ 215,786.40 $ 220,721.09
Cuentas por pagar $ 208,630.33 $ 430,852.76 $ 449,140.98 $ 462,194.25 $ 473,229.35 $ 485,325.63 $ 497,724.71 $ 508,455.17 $ 522,725.36 $ 535,528.89
Total de Pasivo Circulante: $ 304,752.24 $ 465,599.39 $ 484,790.07 $ 499,096.60 $ 510,997.69 $ 687,307.75 $ 704,368.58 $ 719,116.05 $ 738,511.76 $ 756,249.98

Ptmos a L.P con inst. financ. $368,756.58 $327,783.63 $286,810.67 $245,837.72 $204,864.77 $163,891.81 $122,918.86 $81,945.91 $40,972.95 $0.00
Total Pasivo Largo Plazo: $368,756.58 $327,783.63 $286,810.67 $245,837.72 $204,864.77 $163,891.81 $122,918.86 $81,945.91 $40,972.95 $0.00

TOTAL PASIVO: $673,508.82 $793,383.02 $771,600.74 $744,934.32 $715,862.46 $851,199.57 $827,287.44 $801,061.96 $779,484.72 $756,249.98

Capital social: $ 73,636.90 $ 73,636.90 $ 73,636.90 $ 73,636.90 $ 73,636.90 $ 73,636.90 $ 73,636.90 $ 73,636.90 $ 73,636.90 $ 73,636.90
Utilidades del ejercicio $ 207,857.21 $ 74,672.85 $ 76,631.18 $ 79,350.78 $ 81,229.98 $ 437,573.88 $ 447,689.86 $ 456,406.79 $ 467,529.16 $ 478,237.43
Reserva legal $ 15,645.17 $ 5,620.54 $ 5,767.94 $ 5,972.64 $ 6,114.08 $ 32,935.67 $ 33,697.09 $ 34,353.20 $ 35,190.37 $ 35,996.37
Utilidades retenidas $ 41,571.44 $ 14,934.57 $ 15,326.24 $ 15,870.16 $ 16,246.00 $ 87,514.78 $ 89,537.97 $ 91,281.36 $ 93,505.83 $ 95,647.49
TOTAL PATRIMONIO: $ 297,139.27 $ 153,930.29 $ 156,036.02 $ 158,960.32 $ 160,980.96 $ 544,146.45 $ 555,023.84 $ 564,396.89 $ 576,356.42 $ 587,870.69

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO: $ 970,648.09 $ 947,313.31 $ 927,636.76 $ 903,894.64 $ 876,843.42 $1395,346.02 $ 1382,311.28 $1365,458.85 $1355,841.14 $1344,120.67

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Nota: La empresa otorga a sus clientes crédito a 30 días. Tomando en cuenta esto, con la finalización de cada
año se estima que la tercera parte de las ventas del último mes no podrán ser recuperadas y quedarán en
cartera, formando el saldo al cierre de las cuentas por cobrar.
34
El porcentaje de la reserva legal es del 7% y se tomó en base al artículo 123 del Código de Comercio.

Tabla 116: Capital de trabajo


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total activo circulante $800,488.06 $781,257.75 $761,581.21 $737,839.09 $710,040.88 $1227,370.59 $1216,364.55 $1198,500.88 $1188,987.02 $1178,162.67
Total pasivo circulante $304,752.24 $465,599.39 $484,790.07 $499,096.60 $510,997.69 $687,307.75 $704,368.58 $719,116.05 $738,511.76 $756,249.98
Capital de trabajo $495,735.83 $315,658.36 $276,791.15 $238,742.49 $199,043.19 $540,062.83 $511,995.97 $479,384.83 $450,475.26 $421,912.68

El capital de trabajo es el excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos
de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar
con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo.

34
Art. 123.- La cantidad que se destinará anualmente para formar la reserva legal de la sociedad de
responsabilidad limitada, será el siete por ciento de las utilidades netas y el límite mínimo legal de dicha reserva
será la quinta parte del capital social.

