Está en la página 1de 12

Introducción

 Habla sobre la generación del 20 y su conflicto con los centenaristas


 El conflicto se basó principalmente en la discusión de dos problemas: La cuestión
social y el problema religioso
 “Uno de los objetivos de este trabajo consiste en analizar los debates que se
presentaron en los años veinte. A partir de las polémicas suscitadas. hay que ver la
manera como se fueron delineando las fronteras entre las diferentes tendencias.”
XIV
 Los leopardos serían el lado reaccionario del debate
 El autor, si bien quiere ver el debate, también quiere matizar la polarización
derivada de él. Mostrar que no todo era blanco y negro y que las posiciones
contrarias tampoco eran homogéneas
 El segundo objetivo trata sobre el estudio del mundo intelectual de los 20: “A partir
de Jos cuestionamientos teóricos a ese tipo de estudios, en la década de 1980 se
consolidó otra forma de abordar a los intelectuales, interesada, antes que nada, en
restablecer los nexos entre la "cultura" y lo "social". Se traía de una ''historia
cultural" que, lejos de limitarse a las ideas, pretende también detenerse en su
difusión, en las instituciones culturales, en Jos actores. en Ja recepción de las obras,
en las prácticas culturales. en las formas de sociabilidad privilegiadas por los
intelectuales, etcétera. Este trabajo quiere detenerse en algunos de estos aspectos.”
 El objeto de la investigación. la nueva generación intelectual durante los años 1920
 Queremos que la definición de intelectual sea el resultado de la investigación y no
su punto de partida.

Primera parte – El escenario y los actores


1. la formación de los jóvenes intelectuales

1.1 Los protagonistas

 La estadía en Bogotá debido a los estudios influyó fuertemente en la formación


intelectual de estos jóvenes. Instituciones como el gimnasio moderno fueron muy
importantes por ser ala vez que liberales, religiosas (más bien “no anticlericales”)
 Al parecer solo colegios católicos podían dar el título de bachiller
 Que las familias de los futuros leopardos o ellos mismos, por su propia iniciativa,
viajaran a la capital del país por razones profesionales o educativas era normal. Fue
lo que hicieron muchos políticos y escritores de provincia. Además de ser la sede
del poder político. Lo mismo sucedía en el plano cultural e intelectual. Así lo
atestigua la presencia de los principales diarios y revis1as, de los establecimientos
educativos más renombrados, de prestigiosos "cafés literarios", de los poetas y
escritores consagrados, etcétera". Para quienes no residían en ella, la capital
representaba generalmente un mundo lleno de oportunidades, que contrastaba con la
pobreza intrínseca de la provincia. (pg. 7)
 Los testimonios de “Los Leopardos” también ponen de manifiesto la importancia
que revestía la supuesta “Atenas Suramericana” para unos jóvenes ávidos de
conocimiento, pero frustrados intelectualmente por las adversidades de todo tipo
que encontraban sus respectivas regiones.

1.2 Bogotá, La Atenas del Sur

 La imagen de Bogotá a comienzos de siglo XX resultaba, como vemos, bastante


ambigua. Mientras que para unos era una ciudad muy pobre y atrasada, llena de
melancolía y de conventos, para otros representaba un mundo de oportunidades y de
riqueza". Había otra imagen de Bogotá: la de una ciudad en transición que estaba
saliendo del viejo cascarón colonial que la envolvía física y culturalmente (pg. 11)
 De manera que la indudable atracción que ejercía la capital colombiana sobre los
jóvenes provincianos sólo se puede explicar por el atraso aún mayor del resto del
país.
 En suma, Bogotá era una ciudad contradictoria en su existencia, a la vez que era un
ejemplo de lo atrasada que era Colombia, su ruralidad y su elitismo, también era el
espacio en el que los intelectuales encontraban un lugar en el que desarrollar su
intelectualidad, por así decirlo.

