Está en la página 1de 59

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271207184

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en


México

Book · October 2012


DOI: 10.13140/2.1.3672.0964

CITATIONS READS

0 7,127

7 authors, including:

Carlos Morales-Nieto Javier Enriquez-Quiroz


Facultad de Zootecnia y Ecología-UACH INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias
66 PUBLICATIONS   236 CITATIONS    73 PUBLICATIONS   501 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Adrián Raymundo Quero-Carrillo Filiberto Herrera Cedano


Colegio de Postgraduados INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias
104 PUBLICATIONS   447 CITATIONS    5 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

COLECTA, SALVAGUARDA Y EVALUACIÓN DE FORRAJERAS (POACEAE) PARA PASTOREO EXTENSIVO, NATIVAS DE MÉXICO SEMIÁRIDO. View project

Reproduction and ovarian activity in ewes View project

All content following this page was uploaded by Adrián Raymundo Quero-Carrillo on 23 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manual para la Recolección y
Conservación de Germoplasma
Forrajero en México

José Francisco VILLANUEVA-ÁVALOS, Carlos Raúl MORALES–NIETO, Javier


Francisco ENRÍQUEZ–QUIROZ, Adrián Raymundo QUERO–CARRILLO, Filiberto
HERRERA–CEDANO, Regulo JIMÉNEZ–GUILLEN y Manuel SILVA-LUNA
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro
Campo Experimental Santiago Ixcuintla
Santiago Ixcuintla, Nayarit. Octubre de 2012
Folleto Técnico Núm. 20, ISBN: 978-607-425-874-5
Directorio Institucional CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
MC Luis Enrique Fregoso Tirado
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Director de la Unidad de Coordinación y Vinculación en Nayarit y Encargado de
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda la Jefatura del Campo Experimental
Secretario Santiago Ixcuintla
Dr. Everardo González Padilla
Coordinador General de Ganadería Ing. Eulises Javier Escobedo Rodríguez
Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo Jefe Administrativo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ignácio Rivera Rodríguez PERSONAL INVESTIGADOR
Subsecretario de Desarrollo Rural
Ing. Arturo Alvarez Bravo Agrometeorología y Modelaje
Ing. Ernesto Fernández Arias
M.C. Feliciano Gerardo Balderas Palacios Plantaciones y sistemas agroforestales
Subsecretario de Fomento a los Agronegócios
MSc. Jesús Antonio Berumen Preciado Ing. Juan Carlos Baltazar Barajas Arroz
Oficial Mayor Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas Leche
Lic. Emeterio Carlón Acosta M.C. Aurelio Borrayo Zepeda Carne de rumiantes
Delegado de la SAGARPA en Nayarit M.C. Jose De Jesús Bustamante Guerrero Carne de rumiantes
M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez Carne de rumiantes
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES, M.C. Nadia Carolina García Álvarez Frijol y Garbanzo
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Rafael Gómez Jaimes Sanidad Forestal y Agrícola

Dr. Pedro Brajcich Gallegos Dra. Irma Julieta González Acuña Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

Director General Ph.D. Isidro José Luís González Durán Frutales


Dr. Salvador Fernández Rivera Dr. Luis Martín Hernández Fuentes Sanidad Forestal y Agrícola
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación Ph.D. Filiberto Herrera Cedano Pastizales y cultivos forrajeros
MSc. Arturo Cruz Vázquez Ph.D. Guillermo Martínez Velázquez Recursos Genéticos Pecuarios
Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Dra. Adriana Mellado Vázquez Frutales
Lic. Marcial A. García Morteo Ing. Yolanda Nolasco González* Frutales e Inocuidad de Alimentos
Coordinador de Administración y Sistemas
Ph.D. Jorge Alberto Osuna García Frutales e Inocuidad de Alimentos
M.C. José Antonio Palacios Fránquez Salud Animal
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO
M.C. María Hilda Pérez Barraza Frutales
CENTRO
Ing. Raúl Plascencia Jiménez* Recursos Genéticos
Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez M.C. J. Vidal Rubio Ceja Carne de rumiantes
Encargado del Despacho de los Asuntos Competencia de la Dirección Ph.D. Samuel Salazar García Frutales
del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro y Director de Ing. Roberto Sánchez Lucio* Inocuidad de Alimentos
Investigación Ph.D. Mario Alfonso Urías López Sanidad Forestal y Agrícola
MC. Primitivo Díaz Mederos
M.C. Jesús Valero Garza Inocuidad de Alimentos
Director de Planeación y Desarrollo
Ph.D. Víctor Antonio Vidal Martínez Maíz y Sorgo
Lic. Miguel Méndez González
Ph.D. José Francisco Villanueva Avalos Pastizales y cultivos forrajeros
Director de Administración
M.C. Luis Enrique Fregoso Tirado * Realizan estudios de postgrado

Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Nayarit y


Encargado del Despacho de los Asuntos de la Jefatura del Campo
Experimental Santiago Ixcuintla
Manual para la Recolección y Conservación
de Germoplasma Forrajero en México

Ph. D. José Francisco VILLANUEVA – ÁVALOS


Investigador en Pastizales y Recursos Forrajeros
Campo Experimental “Santiago Ixcuintla”

Dr. Carlos Raúl MORALES – NIETO


Profesor Investigador en Manejo de Pastizales
Facultad de Zootécnica y Ecología
Universidad Autónoma de Chihuahua

Dr. Javier Francisco ENRÍQUEZ – QUÍROZ


Investigador en Pastizales y Recursos Forrajeros
Campo Experimental “La Posta”

Ph. D. Adrián Raymundo QUERO – CARRILLO


Investigador en Forrajes y Producción Animal
Colegio de Postgraduados

Ph. D. Filiberto HERRERA - CEDANO


Investigador en Pastizales y Recursos Forrajeros
Campo Experimental “Santiago Ixcuintla”

Dr. Regulo JIMÉNEZ – GUILLEN


Investigador en Pastizales y Recursos Forrajeros
Campo Experimental “Iguala”

MC. Manuel SILVA – LUNA


Investigador en Pastizales y Recursos Forrajeros
Campo Experimental “La Huerta”

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional Pacífico Centro
Campo Experimental Santiago Ixcuintla
Octubre de 2012

Folleto Técnico No. 20, ISBN: 978-607-425-874-5


Manual para la Recolección y Conservación
de Germoplasma Forrajero en México

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de


ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Progreso Núm. 5, Colonia Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
CP: 04010. México, D.F.
Tel. (55) 3871 8700

Primera edición 2012

Impreso en México
Printed in Mexico

ISBN: 978-607-425-874-5

Folleto Técnico Núm. 20, Octubre de 2012

CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA – INIFAP.


Km. 2 Entronque Carr. Santiago Ixcuintla con Carr. Internacional México – Nogales.
Apdo. Postal 100. Santiago Ixcuintla, Nayarit. 63300, México. Tel. (323) 235-2031; Fax:
(323) 235-0710; (311) 216-7012

Esta publicación se terminó de imprimir el mes de Octubre del 2012 en Talleres Gráficos
de Prometeo Editores S.A. de C. V., Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco.
C.P. 44160. Tel. (33) 3826-2726

Su tiraje consta de 2000 ejemplares

Impreso en México printed in México

La cita completa de esta obra es:

Villanueva – Ávalos, J. F., C. R. Morales – Nieto, J. F. Enríquez – Quiroz, A. R. Quero – Carrillo, F.


Herrera – Cedano, R. Jiménez – Guillen y M. Silva – Luna. 2012. Manual para la recolección y
conservación de germoplasma forrajero en México. INIFAP – CIRPAC. Campo Experimental
Santiago Ixcuintla. Folleto Técnico Núm. 20. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. 46 p.
CONTENIDO
Página

LISTA DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii


INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Recolección de Especies Forrajeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Responsabilidad de los recolectores. . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Antes de la recolección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Durante la recolección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Después de la recolección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Preparación para efectuar la recolecta. . . . . . . . . . . . . . . 5

Datos del área y del germoplasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Información general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Información técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Equipo para recolectar germoplasma . .. . . . . . . . . . . . . . 7

Equipo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Equipo técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Descripción del sitio de recolecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Metodología para la recolecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Selección del material a recolectar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Recolección de germoplasma en campo. . . . . . . . . . . . . . 14

Recolección de material vegetativo. . . . . . . . . . . . . 15

Recolección de especímenes para herbario. . . . . . 20

Recolección de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Procesado de la semilla recolectada. . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México i


i
Almacenamiento de semillas ortodoxas. . . . . . . . . . . . . . 23
Conservación de Especies Forrajeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Utilidad de la conservación de los recursos
fitogenéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Conservación “ in situ” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Conservación “ex situ” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Bancos de semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Jardines botánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
LITERATURA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
FORMATO 1. PASAPORTE PARA RECOLECTA DE
RECURSOS GENÉTICOS FORRAJEROS
NATIVOS DE MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
FORMATO 2. DESCRIPTORES DEL ÁREA . . . . . . . . . . . . . . . 44
FORMATO 3. DESCRIPTORES DEL SUELO . . . . . . . . . . . . . . 45
FORMATO 4. DESCRIPCIÓN DE INSECTOS Y
ENFERMEDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

ii Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México


ii
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 El sobrepastoreo y manejo inadecuado de los


recursos naturales, ha contribuido a la extinción
de especies nativas y al deterioro ambiental de
los ecosistemas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2 Selección de cuatro sitios de recolección de


especies forrajeras basados en la utilización de
mapas de isoyetas en el estado de Guerrero,
México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3 El levantamiento de información en campo


sobre las características ambientales y
descriptivas del sitio y materiales recolectados
es un paso muy importante durante la cosecha. 11

