Está en la página 1de 43

agregados cristalinos

las maclas en el mundo mineral


formas poliédricas mas comunes

n
n s t r ucción
e n co evisió r
iente
pend

C
copynght rights

A.Caballero, IACT (CSIC / UGR) ACGA


INSTITUTO ANDALUZ DE CIENCIAS DE LA TIERRA Granada, 2014
CONTENIDO

páginas
2-22..................La materia cristalina: conceptos básicos

2..................Cristalogénesis
3-4...............Materia cristalina y cristal: conceptos
5..................Estructura de la materia. Tipos de enlace
6-8...............Estadios en la formación de los cristales
9-11.............Estructuras cristalinas. Factor de empaquetamiento
12-18.............Simetría: Sist. crist. y El. de simetría
19-20.............Formas poliédricas básicas
21-22.............Entropía: orden de la materia. Diagramas de Laue
23-25.............Agregados cristalinos y maclas: definición
26-33.............Maclas de contacto y penetración
34-35.............Maclas múltiples(cíclicas y otras)
36..................Maclas polisintéticas
37....... ......Material mono/policristalino: definición
38-39...
38-39.............Monocristales: diversas formas poliédricas
40........... ......Referencias
40.......

página 1
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Cristalogénesis

CRISTALOGÉNESIS: NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS CRISTALES.

Independientemente del mecanismo ambiental que ha originado un cristal, su formación o


cristalogénesis sigue una serie de etapas denominadas nucleación y crecimiento.

Formación de los cristales


La formación de un cristal comienza con la nucleación, formación de un núcleo o partícula inicial
con las propiedades de un cristal, a partir de la cual éste ya puede crecer.
Existen dos modalidades de nucleación:
Nucleación homogénea: Cuando la partícula es de la misma composición y estructura del
cristal que se va a formar.
Nucleación heterogénea: Cuando el núcleo es una sustancia diferente y preexistente que
favorece su cristalización. Las partículas extrañas quedan incluidas dentro del nuevo cristal como
impurezas o inclusiones.
La nucleación es un momento delicado y la inestabilidad del medio puede hacer que su
formación no se produzca, o bien, que sea efímera.
A partir de los núcleos se inicia el crecimiento de los cristales siempre que las condiciones del
medio lo permitan (tiempo, estabilidad, etc). Alrededor del núcleo, existen posiciones a partir de
las cuales es más sencilla (aportan mayor energía al cristal) la adición de nuevos elementos.
La tendencia de las nuevas partículas es rellenar huecos, completar filas, terminar caras y formar
nuevas caras. Aún así existen cristales donde las condiciones del medio han permitido el creci-
miento de las aristas.(fig.4)
El crecimiento real de los cristales se separa de este modelo ideal, produciéndose lo que se
denominan defectos cristalinos.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera

edificio cristalino
en el s.cúbico

edificio cristalino
en el s.hexagonal

Modelo con esferas microscópicas imitando


el crecimiento de un cristal por nucleación
heterogénea.

página 2
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Con ordenamiento Sin manifestación externa poliédrica:


interno materia cristalina.
“Condiciones termodinámicas favorables”
* T y P adecuadas
Con manifestación externa poliédrica
materia mineral *enfriamiento lento cristal.

Sin ordenamiento
interno................. materia amorfa (vidrio..)
*enfriamiento rápido

a2 a b
a1
a3 d c
a4

materia cristalina o cristal vídrio : estructura amorfa


Tomás Lasarte Esteban: Cristalografía para químicos. http://www.slideshare.net/Tomaslasarte

Materia cristalina: Es un mineral con ordenamiento interno pero que no ha dispuesto de tiempo,
espacio y reposo para desarrollar forma externa poliédrica. Así pues, un mineral que presente un
aspecto externo irregular puede estar ordenado en su interior.

Estado cristalino: La distribución ordenada de los átomos -periodicidad- es la propiedad más


importante y característica del cristal, por eso se define como un cuerpo sólido de estructura
reticular.

Cristal: Son aquellas formas de materia cristalina que pesentan un aspecto externo poliédrico
formado por caras planas, aristas y vértices. Este aspecto externo es la expresión del ordena-
miento interno de las partículas que forman el propio cristal. Han dispuesto, pues, de tiempo,
espacio y reposo(enfriamiento adecuadamente lento) para generar caras bien definidas.
Las caras del cristal representan el lugar geométrico de los puntos donde se equilibran las
fuerzas que ejerce el cristal para atraer o repeler las moléculas(o iones) del líquido que está
en proceso de solidificación. Dichas caras aparecen con relaciones angulosas específicas con
respecto a la estructura atómica interna del material que cristaliza.

Cristal real: Los cristales naturales están, en la mayoría de los casos, distorsionados y despro-
porcionados, con imperfecciones y defectos con respecto a su modelo matemático o geométrico,
pero se consideran, usualmente, como regulares.

Materia cristalina y cristal funden a temperatura fija y de forma instantánea, ya que su energía
es fija e igual a la de los enlaces inter-partículas. Sus átomos están separados por distancias
que se repiten periódicamente y de dicha separación dependen la homogeneidad, anisotropía
y simetría. Que la materia cristalina es homogénea significa que está formada por los mismos
componentes en todas las zonas. Pueden existir casos de heterogeneidad accidental por la
intrusión de átomos o moléculas extraños en alguna parte del cristal. Que la materia cristalina
es anisótropa quiere decir que según la dirección del espacio que se considere las distancias
que separan dos átomos o moléculas sucesivas varían, y también las propiedades físicas del
mineral. En algunos casos los cristales del sistema cúbico y los vidrios volcánicos son isótropos.

página 3
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Así, la conductividad eléctrica, calorífica, dilatación térmica, velocidad de propagación de la luz,


etc., son muy diferentes según la dirección que se tome en cuenta. En el caso de la propagación
de la luz en el interior de un cristal de cuarzo, por ejemplo, su velocidad dependerá de la dirección
que los rayos sigan en su interior.
La simetría comporta la existencia de elementos de simetría (planos, ejes o centros) con los que
se relacionan las diferentes partes del material cristalino, es decir, es la repetición regular de los
elementos(partículas) de los cristales según planos o direcciones.

*Periodicidad, homogeneidad, anisotropía y simetría son los caracteres


fundamentales de la materia cristalina o cristal.

La definición más utilizada por la mayoría de los cristalógrafos, consiste en considerar como
cristal a cualquier sólido con estructura interna ordenada independientemente de que, debido
a condiciones favorables de cristalización, presente caras bien definidas, planas, pulidas y con
formas geométricas regulares, ya que la presencia de dichas caras no va a modificar las propie-
dades fundamentales del material cristalino.
Los cristales pueden ser de origen natural o artificial, y de composición inorgánica u orgánica.
La ordenación interna es la clave de sus propiedades, de las que depende su aspecto y su res-
puesta ante los procesos naturales o tecnológicos. A su vez, dichas propiedades son conse-
cuencia de la relación entre diferentes variables como el tamaño de las partículas y su carga,
los tipos de enlaces químicos, etc.
Los cristales visibles al ojo humano reciben el nombre de fenocristales mientras que los visibles
al microscopio se denominan microcristales.

página 4
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Estructura de la materia: clases de enlace y tipos de materiales.