1.3 El contexto Nacional

 Este campo fértil para la producción intelectual estaba profundamente conectado


con la tensión entre “modernidad” y “tradición”. De aquí salen los principales
debates de la época:

I. Aparente ventaja del conservadurismo- constitución del 86: Nuevas generaciones


hacen visibles los conflictos intrapartidistas
II. En general, muchos cambios
III. Algo importante, la implementación del capitalismo

1.4 Las primeras lecturas

 “Antes que la pasión política nos congregó el culto del idioma, el amor a las letras”,
recuerda Silvio Villegas
 En general, se habla sobre la intelectualidad (sobre sus orígenes como intelectuales)
de estos jóvenes que después tomarían una posición activa en la política del país

1.5 Las librerías

 Los libros eran caros


 Atracción por lo francés
 Se puede ver en las librerías la predominancia del derecho y de la medicina en el
campo educativo
1.6 Pedantería Cultural

 Bastante autoexplicativo, eran elitistas, pedantes


 Los leopardos eran grandes oradores
 “Poseedoras de cierto bagaje cultural, las nuevas generaciones formularon sus ideas,
sus propuestas y proyectos principalmente en tres espacios, diferentes y
complementarios a la vez: los cafés y las asociaciones literarias, la universidad y la
prensa. En todos ellos reforzaron una identidad propia que ya había empezado a
desarrollarse mediante el exhibicionismo retorico” (p. 32)

1.7 Sociedades literarias y cafés

 “Más que un complemento de la educación oficial, casi siempre confesional y


reaccionaria, estas formas de sociabilidad se erigieron, en muchas ocasiones, en
contra de ella, pues no respondía a las nuevas inquietudes intelectuales que
compartían algunos sectores de la juventud” (p.33)
 Estos espacios también proporcionaban oportunidades a los forasteros, aquí
cualquiera podía probarse como un intelectual

1.8 La Bohemia

 En pocas palabras, la vagabundería de estos intelectualoides era una manera de


protestar frente a los códigos morales establecidos
 Se vestían estrafalariamente y eran alcohólicos
 Adictos a la morfina
 La vida bohemia fue, también, una manera de protesta. una manifestación de
inconformidad con lo que percibían como una mediocridad reinante, de la que
responsabilizaban a los hombres del Centenario. No obstante, fue una protesta
moderada, muy alejada del radicalismo que caracterizó, por ejemplo, a los
"bohemios literarios" de la prerrevolución francesa: sin ninguna posibilidad real de
acercarse al "'mundo" literario -contrariamente a lo que sucedía con los escritores
colombianos que estamos analizando-, estos personajes, como lo muestra Robert
Denton. alimentaron un profundo odio hacia los poderes establecidos a través de
una literatura panfletaria dominada por la calumnia. ~, los chismes, el
resentimiento, la agresividad, el sensacionalismo.

2. La universidad

 La nueva generación se benefició de una nueva ola de movilidad social, encarnada


en la U
2.1 Panorama de la educación

 Graduarse era toda una proeza


 La educación era paupérrima y de difícil acceso

2.2 Universidad y Meritocracia

 Abogados y médicos, los más solicitados


 Creciente movilidad social
 “Por limitado que fuese su impacto, el avance de la meritocracia era real y
resquebrajaba, en cierta medida, la estrecha relación que existía entre riqueza,
conocimiento y poder político”. (p.54)

2.3 El movimiento estudiantil

 El movimiento estudiantil sirvió, como vemos, para reforzar la idea según la cual la
juventud estaba revestida, de manera “natural”, de una misión especial en la
sociedad.
 Es de estacarse la existencia de “Universidad”, una revista atada al surgimiento de
los leopardos, ella sería esencial en la creación de un círculo intelectual que tuviera
una identidad reconocible.

