Está en la página 1de 210

Lectópolis

formar lectores competentes de acuerdo con los


principios establecidos por el proyecto PISA. Busca
atender las necesidades y los intereses propios de
los estudiantes en las distintas etapas del proceso

textuales. Además, en el desarrollo de diversas


estrategias para los distintos niveles de comprensión
lectora, con el objetivo de proveer de herramientas
que sirvan al abordar diversas lecturas en la vida
cotidiana.
Lectópolis K es una obra colectiva concebida y diseñada en el Departamento
Editorial de Santillana, con la dirección de Claudia Eleonora Noriega Castillo,
por el siguiente equipo:

Mynor Eduardo Villalobos Tercero


Silvia Lorena Lanza Galindo
Coordinación de área

Luis Alfredo Beteta Perera


Marvin Monzón
Coordinación editorial

Zully Yadira de la Roca Giralt


Edición

América Hernández
Jorge Castellanos
Jessie Álvarez
Beatriz Zamora
Norma Guadalupe Morales Altamirano
Autoría
Presentación Número de la lección
Tipo textual
La comprensión lectora es Importancia y función
una habilidad fundamental Objetivos de la lección
de la que se origina una
serie de facultades ligadas
a ella: analizar, interpretar,
valorar y producir correc-
tamente distintos tipos de Sección introductoria
textos. Su desarrollo es un Explica la importancia y
aporte al mejoramiento de función del tipo textual y
la vida académica y una presenta los objetivos de
vía de preparación para la la lección de acuerdo con
vida laboral y social de los las estrategias que se
estudiantes. trabajan en ella.

El propósito fundamental
de este material consiste en
proporcionar apoyo a los
estudiantes, para el desarro-
llo de la comprensión lecto- Primera lectura
ra por medio de un sistema Esta sección
basado en el proyecto PISA. corresponde a una
lectura que ejemplifica
Cómo utilizar tu libro el tipo textual. Al final se
indica un parámetro de
La obra se divide en 20 velocidad lectora.
lecciones y en cada una
se trabaja un tipo textual
continuo o discontinuo que La velocidad lectora te ofrece
puede ser argumentativo, un parámetro de evaluación
descriptivo, informativo, de tu velocidad al leer. Esto
te permitirá descubrir si tu
narrativo, funcional, poéti- nivel es avanzado, promedio
co, teatral o literario. Todas o necesitas practicar aún más
las lecciones constan de las para mejorar.
siguientes secciones:
© SANTILLANA

Página 2 Presentación
Lectópolis
En la sección Cómo leer, encon-
trarás la descripción del tipo tex-
tual que aborda la lectura. Expone
las características generales y los
elementos de tipo textual.

En la sección Estrategias de com-


prensión, se explica cómo abordar
el tipo textual en sus tres niveles
de comprensión: recuperación de
la información, interpretación del
texto, reflexión y valoración. Cada
nivel presenta estrategias relacio-
nadas con el tipo textual.
En la parte inferior de Se indica el nivel al que
cada página está el título pertenecen las estrategias
de la sección en la que te presentadas.
encuentras.
Aparecen las descripciones
de las estrategias y
las actividades para
desarrollarlas.

Las últimas páginas de cada


lección son para practicar lo
que aprendiste acerca del uso
de las estrategias; para ello, se
presenta una segunda lectura que
pertenece al mismo tipo textual
del que se habla en la lección.

En Tareas de lectura, aplicarás lo


que aprendiste en las páginas de
Estrategias de comprensión.

Se desarrollan actividades para


poner en práctica las estrategias
que se trabajaron en la lectura
inicial.
© SANTILLANA

De nuevo se mide la
velocidad lectora.

Presentación Página 3
Estrategias lectoras

Recuperación de Interpretación del texto Reflexión y valoración


la información
Crónicas periodísticas 7 Identificar aspectos Identificar las partes del texto Expresar opiniones
específicos
Lección 1

El día en que Marlon Brando rechazó el Oscar 8


Organizar el texto en Identificar el mensaje de Plantear y sustentar hipótesis
orden cronológico un texto
La rendición de Japón 13

Autobiografías 15 Discriminar las causas o razo- Diferenciar entre hechos Relacionar la información leída
nes explícitas de un fenóme- y opiniones con datos de otras fuentes
Lección 2

Confesiones 16 no, un suceso o una acción

Identificar personajes de Identificar la atmósfera de Proponer texto que


Recuerdos del tiempo viejo 23 un relato una narración podría adherirse

Entrevistas 27 Identificar énfasis en la re- Comparación y contraste Relacionar la información que


dacción leyó con lo que sucede en su
Lección 3

contexto
Gari T. Laja nos habla del azar 28
Identificar ejemplos Identificar relaciones de causa Valorar e identificarse con
Dos grandes escritores 34 y efecto una postura

Epopeyas 37 Vocabulario Identificar el conflicto interno y Relacionar la información


externo de un personaje que leyó con datos de otras
Lección 4

Odisea 38 fuentes

Identificar personas y lugares Interpretar el lenguaje figurado Emitir juicios sobre aspectos
Ramayana 45 de un relato específicos

Afiches prescriptivos 49 Elaboración de tablas Identificar conectores textua- Relacionar la información que
les y la relación que establecen leyó con lo que sucedo en
Lección 5

¡Alerta roja!... ¡Erupción! 50 su contexto

Discriminar las causas o razo- Inferencia de la intención Expresar su opinión o punto


Un hogar seguro 55 nes explícitas de un fenóme- del autor de vista
no, un suceso o una acción

Artículos de divulgación científica 57 Reconocer la idea principal Identificar el mensaje de Comparar la información con
Lección 6

un texto situaciones cotidianas


Más que una maceta 58
Clasificar información según Diferenciar entre hechos Plantear y sustentar hipótesis
Treinta consejos para mejorar el planeta 64 diferentes criterios y opiniones

Textos teatrales 67 Identificar secuencias Identificar el conflicto interno Solucionar problemas


o externo de un personaje
Lección 7

Las avispas 68 Identificación de aspectos es- Interpretar significados de ora- Investigar para profundizar en
pecíficos ciones según el contexto el contenido del texto
El abanico de lady Windermere 75

Gráficas estadísticas 79 Identificar las dimensiones de Explicar el propósito de un Relacionar la información del
una gráfica gráfico texto con su realidad
Lección 8

La “presión” migratoria sobre los países Clasificar información según Identificar ideas principales y Inferir información
80
desarrollados distintos criterios secundarias y comentarla
La pobreza en Brasil 85

Artículos de opinión 87 Identificar énfasis en Identificar los argumentos que Valorar y proponer alternativas
la redacción apoyan una tesis
Lección 9

“¡Cómprate un auto, Perico!” 88


Localizar información Organizar la información se- Investigar, valorar y asociar in-
por sinonimia gún las ideas del texto formación
Citas, refranes y otras mentiras 94

Cuentos 97 Vocabulario Identificar los motivos de Identificar el tipo textual


Lección 10

© SANTILLANA

un personaje
Té 98
Identificar ejemplos Describir al personaje de una Crear un nuevo texto
Y va de cuento 105 narración

Página 4 Índice
Índice
Estrategias lectoras

Recuperación de Interpretación del texto Reflexión y valoración


la información
Leyes 109 Metas lectoras Elaborar conclusiones Evaluar el contenido del texto
Lección 11

Constitución de la República de Guatemala 110 Palabras claves Comparación y contraste Solucionar problemas

Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines 116


de Lucro de El Salvador

Romances 119 Identificar personajes, tiempo Interpretar el lenguaje figurado Relacionar lo que leyó con da-
Lección 12

y lugares de un texto tos de otras fuentes


Romancero viejo 120
Localizar información aledaña Organizar la información se- Evaluar la estructura del texto
gún las ideas del texto
Romances de América y de España 127

Textos iconográficos 131 Buscar definiciones Comparación y contraste Evaluar la funcionalidad del
contenido
Lección 13

Noche estrellada 132 Formular preguntas Diferenciar entre hechos Valorar e identificarse con
y opiniones una postura
El caminante ante el mar de niebla 137

Églogas 139 Identificar personajes, tiempo Identificar el tema de un texto Evaluar la estructura del texto
y lugares
Lección 14

Idilio primero 140 Identificar ejemplos Interpretar el lenguaje figurado Investigar para profundizar en
el contenido del texto
Églogas modernas 146

Diagramas de Ishikawa 149 Identificar ejemplos Identificar jerarquías en un or- Evaluar la estructura del texto
ganizador gráfico
Lección 15

Deserción escolar en la universidad 150


Reconocer palabras clave Identificar relaciones de causa Relacionar la información del
y efecto texto con su realidad
Causas de inseguridad ciudadana 155

Elegías 157 Buscar definiciones Inferir el contenido a partir de Evaluar el contenido del texto
Lección 16

títulos
Elegías dulces, sencillas, imposibles y puras 158
Formular preguntas Organizar la información se- Valorar e identificarse con una
Elegías para decir adiós 165 gún las ideas del texto postura

Discursos 169 Reconocer la idea principal en Identificar las partes del texto Comparar la información con
fragmentos del texto situaciones cotidianas
Lección 17

Discurso de Angostura 170 Subtitular párrafos Elaborar conclusiones Investigar para profundizar en
el contenido del texto
La igualdad de género también es problema 176
de ustedes

Trifoliares 179 Identificar aspectos especí- Inferir la intención del autor Evaluar la funcionalidad de las
Lección 18

ficos ilustraciones
Centro de Especialización Audiovisual (CEA) 180
Subtitular los párrafos Determinar el tema de un Opinar y proponer
Lo mejor de Centroamérica 185 texto

Cuadro de costumbres 187 Uso de sinónimos Identificar el tema de un texto Valorar el contenido y
expresar opiniones
Lección 19

Mi casa de altos 188 Elaboración de tablas Inferir la intención del autor Crear un nuevo texto

Artículos de costumbres 195


Textos epistolares 199 Vocabulario Organizar la información se- Evaluar la estructura del texto
Lección 20
© SANTILLANA

gún las ideas del texto


Cartas a un joven poeta 200
Metas lectoras Resumir el texto Proponer texto que
Utopía 206 podría adherirse

Índice Página 5
Estrategias de
lectura

En diversas situaciones nos Estrategias para la nocimiento del mundo, todo


enfrentamos a la lectura par- interpretación del texto ello con la intención de formar
tiendo de múltiples objetivos, un juicio crítico de la realidad.
por ejemplo de tipo lúdico, La interpretación consiste en Es indispensable la reflexión,
cognitivo o social. Más allá de comprender apropiadamente el porque de otra manera es im-
la aceptación pasiva de signifi- sentido del texto, relacionando posible confrontar con sus pro-
cados, la lectura debe cumplir las distintas partes y buscando pios puntos de vista y esque-
con el propósito de provocar la coherencia en relación con la mas de conocimiento, de tal
reflexión personal y ser un pro- totalidad. También implica modo que es frecuente que de-
ceso interactivo entre el lector tomar en cuenta que el conte- ba expresar opiniones y defen-
y el texto. La lectura debe estar nido del texto no abarca todas der sus propias valoraciones.
condicionada por las caracterís- las posibilidades y sentidos, por
ticas del texto. lo que es posible hacer deduc- Reflexión y valoración
Para cumplir con estos obje- ciones e inferir información sobre la forma del texto
tivos, es necesario acudir a la a partir de lo que presenta. En este tipo de estrategias, el
aplicación de algunas estrate- Partiendo de su contenido, lector se detiene a reflexionar
gias que persiguen diferentes también se puede representar acerca de los aspectos formales
propósitos en distintos niveles la información por medio de del texto y lo juzga y evalúa tan-
de complejidad. Las estrategias organizadores gráficos y de to en calidad como en relevan-
que se trabajan en Lectópolis extraer conclusiones acerca de cia y pertinencia. También, se
son las siguientes: las intenciones del autor, de enfoca en establecer si el autor
las pruebas que confirman los ha utilizado los recursos textua-
argumentos y de identificar les con propiedad.
Estrategias para la recupera- causas y consecuencias, entre
ción de la información otros.

La identificación y recupera-
ción de información específica Estrategias de
es una de las tareas que más reflexión y valoración del
a menudo ejecuta el lector de texto
un texto, por ejemplo, cuan-
do busca un dato preciso, un Reflexión y valoración sobre el
número en un directorio o los contenido de un texto
ingredientes de una receta. Este tipo de reflexión consiste
Esta labor requiere de estra- en que el lector razona el con-
tegias de búsqueda activa en tenido de un texto y, una vez
las que, más que comprender, comprendida la información
se requiere localizar un dato recibida, establece relaciones y
explícito en la lectura. las confronta con su propio co-
© SANTILLANA

Página 6 Presentación
Lección 1
Crónicas
periodísticas
En esta
Las crónicas son artículos periodísticos
lección
o de información que se transmiten por
medios escritos o digitales, así como radiales Identificarás los
o televisivos. aspectos específicos de
Su intención es reconstruir un un texto.
acontecimiento, actual o histórico, de
manera detallada, respetando el orden Organizarás un texto en
cronológico de los eventos narrados, yendo orden cronológico.
más allá de la simple descripción de los
sucesos. En la mayoría de los casos, el autor Reconocerás las partes
interpreta y valora la información, para luego que componen el texto y
trasladarla al público; así, se diferencia de la el mensaje que transmite
noticia, porque esta última es una relación su autor.
objetiva de los hechos.
Por los temas que abordan, las crónicas Expresarás tu opinión
acerca de la lectura.
periodísticas pueden ser políticas, deportivas,
de sucesos, sociales y culturales, entre otras.
Plantearás y sustentarás
Si el autor realiza un relato pormenorizado, hipótesis sobre los
sin emitir su opinión, entonces su crónica hechos narrados.
es informativa; por el contrario, si en ella
emite un juicio valorativo acerca del hecho
que presenta, se considerará una crónica
interpretativa.
En consecuencia, cada crónica
será el reflejo del estilo de su autor
quien, por medio de su manejo
del lenguaje, intentará captar la
atención del lector o espectador
mediante la descripción de
la escena, el ambiente, el
contexto y el momento en
que el hecho se desarrolla.
© SANTILLANA

Página 7
El día en que Marlon
Brando rechazó el Oscar El Padrino era la
El 27 de marzo de 1973 a las Liv Ullmann y Roger Moore película con más
7:00 de la noche, con la acos- subieron al escenario y anuncia- nominaciones, once
tumbrada algarabía y con mucha ron la categoría de mejor actor en total, de las cuales
puntualidad, dio inicio el desfile protagónico. El ganador era Mar-
sobre la alfombra roja que ante- lon Brando, y estaba ausente. solamente obtuvo tres
cedió a la entrega número 45 de De pronto, el silencio; unos galardones.
los Premios Oscar, como reco- instantes después, los aplausos;
nocimiento a distintas ramas de luego, el silencio otra vez.
la industria cinematográfica. El En lugar de Marlon Brando se
glamour, los escándalos acostum- presentó a la ceremonia la joven
brados, los atuendos a la última apache Sacheen Litllefeather. En Mientras tanto, tras bambali-
moda se hacían presentes en el un discurso corto e improvisado, nas se encontraba John Wayne,
gran auditorio Dorothy Chandler habló en nombre de Brando y el más famoso de los actores de
Pavilion; todo funcionaba como rechazó el premio. Este rechazo las películas de indios y vaque-
de costumbre. tenía razones profundas. ros. Dos agentes de seguridad
El gran ausente fue Marlon Brando intentaba visibilizar en tuvieron que detenerlo para
Brando, aclamado por su inter- los medios de comunicación el evitar que agrediera a Sacheen.
pretación de Don Corleone en la asedio del Gobierno de los Esta- Con la entrega de otros pre-
cinta El Padrino. Desde el inicio dos Unidos contra los indígenas mios y el escándalo generado
se percibió su ausencia, por americanos en Wounded Knee por Brando la velada llegó a su
ser el gran favorito para recibir y el trato que se les daba a los fin.
el premio a mejor actor prota- amerindios en la industria del
gónico. Pese a esto, Brando se cine. Sacheen terminó su discur- Total: 425 palabras
comunicó con los organizadores so entre un bullicio proveniente Menos de 2:35 minutos: avanzado
Entre 2:35 y 2:56 minutos: normal
para excusarse y enviar a alguien de los asistentes que se debatían Más de 2:56 minutos: necesita apoyo
en su lugar. entre el abucheo y el aplauso.
La velada, como es costumbre,
era sobria, elegante y llena de es-
trellas de cine y televisión, como
Elizabeth Taylor, Liza Minelli,
John Wayne y Peter O’Toole.
El Padrino era la película con
más nominaciones, once en
total, de las cuales solamente ob-
tuvo tres galardones. Durante la
presentación del premio a mejor
sonido, un exhibicionista des-
nudo irrumpió en el escenario.
David Niven solucionó la inte-
rrupción con un poco de humor.
© SANTILLANA

Fueron entregados los premios a


mejor actor y actriz de reparto, y
a mejor actriz protagónica.

Página 8 Cómo leer


Cómo leer
crónicas periodísticas
En las crónicas periodísticas, el
autor describe en forma crono-
lógica un suceso histórico o de Características
actualidad. Para capturar la aten-
ción del lector, incluye detalles, Narración descriptiva de hechos reales
con los cuales profundiza en la Los hechos que se narran y se describen en profundidad son
información. reales. El cronista pudo haberlos presenciado o tomar de
Sin embargo, no solo se limita fuentes confiables los datos necesarios para recrearlos.
a contar los hechos, sino que
también expresa su punto de Orden cronológico
vista. El estilo de la redacción de El autor redacta su crónica según el orden en el que ocurrie-
la crónica es único, porque es ron los hechos, los cuales se pueden combinar con sus críti-
inherente a cada autor. El len- cas y reflexiones. Los sucesos pueden narrarse por año, mes,
guaje es más libre que el de una semana, día, o incluso, horas, minutos y segundos.
noticia, incluso puede emplear
un estilo literario. Representación de un momento específico
En las crónicas destaca el estilo Las crónicas periodísticas plasman un momento definido,
ameno, que puede incluir anéc- un hecho determinado que se describe con detalle.
dotas o datos curiosos acerca de
los participantes en los hechos Libertad creativa
que se narran. El autor está en libertad de imprimir su estilo personal al tex-
El autor utiliza la tercera per- to. Esto se verá reflejado en su forma de redactar y usar el
sona cuando narra lo sucedido, lenguaje en el relato.
para lograr un distanciamiento
entre él y los hechos. Sin embar-
go, incluye su punto de vista, ya
que comenta, reflexiona y critica
lo que presenció.
Para leer una crónica se debe
seguir la línea temporal descri-
ta por el autor, e identificar el
contexto y el ambiente donde se
desarrolla lo relatado. Asimismo,
distinguir entre las informacio-
nes objetivas y la apreciación
subjetiva del cronista. No puede
compararse una crítica con otra,
ya que cada una es original.
Aunque el origen de la crónica
© SANTILLANA

es literario, la información tiene


que ser veraz, tomada de prime-
ra fuente o de las más confiables.

Cómo leer Página 9


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar aspectos específicos
Esta estrategia ayudará a responder preguntas concretas relacionadas con el texto leído.
Por ejemplo, quiénes participaron en los hechos, dónde ocurrieron, de qué manera y
por qué.

1. Responde. R.M.
• ¿Qué papel hizo que Marlon Brando ganara el Oscar, y en
qué película?

Actuó como Don Corleone en El Padrino.

• ¿Cuántas nominaciones tuvo este filme y cuántas estatuillas


obtuvo?

Tuvo once nominaciones y ganó en tres categorías.

• ¿Sobre qué trató el discurso de Sacheen Littlefeather?

Sobre el asedio que el Gobierno de EE. UU. ejercía contra


los indígenas americanos en un lugar llamado Wounded
Knee.

• ¿Quiénes eran los actores y actrices de moda en esa época?


shutterstock.com/Joe Seer

Elizabeth Taylor, Liza Minelli, John Wayne y Peter O’Toole

Organizar el texto en orden cronológico


La información de una crónica se puede recuperar por medio de una línea de tiempo,
la cual permite visualizar los hechos según ocurrieron. Por ejemplo, si se incluyen da-
tos como la hora y la fecha se pueden segmentar las acciones y anotar lo más relevante.

2. Anota, en el orden que indica el texto, los hechos que corresponden al momento
de la entrega de los premios Oscar. R.M.

7:00 p. m.
Se inicia la
Se entrega premio Se anuncia el premio a
Finaliza la
ceremonia.
a mejor actriz mejor actor protagónico:
ceremonia.
protagónica. Marlon Brando.

Se anuncia el premio Se entregan los Sacheen Littlefeather


© SANTILLANA

a mejor sonido. Un premios a mejor actor explica por qué Brando


exhibicionista interrumpe. y actriz de reparto. rechaza el premio.

Página 10 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Identificar las partes del texto
Durante la lectura se pueden identificar las ideas que componen las partes de un texto:
inicio, desarrollo y conclusión. Por ejemplo, el párrafo introductorio de un texto incluye
información que ubica al lector en el lugar y la situación que se desarrollará.

1. Completa el esquema con los datos que corresponden. R.M.

Inicio Desarrollo Conclusión


En marzo de 1973, se llevó Se entregaron varios Se entregaron otros pre-
a cabo la 45 entrega de los galardones y hubo mios y la velada llegó a su
Premios Oscar, a la cual dos escándalos: el fin.
asistieron los actores y ac- exhibicionista y el
trices del momento. rechazo de Marlon
Brando. La joven
Sacheen Littlefeather
justificó los motivos del
actor.

Identificar el mensaje de un texto


Con esta estrategia se descubren los párrafos con los que se pretende enviar un men-
saje al lector para promover una conducta o motivar la reflexión. Por ejemplo, cuando
se incluyen argumentos en favor o en contra de una situación se puede determinar el
mensaje que llevan al lector.

2. Selecciona el fragmento que contiene un mensaje para el lector. Justifica tu res-


puesta. R.M.

Brando intentaba visibilizar en El glamour, los escándalos


los medios de comunicación acostumbrados, los atuendos
el asedio del Gobierno de a la última moda se hacían
los Estados Unidos contra presentes en el gran auditorio
los indígenas americanos en Dorothy Chandler Pavilion.
Wounded Knee.
4

El motivo de Marlon
Brando para rechazar el Oscar se relaciona con
© SANTILLANA

el problema de los nativos norteamericanos. Este es el mensaje que


se transmite al lector, la protesta por el abuso gubernamental.