88
5. CAPÍTULO 5: ESTUDIO FINANCIERO

5.1. OBJETIVOS

5.1.1. Objetivo General


Realizar un estudio financiero sobre la industrialización de caramelos y jarabe de tos
a base de jengibre de uso doméstico.

5.1.2. Objetivos específicos


1. Determinar la Tasa Mínima Atractiva de Retorno del proyecto.
2. Calcular el Valor Actual Neto del proyecto.
3. Determinar la rentabilidad del proyecto.

5.2. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO


Tabla 117: TMAR inversionista
Premio al Riesgo Inflación TMAR Inversionista
(A) (B) (C=A+B+(A*B)
13% 4.38% 17.95%

Tabla 118: Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento


Aporte por TMAR
Aportación (A) TMAR (B)
(C=A*B)

Inversionistas 20.0% 17.95% 3.59%


Banco 80.0% 6.50% 5.20%
TMAR (Sumatoria) 8.79%

5.3. VALOR ACTUAL NETO (VAN)


El valor monetario que resulta de la suma de los flujos descontados a la inversión
inicial se calcula a continuación con los datos obtenidos del estado de resultados
proforma aumentándole las depreciaciones y disminuyendo los pagos a capital
deducidos de la amortización del préstamo, obteniendo así los flujos que se
necesitan, tomando en cuenta también la inversión inicial.

Tabla 119: Datos para el cálculo de el VAN


0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ingreso 548,633 570,081 589,866 605,488 617,717 1,173,012 1,199,795 1,222,055 1,251,256 1,265,093
Egreso (323,286) (483,409) (500,981) (513,678) (523,872) (697,644) (713,105) (725,720) (742,915) (754,375)
Flujo
(368,185) 225,347 86,671 88,885 91,809 93,845 475,368 486,689 496,336 508,341 510,718
Neto

VAN = $1,264,834.43

89
VAN > inversión inicial = $ 352,939.04 por lo tanto aceptable35

5.4. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

TIR = 49%

TIR > TMAR= 8.79% por lo tanto el proyecto es factible.

5.5. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO


Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos del proyecto y los costos
incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la inversión total.

Tabla 120: Relación beneficio/costo


Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficio bruto $ 377,318.08 $ 206,419.44 $ 208,759.60 $ 214,414.26 $ 216,399.06 $ 760,524.23 $ 777,009.02 $ 789,527.04 $ 805,478.38 $ 808,742.35
Factor de actualizacion a r % 1.00 0.92 0.84 0.78 0.71 0.66 0.60 0.55 0.51 0.47 0.43
Valor actual de beneficio bruto a r % 346,831.96 174,410.89 162,136.56 153,073.38 142,008.02 458,756.33 430,830.64 402,400.98 377,361.34 348,277.33
Costos Totales $ 368,184.51 $ 151,971.03 $ 119,748.05 $ 119,874.47 $ 122,604.84 $ 122,553.74 $ 285,156.37 $ 290,319.86 $ 293,191.49 $ 297,137.28 $ 298,024.20
Valor actual de los costos r % $ 368,184.51 $ 139,692.25 $ 101,179.25 $ 93,102.47 $ 87,529.33 $ 80,423.71 $ 172,009.36 $ 160,974.56 $ 149,431.92 $ 139,206.87 $ 128,341.34

B/C = $1.85 De acuerdo al criterio planteado, el proyecto es aceptable ya que la


relación beneficio costo es mayor que uno, esto significa que por cada dólar invertido
se obtiene $0.85

5.6. TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


Mediante este método de evaluación, se determina el plazo necesario para recuperar
la inversión que se realizó en el proyecto, para ello se utiliza una tasa de interés igual
a cero.