4 Recolección de semilla de una leguminosa


arbórea en Yucatán, México . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5 Recolección de material vegetativo (fitómeros) y


plántulas de Tripsacum dactyloides en bolsas de
plástico listas para el trasplante en campo. . . . . . 17

6 Recolección de material vegetativo e


identificación de clones en bolsas y cajas de
plástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

7 Trasplante directo a parcelas de introducción del


material vegetativo (clones) cosechado
previamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8 Recolección y prensado de material recolectado


en campo (Tomada de: Herrera et al., 2010) . . . . 21

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México iii


iii
9 Tripsacum spp. una gramínea de uso múltiple,
relegada y en peligro de extinción en México.
Foto: Tripsacum dactyloides en crecimiento
activo (Agosto, 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

10 Conservación “in situ” de las especies nativas en


un bosque tropical en la Reserva de la Biosfera
en Los Tuxtlas, Veracruz. Los bosques tropicales
cubren el 25% de la superficie terrestre y
albergan el 70% de las especies del planeta. . . . . 27

11 Conservación “ex situ” de semillas de especies


cultivadas y silvestres en el Centro Nacional de
Recursos Genéticos del INIFAP, México. . . . . . . . 28

12 Jardín botánico de Tripsacum spp en CIMMYT en


Texcoco, Estado de México. (Foto: Febrero de
2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

13 Jardín botánico de leguminosas arbóreas en el


Sitio Experimental “EL Verdineño”, en Santiago
Ixcuintla, Nayarit. (Foto: Septiembre de 2011). . . 29

14 Parcelas de introducción en hileras de cinco


plantas de Tripsacum spp. y en surcos con siete
plantas de Brachiaria ruziziensis cada uno. Foto
Sitio Experimental “EL Verdineño”, 2012 . . . . . . . 32

15 Jardín botánico de especies forrajeras nativas


(Tripsacum spp., al fondo), introducidas
(parcelas de introducción al frente) y
leguminosas (arriba del margen izquierdo)
establecido en el Sitio Experimental “El
Verdineño”, en Santiago Ixcuintla, Nayarit. . . . . . 33

iv Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

iv
Manual para la Recolección y Conservación de
Germoplasma Forrajero en México

José Francisco VILLANUEVA - AVALOS1


Carlos Raúl MORALES - NIETO1
Javier Francisco ENRÍQUEZ - QUÍROZ1
Adrián Raymundo QUERO - CARRILLO2
Filiberto HERRERA – CEDANO1
Regulo JIMÉNEZ - GUILLEN1
Manuel SILVA - LUNA1
INTRODUCCIÓN
Las especies forrajeras constituyen la base de la alimentación de
la ganadería a nivel mundial, ya que son la fuente alimenticia más
económica tanto para ganado doméstico como para la fauna silvestre;
sin embargo, estos recursos nativos, presentes por miles de años en los
ecosistemas naturales, están desapareciendo debido principalmente a
un manejo inadecuado de los recursos nativos, así como también a la
introducción de especies exóticas y la ausencia de propuestas
integrales de investigación y manejo que eviten o disminuyan la
erosión genética de que están siendo objeto y que a la vez,
contribuyan al rescate, conservación y mejoramiento de estos
importantes recursos nativos. Algunas evidencias señalan que la tasa
de extinción de especies vegetales a nivel mundial es de un 5%, lo que
implica que anualmente se extinguen aproximadamente unas 1,250
especies de manera irreversible (Raven, 1994).

1
Investigadores del Programa de Investigación e Innovación en Pastizales
y Recursos Forrajeros del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
2
Profesor Investigador en Forrajes y Producción Animal del Colegio de
Postgraduados en Montecillos, México.

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 1


1
Figura 1. El sobrepastoreo y manejo inadecuado de los
recursos naturales, ha contribuido a la extinción de especies
nativas y al deterioro ambiental de los ecosistemas
naturales.

La pérdida de éstos recursos fitogenéticos considerados


patrimonio de la humanidad, es un proceso irreversible que constituye
una grave amenaza para la estabilidad de los ecosistemas terrestres, el
desarrollo agropecuario y la seguridad alimentaria del mundo (Rincón
del vago, 2011). En virtud de lo anterior, es urgente enfocar esfuerzos
y recursos que conlleven a la implementación de programas dirigidos a
la recuperación de la vegetación nativa en México, los cuales a la
fecha, se han manifestado en la ejecución un reducido número de
proyectos de investigación para la recolección, conservación y
aprovechamiento de éstos recursos forrajeros nativos (Quero et al.,
2003).

2 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

2
El rescate de la diversidad vegetal permite conocer el potencial
genético de cada especie o ecotipo y contribuye en la conformación de
programas de mejoramiento. Una recolecta eficiente de germoplasma
nativo, permite hacer una selección adecuada de los genotipos y
fenotipos para el desarrollo de poblaciones mejoradas. Lo anterior
contribuye al mejoramiento de la condición productiva de los
ecosistemas, promoviendo además la conservación y uso racional de
estos recursos (Alarcón et al., 1998; Challenger, 1998; Do Valle, 2001;
Pardey et al., 2001; Gepts, 2006). La recolección y trasplante de los
recursos genéticos son de alto riesgo y costo, por lo cual se
recomienda utilizar la tecnología adecuada (Mott y Hutton, 1979;
Morales, 2008).

La presente publicación tiene como objetivo describir las


diferentes etapas del proceso de recolección y conservación de
germoplasma forrajero con potencial para las diferentes regiones
agroecológicas de México.

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 3


3
Recolección de Especies Forrajeras

Una buena planificación de las actividades contribuye en gran


parte al éxito de la recolección de los materiales genéticos, lo cual
influirá directamente en la utilidad de las colecciones. Ésta deberá
incluir tanto los aspectos técnicos como los logísticos para la excursión.
A continuación se detallan las consideraciones a tomar en cuenta para
una recolección exitosa.

Responsabilidad de los recolectores


Antes de la recolección. Previo a la recolección de materiales, los
recolectores deben revisar cuidadosamente las actividades y
resultados esperados con la misión; decidir prioridades, metodologías
y estrategias, compilar una lista de la información a recabar, llevar a
cabo un adecuado tratamiento para la conservación de las muestras
cosechadas, obtener muestras de suelo y ejemplares si estos son
requeridos, así como presupuestar y tramitar los recursos financieros
requeridos (FAO, 1993; Morales, 2008).

Durante la recolección. Se debe poner especial cuidado en


respetar las costumbres, tradiciones, valores y los derechos de la
propiedad involucrada, no agotar la población de las especies silvestres
para evitar la erosión genética, registrar los datos de la colecta
(comúnmente conocido como pasaporte o datos de origen), describir
la población y su diversidad, hábitat y ecología. En todos los casos es
recomendable generar un respaldo fotográfico del ecosistema,
espécimen, suelos, etc. Un formato del pasaporte se incluye en el
anexo l de ésta publicación.

4 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

4
Después de la recolección. Se procesan las muestras (material
vegetativo, semilla, etc.) obtenidas para su óptima conservación y
transporte, recabando la información requerida en el pasaporte
correspondiente. Finalmente, se elabora un informe de los sitios
visitados, se confirma la identificación de los materiales, datos del
pasaporte y lugares previstos para su conservación.

Preparación para efectuar la recolecta


Previo a la salida, el responsable de la recolección de plantas
deberá considerar dos aspectos de suma importancia (Schultze-Kraft,
1979a; Morales, 2008):

1. Definir el objetivo del viaje y precisar que información se


tomará en campo durante la cosecha, especificando que área
se va a muestrear y que germoplasma se va a recolectar.
2. Preparar el equipo necesario para realizar la recolecta.

Datos del área y del germoplasma


Información general. Previo a la salida, se requiere contar
anticipadamente con información sobre la infraestructura y servicios
disponibles en la ruta a recorrer. Para esto, la utilización de mapas
permite conocer la información y distribución de carreteras y caminos
del área a cosechar. Otros aspectos logísticos que se debe considerar
son: la disponibilidad de agua potable y alimentos, hospedaje, aceite y
gasolina para el vehículo y un guía con conocimiento de la región
(Schultze-Kraft, 1979b; Morales et al., 2008). También es necesario

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 5

5
identificar a las autoridades competentes y dueños del terreno, a
quienes se debe solicitar los permisos respectivos (Gold et al., 2004).