Según el tipo de enlace, los cristales pueden ser de cuatro tipos:


a) Cristales iónicos: punto de fusión elevado, duros y muy frágiles, conductividad eléctrica baja y presentan
cierta elasticidad. Los átomos pierden o ganan e- generando iones +/- Ej: NaCl (sal común)
b) Cristales covalentes: Gran dureza y elevada temperatura de fusión. Suelen ser transparentes quebradizos
y malos conductores de la electricidad. No sufren deformación plástica (es decir, al intentar deformarlos se
fracturan). Ej: Diamante y moléculas orgánicas a base de C. Los átomos comparten e-
c) Cristales metálicos: Opacos y buenos conductores térmicos y eléctricos. No son tan duros como los
anteriores, aunque si maleables y dúctiles. Hierro, estaño, cobre, etc. Los átomos ceden e- y pasan a iones +,
generándose una nube electrónica “móvil” alrededor de dichos iones.
d) Fuerzas de Van der Waals (enlace secundario): Son fuerzas de atracción débil entre moléculas normal-
mente neutras que pueden ser no polares (con distribución simétrica de sus e ) o polares si forman dipolos
por una disdribución asimétrica de sus e .
No existe una correlación exacta entre las diversas clases de enlaces y los tipos de materiales que
conocemos: metálicos, cerámicos, moleculares y poliméricos .

Los materiales metálicos poseen, obviamente, enlace metálico.


Secundario Los materiales cerámicos incluyen: a)Sólidos que tienen un enlace
completamente covalente (como es el caso del diamante y del silicio). b)Sólidos
que poseen un enlace completamente iónico (como el NaCl) c)Sólidos con todas
materiales
polímeros y
las gradaciones posibles entre enlace iónico y covalente. d)Existen materiales
moleculares cerámicos, como el grupo de los silicatos, en los que conviven enlaces
claramente iónicos con otros manifiestamente covalentes, se habla, en este caso,
materiales
metálicos
de materiales con enlace mixto.
Iónico Los materiales moleculares intervienen tanto enlaces covalentes, como fuerzas
Metálico
materiales secundarias.
cerámicos En algunos materiales poliméricos la situación es similar a la que sucede en los
Covalente materiales moleculares. Sin embargo, otros materiales poliméricos forman
retículos en donde el enlace es totalmente covalente.
http://www.esi2.us.es/IMM2/estructuras_cristalinas

Aunque la mayor parte de los materiales metálicos son cristalinos en condiciones ordinarias, algunos de
ellos se tornan amorfos cuando solidifican bruscamente a partir del estado líquido. Los materiales cerámicos
pueden ser cristalinos (como el diamante), pero también pueden ser amorfos (como, por ejemplo, los vidrios
de ventana). En general, la no cristalinidad en los cerámicos no exige velocidades de enfriamiento tan rápidas
como en el caso de los metales, y puede obedecer a razones mas complejas. Los materiales moleculares
suelen ser cristalinos, y los materiales poliméricos son inherentemente no cristalinos, aunque algunos de
ellos pueden mostrar cierto grado de cristalinidad de forma parcial.

Enlace iónico: formación de cristales de ClNa (sal común):

_ MEB
Cl +
17e_
gana 1e_
Cl 18e_ Na+
_
17p
18n0 17p+
Cl
18n0

+
e_
11p _ 11p+
12n0 pierde 1e 12n0
Na 11e_ Na
+ 10e_
LEC,IACT-CCIC
átomos iones

página 5
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

estadios en la formación de un cristal


fases estructurales condiciones termodinámicas: cambio de fase
_
e

es.dreamstime.com
-
gas gas
C
p 1+
1
n01 +
N

intensidad
e+
_

átomo _ ión Catión (_+)


_
nº p11+ = nº e nº p11+ = nº e Anión ( )

ángulo: 2
T
líquido líquido
molécula “base”

intensidad
-cuarzo cinnamida

ángulo: 2
www.xtal.iqfr.csic.es

T de forma
lenta T de forma
rápida

cristalización vitrificación
material inorgánico material orgánico

estructuras cristalinas moleculares


desvitrificación
T T
cristal vidrio
(glass)
= = = 90º

a
a
a
celda unidad tipo
difractograma -genérico- cristal vidrio
-muestra en polvo sobre rX- (glass)
b
a
b
Steven I.Dutch,University of Wisconsin-Green Bay

b
intensidad

intensidad

a b
(cuentas/seg.)

b
a a

i( )
ángulo: 2 (º) ángulo: 2

edificio cristalino
-conjunto de celdas-
Steven I.Dutch,University of Wisconsin-Green Bay

cristal monocristal policristal amorfo/vidrio


-forma poliédrica- -anisotropia- -isotropía estadística-
página 6
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

En condiciones físico-químicas favorables la materia solidifica de forma


ordenada generando, según casos, cristales o materia cristalina.

gas / liq.

a
T T
gas / liq.

gas / liq.

gas / liq.
T de forma lenta

T de forma lenta

gestación de un edificio cristalino


en el sistema cúbico.....

estado intermedio

(FCC)1
Bravais

(FCC)2
Bravais
c ej. retículo cristalino
Ref.: www.quintube.com
c’
ej. visualización real

(FCC)1
P

(FCC)2
disposición espacial de las
Na
+
partículas. Red reticular que
Cl- genera una estructura tipo P
Estructura cúbica tipo F -esquema reducido al 50%-
en la sal común (ClNa) se genera, en este caso, una forma
<abacodeciencias.blogspot.com> poliédrica cúbica

Computer design: A.Caballero, IACT (CSIC/UGR)


página 7
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

disposición espacial de la celdilla unidad aspecto externo: formas poliédricas

tipo fluorita/galena...

tipo pirita...

tipo granate...

tipo espinela/diamante ...

algunos edificios cristalinos generados en el sistema cúbico


según la disposición espacial de la celdilla unidad se generan diversas formas poliédricas

Computer design: A.Caballero, IACT (CSIC/UGR)


página 8
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

b
z c

y a
b

z x
red cristalina celda unidad
y
x
a) retículo espacial de un sólido cristalino ideal.
edificio cristalino idealizado en un silicato “tipo” b) celda unidad con las constantes reticulares.

Un sólido cristalino, o cristal, es una ordenación periódica de estructuras idénticas. La estructura


idéntica que se repite, recibe el nombre de celda unidad o base cristalina y la estructura sobre la que
se repite se denomina red cristalina o edificio cristalino.
Tres vectores, a, b y c definen una red cristalina a través de tres enteros n1,n2 y n3, de modo que
si r0 es el vector de posición de un punto de la red, tenemos que:
r = r0 + T , siendo T= n1a +n2b +n3c que define el grupo de traslaciones en el cristal.

Los sólidos cristalinos tienden a adoptar estructuras internas geométricas basadas en líneas
rectas y planos paralelos.

Los componentes de dichos sólidos cristalinos pueden ser de cuatro tipos:


Átomos: partículas elementales de materia con carga eléctrica neutra. Se da el enlace covalente
como ocurre en el diamante o los metales.
Iones: átomos con carga eléctrica negativa (aniones) o positiva (cationes) debidos a la
_
transferencia o recepción, respectivamente, de uno o más electrones(e ): electrovalencia(ClNa)
Grupos iónicos: agrupación de varios iones de los mismos o diferentes elementos químicos.
Moléculas: agrupación de varios átomos del mismo o de diferentes elementos.

ESTADO CRISTALINO:
Es el estado de equilibrio termodinámico de un sólido bajo unas condiciones termodinámicas de
(P, T) y con una composición determinada que corresponde a una determinada estructura cristalina.