Estrategias de comprensión Página 11


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Expresar opiniones Completa el
Una vez leído el texto, se puede adoptar una postura al respecto y cuadro para
opinar sobre el tema que se ha abordado. Por ejemplo, ante un he- evaluar la forma
cho o una opinión del autor, el lector puede considerar si está de del texto El día
acuerdo o no. en que Marlon
Brando rechazó
1. Responde. R.L. el Oscar.
• ¿Estás de acuerdo con la decisión de Brando de rechazar el 1. Vocabulario empleado
Oscar? ¿Por qué? en la crónica
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
• ¿Crees que esta ceremonia fue el mejor escenario para que
Brando hiciera oír su protesta? ¿Por qué? 2. Narración de los
hechos sucedidos
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
2. Discutan en grupos de cinco integrantes sus puntos de vista Deficiente
respecto a las preguntas anteriores. Deberán expresar su postu-
ra y los argumentos para defenderla. R.L. 3. Descripción del
ambiente donde
Plantear y sustentar hipótesis sucedieron los hechos
Al usar esta estrategia se exploran situaciones que podrían suceder Excelente
como consecuencia de los hechos descritos en el texto. Es decir, se Bueno
pueden hacer suposiciones al respecto. Aceptable
Debe mejorar
3. Anota lo que crees que dijeron esa noche las personas que se in- Deficiente
dican, al finalizar la ceremonia de entrega de los Premios Oscar. R.L.
4. Estilo narrativo del
autor
Marlon Brando John Wayne Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
Roger Moore El público asistente
© SANTILLANA

Página 12 Estrategias de comprensión


Hiroshima y
La rendición de Japón Nagasaki
El 26 de julio de 1945,
Era el 2 de septiembre de 1945 Faltaban, por mera formali- mediante la Declaración
y se firmaría un acta oficial en la dad, las firmas de los represen- de Potsdam, el presidente
bahía de Tokio. Dieciocho días tantes de las potencias aliadas. de Estados Unidos, Harry
antes se había acordado la ren- El primero de los signatarios Truman pidió la rendición de
dición de Japón en la Segunda aliados, a las 9:08, fue MacAr- Japón. Según el documento,
Guerra Mundial, en consenso thur, como comandante supre- Japón perdería su soberanía,
entre el emperador Hirohito y el mo de las potencias aliadas. pagaría indemnizaciones y se
Supremo Consejo de Guerra. Seguidamente, firmaron los condenaría a los dirigentes
El buque de guerra USS Mis- representantes de cada una de militares. Japón no se rindió.
souri fue el escenario elegido las potencias aliadas: Estados El 3 de agosto, Truman
por las potencias aliadas. En él Unidos a las 9:12, China a las dio la orden de arrojar la
ondeaba la bandera de los Esta- 9:13, el Reino Unido a las 9:14, bomba atómica. El 6 de
dos Unidos. El mundo entero la Unión Soviética a las 9:16, agosto, varios bombarderos
esperaba el final de la guerra. La Australia a las 9:17, Canadá a las B-29 despegaron rumbo a
ceremonia fue transmitida en vi- 9:18, Francia a las 9:20, los Paí- Hiroshima. El Enola Gay
vo durante los veintitrés minu- ses Bajos a las 9:21 y Nueva Ze- llevaba la bomba; los demás
tos que duró. landa a las 9:22. eran observadores. A las
A las 9:00 de la mañana dio En ese momento se vivía una 8:45, la Little boy cayó sobre
inicio el desfile de los emisarios. algarabía general. Esas firmas la ciudad. Se escuchó un
Los dos signatarios de Japón ves- implicaban el fin del conflicto. ruido ensordecedor y en el
tían a la usanza occidental; el es- La celebración se hacía inminen- cielo se formó una nube en
tadounidense, Douglas MacAr- te entre los soldados de los alia- forma de hongo. Murieron
thur, vestía un sucio y arrugado dos: los aplausos y gritos sona- más de 700 000 personas.
uniforme de guerra. ban por toda la bahía, los quepis El 9 de agosto, el B-29 Bock’s
A las 9:04 se consignó la pri- volaban por el aire. Car, arrojó sobre Nagasaki un
mera firma del acta; era Mamo- Quizás era la mejor forma de proyectil atómico. Murieron
ru Shigemitsu, ministro de Re- terminar una guerra, con una más de 150 000 personas.
laciones Exteriores, representan- fiesta. El emperador Hiroito se
te del emperador y del Gobierno Seguramente en todo el mun- vio obligado a rendirse
japonés. A las 9:06 firmó Yos- do se celebraba igual. Por fin, la incondicionalmente ante
hijiro Umezu, representante del última de las potencias del eje se Estados Unidos.
mando militar. había rendido.

El documento fue llevado al


día siguiente a la Casa Blanca,
junto con una carta imperial, y
ambos escritos fueron expuestos
como baluartes históricos del fin
de la guerra.
© SANTILLANA

Total: 496 palabras


Menos de 3:01 minutos: avanzado
Entre 3:01 y 3:25 minutos: normal
Más de 3:25 minutos: necesita apoyo

Tareas de lectura Página 13


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Subraya los países que firmaron el acta como potencias aliadas.
Luego, numéralos según su participación en la firma. R.M.

Estados Unidos 1 Bélgica

Reino Unido 3 Nueva Zelanda 9

Italia Francia 7

México Australia 5

2. Explica quiénes son los personajes que se indican.


• Douglas MacArthur

comandante supremo de las potencias aliadas

• Mamoru Shigemitsu

ministro de Relaciones Exteriores, representante del emperador y del Gobierno

japonés

Interpretación del texto


3. Representa en las viñetas el inicio, el desarrollo y el final de la crónica periodística. R.L.

Reflexión y valoración
4. Dibuja un ensayo de una página respecto a la firma del acta que dio fin a la Segun-
da Guerra Mundial.

• Opina acerca de sus implicaciones y repercusiones. Puedes consultar libros,


enciclopedias y sitios de internet para obtener más información.
• Incluye tu opinión acerca de qué hubiera sucedido si Japón no hubiera decidi-
do rendirse y firmar el final de la guerra en ese momento.
© SANTILLANA

• Formen grupos en clase para discutir sus hipótesis; susténtenlas con base en
los datos recabados en cualquier fuente de consulta.

Página 14 Tareas de lectura


Lección 2

Autobiografías
En esta
Georges Gusdorf, en su libro Condiciones
lección
y límites de las autobiografías, afirma que el
privilegio de la autobiografía consiste en que Identificarás las causas y
muestra el esfuerzo de un creador para dotar las consecuencias de los
de sentido su propia leyenda, ya que cada hechos sucedidos en la
uno es el primer testigo de sí mismo. vida del autor.
De lo anterior se entiende que las
autobiografías son relatos de la vida de una Reconocerás los
persona escritos por ella misma. En estos personajes y la relación
textos el autor realiza una representación que tienen con el
de sí mismo, y puede usarlos como protagonista.
una declaración de la individualidad y
autoconciencia, dando cuenta de su propio Describirás y
desarrollo. compararás el ambiente
Las autobiografías pertenecen a los de un relato.
escritos de no ficción, ya que narran hechos
Diferenciarás entre
verídicos de la vida del autor; entonces, el
un hecho sucedido al
escritor tiene libertad de expresar sus ideas, autor y sus opiniones al
sentimientos y experiencias sobre temas respecto.
personales, familiares, académicos, entre
otros. Este tipo de relatos generalmente están Relacionarás los datos
escritos en primera persona, y así el autor da leídos con otras fuentes
voz a sí mismo y a los personajes alrededor de información y crearás
de los hechos que relata. textos nuevos.
De las biografías clásicas
más conocidas pueden
mencionarse Confesiones,
de Jean-Jacques Rousseau;
Poesía y verdad, de Goethe;
Recuerdos del tiempo viejo,
de José Zorrilla e Infancia,
adolescencia y juventud, de
Tolstoi, entre otras.
© SANTILLANA

Página 15
Confesiones
Jean-Jacques Rousseau

Libro primero mis confesiones, lamenten mis ella que viajara para olvidar, y
Emprendo una obra de la que flaquezas, se avergüencen de él viajó sin fruto y volvió más
no hay ejemplo y que no tendrá mis miserias. Que cada cual enamorado que nunca al lado
imitadores. Quiero mostrar a luego descubra su corazón a los de la que había continuado fiel
mis semejantes un hombre en pies de tu trono con la mis- y llena de ternura. Después de
toda la verdad de la Naturaleza y ma sinceridad; y después que esta prueba no quedaba más
ese hombre seré yo. alguno se atreva a decir en tu que amarse toda la vida. Se lo
Solo yo. Conozco mis senti- presencia: Yo fui mejor que ese juraron y el cielo bendijo su
mientos y conozco a los hom- hombre”. juramento […].
bres. No soy como ninguno de Nací en Ginebra en 1712. Fueron Mi tío Gabriel Bernard era
cuantos he visto, y me atrevo a mis padres los ciudadanos Isaac ingeniero; sirvió en el Imperio
creer que no soy como ninguno Rousseau y Susana Bernard. y en Hungría bajo las órdenes
de cuantos existen. Si no soy Mi padre no tenía más medio del príncipe Eugenio, distin-
mejor, a lo menos soy distinto de subsistencia que su oficio de guiéndose en el sitio y batalla de
de ellos. Si la Naturaleza ha relojero, en el que era muy hábil, Belgrado. Mi padre, después del
obrado bien o mal rompiendo pues le correspondió muy poco, nacimiento de mi único herma-
el molde en que me ha vaciado, o casi nada, de una herencia no, partió para Constantinopla,
solo podrá juzgarse después de pequeña a repartir entre quince adonde fue llamado para ser
haberme leído. hermanos. Mi madre, hija del re- relojero del Serrallo. Durante su
Que la trompeta del Juicio Final verendo Bernard, tenía más for- ausencia, la belleza de mi ma-
suene cuando quiera; yo, con tuna. Era bella y discreta. No sin dre, su entendimiento y sus
este libro, me presentaré ante el trabajo pudo mi padre casarse
Juez Supremo y le diré resuelta- con ella. Empezaron a quererse
mente: desde niños. Entre los ocho y los
“He aquí lo que hice, lo que nueve años se paseaban juntos
pensé y lo que fui. Con igual por la Treille; a los diez, ya no
franqueza dije lo bueno y lo podían vivir separados. El senti-
malo. Nada malo me callé ni miento que había despertado en
me atribuí nada bueno; si me ellos la costumbre se afianzó por
ha sucedido emplear algún la simpatía y uniformidad de sus
adorno insignificante, lo hice almas. Nacidos ambos tiernos
solo para llenar un vacío de mi y sensibles, solo esperaban la
memoria. Pude haber supuesto ocasión de hallar igual disposi-
cierto lo que pudo haberlo sido, ción en otra alma, si es que esta
mas nunca lo que sabía que era ocasión no les esperaba a ellos
falso. Me he mostrado como mismos, que entregaron su cora-
fui, despreciable y vil, o bueno, zón al primero que encontraron
generoso y sublime cuando lo dispuesto a recibirlo.
he sido. He descubierto mi alma La suerte, que parecía contra-
tal como Tú la has visto, ¡oh Ser riar su pasión, no hizo más que
© SANTILLANA

Supremo! Reúne en torno mío encenderla. El joven amante, no


la innumerable multitud de mis pudiendo obtener a su amada, se
semejantes para que escuchen consumía de dolor. Le aconsejó

Página 16 Cómo leer


méritos atraían la admiración ches, después de cenar, mi padre Fueron transportados al
de todos. El señor de la Closure, y yo. Al principio lo hacíamos taller de mi padre la Historia
residente de Francia, fue uno para que yo me adiestrara en la de la Iglesia y del Imperio, por
de sus más entusiastas; debió lectura con libros entretenidos; Le Sueur; el Discurso sobre la
amarla apasionadamente, pues pero pronto creció el interés de Historia Universal, de Bossuet;
hablándome de ella treinta años tal manera que pasábamos las las Vidas de varones ilustres, de
después, lo vi enternecerse. Pero noches de claro en claro, leyendo Plutarco; la Historia de Venecia,
mi madre tenía algo más que alternativamente, sin dejar el li- de Nanís; Las metamorfosis, de
virtud para eludir sus home- bro hasta su conclusión. A veces Ovidio; Los caracteres, de la Bru-
najes; amaba tiernamente a su mi padre, al oír el canto matuti- yère; La pluralidad de los mundos
marido. Instole a que volviese, y no de las golondrinas, me decía y Los diálogos de los muertos, de
él lo hizo, dejándolo todo. Yo fui como avergonzado: “Vamos, Fontenelle, y algunos tomos de
el triste fruto de su regreso. Diez vamos a dormir. Soy más niño Molière; y mientras él trabajaba
meses después nací débil y en- que tú”. yo se los leía, tomándoles una
fermo. Costé la vida a mi madre, En poco tiempo adquirí, por afición rara, quizás única a mi
y mi nacimiento fue el primero tan peligroso método, no solo edad. Plutarco fue, sobre todo,
de mis infortunios […]. una facilidad extraordinaria para mi lectura favorita, curándo-
No sé lo que hice hasta los cin- leer y escucharme sino también me un poco de mi afición a las
co o seis años, ni cómo aprendí a un conocimiento, sin par a mi novelas el gusto que encontraba
leer. Recuerdo solo mis prime- edad, de las pasiones humanas. en releerlo. Bien pronto prefe-
ras lecturas y el efecto que me Sin tener ninguna idea de las rí Agelisao, Bruto, Arístides a
causaban; desde entonces juzgo cosas, estaba yo familiarizado Orondato, Artamenes y Juba.
que empiezo a tener conciencia con todos los sentimientos. Estas interesantes lecturas y las
de mí mismo, sin interrupción. Cuando nada había concebido conversaciones a que dieron
Había dejado mi madre algunas aún, ya lo había sentido todo. lugar entre mi padre y yo, forma-
novelas, que leíamos por las no- Estas confusas emociones que ron ese espíritu libre y republi-
experimentaba sucesivamente cano, ese carácter indomable y
no modificaron en nada mi altivo, enemigo de todo yugo y
razón, puesto que carecía de ella; servidumbre, que siempre me
pero la templaron de otra ma- ha torturado en circunstancias
nera y me dieron ideas extrañas menos oportunas para dejarle
y novelescas acerca de la vida libre vuelo.
humana, de la que aún no han […]
podido curarme por completo la Así, remontándome a las
experiencia y la reflexión. primeras manifestaciones de
Con el verano de 1719 se mi personalidad sensible, hallo
concluyeron las novelas. Ago- elementos que, pareciendo
tada la biblioteca de mi madre, a veces incompatibles, han
tuvimos que acudir en el inme- contribuido enérgicamente a la
diato invierno a la parte que nos formación de un todo simple y
había tocado de la biblioteca uniforme, y hallo también otros
de mi abuelo. Se encontraban que podrían creerse idénticos
en ella muy buenos libros, por y que por efecto de las circuns-
fortuna, como no podía menos tancias, han formado combina-
de ser procediendo de un pastor ciones tan diversas que nunca
© SANTILLANA

verdaderamente sabio, según la se hubiera sospechado que


moda de entonces, y hombre de entre ellos existiese relación
talento y buen gusto. alguna. […]

Cómo leer Página 17


Libro duodécimo los informes
(1762) que estén a
Aquí empieza el cúmulo su alcance,
de tinieblas en que me hallo remóntese
enterrado hace ocho años, sin de intriga en
que, por ninguno de los medios intriga y de
que he ensayado, me haya sido agente en
posible atravesar su espantosa agente hasta
oscuridad. En el abismo de ma- los primeros
les en que me hallo sumergido, motores de
siento las heridas de los golpes todo; ya sé
que se me asestan; vislumbro a punto fijo
el instrumento inmediato, pero el término a
no puedo ver la mano que lo que le con-
dirige ni los medios que pone en ducirán sus pesquisas; mas yo señora de Dillan, parienta suya,
juego. El oprobio y las desgracias me pierdo en la oscura y tortuosa que poseía un carácter y una
caen sobre mí como por sí mis- senda de los subterráneos que a belleza muy gratos a mi corazón
mos y sin dejar rastro. Cuando él le han de guiar. y que le ha hecho el más feliz de
mi corazón desgarrado deja es- Durante mi permanencia en los maridos y de los padres.
capar algún gemido, parezco un Iverdun, conocí a toda la familia Con todo, el señor Roguin
hombre que se queja sin motivo; del señor Roguin, y, por tanto, no ha podido olvidar que yo
y los autores de mi ruina han a su sobrina la señora Boy de la me opuse a sus deseos en esta
encontrado el inconcebible arte Tour y a sus hijas, cuyo padre ocasión. Me he consolado de ello
de hacer al público cómplice de conocí en otro tiempo en Lyon, con la certeza de haber llenado,
sus maquinaciones, sin que lo según creo haber dicho. Esta así respecto de él como de su fa-
sospeche ni descubra el efecto. señora había venido al Iverdun milia, los más santos deberes de
Al narrar, pues, los hechos que para ver a su tío y a sus her- la amistad, que no consisten en
me conciernen, los malos tratos manos; su hija mayor, de unos hacerse siempre agradable, sino
que he sufrido y cuanto me ha quince años de edad, me em- en aconsejar siempre lo mejor.
pasado, me es imposible remon- belesó por su buen sentido y su No estuve mucho tiempo en
tarme a la mano directiva y fijar excelente carácter, y trabé la más duda acerca de la acogida que
las causas al relatar los hechos. tierna amistad con madre e hija. me esperaba en Ginebra, en el
Estas causas primitivas se hallan Esta última estaba destinada por caso de que me ocurriese volver
indicadas en los tres libros prece- el señor Roguin a ser esposa de allá. Quemaron mi libro y decre-
dentes; todos los intereses relati- un coronel, sobrino suyo, ya de taron mi prisión el día 18, esto
vos a mí, todos los motivos secre- cierta edad, que también me ma- es, nueve después de haberse
tos están indicados allí. Pero me nifestaba el mayor afecto; mas, hecho en París. Había en ese
es imposible explicar, ni aun por aunque el tío estaba empeñado segundo decreto tal cúmulo de
conjeturas, cómo se combinan en este matrimonio, aunque el increíbles absurdos, y en él es-
estas diversas causas para produ- sobrino lo deseaba mucho tam- taba tan formalmente violado el
cir los extraños acontecimientos bién y yo me tomé un grande edicto eclesiástico, que no quise
de mi vida. Si entre mis lectores interés por la satisfacción de dar crédito a los primeros que
hay alguno bastante generoso ambos, la gran desproporción de me lo dieron a conocer [...]
que quiera profundizar estos edades y la extrema repugnancia
misterios y descubrir la verdad, de la niña, me hicieron cooperar
© SANTILLANA

Total: 1 829 palabras


vuelva a leer con cuidado los tres con la madre a estorbar este ca- Menos de 11:09 minutos: avanzado
libros precedentes, a cada hecho samiento, que no se llevó a cabo. Entre 11:09 y 12:37 minutos: normal
Más de 12:37 minutos: necesita apoyo
que lea en los siguientes, como El coronel se casó después con la

Página 18 Cómo leer


Cómo leer
autobiografías
Los textos autobiográficos son
narraciones, en primera perso-
na, de las propias vivencias que Características
una persona quiere transmitir.
Por medio de estos textos, el Narración de hechos reales
lector tiene la oportunidad de La vida del autor se ve reflejada en el contenido de su texto
entrar en el mundo íntimo del con detalles que solo él conoce. Las descripciones ayudan
personaje y conocer de cerca de- a conocer aspectos de la personalidad del autor: sus ideas,
talles de su vida en los ámbitos pensamientos, opiniones, sentimientos, etcétera.
familiar, escolar, social, laboral,
entre otros. Cronología
En la autobiografía domina Aunque puede contener saltos en el tiempo, ya que el autor
la subjetividad, ya que el autor cuenta desde su presente los hechos pasados y reflexiona
expresa únicamente su punto de sobre cómo influyeron en él estos eventos, generalmente su
vista sobre los hechos que vivió. estructura respeta el orden cronológico de lo sucedido.
Por ello, puede incluir informa-
ción detallada de eventos rele- Representación de una época
vantes, pero minimizar u omitir Según el tipo de autobiografía que se lea, pueden identificar-
otros que no desea compartir. se aspectos y descripciones que ayudan a conocer el contex-
Además de contar los he- to social, político y temporal del momento en que fue escrita.
chos, el autor reflexiona acerca También es posible identificar vocabulario y expresiones que
de sus propias acciones. Para han caído en desuso.
comprenderlos, el lector debe
situarse en el contexto en el que Subjetividad
fue escrita la obra y conocer Impera la visión del autor, ya que los hechos se presentan en
aspectos generales de la época forma subjetiva. Lo que se narra: eventos, conversaciones, re-
en la que vivió el autor, como la lación con el entorno, está ligado a la emotividad del escritor.
filosofía, la economía o la situa-
ción política.
Se puede seguir la línea tem-
poral que el autor da a conocer.
En esos casos, se incluyen las
fechas o las descripciones de
hechos históricos; también hace
referencia a su edad, lo que faci-
lita seguir el avance de su relato.
Al terminar la lectura se puede
determinar qué se sabe ahora de
la vida del autor y su contexto, y
© SANTILLANA

qué impacto tuvieron los he-


chos narrados en su desarrollo
individual.

Cómo leer Página 19


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Discriminar las causas o razones explícitas de un fenómeno,
un suceso o una acción
Esta técnica consiste en identificar las razones que motivaron a una persona a actuar
de determinada manera. Por ejemplo, Rousseau explica por qué ha decidido escribir su
autobiografía.

1. Identifica, en los párrafos iniciales, la idea principal de la justificación que hace


Rousseau de su escrito, dirigida a quien se indica. R.M.

El lector El Ser Supremo

“Quiero mostrar a mis semejantes un hom- “[…] yo, con este libro, me presentaré ante el
bre en toda la verdad de la Naturaleza y ese Juez Supremo y le diré resueltamente: He aquí
hombre seré yo”. lo que hice, lo que pensé y lo que fui. Con igual
franqueza dije lo bueno y lo malo. Nada malo
me callé ni me atribuí nada bueno. Me he mos-
trado como fui, despreciable y vil, o bueno, ge-
neroso y sublime cuando lo he sido. He descu-
bierto mi alma tal como Tú la has visto”.

2. Explica cuáles fueron las consecuencias de que el autor tuviera


contacto a temprana edad con los libros. R.M.

Las lecturas formaron su espíritu libre y republicano, de carác-

ter indomable y altivo, enemigo de todo yugo y servidumbre.

Identificar personajes de un relato


El lector puede reconocer a los personajes involucrados en las accio-
nes descritas, y sus características. Por ejemplo, en el texto se des-
cribe el físico y la personalidad de los familiares de Rousseau.

3. Elabora el árbol genealógico de Jean-Jacques Rousseau, a partir


de lo que se indica en el texto. R.M.
shutterstock.com/Joe Seer

Reverendo Bernard

Isaac Rousseau Susana Bernard Gabriel Bernard


© SANTILLANA

Jean-Jacques

Página 20 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Diferenciar entre hechos y opiniones
Esta estrategia permite diferenciar entre los hechos que se narran y las opiniones o ar-
gumentos de carácter subjetivo que expresa su autor. Por ejemplo, cuando el autor eva-
lúa los efectos negativos o positivos de un hecho en su vida está emitiendo opiniones.

1. Escribe la opinión de Rousseau para cada aspecto de su vida. R.M.


• Él mismo respecto de los demás

Si no es mejor, por lo menos es diferente.

• Lectura de las novelas de la biblioteca de su madre

Adquirió un conocimiento de las pasiones humanas


inusual para su edad.
2. Subraya las palabras que mejor muestren la opinión que tenía
Rousseau de estas personas. R.M.

• Susan Bernard bella de gran entendimiento traicionera

• Reverendo Bernard de regular gusto sabio talentoso

• Issac Rousseau hábil desinteresado por sus hijos trabajador

Identificar la atmósfera de una narración


Es posible comprender el ambiente que el autor transmite en su narración, según las
situaciones que viven los personajes. Por ejemplo, el ambiente de un relato puede ser
tenso si hay conflictos, o tranquilo si las relaciones son cordiales.

3. Completa la tabla con la atmósfera descrita por el autor en cada etapa. R.M.

Etapa Atmósfera Causas

No podían amarse porque eran de situa-


Juventud de los padres Tristezas y felicidades ción social distinta. Luego, se casan y son
felices, pero la guerra los separa.

Juntos leen muchos libros y conversan.


Niñez junto a su padre Tranquilidad y sabiduría
© SANTILLANA

Sufre por los maltratos que recibe por


Vida adulta
Angustia, incertidumbre parte de alguien desconocido.