Información técnica. Un mejor conocimiento y facilidad en la


recolecta se logrará si se cuenta con información de colecciones de
germoplasma realizadas anteriormente por otros científicos, así como
informes de la región y de los ecosistemas presentes, donde se incluya
información de la vegetación, suelos, topografía y aspectos climáticos,
entre otros. Es recomendable también considerar la información
disponible en herbarios y bancos de germoplasma regionales o
nacionales sobre la distribución de especies de interés para el
recolector.

Por otro lado, es importante considerar los patrones de las


lluvias en la región y la fenología de las especies a cosechar, ya que la
posibilidad de encontrar plantas con semillas maduras depende
prácticamente de las condiciones climáticas locales y de las especies a
recolectar. Así, durante la época de lluvias, la presencia de semillas
maduras es muy escasa, mientras que en la época de secas, la semilla
no se encuentra en la planta y las plantas de interés probablemente
hasta hayan sido pastoreadas por el ganado. Cuando sea posible es
importante considerar el tipo de reproducción (polinización cruzada o
autopolinizable) del germoplasma de interés, esto ayudará a decidir si
se cosecha semilla de plantas individuales o si el muestreo se realiza en
base a la población.

La recolecta de una amplia gama de géneros, especies y ecotipos


de germoplasma es más fructífera si la cosecha se realiza cuatro u ocho

6 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

6
semanas previas al comienzo de la época de seca. Sin embargo, es
recomendable que el recolector haga algún viaje exploratorio al área
de interés para obtener información sobre la situación que presenta la
vegetación (Schultze-Kraft, 1979b; Gold et al., 2004; Morales, 2008).

Equipo para recolectar germoplasma


Equipo general. Los elementos básicos requeridos por el
recolector incluye desde un vehículo en buenas condiciones, bien
equipado y en perfectas condiciones mecánicas; un tanque adicional
de gasolina, llantas todo terreno y dos llantas extras, aceite, líquido de
frenos, equipo para cambiar llantas pinchadas, herramientas básicas
para reparar vehículo, cadena de cuatro metros para jalón, depósito
con agua, palas, pico y machete.

Adicionalmente, se requiere llevar un termo para bebidas (frío y


caliente), agua para tomar, alimentos, medicinas básicas incluyendo,
suero anticrotálico, artículos de higiene personal, botas altas para
protegerse de las víboras, sombreros, navajas de bolsillo, lámpara de
baterías, repelente de moscos, hamaca y cobijas; ocasionalmente se
requiere de pequeños obsequios como una forma de agradecimiento a
determinadas personas, sobre todo a aquellos productores y personas
de bajos recursos colaboradores con el proyecto (Schultze-Kraft,
1979a; Gold et al., 2004; Morales, 2008); una casa de campaña y un
saco para dormir serían adicionalmente requeridos si se piensa
acampar a cielo abierto.

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 7

7
Equipo Técnico. El equipo técnico requerido depende del número
de participantes y su grado de especialización. Lo ideal es contar con
un chofer con conocimientos de mecánica y dos o tres personas con
conocimientos de edafología y taxonomía. Cuando el objetivo es
recolectar germoplasma de plantas forrajeras, los siguientes artículos
son esenciales (Schultze-Kraft, 1979a; Gold et al., 2004):

1. Para una descripción adecuada del sitio e identificación del


material cosechado, se requiere de mapas detallados de
carreteras y caminos, llevar mapas topográficos, plumas con
tinta indeleble, brújula, altímetro, GPS (Coordenadas en
grados minutos y segundos, UTM y mapeo), cámara
fotográfica y grabadora.
2. Para recolectar semilla son necesarias suficientes bolsas de
papel de varios tamaños, rozadera (hoz), grapadora y grapas.
3. Para recolectar material vegetativo llevar una pala pequeña,
tijeras, bolsas de plástico perforadas, periódico, cajas de
plástico, costales o sacos de yute, recipiente para agua, cinta
adhesiva y etiquetas.
4. Para recolectar material de herbario, adicionalmente se
deben llevar bolsas grandes de plástico, prensas para plantas
en papel periódico, cartón, lupa y formaldehido como
desinfectante.
5. Para procesar la semilla cosechada se requiere disponer de
una caja de alambrón (jaula) para su secado, prensa con
crestas para desgranado de semillas, equipo de disección

8 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

8
(pinzas, tijeras, bisturí, etc.), polvo fungicida e insecticida y
una máscara protectora.

Descripción del sitio de recolecta


Una adecuada descripción del sitio de recolección es de suma
importancia para futuros programas de investigación con recursos
genéticos, lo cual se logrará si en cada viaje se reúne la mayor cantidad
de información sobre los sitios de colección. Es importante que la
información medio ambiental este bien documentada e incluya
información ecológica y agronómica (Formatos 2 y 3). La presencia de
plagas, así como sus daños en las plantas de interés también deberán
documentarse al momento de la colecta (Formato 4). La selección de
los sitios de colección se basa en la información sobre las condiciones
climáticas de cada región, por lo que se requiere revisar mapas de
climas, suelo y vegetación para una ubicación exacta de los sitios
seleccionados para la recolecta. Asimismo, se recomienda usar mapas
de isoyetas con la finalidad de seleccionar áreas potenciales de mayor
biodiversidad.

Las isoyetas son líneas que unen puntos con similar cantidad de
lluvia, mientras que las isotermas son líneas con similar temperatura.
La combinación de lluvia y temperatura define áreas con diferentes
condiciones climáticas, lo cual está relacionado con áreas de mayor
biodiversidad. Una vez identificadas estas áreas climáticas, se utilizan
mapas con vías de comunicación (carreteras, caminos, etc.) para
planear los recorridos de campo que ofrezcan la posibilidad de
encontrar una mayor cantidad de ecotipos de interés durante la

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 9

9
recolección. Un ejemplo del uso de mapas con similar cantidad de
lluvia y temperatura se muestra en la selección de cuatro sitios en el
estado de Guerrero (Figura 2).

3
4

Figura 2. Selección de cuatro sitios de recolección de especies forrajeras


basados en la utilización de mapas de isoyetas en el estado de Guerrero,
México.

Finalmente, se requiere definir claramente los descriptores


adoptados para la recolecta de plantas (Reid y Lazier, 1979; Morales,
2008), mismos que se encuentran en el formato del pasaporte para la
recolecta de recursos genéticos forrajeros nativos de México (Anexo
1).

De acuerdo con Herrera et al. (2010), el sitio de recolección


deberá ser accesible y de fácil movilidad, seleccionando
preferentemente ecosistemas nativos que no se hayan pastoreado,
exclusiones en áreas forestales o riveras de ríos; las áreas quemadas se
consideran buenos sitios para la recolección de semillas por varias

10 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

10
temporadas después del fuego. Asimismo, estos autores señalan que
sitios previamente plantados, áreas de investigación o áreas cubiertas
por plantas amenazadas o en peligro de extinción no deben
considerarse como sitios de recolecta. En todos los casos, previo a la
recolección de los materiales, es importante obtener permiso de los
propietarios tanto en tierras privadas como en tierras públicas
(Aguiñada et al., 2009).

Figura 3. El levantamiento de información en campo sobre las


características ambientales y descriptivas del sitio y materiales
recolectados es un paso muy importante durante la cosecha.

Metodología para la recolecta


La recolección de plantas debe incluir la adquisición de material
genético para prensa, para maceta y semilla mediante recorridos de
campo, en los cuales se busca recolectar la variabilidad genética de las
especies forrajeras nativas de interés para la ganadería (Herrera et al.,
2010).

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 11

11
Para la recolección de plantas de sugiere la metodología descrita
por Schultze-Kraft (1979b), la cual consiste en recorrer por carreteras o
caminos un trayecto previamente determinado, haciendo paradas a
intervalos de 20 a 50 km según los cambios que ocurran en la
vegetación, la topografía y el suelo. En estas paradas se examina la
vegetación nativa de un área adyacente o cercana a la carretera, que
puede variar de unos pocos hasta varios miles de metros cuadrados y
se buscan las especies de gramíneas y leguminosas que previamente se
hayan señalado de interés. En cada parada de 30-60 minutos, se
cosecha la máxima cantidad posible de plantas o semillas del máximo
número posible de plantas de una población. Las semillas se guardan
en bolsas de papel debidamente identificadas. Cuando se trata de
especies de interés muy particular o de germoplasma considerado
especialmente valioso pero del cual no se encuentran semillas
maduras, se cosecha material vegetativo con raíces o con capacidad de
enraizar; posteriormente, éste material se trasplanta en macetas para
multiplicar la planta o semilla bajo condiciones de invernadero.

Se anotan las características particulares de las plantas


recolectadas, y se registran en el pasaporte los datos básicos sobre el
lugar de recolección (localización exacta, altitud, topografía, zona
ecológica a la cual pertenece, tipo de vegetación, hábitat, condiciones
de suelo, entre otros (Formatos 2 y 3 anexos). Cuando se trata de
especies de interés particular, se toman muestras de suelo para su
posterior análisis, y ocasionalmente se recolectan nódulos de
Rhizobium. Eventualmente y si el recolector lo considera pertinente, es

12 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

12
posible recolectar información sobre las plagas y enfermedades del
área muestreada (Formato 4 anexo) (Flores y Schultze-Kraft, 1994).