Io
TRI = x!año
Suma!Valor!actual!de!beneficio!bruto − Valor!actual!de!los!costos

$368,184.51
TRI = ! x!10
$2,996,087.44 − $1,620,075.58

TRI =2.68

La inversión inicial se recuperará en 3 años

35
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. McGraw Hill. 2006. Ed 5

90
5.7. ÍNDICE DE RENTABILIDAD

Tabla 121: Cálculo de índice de rentabilidad


Valor actual de costos r% (A) $368,184.51
VAN (B) $1,264,834.43
IR (C=(A+B)/A) $ 4.44

5.8. RAZONES FINANCIERAS

Tabla 122: Razones financieras


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
De Liquidez
Circulante 3.39 5.35 5.32 5.34 5.40 3.78 3.79 3.81 3.82 3.85
Prueba Acida 2.14 1.47 1.46 1.46 1.46 2.02 2.02 2.02 2.01 2.01
Endeudamiento
Deuda a Capital 0.54 0.36 0.37 0.36 0.36 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
Deuda a Activos Totales 0.27 0.20 0.20 0.20 0.20 0.26 0.26 0.25 0.25 0.25
Cobertura
Cobertura de intereses -8.1 -3.9 -3.9 -4.0 -4.1
Rentabilidad
Rentabilidad sobre el capital 48.56% 19.26% 19.35% 19.36% 19.21% 55.56% 56.12% 56.22% 56.51% 56.27%
Rentabilidad sobre los activos 37.52% 14.40% 14.42% 14.49% 14.38% 37.21% 37.39% 37.35% 37.41% 37.01%
Margen Neto de utilidad 36.88% 13.55% 13.36% 13.36% 13.27% 32.05% 32.04% 32.02% 31.97% 31.58%

• Las razones de liquidez indican que la empresa puede hacer frente a las
deudas ya que son mayores que 1.
• La prueba ácida indica que se hace buen uso de los recursos, si fuera mayor
de 3 ó 4 existiera desperdicio.
• La rentabilidad está bien ya que se gana desde el punto de vista de los activos
y el capital, el margen neto de utilidad es alto, lo cual conviene porque se
gana cada vez más por la inversión.

91
5.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Escenario 1: Disminución máxima de ingresos 18%, costos se mantienen

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso 449,879 467,466 483,690 496,500 506,528 961,870 983,832 1,002,085 1,026,030 1,037,377
Egreso (323,286) (483,409) (500,981) (513,678) (523,872) (697,644) (713,105) (725,720) (742,915) (754,375)
Flujo Neto $ (368,185) 126,593 (15,943) (17,291) (17,178) (17,344) 264,226 270,726 276,366 283,115 283,001

VAN = $369,974.26
VAN > inversión inicial = $ 368,184.51 por lo tanto es aceptable
TIR = 22%
TIR > TMAR= 8.79% por lo tanto el proyecto es factible

Conclusión: El proyecto soporta una disminución máxima de ingresos del 18%.

Escenario 2: Incremento máximo de costos 26%, ingresos se mantienen

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso 548,633 570,081 589,866 605,488 617,717 1,173,012 1,199,795 1,222,055 1,251,256 1,265,093
Egreso (407,340) (609,096) (631,236) (647,235) (660,079) (879,031) (898,513) (914,407) (936,073) (950,513)
Flujo Neto $(368,185) 141,293 (39,015) (41,370) (41,747) (42,361) 293,980 301,282 307,648 315,183 314,581

VAN = $389,109.03
VAN > inversión inicial = $ 368,184.51 por lo tanto es aceptable
TIR = 21%
TIR > TMAR= 8.79% por lo tanto el proyecto es factible

Conclusión: El proyecto soporta un incremento máximo de costos del 26%.

Escenario 3: Ingresos iguales, costos se mantienen

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso 548,633. 552,978. 552,978. 552,978. 552,978. 552,978. 552,978. 552,978. 552,978. 552,978.
Egreso (323,286) (483,409) (500,981) (513,678) (523,872) (697,644) (713,105) (725,720) (742,915) (754,375)
Flujo.Neto .$....(368,185) 225,347. 69,569. 51,997. 39,300. 29,106. (144,666) (160,127) (172,741) (189,937) (201,397)

Conclusión: El proyecto es rentable hasta el 5º año manteniendo ingresos iguales


durante la proyección de 10 años.