Estrategias de comprensión Página 21


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Relacionar la información leída con datos de Completa el
otras fuentes cuadro para
Para complementar los datos de un texto, el lector puede acceder a evaluar la
otras fuentes de información, como diccionarios y enciclopedias. forma del texto
Por ejemplo, se puede buscar quién es Jean-Jacques Rousseau y qué Confesiones.
obras escribió.
1. Presentación de
1. Consulta las fuentes a tu alcance para adquirir información adi- hechos importantes
cional sobre los libros que menciona el texto. R.M. en la vida de
Rousseau
País y País y Excelente
Obra y autor año de año de Contenido Bueno
nacimiento publicación Aceptable
Resumen de la histo- Debe mejorar
Discurso sobre ria universal desde el Deficiente
la Historia Francia,
Francia, 1681 tiempo de Carlomag-
Universal, 1627 no; historia religiosa 2. Imágenes que ilustran
Bossuet los pasajes de la vida
e historia profana
del autor
Excelente
Vidas de Queronea, Biografías de perso- Bueno
varones Desconocido najes ilustres griegos Aceptable
ilustres, 45 d. C.
Plutarco y romanos Debe mejorar
Deficiente

3. Uso del espacio en
La existencia de otros
Pluralidad de Francia, cada página
los mundos, Francia, 1657 mundos y mundos
1686 Excelente
Fontenelle habitados Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
Proponer texto que podría adherirse
El lector goza de libertad creativa para producir un texto nuevo a 4. Claridad y pertinencia
partir de la información que expresa la lectura. de los fragmentos
seleccionados
2. Escribe, en tu cuaderno, una carta que pudo escribirle Isaac a Excelente
Susana durante el tiempo en que estuvieron separados. R.L. Bueno
• Escribe el tema de la carta. Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
© SANTILLANA

Página 22 Estrategias de comprensión


Recuerdos del tiempo viejo
José Zorrilla

Así bogábamos por el gol-


fo rumbo a Veracruz. El gene-
ral García-Conde había intima-
do con Baralt y conmigo desde
el principio de nuestro viaje, y
él y Inambelz eran los únicos
con quienes formaba yo rancho
aparte y sostenía largas conver-
saciones, en las cuales echába-
mos de menos la original y ver-
bosa intervención de Baralt: los
alemanes y los mejicanos nos
dejaban platicar solos, y noté al
tercer día que casi no me diri-
gían a mí la palabra. Hasta el
alegre y expansivo marsellés se
me figuró que me desdeñaba un
poco; pero como había partido
yo de La Habana bajo el influ- la monotonía de la navegación —No tenga usted recelo al-
jo de una inexplicable melan- interrumpiera y amenizara. guno; todos lo hemos tomado a
colía, de la cual tal vez la sepa- —Pues bien; las señoras quie- broma, pues estamos convenci-
ración del festivo Baralt era la ren que las enseñe usted los ver- dos de que en broma tan solo ha
causa, gozábamos en la soledad sos que ha hecho usted contra hecho usted los versos, y por eso
y el aislamiento, sin apercibirme ellas y sus compañeros de viaje. deseamos verlos.
del que en derredor me hacía el —¡Yo!… —contesté asombrado. —Pero ¿de qué versos me ha-
desdén de mis compañeros de —¡Vaya! —repuso el ale- bla usted?, entendámonos —
viaje, y en el cual, entre parénte- mán— estoy al mismo tiempo repuse, comenzando a amosta-
sis, llevábamos ya un día de re- autorizado por las señoras y los zarme de lo que me parecía una
traso. En la mañana del cuarto viajeros para prometer a usted broma, cuyo objeto y razón no
leía tranquilamente en el come- el perdón de todo lo dicho, en se me alcanzaban.
dor un periódico de La Habana, gracia del ingenio y chiste con —Pues de los versos que hizo
cuando el alemán Brümmer se que usted la ha dicho; sea lo que usted la otra noche sobre cubier-
sentó a mi lado diciéndome: quiera, ya sabemos todos qué es ta, con su amigo Baralt, con-
—Traigo una comisión pa- juicio, y el corazón de los poetas tra todos nosotros, y los Reyes,
ra usted de los compañeros de es responsable de los desvaríos y el Papa, y medio mundo; por
viaje que hablan español, y me de su imaginación. lo cual lo tenemos por chisto-
lisonjeo de que el poeta de Cas- —Dispense usted que le diga sa broma, y de la cual deseamos
tilla no les rehusará lo que en su que no comprendo una palabra participar.
nombre voy a pedirle. de lo que usted me está dicien- Vínoseme la sangre al rostro,
—Dispuesto estoy a satisfacer do —repliqué yo, y en Dios y al mismo tiempo que a la me-
© SANTILLANA

sus deseos —respondile, creyen- en mi ánimo que no lo com- moria la presencia de aquel em-
do que se trataba de alguna na- prendía. Pero el alemán siguió bozado con inmovilidad de dor-
rración o de alguna lectura que diciéndome: mido que oyó insomne, sin du-

Tareas de lectura Página 23


da, y no comprendió por igno- ción literaria y mi educación de ellos la cabeza de un alemán ro-
rante de la lengua la desatinada hombre bien nacido. Maldije en jo, que atentamente me contem-
improvisación en que Baralt y yo mi interior por la centésima vez plaba, exclamé, señalándosele
nos lanzamos, no sabiendo que mis versos, que tantas pesadum- a mi interlocutor: “Así Dios me
tenían tan mal oyente; porque bres me habían acarreado, y no perdone como aquel es el Judas
la verdad es que, aunque en ella queriendo aceptar aquella mala que me traiciona”; y apercibien-
sacamos a relucir los trajes, las posición, a que tan malamente do entre las de otros la honrada
fisonomías, acaso las caricaturas me traía la ignorancia o la mali- fisonomía del general mejicano
de algunos de nuestros compa- cia de un mal oyente, dije al ale- García-Conde, le supliqué que
ñeros de navegación, y en ella mán en voz alta, y poniéndome bajara; púsele en cuatro palabras
mezclamos cuantos Papas, Re- en pie. al corriente de lo ocurrido, y dí-
yes, Santas y cortesanas a la len- —Diga usted a los que a mí le jele finalmente:
gua nos traía la fuerza del con- envían, que siento en el alma no —Diga usted a nuestros com-
sonante, como en toda improvi- poder repetir nuestra improvisa- pañeros de navegación que mi
sación sucede, estuvo la nuestra ción; pero que tengan entendido educación y mi debilidad corpo-
muy lejos de ser una sátira ofen- que ni en mi educación ni en el ral no me permiten romperme
siva para ningún tripulante del género de poesía que yo cultivo a puñetazos el esternón, como
Withe, y hubiera divertido a to- cabe lo que me imputa el espía esas bestias pervertidas de la
dos y a nadie agraviado a poder traidor e imbécil que se permitió Gran Bretaña, único duelo per-
yo repetirla. escuchar lo que era incapaz de mitido a bordo de sus buques;
¡Triste destino del ingenio, y comprender. pero que en desembarcando,
sobre todo del poeta! ¡Ser mal Amoscose el alemán con mi usted se entenderá con los dos
entendido y peor juzgado por los formal respuesta; díjome no sé padrinos del que me atribuye se-
tontos! bien qué, y respondile lo que ya mejante villanía; y que como soy
Avergonceme de mi situa- no recuerdo; levantamos la voz quien propone el duelo, le de-
ción, e indignome la interpreta- y comenzaron algunos a aso- jo todas las ventajas de elección
ción injuriosa dada a tan insig- marse a los abiertos respirade- de armas y arreglo de condicio-
nificante pasatiempo, y que tan ros que del comedor se abrían nes. No hablemos una palabra
mal paradas dejaba mi reputa- sobre cubierta; y viendo yo entre más del asunto, y más me plu-
guiera que saltara el entrepuen-
te con los dos improvisadores y
su torpe espía, que caer bajo su
lengua.
Dicho lo cual en un paroxismo
de ira del que me iba sintien-
do presa, me metí en mi cama-
rote, que siendo del centro y de
primera, estaba en el mismo co-
medor.
Hay en el Código de honor
una ley que da por nulos en tie-
rra los duelos aplazados a bordo,
y téngola yo por tan justa como
previsora.
© SANTILLANA

Total: 1 005 palabras


Menos de 6:08 minutos: avanzado
Entre 6:08 y 6:56 minutos: normal
Más de 6:56 minutos: necesita apoyo

Página 24 Tareas de lectura


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Completa el esquema de causas y consecuencias de los hechos del fragmento. R.M.

Pasajeros se sintieron Exigencia de enseñar los


aludidos versos

Caricaturas de los Curiosidad de los


pasajeros en el poema pasajeros
Duelo entre
Zorrilla y
Brümmer

Alusiones sin Espía y traidor no


intención de ofender entendió.

Poema improvisado de Mala interpretación de


Zorrilla y Baralt los versos

2. Anota las consecuencias de la discusión entre Zorrilla y Brümmer en el barco. R.M.

Algunos pasajeros se asomaron a los abiertos respiraderos que del comedor se abrían sobre

cubierta, entre ellos un alemán pelirrojo a quien Zorrilla acusó de ser un Judas traidor.

3. Escribe el nombre de los personajes que se relacionan con Zorrilla. Luego, indica si
la relación es positiva o negativa y por qué. R.M.

General García-Conde.
Positiva, con él sostiene largas
Brümmer. Negativa, le exige
conversaciones.
los versos en nombre de los
pasajeros.

Baralt. Positiva, conversa con él y


Zorrilla
hacen los versos.

Alemán pelirrojo. Negativa,


escuchó los versos, no los
© SANTILLANA

Inambelz. Positiva, con él entendió y lo acusó.


sostiene largas conversaciones.

Tareas de lectura Página 25


Tareas
de lectura

Interpretación del texto


4. Escribe los hechos que dieron lugar a estas opiniones del autor. R.M.

Opinión Hecho

“[…] el alegre y expansivo marsellés


se me figuró que me desdeñaba un No le dirigía la palabra.
poco”.

“[…] aquel embozado con inmovilidad


de dormido que oyó insomne, sin du- Los versos fueron escuchados por un alemán que no
da, y no comprendió por ignorante de entiende bien el español.
la lengua”.

“[…] mis versos, que tantas pesadum- Los versos que dijo se malinterpretaron, pero no es
bres me habían acarreado […]” la primera vez que sucede.

5. Imagina que pondrás música a esta lectura para resaltar el ambiente. Responde. R.L.
• ¿Qué tipo de música usarías?

• ¿Cuál instrumento o instrumentos elegirías?

• ¿Incluirías alguna canción?, ¿cuál?

Reflexión y valoración
6. Investiga qué es una improvisación literaria y si en la actualidad se realiza. R.M.

La improvisación consiste en hacer algo de pronto, sin preparación. En las Islas


Canarias existe el campeonato Lucha Libro para improvisación literaria. Esta
actividad consiste en improvisar historias en un espacio público.

• Si participaras en una improvisación literaria, ¿qué genero elegirías?, ¿por qué? R.L.

7. Escribe los titulares que podrían aparecer en los periódicos por la riña entre Zo-
rrilla y Brümmer y el duelo inminente. R.L.
© SANTILLANA

Página 26 Tareas de lectura


Lección 3

Entrevistas
En esta
Las entrevistas son conversaciones basadas
lección
en diálogos de dos o más personas, con
diversos objetivos. Pueden utilizarse como Reconocerás el énfasis
método para una investigación, sea para de algunas ideas en la
obtener información o para ampliarla. redacción de los textos.
Son instrumentos muy utilizados en la
investigación social y en la investigación Identificarás ejemplos
experimental para profundizar o explicar que se dan durante una
teorías. entrevista.
Como texto de interacción social, las
entrevistas juegan un papel importante Compararás entre las
cuando alguna persona solicita un empleo, ideas del entrevistador y
una beca o pretende obtener información el entrevistado.
para realizar trámites.
Cuando se aplican con el fin de obtener Determinarás relaciones
de causa y efecto en una
información, generalmente constituyen
situación que se plantea.
un testimonio oral. Como tal, el uso de la
grabadora o videograbadora se impone para Relacionarás la
retener todo lo dicho, pues aquello que en información del texto
el momento se anota puede tener otras con lo que sucede en el
interpretaciones posteriormente. contexto.
Además de la investigación, en los medios
de comunicación masiva, por ejemplo, Valorarás las ideas y te
se recurre a las entrevistas para dar a identificarás con una
conocer la opinión de algunos postura.
personajes acerca de temas de
interés social. Son famosas las
ruedas de prensa cuando un
acontecimiento relevante ha
producido un impacto en la
sociedad.
© SANTILLANA

Página 27
Gari T. Laja nos
habla del azar
Aprovechando su participa- de junio, se convierta en ayer, y
ción en el IV Congreso Interna- en ese momento, el 4 de junio “Creo que las
cional de Periodismo Cultural, existirá como presente, no como tradiciones
realizado en nuestra ciudad, futuro, ¿me comprendes?
dialogamos con el director de La YP: Sí, entiendo a qué te re- literarias están
lagartija emplumada, revista de fieres. Pero creo que tú también sobrevaloradas”.
literatura que se edita en Bolivia. comprendiste que yo utilicé “fu-
Al finalizar la segunda jornada turo” en un sentido coloquial,
del congreso, a modo de alejar- sin las connotaciones o inter- destino no tiene sentido, porque
nos de los ambientes académi- pretaciones físico-filosóficas implica que todo ya ha sido defi-
cos, fuimos al otro extremo de la que le asignas, ¿verdad? Al decir nido y que nosotros, como me-
ciudad, para sentarnos a tomar “futuro”, me refiero al destino, ros peones del tablero, estamos
un café y, tal como habíamos al porvenir... cumpliendo los designios de un
convenido con anterioridad, ente superior, ¿no te parece?
dialogar sobre el estado de la YP: Todo es discutible, lo sa-
literatura boliviana; sin embar- bes bien, Gari; pero no nos des-
go, la charla cambió de rumbo viemos del tema que nos ocupa.
con la primera intervención del Voy a reformular mi pregunta:
entrevistado... ¿Te parece que la literatura
¡Y punto! (YP): Gari, como boliviana tiene, o está creando,
director de una revista literaria, pilares sólidos para construir
seguramente recibes textos de una tradición literaria propia?
muchos escritores jóvenes, lo GL: Por suerte, no. Creo que
cual te permite conocer (mejor las “tradiciones literarias” están
que los críticos, incluso) hacia sobrevaloradas. Si bien han
dónde se dirigen las letras de sido importantes en algunas
tu país actualmente. Entonces, realidades latinoamericanas
para no dar rodeos, quisiera que o europeas, el caso boliviano
nos digas, en pocas palabras, es sui generis. En Bolivia hay
si la literatura boliviana tiene muchas culturas conviviendo,
futuro. muchas visiones de mundo; por
Gari T. Laja (GL): Bueno, no GL: Así, la cosa se complica ende, muchas formas literarias.
necesito pocas palabras para res- más todavía, porque, ¿acaso Construir una tradición no solo
ponderte; basta una: no. Y tam- existe el destino? es imposible, sino absurdo. […]
poco tienen futuro las literaturas La compra y lectura de libros Más que tradición o escuelas
peruana, chilena, argentina, es una actividad que depende literarias, en Bolivia necesita-
coreana, australiana, etc., pues mucho de las publicaciones que mos marketing. Con el marke-
el futuro no existe. El futuro es se hagan en un país. Obviamen- ting adecuado, hasta los malos
una temporalidad virtual, pero te, bajo una perspectiva religiosa escritores trascienden, como
© SANTILLANA

no real. Es decir, por ejemplo, o metafísica, sí se puede enten- Carlos Cuauhtémoc Sánchez,
que el 4 de junio no existe aún; der y hasta aceptar el destino. por ejemplo. Edmundo Paz Sol-
existirá cuando hoy, que es 3 Pero bajo la luz de la razón, el dán, uno de los mejores escri-

Página 28 Cómo leer


“...el azar no existe,
es solo un mito,
igual que el destino.
Los hechos lo
demuestran...”.

probabilidades), te pregunto
algo específico: los escritores
bolivianos (y todos los actores
shutterstock.com/Radiokafka
literarios), ¿no pretenden hacer
tores bolivianos, tuvo que salir que, si en Bolivia hubiera gran- algo concreto para que su litera-
del país para poder publicar en des editoriales o empresarios tura sea conocida en el mundo
grandes editoriales, con el apara- literarios, nuestros escritores entero?
to de marketing correspondiente también serían difundidos, los GL: Yo no voy a obviar las
y toda la cosa. buenos y los malos. probabilidades en mi respues-
YP: Sin ofender, querido Gari, YP: Disculpa que insista, pero ta... Estamos haciendo algo
eso me suena a “lamento boli- cuando dices “si hubiera...”, im- concreto: escribimos cuentos,
viano”, ya que, tal como lo plan- plícitamente estás culpando al novelas poemas, crónicas,
teas, parece que todo se reduce azar, ¿verdad? Si hubiera edito- ensayos, etc.; publicamos libros,
a una cuestión de mala suerte. riales... pero, por mala suerte no revistas y suplementos; orga-
Si X hubiera tenido la suerte hay; eso sintetiza tus palabras. nizamos charlas, conferencias,
de nacer allá, o si Z tuviera la GL: Lo que pasa es que tú talleres y concursos; enseñamos
suerte de contar con expertos estás interpretando muy arbitra- literatura (como carrera) en
en marketing... Es decir, al final riamente, sin considerar, ade- la universidad. Todo eso son
vamos a concluir que el azar más, que ya negué la existencia elementos que forman parte
juega en contra de los escritores del azar o cosas similares. Los de una combinatoria, en la
bolivianos, que el azar no favore- argentinos no tienen grandes cual también intervienen otros
ce a la literatura de tu país... editoriales por una bendición elementos: políticas estatales,
GL: Para nada. No se trata del del azar, sino porque trabajaron inversión, marketing, educación,
azar, no se trata de lamentos, para tenerlas. etc. Es decir, la probabilidad de
sino de hechos concretos. Por Nosotros no las tenemos que nuestra literatura trascienda
otra parte, el azar no existe, es porque nadie invierte en la in- fronteras será mayor en la me-
solo un mito, igual que el desti- dustria editorial, porque no hay dida en que los demás actores
no. Los hechos lo demuestran, y políticas estatales de promoción (elementos) también aporten
no voy a citar nombres, pero tú, y difusión cultural, etc., y no por acciones concretas.
tanto como yo, sabemos que hay causa del azar, lo cual, de hecho, Así, luego de varios cafés, fi-
escritores argentinos, colombia- sería imposible, considerando nalizamos el diálogo con Gari T.
nos y mexicanos que publican que no existe, es un mito, igual Laja; esas fueron sus palabras...
libros pueriles, no obstante, que el destino. Los hechos lo ¡Y punto!
como son bien promocionados, demuestran, y no voy a citar
© SANTILLANA

Total: 973 palabras


logran reconocimiento y, en al- nombres, […] Menos de 5:56 minutos: avanzado
gunos casos, fortuna. Entonces, YP: Retomando lo que nos Entre 5:56 y 6:43 minutos: normal
Más de 6:43 minutos: necesita apoyo
sin lamentos ni quejas, repito interesa (y obviando azares o

Cómo leer Página 29


Cómo leer entrevistas
Muchas entrevistas se pu-
blican por escrito en revistas
o periódicos. En estos casos, Características
el entrevistador no se limita a
transcribir la entrevista, sino Uso de diálogos
que suele añadir una introduc- Las entrevistas son diálogos en los que una persona realiza
ción y un cierre. Así pues, al preguntas a otra con el fin de conocer mejor sus ideas, sus
momento de leer una entrevista sentimientos, su forma de actuar o las circunstancias de un
podemos distinguir una forma hecho en el que haya participado.
narrativa, cuando el entrevista-
dor introduce el tema o realiza Expresión de ideas y opiniones
alguna conclusión final, y otra Durante el diálogo que se sostiene en las entrevistas abier-
forma discursiva, el diálogo, en tas, se van expresando opiniones o diferentes puntos de vis-
el que las preguntas y respues- ta. Los participantes no tienen por qué estar de acuerdo con
tas conforman el cuerpo de la lo que piensan.
entrevista.
En una entrevista, las pregun- Estructura determinada
tas tienen que ser claras, sin Las entrevistas constan de tres partes:
palabras ambiguas. El entrevis- Introducción. En ella se presenta brevemente al entrevistado
tador debe remitir al receptor la y se anuncia el tema. Cuerpo de la entrevista. Está formado
inquietud que motiva la pregun- por las preguntas y las respuestas. A veces, el entrevistador
ta. Aunque se puede plantear incluye comentarios sobre los gestos, el tono o las reaccio-
una posible respuesta, no es nes del entrevistado. Cierre. El entrevistador puede hacer un
correcto inducir a la persona resumen de las opiniones del entrevistado o formula alguna
para que conteste de determina- conclusión o comentario personal.
da manera.
El entrevistador debe llevar un Tipo de preguntas
orden que anticipe en algunas Pueden ser abiertas (no estructuradas), si el entrevistador pro-
respuestas otras posibles pre- pone los temas, pero da oportunidad a que el entrevistado se
guntas. Es vital que centre las exprese libremente; cerradas (estructuradas), si se organizan
con anticipación, y estandarizadas (cercanas a la encuesta),
cuando se establecen las preguntas y la variedad de respuestas.

preguntas sobre un foco deter- También, pueden formularse


minado para evitar que la activi- preguntas que se refieren a algu-
dad dé un giro inesperado. na postura controvertida, en las
Es necesario comprender la que se espera que el entrevistado
estructura de una entrevista, use mayor cantidad de argu-
tanto para realizarla como para mentos, exprese su punto de
© SANTILLANA

leerla. Existen diferentes tipos de vista y lo defienda. Sin embargo,


preguntas. Las directas recibirán a veces la persona responde en
una respuesta única. forma evasiva o evita el tema.

Página 30 Cómo leer


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar énfasis en la redacción
En un texto se pueden identificar opiniones o ideas que se enfatizan en el contenido.
Se pueden repetir para remarcar lo que quiere decir el emisor.

1. Marca los enunciados que enfatizan alguna idea en el texto que se leyó.

4 Es decir, la probabilidad de que nuestra literatura trascien-


da fronteras será mayor en la medida en que los demás ac-
tores (elementos) también aporten acciones concretas.

Estamos haciendo algo concreto: escribimos cuentos, no-


velas, poemas, crónicas, ensayos, etc.; publicamos libros,
revistas y suplementos; [...]

4 Entonces, sin lamentos ni quejas, repito que, si en Bolivia


hubiera grandes editoriales o empresarios literarios, nues-
tros escritores también serían difundidos [...]
shutterstock.com/Eric Broder Van Dyke

2. Copia las ideas del entrevistado que se resaltan en el cuerpo de la entrevista. Luego,
explica lo que significan.

Ideas de Gari T. Laja


“...el azar no existe, es solo un mito,
“Creo que las tradiciones literarias
igual que el destino. Los hechos lo
están sobrevaloradas”.
demuestran...”.

R.L. R.L.

Identificar ejemplos
En algunos textos, especialmente los que expresan opiniones o explicaciones, se recurre
a ejemplos que se pueden identificar, aunque no necesariamente estén precedidos por la
expresión “por ejemplo…”.

3. Escribe ejemplos para las ideas que plantea Gari. T Laja.


• Existen escritores argentinos, mexicanos y de otros países, que no son buenos
literatos, pero tienen éxito por el marketing.

Carlos Cuauhtémoc Sánchez

• Existen escritores que se tienen que ir de sus países para poder publicar y ser
© SANTILLANA

reconocidos.

Edmundo Paz Soldán

Estrategias de comprensión Página 31


Interpretación del texto
Comparación y contraste
Esta estrategia permite contrastar dos ideas o informaciones que se presentan. Puede
utilizarse, por ejemplo, para comparar las opiniones de dos personas.

1. Analiza el cuadro comparativo entre las ideas del entrevistado y el entrevistador sobre
el tema del azar. Luego, explica en qué se diferencian ambas posturas. R.M.

Entrevistador Entrevistado

[...] al final vamos a concluir que el Para nada. No se trata del azar, no
azar juega en contra de los escritores se trata de lamentos, sino de hechos
bolivianos, que el azar no favorece a la concretos.
literatura de tu país [...]

Disculpa que insista, pero cuando dices Los argentinos no tienen grandes
“si hubiera...”, implícitamente estás editoriales por una bendición del azar,
culpando al azar, ¿verdad? Si hubiera
editoriales... pero, por mala suerte no hay. sino porque trabajaron para tenerlas.

El entrevistador insiste en que el azar es el responsable de la falta de éxito de


los escritores bolivianos y de que no haya editoriales. En cambio, Gari Laja nie-
ga que sea culpa del azar, sino de hechos, de trabajo para conseguirlo.

Identificar relaciones de causa y efecto


En un texto se reconocen la causa y los efectos de alguna situación. También pueden
identificarse varias causas, o reconocer que un efecto puede convertirse en causa.

2. Escribe las causas y los efectos del problema que se plantea en la entrevista a Gari
T. Laja. R.M.
• Problema: Los escritores no son difundidos ni apoyados.

• Causa: No hay políticas estatales de promoción y difusión cultural.


Los escritores son poco conocidos, no trascienden las fronteras de
• Efectos:
su país.
3. Subraya las razones por las cuales la entrevista cambió de rum-
bo, según el entrevistador. R.M.

• Gari T. Laja habló de su propia experiencia como autor.

• El entrevistador hizo preguntas sobre la vida personal de


Gari. T. Laja.
© SANTILLANA

• El entrevistado respondió con una reflexión físico-filosófica


acerca de la inexistencia del futuro y del destino.