Selección del material a recolectar


De acuerdo con Gold et al. (2004), para priorizar las especies a
cosechar debe considerarse algunos criterios biológicos y ecológicos, el
grado de amenaza por factores antrópicos en un área determinada (Ej.
construcción de una represa, carreteras y caminos, formación de
relaves mineros, incendios, etc.), por grupo taxonómico (ej. Cactáceas),
o formas de vida (gramíneas, geófitas, etc.), interés científico y
accesibilidad, entre otros.

Los criterios biológicos y ecológicos priorizados para recolectar


especies con fines de conservación ex situ y restauración ecológica son
descritos por Gold et al. (2004):

1. Tipo de semilla: Ortodoxa, recalcitrante e intermedia.


2. Estado de conservación: Extinta, en peligro de extinción,
amenazada, vulnerable y fuera de peligro, dentro de una
región o ecosistema en particular.
3. Forma de vida: Anuales, perennes y perennes leñosas.
4. Rol ecológico: Especies pioneras, claves, dominantes y raras
o útiles.
5. Origen: Endémicas, nativas o introducidas.
6. Distribución geográfica: Ej. Especies distribuidas en
cuadrantes de 1, 2 y 3 ó más grados de latitud.
7. Unicidad taxonómica: Familias y géneros mono- y
multiespecíficas.
Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 13

13
8. Uso actual o potencial: Uso actual conocido, desconocido o
sin uso conocido.

Por otro lado, el recolector puede priorizar las especies a


cosechar de acuerdo a estos u otros criterios, dependiendo de los
objetivos del proyecto determinado. La relación de especies
priorizadas puede ser aplicada a distintos ámbitos geográficos (local,
regional y nacional).

Recolección de germoplasma en campo


Durante el viaje, el recolector requiere tomar diferentes
decisiones relacionadas con la toma de muestras, para lo cual se
presentan las siguientes consideraciones básicas (Schultze-Kraft,
1979b; Widrlechner y Burke, 2003; Gold et al., 2004; Morales, 2008):

1. El recolector debe decidir dónde y cuantas veces parar el


vehículo para buscar el germoplasma de interés.
2. Los sitios y frecuencias de cada estación de recolección
dependen de la experiencia del recolector, objetivo del viaje y
tiempo disponible.
3. Si el objetivo es cosechar muestras de la variabilidad genética
en una región extensa, es importante georeferenciar cada
lugar de colecta, registrando información sobre las
coordenadas del sitio (latitud y longitud), altitud, aspectos
topográficos, cambios en la vegetación y uso de suelo, entre
otros aspectos de interés.

14 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

14
4. Si la vegetación, topografía, altitud y uso de la tierra,
presentan uniformidad en una distancia considerable es
necesario parar y recolectar muestras cada 30-50 km.
5. Preferentemente seleccionar áreas con suelos fértiles (áreas
protegidas del pastoreo, quemas y áreas cerca de caminos).
6. Utilizar grabadora o libreta de campo para tomar notas del
sitio de cosecha o características del germoplasma.
7. Transcribir la información de la grabadora al final del día a un
libro de campo.
8. Utilizar cámara fotográfica para la descripción del sitio o
características de las muestras obtenidas.

Recolección de material vegetativo


La cosecha del material vegetativo depende tanto de la duración
del viaje, como del tiempo y espacio disponible en el vehículo. Algunas
consideraciones para la recolecta de éstos materiales son resumidos
por Schultze-Kraft (1979b) y Morales (2008) en los siguientes puntos:
1. Es importante también georeferenciar cada lugar de colecta,
registrando información sobre las coordenadas del sitio
(latitud y longitud), altitud, aspectos topográficos, cambios en
la vegetación y uso de suelo, entre otros aspectos de interés.
2. Cosechar material vegetativo (clon, fitómero, raíz, ó
estolones) cuando el material recolectado no produzca o no
contenga ya semilla.
3. Por la variabilidad en la madurez de la semilla entre géneros,
especies y ecotipos, no es posible seleccionar una época
óptima para la recolección al mismo tiempo.
Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 15
15
4. En gramíneas y leguminosas es posible cosechar tanto semilla
como material vegetativo.
5. En herbáceas y arbustivas no estoloníferas, se sugiere
recolectar plantas jóvenes extraídas cuidadosamente del
suelo, mientras que en especies estoloníferas se debe
recolectar estolones con nudos que tengan raíces.
6. Al recolectar el material vegetativo, se pueden considerar las
siguientes prácticas:
a. Trasplantar el material en bolsas de plástico
perforadas con suelo adecuado.
b. Colocar el material vegetativo en cajas grandes de
plástico con suelo húmedo.
c. Colocar el material vegetativo con suelo envuelto en
periódico húmedo en cajas.
7. Identificar adecuadamente el material recolectado,
registrando el sitio de recolecta y clave de la muestra
(Iniciales del recolector + número progresivo de la muestra).
8. Revisar periódicamente que el suelo de los recipientes (bolsas
o cajas) con el material vegetativo mantengan una humedad
constante.

16 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

16
Figura 4. Recolección de semilla de una leguminosa arbórea en
Yucatán, México.

Figura 5. Recolección de material vegetativo (fitómeros) y plántulas de


Tripsacum dactyloides en bolsas de plástico listas para el trasplante en
campo.

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 17


17
Figura 6. Recolección de material vegetativo e identificación de clones en
bolsas y cajas de plástico.

La recolección de especies forrajeras en poblaciones naturales,


inicia preparando la información y equipo de campo. Se seleccionan de
cuatro a cinco plantas en forma aleatoria, se extrae un clon que puede
incluir uno o varios fitómeros con suficiente raíz. La biomasa aérea se
poda, dejando los tallos basales a una altura de 15 o 30 cm según la
especie; finalmente, el macollo se aísla e identifica con cinta adhesiva.
Como se mencionó anteriormente, los clones se colocan en cajas con
suelo húmedo o bien en bolsas de plástico y se protegen del sol y aire
para el transporte y posterior trasplante en campo.

En un formato prediseñado (Pasaporte) y engargolado se anota


el número de ecotipo, sitio de recolecta (precipitación, temperatura,
altitud, etc.), nombre del recolector, tipo vegetativo, asociación con
otras especies, entre otras observaciones específicas. Además, cada
ecotipo se georeferencia con un GPS (altitud, longitud, latitud, etc.).

18 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

18
La cosecha y trasplante se realizan en la época de lluvias (junio-
agosto). Para el trasplante, el terreno se prepara con barbecho, rastreo
y nivelación (si se requiere); se cuadricula en Marco Real de 1.5 x 1.5
m. En cada punto se hacen hoyos de 40-50 cm de profundidad por 25
cm de diámetro. Para el transplante se agrega al hoyo 15 cm de suelo,
se deposita el clon, se tapa y se cubre firmemente con suelo del mismo
hoyo. Posteriormente, para garantizar el óptimo establecimiento de
los clones, se les aplica agua de riego periódicamente, cuidando que no
haya déficits de humedad durante la primera fase del establecimiento.
Finalmente, el área se protege con alambre de púas, o bien con malla
gallinera o borreguera (Morales, 2008). La utilización de fertilizantes al
momento de trasplante depende del criterio del recolector y de las
condiciones de fertilidad del terreno.

Figura 7. Trasplante directo a parcelas de introducción del


material vegetativo (clones) cosechado previamente.

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 19

19
Esta metodología de cosecha y trasplante de germoplasma,
asegura altos porcentajes de sobrevivencia de las especies en campo,
se caracteriza por recabar información sobre clima, suelo y vegetación,
contemplando además la ubicación geográfica referenciada de las
especies recolectadas y se puede aplicar en todas las áreas naturales
donde existan recursos vegetales. Además, puede ser utilizada por
técnicos y profesionales dedicados al manejo y conservación de los
recursos naturales. El costo de aplicación depende del número de
especies a cosechar y distancias a recorrer para localizar los materiales
de interés.

Recolección de especímenes para herbario


Aunque el principal objetivo del viaje sea recolectar
germoplasma, se deben cosechar y prensar las especies desconocidas y
de interés para su identificación, recabando la información necesaria
para la georeferenciación del sitio al igual que en los puntos anteriores.
Otra opción es que el recolector obtenga especímenes de herbario
bajo condiciones de invernadero o de las parcelas de introducción.
Cuando el recolector decida obtener especímenes para herbario, por
cuestiones de tiempo, debe decidir si es necesario prensar el material
inmediatamente después de cortarlo o si lo coloca en bolsas de
plástico para posteriormente prensarlo al terminar el día de trabajo en
campo. Una mejor conservación de los materiales prensados se
obtiene si éstos son rociados con formaldehido después del prensado
(Schultze-Kraft, 1979b; Gold et al., 2004).