ESTRUCTURA CRISTALINA:
Es la disposición periódica y ordenada en el espacio de tres dimensiones de los constituyentes
atómicos de un sólido en estado cristalino. Ejemplos gráficos de algunas estructuras tipo:
piroxenos

anfíboles

inosilicatos

laminar “tipo micas” estructura cúbica: tipo ClNa


posición octaédrica(NC=6)
filosilicatos página 9
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

La distribución atómica en sólidos cristalinos puede describirse mediante una red espacial
donde se especifican las posiciones atómicas por medio de una celdilla unidad que se repite y que
posee las propiedades del material correspondiente. Existen siete sistemas cristalinos basados en
la geometría de las longitudes axiales y ángulos interaxiales de la celdilla unidad, con catorce
subretículos basados en la distribución interna de ésta (redes de Bravais). En los metales las
celdillas unidad de las estructuras cristalinas más comunes son: cúbica centrada en el cuerpo
(bcc), cúbica centrada en las caras (fcc) y hexagonal compacta (hcp) que es una variación
compacta de la estructura hexagonal simple. En estos sistemas cristalinos, las direcciones se
indican por los índices de Miller, enteros positivos o negativos como [uvw], las familias de
direcciones se indican por los índices <uvw>, los planos cristalinos se indican por los inversos de
las intersecciones axiales del plano, con la transformación de las fracciones a los enteros
proporcionales, (hkl), la familia de los planos se indican {hkl}.
En los cristales hexagonales los planos cristalográficos se indican como (hkil), estos índices son
los recíprocos de las intersecciones del plano sobre los ejes a1, a2, a3 y c de la celdilla unidad
hexagonal de la estructura cristalina; las direcciones cristalinas en los cristales hexagonales se
indican como [uvtw].
Utilizando el modelo de la esfera rígida para los átomos, se pueden calcular las densidades
atómicas volumétricas, planar y lineal en las celdillas unidad. Los planos en los que los átomos
están empaquetados tan juntos como es posible se denominan planos compactos. Los factores
de empaquetamiento atómico para diferentes estructuras cristalinas pueden determinarse a partir
del modelo atómico de esferas rígidas. Algunos metales tienen diferentes estructuras cristalinas a
diferentes rangos de presión y temperatura, este fenómeno se denomina alotropía.
Las estructuras cristalinas de sólidos cristalinos pueden determinarse mediante análisis de
difracción de rayos X utilizando difractómetros por el método de muestra en polvo. Los rayos X
son difractados por los cristales cuando se cumplen las condiciones de la ley de Bragg, según
la ecuación : n = 2d sen( )
En cristalografía, el factor de empaquetamiento atómico (FEA), en inglés: atomic packing factor
(APF), es la fracción de volumen en una celda unidad que está ocupada por átomos. Este factor
es adimensional y siempre menor que la unidad. Para propósitos prácticos, el FEA de una celda
unidad se determina asumiendo que los átomos son esferas rígidas. Con respecto a cristales de
un componente (los que contienen un tipo de átomo único), el FEA se representa matemáticamente por:
http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_empaquetamiento http://blog.utp.edu.co/metalografia/2012/07/30/3-cristalografia

CS BCC FCC red tipo C


Nºátomos x V de un átomo
FEA = FEA < 1
sist. ortorr. y monocl.

V celda unidad
sistema cúbico

Cálculo del FEA (APF)


para algunas redes de Bravais
http://slideplayer.es/slide/1048222.(presentación ppt)

Ej.1 - Estr.Cúbica Simple

1/8x8 1/8x8
siendo ra el radio atómico tenemos:
3 3 3
ra como ra= a /2 Vceldilla = a = (2ra) = 8r
a=2ra
Nºátomos x V de un átomo 1 x (4/3) r3
FEA = = 0.52
a a=l V celda unidad 8r3
Nºde átomos = 1
CS
página 10
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Ej.2 - Estr.Cúbica(centrada en cuerpo)


siendo Vesfera = (4/3) r3 Vátomo
1/8x8
La celda unidad para la estructura cúbica centrada en el cuerpo, en inglés:
ra Body-centered cubic, BCC, contiene dos átomos: un octavo (1/8) de átomo en
cada esquina del cubo y un átomo en el centro. Dado que el volumen de cada
1x1 átomo ubicado en las esquinas es compartido con las celdas adyacentes, cada
a celda BCC contiene dos átomos: (1/8 x 8)+1 = 2
1/8x8 1x1
4r 4r 3
2r
d = 4r = a 3 a=_ Vceldilla = a
3
a 2 x (4/3) r3
a Nºátomos x V de un átomo
BCC(CCI) FEA = = 0.68
V celda unidad (4r/ 3 )3

Nºde átomos=2
Ej.3- Estr.Cúbica(centrada en caras)
4r
d = 4r = a 2 a=_
1/2x6 2
ra 1/8x8
1/8x8
Nºátomos x V de un átomo 4 x (4/3) r3
FEA = = 0.74
V celda unidad (4r/ 2 )3
6
1/2x
Tendríamos, por tanto, un 74% del espacio ocupado
y un 26% estaría vacío.
Nºde átomos=4

FCC(CCC)

Ej.4- Estr. Hexagonal


z
vista desde z 1/6x12=2
1/2x2=1 1/6x12=2 1/2x2=1
a=1,42A
c=3,40 A r

2r
c
Nºát.=2+1+3=6
1x3=3
Nºde átomos=6
a = 2r c = (2 6 /3) X a, osea, c = 2/3 (4r)
3
a 3 6 X4X X r
Nºátomos x V de un átomo 6 x (4/3) r 3
1x3=3 FEA = = = 0.74
HC V cristal [(3 3)/2] X a2 x c 3 3 X 4r2 X 2 X 4r
2 3
altura

“estructura tipo grafito” área de la base

*Pueden darse celdillas mas complejas según se complique la química o la estructura de la sustancia considerada.
*En la situación real ocurre que en una celda unidad existen varios átomos, o iones, con radios atómicos(ra)
diferentes (por lo que tendríamos? que calcular un ra medio haciendo una media ponderada de todos los ra.)
Se puede calcular, de forma aproximada, el FEA de otras sustancias minerales mas complejas.

Nºde átomos
-
ra3 F 1/8x8=1
ra1 A
a 1/2x6=3
C ra5
r4
a Ca +2

1 x 8= 8
r 2
a B
T=12
D ra6
a a

mineral-1 (Estr.Cúbica) Fluorita: CaF2 (Estr.Cúbica) mineral-3 (Estr.Hexagonal)

<<<Buscar el FEA para el resto de las redes de Bravais>>> página 11


agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Elementos de simetría
Las celdas fundamentales de un cristal presentan elementos de simetría, que son:

Eje de simetría: es una línea imaginaria que pasa a través del cristal, alrededor de la cual, al
realizar éste un giro completo, repite dos o más veces el mismo aspecto. Los ejes pueden ser:
monarios, si giran el motivo una vez (360º); binarios, si lo giran dos veces (180º); ternarios, si lo
giran tres veces (120º); cuaternarios, si lo giran cuatro veces (90º); o senarios, si giran el motivo
seis veces (60º).

Eje de inversión: Comprende un giro de una fracción de 360º alrededor de un eje y posterior
traslación( ) a lo largo del centro de gravedad del cristal a un punto equidistante al lado opuesto
del cristal. El proceso se repite hasta alcanzar el punto de partida. El movimiento helicoidal se
rige por este tipo de eje cuya nomenclatura sería:
_ _ _ _ _
1 <
360º 2 <
180º 3 <
120º 4 <
90º 6 <
60º (+ )

Plano de simetría: es un plano imaginario que divide el cristal en dos mitades simétricas
especulares, como el reflejo en un espejo, dentro de la celda. Puede haber múltiples planos de
simetría. Se representa con la letra m.