Página 32 Estrategias de comprensión


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Relacionar la información que leyó con lo que su- Califica la forma
cede en su contexto de la lectura
Al leer cualquier texto se puede relacionar con lo que se vive en el Gari T. Laja nos
país o en el mundo actual. Es importante analizar si alguna proble- habla del azar.
mática de otro lugar coincide con la nuestra.
1. Identificación clara
1. Reflexiona y responde. R.L. de las preguntas del
• ¿Las expresiones artísticas guatemaltecas son poco conocidas entrevistador
en otros países, como sucede con las bolivianas? ¿Por qué? Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

• ¿Crees que la literatura nacional es de menor calidad que la 2. Comprensión de las
extranjera? Justifica tu respuesta. ideas que plantea la
persona entrevistada
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
• ¿Qué se podría o debería hacer para difundir la literatura Deficiente
guatemalteca a nivel mundial?
3. Reconocimiento del
tipo de entrevista
abierta
Excelente
Bueno
Valorar e identificarse con una postura Aceptable
Al introducirse en un texto como la entrevista, donde se emiten opi- Debe mejorar
niones sobre algún asunto, el lector llega a tomar una postura de- Deficiente
terminada, ya sea en favor o en contra de lo que se está expresando.
4. Uso de cuadros o
2. En el texto se discute acerca de que el futuro de un ser humano notas que resaltan
depende de la suerte, de sus actos presentes o de la combina- ideas del entrevistado
ción de ambos. Explica si coincides con las ideas de Gari T. Laja Excelente
al respecto. R.L. Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

© SANTILLANA

Estrategias de comprensión Página 33


“pese a mi capacidad
Dos grandes escritores de adaptación, que no
es poca, esta es una de
las faltas a las que ni mi
Mario Benedetti nació en Pa- ánimo ni mi cuerpo se
so de los Toros, Uruguay, en
han acostumbrado”.
1920. Los temas de sus libros
giran en torno de la realidad de
su país, la mediocridad y gran-
deza de la vida del empleado dre el libro Primavera con una
y las frustraciones del hombre esquina rota, “A la memoria de
contemporáneo. Entre sus na- mi padre (1897-1971) que fue
rraciones destacan Montevidea- químico y buena gente”.
nos, 1959; La tregua, 1960; La E.: ¿De qué trata su novela
muerte y otras sorpresas, 1968; Primavera con una esquina rota?
Primavera con una esquina rota, M.B.: Plantea la clave del
1982, y otros. exilio, pese a mi capacidad de
E.: ¿Qué recuerda usted del adaptación, que no es poca, esta
tiempo en el Paso de los Toros, es una de las faltas a las que ni
donde nació? químico. Y yo, en algún mo- mi ánimo ni mi cuerpo se han
M.B.: Mi memoria sensorial mento, quise ser un aprendiz acostumbrado. ¿Será que la con-
rescata el olor de potes y fragan- de brujo. Luego, con el transcur- dición de extranjero es un esta-
cias farmacéuticas. Mi padre era so del tiempo, dediqué a mi pa- do de ánimo?

Gabriel García Márquez nació


en Aracataca, 1928. Escritor y “He notado que siempre tengo un personaje favori-
periodista colombiano. Estuvo to… Casi siempre ese personaje termina por ser al-
exiliado en México y en diver- guien que yo hubiera querido ser en la vida”.
sos países europeos. Su obra
más famosa es sin duda Cien
años de soledad, escrita en 1967, naje termina por ser alguien
una de las novelas que más ha que yo hubiera querido ser en
contribuido al conocimiento de la vida.
la literatura de América Latina Entonces, es lógico que el
en todo el mundo. En el año de personaje que más me gusta
1982 obtuvo el Premio Nobel a mí sea Melquiades, de Cien
de Literatura. años de soledad.
E.: En sus relatos, uno termi- E.: ¿De dónde saca los nom-
na detestando a unos persona- bres para sus personajes?
jes y admirando a otros. ¿Cuál o G.G.M.: Juan Rulfo decía que
cuáles de sus personajes lo ma- él sacaba sus nombres de los
ravillan a usted? cementerios. Yo los saco de los
G.G.M.: He notado que siem- directorios telefónicos, que al
pre tengo un personaje favori- fin y al cabo es lo mismo. Los
© SANTILLANA

Total: 443 palabras.


to. En él descargo todo lo que directorios son los cementerios Menos de 2:42 minutos: avanzado
me ha quedado de otros perso- del futuro. Claro que a esto hay Entre 2:42 y 3:03 minutos: normal.
Más de 3:03 minutos: necesita apoyo
najes. Casi siempre ese perso- que darle un trabajo.

Página 34 Tareas de lectura


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Marca la idea que resalta el escritor Gabriel García Márquez y amplía a qué se re-
fiere. R.M.

“He notado que siempre tengo un “pese a mi capacidad de adaptación, que


personaje favorito… Casi siempre ese no es poca, esta es una de las faltas a
personaje termina por ser alguien que yo las que ni mi ánimo ni mi cuerpo se han
hubiera querido ser en la vida”. acostumbrado.”
4

En la entrevista, Gabriel
García Márquez comenta que siempre tiene personajes
con los que se identifica o los que crea pensando que así quisiera haber sido él,
por ejemplo Melquiades
de Cien años de soledad.

2. Escribe ejemplos de dónde sacan los escritores los nombres de sus personajes. R.M.

Juan Rulfo De las lápidas de los cementerios

Gabriel García De los directorios telefónicos


Márquez

Interpretación del texto


3. Completa la ficha de los escritores. Para ello investiga los datos que no sepas.
• Luego, compara la información que obtienes de ellas. R.M.

Nacionalidad: Nacionalidad:
uruguaya colombiana

Algunas de sus obras literarias: Algunas de sus obras literarias:


Montevideanos, 1959; La tregua, 1960; La Cien años de soledad, Crónica de una
muerte y otras sorpresas, 1968; Primavera muerte anunciada, El amor en los tiempos
con una esquina rota, 1982 del cólera

Lugares donde vivió exilado: Lugares donde vivió exilado:


España, Argentina México, muchos países de Europa

Forma de expresarse: Forma de expresarse:


De una forma clara, aunque introduce De una forma sencilla, con palabras co-
imágenes poéticas: mi memoria senso- munes, pero que contagian, hacen una
rial rescata el olor de potes y fragancias plática amena.
farmacéuticas.
© SANTILLANA

Tareas de lectura Página 35


Tareas
de lectura

Reflexión y valoración
4. Responde.
• ¿Qué significa vivir en el exilio? R.M.

Es tener que vivir


fuera de su patria de una manera obligada.

• En Guatemala, muchos escritores vivieron en el exilio, al igual que Mario Be-


nedetti y Gabriel García Márquez. ¿Quiénes son los escritores que aparecen en
estas imágenes?

Miguel Ángel Asturias

Augusto Monterroso

• ¿Por qué estos autores sufrieron el exilio? R.M.

Algunos, por problemas


políticos, fueron perseguidos para acallar las ideas

que expresaban, ya
que no estaban de acuerdo con el gobierno de turno.

5. Opina si estás de acuerdo con lo que plantea Mario Benedetti en relación con el te-
ma del exilio. R.L.

“Plantea la clave del exilio, pese a mi capacidad de adaptación, que no es poca,


esta es una de las faltas a las que ni mi ánimo ni mi cuerpo se han acostum-
brado. ¿Será que la condición de extranjero es un estado de ánimo?”.

• Entrevista a un compañero o compañera y pídele su opinión acerca del tema


del exilio. Escribe una conclusión. R.L.


© SANTILLANA

Página 36 Tareas de lectura


Lección 4

Epopeyas
En esta
Los nobles de la antigua Grecia
lección
acostumbraban a celebrar fiestas y banquetes
en sus palacios. Una de las distracciones Reconocerás el
que ofrecían a sus invitados era la recitación, significado de las
a cargo de poetas profesionales llamados palabras según su
aedos. contexto.
Los poemas de los aedos narraban hazañas
realizadas por sus antepasados, los aqueos. Identificarás a los
La palabra griega epos significa narración. personajes y los lugares
Por eso, a estos relatos se les conoce como que aparecen en la
poemas épicos o epopeyas. narración.
Estos poemas no se componían por escrito.
Eran improvisados e ideados por los aedos Conocerás al personaje
que, a fuerza de repetirlos una y otra vez, central y los conflictos
iban modificando la versión original y que manifiesta.
continuaban así una larga tradición.
Interpretarás recursos
Con el paso del tiempo se conocieron
del lenguaje figurado.
versiones escritas. Dos de ellas son la Ilíada
y la Odisea, epopeyas que se le atribuyen al Relacionarás la
poeta Homero. información de la
Pero no solo existen epopeyas griegas, epopeya con datos que
también son conocidas la Eneida, de Virgilio, se investigarán en otras
representativa del pueblo romano; El fuentes.
Ramayana y el Majábharata, dos epopeyas
hindúes, entre otras. Emitirás tu opinión
sobre un aspecto
específico.
© SANTILLANA

Página 37
Odisea
La balsa de Odiseo
Homero

La diosa llevó a Odiseo a un


extremo de la isla, donde habían
crecido altos árboles —chopos,
álamos y el abeto que sube
hasta el cielo—, todos los cuales
estaban secos desde antiguos y
eran muy duros y a propósito
para mantenerse a flote sobre
las aguas. Y tan presto como le
hubo enseñado donde habían do en la balsa cuerdas, maromas como un escudo en medio del
crecido aquellos grandes árbo- y bolinas, echolo por medio de oscuro ponto.
les, Calipso, la divina entre las unos parales al mar divino. El poderoso Poseidón, que
diosas, volvió a su morada, y él Al cuarto día ya todo estaba sacude la tierra, regresaba
se puso a cortar troncos y no terminado, y al quinto despidiole entonces del país de los etíopes
tardó en dar fin a su trabajo. de la isla la divina Calipso, des- y vio a Odiseo de lejos, desde
Derribó veinte que desbastó con pués de lavarlo y vestirle perfu- los montes Solimos, pues se le
el bronce, pulió con habilidad madas vestiduras. Entregole la apareció navegando por el ponto.
y enderezó por medio de un diosa un pellejo de negro vino, Encendiose en ira la deidad y, sa-
nivel. Calipso, la divina entre otro grande de agua, un saco de cudiendo la cabeza, habló entre
las diosas, trájole unos barre- provisiones y muchos manjares sí de semejante modo:
nos con los cuales barrenó el gratos al ánimo; y mandole fa- Poseidón. —¡Oh dioses! Sin
héroe todas las piezas que unió vorable y plácido viento. Gozoso duda cambiaron las deidades sus
luego, sujetándolas con clavos desplegó las velas el divinal propósitos en orden a Odiseo,
y clavijas. Cuan ancho es el Odiseo y, sentándose, comenzó mientras yo me hallaba entre los
redondeado fondo de un buen a regir hábilmente la balsa con etíopes. Ya está junto a la tierra
navío de carga, que hábil artífice el timón, sin que el sueño cayese de los feacios, donde es fatal que
construyera, tan grande hizo en sus párpados, mientras con- se libre del cúmulo de desgracias
Odiseo la balsa. Labró después la templaba las Pléyades, el Bootes, que le han alcanzado. Creo, no
cubierta, adaptándola a espesas que se pone muy tarde, y la Osa, obstante, que aún habrán de
vigas y dándole remate con un llamada el Carro por sobrenom- cargar sobre él no pocos males.
piso de largos tablones; puso en bre, la cual gira siempre en el Dijo; y, echando mano al
el centro un mástil con su co- mismo lugar, acecha a Orión y tridente, congregó las nubes y
rrespondiente entena, y fabricó es la única que no se baña en el turbó el mar; suscitó grandes
un timón para regir la balsa. A Océano; pues habíale ordenado torbellinos de toda clase de
esta la protegió por todas partes Calipso, la divina entre las dio- vientos; cubrió de nubes la tierra
con mimbres entretejidos, que sas, que tuviera Osa a la mano y el ponto, y la noche cayó del
fuesen reparo de las olas, y la izquierda durante la travesía. cielo. Soplaron a la vez el Euro,
lastró con abundante madera. Diecisiete días navegó atrave- el Noto, el impetuoso Céfiro y
Mientras tanto, Calipso, la divina sando el mar, y al decimoctavo el Bóreas que, nacido en el éter,
© SANTILLANA

entre las diosas, trájole lienzo pudo ver los umbrosos montes levanta grandes olas. Entonces
para las velas; y Odiseo las cons- del país de los feacios en la parte desfallecieron las rodillas y el
truyó con gran habilidad. Y atan- más cercana, apareciéndosele corazón de Odiseo; y el héroe,

Página 38 Cómo leer


gimiendo a su magnánimo espí- corría en la cabeza en sonoros mucho que lo anhele. Haz lo que
ritu, así le hablaba: chorros. Mas, aunque fatigado, voy a decir, pues me figuro que
Odiseo. —¡Ay de mí, desdicha- no perdía de vista la balsa; sino no te falta prudencia: quítate esos
do; ¿qué es lo que, por fin, me que, moviéndose con vigor por vestidos, deja la balsa para que
va a suceder? Temo que salgan entre las olas, la asió y se sentó los vientos se la lleven y, nadan-
verídicas las predicciones de la en medio de ella, para evitar la do con las manos, procura llegar
diosa, la cual me aseguraba que muerte. El gran oleaje llevaba a la tierra de los feacios, donde la
había de pasar grandes trabajos la balsa de acá para allá, según Parca ha dispuesto que te salves.
en el ponto antes de volver a la la corriente. Del mismo modo Toma, extiende este velo inmor-
patria tierra, pues ahora todo que el otoñal Bóreas arrastra tal debajo de tu pecho y no temas
se está cumpliendo. ¡Con qué por la llanura unos villanos, que padecer, ni morir tampoco. Y
nubes ha cerrado Zeus el anchu- entre sí se entretejen espesos; así que toques con tus manos la
roso cielo! Y ha conturbado el así los vientos conducían la balsa tierra firme, quítatelo y arrójalo
mar; y arrecian los torbellinos de por el piélago, de acá para allá: en el vinoso ponto, muy lejos del
toda clase de vientos. Ahora me unas veces el Noto la arrojaba continente, volviéndote a otro
espera, a buen seguro, una terri- al Bóreas, para que se la llevase. lado.
ble muerte. ¡Oh, una y mil veces Y en otras ocasiones el Euro la Dichas estas palabras, la diosa
dichosos los dánaos que perecie- cedía al Céfiro a fin de que este le entregó el velo, y transfigurada
ron en la vasta Troya, luchando la persiguiera. en mergo, tornó a sumergirse en
por complacer a los Atridas! ¡Así Pero viole Ino Leucotea, hija de el undoso ponto y las negruzcas
hubiera yo muerto también, Cadmo, la de pies hermosos, que olas la cubrieron. Mas el pacien-
cumpliéndose mi destino, el antes había sido mortal dotada te divinal Odiseo estaba indeciso
día en que multitud de teucros de voz, y entonces, residiendo y gimiendo, habló de esta guisa a
me arrojaban broncíneas lanzas en el fondo del mar, disfrutaba su corazón magnánimo:
junto al cadáver del Pelión! de honores divinos. Y como se Odiseo. —¡Ay de mí! No sea
Allí obtuviera honras fúnebres apiadara de Odiseo, al contem- que alguno de los mortales me
y los aqueos ensalzaran mi glo- plarle errabundo y abrumado por tienda un lazo, cuando me da
ria; pero dispone el hado que yo la fatiga, transfigurose en mergo, la orden de que desampare la
sucumba con deplorable muerte. salió volando en el abismo del balsa. No obedeceré todavía, que
Mientras esto decía, vino una mar y, posán-
grande ola que desde lo alto cayó dose en la bal-
horrendamente sobre Odiseo e sa construida
hizo que la balsa zozobrara. Fue con muchas
arrojado el héroe lejos de la bal- ataduras,
sa, sus manos dejaron el timón, díjole estas
llegó un horrible torbellino de palabras:
mezclados vientos que rompió Ino. —¡Des-
el mástil por la mitad, y la vela dichado! ¿Por
y la entena cayeron en el ponto qué Poseidón,
a gran distancia. Mucho tiempo que sacude la
permaneció Odiseo sumergido, tierra, se airó
que no pudo salir a flote inme- tan fieramen-
diatamente por el gran ímpetu te contigo y te
de las olas y porque le pesaban está suscitan-
los vestidos que le había entrega- do multitud
© SANTILLANA

do la divinal Calipso. Sobrenadó, de males? No


por fin, despidiendo de la boca logrará ano-
el agua amarga que asimismo le nadarte por

Cómo leer Página 39


con mis ojos veo que está muy mino a los vientos, y les mandó a la orilla que hasta ella hubie-
lejana la tierra donde, según afir- que se sosegaran y durmieran; ran llegado sus gritos, oyó el
man, he de hallar refugio; antes y, haciendo soplar el rápido estrépito con que en las peñas
procederé de esta suerte por ser, Bóreas, quebró las olas hasta se rompía el mar. Bramaban las
a mi juicio, lo mejor: mientras que Odiseo, del linaje de Zeus, inmensas olas, azotando horren-
los maderos están sujetados por librándose de la muerte y de damente la árida costa, y todo
las clavijas, seguiré aquí y sufriré las Parcas, llegase a los feacios, estaba cubierto de salada espu-
los males que haya de padecer, amantes de manejar los remos. ma; pues allí no había puertos,
y luego que las olas deshagan Dos días con sus noches donde las naves se acogiesen, ni
la balsa me pondré a nadar; anduvo errante el héroe sobre siquiera ensenadas, sino orillas
pues no se me ocurre nada más abruptas, rocas y escollos. En-
provechoso. tonces desmayaron las rodillas y
Tales cosas resolvía en su el corazón de Odiseo, y el héroe,
mente y en su corazón, cuando gimiendo, a su magnánimo
Poseidón, que sacude la tierra, espíritu así le hablaba:
alzó una oleada tremenda, difícil —¡Ay de mí! Después que
de resistir, alta como un techo, Zeus me concedió que viese
y empujola contra el héroe. De inesperada tierra, y acabe de
la suerte que impetuoso viento surcar este abismo, ningún
revuelve un montón de pajas paraje descubro por donde
secas, dispersándolas por este y consiga salir del espumoso mar.
por el otro lado; de la misma ma- Por defuera hay agudos peñas-
nera desbarató la ola los grandes cos a cuyo alrededor braman
leños de la balsa. las olas impetuosamente, y la
Pero Odiseo asió una de las roca se levanta lisa; y aquí es el
tablas y se puso a caballo en ella; mar tan hondo que no puedo
desnudose los vestidos que la las densas olas, y su corazón afirmar los pies para librarme
divinal Calipso le había regalado, presagiole la muerte en repeti- del mal. No sea que, cuando
extendió prestamente el velo de- dos casos. Mas, tan luego como me disponga a salir, ingente ola
bajo de su pecho y se dejó caer en la Aurora, de hermosas trenzas, me arrebate y dé conmigo en
el agua boca abajo, con los brazos dio principio al tercer día, cesó el el pétreo peñasco; y me salga
abiertos, deseoso de nadar. Viole vendaval, reinó sosegada calma en vano mi intento. Mas, si voy
el poderoso dios que sacude la y Odiseo pudo ver, desde lo alto nadando, en busca de una playa
tierra y, moviendo la cabeza, de una ingente ola y aguzando o de un puerto de mar, temo
habló de semejante modo: mucho la vista, que la tierra se que nuevamente me arrebate la
Poseidón. –Ahora que has hallaba cerca. Cuan grata se les tempestad y me lleve al ponto,
padecido tantos males, vaga por presenta a los hijos la vida de un abundante en peces, haciéndo-
el ponto hasta que llegues a jun- padre que estaba postrado por me proferir hondos suspiros; o
tarte con esos hombres, alum- la enfermedad y padecía graves que una deidad incite contra mí
nos de Zeus. Se me figura que dolores, consumiéndose desde algún monstruo marino, como
ni aun así te parecerán pocas tus largo tiempo a causa de la per- los que cría en gran abundancia
desgracias. secución de horrendo numen, la ilustre Anfitrite; pues sé que el
Dicho esto, picó con el látigo a si los dioses libran felizmente ínclito dios que bate la tierra está
los corceles de hermosas crines, del mal: tan agradable apareció enojado conmigo.
y se fue a Egas, donde posee para Odiseo la tierra y el bosque.
© SANTILLANA

Total: 898 palabras


ínclita morada. Nadaba pues, esforzándose por Menos de 11:34 minutos: avanzado
Entonces Atenea, hija de Zeus, asentar el pie en tierra firme; Entre 11:34 y 13:05 minutos: normal
Más de 13:05 minutos: necesita apoyo
ordenó otra cosa. Cerró el ca- mas, así que estuvo tan cercano

Página 40 Cómo leer


Cómo leer epopeyas
Las epopeyas son poemas
extensos, escritos en prosa o en
versos largos, que narran aconte- Características
cimientos importantes o trascen-
dentales para un pueblo. Narración de hechos heroicos e históricos
Las versiones que se consi- Las acciones giran alrededor de guerras, conflictos entre dos
guen en la actualidad general- reinos, viajes llenos de aventuras que realiza algún héroe, en-
mente se encuentran escritas en tre otros.
prosa, porque son traducciones
de las epopeyas clásicas. Presencia del héroe
Al leer la historia que narra Los hechos narrados se vinculan con los héroes, seres ex-
la epopeya se debe tomar en traordinarios capaces de realizar impresionantes proezas. En
cuenta que los sucesos no se las epopeyas de Homero se relatan las hazañas de persona-
inician desde el principio sino a jes heroicos que representan grandes virtudes para una na-
la mitad de los acontecimientos, ción o una cultura: honor, valentía, honradez, fuerza, respeto
este recurso se llama in medias a los dioses.
res. También se cuentan algunos
hechos que forman parte de la Intervención de los dioses
tradición mitológica oral, pero Los mitos están perfectamente equilibrados con una dosis
no suceden en la historia; por justa de historia y otra de imaginación. En ellos aparecen se-
ejemplo, alguna hazaña reali- res sobrenaturales y maravillosas hazañas y acontecimien-
zada por el héroe o por un dios, tos, los cuales no son sino traducción de eventos naturales e
la forma como llegó al mundo históricos.
algún personaje, la transforma-
ción de un ser humano en dios, Uso del lenguaje figurado
etcétera. Se utilizan figuras literarias para darle mayor belleza y ex-
En la narración se pueden presividad a las narraciones. El gran aporte de Homero re-
encontrar abundantes des- side en el lenguaje que emplea para relatar los
cripciones, largos discursos y episodios, que son de gran fuerza poéti-
reflexiones de un solo personaje, ca. Destacan las comparaciones y los
numerosos diálogos narrativos y epítetos homéricos que consisten
recursos literarios variados que en denominar a cada personaje por
embellecen el lenguaje. una de sus características más sin-
En las epopeyas se mezclan di- gulares.
ferentes tipos de personajes: hu-
manos, dioses, cíclopes, sirenas,
gigantes y otros. Estos elementos
contribuyen a la mezcla entre lo dón, Calipso, Apolo y muchos
fantástico y mágico dentro de lo otros. Además, al leer que el
histórico de la narración. autor es el poeta Homero se
Al leer una epopeya se puede debe identificar la procedencia,
© SANTILLANA

identificar que es griega por la ya que es considerado uno de los


participación de los dioses de su principales poetas de todos los
mitología: Zeus, Atenea, Posei- tiempos.

Cómo leer Página 41


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Vocabulario
Para comprender mejor un texto es necesario investigar las definiciones de las palabras
desconocidas y relacionarlas con el contexto. Por ejemplo, una palabra puede tener va-
rios significados, pero solo uno es el que corresponde al texto.

1. Identifica el significado adecuado de las palabras resaltadas. Coloca el número que


corresponde. R.M.
1. Vasta extensión de tierra del
[...] procura llegar a la tierra de los feacios, donde la Parca ha noroeste de Asia menor
dispuesto que te salves.
3 2. La muerte

3. Una de las diosas que dirige el


[...] suscitó grandes torbellinos de toda clase de vientos; cubrió de destino de los hombres
nubes la tierra y el ponto, y la noche cayó del cielo.
4
4. El inmenso mar

Identificar personajes y lugares de un relato


En las narraciones es necesario identificar todos los elementos que las conforman; los
personajes y los lugares son solo dos de ellos.

2. Completa el cuadro de los personajes que intervienen en la narración. Elige uno y


descríbelo. R.L.

héroe Odiseo

Calipso, Poseidón, Atenea,


dioses
Zeus

vientos Euro, Noto, Bóreas, Céfiro

3. Marca el lugar donde transcurre la mayor parte del fragmento La balsa de Odiseo.
© SANTILLANA

Página 42 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Identificar el conflicto interno y externo de un personaje
En las narraciones se manifiestan preocupaciones, deseos, miedos, inquietudes, etcétera,
de los personajes centrales. No siempre se describen claramente, pero se pueden inferir
según el desarrollo de la trama.

1. Lee el fragmento. Luego, comenta cuál es la situación de Odiseo.


• Indica si se justifica que se sienta de esa manera. R.L.