20 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

20
Figura 8. Recolección y prensado de material recolectado en
campo (Tomada de: Herrera et al., 2010).

Recolección de semilla
De acuerdo con Schultze-Kraft (1979b), Gold et al. (2004) y
Morales (2008) cuando el objetivo principal es la recolecta de semilla
de especies forrajeras, se debe tener siempre presente las siguientes
consideraciones:

1. Que las plantas recolectadas en campo contengan semilla.


2. Si la semilla no ha madurado completamente, es preferible
recolectarla en un estado avanzado de madurez (verde), ya
que fisiológicamente está madura y puede germinar.
3. Cosechar la semilla del suelo si las plantas de interés
presentan frutos dehiscentes. En plantas estoloníferas, éstas
deben ser arrancadas con cuidado del suelo.

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 21

21
4. El germoplasma recolectado de especies autopolinizables o
apomícticas se puede mezclar cuando éstas pertenezcan a
mismo ecotipo, mientras que en especies de polinización
cruzada, se recomienda cosechar la semilla de cada planta
individual y guardarla por separado.
5. La cantidad de semilla a cosechar, va a depender tanto del
sitio de colección, como de la disponibilidad de semilla,
tiempo e intereses específicos. Sin embargo, se sugiere en
todos los casos recolectar la mayor cantidad posible.
6. Numerar sitios e identificar con la clave de la muestra cada
bolsa que contenga el germoplasma recolectado.

Procesado de la semilla recolectada


Cuando la semilla, flores y brácteas, partes de tallos o frutos
recolectadas aún contienen una considerable cantidad de humedad es
necesario secar las muestras lo más pronto posible para evitar su
deterioro y hasta posiblemente la muerte de los mismos. Una
alternativa en campo es colocándolo en bolsas de papel y secándolo al
aire libre o en jaulas de alambrón, exponiéndolas de tres a cinco veces
al día durante el viaje.

Para el desgrane de la semilla, se recomienda usar una especie


de paleta de enjarre rugosa para facilitar el desgrane de las muestras
de semilla. Posteriormente, es necesario tratar el germoplasma con
insecticida, colocando la semilla en bolsas de papel con una pequeña
cantidad de insecticida y fungicida en polvo, cerrando la bolsa grapada

22 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

22
y sacudiéndola para poner en contacto la semilla con el insecticida
(Schultze-Kraft, 1979b; Gold et al., 2004).

Almacenamiento de semillas ortodoxas


Las semillas ortodoxas son aquellas que pueden conservarse en
condiciones de baja humedad y baja temperatura, considerándose
dentro de ésta clasificación las semillas tanto de plantas leguminosas
como de gramíneas. El primer paso a seguir es reducir su contenido de
humedad, hasta un valor óptimo. Esto permitirá que disminuya su
actividad metabólica y daños por congelación cuando sea sometida a
bajas temperaturas. El valor óptimo varía con las especies, pero se
considera como referencia las Normas Internacionales para Bancos de
Germoplasma (FAO, 2011), las cuales establecen un contenido de
humedad óptimo entre el 3 y 7%, dependiendo de las especies (Rincón
del vago, 2011), procediendo a su almacenamiento (Cromarty et al.,
1985; Towil y Roos, 1989; Cárdenas y Montes, 1992; Gold et al., 2004)
de la siguiente manera:

 Las semillas ortodoxas se pueden conservar de 70 a 100 años a


temperaturas entre -10 y -20°C, con un contenido de humedad
de 3 a 7% y una viabilidad no inferior al 85%.
 Para conservar semillas a mediano plazo (10-30 años), se
mantiene la temperatura entre 0 y 5°C (1-4°C), con un
contenido de humedad entre 3 y 7% y viabilidad no inferior al
65%.
 Si el material se va a utilizar a corto plazo, la semilla se puede
almacenar en cuartos con aire acondicionado

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 23


23
Otros factores ambientales distintos de la temperatura y la
humedad tienen poca influencia en la conservación de las semillas. Sin
embargo, es conveniente que las cámaras de conservación se
mantengan en la obscuridad y más si se utilizan recipientes
transparentes para el almacenamiento de las semillas (Rincón del vago,
2011).

Conservación de Especies Forrajeras


La conservación de los recursos genéticos supone el
mantenimiento de las poblaciones nativas, ya sea ésta in situ en su
hábitat natural o ex situ (en bancos de colecciones de germoplasma, y
en lo posible del cultivo de tejidos in vitro), al considerar que estos
materiales son útiles o potencialmente útiles para su uso y manejo
actual y futuro.

La importancia de la conservación radica en la potencialidad de


uso de los recursos a conservar. En principio se requiere recolectar el
material a conservar, cosa que cada vez es más difícil por la creciente
desaparición de las especies nativas. También es necesario un
conocimiento previo de lo que se quiere conservar y cómo debe
realizarse el manejo de esos materiales. Hay que conocer cada especie,
ecotipo o cultivo y tomar en cuenta el posible grado de extinción en
que se encuentran sus recursos y tener además un profundo
conocimiento de sus ciclos de vida y requerimientos agroecológicos
(clima, suelos, nutrientes, etc.) para poder manejarlo adecuadamente.

24 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

24
Es necesario considerar cual es el tipo y condiciones de conservación
más apropiados, ya que la conservación no es más que un paso previo
para su posterior utilización (Rincón del vago, 2011).

Figura 9. Tripsacum spp. una gramínea de uso múltiple, relegada


y en peligro de extinción en México. Foto: Tripsacum dactyloides
en crecimiento activo (Agosto, 2012).

Utilidad de la conservación de los recursos fitogenéticos


La utilización y aprovechamiento del material vegetal
conservado depende del conocimiento sobre sus características y
utilidad de mantenerlo viable y disponible. Asimismo, con la finalidad
de tener un mayor conocimiento y mejores herramientas para su
utilización, es recomendable llevar a cabo una caracterización y
evaluación integral en campo del germoplasma forrajero disponible.
De acuerdo con Rincón del vago (2011), el material vegetal conservado

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 25


25
se puede utilizar directa o indirectamente como a continuación se
describe:

a) La utilización directa consiste en la introducción de los


recursos en determinadas zonas en función de sus
características. Esto implica la utilización con fines productivos,
o bien la reintroducción de especies o variedades en zonas en
que se han perdido o dejado de cultivar, o bien para la
restauración de hábitats o paisajes, así como aplicaciones
industriales directas.

b) La utilización indirecta consiste en la introducción de genes


específicos para el mejoramiento de las variedades
disponibles, tradicionalmente conocido como “mejoramiento
genético vegetal”, cuyo objetivo es incrementar la producción,
mejorar la calidad o introducir resistencia a plagas o
enfermedades. En éste caso, los recursos genéticos en general,
incluyendo cultivares primitivos, malas hierbas y especies
silvestres relacionadas son la base para el desarrollo de nuevas
variedades.

Conservación “ in situ”
Esta es la forma más apropiada de conservar las especies
silvestres ya que se realiza en el propio ecosistema del cual
naturalmente forman parte. En este caso, no sólo se preservan cada
uno de los componentes del ecosistema sino también todas sus
relaciones recíprocas, continuando los procesos evolutivos de las

26 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

26
plantas. Esto implica la protección y gestión de los ecosistemas en los
que habitan como son parques naturales, áreas de exclusión, parques
nacionales y reservas, entre otros. Los costos de este tipo de
conservación disminuyen cuando en la zona protegida están
concentradas diferentes especies.

Figura 10. Conservación “in situ” de las especies nativas en un bosque


tropical en la Reserva de la Biosfera en Los Tuxtlas, Veracruz. Los
bosques tropicales cubren el 25% de la superficie terrestre y albergan el
70% de las especies del planeta.

Desde una perspectiva real, la conservación “in situ” de


materiales locales parece poco viable si no se realiza con un enfoque
ecológico de utilización, contemplando el uso del fuego prescrito en las
áreas protegidas y mediante sistemas de producción más amistosos
con el ecosistema, más diversificados y poca demanda de insumos. En
otras palabras, más sostenibles ecológicamente, lo cual ofrece buenas
expectativas para revalorizar y preservar la diversidad genética de los

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 27


27
materiales tradicionales especialmente adaptados a este tipo de
ecosistemas (Rincón del vago, 2011).

Conservación “ex situ”


El método más común de la conservación ex situ es la utilización
de bancos de germoplasma, donde se conserva el máximo posible la
biodiversidad existente para garantizar la posibilidad de usarla en el
presente o futuro. Los bancos de semillas y los jardines botánicos son
los métodos más comunes para conservar la diversidad biológica
vegetal ex situ. Los primeros, en particular, permiten conservar por
mucho tiempo y en un espacio reducido muestras representativas de
diversidad genética de una gran cantidad de especies de plantas (Gold
et al., 2004), mientras que los segundos representan una colección de
campo del germoplasma nativo e introducido recolectado en su centro
de origen o en cualquier otro lado.

Figura 11. Conservación “ex situ” de semillas de especies cultivadas y silvestres


en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, México.