92
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Para la realización del proyecto será necesario realizar una inversión inicial de
$368,184.51, del cual el aporte del banco es de $ $ 294,547.61cubriendo un 80% del
monto, con un tasa de interés anual del 6.5% para 10 años como tiempo máximo de
plazo, por los fondos de acción la inversión es de $121,985.99.
El costo unitario para la fabricación de los dulces de jengibre para el primer año es
de $0.31 y $0.65 por bolsa de dulce y bote de jarabe de tos, el precio de venta
unitario durante el año 2013 es $0.58 y $1.04 por bolsa y bote, se mantendrá un
margen de ganancia del 5% los primeros 5 años y el restante de 95% por políticas de
la empresa y mantener un margen de precios.
Se determina mediante el estado de resultados proyectados la utilidad del proyecto
para el primer año en $198,365 y para los siguientes años en base a las
proyecciones la utilidad se mantiene al alza.
La Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) global mixta es de 8.79%,
mientras que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es 49%, como la TIR>TMAR el
proyecto es aceptado.
El proyecto es favorable debido a que el Valor Actual Neto de los ingresos es mayor
a cero $1,264,834.43.y tiene relación beneficio costo que genera una ganancia de
$0.85. El análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto puede soportar hasta un
decremento en las ventas de 18% y un aumento de costos del 26%.

93
6. CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE RIESGOS

6.1. OBJETIVOS

6.1.1. Objetivo General


Definir el riesgo para el funcionamiento de la planta procesadora de dulces y de
jarabe para la tos a base de jengibre.

6.1.2. Objetivos específicos


1. Establecer los tipos de riesgo que implica la ejecución del proyecto.
2. Analizar las debilidades y las fortalezas del proyecto en estudio.

6.2. RIESGOS
El análisis de riesgo de una empresa se refiere a la posibilidad de que la empresa
una vez instalada, vaya a la bancarrota en poco tiempo. Sin embargo, existen varios
tipos de riesgo para la empresa, los principales son: riesgo tecnológico, riesgo de
mercado y riesgo financiero.

6.2.1. Riesgo tecnológico


Es el riesgo que la empresa tenga dificultades con la tecnología de producción o no
se emplee de manera eficiente, por ello se tomó del estudio tecnológico, en base a
los balances de línea y a lo que se espera vender, se comprará equipo de última
generación para la elaboración de dulces manteniendo una eficiencia de 85%.
Para combatir este riesgo también se buscará capacitar a los empleados para un
mejor manejo de la tecnología.

6.2.2. Riesgo de mercado


El riesgo que no se logre vender las proyecciones y no cubrir con los gastos con los
que incurre la empresa para los años de comienzo del proyecto.
El mercado puede presentar un comportamiento completamente diferente al
proyectado o la estrategia mercadológica de la empresa no tenga el impacto
deseado dentro de los consumidores, por ello en el momento que se determinó la
demanda se tomó la peor situación que el mercado podría presentar con la demanda
potencial insatisfecha pesimista para determinar el tamaño de la planta.

94
6.2.3. Riesgo financiero
El riesgo que el banco eleve sus tasas de interés por arriba de la cantidad
programada, este riesgo al igual que el de mercado no es un riesgo que pueda ser
controlado por la empresa, más bien depende de la estabilidad económica del país.

6.3. MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS


(FODA)

Tabla 123: Análisis FODA


Fortalezas (internamente) Oportunidades (extremadamente)
Los procesos de fabricación son amigables con el Aceptación del producto por parte de los clientes
medio ambiente. Capacidad necesaria para cubrir potenciales.
demanda potencial insatisfecha optimista y Oportunidad de expansión internacional
pesimista (Guatemala)
Debilidades (internamente) Amenazas (extremadamente)
Tecnología nueva Alta competencia en el país
Incremento en la inflación
Nuevos procesos Devaluación de la moneda.
Recursos limitados Incremento en precios y combustibles
Incremento de impuestos
Fuente: Elaboración propia.