Centro de simetría: es un punto dentro de la celda que, al unirlo con cualquiera de la


superficie, repite al otro lado del centro y a la misma distancia un punto similar.

*Los cristalógrafos han demostrado que sólo existen 7 tipos de poliedros (celdillas) capaces
de rellenar, por repetición, todo el espacio: los denominados sistemas cristalinos.
Sistemas cristalinos: todas la redes cristalinas, al igual que los cristales, que son una
consecuencia de las redes, presentan elementos de simetría. Si se clasifican los 230 grupos
espaciales según los elementos de simetría que poseen, se obtienen 32 clases de simetría
(cada una de las cuales reúne todas las formas cristalinas que poseen los mismos elementos
de simetría) es decir, regular o cúbico, tetragonal, hexagonal, trigonal ó romboédrico, rómbico,
monoclínico y triclínico.

página 13
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Simetría
Un material cristalino es aquel en el que los átomos se estructuran en redes basadas en la repeti-
ción tridimensional de sus componentes. A la estructura que se repite se le denomina célula o celda
cristalina. Los cristales se clasifican según sean las propiedades de simetría de la célula cristalina.
Estas propiedades de simetría también se manifiestan en ocasiones en simetrías macroscópicas de
los cristales, como formas geométricas o planos de fractura. El estudio de la cristalografía requiere
un cierto conocimiento del grupo de simetría.
La simetría depende de la distribución de los elementos angulares y no se refiere a la forma o
tamaño de las caras.
*La red bidimensinal (en plano) genera polígonos (esquema idealizado para facilitar estudio)
*La red tridimensional (espacial) genera poliedros (situación real)

1
o
vací

No es posible rellenar un plano mediante


pentágonos regulares idénticos ya que no
Diferentes celdillas unidad en una red existe ninguna red bidimensional que coin-
bidimensional. Sólo las celdillas 1 y 6 cida consigo misma, tras ser rotada un án-
poseen la propiedad de ser invariantes gulo de 360º/5 (72º). Por este motivo no
tras una rotación de 90º. La celdilla 1 existen elementos de simetría de orden 5.
es, además, primitiva (la mas pequeña)
por lo que sería la celda unidad matriz
que representaría las simetrías de la red
cristalina tomada como ejemplo. http://www.esi2.us.es/IMM2/ec/sistemas_cristalinos.html

a 90º b 90º c 90º d 90º a’

1er 2º 3er 4º
giro giro giro giro

Si rotamos toda red un ángulo de 90°, la situación final es completamente


idéntica a la inicial. Se dice, entonces, que la red en cuestión tiene una
simetría de 4º orden, al existir cuatro repeticiones en un giro completo:
osea 360º/90º= 4 .

página 12
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Elementos de Simetría
-ej.tipo: visualización en el s.cúbico y s.hexagonal-

S.Cúbico
13 ejes se repite cada 90º se repite cada 120º se repite cada 180º
eje cuaternario

eje ternario

eje binario
3E4 90
º 4E3 0º
6E2 180º
12

1 centro

9 planos

l/2

l/2

3 planos 2 planos 2 planos 2 planos

S.Hexagonal
se repite cada 180º
se repite cada 60º

7 ejes
eje binario
eje senario

180º
º
60

1E6 6E2


l/2 l’/2

1 centro
h/2

h/2 7 planos

3+1 planos 3 planos

página 14
página 15
conceptos básicos

2/m 2/m 2/m(*)


4/m 2/m 2/m(*)
“Puntual” significa que todos los elementos de simetría convergen en un punto
que permanece inmóvil.
Dentro de cada sistema hay una clase que posee el máximo número de
elementos de simetría a la que se le denomina HOLOEDRÍA(*)
__ a un eje cuaternario y dos planos __ a ejes binarios.

_
Ej.Nomenclatura: 2/m 2/m 2/m : tres planos de simetría perpendiculares a ejes binarios. 4/m 2/m 2/m : un plano de simetría
? ver 6/m : un plano de simetría perpendicular a un eje senario. 6 2 2 : un eje de simetría senario y a dos ejes binarios.
grupos espaciales
Grupos puntuales tridimensionales redes de Bravais tridimensionales
Laue con * su simetría
(11 de Laue) 230 7
agregados cristalinos y maclas

Los grupos espaciales son las diversas formas en que los átomos, moléculas,etc pueden distribuirse en el espacio tridimensional de forma homogénea.
Los 230 grupos espaciales vienen recogidos y descritos en las International Tables for X-ray Crystallography, en donde se encuentran clasificados
según los grupos puntuales y los sistemas cristalinos.
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

ar
pas io
Sistemas Cristalinos (formato 1) limp
elementos formas cristalinas y
Sistema Redes de simetr. Redes de Bravais minerales habituales
1c.de s. semiconductores

9p.de s. P I F
13 ejes:
3E4
4E3
6E2
grupo isométrico: x=y=z

galena pirita granate


(almandino)
CS BCC FCC
: fcc otros: diamante, espinela, fluorita,..
a=b=c = = = 90º

1c.de s. P
3p.de s.
4 ejes:
3E2
1E3

Romboédrico simple calcita cuarzo turmalina

= = = 90º otros: corindón, rubí, zafiro,.....


a=b=c
1c.de s.
7p.de s.
7 ejes: P
6E2
1E6 c
b
grupo dimétrico: x=y=z

a
/

berilo apatito pirrotina

otros:agua marina(berilo azul),esmeralda,..


a=b=c = = 90º = 120º

1c.de s. P I
5p.de s.
5 ejes:
4E2
1E4

Rutilo Zircón Calcopirita


= = Casiterita
a=b=c = 90º

1c.de s.
3p.de s. P C I F
3 ejes:
3E2

(Rómbico) azufre olivino barita

otros: topacio...
grupo trimétrico: x=y=z

a=b=c = = = 90º
/ /

1c.de s. P C
1p.de s.
3 ejes:
1E2
b _ ac c
-

b yeso rejalgar ortosa


= = 90º -ortoclasa-
a=b=c a = 90º otros: moscovita...

1centro
P
de s.

albita cianita rodonita


-distena-
a=b=c = = = 90º
otros: microclina, axinita,...
http://www.textoscientificos.com/quimica/cristales/estructura-cristalina
(con aportaciones)

Las redes cristalinas se llaman también redes de Bravais. Hay 14 diferentes agrupadas en 7 sistemas cristalinos
página16
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Sistemas Cristalinos (formato 2)

ternarios

(4+3+6) cuaternarios

binarios

Ref.: Gemas,conceptos básicos y reconocimiento, pag.8. Fenoll,P. - Gervilla,F. - López,A. 2007

página 17
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

Denominación de las caras en las estructuras cristalinas: índices de Miller (ejemplos básicos)

z
z
c b
c 1
a
y
b 1 x
y
a
1
x

-1
-1
-1 z
c
b
a y
x

www.doitpoms.ac.uk/tlplib/miller_indices/printall.php
University of Cambridge

z
b/2 b/1
a/2 y y
a/1
x x -c/2
-c/1 c/2

b/1 y
-z -z x a/1
(120) (122) (112) (221) (112) (112)

(h k l) z
índices de Miller cara I.de Miller
caras de un octaedro z (145) (111)
1
(125) (111) (001) (011)
(126) (111)
(146) (111)
(101)
-x

-y 6
2
4
y
5

x y
(000)

cara I.de Miler (010)


(345) (111)
3 (325) (111) (1/2,1/2,1/2)
-z (326) (111) (100) (110)
(346) (111) x coordenadas para la situación de átomos/iones
Klein & Hurlbut,1999 según (xyz) con valores positivos

nomenclatura:
(hkl): denomina un plano dado.
{hkl}: indica todos los planos homólogos que resultan de aplicar los
elementos de simetría del cristal al plano (hkl).
[hkl]: precisa una dirección en el cristal
<hkl> : indica las direcciones equivalentes

página 18
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

formas poliédricas básicas en los cristales I

dodecaedro

icosaedro
tetraedro

octaedro
cubo

rombododecaedro
traquisoctaedro

http://www.experientiadocet.com/2012_07_01_archive.html

página 19
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

formas poliédricas básicas en los cristales II

wiki/Cristal_l%C3%ADquido#Fase_esm.