28 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

28
Figura 12. Jardín botánico de Tripsacum spp en CIMMYT en
Texcoco, estado de México. (Foto: Febrero de 2011).

Figura 13. Jardín botánico de leguminosas arbóreas en el Sitio


Experimental “EL Verdineño”, en Santiago Ixcuintla, Nayarit.
(Foto: Septiembre de 2012).

a) Bancos de semillas
Para conservar esta diversidad genética, se emplean diversos
métodos que permiten conservar la semilla, distinguiéndose diferentes
tipos de Bancos de Germoplasma (Rincón del vago, 2011):

El banco de germoplasma más comúnmente utilizado implica la


conservación de semillas en condiciones de baja humedad y

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 29


29
temperatura. La gran ventaja es que permite preservar una gran
diversidad genética en un espacio relativamente pequeño, con un
costo modesto y por prolongados períodos de tiempo (hasta cientos de
años). El mayor inconveniente, aparte del riesgo de pérdidas
catastróficas del material conservado, es que las variedades
conservadas se separan de su medio natural, lo que supone una
necesidad de multiplicarlas y regenerarlas en un ambiente que no es el
suyo (alto riesgo de erosión genética).

Las condiciones en que se mantienen las semillas, una vez


desecadas y envasadas, depende del plazo de tiempo para el que se
pretendan conservar, así como los medios disponibles. Si la
conservación se realiza a mediano o largo plazo (más de 10 años),
puede ser conveniente sacar periódicamente muestras de semillas
para hacerles un ensayo de germinación que permita determinar si las
condiciones de conservación están siendo las adecuadas.

Otros métodos de conservación del germoplasma es mediante


la crioconservación (uso de nitrógeno líquido a -196°C), la
conservación “in vitro” y la ozonoterapia, las cuales han sido utilizadas
para conservación de las semillas y granos almacenados sin deterioro
tanto de su viabilidad como de su estabilidad genética y fisiológica
(Gold et al., 2004; Rincón del vago, 2011); sin embargo, éstos métodos
no serán abordados en el presente manual.

30 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

30
b) Jardines botánicos
Los jardines botánicos son un complemento de los bancos de
germoplasma de semilla y representan una colección de plantas
establecidas en campo fuera de sus lugares de origen. Constituyen
además una fuente de semilla fresca para los bancos de germoplasma,
programas de restauración de hábitat, investigación y mejoramiento
genético, entre otros.

El jardín botánico puede estar constituido por parcelas de


plantas individuales, hileras de plantas o pequeñas parcelas de plantas,
con o sin repeticiones. El uso de repeticiones es mucho más deseable
para hacer evaluaciones repetidas con fines de investigación; sin
embargo, la utilización de parcelas repetidas está frecuentemente
limitada por la disponibilidad de semilla y la necesidad de evaluar
grandes cantidades de especies y/o ecotipos simultáneamente.

En parcelas repetidas, se recomienda el establecimiento de dos


repeticiones de cinco plantas en lugar de una hilera de 10 plantas, o
bien, cuatro repeticiones de tres plantas en lugar de una hilera de 12
plantas. En estos casos, el uso de repeticiones tiene mayor valor
experimental. Sin embargo, aunque los diseños repetidos son más
laboriosos y costosos, la posibilidad de poder descartar un número
grande de las introducciones del germoplasma evaluado al primer o
segundo año de evaluación, es un factor positivo que supera las
desventajas observadas (Kretschemer, 1979). Si se utilizan parcelas
experimentales, estas podrán ser de 2.0 X 3.5 m con tres surcos de
siete plantas cada uno. Otra opción en áreas con una alta incidencia de

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 31


31
malezas es utilizar parcelas de 1.2 x 2.1 m con tres surcos de siete
plantas cada uno (Toledo y Schultze-Kraf, 1982). Por experiencias
prácticas, es recomendable una distancia entre plantas de 1.5 m para
plantas de crecimiento erecto como Tripsacum spp. con callejones de
1.5 a 2.0 m entre hileras.

Figura 14. Parcelas de introducción en hileras de cinco plantas de Tripsacum


spp. y en surcos con siete plantas de Brachiaria ruziziensis cada uno. Foto
Sitio Experimental “EL Verdineño”, 2011.

Al momento de establecer los ensayos (jardines), es


recomendable establecer diferentes lotes, separando las leguminosas
herbáceas de las leñosas y de igual manera, separando las gramíneas
nativas de las introducidas y de ser posible, considerar los hábitos de
crecimiento, separando las gramíneas de crecimiento rastrero de
aquellas de crecimiento erecto y amacollado. En todos los casos, es
indispensable establecer una especie “estandar” (gramínea o
leguminosas con mejor adaptación en experimentos previos), la cual
servirá para hacer comparaciones entre los materiales evaluados
(Kretschemer, 1979).

32 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

32
Figura 15. Jardín botánico de especies forrajeras nativas (Tripsacum spp., al
fondo), introducidas (parcelas de introducción al frente) y leguminosas
(arriba del margen izquierdo) establecido en el Sitio Experimental “El
Verdineño”, en Santiago Ixcuintla, Nayarit.

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 33

33
Definiciones
 CNRG. Centro Nacional de Recursos Genéticos.
 Conservación ex situ. Es la conservación de recursos genéticos
fuera de su hábitat natural.
 Conservación in situ. Es la conservación de recursos genéticos
en las zonas en que se han desarrollado naturalmente.
 Ecotipo. Subpoblación genéticamente diferenciada y
restringida a un hábitat específico, un ambiente particular o un
ecosistema definido, con límites de tolerancia a factores
ambientales.
 Ecosistema. Conjunto de relaciones entre un conjunto de seres
vivos (factores bióticos) dentro del medio físico en el que
habitan (factores abióticos).
 Especie. Grupo de organismos reproductivamente
homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del
espacio. Especie es la unidad básica de la clasificación biológica
 Erosión genética. Es la pérdida de diversidad genética.
 Diversidad o biodiversidad. Variedad de formas de vida
(información genética o genes) que existen en la tierra
 Donante. País o persona física que pone a disposición los
recursos genéticos para su recolección.
 Género. Agrupación de los seres vivos con características
similares entre sí. Biológicamente, el género es un taxón que
agrupa a las especies.

34 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

34
 Germoplasma vegetal o Material genético. Es el material de
reproducción o de propagación vegetativa de las plantas (FAO,
1993).
 Hábitat. Lugar con las condiciones apropiadas para que viva un
organismo animal o vegetal. Espacio en el cual una población
biológica puede residir y reproducirse.
 Pasaporte. Documento con validez internacional, que
identifica a la especie vegetal (o animal), el cual es expedido
por una autoridad y que acredita su origen de acuerdo a su
geolocalización y características del sitio de colecta.
 Recursos genéticos. Es el germoplasma o material genético
con valor real o potencial.
 Semilla ortodoxa. Son las semillas que sobreviven a los
periodos de desecación y congelación durante su conservación
ex situ.
 Semilla recalcitrante (no ortodoxa). Semillas que no
sobreviven en condiciones de sequedad y bajas temperaturas
(< 10° C) cuando son conservadas ex-situ; por tanto, no
pueden ser conservadas por largos periodos de tiempo sin
detrimento en su viabilidad.
 Semilla intermedia. Semillas con cierta sensibilidad a la
desecación (< 7 a 10% de humedad) y cuya exposición a
temperaturas bajas (< 5°C) reduce la longevidad.

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 35


35
LITERATURA CITADA

Aguiñada, A. S.; Ortiz, A. C.; y Cabrera, M. J. 2009. Acceso a recursos


genéticos y participación en los beneficios: una propuesta de ley
consensuada para El Salvador. 1a. ed. San Salvador, El Salvador.
124 p.

Alarcón, E., L.G. González y J. Carls. 1998. Situación institucional de los


recursos fitogenéticos en América Latina y el Caribe.
IICA/BMZ/GTZ. San José Costa Rica. 87 p.

Brown, A.H. y D.R. Marshall. 1995. A basic sampling strategy: theory


and practice. In: L. Guarino, V. Ramanatha-Rao y R. Reid. (eds.).
Collecting Plant Genetic Diversity. Technical guidelines. CAB
International. Oxon, U. K. pp. 75-91.

Cárdenas, R.F. y S. Montes. 1992. La conservación y estudio de los


recursos fitogenéticos en México. En: Rincón S.F., S. Montes y L. G.
González (Eds.). Memorias de la mesa de Recursos Fitogenéticos.
XXXVII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano
para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA). Marzo 18-
22, 1991. Panamá, Panamá. pp. 10-17.

CONABIO. 2006. Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional


para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 70 p.

Cromarty, A.S., R.H. Ellis y E.H. Roberts. 1985. The design of seed
storage facilities for genetic conservation. Handbook for
Genebanks N° 1. International Board for Plant Genetic Resources,
Italia. 100 p.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas


terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en
México. 847 p.

Chapman, C. 1989. Principles of germplasm evaluation. In: H. T. Stalker


y C. Chapman (eds.). IBPGR Training: Lecture Series 2. Scientific
management of germplasm: Characterization, evaluation and
enhancement. IBPGR. Rome. pp. 55-63.