Odiseo. —¡Ay de mí, desdichado; ¿qué es lo que, por fin, me va a


suceder? Temo que salgan verídicas las predicciones de la diosa,
la cual me aseguraba que había de pasar grandes trabajos en el
ponto antes de volver a la patria tierra, pues ahora todo se está
cumpliendo. ¡Con qué nubes ha cerrado Zeus el anchuroso cielo!
Y ha conturbado el mar; y arrecian los torbellinos de toda clase de
vientos. Ahora me espera, a buen seguro, una terrible muerte.

Interpretar el lenguaje figurado


Existen textos literarios que utilizan en su expresión el lenguaje figurado. Cuando se leen
narraciones y poemas antiguos, como las epopeyas griegas, se debe tener presente este
tipo de lenguaje.

2. Escribe el significado de las palabras o los enunciados resaltados. R.M.

[...] él se puso a cortar troncos y El poderoso Poseidón, que [...] alzó una oleada
no tardó en dar fin a su trabajo. sacude la tierra, regresaba tremenda, difícil de resistir,
Derribó veinte que desbastó entonces del país de los alta como un techo [...]
con el bronce [...] etíopes [...]

Derribó los árboles con su El dios Poseidón que tenía el Una ola muy alta, que lo cu-
espada hecha de bronce. poder de provocar fenóme- brió como el techo de una
© SANTILLANA

nos naturales en la tierra. casa.

Estrategias de comprensión Página 43


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Relacionar la información que leyó con datos de Califica la forma
otras fuentes de la lectura La
En los textos se mencionan nombres de lugares, de personajes o balsa de Odiseo.
bien otros hechos que no se describen con detalle. Investigar infor-
mación adicional permite comprender con claridad estos pasajes. 1. Manifestación
clara de elementos
1. Investiga lo que se indica y responde. R.L. fantásticos o
maravillosos
¿Quién es? ¿Cuál fue su papel en la Ilíada? Excelente
Odiseo fue uno de los héroes aqueos que Bueno
Odiseo combatió en la guerra de Troya. Le devuelve Aceptable
a Crises su hija Criseida. Pelea en las Debe mejorar
batallas y se introduce como espía en Troya. Deficiente

¿Cuál es la historia? 2. Intervención en
la trama de las
El argumento Cuenta el regreso de Odiseo a su patria,
decisiones de los
de la Odisea Ítaca, después de la guerra de Troya. dioses mitológicos
Excelente
Bueno
¿Quién es? ¿Qué hace por Odiseo y otros Aceptable
personajes? Debe mejorar
Atenea Atenea es una diosa, protege a Odiseo y lo Deficiente
transforma para que no sea reconocido por
los pretendientes de su esposa. 3. Uso de lenguaje
figurado
Excelente
Emitir juicios sobre aspectos específicos Bueno
Cuando se lee un texto, se pueden emitir juicios sobre ideas o for- Aceptable
mas de actuar de los personajes. Debe mejorar
Deficiente
2. Lee las intervenciones de los dioses y, en tu cuaderno, escribe tu
opinión. R.L. 4. Utilización de
diálogos narrativos
Excelente
Poseidón. –Ahora que has padecido tantos males, vaga por el ponto
Bueno
hasta que llegues a juntarte con esos hombres, alumnos de Zeus.
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
Ino. — [...] Haz lo que voy a decir, pues me figuro que no te falta
prudencia: quítate esos vestidos, deja la balsa para que los vientos
© SANTILLANA

se la lleven y, nadando con las manos, procura llegar a la tierra de los


feacios, donde la Parca ha dispuesto que te salves.

Página 44 Estrategias de comprensión


Ramayana
Las bodas de Sita
Valmiki

Unos reinos de la antigua In- otros. Las mujeres llevaban pro- los bosques profundos y oscu-
dia, en los años de Edad de Oro, fusión de anillos y pendientes, ros que rodean la cima del Hi-
llamados Kosala y Videha, eran guirnaldas de flores y ungüen- malaya, no tenían comparación
gobernados por reyes sensatos tos perfumados, y sus collares y en cuanto a velocidad y fuerza, y
y justicieros. En Videha reinaba brazaletes estaban formados de eran más nobles que los que en-
Janaka, fiel cumplidor de las tra- relucientes monedas. Allí no se gendran la raza de los elefantes
diciones de sus antepasados; y conocían la mentira ni la fanfa- celestes.
el de Kosala, desde su hermosa rronada y tampoco nadie abusa- Así, la bella ciudad de Ayodia
capital de Ayodia, era regido por ba de sus riquezas para con el vivía dichosa, bajo el imperio de
Dasarata, así mismo respetuoso pobre ni se mendigaba a costa Dasarata. Cuatro reinas de gran
de las leyes antiguas. del rico. belleza, amadas por Dasarata le
Con la sabiduría de los anti- […] En cada casa se adoraba a hicieron feliz. Kausalia, posee-
guos Vedas, Dasarata gobernaba los dioses y se adornaba un altar. dora de todas las gracias, fue
su imperio con la gracia amoro- Los kshatrias acataban la volun- madre de Rama, el primogéni-
sa de un padre. to, leal y virtuo-
Fiel cumplidor de so; Kaikei, joven
su palabra, gene- y bella, tuvo a Ba-
roso como Kuve- rata, el juicioso, y
ra, valiente como Sumitra fue ma-
Indra, fiel creyen- dre de dos melli-
te de los dioses, zos, Laksmana y
nacido de la anti- Satrugna, impe-
gua estirpe solar, tuosos y valien-
era adorado por tes. No tuvo hijos
sus súbditos. la cuarta reina.
Como el anti- Mientras tanto
guo rey Manu, en la ciudad de
padre de la raza Mitila, capital del
humana, Dasara- reino de Vide-
ta sabía captarse ha, el rey Janaka
el aprecio de su creyó llegado el
pueblo con sus actos de justi- tad de los brahmanes; los vays- momento de casar a su hija, la
cia y amor. Ayodia, altiva, orgu- yas, la de los kshatrias, y los su- incomparable Sita, la de los ojos
llosa y bella, como la ciudad de dras trabajaban en sus humildes como la flor de loto, y así hizo
Indra, se levantaba cerca de las labores gozando de su honrado comunicar a todos los que eran
límpidas aguas del Sarayú. Los trabajo. de real familia que aquel que
corazones de sus habitantes no Observaba cada casta sus ritos pudiera doblar el cargo sagrado
sabían lo que era la envidia ni con devoción y la nación pros- y disparar con él podría casarse
sus bocas la mentira. Las fami- peraba en el poder que le trans- con su hija.
© SANTILLANA

lias tenían trigo y animales, y mitieron sus antepasados. […] Poderosos príncipes y grandes
nadie era pobre allí, pues los ve- Los elefantes, procedentes de las señores llegaron de lejanos rei-
cinos se ayudaban los unos a los altas montañas de Vindia o de nos con la pretensión de doblar

Tareas de lectura Página 45


el famoso arco de Rudra; pero, —He aquí a Sita, mi hija, a
a pesar de sus esfuerzos, nada quien quiero más que mi vida.
consiguieron, teniendo que re- Desde ahora será tu fiel esposa,
gresar avergonzados a sus paí- compartiendo contigo la suerte o
ses. la desgracia. Quiérela tanto en la
Pero he aquí que de Ayodia, la tristeza como en la alegría y ten
capital del reino de Kosala, llega- su mano entre las tuyas fuertes,
ron el príncipe Rama y su her- protegiéndola de todo mal. Que
mano Laksmana, acompañados mi hija, la mejor de las mujeres,
de un sabio llamado Viswami- te siga en muerte y en vida, co-
tra, quien, lleno de dignidad, pi- mo la sombra sigue al cuerpo.
dió al rey le fuera concedido al Acto seguido, y con los ojos
príncipe Rama probar su fuerza empañados de lágrimas, derra-
con el arco maravilloso y cuan- mó el agua lustral sobre la her-
do, ante toda la corte reunida, le mosa pareja.
fue presentado a Rama el arco Después, llevando de la mano
de Rudra en su descomunal es- a Urmila, cuya rara belleza ha-
tuche, ante el asombro y estupe- cía pareja con la de su herma-
facción de los presentes, alzó el Grandes fiestas celebraron na, se dirigió al joven y valiente
arco, lo encorvó, y tanta era su su llegada y se juntaron con los Laksmana, diciéndole con voz
fuerza que lo partió al tensar- preparativos de la boda. Y el día amable:
lo. Entonces prodújose un rui- fijado para tal acontecimiento, —A ti, Laksmana, fiel cumpli-
do formidable, semejante a un Dasarata, acompañado de sus dor del deber, amado de los dio-
enorme trueno, tembló la tierra hijos y del sacerdote Vasista, ses y de los hombres, te entrego
y la montaña vecina se estre- acudió al lugar de la ceremonia, mi amorosa Urmila. […]
meció hasta los cimientos. Los en donde esperaba el rey Janaka, Y a Barata, el justo, le entregó
cortesanos y demás príncipes junto con las novias. a su sobrina Mandavi. […]
que allí estaban se desvanecie- El sabio Vasista, con Viswami- La última en ser entregada fue
ron, y tras los primeros instan- tra y Satananda, penetró en el Sruta-Kriti, tan bella de cuerpo
tes de terror el rey Janaka, lleno círculo sagrado y, tal como lo como de alma, quien casó con
de majestad, se dirigió a Rama y prescribían las antiguas escri- Satrugna. […]
le dijo: turas, se acercó al florido altar y Y los príncipes, asiendo entre
—He sido testigo de la proeza colocó las cucharas de oro, los sus fuertes manos las débiles y
maravillosa del hijo de Dasara- vasos labrados por los mejores amorosas de sus esposas, escu-
ta. Mi bella hija Sita, a quien me artífices, los incensarios oloro- charon el himno sagrado can-
hallé nacida de la tierra en una sos, las copas repletas de miel tado por Vasista, el más santo
ocasión, y a quien quiero más sagrada, las bandejas de plata y de los sacerdotes. Luego, como
que a mis otras hijas, gozará de oro, el arroz tostado y el grano mandan los antiguos ritos, las
la dicha de tener un esposo que sin cáscara distribuidos en ban- parejas nupciales dieron la vuel-
es semejante a los dioses. Pero dejas. Después de esparcir la ta alrededor del fuego, del viejo
quiero que mi palacio sea honra- hierba en derredor del altar, Va- rey y de los sacerdotes. Una llu-
do con la presencia de Dasarata. sista hizo la ofrenda al dios Agni via de flores cayó sobre ellos y
Partid, mensajeros, en su busca, y entonó el sagrado himno del una dulcísima música llenó el
y que vengan con él sus otros hi- mantra. aire con sus armoniosos sones.
jos. ¡Hoy es un gran día para la Entonces Janaka, tomando a la
© SANTILLANA

Total: 1 137 palabras.


ciudad de Mitila! dulce Sita de la mano, la presen- Menos de 6.56 minutos: avanzado
La orden fue cumplida al pun- tó a Rama, a quien dijo, con la Entre 6:56 y 7:50 minutos: normal.
Más de 7:50 minutos: necesita apoyo
to […]. emoción natural de un padre:

Página 46 Tareas de lectura


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Busca el significado de las palabras y escribe la acepción adecuada para el fragmen-
to del Ramayana, Las bodas de Sita. R.M.

• Estirpe Los ascendientes


de una persona.

• Mantra Frases sagradas


en
sánscrito que se recitan para apoyar la meditación.

• Proeza Acción valerosa.


• Profusión Abundancia.

• Tensar Estirar.

2. Marca V si los enunciados son verdaderos o F si son falsos.

V F

El rey Dasarata decidió que era el momento de desposar a su hija Sita. 4


En la bella ciudad de Ayodia vivían cuatro reinas y las cuatro tuvieron
hijos. 4

Sita era la princesa que tenía los ojos como flor de loto. 4

Rama encorvó con gran fuerza el arco de Rudra. 4

Se narra la boda de una sola pareja: Rama y Sita. 4

3. Describe cómo se refiere a estos personajes en la narración. R.M.

Los elefantes venían de las montañas de Vindia y eran más fuertes, rápidos y nobles
que los elefantes celestes. Las mujeres llevaban profusión de anillos y pendientes,
guirnaldas de flores y ungüentos. Dasarata gobernaba su imperio con la gracia amo-
© SANTILLANA

rosa de un padre.

Tareas de lectura Página 47


Tareas
de lectura

Interpretación del texto


4. Subraya los epítetos que encuentres y explica sus significados. R.M.
• A ti, Laksmana, fiel cumplidor del deber, amado de los dioses y de los hom-
bres…

Laksmana es un joven
que muestra fidelidad y responsabilidad, por ello goza
de la simpatía de las personas y la protección divina
• Y a Barata, el justo, le entregó a su sobrina Mandavi.

Barata actúa con


justicia, es honesto.

• La última en ser entregada fue Sruta-Kriti, tan bella de cuerpo como de alma,
quien casó con Satrugna…

Sruta-Kriti es una
joven hermosa físicamente y sus sentimientos son nobles.

5. Explica los significados de los párrafos referentes a Sita.

—He aquí a Sita, mi hija, a quien quiero más que mi vida.

Mi bella hija Sita, a quien me hallé nacida de la tierra en una ocasión, y a quien quiero
más que a mis otras hijas, gozará de la dicha de tener un esposo que es semejante a
los dioses.

R.M.
Sita a quien quiero inmensamente, más que a mí mismo.

Sita, hija natural a quien amo más que a nadie y tendrá la fortuna de tener
como esposo un hombre de gran virtud y cualidades.

Reflexión y valoración
6. Reflexiona sobre las preguntas y emite un juicio sobre la deci-
sión de que las hijas se casen con las personas que elijan los pa-
dres. R.L.
• ¿Qué opinas de esa situación? ¿En la actualidad ocurren
matrimonios arreglados? ¿Dónde?

• ¿Cómo te sentirías si fueras Sita o Rama y alguien más decidiera que te casa-
ras?


© SANTILLANA

Página 48 Tareas de lectura


Lección 5
Afiches
prescriptivos
En esta
La comunicación visual urbana se
lección
compone de una serie de elementos que se
ubican en los espacios públicos. Carteles, Clasificarás información
grafitis, murales, vallas, fotografías, entre en tablas de doble
otros, se integran al paisaje urbano. Algunos entrada.
son atendidos y validados; otros son
rechazados o burlados; mientras que unos Discriminarás las causas
más, simplemente son ignorados. por las que sucede un
Los mensajes que se emiten son tan fenómeno.
variados como sus receptores. Los objetivos
de estos elementos que inundan los Identificarás los
espacios públicos pueden ser informativos, conectores textuales y la
prescriptivos, críticos, persuasivos, etcétera. relación que establecen
Uno de estos elementos es el afiche. en el discurso.
Según Enrique Longinotti, docente de la
Reconocerás la intención
carrera de Diseño Gráfico, el significado
del autor de un texto.
primario del afiche es “algo que se pega o
fija a una pared”. Nació como producto de la Relacionarás la
Revolución Industrial para la comunicación información obtenida
en las grandes ciudades. con tu contexto.

Opinarás acerca de la
información leída.
© SANTILLANA

shutterstock.com/Everett Historical

Página 49
¡Alerta roja!... ¡Erupción!
La erupción de un volcán es un suceso natural que no
siempre se puede prever, por lo que es necesario que las
personas que habitan cerca de uno conozcan el peligro
que representa y cumplan con las recomendaciones.

El volcán lanza lava y gases por la chimenea.

El magma forma flujos piroclásticos ardientes


(rocas, cenizas y gases, como dióxido de
carbono, dióxido de azufre y monóxido de
carbono) con temperaturas de hasta 1 200 °C.

El flujo piroclástico baja a gran velocidad y


se desplaza hasta a más de 40 kilómetros de
distancia.

1. Preparar un equipo de emergencias que incluya:


• Mascarillas para evitar inhalar arena y otras sustancias tóxicas
• Lentes protectores
• Una radio para escuchar las noticias, que funcione con baterías
• Una lámpara de baterías en caso de suspensión de la energía eléctrica

2. Cubrir los recipientes de agua y los pozos que estén a la intemperie para evitar
contaminaciones.

3. Determinar una ruta de evacuación segura, para evitar lava, barro, rocas y
otros materiales que arroja el volcán.

4. Dirigirse a los albergues habilitados por las autoridades encargadas. Para salir
es conveniente usar ropa que cubra todo el cuerpo, y una mascarilla o un paño
húmedo para protegerse la nariz y la boca.

5. Mantenerse informado de la evolución de la actividad volcánica. No regresar a


su hogar hasta que lo permitan las autoridades.
© SANTILLANA

Total: 229 palabras


Menos de 1:24 minutos: avanzado
Entre 1:24 y 1:35 minutos: normal
Más de 1:35 minutos: necesita apoyo

Página 50 Cómo leer


Cómo leer
afiches prescriptivos
Los afiches prescriptivos,
a diferencia de los artísticos
elaborados por grandes artis- Características
tas plásticos, utilizan lenguaje
connotativo con el propósito de Combinación de textos e imágenes
informar acerca de normas y Las imágenes brindan soporte visual a la información y las
procedimientos que el receptor instrucciones que conforman los textos. Las imágenes deben
debe seguir. combinarse en forma armoniosa con el texto.
Incluyen imágenes directa-
mente relacionadas con la infor- Función normativa
mación que expresan. Cuando El objetivo del afiche prescriptivo es regular y determinar el
se lee un afiche prescriptivo, se comportamiento de las personas para lograr un fin determi-
deben tener en cuenta sus com- nado.
ponentes. Primero es necesario
leer el título, ya que en él se Brevedad y precisión
sintetiza el tema. Luego, se debe La información que se presenta es breve y concreta. Se usa
localizar el propósito del afiche y lenguaje connotativo para transmitir el mensaje en forma
a quiénes va dirigido. clara y efectiva.
Los afiches integran texto e
imágenes, por ello es pertinente Secuenciación
recorrerlo siguiendo la numera- Los pasos, las instrucciones y las recomendaciones tienen
ción de los pasos, o la secuencia una secuencia clara y útil, relacionada con el tema.
de las recomendaciones. De

esta manera también se podrá La cantidad de texto, el tipo y el


reconocer si existe lógica entre tamaño de la letra también influ-
las indicaciones y el orden en el yen en la atención del lector. Un
que están dispuestas. afiche cargado de texto puede
Las imágenes refuerzan las resultar abrumador; en cambio,
explicaciones o las indicaciones. textos breves y precisos agilizan
Observarlas con atención es útil la lectura y comunican el mensa-
para comprender a cabalidad la je en forma efectiva.
información que se expresa. El objetivo de leer un afiche
La disposición visual de los prescriptivo es aprender a seguir
elementos del afiche comunica indicaciones relacionadas con
lo que se desea destacar. Se debe una situación específica. Por ello,
evaluar si hay figuras grandes es fundamental atender todos los
y llamativas que atrapan la elementos que lo componen, tex-
© SANTILLANA

atención o si, por el contrario, tos, imágenes, códigos de color y


hay pocas imágenes o son muy símbolos, y asegurarse de haber
pequeñas. comprendido el mensaje.

Cómo leer Página 51


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Elaboración de tablas
Esta estrategia permite catalogar, ordenar y sintetizar las informaciones de un texto. El
afiche indica recomendaciones que pueden clasificarse de diferente manera.

1. Completa la tabla con la información que se te solicita. R.M.

Objetos necesarios para Linternas, mascarillas, radio con baterías, anteojos


una emergencia

Estar atentos a las informaciones, evacuar el área,


Conducta recomendada buscar un albergue y permanecer en él

Cubrir los recipientes que contienen agua para evi-


Cuidado de los recursos tar la contaminación

Discriminar las causas o razones explícitas de un fenómeno, un


suceso o una acción
En el texto se identifican las situaciones que causan algún acontecimiento y sus efectos,
como las razones para preparar el equipo de protección.

2. Explica las razones que podrían ocasionar las consecuencias que se indican. R.M.
• Ojos irritados

Porque no se usaron lentes protectores.

• Intoxicación

Porque al no usar mascarilla se inhalan sustancias tóxicas.

• Falta de información

Cuando no se tiene un radio a la mano no se escuchan las


noticias. shutterstock.com/Anton Oparin

• Lesiones o quemaduras

Si no se evacúa el área en riesgo, las personas podrían sufrir lesiones o quema-


duras por el material que arroja el volcán.
• Agua contaminada
© SANTILLANA

Porque no se cubrieron los recipientes que contienen agua.

Página 52 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Identificar conectores textuales y la relación que establecen
Los conectores textuales enlazan y ordenan unidades de un discurso para que sea claro
y coherente. Le dan fluidez al texto porque conectan, organizan y expresan relaciones
de contenido entre los enunciados y los párrafos. Por ejemplo, algunos conectores mar-
can la actitud del hablante o solo enlazan elementos.

1. Relaciona los conectores que se usan en el afiche con su clasificación.

por lo que y en caso de hasta que

copulativo temporal condicional consecutivo

2. Subraya el conector que puede sustituir el enlace subrayado en cada enunciado.

• El volcán arroja gases, como dióxido de carbono, dióxido de azufre y monóxi-


do de carbono.

así como por ejemplo además de

• Determinar una ruta de evacuación segura, para evitar lava, barro, rocas y
otros materiales que arroja el volcán.

a fin de es decir porque

Inferencia de la intención del autor


Por medio del análisis de la estructura, el estilo y la información, se identifica el propó-
sito del autor del texto. Esta intención puede responder a la pregunta para qué se hizo
el texto.

3. Redacta un comunicado de prensa en el que expliques las acciones que se llevarán


a cabo por la erupción del volcán y de qué manera se comunicará a las personas.
Incluye cuál es la intención del afiche y una imagen. R.L.
© SANTILLANA

Estrategias de comprensión Página 53


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Relacionar la información que leyó con lo que su- Califica la forma
cede en su contexto de la lectura de
El contenido de un texto se puede relacionar con los hechos que su- ¡Alerta roja!...
ceden a nuestro alrededor. Para ello es necesario vincular la infor- ¡Erupción!
mación con las actividades cotidianas o las informaciones que se
publican en los medios. R.L. 1. Presentación de datos
Excelente
1. Investiga las medidas que recomiendan la Coordinadora Nacio- Bueno
nal para la Reducción de Desastres en Guatemala, la Dirección Aceptable
General de Protección Civil en El Salvador o la Comisión Per- Debe mejorar
manente de Contingencias en Honduras, ante la erupción de Deficiente
un volcán.
• Anota dos recomendaciones que complementen la informa- 2. Continuidad en la
ción del afiche. información
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

3. Aporte de la lectura
2. Describe el equipo de emergencias que tienes en tu casa. R.L. al conocimiento del
lector
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Expresar su opinión o punto de vista Deficiente
Después de leer un texto, se puede estar de acuerdo o en desacuer-
do con el mensaje que transmite. Por ejemplo, el afiche prescriptivo 4. Uso de imágenes
indica cómo actuar ante una situación, y algunas personas podrían como respaldo del
estar en desacuerdo. texto
Excelente
3. Reúnete con un compañero o compañera y dialoguen acerca de Bueno
la necesidad de colocar afiches prescriptivos en los centros edu- Aceptable
cativos sobre emergencias de erupciones volcánicas. R.L. Debe mejorar
• Anoten sus opiniones. Deficiente


© SANTILLANA

Página 54 Estrategias de comprensión


Un hogar seguro
Los miembros de la familia no están
libres de sufrir algún accidente
doméstico. Los más vulnerables son
los niños y los ancianos, por lo que es
necesario aplicar medidas preventivas.
Estos sencillos consejos ayudarán a
convertir su hogar en un lugar más
seguro.

Causas de caídas Acciones preventivas


• Pisos resbalosos por • Evite almacenar productos tóxicos con los
agua, grasa, cera o alimentos.
jabón • Mantenga los artículos de limpieza,
• Agujeros en el insecticidas, solventes, pinturas y
piso u objetos que combustibles en recipientes identificados
impiden el paso y lejos del alcance de los niños.
• Escaleras en mal • Guarde los medicamentos en un botiquín
estado, sillas frágiles cerrado.
o rotas
Causas de quemaduras
Acciones preventivas • Uso de recipientes sin asas o
• Mantenga los pisos secos y limpios. mangos aislantes
• Repare los agujeros del piso y retire los • Manipulación inadecuada
objetos que obstruyan el camino. de fósforos y velas
• Coloque alfombras antideslizantes en la • Ubicación inadecuada de
ducha y el piso del baño. estufas, planchas y otros
• Utilice escaleras en buen estado y evite • Cocción o fritura de
subirse a las sillas o las mesas, si estas alimentos en recipientes sin
son frágiles. tapadera

Causas de intoxicaciones Acciones preventivas


• Ingesta de líquidos • Utilice objetos con materiales aislantes.
desinfectantes, • Prohíba que los niños jueguen con
insecticidas, fósforos.
medicamentos, • Aleje a los niños de las áreas de la cocina
pinturas, solventes, y planchado de ropa.
combustibles • Tape los alimentos calientes que
salpiquen.
© SANTILLANA

Total: 240
Menos de 1:28: avanzado
Entre 1:28 y 1:40: normal
Más de 1:40: necesita apoyo.