+T
subfases dentro de los cristales líquidos
isotrópica

nemática

esméctica A

esméctica C

columnar
-T icosaedro truncado
”balón de fútbol”

cristales líquidos

en ado
desord cr
pl ista
ás le
tic s
cr os
is
ta
le
s

Trigonal

http://www.experientiadocet.com/2012_07_01_archive.html

página 20
agregados cristalinos y maclas conceptos básicos

entropía y orden en la materia sólida

a ue
d eL
as http://www.experientiadocet.com/2012_07_01_archive.html
m
ra
g
dia

fig. de difracción(RX):nivel de orden / desorden


-Los diagramas de Laue dan información del grado de simetría de la materia cristalina-

mayor grado menor grado


de simetría de simetría
+Ordenado +Desordenado

fila Nº

1 D B A C

2 G H E F

3 I L K J

página 21
página 22
conceptos básicos

(ROMBOÉDRICO)
diagrama de Laue “tipo”
DIAGRAMAS DE DIFRACCIÓN DE LAUE PARA LOS S.CRISTALINOS

haz rX.........muestra..........placa
-por transmisión-
haz rX.........placa..........muestra
-por reflexión-
placa fotográfica obtenida
por transmisión

http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia
agregados cristalinos y maclas
agregados cristalinos y maclas agregados cristalinos/maclas

Agregado cristalino: Sería cualquier conjunto de cristales poliédricos con caras planas.
Las maclas son agregados cristalinos constituidos por dos o más cristales de la misma
especie cuyas posiciones recíprocas están bien determinadas, son constantes, y definibles
cristalográficamente. Son cristales germinados, con aportación de nuevos gérmenes cristalinos
a un germen primitivo o sobre la cara de un cristal mayor.
Se considera que varios cristales están maclados cuando, siendo de la misma especie,
forman un agregado donde existe entre ellos una relación de simetría que viene definida por
el plano o eje de macla.

agregado heterogéneo agregado homogéneo regular agregado homogéneo regular


agregados uniáxicos agregados paralelos

agregado en libro de baritina, BaSO4


Circón sobre xenotima S.Rómbico
circón: neosilicato de Zr, Zr(SiO4)
xenotima: espato de itrio,(PO4)Y
y cerio.Isomorfo del circón
octaedros de alumbre(alunita)
KAl3(SO4)2(OH)6

agregados cristalinos
según: iescmg-abg.blogspot.com.es/2010

agregado heterogéneo agregado homogéneo agregado irregular(hielo en árbol)

agregado regular
Cuarzo
SiO2

maclas agregados uniáxicos agregados paralelos Barita: BaSO4

bigeminadas poligeminadas
(simples, con dos individuos) (con mas de dos individuos)

de yuxtaposición de compresión maclas polisintéticas maclas miméticas maclas múltiples


(de contacto) (de interpenetración) (lamelares o de repetición)
simetría: plano de macla simetría: eje de macla *prisma seudohexagonal *macla en codo del rutilo
*macla de la albita del aragonito(cíclica). *corona del rutilo(cíclica)
*yeso en lanza o cola de pez *macla de Carlsbad:ortosa *macla de la calcita *corona del crisoberilo
*codo de la casiterita *cruz de hierro (cíclica)
*espinela de la pirita *macla en zig-zag
*macla de Manebach: ortosa *macla de la fluorita del aragonito
*macla de Gardette en Qz: *cruz de la estaurolita, *macla tipo phillipsita
ley de Japón del yeso,del aragonito,etc.
*macla de Dauphiné en Qz:
ley de desfilado

página 23
agregados cristalinos y maclas agregados cristalinos/maclas

Macla de contacto: La superficie que separa los dos cristales es un plano bien definido.
Macla de penetración: La superficie de contacto entre los dos cristales no está bien definida
y es irregular.
Macla cíclica: Si los planos de composición sucesivos no son paralelos. Simetría radial o angular.
Macla polisintética: Si todas las superficies(planos) de composición sucesivas son paralelas.

Definiciones sobre el concepto de MACLA:

1.- según G. Friedel, Étude sur les groupements cristallins, 1904. Extrait du Bullettin de la Société de l'Industrie minérale:
Macla es la asociación orientada de dos o más individuos de la misma fase cristalina, en la que los pares de
individuos se relacionan mediante una operación geométrica llamada operación (o ley) de macla. La
operación de macla es una operación de simetría para el conjunto maclado, pero no para los individuos:
relaciona individuos diferentes en la macla y pertenece a un grupo puntual cristalográfico. No puede
pertenecer a la simetría del cristal, de lo contrario produciría crecimiento paralelo en lugar de macla.

2.- según F. Klockmann, P. Ramdohr, Tratado de mineralogía, Barcelona 1955 :


Se entiende por macla a dos cristales asociados simétricamente de modo que uno de ellos puede ponerse en
posición paralela al otro y, por tanto, puede llevarse a coincidir con él, mediante reflexión sobre una cara común,
que se denomina plano de macla, o por giro de 180º alrededor de una recta común llamada eje de macla. Por
su origen las maclas pueden ser de crecimiento, deslizamiento y transformación; pero cualquiera que sea su
origen y su diverso aspecto, todas son iguales en cuanto a regularidad cristalográfica (p. 98).

3.- según C. Klein, C. S. Hurlbut Jr., Manual of Mineralogy after J. D. Dana, Toronto 1993 :
Macla (definición externa) : Una macla es un intercrecimiento simétrico de dos (o más) cristales de la misma
sustancia.
Macla (definición interna) : Bajo ciertas condiciones de crecimiento, dos o más cristales pueden formar un
intercrecimiento simétrico racional. Tal intercrecimiento, cristalográficamente controlado, se llama macla.

4.- según F. Bastida, Geología, una visión moderna de las Ciencias de la Tierra, vol.1, Gijón 2005 :
Las maclas son asociaciones de dos o más cristales del mismo mineral (agregados homogéneos) orientados de
modo que existe entre ellos una relación geométrica bien definida, caracterizada por la existencia de dos
direcciones cristalográficas comunes, por lo cual se han llamado también agregados biáxicos. Como
consecuencia de esta relación geométrica, aparece en el agregado un elemento de simetría (plano, eje, centro) .

5.- según Dávila Burga, J. (dicc.geol. INGEMMET,2011):


Macla: Agrupamiento de dos o más minerales de la misma especie, que han girado una cierta porción del círculo
(180°,20°,90°,60°, 30°), según un plano(plano de macla) a partir de un punto que coincide con el punto geométrico
del agrupamiento. En el caso de un giro de 180° un mineral se refleja en el otro como si se tratara de un espejo que
sería el plano de macla.