36 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

36
Do Valle, B.C. 2001. Genetic resources for tropical areas: achievements
and perspectives. In: Proceedings of the XIX International
Grassland Congress. São Pedro, São Paulo, Brazil. Brazilian Society
of Animal Husbandry. Sociedade Brasileira de Zootecnia. pp. 477-
482.

FAO. 1993. Código internacional de conducta para la recolección y


transferencia de germoplasma vegetal. Adoptado por la
conferencia de la FAO en noviembre de 1993. pp. 8-9.

FAO. 2011. Proyecto de normas revisadas relativas a los bancos de


germoplasma para la conservación de semillas ortodoxas.
Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la
Agricultura. 13ª Reunión ordinaria. Roma, Italia. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/meeting/022/mb179s.pdf (09 de
Septiembre de 2012)

Flores, J.A. y R. Schultze-Kraft. 1994. Recolección de recursos genéticos


de leguminosas forrajeras tropicales en Venezuela. Agronomía
Tropical. 44(3): 357-371.

Gepts, P. 2006. Plant genetic resources conservation and utilization:


The accomplishments and future of a societal insurance policy.
Crop Sci. 46:2278-2292

Gold, K., P. León-Lobos y M. Way. 2004. Manual de recolección de


semillas de plantas silvestres para conservación a largo plazo y
restauración ecológica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín
INIA N° 110, 62 p.

Guarino, L. y E. Friis-Hansen. 1995. Collecting plant genetic resources


and documentation associated indigenous knowledge in the field:
a participatory approach. In: L. Guarino, V. Ramanatha-Rao y
R.Reid. (eds.). Collecting Plant Genetic Diversity. Technical
guidelines. CAB International. Oxon, U. K. pp. 345-365.

Herrera – Cedano, F., J.F. Villanueva – Avalos, A. González – Sotelo, M.


Silva – Luna y R. Plascencia – Jiménez. 2010. Monitoreo de plantas
forrajeras nativas con potencial para el Pacífico Centro de México:

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 37


37
Asegurando la adaptación local y manteniendo la diversidad
genética. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla.
Folleto Técnico Núm. 13, ISBN: 978-607-425-491-4. Santiago
Ixcuintla, Nayarit. 19 p.

Kretschmer, A.E. 1979. Caracterización y evaluación preliminar. En:


Manual para la colección, preservación y características de
recursos forrajeros tropicales. G.O. Mott y A. Jiménez C. (Eds.).
CIAT. Calí, Colombia. 106 p.

León, L.A., W. E. Fenster y P. A. Sánchez. 1979. Soil sample collection


and procedures. In: Mott, G.O. (Ed.). Handbook for the collection,
preservation and characterization of tropical forage germplasm
resources. Cali, Colombia. CIAT. pp. 17-20.

Morales, N. C.R. 2008. Metodología para la recolecta y conservación de


germoplasma de Plantas forrajeras en las zonas áridas y semiáridas
de México. Folleto Técnico No. 21. Sitio Experimental “La
Campana”, INIFAP. Chihuahua, Chih. 21 p.

Mott, G.O. y E.M. Hutton. 1979. Strategies of the collection and


improvement of tropical forages. In: Mott, G.O. (Ed.). Handbook
for the collection, preservation and characterization of tropical
forage germplasm resources. Cali, Colombia. CIAT. pp. 1-2.

Pardey, P.G., B. Koo, B. D. Wright, M.D. Van Dusen, B. Skovman y S.


Taba. 2001. Costing the conservation of genetic resources:
CIMMYT ex situ maize and wheat collection. Crop Sci. 41:1286-
1299

Quero, C. A., C. Morales., L. Miranda y J. F. Enríquez. 2003. Recursos


genéticos de gramíneas forrajeras nativas. El complejo del zacate
Banderita Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. XXXIX Reunión
Nacional de Investigación Pecuaria. UNAM. México, D. F. Resumen.
p. 424.

Raven, H. 1994. Extinciones biológicas: Su importancia y significado


para nosotros. Simposio: "Biological Diversity". Tucson, Arizona. p.
71-78.

38 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

38
Reid, R. y J. R. Lazier. 1979. Description of the collection site. In: Mott,
G.O. (Ed.). Handbook for the collection, preservation and
characterization of tropical forage germplasm resources. Cali,
Colombia. CIAT. pp. 15-16.

Rincón del vago. 2011. Conservación de Semillas. Disponible en:


http://html.rincondelvago.com/conservacion-de-semillas_1.html
(Fecha de acceso: 28 Noviembre de 2011).

Schultze-Kraft, R. 1979a. Preparation for collection trip. In: Mott, G.O.


(Ed.). Handbook for the collection, preservation and
characterization of tropical forage germplasm resources. Cali,
Colombia. CIAT. pp. 5-8.

Schultze-Kraft, R. 1979b. Germplasm collection in the field. In: Mott,


G.O. (Ed.). Handbook for the collection, preservation and
characterization of tropical forage germplasm resources. Cali,
Colombia. CIAT. pp. 9-14.

Toledo, J.M y R. Schultze-Kraft. 1982. Metodología para la evaluación


agronómica de pastos tropicales. En: Manual para la Evaluación
Agronómica. Red Internacional de Pastos y Forrajes Tropicales.
José M. Toledo (ed.). Calí, Colombia. 170 p.

Towil, L.E. y E.E. Roos. 1989. Techniques for preserving of plant


germplasm. En: Biotic diversity and germplasm preservation, global
imperatives (L. Knutson y A.K. Stoner, eds.). Kluwer Academic
Publishers, Holanda. p. 379-403.

Widrlechner, M.P. y L.A. Burke. 2003. Analysis of germplasm


distribution patterns for collections held at the North Central
Regional Plant Introduction Station, Ames, Iowa, USA. Genet. Res.
Crop Evol. 50:329-337

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 39


39
ANEXOS

FORMATO 1. PASAPORTE PARA RECOLECTA DE RECURSOS


GENÉTICOS FORRAJEROS NATIVOS DE MÉXICO (Adaptado de:
Morales, 2008; Herrera et al., 2010).

Fecha de recolecta: ______________

Nombre del recolector: ________________ Clave: _____________


Número de recolecta: __________________ Clave: _____________
Nombre científico: ________________________________________
Nombre común: _________________________________________
Familia: ________________________________________________
No. de Accesión: _________________________________________
Ecotipo: _____________________________Clave: ______________
Cultivar: ________________________________________________

Origen:
Nativa: _________ Endémica: _________ Introducida: _________

Rol ecológico:
Pionera: ______ Clave: ______ Dominante:______ Útil/Rara:______

Estado de conservación:
Extinta: _________ En peligro: _________ Vulnerable: __________
Fuera de peligro_________ Insuficientemente conocida: _________

Región agroecológica:
Estado: _______________ Municipio: __________________
Localidad: ______________________________________________
Ubicación del punto de recolecta: ___________________________
_______________________________________________________

Geoposición:
Elevación (msnm): ________ Latitud: ________ Longitud: ________

Hábitat:
Tipo de vegetación: _______________________________________

40 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

40
Especies dominantes: ____________________________________

Descripción del lugar de recolecta:


Terreno plano: _____ Cerro: _____ Orilla de carretera: _________
Loma: _____ Orilla de arrollo: _____ Barranca: _____ Otro: ______

Tipo de suelo:
Pedregoso: _____ Arcilloso: _____ Arenoso: ______ Limoso: _____
Franco: _____ Humus: _____ Otro (especificar): _______________

Color del suelo: __________________________________________

Altura de la planta: _______________________________________

Tipo de organismo:
Gramínea: Erecto: ______ Rastrero: ______ Decumbente: ______
Leguminosa: Árbol: _______ Arbusto: _______ Herbácea: ________
Rastrera/trepadora: ___________________________

Material recolectado:
Semilla: _____ Macollo: _____ Estolones: _____ Rizomas: ________
Otro (especificar): ________________________________________

Tipo de inflorescencia:
Espiga: _____ Panícula abierta: _____ Panícula cerrada: _________
Racimo: _____

Fenología al momento de la recolecta:


Prefloración: __________ Plena floración (antesis): ____________
Termino de floración: ________ Llenado de grano: ______________
Madurez fisiológica: _________ Madurez de cosecha: ___________

Color de estigmas frescos:


Blanco: ______ Amarillo: ______ Café: ______ Rojizo: __________
Violáceo: ______ Otro: ______

Abundancia de floración:
Escasa: _________ Regular: __________ Abundante: ___________

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 41


41
Semilla:
Presencia: ________ Ausencia: ________ Escasa: _____________
Regular: ______ Abundante: _______

Tipo de semilla:
Ortodoxa: ________ Recalcitrante: ________ Intermedia: ________

Color de la semilla: _______________________________________

Grado de manejo:
Extensivo: _______ Intensivo: _______ Semi-intensivo: _________

Uso principal:
Forraje: _______ Construcción: _______ Alimento: ________
Ecológico: _______ Otro (especificar): ________________________

Información adicional para el Centro Nacional de Recursos


Genéticos (CNRG)

Instancia donadora: _______________________________________


Nombre del donante: _____________________________________
Fuente de germoplasma: __________________________________
Estructura (especies) asociada: -_____________________________
Taxónomo responsable: ___________________________________
Fecha de entrega al CRNG: _________________________________

42 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

42
Indicaciones (Reid y Lazier, 1979; Chapman, 1989; Guarino y Friis-
Hansen, 1995; Brown y Marshall, 1995; Morales, 2008):

 Nombre del recolector: Éste, es asignado en forma


consecutiva; por ejemplo: Carlos Morales, número de
muestra 121, registrándose como un descriptor
alfanumérico CM-121.

