Está en la página 1de 11

GUÍA PARA REDACTAR

ARTÍCULOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS

Cochabamba, junio 2017


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
I. CONCEPTUALIZACIÓN ............................................................................................................ 2
II. ESTILOS PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS .................................................... 5
III. ESTRUCTURA ............................................................................................................................. 6
VI. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ............................................... 7
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 9
GUÍA PARA REDACTAR ARTÍCULOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS

INTRODUCCIÓN

Este documento es de utilidad académica para la comunidad universitaria en la que

brindamos la información necesaria que se requiere para redactar artículos en el ámbito

académico y científico.

Inicialmente, es preciso conocer algunos conceptos de los diferentes tipos de artículos

que son conocidos en el entorno académico, para ingresar al desglose de cuáles serán aquellos

que se utilizarán en UNIFRANZ y en el desarrollo de la labor investigativa para este curso

virtual.

Seguidamente, se explica los diferentes estilos de referenciación bibliográfica, sobre todo

haciendo énfasis en el estilo APA, se desarrolla también la forma de estructurar del documento

en el mismo estilo. UNIFRANZ adopta el estilo APA para el desarrollo y referenciación

bibliográfica de todos los documentos académicos y científicos.

Finalmente, se desglosa el instructivo de la actividad que se debe desarrollar para

concluir el módulo 2 de este curso virtual.

1
I. CONCEPTUALIZACIÓN

Antes de comenzar con la guía es necesario identificar los diferentes tipos de

publicaciones científicos y académicos que existen, para esto se ha recurrido a Joaquín Reverter

Masia y Vicenç Hernández González, quienes realizaron una clasificación de documentos para la

universidad de Lleida (Reverter Masia, 2012).

Tipos de publicaciones:

 Artículo original
 Artículo original breve
 Nota o Caso Clínico
 Artículo de revisión
 Carta al editor o director
 Artículo especial

Por otra parte, se toma en cuenta la clasificación de artículos de Colciencias (Universidad

ICESI, 2013) que está desarrollada con base al documento “orientaciones generales de la

actualización del Índice de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas” que

plantea la siguiente tipología:

 Artículo de investigación científica y tecnológica


 Artículo de reflexión
 Artículo de revisión
 Artículo corto
 Reporte de Caso
 Revisión de tema
 Cartas al editor
 Editorial
 Traducción
 Documento de reflexión no derivado de investigación
 Reseña Bibliográfica

2
Asimismo, la normativa APA1 (Normas APA, 2017) cuenta con una clasificación de

artículos destinados a ser publicados revistas científicas:

 Estudios empíricos
 Reseñas literarias
 Artículos teóricos
 Artículos metodológicos
 Estudios de Caso

Para el caso específico de UNIFRANZ se trabajará con artículos específicos que brindan

un aporte importante al crecimiento de una cultura de investigación a nivel institucional y con

responsabilidad social.

Los tipos de artículos son los siguientes:

Artículo de investigación científica y tecnológica

Redacción de un documento que refleja detalladamente los resultados de un proyecto de

investigación científica.

Artículo de reflexión

Desde una perspectiva analítica, interpretativa y/o crítica del autor se redacta un

documento sobre los resultados de la investigación concluida sobre un tema específico, por tanto,

se debe recurrir a fuentes originales. (Universidad ICESI, 2013)

1
Las Normas APA (American Psychological Association) es el estilo de organización y presentación de información
más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,
entre otros.

3
Artículo de revisión

El autor realiza una revisión exhaustiva de diferentes fuentes o diferentes resultados de

investigaciones o publicaciones científicas, sobre las cuales realiza la redacción reflexionando

sobre los hallazgos de manera analítica y crítica. (Universidad ICESI, 2013)

Estudio de caso

Son informes que se obtienen de la investigación que se realiza con un sujeto, un grupo

de individuos, poblaciones o comunidades. Dentro de estos artículos se debe ilustrar, de manera

clara, el problema que se trabajará y posteriormente, después de la realización, se deberá ilustrar

la posible solución al problema que se observó. Estos deberán generar el interés de otros

investigadores a que aborden el tema y realicen nuevas investigaciones sobre este tema. (Normas

APA, 2017)

Ensayo de reflexión no derivado de la investigación

Son documentos académicos redactados con claridad reflexionando sobre un tema

específico, con sus implicaciones y presentan conclusiones.

4
II. ESTILOS PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

La presentación de documentos e informes académicos pueden estar regidos desde

diferentes normas o estilos de presentación, de citación y de referenciación bibliográfica, estas

diferentes normas tienen algunas particularidades que en general se apegan a características

similares que a continuación se enumeran:

Estilo Chicago Es el más antiguo y es utilizado principalmente en materias de historia,


ciencias sociales, arte, musicología y literatura.

Estilo Es una simplificación del estilo Chicago y se utiliza regularmente en temas de


Turabian humanidades.