6.- según (http://es.wikipedia.org/wiki/Macla#Tipos_de_maclas.2014):


Una macla es la agrupación simétrica de cristales idénticos. La simetría puede ser especular respecto del
plano de macla o por el giro de sus elementos alrededor del eje de macla en 60º, 90º, 120º ó 180º.
Se llaman «de contacto» cuando los elementos se unen en un plano y los cristales aparecen yuxtapuestos;
«de compenetración» si están cruzados y compenetrados entre sí. En general presentan diedros entrantes,
en caso contrario se habla de mimesia de un cristal individual.

página 24
agregados cristalinos y maclas agregados cristalinos/maclas

Según su origen(génesis) las maclas pueden ser:


1.- De crecimiento o primarias.
Las maclas de crecimiento son el resultado de un emplazamiento de átomos o iones sobre la
parte exterior de un cristal en crecimiento ( epitaxia) de tal forma que la distribución regular
de la estructura del cristal original, y por lo tanto de su red, se ve interrumpida.
La nueva estructura formada constituirá una macla. Este tipo de maclas constituyen accidentes
que tienen lugar durante el crecimiento libre o ser errores de nucleación.

?
1
2
**Podríamos decir(?) que una macla es la respuesta del
cristal a la interrupción o dificultad del crecimiento cristalino
en una determinada dirección( 1 ), generandose un nuevo
crecimiento en una dirección diferente( 2 ).

2.- De transformación o secundarias.


Se generan en las formaciones cristalinas después de la gestación de los propios cristales.
Suele darse un cambio de sistema cristalino: típico el tránsito sanidina< >ortosa< >microclina
en el KAlSi3O8, donde se pasa del s.monoclínico al triclínico. El paso de Q(T>>) a Q(T<)
también genera maclas de este tipo.
Cuando se produce un esfuerzo externo -tensión mecánica- sobre los cristales primarios estos se
deforman y se generan maclas de deslizamiento -de deformación- (maclas polisintéticas típicas
de la albita y la calcita).

página 25
agregados cristalinos y maclas maclas de contacto y penetración

CRISTALES MACLADOS: TWINNED CRYSTALS


maclas de contacto y de penetración
plano de macla: 111
macla octaédrica

_
_ (010)

macla de contacto esfalerita similar

Espinela: MgAl2O4
s.cúbico

_
_ (010) plano de macla:
100

f f

b
b

yeso: f
tipo cola de pez,
punta de flecha o
mariposa macla de contacto

Yeso.1:CaSO4 2(H2O)
s.monoclínico

macla de interpenetración en yeso


Yeso.2
página 26
agregados cristalinos y maclas maclas de contacto y penetración

imagen: Smorf
_
r _ (001) c
=45º m’

m -a

-b
n’ b

r
-c

macla de interpenetración por macla del piritoedro


mov. helicoidal (rotación+traslación) (cruz de hierro) macla de interpenetración en pirita por movimiento helicoidal(sobre a)

Pirita: FeS2 Pirita: FeS2


s.cúbico s.cúbico
_
z: eje de inversión........ _
1 <
360º
_
2 <
180º
_
3 <
120º
_
4 <
90º
6 <
60º
A’ :360º+s1
A’’ : 90º+s2
A’
A’’
s1 s2
y
x A
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_helicoidal
En el movimiento helicoidal el eje(z) actúa como eje
de rotación y deslizamiento, ya que el sólido rígido,
al tiempo que gira en torno al eje “z” se traslada o
desliza a lo largo del mismo.

pirita-a pirita-b1 pirita-b2 pirita-b3


r=(111) r’
r=(111)
< < <
r’’ r
t2 <

u ( ) t1 t3
t1 v ( )
c’ d’
t1
b’
a’
u

ACR simétrico
b
v
a d
c
u,v: vectores de t1 v 1 v 2 t1
traslación

t2 t3

macla de contacto maclas de penetración maclas de penetración

mov. helicoidal de 60º mov.helicoidal puro(canónico) mov.helicoidal + traslación(t2) mov.helicoidal + traslación(t3)


*http://www.foro-minerales.com/forum. FMF

página 27
agregados cristalinos y maclas maclas de contacto y penetración

__
r (111) R
=60º

n’

r
R’

macla de interpenetración generada por rotación (111) mas traslación


(movimiento helicoidad)

Fluorita: CaF2
S.Cúbico

R’ vista en planta desde R’ ‘‘


=20º _
r _ (111)
<
<
<

m’ m
vista desde R’

m’ m
<

Fluorita: CaF2
macla de interpenetración generada por rotación (111) mas traslación (movimiento helicoidad) S.Cúbico
*http://www.foro-minerales.com/forum. FMF

diamante y tetraedrita (Cu,Fe)12Sb4S13 :


macla de penetración producida por inversión

Diamante:S.Cúbico
página 28
agregados cristalinos y maclas maclas de contacto y penetración

Estaurolita:macla de interpenetración St.1


c(z)

001
0
110 01
201 110

=90º
-a

-b b(y)

)
a(x )
_ 100
r_ (
plano de
macla: 031

201
-c
r pseudo-ortorrómbica
macla tipo cruz griega/latina a 90º

estaurolita

z(c)
80º-90º
c ©Bringhurst K N, Griffen D T,
American Mineralogist, 71
(1986) p.1466-1472

=1 r

b y(
m b)
m
)
x(a

estaurolita

cristal individual no maclado


St : (Fe 2+,Mg,Zn)2(Al,Fe+3)9 (Si,Al)4o20 (O,OH)4
S.Monoclínico con =90º

Estaurolita

Estaurolita:macla de interpenetración St.2

001 c
m b

c m 0
01

110
001 120º
b

010

110 110 60º

plano de
r macla: 231
macla tipo cruz de S.Andrés a 60º
página 29
agregados cristalinos y maclas maclas de contacto y penetración

_ c
r _ (001) plano de macla: 001 esquema:A

001

y
_

_
201 c
m
m
b
c_
b
_

m x
_

010
b
y
_
m
_
110
110
y m

c
_

001
y macla de Manebach en microclina (ortosa)
_ -de contacto-
201 r
=180º
Microclina: KAlSi3O8
S.Triclínico
macla de Karlsbad en sanidina/ortosa
-de penetración-
Ortosa: KAlSi3O8 plano de macla: 001 S.Triclínico
S.Monoclínico

Dos minerales donde uno ha girado con respecto al otro


180° y ha existido compenetración uno dentro del otro.

macla de Manebach en periclina


-variedad de microclina-
-de contacto-

Dos minerales, donde uno ha girado 180°


010 con respecto al otro a través de un plano.

b plano de macla: 011 esquema:A’


_ 1
00

001

0
01
o
_
m
_
111 111

_
201 0
01
y 201 110 110

m b 110 110
y
_ 201
110 o 111 111

macla de Baveno en ortosa(Fto.K) macla de Manebach en microclina (ortosa)


-de contacto- -de contacto-

Ortosa: KAlSi3O8 Microclina: KAlSi3O8


S.Monoclínico S.Triclínico
página 30
agregados cristalinos y maclas maclas de contacto y penetración

c _
clase trapezoédrica r _ (001)

1011 0111

6151

1010

r
=30º

c,
macla de Dauphiné (ley de desfilado, m.de penetración)