Tareas de lectura Página 55


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Completa la tabla con lo que se pide. R.M.

Accidentes Causas Prevención

Intoxicación por Ingesta de jabón o desin- Mantenerlos etiquetados


productos de fectantes y fuera del alcance
limpieza

Escalera en mal estado Usar solo escaleras en


Caída por un peldaño buen estado
roto

Salpicadura de aceite ca- Utilizar tapaderas


Quemadura por liente cuando se fríe un
aceite para cocinar alimento

Interpretación del texto


2. Coloca 4 en la opción correcta. R.M.

Crear conciencia acerca de la necesidad de aprender primeros auxilios.

Ilustrar las áreas inseguras del hogar.


4 Instruir acerca de las acciones preventivas de accidentes en el hogar.

Reflexión y valoración
3. Busca los productos tóxicos en tu hogar. Luego, en tu cuaderno, realiza lo que se
pide. R.L.

• Clasifica los productos en medi-


cinales, de limpieza, pinturas y
combustibles.
• Anota la ubicación de estos
productos en los ambientes de tu
casa.
• Evalúa el grado de seguridad de
esos productos.
• Copia las recomendaciones de la
etiqueta del producto que consi-
deres más riesgoso para la salud.
• Elabora, en el recuadro, un sím-
bolo que alerte a tu familia acerca
© SANTILLANA

de un producto tóxico.

Página 56 Tareas de lectura


Lección 6
Artículos de divulgación
científica
En esta
lección
Este tipo de textos trata información
relacionada con temas científicos, actuales
o históricos, destinados a un público Reconocerás la idea
no especializado. Las explicaciones de principal de un
hechos, ideas, conceptos y descubrimientos texto y clasificarás
relacionados con avances en los campos de informaciones
la ciencia y la tecnología se redactan con atendiendo diferentes
términos comprensibles y accesibles para el criterios.
lector.
Los orígenes de la divulgación científica se Identificarás el mensaje
remontan a Galileo Galilei, quien escribió en contenido en una
italiano unos diálogos entre el profesor y sus lectura.
alumnos. Posteriormente, en el siglo XVIII,
la publicación de los trabajos científicos Diferenciarás entre
comenzó con la correspondencia mutua hechos y opiniones
contenidos expresados
entre los científicos y con los editores. Una
en el texto.
de las primeras revistas científicas fue la
Philosophical Transactions, de la Royal Society, Compararás la
que reguló la forma en la cual un científico información que
daba a conocer su trabajo en un artículo: leíste con situaciones
el estilo debía ser simple, directo, natural y cotidianas, y plantearás
breve. También la revista estadounidense hipótesis que deberás
Popular Science, fundada en 1872, se encargó sustentar con tus
de divulgar este tipo de artículos. propias ideas.
© SANTILLANA

Página 57
Una terraza verde no es
Más que una maceta un conjunto de macetas
colocadas sobre el
techo; es una estructura
Como si fuera parte de una quiere de instalación profesional
historia de ciencia ficción, la y mantenimiento constante. que requiere de
naturaleza podría contribuir a la La estructura se compone de instalación profesional y
reducción de los impuestos... por varias capas. Para proteger la te- mantenimiento.
lo menos en un futuro cercano rraza de las filtraciones, se coloca
en Buenos Aires. Así lo informa una membrana aislante. Sobre
el diario español Clarín, en una ella se instala una hoja plásti- El geotextil está fabricado de
publicación en su página web. ca de 6 milésimas de espesor, un material permeable, a base
En Buenos Aires, será posible también a prueba de agua, que de fibras sintéticas no biodegra-
lograr una reducción de 20% en servirá como barrera para la raíz. dables.
los impuestos por los espacios Encima de esta capa, se coloca Puede estar tejido o unido por
comunes, toda vez los dueños una hoja delgada de aislamiento amarres de fibras orientadas
de los edificios conviertan sus de espuma que puede medir tres con una dirección específica.
techos en “terrazas verdes”. cuartos de pulgada y es adecua- El sustrato Green Roof ofrece
Esto se debe a la urgencia de da para estar en contacto con la los nutrientes y el espacio para
aumentar los espacios verdes en humedad del suelo. que las plantas puedan crecer y
las ciudades, ante la invasión del Posteriormente, se instala una contiene una base mineral con
concreto y el asfalto. Solo falta estera de drenaje (innecesaria materiales orgánicos mínimos.
que el Ejecutivo reglamente la en techos con inclinación), otra El espesor del sustrato depen-
ley. Se espera que, además de capa de geotextil que no esté de de la estructura del edificio o
edificios privados, esta iniciativa tejida, el sustrato Green Roof y la vivienda y del tipo de instala-
alcance a los públicos. por último, la vegetación. Estas ción que se desee. Una instala-
Es necesario aclarar que una capas se enmarcan con una ción semiintensiva es adecuada
terraza verde no es un conjunto cubierta de malla, madera y otro para jardines con especies herbá-
de macetas colocadas sobre el material, para que se mantengan ceas y arbustivas; en la extensiva
techo; es una estructura que re- en su lugar. se emplea césped y se caracteriza
porque es inaccesible al tránsito
peatonal; la intensiva contiene
mayor cantidad de especies
herbáceas, arbustivas y arbóreas.
Para esta última, la estructura
debe ser capaz de soportar un
peso entre 180 y 450 kilogramos
por metro cuadrado; además,
requiere de mayor manteni-
miento e irrigación. El sistema
de riego puede ser por goteo o
por dispersión.
Las terrazas verdes tienen
varias ventajas: prolongan la vida
de los techos, regulan la tempe-
© SANTILLANA

ratura de los edificios, reducen


el dióxido de carbono y aumen-
Terrazas verdes en los edificios de Roma tan los niveles de oxígeno. Sin

Página 58 Cómo leer


embargo, surge la duda de si son Jardines
tan necesarias en las ciudades, La cubierta verde verticales
donde ya existen parques y otras ayuda a minimizar el
áreas verdes. Asimismo, lo ele- Otro recurso para ajardi-
vado del costo las hace inaccesi- efecto isla de calor nar el paisaje urbano son
bles para algunos sectores de la enfriando el aire. los jardines verticales o pa-
población. redes verdes. Este sistema
Durante el verano y en la permite cultivar plantas sin
época seca, en las urbes se da el necesidad de suelo. En los
fenómeno de las islas de calor. muros se colocan bastido-
Las temperaturas varían, de- res resistentes y de bajo
pendiendo del lugar, de los 18 a peso. En ellos se instalan
los 45 °C. Este aumento se debe fibras sintéticas o algún ti-
a que las superficies imper- po de suelo natural, en los
meables y oscuras absorben el que crecen las plantas. Los
calor y lo irradian de nuevo a la beneficios que aportan son
atmósfera. Los materiales que varios, por ejemplo, recu-
más absorben y luego irradian el peran el oxígeno y minimi-
calor son el asfalto y el hormigón zan los ruidos. Entre las
o concreto, usado con mucha especies recomendadas
frecuencia para los techos. para una pared verde están
La cubierta verde ayuda a los helechos, los lazos de
minimizar el efecto isla de calor amor, las abelias, el jazmín
enfriando el aire de esta manera: amarillo, las salvias y las la-
shutterstock.com/Kerry V. McQuaid
la planta absorbe la humedad de vandas. Se pueden instalar
la tierra, esta se evapora a través En los edificios de las grandes ciu- en casas, edificios, oficinas
de las hojas, enfría la superficie dades se cubren los techos con di- y departamentos.
de la hoja y el aire circundante. versas plantas.

Además de crear conciencia


en la sociedad, un techo verde ejemplo, rosales, azaleas y arbus-
preserva la biodiversidad. La tos. Para una terraza con insta-
vegetación que crece en una lación extensiva se recomienda,
terraza es un refugio para aves y además del césped, flores silves-
otras especies; también favorece tres, rocas ecológicas cubiertas
el crecimiento de especies endé- de musgo y hierbas aromáticas
micas que las aves y las abejas como albahaca, hierba de limón,
transportan. orégano, menta, cebollino, entre
Existen beneficios para la sa- otras.
lud de las personas: disminución Esperamos que esta prácti-
de la temperatura de las cons- ca tan necesaria algún día se
trucciones, mejor calidad de aire, vuelva obligatoria y nos conduz-
reducción de la contaminación ca a ser más amigables con el
acústica por su efecto aislante, planeta.
shutterstock.com/Zbynek Burival
y recreación porque son áreas
© SANTILLANA

Total: 934 palabras


Los techos verdes no son macetas excelentes para el descanso. Menos de 5:41 minutos: avanzado
con flores; son estructuras con es- Las plantas más adecuadas son Entre 5:41 y 6:26 minutos: normal
Más de 6:26 minutos: necesita apoyo
pecies animales y vegetales. las que requieren sol directo, por

Cómo leer Página 59


Cómo leer
artículos de divulgación científica
Este tipo de textos contiene
información detallada sobre
los avances en los campos de la Características
ciencia y la tecnología, actuales o
históricos. Aborda un tema específico
Presentan ejemplos, citas El texto se enfoca en explicar y desarrollar la información re-
textuales de especialistas, cifras, cabada del tema. Las referencias o citas que se mencionan
estadísticas, definiciones y cla- servirán para apoyar o contradecir el tema central del texto.
sificaciones relevantes del tema
que abordan. Utiliza lenguaje comprensible
Cuando se lee un artículo de Los términos científicos son sustituidos por palabras comu-
divulgación científica se debe nes, que el lector no especializado será capaz de interpretar
poner atención a la estructura fácilmente.
y la línea temporal del texto. En
ocasiones, un descubrimiento Contiene ideas ordenadas
o un invento tienen anteceden- La idea principal y las secundarias están ordenadas en forma
tes que se deben conocer para lógica y jerárquica, al igual que los resultados.
entender el hecho.
Hay que asegurarse de enten- Es analítico y sintético
der el significado de todos los Todo un proceso de análisis e investigación se encuentra en
términos empleados en el texto. un artículo de divulgación científica, por lo que, aunque su
En caso contrario, se deben bus- contenido es amplio, se comunica de forma sintetizada.
car en un diccionario o en una
enciclopedia.
De la misma manera, es útil
buscar biografías o información acerca de los científicos, las Además de presentar los pro-
instituciones y la época mencio- cesos y los resultados obtenidos,
nados, para conocer el panorama se exponen otros puntos de vista
científico. que apoyan o contrastan la in-
El apoyo gráfico de estos formación. Esto les otorgará un
artículos es esencial para ilustrar balance a los artículos y evitará
procesos, características, causas, que sean parciales.
consecuencias y resultados de Debido a que se dirigen a un
un hecho. Se deben leer los pies público general, el vocabulario
de foto, ya que no solo explican y las explicaciones son claros y
la imagen, sino la relacionan con sencillos. El tema no se pro-
el contenido. fundiza, por lo que si se desea
Usualmente se incluyen recua- saber más, pueden tomarse
dros con información adicional como referencia los nombres,
© SANTILLANA

que enriquece el tema central, los hechos y el año de las inves-


enlaces para investigar el tema y tigaciones para indagar en otras
shutterstock.com/Andrea Danti
la bibliografía consultada. fuentes.

Página 60 Cómo leer


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Reconocer la idea principal
El lector puede identificar con facilidad las ideas principales de un texto, contenidas en
el resumen inicial o en la conclusión.

1. Identifica y explica las ideas principales de cada parte del texto que se indica. R.M.

En algunas ciudades, como Buenos Aires, el apoyo a la naturaleza


Resumen inicial
se verá recompensado con una baja en el pago de impuestos.

Esta iniciativa debería ser obligatoria para que todos seamos ami-
Conclusión
gables con la naturaleza.

Clasificar información según diferentes criterios


Esta estrategia permite identificar partes de la información y relacionarlas con diferen-
tes criterios. Por ejemplo, beneficios, críticas, costos, etcétera.

2. Indica el tema con el cual se relaciona cada enunciado. R.M.


• Superficies impermeables y oscuras, techos de concreto

Efecto isla de calor

• Disminución del calentamiento global

Beneficios de los techos verdes

• Mayor cantidad de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas

Instalación intensiva

3. Clasifica cada imagen según el recurso utilizado. Luego, explica brevemente en qué
consisten. R.M.

1. Paredes verdes o 2. Techos verdes.


jardines verticales. Son estructuras
Se instalan en que permiten
edificios, casas el desarrollo de
y oficinas. especies animales y
Minimizan el ruido vegetales.
© SANTILLANA

y proveen oxígeno.

1 2

Estrategias de comprensión Página 61


Interpretación del texto
Identificar el mensaje de un texto
Al practicar esta estrategia se comprende el mensaje que transmite un texto al lector y
lo impulsa a desarrollar cierta conducta o le inculca determinado pensamiento.

1. Subraya el mensaje que transmite el texto Más que una maceta.


• Se debe admirar la estética de una pared verde.

• Es necesario purificar el aire usando plantas en macetas en los techos.

• Se debe fomentar la conciencia ecológica para crear espacios verdes en las


áreas urbanas.

2. Elabora una valla publicitaria sobre los techos verdes. Incluye un eslogan que resu-
ma el mensaje del texto R.L.

Diferenciar entre hechos y opiniones


Cuando se analiza el contenido del texto se identifican los hechos concretos y los argu-
mentos subjetivos, que pueden ser opiniones del autor o de otras personas.

3. Escribe en la tabla los hechos y las opiniones que se expresan en la lectura relacio-
nadas con los aspectos que se indican. R.M.

¿Qué se descubrió? Opinión

La legislación Como si fuera parte de una historia


de Buenos Aires de ciencia ficción.
La estructura debe de soportar un peso
Cuidado de las
estructuras entre 180 y 450 kg/m2.

Para evitar filtraciones, se coloca una


Instalación membrana aislante.
© SANTILLANA

Necesidad de Surge la duda de si son tan necesarias


instalarlas en las ciudades.

Página 62 Estrategias de comprensión


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Comparar la información con situaciones cotidianas Completa el
La información de los textos de divulgación científica se vincula con cuadro para
los temas y situaciones que influyen en la vida al aplicar esta técnica. evaluar la forma
del texto Más
1. Responde. R.L. que una maceta.
• ¿Cómo crees que podría aplicarse lo descrito en este artícu-
lo en tu propio entorno? 1. Información adicional
que proporcionan las
imágenes
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
• ¿Quiénes, en tu comunidad, se encargan de promover este
tipo de iniciativas? 2. Presentación
adecuada de la
estructura del texto
científico
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Plantear y sustentar hipótesis Deficiente
Los avances científicos parten de hipótesis que han probado su uti-
lidad y validez. Así, se puede plantear una hipótesis sobre un tema 3. Distribución del texto
y sustentarla con las propias ideas de cómo hacerla verídica y fun- en el espacio que lo
cional. contiene
Excelente
2. En grupos de cinco, realicen el siguiente proyecto. R.L. Bueno
Aceptable
• Planteen una hipótesis sobre un recurso específico que Debe mejorar
podría hacer “más verde” su centro de estudios. Deficiente

• Redacten con claridad cinco aspectos que sustenten los 4. Coherencia entre
beneficios que se obtendrían si ese proyecto se realizara. los párrafos que
conforman el texto
• Expliquen los insumos o elementos que serían necesarios Excelente
para realizar dicho proyecto. La condición es que sea de Bueno
bajo costo y alto beneficio. Aceptable
Debe mejorar
• Presenten todo lo anterior en un diagrama ilustrado que Deficiente
© SANTILLANA

resuma los aspectos importantes del proyecto: hipótesis,


argumentos que la sustentan, beneficios, insumos.

Estrategias de comprensión Página 63


Treinta consejos
para mejorar el planeta
Los hábitos y comportamien-
tos ecológicos que podemos
incorporar a nuestras vidas son
útiles tanto para nosotros como
para mejorar el planeta.

1. Usar lo menos posible ca-


rros o vehículos que utili-
cen combustibles. La reco-
mendación es caminar, usar
transporte público y bicicle-
ta. Procurar vivir cerca del
trabajo; las tecnologías nos
facilitan tener la oficina en la tapa frecuentemente, al 11. Usar empaques creativos,
casa. Esto ahorra al medio abrirla para ver cómo está la una buena idea es reutilizar
ambiente parte de la conta- comida, se escapa el calor y, el papel de regalo.
minación atmosférica que por tanto, es más costosa su
genera el desplazamiento utilización. 12. Cepillar los dientes con el
diario de nuestras labores. grifo cerrado. El agua perdi-
7. Secar la ropa al sol ahorra da durante las cepilladas re-
2. Consumir energía de forma recursos, dinero y protege la presenta el 1% del consumo
más racional y evitar los de- ropa al no decolorarla. mundial.
rroches innecesarios.
8. Pagar las cuentas virtual- 13. Tomar duchas más cortas;
3. Desconectar el cargador del mente, salvaría cientos de cada minuto menos pue-
celular cuando terminemos miles de millones de árbo- de ahorrar hasta 45 litros de
de cargarlo. les al año y evitaría miles agua.
de millones de toneladas de
4. Apagar la computadora en CO2 y millones de kilos de 14. Sembrar un árbol es bue-
la noche o cuando no la es- desperdicios sólidos. no para el aire, la tierra y los
temos utilizando, al igual animales; y produce som-
que otros electrodomésticos 9. Aprovechar al máximo el bra, frutos y flores.
(la mayoría consume elec- papel, debemos imprimir
tricidad aunque no se estén ambos lados de cada hoja, 15. Dosificar la velocidad al ma-
utilizando). reciclar o comprar papel re- nejar un carro. La acelera-
ciclado. ción indiscriminada y las
5. No enjuagar excesivamen- altas velocidades gastan 15%
te los platos y utensilios de 10. Reciclar los periódicos, 70% más de combustible.
cocina. de ellos terminan en la ba-
© SANTILLANA

sura: reciclar un día de pe- 16. Solicitar nuestros estados de


6. No precalentar el horno, riódicos salva millones de cuenta virtuales, ya algunos
si no es necesario, ni abrir árboles por semana. bancos, tarjetas de crédito y

Página 64 Tareas de lectura


empresas de servicios públi- focos tóxicos; seguramente alguien más lo puede nece-
cos tiene la posibilidad de su compañía de prestación sitar.
enviarnos nuestra corres- de servicios celulares tiene
pondencia vía internet. un programa de recolección 26. Lavar el carro en una esta-
de estos aparatos. ción de servicio, pues son
17. No usar vasos desechables, más eficientes con el consu-
al pedir un café en el traba- 23. Dar mantenimiento al mo de agua, lo que repre-
jo, por ejemplo, se puede carro prolonga la vida del senta un ahorro de miles de
pedir una taza normal, que, vehículo, previene o reduce millones de litros de agua
además, mantiene mejor la las emisiones tóxicas y en todo el mundo.
temperatura de la bebida. ahorra combustible. Hacer
una recolección y limpieza 27. Usar bolsas biodegradables.
18. Usar pilas y baterías recar- de objetos innecesarios Se usan alrededor de 500
gables (se producen alrede- reduce el peso y la energía. mil millones de bolsas de
dor de 15 mil millones de plástico en todo el mundo
baterías alcalinas, la mayo- que no son biodegradables,
ría no son recicladas; un contaminan el océano y la
cargador, además, te puede cadena alimenticia.
salvar cuando todos los ne-
gocios están cerrados). 28. Comprar boletos y pasajes
electrónicos, el costo de pro-
19. Apagar la luz. Además de cesamiento de un boleto aé-
ayudarnos en la rebaja de reo es caro, los electrónicos
nuestras cuentas de energía, ahorran grandes cantidades
contribuye a refrescar nues- de dinero a las aerolíneas
tro ambiente. anualmente.

20. Cuidar los parques, patios o 29. Cambiar los focos de incan-
simplemente el pasto o jar- descencia por focos ahorra-
dín que nos corresponda. dores. Estos tienen la capa-
Regar las plantas en la ma- cidad de convertir la energía
ñana ahorra agua, porque en luz y no en calor, lo cual
no se evapora tan rápido. nos posibilita un ahorro de
hasta 80% de la energía uti-
21. Cuidar el espacio público. Si lizada normalmente.
no encontramos un bote de 24. Reciclar aluminio y vidrio.
basura cerca, es importante Veinte latas de aluminio re- 30. Apagar la contestadora tele-
recolectar nuestros residuos cicladas ahorran la energía fónica. Las máquinas con-
en cualquier bolsa que ten- necesaria para producir una testadoras consumen ener-
gamos a la mano. nueva, que no es poca; cada gía las 24 horas del día; apa-
tonelada de vidrio reciclado garlas si no se les da un uso
22. Reciclar los teléfonos celu- salva treinta y cinco litros de indispensable significa aho-
lares que ya no usamos. En combustible necesario para rrar miles de millones de ki-
promedio, la gente cambia producirlo desde cero. lovatios por año.
de celular cada 18 meses, lo
© SANTILLANA

Total: 739 palabras


que significa un residuo de 25. Regalar en vez de tirar. An- Menos de 4:59 minutos: avanzado
130 millones de teléfonos al tes de descartar algo, es im- Entre 4:59 y 5:38 minutos: normal
Más de 5:38 minutos: necesita apoyo
año, que generan grandes portante tener en cuenta si

Tareas de lectura Página 65


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Marca la imagen que transmite una idea del texto.

2. Responde.
• Varios de los consejos están enfocados en el ahorro del agua. ¿Cuáles son?

5, 12, 13, 26

• ¿Qué consejos pretenden minimizar la cantidad de papel que usamos?

8, 9, 10, 11, 16, 28

Interpretación del texto


3. Explica con 20 palabras la idea principal del texto. R.L.

4. Elabora, en tu cuaderno, un esquema de hechos-opiniones sobre diez de los conse-


jos que leíste. Puedes consultar fuentes adicionales, como diccionarios, enciclope-
dias y páginas web, para completar la información. Recuerda que los hechos deben
respaldarse con citas, cifras y datos concretos. R.L.

Reflexión y valoración
5. Responde. R.L.
• ¿Cuál de los consejos se te hace fácil aplicar? ¿Por qué?

• ¿Qué consejo no estarías dispuesto a cumplir? Explica.


© SANTILLANA

6. Plantea, en una hoja adicional, una hipótesis de cómo mejoraría nuestro entorno si
aplicáramos los consejos mencionados en la lectura. R.L.

