Está en la página 1de 5

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO

PLANEACIÓN ACADEMICA SEMESTRAL

PLANTEL EMSaD 23 SOMBRERETE ASIGNATURA Química II SEMESTRE 2015-A GRADO 2°

METAS % Aprobación Promedio


DOCENTE ING. JAVIER BECERRIL ORTIZ GRUPO (S) 2.1
ACADÉMICAS 88% 8.2
Reconocer a la Química como una ciencia que forma parte importante de su vida diaria, por ser una herramienta para resolver problemas del mundo que nos rodea,
implementando el método científico como un elemento indispensable en la resolución y exploración de éstos, con la finalidad de contribuir al desarrollo humano y
OBJETIVO DE LA
Científico. Así como la relación de la Química con la tecnología y la sociedad, y el impacto que ésta genera en el medio ambiente, buscando generar en el estudiante
ASIGNATURA:
una conciencia de cuidado y preservación del medio que lo rodea así como un accionar ético y responsable del manejo de los recursos naturales para su generación y
las generaciones futuras.

EVALUACIÓN DEL: 26-01-15 % DE % DE


BLOQUE I: APLICAS LA NOCIÓN DE 1 PERIODO 25 % AVANCE 25%
PARCIAL: AL: 27-02-15 AVANCE
MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE ACUM,
BLOQUE:
PROCESOS QUÍMICOS DE TU CRITERIOS DE
ENTORNO CONOCIMIENTO 50% PRODUCTOS 40% DESEMPEÑO 10%
EVALUACIÓN:
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
COMPETENCIAS COMPETENCIAS cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
partir de métodos establecidos.
GENERICAS: DISCIPLINARES: 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
necesarias para responderlas.
Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y en la industria.
DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL
Realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales.
BLOQUE:
Argumenta la importancia de los cálculos estequiométricos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.
Mol
OBJETOS DE APRENDIZAJE: Las leyes ponderales: Ley de Lavoisier, Ley de Proust, Ley de Dalton, Ley de Richter-Wenzel.
Implicaciones ecológicas, industriales y económicas de los cálculos estequiométricos
Secuencias Didácticas: (Apertura, desarrollo y cierre) Instrumentos de Evidencia de Relación con
Seguimiento y observaciones
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Realizó Evaluación aprendizaje otras asignaturas
Control de tareas y Temario y Matemáticas
APERTURA actividades con lineamientos de
El docente presenta el contenido general de la El alumno toma nota del temario y la forma de criterios de lista de evaluación taller de lectura y
asignatura para dar a conocer el alcance de la evaluación. cotejo. redacción
misma, se realiza una breve explicación de las
competencias a desarrollar y lineamientos de Informática
evaluación.
Investigacion en
Aplica cuestionario de evaluación diagnóstica Contesta y se retroalimenta la evaluación cuaderno
para recuperar conocimientos previos. diagnostica.

DESARROLLO
Define y explica los conceptos de “mol”, “masa
molar”, “masa fórmula” y “volumen molar, así El alumno comenta en plenaria grupal. Se Ejercicios resueltos
como de las leyes ponderales. Resolución de completa la actividad con la resolución de
ejercicios de aplicación de términos. ejercicios.

El docente plantea ejercicios tipo referentes a


interpretación estequiométrica, conversión de
unidades, composición porcentual, formula El alumno resuelve ejercicios de composición
mínima, molecular y reactivo limitante. porcentual y fórmula mínima y reactivo Ejercicios en
limitante. Portafolio de
CIERRE evidencias
Promueve la Importancia de la realización de
cálculos estequiometricos en la vida diaria y en la
industria, solicita investigación bibliográfica o en
medios electrónicos de reactivo limitante. El alumno realiza investigacion del concepto de investigacion en
reactivo limitante y la importancia al momento cuaderno
de realizar cálculos a nivel industrial.

Comentarios Del
Docente:

EVALUACIÓN DEL: 02-03-15 % DE % DE


II. ACTÚAS PARA DISMINUIR LA 1 PERIODO AVANCE
11.3% AVANCE 36.3%
PARCIAL: AL: 13-03-15
BLOQUE: CONTAMINACIÓN DEL AIRE, DEL ACUM,
AGUA Y DEL SUELO CRITERIOS DE
CONOCIMIENTO 50% PRODUCTOS 40% DESEMPEÑO 10%
EVALUACIÓN:
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
COMPETENCIAS COMPETENCIAS acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
partir de métodos establecidos.
GENERICAS: DISCIPLINARES: 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
vitales y el entorno al que pertenece.
DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental.
BLOQUE: Propone estrategias de prevención de la contaminación del agua, del suelo y del aire.
Contaminación del agua, del aire y del suelo.
Origen: Contaminantes antropogénicos, primarios y secundarios, Reacciones químicas, Contaminantes del agua de uso, industrial y urbano.
OBJETOS DE APRENDIZAJE: Inversión térmica.
Esmog.
Lluvia ácida.
Secuencias Didácticas: (Apertura, desarrollo y cierre) Instrumentos de Evidencia de Relación con
Seguimiento y observaciones
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Realizó Evaluación aprendizaje otras asignaturas
APERTURA El alumno participa en la lluvia de ideas para dar Control de tareas y Informática
Formula preguntas ¿Qué es la contaminación? respuesta a las preguntas planteadas. Es el punto actividades con Ética y Valores
¿Qué relación tiene con las leyes ponderales? de partida para generar nuevas preguntas del criterios de lista de
Organiza lluvia de ideas para contestarlas, tema. cotejo