2.4 La reforma universitaria

 cuatro puntos: darles cabida a los estudiantes en el manejo de las universidades.


introducir en el currículo las disciplinas científicas, involucrar a la universidad en
los problemas de la sociedad y catedra libre

2.5 El estudiante ciudadano

 Más que aprendices, querían aprender a ser ciudadanos


 Mendoza precisa que lo que debía hacerse era concientizar al estudiante acerca de
los nuevos problemas y desafíos de toda especie que enfrentaba la sociedad. Se trata
de un postulado esencial en el marco de este trabajo. pues el llamado para que el
estudiante adquiriera una conciencia más precisa sobre su entorno abría la
posibilidad para que ese mismo estudiante asumiera posiciones críticas frente a la
realidad.

2.6 El Republicanismo

 Más allá de sus posibles errores, el republicanismo estuvo inspirado en el más puro
patriotismo y el más ardiente deseo de procurar a la patria un efectivo y firme
engrandecimiento", pero “la incomprensión y el interés sectario se encargaron de
enrarecerle el aire hasta casi hacerlo irrespirable. mediante una conspiración de los
partidos tradicionales"

2.7 El Republicanismo de “Universidad”

 Como buen medio republicano, quiso dejar atrás la cuestión religiosa


 En general, se habla exclusivamente sobre la cuestión clerical, las posibilidades de
que la religión sea compatible con la democracia, el clericalismo de los
conservadores, el eclecticismo de los republicanos, y eso.

2.8 La unión del estudiantado latinoamericano

 En pocas palabras, Arciniegas encarnaba un deseo de unión latinoamericana por


parte de muchos estudiantes

2.9 Juicios sobre Arciniegas y Universidad

 El activismo de Arciniegas no fue valorado de la misma manera por sus


coetáneos. Retrospectivamente, hoy podemos ver con toda claridad que la
reforma universitaria que impulsaba, pese a su novedad. presentaba el mismo
carácter elitista de casi todos los proyectos educativos, dirigidos a los estratos
superiores de la sociedad

 Pese a su corta duración, Universidad marcó un hito en la historia del


estudiantado universitario colombiano. Su importancia no se mide tanto por la
consecución o no de las reformas que pedía la revista - que sólo serían adoptadas
durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934- 1938)-, como por
la posibilidad que le dio al estudiantado de organizarse para luchar
colectivamente, y de forma más autónoma, por sus propios intereses.

 El carácter "revolucionario" de los estudiantes colombianos de comienzos de los


años 1920 fue, en realidad, bastante limitado. si tenemos en cuenta que, en el
mismo momento, las luchas emprendidas por la juventud en varios países de
América Latina ya se inspiraban abiertamente en el socialismo y, en algunos
casos, en el comunismo. Es decir que mientras que aquí los más osados se
limitaban a pedir cambios en la universidad, en Argentina, México, Brasil, el
estudiantado, orgulloso de su independencia con respecto a los partidos
tradicionales y de su alianza con las nuevas corrientes de izquierda y con los
sectores populares, había dado a sus luchas una clara connotación política y
social.

2.10 Viajes Culturales


 En pocas palabras, habla sobre el elitismo y la idolatrización europea. El deseo de
viajar para aprender

3. La prensa

3.1 Panorama de la Prensa

 Podemos hacer una serie de observaciones generales sobre la prensa a partir de los
medios que vamos a estudiar. En primer lugar, estos órganos ocupaban, sin duda
alguna. un lugar preponderante en la vida política y cultural del país; por
consiguiente. reflejaban los principales debates promovidos por las élites
nacionales. Sin desconocer la existencia de la prensa regional, los medios que
presentamos, todos en los de Bogotá, salvo un solo caso, demuestran el peso
político y cultural de la capital del país.

3.2 Una prensa moderna

 En otras labras, la búsqueda de nuevos lectores. de sectores más diversos, ya fuese a


través de cambios formales (ilustraciones, formato) o de fondo (secciones, temas,
nivel del lenguaje). era una reorientación que implicaba la redefinición del público
al que se dirigían. En el contexto de los años veinte estas redefiniciones respondían
no sólo a cambios sociales (por ejemplo, crecimiento de las clases medias,
disminución del analfabetismo), sino a intereses económicos.