Cuarzo: SiO2
S.Trigonal

composición

z
x r
x
z
x
m m

x m

x
r
z
x
r

F’
macla de Dauphiné en cuarzo
-ley de desfilado-

Considerado en conjunto el agregado


U ’ es asimétrico.Existe simetría
si consideramos un dV con centro “p”
en el plano de macla.
_
_ (010)
Z1 r
Z2

m m m
1010

Z2
dV
p
’ r

Z1

macla de Gardette en cuarzo(de contacto)


-
- ley de Japón con plano de macla: 1122 -

página 31
agregados cristalinos y maclas maclas de contacto y penetración

_
plano de macla: 0112

213
_
1
Calcita: S.Trigonal. Romboedro negativo con macla de contacto

Calcita: Ca CO3
S.Trigonal

plano de macla: 0001

1011 11
01
v

v 1011
v
v

calcita: macla de contacto calcita: macla de contacto

Calcita: Ca CO3 Calcita: Ca CO3


S.Trigonal S.Trigonal
(hexagonal-escalenoédrico)

_
_ (001) plano de macla: 011

e
s
s
e

111
111
m a
a m
a
110
110
100
e
m
_

s
_

e
m
_

s
_

macla de contacto

Casiterita II
codo de la casiterita: macla de contacto

Casiterita: SnO2
S.Tetragonal

página 32
agregados cristalinos y maclas maclas de contacto y penetración

según foto de Paco Mayor(Valencia)


cuarzo var.jacinto

maclas de penetración macla de penetración

Dolomita: CaMg (CO3)2 Cuarzo: SiO2


S.Trigonal S.Trigonal

(111)
)
(001
)
(111

macla de contacto macla de penetración

- sulfuro Turmalima: (Na,Ca)(Al,Fe,Li)(Al,Mg,Mn)6


S.Ortorróbico S.Trigonal (BO3)3(Si6O18).(OH,F)4 [Cr,V]

página 33
agregados cristalinos y maclas maclas múltiples

maclas múltiples

f f
_ f 1
<
f 2

_
r _ (001)

<

<
r _ (001)

<
1 2
-

? r
f1= (r, )
?
a f2= (r, ) u = (100)

0 0 0
= 63’8º(1’1135 rad)
a
a
0

m m

n a a
a

r
b
m
m

macla cíclica de la
alexandrita
hábito pseudo-hexagonal macla cíclica del rutilo
esquema base y fotos: www.patrickvoillot.com
Computer design: A.Caballero, IACT (CSIC/UGR) holoedría: 2/m,2/m,2/m según: Magnet Cove hábito pseudo-hexagonal

Crisoberilo: BeAl2O4
o
eje

lad
mp

Rutilo: TiO2
tal

S.Ortorrómbico
lar

lar
tal

mp

S.Tetragonal
lad

eje
o

orientación orientación
dextrosa sinextrosa

_
r _ (110) z

SEM
http://es.wikipedia www.patrickvoillot.com
composición

tipo natrolita SEM

p p
_

-x

b
m m
_
-y y

x
blanco-pardo
gris-amarilo

blanco-verdoso
naranja-gris claro
-z
macla cíclica de la cerusita
Talla
foto:patrickvoillot
sobre (110) macla múltiple de la filipsita con interpenetración

Cerusita: Pb CO3 Filipsita-phillipsita-(zeolita)


S.Ortorrómbico
Ca3,(K,Na)6(Si10Al6)O32·12H2O
S.Monoclínico

página 34
agregados cristalinos y maclas maclas múltiples

plano de macla: 011 plano de macla: 011


p 2

’’
m
m p
a a
’’
a
( ) ( ) ( )2 ( ) m a
m’
a’ a’ m’ a’
a
m’ 110 m
(001)
100
p
a

p
101
Macla en codo del rutilo:
La distribución de estrías revela que no
se trata de una simetría deslizante, sino
de una rotación (o sucesión de rotaciones)
macla en codo del rutilo I de eje ortogonal al plano del agregado. macla en codo del rutilo II
macla de rotación -geniculada-
http://www.foro-minerales.com

Rutilo: TiO2 Rutilo: TiO2


S.Tetragonal S.Tetragonal

macla múltiple en forma de lente

Chabasita,variedad Placolita(zeolita)
(Ca,Na2) Si4Al2O12·6H2O
S.Trigonal

plano de macla: 110 _


r _ (001)

k
k

2 =120º

= 60º
b b 010

11
0 110
m m
m

110

prisma pseudohexagonal del aragonito


macla en zig-zag del aragonito maclas miméticas(cíclica)

Aragonito: Ca CO3 Aragonito: Ca CO3


S.Ortorrómbico S.Ortorrómbico
página 35
agregados cristalinos y maclas maclas polisintéticas

maclas polisintéticas

Calcita

10
2º 90º revisar
ptico
102º ?
eje ó

78
78º
º e 78º
z
78º
78º 90º
102 extensión
º
102 e 102 2º
(extension)

comhortening)
º º 10 e 2º
10

(s
pres
y Vista desde +z
78º 8º x

ión
7

esquina roma

cristal individual no maclado S.Trigonal

Cc Cc
3 1

revisar
?

http://www.geociencias.
calcita: maclas polisintéticas por traslación unam.mx/~afns/apuntes.htm

Calcita: Ca CO3 maclas producidas por


S.Trigonal esfuerzos de cizalla
(romboédrico)

Varios minerales en donde los pares han


1
1
00
00

girado con respecto a los impares 180°.


0
01

revisar

za
m
ie nt
o
?
sli
de
de
no
pla

110
110

10 10
1 1

albita: maclas polisintéticas por traslación


maclas de repetición

Plagioclasas: (Na,Ca)(Si,Al)3O8
S.Triclínico
página 36
agregados cristalinos y maclas material mono/policristalino

material mono / policristalino


Material monocristalino:
Cuando la disposición atómica de un sólido cristalino es perfecta(homogénea), sin interrupciones a lo largo de toda
la muestra, el resultado es un monocristal. Todas las celdillas unidad están entrelazadas o unidas del mismo modo
y tienen la misma dirección. Los monocristales existen en la naturaleza, pero también se pueden generar artificial-
mente. El crecimiento de estos últimos es, por lo general, difícil, ya que el medio se debe controlar cuidadosamente.
según Carlos Paucar, 2009

Material policristalino:
La mayoría de los sólidos cristalinos son un conjunto de muchos cristales pequeños o granos. Este tipo de material
se denomina policristalino. Durante la solidificación aparecen pequeños cristales o núcleos en distintas posiciones.
Estas orientaciones cristalográficas son completamente al azar. Los granos pequeños crecen por la sucesiva adición
a la estructura de átomos del líquido sub-enfriado. Los extremos de granos adyacentes interaccionan entre sí al
finalizar el proceso de solidificación. También existe alguna irregularidad en la disposición atómica en la región donde
se unen dos granos: esta área se denominada límite de grano. De estas características va a depender el comporta-
miento del material. En general un material conformado por granos pequeños será mas duro y resistente que otro
formado por granos grandes.

La clase que posee el mayor número de elementos de simetría, y por tanto genera formas con el máximo número de
caras y máximo grado de simetría se denomina holoédrica.

Defectos de superficie:
Son las fronteras o planos que separan un material en regiones de la misma estructura cristalina pero con orientaciones cristalográficas
distintas. En las superficies externas del material la red termina de manera abrupta. Cada átomo de la superficie ya no tiene el mismo
número de coordinación y su enlace atómico queda alterado. Asimismo, la superficie puede ser áspera conteniendo pequeñas muescas
o tener impurezas.