DESARROLLO
Promueve investigacion de los efectos de los
contaminantes primarios y secundarios de la En equipos desarrollará investigación sobre los Guía de Cuestionario en
atmósfera, extrapolando su impacto sobre la diferentes tipos de contaminación. observación. portafolio de
economía y la salud. Asimismo las causas, evidencias
fuentes, clasificación e impacto ambiental.

CIERRE Cuadro de los tipos de


Retroalimenta contextualizando los contenidos Participa con aportaciones donde mencione contaminación en su
investigados con los de su comunidad ejemplos de su comunidad y propuestas de comunidad y
solución. concentrado de
acciones a realizar.

Comentarios Del
Docente:
EVALUACIÓN DEL: 17-03-15 % DE % DE
BLOQUE III: COMPRENDES LA PERIODO AVANCE
21.3% AVANCE 57.5%
PARCIAL: AL: 30-04-15
BLOQUE: UTILIDAD DE LOS SISTEMAS ACUM,
DISPERSOS CRITERIOS DE
CONOCIMIENTO 50% PRODUCTOS 40% DESEMPEÑO 10%
EVALUACIÓN:

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
COMPETENCIAS COMPETENCIAS científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
partir de métodos establecidos.
GENERICAS: DISCIPLINARES: 14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
realización de actividades de su vida cotidiana.

Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides y suspensiones).
DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL
Realiza cálculos sobre la concentración de las disoluciones.
BLOQUE:
Comprende la utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.
Clasificación de la materia: Elemento, Compuesto, Mezclas.
Sistemas dispersos: Disoluciones, Coloides, Suspensiones,
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
Métodos de separación de mezclas.
Unidades de concentración de los sistemas dispersos: Porcentual, Molar, Normalidad, Ácidos y bases.
Secuencias Didácticas: (Apertura, desarrollo y cierre) Instrumentos de Evidencia de Relación con
Seguimiento y observaciones
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Realizó Evaluación aprendizaje otras asignaturas
APERTURA Control de tareas y mapa conceptual
Se reactivan conocimientos previos del alumno Participa activamente para resolver mapa actividades con
proporcionando los conceptos de elemento, conceptual. criterios de lista de
compuesto, mezcla, átomo y molécula para que cotejo
con ellos elabore mapa conceptual.

DESARROLLO
Solicita investigacion bibliográfica para elaborar
glosario del bloque con los términos: mezcla Realiza investigación bibliográfica de términos glosario de términos
homogénea, mezcla heterogénea, disolución, nuevos: mezcla homogénea, mezcla heterogénea,
coloide y suspensión. disolución, coloide y suspensión así como los
tipos de mezclas y métodos de separación.

Organiza actividad experimental para identificar Realiza en equipos la práctica de laboratorio


las características y diferencias entre soluciones, correspondiente. reporte de práctica
coloides y suspensiones

Explicación por parte del docente del tema de Resolver ejercicios


concentración de disoluciones y pH de Folder de evidencias
soluciones para que el alumno resuelva los
ejercicios.

CIERRE
Solicita elaboración de collage con recortes de Elabora en equipos collage con diferentes tipos
los diferentes tipos de mezclas, clasificados por de mezclas utilizados en la vida cotidiana. Collage
tipo.