3.3 La prensa como herramienta política

 Se hizo de la prensa un espacio para defender intereses, un instrumento para llegar


al poder

3.4 la Prensa como capital simbólico

 Básicamente, se habla del capital cultural que le proveía la prensa a los periodistas,
estatus y simbolismo de intelectualidad. Esto pues porque en plata no les daban
mucho
 Por una parte, no había con qué pagar. puesto que el periodismo, lo mismo que la
literatura, las imprentas editoriales, al igual que todas las otras manifestaciones
relacionadas con las artes y la cultura, difícilmente arrojaba dividendos.

3.5 La prensa como capital económico

3.6 La república y la nueva generación

4. La política

4.1 La pluriactividad

 Al igual que las letras y el periodismo, la política representó el otro gran centro de
atracción para las nuevas generaciones. La incursión simultánea en diferentes
actividades era una estrategia que permitía a los jóvenes. ávidos de poder y
reconocimiento, multiplicar las oportunidades para a alcanzar el triunfo. Casi todos
ellos habían hecho una carrera universitaria, principalmente de Derecho; casi todos
ingresaron al periodismo y a la política.

 Ante la precariedad de posibilidades que brindaba el campo cultural. la inmensa


mayoría de intelectuales tenía que seguir recurriendo al igual que en el pasado. a la
actividad política, para así aumentar los escasos recursos que ofrecían el
periodismo, la literatura, la docencia y el ejercicio de la abogacía.

4.2 Los primeros pasos de la nueva generación en la política

 Relevo generacional

Segunda parte: Los centenaristas y los jóvenes letrados frente a


los nuevos debates

5. Relaciones entre generaciones

5.1 Las buenas relaciones entre “Los Nuevos” y los Centenaristas

 Bastante autoexplicativo

5.2 La “Naturaleza rebelde” de las nuevas generaciones


 Sin embargo, más allá de algunos puntos de encuentro entre los Centenaristas y los
más jóvenes, el tono general era de beligerancia. Y así debía ser, ya que las nuevas
generaciones sentían que la sociedad colombiana se mantenía alejada de toda
innovación.

 Centenaristas en contra del progreso, educativo y económico.

 En resumidas cuentas, la juventud, por su esencia misma. era rebelde, era la


depositaria de la renovación, lo que hacía de ella una fuerza avasalladora, vital, que
no podía ser desoída por las generaciones anteriores. Un artículo de Universidad
invitaba a los mayores a estar atentos a la “bella inquietud” … de la que eran
portadores los jóvenes.

 Lo que se aprecia es que las nuevas generaciones, una vez que logran mejorar su
posición dentro del campo, ven con desconfianza a las generaciones más jóvenes,
aquellas que hasta ahora inician su lucha desde posiciones muy marginales, pues las
consideran incómodos rivales potenciales

5.3 La “nueva derecha” y la “nueva izquierda”

 Acá se vería la división entre izquierda y derecha, división sumada a la división


generacional. Trasfondo católico de la división. Radicalización de los leopardos

6. Los Debates

6.1 Las letras

Como ya lo mencionamos, uno de los primeros focos de interes de la nueva


generación se centró en hts lclras. Por consiguiente. es apenas n~Hural que sus
primeros esfuerzos hayan apuntado a una renovación de la literatura y de la poesía.
Se trataba de dejar atrás las corrientes literarias dominantes (romanticismo,
realismo, naturalismo. etc.) y de suplantar a quienes regían el mundo literario. Esto
INCLUSO los conservadores, que si bie admiraban la tradición en ocasiones, abogaban pro
la renovaci´pon de la literatura