6.3.1. Estrategias

Tabla 124: Análisis de estrategias


Oportunidades Amenazas
Al tener costos bajos de
Al tener costos bajos de
fabricación se puede competir
fabricación se podría buscarse
Fortalezas con precios más bajos que la
la expansión hacia nuevos
mercados regionales y competencia de otros países,
competir con precios más también buscarse la expansión
bajos que la competencia. hacia nuevos mercados
regionales.
Utilizar precios más bajos para
Buscar personal para capacitar competir y obtener ventajas
sobre la competencia.
Debilidades al personal para la elaboración
Analizar cómo afectan las
de jarabe y dulces a base de variables macro económicas y
jengibre. buscar anticiparse a cambios
en la inflación, devaluaciones
de moneda, etc.

95
CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGOS
Por medio del estudio, se puede concluir que el proyecto puede presentar algún
riesgo financiero, a causa de los cambios en la economía del país, por ejemplo la
inflación y tasas de interés en bancos.
A la vez puede haber riesgo de mercado, a causa de ser un producto nuevo, en
donde influiría la aceptación del cliente en el mercado nacional e internacional.

7. CAPÍTULO 7: IMPACTO AMBIENTAL

7.1. OBJETIVOS

7.1.1. Objetivo General


Conocer cuáles son los impactos positivos y negativos que la empresa generará al
medio ambiente a través de sus materias primas, procesos, desechos.

7.1.2. Objetivos específicos


1. Conocer los hechos positivos y negativos de las actividades de la empresa.
2. Reconocer de la necesidad de realizar una evaluación a fondo del impacto
ambiental de la empresa.

7.2. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL


En relación a los impactos por las actividades previstas a desarrollar, se ha concluido
que la mayor parte de dichos impactos son de carácter residual y permanente, por lo
que se diseña el Programa de Manejo Ambiental para ayudar a mitigar dichos
impactos. En este apartado se incluye el detalle de las medidas propuestas para
cada uno de los impactos ambientales negativos significativos que han sido
identificados. Las medidas que se plantean son las siguientes:

96
7.2.1. Medidas del programa de manejo ambiental por etapa del proyecto
Tabla 125: Manejo ambiental en etapa de construcción de la planta
Impacto ambiental Medida de atenuación
Durante la construcción aumentará la Riego de agua por humedecer y evitar el
circulación de vehículos y se generara ruido y esparcimiento de polvo y partículas durante la
articulas dispersas por excavaciones y uso de construcción.
materiales de construcción.
Se construirán drenajes permanentes en todo el
perímetro de las áreas para disposición de Se ha diseñado en el sistema de aguas lluvias
desechos, por lo que se concentrará la canaletas tipo rápidas y cabezales de descarga
descarga de aguas lluvias en puntos para evacuar las aguas lluvias que recolectan
específicos a media que avance la construcción
de la planta
Fuente: Elaboración propia.

Residuos generados:
Los residuos generados diariamente de la empresa son los siguientes:
• Materias orgánicas: Restos de jengibre
• Papeles como servilletas, restos de papel higiénico y cartones, papel de oficina.
• Plásticos de envoltura, bolsas de empaque.
• Masa de dulce quemada.
• Aceites y grasas de maquinaria usados.
• Desinfectantes.
• Elementos de aseo como guantes, mascarillas, tapones para los oídos.

7.3 TRATAMIENTOS DE LOS RESIDUOS


Para el desarrollo de sus actividades y presentar un ambiente sano y limpio, han
implementado los siguientes elementos:

• mascarillas y tapones para los oídos: se tendrá un recipiente de color café oscuro
para tarros con aceites, desechables, y tarros de desinfectantes.
• Recolección de residuos: La basura son recogidas en un punto ecológico dentro
del local y diariamente son sacadas al andén sobre la vía pública horas previas a
su recolección.