Página 66 Tareas de lectura


Lección 7

Textos teatrales
En esta
Friedrich Hegel, en su obra Poética, indica
lección
que la obras dramáticas están “compuestas
expresamente para la escena”. La finalidad Ordenarás las acciones
del texto teatral es la representación, porque sucedidas en el texto.
está creado para ser representado ante un
público y en un escenario. Reconocerás aspectos
El efecto de la representación no se puede específicos del texto
percibir a partir de la lectura. Según Hegel, teatral.
es necesario observar el progreso de la
acción, la complicación de las situaciones y Identificarás los
la verosimilitud de los discursos. conflictos internos y
En el texto teatral el autor se oculta, no externos que sufren los
puede aparecer como narrador, porque se personajes.
carece de él. La única manera de transmitir
sus ideas es por medio del tema, de los Explicarás el significado
de enunciados según su
diálogos de los personajes y de las acciones.
contexto.
Las acciones, a diferencia de un texto
narrativo, no se cuentan, sino se presentan, Formularás soluciones
se actúan y se muestran vivas y actuales, para los problemas que
en su propio tiempo y espacio, aunque se afectan a los personajes.
refieran a acontecimientos que tienen lugar
en el pasado. Investigarás
informaciones acerca de
personajes y situaciones
que te ayudarán a
comprender mejor la
historia.
© SANTILLANA

Página 67
Las avispas
Aristófanes

Jantias. Aguarda, quiero antes


exponer el asunto a los especta-
dores y hacerles algunas breves
advertencias. No esperéis de
nosotros nada grandioso, ni si-
guiera una risa robada a Méga-
ra. No tenemos ni esclavos que
arrojen de su cesta nueces a los
concurrentes, ni un Heracles,
furioso por una cena frustrada;
ni siquiera Eurípides será otra
vez implacablemente censu-
rado; ni sacaremos de nuevo a
reducir con su sal y pimienta
a Cleón, por más que le haya
elevado tanto la fortuna. Pero
tenemos un argumento bastan-
te racional, no superior cier- que le dice a Dercilio que es la Ahora lo tenemos encerrado
tamente a nuestros alcances, afición a la bebida. con cerrojos para que no salga,
pero sí más discreto que el de pues su hijo siente en el alma tal
cualquier insustancial comedia. Sosias. No por cierto: esa es una enfermedad. […]
Nuestro dueño, hombre podero- afición de personas decentes. […]
so, que duerme en la habitación Bdelicleón. (Asomándose a la
que está bajo el tejado, nos ha Jantias. En vano os cansáis; no ventana). ¡Eh, Jantias, Sosias!
mandado que guardemos a su daréis en ello. Pero si lo de- ¿Estáis durmiendo?
padre, a quien tiene encerrado seáis saber, callad y yo os diré
para que no salga. Este se halla el mal que aqueja a mi dueño: Jantias. ¡Oh!
atacado por una enfermedad es amante del tribunal como
tan extraña, que difícilmente ninguno, su pasión por juzgar Sosias. ¿Qué hay?
la podríais conocer vosotros, ni le vuelve loco; se desespera si
aun figurárosla, si no os dijé- no se sienta en el primer banco Bdelicleón. A ver, pronto aquí
ramos cuál era. ¿No lo creéis? de los jueces. Durante la noche uno de vosotros. Mi padre ha en-
Pues tratad de adivinarlo. Ami- no disfruta ni un instante del trado en la cocina y está royendo
nias, el hijo de Prónapo, dice sueño: si por casualidad se le no sé qué como un ratón dentro
que es la afición al juego; pero cierran un momento los ojos, del agujero. Tú, mira no se esca-
se equivoca. ya su pensamiento revolotea pe por el tubo de los baños; y tú,
en el tribunal alrededor de la recuéstate contra la puerta.
Sosias. ¡Ya lo creo! Se le figura clepsidra, y acostumbrado a
que los demás vicios tienen sus tener la piedrecilla de los votos Sosias. Está bien, señor.
vicios. se despierta con los tres dedos
© SANTILLANA

apretados, como quien ofrece Jantias. ¡Oh poderoso Poseidón!


Jantias. No; el mal tiene su raíz incienso en la puerta a los dio- ¿Quién hace tanto ruido en la
en otra afición… Ahí está Sosias ses en el novilunio. […] chimenea? ¡Eh, tú! ¿Quién eres?

Página 68 Cómo leer


Filocleón. (Tratando de salir por Filocleón. ¿Qué hacéis? No me Filocleón. ¡Oh que desdicha!...
la chimenea). Soy el humo que dejáis salir a juzgar grandísimos ¿Cómo podría matarte? ¿Cómo?
salgo. bribones, y Dracóntides será Traedme pronto mi espada, o la
absuelto. tablilla condenatoria.
Bdelicleón. ¡El humo! ¿De qué
leña? Bdelicleón. ¿Y eso te causará Bdelicleón. (Ya en el suelo). Este
mucha pena? hombre maquina alguna pasada.
Filocleón. De higuera.
Filocleón. Apolo, a quien con- Filocleón. No, yo te lo aseguro:
Bdelicleón. Ya se conoce, por sulté en Delfos, me predijo que solo deseo salir a vender el asno
Zeus, pues es la que despide moriría cuando se me escapase con su albarda: hoy es el día de
humo más acre. Ea, adentro un acusado. la luna nueva.
pronto. ¿Dónde está la tapa de
la chimenea? Adentro he dicho. Bdelicleón. ¡Oh Apolo, patrono Bdelicleón. Y dime, ¿no lo podría
Encima, para mayor seguridad, nuestro, vaya un oráculo! yo vender lo mismo?
pondré esta vigueta. Busca ahora
otra salida; soy el más desdi- Filocleón. Vamos, por piedad, Filocleón. No tan bien como yo.
chado de los hombres: mañana déjame salir o estallo.
podrán llamarme ¡el hijo del Bdelicleón. Muchísimo mejor,
ahumado! Bdelicleón. Nunca, Filocleón, por Zeus. Ea, trae el asno. (Filo-
nunca: lo juro por Poseidón. cleón se va en busca del asno.)
Sosias. Empuja la puerta. Aprie-
ta ahora mucho y fuerte. Allá voy Filocleón. Bueno romperé la red Jantias. ¡Qué buen pretexto ha
yo también. Ten sumo cuidado que me aprisiona a mordiscos. imaginado para que le sueltes!
de la cerradura y el cerrojo, no
vaya a roer el pestillo. Bdelicleón. ¡Si no tienes dientes! Bdelicleón. Pero no he tragado el
anzuelo: en seguida he conocido
adónde iba a parar. Voy a llevar
yo mismo el asno, y así el viejo
no conseguirá salir. (Saliendo
con el asno bajo el que Filocteón
está suspendido). ¡Pobre borri-
quillo! ¿Por qué te quejas? ¿Por
qué vas a ser vendido? Vamos
pronto. ¿Por qué gimes? ¿Llevas
acaso algún Ulises?

Jantias. Sí, por Zeus; lleva uno


atado al vientre.

Bdelicleón. ¿Quién? Veamos.

Jantias. Es él.

Bdelicleón. ¿Qué es esto?


© SANTILLANA

¿Quién eres, buen hombre?

Filocleón. Nadie, por Zeus.

Cómo leer Página 69


Bdelicleón. ¿Nadie? ¿Y de qué
tierra?

Filocleón. De Ítaca y vengo


fugitivo.

Bdelicleón. Por vida mía, ya


sentirás el haberte llamado
Nadie. Sácalo cuanto antes. ¡Oh
desdichado, dónde se había
metido! ¡Si parece un pollino es-
condido debajo de su madre!

Filocleón. Si no me soltáis,
litigaremos.

Bdelicleón. ¿Por qué?

Filocleón. Por la sombra de asno.

Bdelicleón. No vales para ello, a


pesar de tu extremada audacia. Sosias. ¿Un ratón? ¡Ca! Es ese Bdelicleón. Es verdad; hoy se
juez que se desliza por entre las levantan más tarde de lo acos-
Filocleón. ¡Que no valgo! Es que tejas. tumbrado, porque suelen venir
no sabes todavía lo que yo soy; con sus linternas a medianoche,
ya lo sabrás cuando comas lo Jantias. ¡Oh desgracia! Ese y le llaman cantando dulces ver-
que te deje el anciano juez. hombre se ha convertido en sos de Las fenicias del antiguo
pájaro. Va a volar. ¿Dónde está, Frínico.
Bdelicleón. Entra con el asno a dónde está la red? (Como quien
casa. espanta un pájaro). ¡Eh! ¡Pchist! Sosias. Pues, si hay necesidad,
¡Pchist! ¡Fuera de ahí! ¡Pchist! los apedrearemos.
Filocleón. ¡Oh jueces compañeros
míos, y tú, Cleón, socorredme! Bdelicleón. Por Zeus, más qui- Bdelicleón. No hay que ser teme-
siera guardar a Escione que a mi rario, esa casta de viejos, cuando
Bdelicleón. (Encerrando a su padre. se la enfurece es como la de las
padre). Grita adentro a puerta avispas; pues en la rabadilla tie-
cerrada. (A Sosias). Pon tú una Sosias. Puesto que le hemos es- nen un aguijón agudísimo con
porción de piedras en la entra- pantado, y ya no puede escapár- el cual pican, y saltan gritando, y
da; echa de nuevo el cerrojo, senos furtivamente, ¿por qué no lo lanzan como una centella.
atraviesa esa tranca; y, para dormimos un poco?
mayor seguridad, afiánzala con Sosias. Pierde cuidado: tenga
ese gran mortero. Bdelicleón. Pero, desdichado, yo piedras y dispararé todo un
¿no ves que dentro de poco ven- enjambre de jueces.
Sosias. ¡Ay! ¿De dónde me ha drán a llamarle sus compañeros
caído esta teja? del tribunal?
© SANTILLANA

Total: 1 153 palabras


Menos de 7:02 minutos: avanzado
Jantias. Quizá te lo haya arrojado Sosias. ¿Qué dices? Si aún no ha Entre 7:02 y 7:58: normal
Más de 7:58: necesita apoyo.
un ratón. amanecido.

Página 70 Cómo leer


Cómo leer
textos teatrales
Según José Sánchez Sinistie-
rra, “leer un texto teatral consiste
en asistir a una representación Características
imaginaria”. El buen lector de
teatro debe tener imaginación División en actos, escenas y cuadros
escénica. Para esto es necesario En el texto teatral, el cambio de actos rompe con la continui-
dad espacial y temporal de la acción. Las escenas delimitan
las entradas y salidas de los personajes, mientras que los
cuadros se reconocen por el cambio del decorado.

Estilo directo
Los parlamentos se indican con el nombre del personaje. Se
usa el estilo directo, ya que no hay narrador. Entre los parla-
mentos están los diálogos, que se refieren a la interacción
verbal entre dos o más personajes; los monólogos y los soli-
loquios, que dan a conocer los pensamientos de un solo per-
sonaje en escena; y el aparte, por el cual un personaje se diri-
ge en secreto al público.

Acotaciones
Las informaciones acerca de la acción, el decorado, los des-
plazamientos de los personajes, los sonidos, el vestuario, los
gestos, entre otros aspectos, se incluyen en las acotaciones
generales y particulares.
leer todos los elementos que
conforman el texto.
Al inicio se presenta una lista
de los personajes que interven- Se deben atender los cambios ocasiones, una frase o una pa-
drán, en orden de aparición, y la de los diálogos de un personaje labra serán determinantes para
relación que guardan entre sí: el y otro, así como las acotaciones desencadenar las acciones que
parentesco, la amistad o ene- particulares que están insertadas llevarán al desenlace. El texto
mistad. El autor puede incluir en los diálogos, que se refieren a teatral es complejo, acumula
algún detalle de su físico o de su los estados de ánimo, la entona- información en el orden y la
personalidad. ción y los gestos. cantidad adecuada para trans-
Luego, se indican el número Las acotaciones particulares se mitirla en el momento preciso
de acto, escena y cuadro que escriben entre paréntesis y pue- en el que se provocará tensión e
corresponde. Es necesario leer den aparecer con letra cursiva. intriga.
las acotaciones generales, ya que La información acerca de Sus destinatarios son múlti-
indican el lugar, la época, los la acción y los motivos de los ples: los personajes hablan con
© SANTILLANA

efectos sonoros, la iluminación, personajes se encuentra en los otros personajes, y, a su vez, la


las acciones del personaje, como diálogos. Por ello es necesario obra se dirige a todos sus posi-
entradas y salidas de escena. leerlos con atención. En algunas bles espectadores.

Cómo leer Página 71


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar secuencias
Los hechos pueden ordenarse según sucedieron en la historia. Así, se pueden colocar
las acciones en una línea de tiempo.

1. Numera las acciones según ocurrieron en la historia.

Filocleón quiere salir a Filocleón intenta escapar Filocleón trata de salir


vender el asno. por el techo. por la chimenea.
3 5 1

Sosias propone irse a Bdelicleón encuentra a Bdelicleón tapa la


dormir. su padre escondido bajo chimenea.
6 el asno. 4 2

Identificación de aspectos específicos


Se refiere a responder preguntas directas relacionadas con el texto leído. Para esto, se
pueden responder preguntas como ¿qué sucedió?, ¿a quiénes?, ¿dónde ocurrió? y ¿có-
mo fue?

2. Indica cuál es la relación entre estos personajes.

• Bdelicleón y Jantias Jantias es esclavo de Bdelicleón.

• Filocleón y Bdelicleón Son padre e hijo.


Filocleón es juez y amigo de los otros jueces.
• Jueces y Filocleón

3. Explica por qué se mencionan estos animales en el texto. R.M.

El ratón se menciona porque se compara al juez con este animal porque hace
ruido como si estuviera royendo algo. El asno, porque es un animal que el juez
quiere vender y tratar de usar para escapar. El pájaro, porque cuando sube al te-
© SANTILLANA

cho, el juez se comporta como un pájaro que quiere volar. Los jueces se compa-
ran con las avispas, porque parecen aguijonear.

Página 72 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Identificar el conflicto interno o externo de un personaje
Los personajes enfrentan conflictos internos o externos. Con esta estrategia se descu-
bren las situaciones conflictivas que permiten comprender mejor al personaje.

1. Anota la situación que provoca tensión entre Filocleón y Bdelicleón. R.M.

Bdelicleón Función en el texto

Quiere mantener encerrado a su pa- Teme morir si se le escapa un acu-


dre, debido a su vicio, y evitar la ver- sado, según le vaticinó el oráculo de
güenza pública. Delfos. Intenta huir para llegar a los
tribunales.

2. Explica lo que Jantias ha observado de Filocleón por las noches.


R.M.
Filocleón no puede dormir, si se le cierran los ojos, sus pen-
samientos acerca del tribunal lo atormentan. Se despierta con
los dedos apretados, como si tuviera las piedrecillas de los vo-
tos.

Interpretar significados de oraciones según el contexto


Mientras se lee el texto, se establece la relación entre las partes y el conjunto. Esto permi-
te comprender el significado de una oración de acuerdo con el contexto.

3. Marca con 4 el significado correcto para cada enunciado. R.M.


• Este hombre maquina alguna pasada.

4 El juez planea alguna treta para escapar y dejar burlados a sus vigilantes.

El juez construye una máquina para escapar.

• [...] ya lo sabrás cuando comas lo que te deje el anciano juez.

Bdelicleón se enterará cuando haya terminado la cena que prepara su padre.

4 Bdelicleón lo comprenderá cuando haya recibido la herencia de su padre.

• [...] cuando se la enfurece es como la de las avispas.

4 Cuando los jueces se molestan son tan dañinos e hirientes.


© SANTILLANA

Cuando se molesta a las avispas, atacan con furia.

Estrategias de comprensión Página 73


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Solucionar problemas Califica la forma
Durante la lectura del texto, se pueden identificar los conflictos que de la lectura Las
surgen entre los personajes, y sus motivos. Esta estrategia permite avispas.
plantear soluciones para resolver los problemas entre los personajes.
1. El texto narra de
1. Escribe una propuesta para cada caso. R.L. forma clara los
• Convencer al juez de que su conducta obsesiva es dañina hechos.
para él y su familia. Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

• Tratar que Bdelicleón actúe de manera más tranquila y con- 2. Redacción de los
ciliadora con su padre. diálogos.
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
Investigar para profundizar en el contenido del
texto 3. Interacción entre
Algunos datos solo se mencionan en los textos y es necesario acla- personajes.
rarlos. Si se nombra un personaje de otra obra literaria, es útil saber Excelente
cómo se vincula con la historia. Bueno
Aceptable
2. Investiga los lugares y los personajes que se mencionan en la obra. Debe mejorar
R.M. Deficiente
• Ulises
4. Utilidad de las
Héroe de la Odisea. Cuando estuvo en la isla del cíclope ilustraciones dentro
Polifemo, dejó ciego al gigante y junto con sus hombres de los textos.
salió de una gruta oculto por la lana de las ovejas. Excelente
Bueno
• Oráculo de Delfos Aceptable
Debe mejorar
Estuvo situado en el templo de Apolo, en el monte Parna- Deficiente
so, Grecia. La pitonisa era encargada de expresar, en nom-
bre de Apolo, el oráculo, que casi siempre era confuso.

• Eurípides
© SANTILLANA

Poeta trágico griego. De sus más de noventa obras solo se

conservan 16 tragedias, entre ellas, Medea y Electra.

Página 74 Estrategias de comprensión


El abanico de lady Windermere
Oscar Wilde

Acto primero Lady Windermere. —¿Cómo Lady Windermere. —Sí, hoy


Gabinete en casa de lord Win- está usted, lord Darlington? No, entro en mi mayor edad. Día
dermere. Puertas al fondo y a la no puedo darle la mano. importantísimo en mi vida, ¿eh?
derecha. Bureau cargado de li- Por eso esta noche doy un baile.
bros y papeles a la derecha. Sofá Las tengo todas mojadas, de Pero siéntese usted. (Continúa
y la mesita de té a la izquierda. arreglar estas rosas. ¿Verdad que arreglando las flores).
Puerta acristalada que conduce son preciosas? Me han llegado
a la terraza, a la izquierda. Mesa de Selby esta mañana. Lord Darlington. (Sentándose).
a la derecha. Lady Winderme- —Siento no haber sabido que
re junto a la mesa de la derecha, Lord Darlington. —¡Admira- era su cumpleaños, lady Winder-
arreglando unas rosas en un ja- bles! (Viendo el abanico sobre la mere. Habría alfombrado de flo-
rrón azul. mesa). Y ¡qué maravilloso aba- res su calle, para que usted las
nico! ¿Me permite usted que lo pisara. ¿Qué más hubieran podi-
(Entra Parker). vea? do desear ellas? (Pausa breve).

Parker. —¿Está en casa la se- Lady Windermere. —Véalo us- Lady Windermere. —La otra
ñora esta tarde? ted. Es bonito, ¿verdad? Y tiene noche, en el baile del Ministerio
pintado mi nombre. Acabo de de Estado, estuvo usted un tanto
Lady Windermere. —Sí... ¿Ha recibirlo. Es el regalo de mi ma- inconveniente, lord Darlington.
venido alguien? rido. ¿No sabe usted que hoy es Y lamentaría volviese usted a las
mi cumpleaños? andadas.
Parker. —Lord Darlington.
Lord Darlington. —¿Sí? ¿De
Lady Windermere. (Después de veras?
un instante de vacilación). —Que
suba..., y estoy en casa para todo
el mundo.

Parker. (Se inclina y sale por el


fondo). —Prefiero verle antes de
la noche. Me alegra que haya
venido.

(Entra Parker por el fondo).

Parker. —Lord Darlington.

(Entra Lord Darlington. Sale


Parker).
© SANTILLANA

Lord Darlington. —¿Cómo es-


tá usted, lady Windermere?

Tareas de lectura Página 75


Lord Darlington. —¿Que estu- Lady Windermere. (Gravemen- —Pues, porque creo que po-
ve inconveniente, lady Winder- te). —Espero que no. Sentiría te- dríamos ser grandes amigos.
mere? ¿Pues qué hice? ner que regañar con usted, lord ¿Quiere usted que lo seamos?
Darlington. Ya sabe usted que le ¡Quién sabe! Puede que algún
(Entra Parker, seguido de un tengo una sincera simpatía. Pero día tenga usted necesidad de un
criado, por el fondo, con una mesi- se la perdería en absoluto si me verdadero amigo.
ta y un servicio de té). convenciese de que es usted co-
mo la mayoría de los hombres. Lady Windermere. —¿Por qué
Lady Windermere. —Pónga- Créame, usted es mejor que la dice usted eso?
lo usted ahí, Parker. Está bien. mayoría de los hombres, aunque
(Sécase las manos con su pañuelo, a veces quiera usted parecer peor. Lord Darlington. —¡Oh! Todos
se dirige hacia la mesita del té, a la necesitamos a veces de amigos.
izquierda, y se sienta). ¿Quiere us- Lord Darlington. —Todos te-
ted acercarse, lord Darlington? nemos nuestras pequeñas vani- Lady Windermere. —Pero me
dades. parece, que ya somos excelen-
(Salen Parker y el criado por el tes amigos, lord Darlington. Y
fondo). Lady Windermere. —¿Y por espero que lo seremos siempre,
qué cifra usted la suya en eso? mientras usted no...
Lord Darlington. (Coge una
silla y se acerca). —Me tiene us- Lord Darlington. —¡Oh! Lord Darlington. —¿No qué?
ted con el alma en un hilo, lady Hay tanta gente que va por ahí
Windermere. Hasta que me ex- echándoselas de buena, que Lady Windermere. —No eche
plique usted qué es lo que hi- casi me parece una prueba de a perder nuestra amistad di-
ce, no podré tranquilizarme. (Se modestia echárselas de malo. ciéndome tonterías. ¿Qué pien-
sienta a la mesita). Además, todo hay que tenerlo sa usted? ¿Que soy una purita-
en cuenta; si se las echa uno de na? Pues, sí, señor; algo tengo
Lady Windermere. —¿Y me bueno, el mundo le toma a uno de puritana. Así me educaron.
lo pregunta usted? Pues, estar- muy en serio, y si se las echa de De lo que me alegro mucho.
me diciendo cumplidos toda la malo, creen que uno bromea. Mi madre murió cuando yo era
noche. Tal es la estupefaciente necedad niña. Toda mi infancia y toda
del optimismo. mi juventud las pasé con mi tía
Lord Darlington. (Sonriendo). Julia, la hermana mayor de mi
—¿Y eso es estar inconveniente? Lady Windermere. —Enton- madre, como usted sabe. Era
ces, ¿usted no quiere que el muy severa conmigo, es cier-
Lady Windermere. —No, no mundo lo tome en serio, lord to; pero, en cambio, me enseñó
se sonría usted. Le estoy hablan- Darlington? una cosa que el mundo empie-
do muy en serio. No me gustan, za a olvidar: la diferencia que
ni poco ni mucho, los cumpli- Lord Darlington. —¡No, no, hay entre lo que está bien y lo
dos, y me parece absurdo que por Dios; el mundo, no! En que está mal. Tratándose de co-
haya quien se figure halagar ex- cambio, sí me gustaría que me sas morales, ella no transigía
traordinariamente a una mujer tomara usted en serio, lady Win- nunca. Como yo tampoco tran-
por el mero hecho de decirle un dermere; usted más que nadie. sijo.
sinfín de cosas de las que él mis-
mo no cree una palabra. Lady Windermere. —¿Y por
qué yo?
© SANTILLANA

Total: 890 palabras


Lord Darlington. —¡Ah! Pero Menos de 5:26 minutos: avanzado
es que yo las creo todas. (Toman- Lord Darlington. (Después de Entre 5:26 y 6:08: normal
Más de 6:08: necesita apoyo.
do la taza de té que ella le tiende). una ligera vacilación).

Página 76 Tareas de lectura


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Numera de 1 a 5, según el orden en que sucedieron las acciones en el fragmento.
3 Lord Darlington entra al gabinete.

2 Parker anuncia la visita de lord Darlington.

4 Parker y un criado entran con una mesita y un servicio de té.

1 Lady Windermere arregla las rosas en un jarrón azul.

5 Lady Windermere entrega una taza de té a lord Darlington.

2. Explica cómo se relacionan estos objetos con lord Darlington.


• jarrón azul con flores
Lady
Windermere no puede darle la mano porque estuvo arreglando las flores

y las tenía
mojadas.

• abanico

Lord Darlington admira el abanico que lady Windermere recibió como


regalo de cumpleaños.

3. Responde.
• ¿Qué actividad se llevará a cabo esa noche?
La fiesta
de cumpleaños de lady Windermere

• ¿Cuál es el estado civil de lady Windermere?


Casada

• ¿Con quién vivió lady Windermere durante su infancia y su juventud?


Con una
tía

4. Rodea los artículos que no se encuentran en el gabinete de lady Windermere.


© SANTILLANA

Tareas de lectura Página 77


Tareas
de lectura

Interpretación del texto


5. Explica el conflicto interno que siente lady Windermere ante la visita de lord Dar-
lington. R.M.
Lady
Windermere se siente incómoda ante los elogios que lord Darlington le prodiga,

ya que considera que no es sincero. Además, como está casada, no desea recibir aten-
ciones
de otro hombre, ya que se considera puritana y conocedora del bien y el mal.

6. Indica el significado de estos enunciados. R.M.


• Que suba..., y estoy en casa para todo el mundo.

Lady Windermere recibirá a lord Darlington, pero no desea que sea una visi-
ta privada y secreta. Por ello, cualquiera que la visite, puede entrar a la casa y
unirse a la reunión.

• Habría alfombrado de flores su calle, para que usted las pisara. ¿Qué más hu-
bieran podido desear ellas?
Las
flores se habrían sentido honradas de que lady Windermere caminara so-
bre ellas, por su cumpleaños y por la admiración que siente lord Darlington.

• Me tiene usted con el alma en un hilo, lady Windermere.


Lord
Darlington siente curiosidad e inquietud por lo que lady Windermere le
dirá acerca de su comportamiento.

Reflexión y valoración
7. Investiga los títulos nobiliarios que se mencionan en el texto. R.M.
Título que se otorga en Inglaterra a las personas de la primera nobleza,
• Lord
condes, marqueses y vizcondes.

Título que se otorga en Inglaterra a las damas nobles.