6.2 La Mujer

Nuevas generaciones propician el deabte sobre el papel de la mujer en la


sociedad
Dificultad de las muejres para entrar al ámbito intelectual, emoción general por participar
en la revista Universidad en su encuesta para mujeres

EN general, todos tenían posiciones conservadoras y moralistas en torno a la cuestión de la


mujer, no obstante su apoyo para su “liberación”

6.3 Hacia la radicalización: EL nuevo tiempo y los leopardos


Las di ferencias entre " izquierdas" y "derechas" se aprecian mucho mejor en torno
a otros debates. El origen del distanciamieuto entre uno y otro bando puede
rastrearse a través de El N1U?»O Tiempo y La República, y, luego. en las páginas
de Los Nuevos, una revista que sacó unos cuantos números en 1925, suficientes
para apreciar en toda su dimensión el abismo que separaba a la "nueva derecha"
de la unucva izquierda".

Conflicto en torno a la asamblea de estudiantes

La fiebre republicana había acabado, el clima de concordia acabó con ella. Cada partido volvió a sus
“trincheras”

no resulta sor prcndentequcE/ :VuenJ Tie1npo acusara a la República, "hcr1nanada


con los diarios enetnigos", de disparar ªcontra Jas tbnalezas conservadoras'
Recristianización de la sociedad y lucha contra el liberalismo: Las luchas conservadoras (leopardos)

6.4 El nacionalismo criollo


En términos generales, las C\•oluciones sociales generndas
por el rápido dcsarrol lo de la ccunomia, asi como la importancia creciente de los
capitales extranjeros, dieron origen a una reflexión sobre la posible pérdida de la
" identidad cu ltural" y de la soberanía nacional. ali1uentadn por la reciente pérdida
de Panamá.

Esto curiosamente iba en conjunto con una suerte de antiimperialismo

Solano lamentaba que el desapego, peor aún,


el desprecio por lo "colombiano", estuviese tan arraigado en el conjunto de la
clase dirigente bipartidista: "Una de las comunidades históricas, la que gobierna,
vigorosa y eficazmeme sustentada por brillantes personalidades libera les, busca el
acercamiento. casi la compenetración del pais con los Estados Unidos" y "quieues
preconizan dícha orientación, están de acuerdo en condenar en bloque y en cada
detalle las características intelectuales, morales y llsicas de nuestra raza", prueba
palpable del profundo ''desdén por todo lo propio".

Los leopardos eran los del ancionalismo fascista

6.5 Los Leopardos y el Nacionalismo

Por qué 1al proliíemción de manifiestos? ¿Cuál es el sib'llificado de un documento


de esa na1uralcLa? 1!1 mnnificslo es una petición que. como lo subraya
Chris1ophe Charle. im¡Jlica una serie de derechos, entre los que no, in1cresa
destacar uno de ellos, pues res u hu muy esclarecedor para el problema que es·
tamos tratando. ''El derecho de unirse pum darle má~ fuerza a Ja demanda o a
la protesta, pues los ' in1elecrualc~· no son individuos singulares, la notoriedad
aislada desaparece iras la alirmnción de una comunidad política y sooial g lobal,
,in impon ar, por lo demt1s. el capilal >imbólico de cad" uno de cllo>'"'

En pocas palabras, los leopardos hicieorn un manifiesto nacionalista, que marcaría una tendencia de extrema derecha en el país y
el resto de latinoamerica

Hablar sobre Ariel, el libro de Rodó

Para
pro1egcrsc de la inrluencia norteamericana, A riel proponía a la.juventud conservar
y fonalecer el ideal "lmino" y crisriallo. De esta manera, el pensamiento de Rodó
desempeñó un papel imponantc en el cn:cicntc nacionalismo latinoamericano,
que también se alimentaba con el pensamíenco de Vaseoncclos y Mar1í

6.6 La cuestión social

Desigualdad económica (obvio)

Surgimiento de la izquierda en este contexto. Radicalización del anticomunismo y el


anticlericalismo

La.) nucvus g1.:ncrucionc~. ~i n irnportar sus inclinaciones poÜlicas. ~e rnos ..


traron rrcocupadas por un rema que adquiría resonancia nacional. Con di ferente
intensidad y. sobre iodo, desde enfoques muy variados. diversos sectores denunciaron
la pobreza y la miseria que azotaban a la mayor parte de la población colombiana,
denunciando. al mism<> tiempo. la incompe1cncia del Estado para asumir
~us responsabilidades y la indiferencia de las clases adineradas.