 Número de Ecotipo: (Descriptor alfanumérico único que


debe incluir un código alfabético para identificar el Estado,
seguido por el número de recolecta, ejemplo CHI-135.

 Fuente del germoplasma: (campo, institución, campo


experimental).

 Localidad (kilómetro - de donde a donde-) GPS (latitud,


longitud, altitud ) (grados,

 minutos , segundos, UTM), Nombre del lugar más cercano,


municipio y estado

 Nombre del donador: (nombre o institución)

 Material cosechado: (semilla, material vegetativo)

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 43


43
FORMATO 2. DESCRIPTORES DEL ÁREA (Morales, 2008).

Descriptor Datos Observación


Precipitación anual del área
Topografía
Tipo vegetativo
Vegetación local
Uso de la tierra
Manejo del área
Posición del paisaje
Pendiente
Capa arable del sitio

Indicaciones:
 Precipitación anual del área
 Topografía (plana, ondulada, montañosa, etc.)
 Tipo vegetativo (forestal, pastizal, desierto, etc.)
 Vegetación local (llanos, valles, sabana, etc.)
 Uso de la tierra (disturbada, pastizal nativo, pastizal,
inducido, cultivado, agrícola, etc.)
 Manejo del área (pastoreo por bovinos, ovinos, riego, etc.)
 Posición del paisaje (bajo, medio, alto)
 Pendiente (0-1%, 3-7%, 7-14%, 14-30%, >30%)
 Capa arable del sitio (delgado, moderado, profundo)

44 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México

44
FORMATO 3. DESCRIPTORES DEL SUELO (Reid y Lazier, 1979; León,
et al., 1979).

Descriptor Datos Observación


Textura de suelo
Color de la superficie del
suelo
Drenaje del suelo
pH del suelo
Salinidad del suelo
Fósforo, calcio,
magnesio, potasio,
aluminio, capacidad de
intercambio catiónico
Otros nutrientes

Indicaciones:
 Textura de suelo (arenoso, arcilloso, orgánico, rocoso, etc.)
 Color de la superficie del suelo (rojo, amarillo, café, gris,
etc.)
 Drenaje del suelo (pobre, regular, bueno, excelente)
 pH del suelo (valor numérico)
 Salinidad del suelo
 Fósforo, calcio, magnesio, potasio, aluminio,
 Capacidad de intercambio catiónico
 Otros nutrientes

Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México 45


45
FORMATO 4. DESCRIPCIÓN DE INSECTOS Y ENFERMEDADES (Reid y
Lazier, 1979).

DESCRIPTOR DATOS OBSERVACIÓN


Nombre del insecto, familia
y género
Parte de la planta atacada
por el insecto
Tolerancia de la planta al
ataque del insecto
Enfermedad
Parte de la planta afectada
por la enfermedad
Tolerancia de la planta al
ataque
Descripción de evaluación
del sitio

Indicaciones:
 Nombre del insecto, familia y género
 Parte de la planta atacada por el insecto (hoja, tallo, raíz,
inflorescencia)
 Tolerancia de la planta al ataque del insecto (pobre,
regular, buena, excelente)
 Enfermedad (hongo, bacteria, virus, nemátodo, etc.)
 Parte de la planta afectada por la enfermedad (hojas,
tallos, inflorescencia)
 Tolerancia de la planta al ataque (pobre, regular, bueno,
excelente)
 Descripción de evaluación del sitio

46 Manual para la Recolección y Conservación de Germoplasma Forrajero en México


46
Centros Nacionales de Investigación
Disciplinaria, Centros de Investigación Regional
y Campos Experimentales
COORDINADORES DE LA INFORMACIÓN

Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez


MC Luis Enrique Fregoso Tirado

EDICIÓN
Ph. D. José Francisco Villanueva Ávalos

REVISIÓN TÉCNICA
Dr. Miguel Luna Luna
Dr. Luis Ortega Reyes
MC. Luis Eduardo Arias Chávez

FORMACIÓN Y DISEÑO
Ph. D. José Francisco Villanueva Ávalos

FOTOGRAFIAS
Ph. D. José Francisco Villanueva Ávalos
(Herrera et al., 2010)

CODIGO INIFAP
MX-0-310402-06-05-24-09-20

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de octubre del 2012 en


Talleres Gráficos de Prometeo Editores S.A. de C. V., Libertad 1457, Col.
Americana, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44160. Tel. (33) 3826-2726

Su tiraje consta de 2000 ejemplares


Directorio Institucional CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
MC Luis Enrique Fregoso Tirado
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Director de la Unidad de Coordinación y Vinculación en Nayarit y Encargado de
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda la Jefatura del Campo Experimental
Secretario Santiago Ixcuintla
Dr. Everardo González Padilla
Coordinador General de Ganadería Ing. Eulises Javier Escobedo Rodríguez
Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo Jefe Administrativo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ignácio Rivera Rodríguez PERSONAL INVESTIGADOR
Subsecretario de Desarrollo Rural
Ing. Arturo Alvarez Bravo Agrometeorología y Modelaje
Ing. Ernesto Fernández Arias
M.C. Feliciano Gerardo Balderas Palacios Plantaciones y sistemas agroforestales
Subsecretario de Fomento a los Agronegócios
MSc. Jesús Antonio Berumen Preciado Ing. Juan Carlos Baltazar Barajas Arroz
Oficial Mayor Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas Leche
Lic. Emeterio Carlón Acosta M.C. Aurelio Borrayo Zepeda Carne de rumiantes
Delegado de la SAGARPA en Nayarit M.C. Jose De Jesús Bustamante Guerrero Carne de rumiantes
M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez Carne de rumiantes
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES, M.C. Nadia Carolina García Álvarez Frijol y Garbanzo
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Rafael Gómez Jaimes Sanidad Forestal y Agrícola

Dr. Pedro Brajcich Gallegos Dra. Irma Julieta González Acuña Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

Director General Ph.D. Isidro José Luís González Durán Frutales


Dr. Salvador Fernández Rivera Dr. Luis Martín Hernández Fuentes Sanidad Forestal y Agrícola
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación Ph.D. Filiberto Herrera Cedano Pastizales y cultivos forrajeros
MSc. Arturo Cruz Vázquez Ph.D. Guillermo Martínez Velázquez Recursos Genéticos Pecuarios
Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Dra. Adriana Mellado Vázquez Frutales
Lic. Marcial A. García Morteo Ing. Yolanda Nolasco González* Frutales e Inocuidad de Alimentos
Coordinador de Administración y Sistemas
Ph.D. Jorge Alberto Osuna García Frutales e Inocuidad de Alimentos
M.C. José Antonio Palacios Fránquez Salud Animal
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO
M.C. María Hilda Pérez Barraza Frutales
CENTRO
Ing. Raúl Plascencia Jiménez* Recursos Genéticos
Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez M.C. J. Vidal Rubio Ceja Carne de rumiantes
Encargado del Despacho de los Asuntos Competencia de la Dirección Ph.D. Samuel Salazar García Frutales
del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro y Director de Ing. Roberto Sánchez Lucio* Inocuidad de Alimentos
Investigación Ph.D. Mario Alfonso Urías López Sanidad Forestal y Agrícola
MC. Primitivo Díaz Mederos
M.C. Jesús Valero Garza Inocuidad de Alimentos
Director de Planeación y Desarrollo
Ph.D. Víctor Antonio Vidal Martínez Maíz y Sorgo
Lic. Miguel Méndez González
Ph.D. José Francisco Villanueva Avalos Pastizales y cultivos forrajeros
Director de Administración
M.C. Luis Enrique Fregoso Tirado * Realizan estudios de postgrado

Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Nayarit y


Encargado del Despacho de los Asuntos de la Jefatura del Campo
Experimental Santiago Ixcuintla
Manual para la Recolección y
Conservación de Germoplasma
Forrajero en México

José Francisco VILLANUEVA-ÁVALOS, Carlos Raúl MORALES–NIETO, Javier


Francisco ENRÍQUEZ–QUIROZ, Adrián Raymundo QUERO–CARRILLO, Filiberto
HERRERA–CEDANO, Regulo JIMÉNEZ–GUILLEN y Manuel SILVA-LUNA
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro
Campo Experimental Santiago Ixcuintla
Santiago Ixcuintla, Nayarit. Octubre de 2012
Folleto Técnico Núm. 20, ISBN: 978-607-425-874-5

View publication stats

También podría gustarte