¿Por qué la resistencia mecánica de un monocristal puro sin defectos, es muy superior a la de un material policristalino?:
Los piezas fabricadas a partir de un monocristal son más resistentes a la termofluencia a temperaturas elevadas que las mismas piezas
fabricados en estructura de granos equiaxiales o en estructuras de granos columnares, dado que a elevadas temperaturas, por encima
de aproximadamente la mitad de la temperatura absoluta de fusión de un metal, los límites de grano se hacen más débiles que el centro
de los granos. http://cienciaymateriales.blogspot.com.es/ 2013

Fronteras de grano: La microestructura de la mayor parte de los grano a


materiales está formada por muchos granos. Un grano es una porción
del material dentro del cual el arreglo atómico es idéntico.
grano b
Sin embargo, la orientación del arreglo atómico, o de la estructura
cristalina, es distinta para cada grano. La frontera de grano, que es la
superficie que separa los granos, es una zona estrecha en la cual los
átomos no están correctamente espaciados. Esto quiere decir que, en frontera o límite
algunos sitios, los átomos están tan cerca unos de otros en la frontera de grano
de grano que crean una región de compresión y en otras áreas están tan
alejados que crean una región de tensión. grano c

plano de macla(límite)
Bordes de macla: Un límite de macla es un tipo especial de límite de
grano a través del cual existe una simetría de red especular; esto es, los 2
átomos de un lado del límite son como imágenes especulares de los
átomos del otro lado. La región de material entre estos límites se
denomina macla. Las maclas se generan por desplazamientos atómicos 1
producidos al aplicar fuerzas mecánicas cizallantes (maclas mecánicas)
y también durante tratamientos térmicos de recocido posteriores a la
deformación (maclas de recocido). Los bordes de macla interfieren con
el proceso de deslizamiento incrementando la resistencia del material.

( http://cienciaymateriales.blogspot.com.es/ 2013 )

página 37
agregados cristalinos y maclas monocristales

monocristales
>> su visión espacial <<

c c
Talla
e

e n n
r n
rubí:Al2O3::Cr
zafiro azul (variedad rojo)
p variedad
corindón

x
a
x x a a
a
a
x
p

r n
n r
dibujo base y fotos: n
Talla www.patrickvoillot.com
-
trigonal: holoedría (3 2/m)
Benitoita: BaTi Si3O9 Talla dibujo base: www.patrickvoillot.com
S.ditrigonal/dipiramidal,hexagonal Corindón: Al2O3
S.Trigonal
o
o

Talla e r
a a
e m

a m
dibujo base y fotos: www.patrickvoillot.com

dibujo base y fotos:


Turmalina
www.patrickvoillot.com S.Trigonal (romboédrico)
Tanzanita (Na,Ca)(Mg,Fe,Li,Mn)3Al6[(BO3)3(Si6O18)(OH,F)4] [Cr,V]
S.Ortorrómbico
Zoisita azul-violeta: Cr/Sr (epidota)
(Ca2Al3(SiO4)(Si2O7)O(OH))

p
p
octaédrico maclado

_ 3
a m
213 213 12 m a
_
312 312 2
13
_
321 1
321 23
__ _
231
321 _
321
__ _
_ 2
312 2 13
31 _
__ _
21 3
3 213 1
2

dibujo base y fotos:


www.patrickvoillot.com
tetragonal: holoedría
(4/m 2/m 2/m)
Talla hexaquioctaedro de 56 caras escalenos Talla dibujo base y fotos: www.patrickvoillot.com

Diamante: C Zircón: Zr SiO4


S.Cúbico S.Tretragonal página 38
agregados cristalinos y maclas monocristales

c
p
s
u
Berilo azul Berilo rojo
Aguamarina m
(Be3Al2(SiO3)6::Fe) Utah.USA
(bixbita-Mn)

Berilo verde Berilo amarillo


Esmeralda Heliodoro
(Be3Al2(SiO3)6::Cr) (Be3Al2(SiO3)6

dibujo base y fotos: dibujo base y fotos:


talla de heliodoro www.patrickvoillot.com talla www.patrickvoillot.com

Berilo: Be3Al2(Si6O18) Topacio: Al2(SiO4)3(F,OH)2


S.Hexagonal
S.Ortorrómbico

tipo grosularia tipo andradita y


almandino

n
con frecuencia
en dodecaedros

d
n
d
n
d

dibujo base y fotos: dibujo base y fotos:


talla www.patrickvoillot.com talla www.patrickvoillot.com

Almandino(Gr): Fe3Al2(SiO4)3 Piropo(Gr): Mg4Al2(SiO4)3


S.Cúbico S.Cúbico

145º

macla de contacto
(octaedro truncado)?

dibujo base y fotos: dibujo base y fotos:


talla www.patrickvoillot.com talla www.patrickvoillot.com

Espinela: MgAl2O4 Peridoto(Olivino): (Mg,Fe)2[SiO4]


S.Cúbico S.Ortorrómbico(piramidal)
página 39
agregados cristalinos y maclas monocristales

BORRADOR
monocristales

114caras

{111}
cara
de octaedro

cara {421}
de cubo cara de
{100} hexaqui-
soctaedro

{010}

Fluorita Goldschmidt (1913-1926)

*http://www.foro-minerales.com/forum. FMF

cara -
{111}
de cubo
{001}

cara
{010}
de octaedro
-
{111} {111}

Sodalita
-azulada-

-
{111}

{100}
S. Cúbico
Fluorita Tectosilicato: Na8(AlSiO4)6Cl2
*http://www.foro-minerales.com/forum. FMF

Pirita Pirita
-dominio cúbico-
-dominio de dodecahedro-

Struvita
Hemimorfita S.Ortorrómbico
S.Ortorrómbico

r r
izquierdo diestro
z z Qz

m m

Qz Qz

página 40
agregados cristalinos y maclas referencias

Referencias:
*Manual de Mineralogía.Ed.Reverté,S.A. Cornelis Klein; Cornelius S. y Hurlbut JR (basado en J.D.Dana)-2003-
*Crystal habits of minerals. Pensoft Publshers, Sofía-1999. I.Kostov & R.I.Kostov. Bulgarian Academic Monographs(1)
*Tomás Lasarte Esteban: Cristalografía para químicos. Castellón,2014
*Amancay N. Martínez, 2010. Univ. S.Luis, Argentina.
*http://www.foro-minerales.com/forum. FMF
* http://es.scribd.com/doc/96998806/Cap-v-Maclas-01
*http://www.patrickvoillot.com
*http://cienciaymateriales.blogspot.com.es/ 2013

*http://www.mindat.org/min-1576.html Animación en 3D de Goldschmidt


*http://blog.utp.edu.co/metalografia/2012/07/30/3-cristalografia
*http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera
*http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia
*http://www.esi2.us.es/IMM2/estructuras_cristalinas/hc.html
*http://slideplayer.es/slide/1048222.(presentación ppt)

Computer design: A.Caballero, IACT (CSIC/UGR)

página 41
Archivo
Borradores

z
S. Monoclínico m
m

z
Cristal idealizado de harmotoma Cristal “tipo” no maclado: Urea
Tipo Vivianita: Fe3(PO4)2.8H2O. Cristal idealizado de edingtonita
S. Monoclínico

calcosina: Cu2S. S.Cúbico(Ortorr.)

Gibbsita: Al(OH)3
S.Monoclínico

página 42

También podría gustarte