En general, habla sobre la proletarización y la creicnete desigualdad del país

6.7 Discursos sobre la “raza”

Algunos politocos (Laureano gomez) decían que la razón detrás del


cagfaderoq ue era Colombia era la geografía y la raza
La "raza". es decir. una suma de
carac1cristicas mornlc;, e intelectuales de un "pueblo", que"" reproducían hereditariamcnie,
explicaba el atraso de los "latinos" freme a las raws "superiores"
indoeuropeas. lll 1>csimismo se veía reforzado por la me1clu racial, un rasgo característico
de iodo el continente, que, según pruebas "cicntfticns" esgrimidas 1>0r
Le Bon, conl lev11bu11 la degc11eració11 de los pueblos. Pueblo e11/i!r1110 (1909). de
Alcidcs AryucdJs, quien además se detenía en la gcograf'ía para cxplic:ir el atraso
de su país. es una de las expresiones más di fundidas sobre esos tópicos'"· la
ra=a cósmict1, de Vasconcelos, representaba la otro tendencia. la que creía, por el
cootrnrio, que en la mc¿cla racial residía la fortaleza latinoamericana.
Como vemos. el lema de la rJta ~IU\0 cs1recbamcn1c relacionado no wlo
con una visión elitista, sino ndcmá• con los ideales de progreso y desarrollo:
miemras no se remediaran las condiciones de la "raza'. la búsqueda de la riquC7.a
económica y del adelanto material seria una tarea vana

En genral el discurso de la raza que vimos con Cramer, mestizaje, degeneracióin de la raza
y esto como razón para el atraso del país

6.8 La Iglesia: Cuestión Social y recristianización

En realidad, la doctrina social también se explica por el afán de la Iglesia de


contrarrestar los excesos del capital ismo y, sobre todo, el in ílujo del comunismo
en los sectores populares. Rerum novarum apareció cuando el desarrollo industrial
ya habia sumido a millones de obreros en unas condiciones de vida infrnhu- manas y cuando el Manifiesto del P<trti<lo
Co1111111is1a de Marx y Engcls ya tenia
más de cuatro décadas de haber sido publicado y numerosas reediciones, traducidas
en múltiples idiomas. Fue una respuesta tardía y, además, defensiva, que no
intentaba, en ningún momento, cuestionar los pilares del orden socioeconómico
vigente: a la lui de la doclrina, la propiedad era intocable, las d ifürcnc ias sociales
reflejaban la voluntad de Dios, por lo que todo intento de rebelión constituia un
acto antinatural, propio de quien osaba cuestionar el orden divino. Por eso mismo.
la enseñanza social de la jerarquía tuvo gran acogida en los partidarios del statu
quo.

En pocas palabras, se buscaba recristianizar a la soeidad, y así salvar al proeltariado del capiutalismo. Según los
religiosos, la salvación estaba más llá de lo material

6.9 “Los leopardos” y “el orden católico”

Apoyaron este proyecto de recristianización

En su manifiesto nacionalista, "Los Leopardos'" le dieron un lugar central al


problema social y. de entrada, reconocieron sus estrecho• nexo• con las doctrinas
católicas. 1:1 .. orden católico'', decían Villega.•, Arango y Cnmacho, debía ser la
solución frclllc al ""individualismo extremo"', propio del liberalismo, y frente al
comunismo. que '"destruye la integridad humana

l:n ténninos concreto;;, el "orikn católico'" que evocaban "'Los Leopardos". lejos de remitir n un progrnrna de reformas
sociales. lcgitírnaba un
s1a111 qua basado en el autoritarismo y en la preeminencia del clero

ero necesario restaurar un Ol"den que


se babia alrerado. peor aún. que se había extraviado ante el paso arrollador de la
modernidad.