Estilo MLA Es el estilo de la Modern Language Association, utilizado también para


humanidades, sobretodo, para los escritos de lenguas modernas, crítica literaria
y del área de cultura. Es mucho más extenso que el Chicago y es utilizado por
más de 1,100 universidades y publicaciones en todo el mundo (MLA, 2010).

Vancouver Es el Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical


Journals, creado en Vancouver y publicado por la Biblioteca Nacional de
Medicina. Se utiliza para los escritos del área médica.

APA Es el estilo de la American Psychological Association y es utilizada en


disciplinas como la Psicología, ciencias sociales, educación, ingeniería o en el
entorno empresarial.

Harvard Es desarrollado por la Universidad de Harvard, y se emplea en las ciencias


físicas, naturales y sociales.

Fuente: Universidad de Guadalajara (Gabriela Suárez, 2011)

En el caso específico de UNIFRANZ, se establece trabajar bajo la normativa APA, por lo

que la estructura y presentación del documento solicitado deberá estar configurado en el marco

establecido por el estilo APA.

5
III. ESTRUCTURA

Todos los tipos de publicaciones tienen una estructura de organización y redacción, en

este caso el artículo de investigación científica adopta una estructura más específica.

A continuación, se presentan los aspectos formales de la presentación que están regidos

por la normativa APA, por lo que para la presentación formal del artículo deberán utilizarse los

siguientes parámetros:

Hoja

Tamaño: Carta; papel de 21,59cm x 27,94cm (8 ½” x 11”)

Márgenes: 2,54cm (1 pulgada) de cada lado de la hoja.

Texto

Sangría: de 5 espacios al comienzo de cada párrafo.

Tipo de letra: Times New Roman 12 pto.

Alineado: Izquierda

Interlineado: 2

Numeración de páginas: Desde la portada hasta el comienzo del primer capítulo irá en
números romanos y a partir de allí en números arábigos.

La forma del documento deberá estar estructurado bajo el formato APA

http://normasapa.net/2017-edicion-6/

6
VI. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad tiene como propósito empoderar la generación de una cultura de

investigación, por tanto, el punto de partida es la revisión bibliográfica y webgráfica sobre un

tema en específico y el uso correcto de fuentes.

Tema: Uso de la investigación como recurso didáctico aplicado a una asignatura

Actividad: Redactar un artículo de revisión

¿Qué es un artículo de revisión?

El autor realiza una revisión exhaustiva de diferentes fuentes, resultados de


investigaciones o publicaciones científicas actuales (debe considerarse solamente
publicaciones de los últimos 5 años o menos), sobre las cuales realiza la redacción
reflexionando sobre los hallazgos de manera analítica y crítica.

Parámetros:

 Seguir los parámetros de una metodología de investigación.


 Revisión de diferentes documentos bibliográficos y páginas web académicas y
científicas.
 Distinguir los aportes de otros autores, como los propios.
 El contenido del documento deberá estar estructurado bajo los siguientes
criterios: en cuanto a la estructura del contenido: Bosio se refiere a una estructura
con tres elementos específicos la parte introductoria PI, el núcleo temático NT y
la parte terminal PT (Bosio, 2005) que en términos de la normativa APA está
representado como a continuación se detalla:

Introducción: apartado donde se desarrolla el problema, el objeto que se investigará,

además de exponer los antecedentes históricos de este mismo y cuál es el propósito de dicha

investigación (Objetivo).

Método: apartado en donde se debe describir los procedimientos que se emplearon

durante la investigación.

7
Resultados: espacio del manuscrito donde se expone lo que se descubrió al realizar la

investigación y, además, el análisis de esto.

Comentarios: se presenta en este espacio una síntesis de la investigación, la

interpretación de la misma y las implicaciones y alcances que tiene el trabajo que se ha realizado

en ámbitos científicos y sociales (conclusiones).

Una vez concluido el artículo deberá ser presentado en documento Word en el apartado de

enviar actividades.

8
BIBLIOGRAFÍA

Bosio, V. (2005). Academia U. En C. d. Severino, & Comunicarte (Ed.), El Informe de


investigación (págs. 305-322). Cordoba: Comunicarte . Recuperado el 29 de mayo de
2017, de http://www.academia.edu/11658607/El_informe_de_investigaci%C3%B3n
Gabriela Suárez, A. V. (3 de Septiembre de 2011). Biblioteca Universidad de Guadalajara.
Recuperado el 23 de Junio de 2017, de Universidad de Guadalajara:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Guia_estilo_citas_referencias.pdf
Normas APA. (2017). Normas APA. (N. A. 2017., Editor) Recuperado el 25 de Mayo de 2017,
de http://normasapa.net/tipos-de-articulos/
Reverter Masia, J. y. (2012). ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Tipos, secciones y publicaciones.
Movimiento humano , 9-15.
Universidad ICESI. (2013). Clasificación Colciencias de los artículos. (U. ICESI, Editor)
Recuperado el 25 de mayo de 2017, de
http://www.icesi.edu.co/revista_transpasando_fronteras/colciencias.php

También podría gustarte