97
• Desinfección y aseo del establecimiento: La empresa es aseada
permanentemente en el área de servicio al cliente, recepción, la cocina y
trapeado de pisos.
Los baños y cuarto de aseo, se limpian tres veces al día. La bodega es aseada una
vez al día. El área de desechos y reciclaje se lava y desinfecta semanalmente.
Cada 3 meses se realiza una fumigación general para el control de plagas, realizada
por una empresa autorizada en la región que cumple cabalmente con lo estipulado
en la ley con respecto a venenos que no contaminen el medio ambiente.

7.4 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Las metodologías utilizadas fueron:
- Métodos analógicos: Es decir recopilar información de métodos existentes similares
aplicados a empresas o industrias del mismo sector.
- Opinión de expertos: Relacionado con incorporar el conocimiento profesional y el
juicio de expertos en áreas específicas.
- Estudios de campo: Para detectar los impactos evidentes.

CONCLUSIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Conforme al tipo de empresa se presenta que el impacto ambiental negativo es
considerado mínimo.

8. CAPÍTULO 8: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

El Estudio de Factibilidad Técnica Financiera para la elaboración de dulces y jarabe


para la tos a base de jengibre, busca generar nuevas fuentes de empleo para las
personas que residen en San Ana y sus alrededores.
Los procesos productivos necesitan una especialización alta sin necesidad de tener
experiencia, por lo que al personal se le brindará una capacitación continua para
mejorar dicha especialización, muchas personas que habitan en esta zona pueden
cumplir con los requerimientos necesarios para aplicar a una plaza dentro de la
empresa. JENGISAL S.A. DE C.V. ubicará 14 plazas en el área de producción, 2

98
plazas para la supervisión de producción y 5 plazas en el área administrativa que
traerá beneficios económicos a las personas que residan en la capital de Santa Ana
y sus alrededores, que apliquen a una plaza dentro de la empresa.

Además de esto, los productos como tal, al ser fabricados en El Salvador tendrán un
costo considerablemente más bajo que los dulces y jarabes importados que se
venden actualmente en el país.

CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO


El proyecto de la creación de una planta de fabricación de dulces y jarabe para tos a
base de jengibre trae beneficios económicos y sociales a la zona de ubicación de la
planta de producción, mediante la generación de empleos directos.

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


Con el estudio de mercado se determinó que el 88.89% de personas consumirían
dulces a base de jengibre y el 72.22% el jarabe para la tos de jengibre.

Del estudio técnico se destaca que existen las máquinas encargadas para la
producción de este tipo de productos, que no se requiere mayor especialización del
personal; y con las maquinarias planteadas se llega a cubrir la producción de los 10
años.

Según el estudio económico, se detalla la inversión inicial de $352,939.04 y el aporte


del banco se considera en el 80% y el 20% del monto es el aporte de los
inversionistas.

Según el estudio financiero se puede notar que la inversión y el proyecto es rentable


y sostenible, además de eficiente y capaz de recuperar de forma rápida la inversión
efectuada en 3 años.

De los estudios de riesgo y de impacto social y ambiental nos permite notar que la
empresa se enfrenta a un entorno similar al de muchas otras organizaciones y que

99
en el primer caso los riesgos son factibles de solventar, en cuanto a los beneficios
sociales, proveerá fuentes de empleo a los habitantes del municipio de Santa Ana y
contribuirá con sus impuestos a las obras de mejoramiento de la zona.

RECOMENDACIONES
En el proceso de elaboración de caramelos y jarabe de tos a base de jengibre se
recomienda tener una buena relación con los proveedores de materia prima, para
lograr cumplir con los tiempos de pedido y no tener retrasos en la producción.

Tomar en cuenta mayor participación un mayor porcentaje del mercado de


Guatemala, para tener un mercado más amplio el cual pueda generar una mayor
demanda de dulces y los jarabes.

Implementar nuevos sabores y texturas de dulces como son los dulces blandos,
gomitas y chicles, para lograr cubrir futuramente mercados potenciales, debido a que
el proceso no varía, y se puede ocupar la misma maquinaria, que los dulces
actuales, lo único que se modifica son las materias primas.