6.10 EL problema religioso

Varios años aolcs de la


reforma religioo;a que emprenderla el primer gobierno liberal de Alfonso López
Pumarcjo (1934-1938). cier1os sectores comen:zaron a rechazar. en dis1in1os 1ooos.
el poder desmedido de la ins1itucióo eclesiástica. Ya vimos que el mo\'imienlo
estudiantil cstU\O encaminado, en buena medida, a dcb1lnar la supremacía del
clero en el campo educa1ivo.
Sin ninguna duda. los dcbaics en tomo a la Ig lesia contribuyeron a radicalizar
las posiciones de "Los Leopardos" y demás conservadores "doctrinarios".
persuadidos de la im1)eriosa necesidad de salvaguardar una religión que creían
atacada desde todos los flancos

6.11 EL AUTORITARISMO

El Nuevo Tiem¡Jo defendiú con el mismo :•h inco la necesidad de e~1ablecer un


gobierno ruertc, que fuese garante de la libertad dentro del orden. Como dijo
posteriormente Camacho Carreño, en un lenguaje eminentemente beligerante, el
país requería, con carácter urgente .. la mano fírmc de un caudillo que retomara
el ejemplo de Bolívar, introduciendo asi un nuevo eleme11to en Ja ideologla de
Ja extrema derecha: el culto a Bolívar, a través de una lectura que exaltaba el car.lcter autoriwrio del "Padre r.lc la Patria". muy
úLil para los propósitos de "Los
Leopardos":

 Borderline fascists
 Se admira a la Italia de Mussolini. Su catolicismo y su desprecio del apralamentarismo la ahcen un modelo de
seguir para aquellos que querían una anción conservadora

6.12 La acción Francesa

Los partidarios de !oque para ese entonces ya scdesignabacomo la "nueva derecha"


estaban profundamente inspirados por una serie de intelectuales franceses, entre
los que se destacaba Charles Maurras, agrupados en torno a un movimiento
conocido con el nombre de Aclio11 Fra11raise. enemiga acérrima del legado de la
revolución de 1789 y defensora a ultranza del "'tradicionalismo". De ahí sacaron
"Los Leopardos" muchas de sus ideas con las que iban a polarizar el escenario
pol ítico colombiano, afec tando seriamente el desarrol lo de la democracia en el
1>a is.

la
coexistencia pacifica [del conservadurismo] con el republicanismo que alguna vez observó Silvio Villegas
en las páginas de Universidad, El Gráfico y la República desapareció para
darle paso a una rnil icancia política en la que cabian todas las expresiones de la
derecha.

Fuertes influencias de nietzche, de ahí sale gran parter el desprecioa la democracia

Todos "Lo, Leopardo:." sintieron una enorme admiración por Jo, representantes
de la e\trernn derecha francesa. Se trata de una inOuencia determinante.
pues, n pan ir de las lecturas de esos pensadores. de In C\'Oluc16n política europea
y de lo que succdi;1 en el p;iis. "Los Leopardos" adoplUron. ele forma duradera,
puntos de vislll muy si milares a los propugnados por Maurras, tanto en el nivel
ideológico (tesis sobre el nacionalismo y el catolicismo. onlilibernlismo, antidemocracin.
etc.) como en el 11\ctico y el estratégico (orgnnin1ci611 de un movimiento
unido, irn1>or1 oncia de la beligerancia, ncccsidHd de recurrir o lo violencia).

6.13 La pagina conservadora

También podría gustarte