Comentarios Del
Docente:
EVALUACIÓN DEL: 04-05-15 % DE % DE
BLOQUE IV: VALORAS LA 2 PERIODO 20% AVANCE 77.5%
PARCIAL: AL: 22-05-15 AVANCE
IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS ACUM,
BLOQUE:
DEL CARBONO EN TU ENTORNO Y EN CRITERIOS DE
TU VIDA DIARIA CONOCIMIENTO 50% PRODUCTOS 40% DESEMPEÑO 10%
EVALUACIÓN:
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
COMPETENCIAS COMPETENCIAS cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
partir de métodos establecidos.
GENERICAS: DISCIPLINARES: 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
necesarias para responderlas.
Explica las propiedades y características de los compuestos del carbono.
DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL
Reconoce los principales grupos funcionales orgánicos.
BLOQUE:
Propone alternativas para el manejo de productos derivados del petróleo y la conservación del medio ambiente
Configuración electrónica y geometría molecular del carbono
Tipos de cadena e isomería
OBJETOS DE APRENDIZAJE: Características, propiedades físicas y nomenclatura general de los compuestos orgánicos: Hidrocarburos (alcanos, alquenos, alquinos, aromáticos), Alcoholes, Aldehídos,
Cetonas, Éteres, Ácidos carboxílicos, Ésteres, Aminas, Amidas.
Importancia ecológica y económica de los compuestos del carbono
Secuencias Didácticas: (Apertura, desarrollo y cierre) Instrumentos de Evidencia de Relación con
Seguimiento y observaciones
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Realizó Evaluación aprendizaje otras asignaturas
APERTURA Control de tareas y modelo
Explica cómo se constituye la configuración El alumno diseña modelos tridimensionales en actividades con tridimensional del
electrónica del carbono y los tipos de geometría equipo para explicar la estructura molecular del criterios de lista de carbono
molecular. carbono y sus tipos de hibridación. cotejo lista de
cotejo
DESARROLLO
Proporciona ejercicios en los que se clasifique el Resuelve ejercicios de identificación y Ejercicios en
tipo de fórmulas, tipo de cadenas y la isomería clasificación de tipos de fórmulas, tipos de cuaderno
del carbono. cadena e isómeros de los compuestos del
carbono.
Folder de evidencias
Guía investigación bibliográfica para que el Realiza investigación bibliográfica sobre las
alumno explique los diversos tipos de fórmulas, propiedades de los hidrocarburos. Resuelve
tipos de cadenas e isomería. Expone con ejercicios de nomenclatura de hidrocarburos
ejemplos las reglas de nomenclatura de la aplicando reglas de nomenclatura de la UIQPA.
UIQPA para cada tipo de hidrocarburo.

CIERRE Clasifica por grupo funcional, diversos productos


Organiza lluvia de ideas en la que se expone el de uso común que contengan en la etiqueta el Cartel
uso y aplicaciones de productos que presenten nombre químico de los ingredientes. Elabora
alguno de los grupos funcionales. Solicita cartel por equipo donde se muestre el manejo de
elaboración de carteles con imágenes de los diferentes sustancias de uso común en el hogar y
diferentes grupos funcionales. la industria.

Comentarios Del
Docente:

BLOQUE: BLOQUE V: IDENTIFICAS LA EVALUACIÓN 3 PERIODO DEL: 25-05-1 % DE 22.5% % DE 100%


PARCIAL: AL: 12-06-15 AVANCE AVANCE
IMPORTANCIA DE LAS ACUM,
MACROMOLÉCULAS NATURALES Y CRITERIOS DE
SINTÉTICAS. CONOCIMIENTO 50% PRODUCTOS 40% DESEMPEÑO 10%
EVALUACIÓN:
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
COMPETENCIAS COMPETENCIAS acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
partir de métodos establecidos.
GENERICAS: DISCIPLINARES: 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
vitales y el entorno al que pertenece.
DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) en los seres vivos.
BLOQUE: Reconoce la obtención, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas, con una actitud responsable y cooperativa en su manejo.
Macromoléculas, polímeros y monómeros
OBJETOS DE APRENDIZAJE: Macromoléculas naturales: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos.
Macromoléculas sintéticas: Polímeros de adición, Polímeros de condensación.
Secuencias Didácticas: (Apertura, desarrollo y cierre) Instrumentos de Evidencia de Relación con
Seguimiento y observaciones
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Realizó Evaluación aprendizaje otras asignaturas
APERTURA Control de tareas y Ejemplos de
Lluvia de ideas para recuperar conocimientos Participa de manera activa en la lluvia de ideas, actividades con moléculas naturales y
previos de macromoléculas naturales y escribe en cuaderno ejemplos de moléculas criterios de lista de sintéticas
sintéticas, diferenciándolo de un polímero, naturales y sintéticas. cotejo
citando ejemplos de la vida cotidiana.

DESARROLLO
Propone un análisis de un estudio de caso El alumno analiza el estudio de caso y elaboro un Comentario en Hojas
referente a los daños ambientales que causan los comentario del tema en hojas blancas. Blancas
polímeros.

CIERRE
El docente presenta presentación electrónica con Identificar diferentes tipos de polímeros y Mapa mental
las características de las macromoléculas describir sus usos, discutiendo la importancia y
naturales. beneficios del uso adecuado y racional de estos
en su vida cotidiana.

Comentarios Del
Docente:

Semestral Proyectado Real


Porcentaje de
88%
Aprobación
Promedio de
8.2
Calificación

ING. JAVIER BECERRIL ORTIZ LIC. SARA MARTINEZ GUTIERREZ ING. RAUL ALARCON VILLA

Nombre y Firma del Docente Nombre y Firma Presidente de Academia Nombre y Firma Director - Subdirector

A1-EA-10

También podría gustarte