100
GLOSARIO TÉCNICO

Dispepsido: persona con cualquier dolor o molestia en la parte central del abdomen
superior.

Jengibre: Planta de origen asiático de la familia de las zingiberáceas, con hojas


radicales y lanceoladas, flores en espiga, fruto capsular bastante pulposo y rizoma
aromático.

Monocíclicos: sistema cristalino que se caracteriza por tener un eje de simetría, un


eje binario y un plano perpendicular.

Monopodial: Crecimiento o ramificación monopodial o monopódica, es aquella que


se compone de un eje principal en cuya zona apical perdura el crecimiento
vegetativo y a cuyos lados crecen ramas secundarias.

Parénquima: Tejido vegetal esponjoso con grandes vacuolas y fuerte pared celular,
que realiza funciones de fotosíntesis y de almacenamiento.

Rizoma: Tallo horizontal y subterráneo que contiene yemas y del que nacen las
raíces, propio de plantas de montaña y de clima frío, como el lirio común.

Sesquiterpenos (3 hidrocarburos): Viene de la palabra terpenos son hidrocarburos


de la serie del isopreno, el que está formado por dos dobles enlaces y que unidos
por cadenas orgánicas forman un grupo de compuestos con características propias y
que determinan la variedad de los efectos terapéuticos que se presentan en las
plantas que los contienen.

Sudorífero: Sustancia o medicamento que favorece o produce sudor.

101
FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas

! Neil J. Salkind (1999) Métodos de Investigación. México, Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A. Tercera Edición.

! R. Sampieri, C. Fernández, P. Baptista Lucio. (1998) Metodología de la


Investigación, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V.
Segunda Edición.

! Gabriel Baca Urbina (2010) Evaluación de Proyectos, McGRAW-HILL


INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V. Sexta Edición.

Direcciones de páginas web

! http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/PGR/SoW1/ameri
cas/ELSALVAD.pdf

! http://www.laprensagrafica.com/mujer/salud/112477-el-jengibre.html

! http://www.vitonica.com/alimentos-funcionales/las-propiedades-del-jengibre

! http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/comercio/por_producto/pro
d0207DB001.htm&e=52791

102
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Dieta Macrobiótica Tasa de crecimiento poblacional de


Guatemala

Crecimiento Año
poblacional
2.15% 2007
2.11% 2008
2.07% 2009
2.02% 2010
1.99% 2011
Fuente: Instituto Nacional de
Estadísticas de Guatemala
Anexo 2: Producto Interno Bruto

PIB de Guatemala (%) Anexo 4: Centro Nacional de registro

PIB de El Salvador (%)

Fuente: Index Mundi

Anexo 3: Tasas de Crecimiento

Tasa de crecimiento poblacional de El


Salvador

Crecimiento Año
Poblacional
1.70% 2007
1.68% 2008
1.66% 2009
0.33% 2010
0.32% 2011
Fuente: DIGESTYC

103
Anexo 5: Cuestionario Consumidores

Anexo 6: Cuestionario Distribuidores

104
105
Anexo 7: Resultados de cuestionario a consumidores

106
107
Anexo 8: Resultado de cuestionario a distribuidores

108
109
Anexo 9: Manuales de descripción de puestos

110
Anexo 10: Solicitud de matrícula de empresa 1° vez persona jurídica

Anexo 11: Formulario para solicitar NIT y NRC. (F 210)

111
Anexo 12: Formulario para solicitar correlativo de facturas (F 940)

Anexo 13: Formulario de aviso inscripción de patrono

112
Anexo 14: Formulario de inscripción de centros de trabajo o establecimientos

Anexo 15: Solvencia en la dirección general de estadísticas y censos

113
Anexo 16: Formulario para obtener la solvencia municipal

Anexo 17: Inscripción en la administradora de fondos de pensiones AFP

114
Anexo 18: Permiso de instalación y funcionamiento de establecimientos

Anexo 19: Formulario para toma y envió de muestras de alimentos

115

También podría gustarte