• Lady

8. Indaga acerca de la costumbre inglesa de tomar el té por la tarde. R.M.

Se atribuye la costumbre de tomarlo por la tarde a la condesa


de Bedford en el siglo XIX. La condesa se sintió indispuesta y

pidió que le sirvieran un té. Luego, se reunió con sus amistades
a tomar el té con pasteles y emparedados. La costumbre cayó
en desuso, pero se tomaba entre las 3 y las 5 de la tarde. En la
actualidad se puede tomar el té en los grandes hoteles, como el
© SANTILLANA


Ritz o The Savoy; se debe vestir de forma elegante.

Página 78 Tareas de lectura


Lección 8
Gráficas
estadísticas
En esta
Son las representaciones visuales de varias
lección
series de datos. Contienen informaciones
cuantitativas que, luego de ser organizadas, Identificarás las
clasificadas y resumidas, se representan por dimensiones de una
medio de barras, puntos, líneas, colores, gráfica y clasificarás
símbolos, números y textos contenidos en información según
un sistema de referencia coordenado. distintos criterios.
Las gráficas estadísticas constituyen
en sí mismas herramientas para analizar Explicarás el propósito
datos mediante el uso de esquemas efectivos de un gráfico, y
que describen y resumen la información. reconocerás las
La presentación de los datos facilita la ideas principales y
percepción de hechos esenciales y su secundarias de la
comparación. información que
Entre los tipos de gráficas estadísticas más contiene.
comunes pueden mencionarse: de barras,
Relacionarás la
de líneas, circular o de pastel y mixtas;
información del texto
las más complejas incluyen histogramas, con tu entorno.
cartogramas, dispersogramas, pictogramas, Deducirás información y
etcétera. redactarás comentarios.
© SANTILLANA

Página 79
La “presión” migratoria sobre los
países desarrollados Total de inmigrantes
Todos los años, millares de personas de África, Asia y América Latina se dirigen hacia por región - 2010
los países desarrollados en busca de mejores condiciones de vida, componiendo hoy Cada ícono equivale a 2 millones de
cerca del 60% del flujo migratorio global. Las causas más comunes de la migración inmigrantes. El continente europeo
son el desempleo, los bajos salarios, el hambre y la pobreza. se destaca, con cerca de 70 millones
de inmigrantes residentes.

Tasa de migración líquida - 2005-


2010 (por mil personas)
3 o más
1a2
0
-1 a -2
-3 y menos

Origen de los
inmigrantes por región
- 2000-2002
La circunferencia
interna es un gráfico
que muestra la
participación de las
regiones de origen
de los inmigrantes
residentes. Observa
que, mientras que
en Asia y África,
la mayoría de los
inmigrantes vienen
Las densidades de las de países del mismo
flechas representan los continente (del mismo color),
valores (en millones) de en Norteamérica la mayor parte
los 10 flujos de emigrantes
más grandes en 2010. de los inmigrantes provienen de
América Latina y el Caribe.

Total: 360 palabras


Menos de 2:12 minutos: avanzado
Entre 2:12 y 2:29 minutos: normal
Más de 2:29 minutos: necesita apoyo
© SANTILLANA

Fuentes: Banco Mundial. Migration and Remittances Factbook 2011. Disponible en: <www.worldbank.org>. Acceso en: 2 de agosto de 2011; ONU World Population Prospects:
The 2010 Revision. Disponible en : <www.un.org> Acceso en: 2 de agosto de 2011; ONU/Pnud. Informe de Desarrollo Humano 2009. Disponible en: <www.pnud.org.br>.
Acesso en: 2 de agosto de 2011.

Página 80 Cómo leer


Cómo leer
gráficas estadísticas
Las gráficas estadísticas pro-
porcionan información cuanti-
tativa o cualitativa representada Características
en forma visual. Las cifras que
contienen son un resumen Presentación de datos cuantitativos o cualitativos
de los datos recabados en una Si los datos de la gráfica son cuantitativos, se referirán a da-
investigación. tos que pueden medirse con números; si son cualitativos, se
Para comprender su contenido referirán a las características específicas, no numéricas, de
es necesario conocer las partes las variables que refleja.
de las gráficas. En el título se
anota el contenido, que incluye Sistema de coordenadas
las características del fenómeno, La gráfica se representa dentro de los límites que compren-
nombre de las categorías y las den las cifras mínimas y máximas del fenómeno que repre-
variables, las referencias geográ- senta.
ficas y temporales y la unidad de
medida. En el cuerpo o ilustra- Claridad
ción gráfica aparece la figura (ba- Los datos que se representan en las gráficas se entienden
rras, líneas, puntos), el nombre en su totalidad, sin que el lector tenga que referirse al texto
de las categorías y las etiquetas completo del cual fueron extraídos.
de los datos, la referencia de
la escala usada y la leyenda o Representación sintética
descripción del concepto con la En una gráfica se resumen los resultados de una investiga-
simbología empleada (colores, ción, por lo que complementan e ilustran un informe escrito.
tipos de línea).

En el pie de la gráfica se portamiento de un fenómeno, o


incluyen, si es necesario, notas la comparación de distintas ca-
aclaratorias o información sobre tegorías respecto de una misma
algún elemento específico. variable. Hay que notar que las
Siempre debe escribirse la fuente gráficas pueden combinarse, por
de donde se obtuvo la informa- ejemplo, un cartograma con una
ción. Si se han tomado datos de gráfica circular.
otras investigaciones y gráficas, Es necesario saber que las
entonces el autor indica que se gráficas estadísticas presentan
trata de una elaboración propia. los resultados de una muestra;
Es importante anotar también la es decir, una parte del universo
fecha de los estudios originales. (totalidad de la población). Ade-
El tipo de gráfica depende del más, siempre hay un margen de
© SANTILLANA

contenido y lo que el autor desea error o diferencia probable entre


mostrar. Puede ser una serie el resultado que se presenta y la
shutterstock.com/Dragon Images
temporal para conocer el com- realidad.

Cómo leer Página 81


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar las dimensiones de una gráfica
Para comprender una gráfica, se deben reconocer los conceptos que aparecen como va-
riables o elementos de entrada y determinar sus relaciones.

1. Explica el significado del código de color incluido en el borde exterior del mapa-
mundi. R.M.

Representa las distintas regiones del mundo hacia donde los migrantes prefieren
movilizarse. Se refiere a los continentes que se consideran destinos favoritos y fa-
vorables para reinstalarse.

2. Indica qué variables se presentan en las gráficas de barras. R.M.

El primer grupo de gráficas se refiere a los países desde donde los migrantes par-

ten; el segundo grupo detalla los países de destino que los migrantes prefieren.

Clasificar información según distintos criterios


Después de localizar la información relevante se agrupa según distintos criterios. Por
ejemplo, las gráficas se pueden clasificar por regiones o por continentes de destino.

3. Completa el esquema de regiones que son origen y destino de migraciones. Guíate


por la información implícita marcada por las flechas rojas en la gráfica. R.M.

América Latina o América del Europa


Caribe, China Norte

América del Norte


Latinoamérica
o el Caribe

América del Norte, América del Norte,


migración interna Asia migración interna
(India, Hong Kong)

Migración interna Migración interna


© SANTILLANA

(Rusia, Turquía) Europa (Alemania, Rusia)

Página 82 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Explicar el propósito de un gráfico
El lector atento puede obtener información que no se presenta de forma escrita en la gráfi-
ca, es decir, deduce la información representada.

1. Responde, en los recuadros, para cada imagen. R.M.

¿Qué tipo de gráfica es?


De barras

¿Qué aspecto representa la longitud de la gráfica?


La cantidad de inmigrantes

¿Qué representan?
A los inmigrantes
¿Por qué corren en direcciones opuestas?
Porque expresan ideas diferentes: el que corre hacia la derecha
se refiere a los refugiados según su país de origen. El que corre
hacia la izquierda se refiere a los refugiados según el territorio
de destino.

Identificar ideas principales y secundarias


Se usa esta estrategia para evaluar si se han comprendido correctamente las ideas princi-
pales y secundarias de un texto.

2. Completa el esquema con la idea principal del texto y las ideas secundarias que
identifiques. R.M.

Idea secundaria
Las principales causas de la migración son la pobreza, el
Idea principal desempleo, los salarios bajos y el hambre.

Sobre los países


desarrollados Idea secundaria
En Asia y África, la mayoría de migrantes procede del mismo
alrededor del mundo
continente. La mayoría de migrantes hacia EE. UU. viene de
existe una presión
Latinoamérica y el Caribe.
migratoria.
Idea secundaria
© SANTILLANA

África, Asia y Latinoamérica son los países que representan los


más altos porcentajes migratorios hacia países desarrollados.

Estrategias de comprensión Página 83


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Relacionar la información del texto con su realidad Completa el
Cuando se ha comprendido el texto, se puede comparar con los as- cuadro para
pectos que se vinculan con el contexto. Por ejemplo, es posible que evaluar la forma
se conozcan personas que han migrado a otro país. del texto La
“presión” de
1. Consulta sitios de internet u otras fuentes de información que la migración
traten la migración de personas centroamericanas. R.L. hacia países
• Redacta un texto breve sobre la forma en que ha afectado desarrollados.
esta situación a los países centroamericanos.
1. Claridad de la
información
estadística de las
gráficas
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

2. Composición de la
infografía
Excelente
Bueno
Aceptable
Inferir información y comentarla Debe mejorar
Esta estrategia ayuda a deducir informaciones a partir de los datos Deficiente
que se incluyen en el texto. Así, es posible deducir las razones por
las cuales algunos países son más buscados que otros. 3. Explicación del
fenómeno investigado
2. Indica cuáles crees que son las razones por las que los asiáticos Excelente
emigran a otros países de su mismo continente. R.L. Bueno
• Indaga cuáles países asiáticos ofrecen mejores oportunida- Aceptable
des. Luego escribe una conclusión acerca de la migración Debe mejorar
asiática. Deficiente

4. Presentación sintética
del contenido en la
gráfica
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
© SANTILLANA

Deficiente

Página 84 Estrategias de comprensión


La pobreza en Brasil Brasil no es más un país pobre, pero las desigualdades sociales persisten, motivadas por
la discriminación contra ciertas diferencias. Los indicadores económicos muestran que, en
los últimos años, la economía brasileña viene conquistando un desarrollo gradual.

Fuente: Pnad/IBGE e Ipea.


© SANTILLANA

Total: 263 palabras


Menos de 1:36 minutos: avanzado
Entre 1:36 y 1:49 minutos: normal
Más de 1:49 minutos: necesita apoyo
Excluyendo Acre y Roraima.

Tareas de lectura Página 85


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Completa la tabla con la información que se pide. R.M.

Años que se Rango de la media Escala


compara la media del país

1995 y 2008 0-60 En porcentaje

2. Indica cuál es la función de los mapas y donde se ubican. R.M.

Se ubican en la parte superior de la gráfica y sirven para visualizar la región de


la que se proporcionan los datos.

Interpretación del texto


3. Relaciona la información con la región que corresponde. R.M.

Tuvo menor avance regional, un 30% de la caí- Región Norte


da de la tasa; sin embargo, su PIB per cápita
tuvo el mayor aumento.

En el Amazonas, la miseria cayó 9%, pero en Región Centro-Oeste


toda la región se redujo apenas 20%.

La reducción para los maranhenses fue de


53%, la cual quedó bajo la media nacional, pe- Región Noreste
ro fue superior a la de otros estados de esta
región.

Reflexión y valoración
4. Investiga acerca del índice de pobreza en el país.
• Compara los datos que obtuviste con los de la gráfica. R.L.


© SANTILLANA

Página 86 Tareas de lectura


Lección 9
Artículos
de opinión
En esta
En sus inicios, el periodismo y la opinión
lección
eran sinónimos. En el siglo XVII, la
imprenta favoreció la difusión masiva del Identificarás las palabras
periódico, el cual se caracterizó por ser un que transmiten énfasis a
medio ideológico, moralizador y proselitista una narración.
de ideas políticas y religiosas. Constaba de
una sola página, en la que se expresaba la Conocerás cómo el uso
opinión del propietario, quien al mismo de sinónimos puede
tiempo era periodista y editor. ampliar la comprensión
La libertad de prensa, establecida en de un texto.
1788 en Francia, demandó de los primeros
periodistas (los escritores de la época) la Organizarás la
publicación de opiniones e ideas más que información, según
de informaciones. Estos se vieron influidos las ideas principales y
por hechos relevantes, como la Ilustración, secundarias.
la Revolución francesa y la independencia de
Valorarás la información
Estados Unidos.
y propondrás
Con el tiempo y el desarrollo tecnológico, alternativas para
el periodismo informativo se fortaleció para enriquecer el texto.
satisfacer las demandas del público. Sin
embargo, se conservaron espacios para la Investigarás y asociarás
opinión: el editorial y las columnas. informaciones
adicionales al tema del
texto leído.
© SANTILLANA

Página 87
“¡Cómprate un auto, Perico!”
José Manuel Melero / ingeniero comercial

Una mirada distinta a un pro- autos nuevos. Todos los meses en bicicleta porque les trae más
ducto de la Revolución Indus- desembarcan en los puertos de beneficios. La bicicleta ha dejado
trial, como el automóvil, que hoy Chile barcos llenos de autos. de ser el sistema de transporte
es parte de nuestra familia. Peor Así, algunas familias juntan tres, de las personas que no pueden
aún, está colapsando las ciuda- cuatro o más autos, mientras comprarse un auto. Existen al
des, sobre todo cuando hay una que otras, toman extenuantes menos cuatro beneficios que
población que les hace el quite a créditos para comprar uno. respaldan la revaloración del uso
otras formas de transporte. En otros lugares del mundo, de bicicletas:
Hace varios años en un canal esta tendencia está empezando a Primero, se protege el medio
de televisión extranjero se pre- tener un interesante cambio. El ambiente. La bicicleta es un
sentó un comercial que marcó auto está perdiendo su condición medio de transporte limpio.
un hito. En este, al actor Nissim de líder en el mundo de las apa- No contamina el aire, no emite
Sharim, mientras pedalea por la riencias. El medio de transporte ruidos en su uso y genera una
ciudad en bicicleta para visitar a que está volviendo a estar a la mínima contaminación visual
su novia, los “vecinos” le gritan: moda es la bicicleta. Por ejem- porque utiliza espacios reduci-
“¡Cómprate un auto, Perico!”. plo, en Inglaterra una encuesta dos. Por esta razón, las personas
Esta publicidad de la época mostró que las personas con in- preocupadas del cuidado del
medio ambiente están utilizando
la bicicleta. Segundo, es bueno
para la salud. Andar en bicicleta
es un deporte. Si todas las perso-
nas se movilizaran en bicicletas,
habría menos problemas de
salud asociados al sedentarismo.
Dado lo anterior, las personas,
el gobierno, las isapres y las em-
presas tendrían menores costos
asociados a los problemas de
salud. Tercero, es más económi-
ca. La bicicleta es mucho más
económica que el auto y más
económica que el transporte
público. Y, por último, andar
en bicicleta está de moda. Otra
shutterstock.com/DoublePHOTO studio
encuesta mostró que las mujeres
en Inglaterra prefieren hombres
muestra cómo el automóvil ha gresos económicos altos utilizan que lleven una vida saludable y
sido sinónimo de estatus social, 2.5 veces más las bicicletas que tengan conciencia de los pro-
y la primera alternativa de trans- las personas con ingresos econó- blemas medioambientales; por
porte urbano. Desde un tiempo micos bajos. En otras palabras, ejemplo, que se movilicen en
© SANTILLANA

atrás el comercio de automóviles muchas personas que tienen los bicicleta.


se ha convertido en una invasión ingresos para comprar y usar Por lo tanto, el mensaje está
y en una verdadera epidemia de un auto prefieren movilizarse bien claro para los interesados.

Página 88 Cómo leer


shutterstock.com/Michaelpuche

Sin embargo, estos beneficios ma pueden retirar una bicicleta utilizar las calles que los autos y
no siempre son comprendidos para hacer un trayecto a otro cada vez que veamos un ciclis-
por las personas y se requieren punto de la ciudad y ahí devol- ta tenemos que pensar: “esa
ciertas acciones que promuevan ver la bicicleta. Por ejemplo, en persona está haciendo deporte,
el uso de la bicicleta como medio una ciudad como Santiago, una está cuidando el medio ambien-
de transporte. persona retiraría una bicicleta te, está gastando menos dinero
Lo primero y más importante en la rotonda Grecia y la devol- que yo y además está a la moda,
es que las bicicletas se inclu- vería en la plaza Italia. Este tipo por lo tanto, al menos, tengo que
yan en los planes de transporte de programas, que actualmente respetarlo”.
de las ciudades en Chile. La se están aplicando en varias Dados todos los beneficios que
bicicleta no es solo un medio otras ciudades de Europa, han las bicicletas le pueden reportar
de distracción para los fines sido ampliamente exitosos, al gobierno, a las empresas y a
de semana, es claramente un han permitido que las personas las personas, es indispensable
eficiente medio de transporte. utilicen mucho más las bicicle- que se tomen acciones concretas
Segundo, se deben llevar a cabo tas y han descongestionado el que promuevan su uso. En vez
políticas públicas específicas, por transporte público. Tercero, los de construir tantas autopistas,
ejemplo, construyendo ciclovías, establecimientos educacionales, túneles, puentes y más autopis-
estacionamientos de bicicletas, las empresas y los organismos tas, se deberían también cons-
reduciendo los impuestos de estatales deben dar incentivos truir ciclovías y crear regulacio-
las bicicletas o calculando los y facilidades para el uso de la nes que protejan a los ciclistas.
ahorros en salud pública. bicicleta, por ejemplo: constru- Claramente, son los ciclistas los
Un caso interesante es la ciu- yendo estacionamientos seguros que están de moda y algún día
dad de Barcelona, donde existe para bicicletas, dando crédito veremos un comercial de una
un plan global de arriendo de a los trabajadores que quieran persona en un auto y un ciclista
bicicletas que se llama “Bicing”. comprar una bicicleta o dando diciendo “¡Cómprate una bicicle-
Bajo este programa existen bonos especiales a las personas ta, Perico!”.
varios puntos en la ciudad donde que se movilizan en bicicleta. Y
© SANTILLANA

Total: 876
hay bicicletas estacionadas. En por último, debemos aprender Menos de 5:20: avanzado
estos puntos, personas previa- a respetar al ciclista. Los ciclis- Entre 5:20 y 6:02: normal
Más de 6:02: necesita apoyo.
mente registradas en el progra- tas tienen el mismo derecho a

Cómo leer Página 89


Cómo leer
artículos de opinión
A finales del siglo XIX, en
Estados Unidos, se utilizó por
primera vez el término colum- Características
na para referirse a una clase de
textos del género de opinión que Actualidad
se publicaban en ese formato. El artículo de opinión trata temas actuales, de interés públi-
En la actualidad, algunos co, relacionados con los hechos que afectan directamente a
periódicos han ganado prestigio la sociedad.
por la calidad de sus columnistas
y no por su cobertura informati- Género híbrido
va, pues importantes escritores Se considera que este tipo de artículo contiene algunas ca-
y pensadores han usado las co- racterísticas literarias, por lo que se encuentra entre la litera-
lumnas para expresar sus ideas tura y el periodismo.
acerca de la vida política, social y
cultural. Libertad temática y de expresión
Los artículos de opinión El columnista elige el tema y la forma en la que redactará su
abordan un tema desde el punto texto. Es libre de emitir su opinión en contra o a favor.
vista de sus autores. El articulista
comenta, evalúa, juzga y critica Manifestación del yo del autor
una situación de interés general El texto revela la personalidad del columnista y su forma de
relacionado con la política, la comportarse ante los acontecimientos. Además, sus valores,
economía, la educación, etcétera. sus intenciones y sus preferencias morales.
Las columnas de opinión se
ubican en una sección especial Estilo propio
del periódico, se identifican con El lenguaje se utiliza con corrección, claridad y precisión.
un nombre fijo, se publican Aunque se pueden emplear recursos literarios, también el
semanalmente y siempre llevan autor usa recursos del lenguaje coloquial, como modismos y
la firma del autor. muletillas.
El o los temas tratados en los
artículos se anuncian en el título.
Luego, en la entrada, con fre-
cuencia aparece una anécdota, a lo particular, o pueden ser
una cita textual o una reflexión inductivos, cuando parten de lo
sobre el asunto que se tratará. particular a lo general. Otros re-
En el desarrollo, el autor cursos usados son las analogías,
analiza los hechos, expone su o comparaciones, las ejemplifi-
opinión y presenta argumentos caciones y las citas textuales de
para persuadir al lector de que personajes de interés. También
sus ideas son acertadas. Los se incluyen contraargumentos.
© SANTILLANA

argumentos pueden seguir un En el cierre, se sintetiza la opi-


orden, según su estructura: son nión del autor y se pretende que
shutterstock.com/Sergey Nivens
deductivos, si van de lo general el lector participe de su postura.

Página 90 Cómo leer


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar énfasis en la redacción
Para identificar el énfasis en los párrafos de un texto, el lector debe localizar las frases
que el autor utiliza para dar relevancia o concluir las ideas. Por ejemplo, se incluyen ex-
presiones enfáticas para destacar: “es relevante mencionar…”, y algunas que concluyen
las ideas: “en conclusión”, “por ende”, entre otras.

1. Copia un fragmento de los párrafos en los que el autor usa expresiones enfáticas, se-
gún la intención que se indica. R.M.

• Un caso interesante es la ciudad de Barcelona [...].


destacar
Lo primero y más importante es que las bicicletas se incluyan en los planes de
transporte de las ciudades en Chile.
Por lo tanto, el mensaje está bien claro para los interesados [...]
• concluir
Dados todos los beneficios que las bicicletas le pueden reportar al gobierno [...].

2. Explica la intención con la cual se enfatizan estas palabras y expresiones en el texto.


• [...] los “vecinos” le gritan [...] R.M.

La intención es irónica, ya que son los supuestos vecinos del actor del co-

mercial del auto.

• [...] un plan global de arriendo de bicicletas que se llama “Bicing”.

Se enfatiza en la palabra para poner en relieve que es un término nuevo,

creado para designar la actividad.

Localizar información por sinonimia


Con esta estrategia se ubican palabras sinónimas o ideas afines en la información que pro-
porciona el texto. Por ejemplo, si se debe buscar cuáles son los pagos mensuales agotadores
para las familias, se está refiriendo a la expresión “extenuantes créditos” en el texto.

3. Escribe, en el recuadro, sinónimos o ideas afines para las palabras que califican a la
bicicleta. R.M.

No gasta.
económica
limpia No contamina.
silenciosa No emite ruido.
© SANTILLANA

saludable Previene problemas de salud


asociados al sedentarismo.

Estrategias de comprensión Página 91


Interpretación del texto
Identificar los argumentos que apoyan una tesis
En un texto argumentativo, se puede diferenciar entre la tesis que el autor propone y
los argumentos que expresa para respaldarla.

1. Escribe dos argumentos que apoyan cada idea que expresa el autor.
• [...] el comercio de automóviles se ha convertido en una invasión y en una ver-
dadera epidemia de autos nuevos. R.M.

1. Todos los meses desembarcan en los puertos de Chile barcos llenos de autos.
2. Algunas familias tienen tres, cuatro o más autos.

• [...] se deben llevar a cabo políticas públicas específicas [...]

1. Se deben construir ciclovías y estacionamientos de bicicletas. 2. Es necesario


reducir los impuestos de las bicicletas y calcular el ahorro que significa para la
salud pública.

• [...] debemos aprender a respetar al ciclista [...]

1. Los ciclistas tienen el mismo derecho a utilizar las calles que los autos. 2. El
ciclista está haciendo deporte, está cuidando el ambiente, está gastando menos
y está a la moda.

Organizar la información según las ideas del texto


El lector usa esta estrategia para organizar las ideas principales y secundarias con el fin
de establecer su relación. Para ello, se utilizan organizadores gráficos, como mapas de
conceptos, diagramas de causa y efecto, entre otros.

2. Completa el esquema de problemas y soluciones para lograr el objetivo. R.M.

La bicicleta se de- Se construye la in- Se alquilan bicicle-


clara como un fraestructura necesa- tas con un registro
Resultados medio de trans- ria: ciclovía, estacio- previo, para ir de un
porte. namientos, se redu- punto a otro deter-
cen impuestos. minado.

Objetivo Uso regular de la bicicleta como medio de transporte


© SANTILLANA

Crear planes de
Medios para alcanzar Crear políticas Crear programas
transporte que
el objetivo públicas específicos
incluyan bicicletas

Página 92 Estrategias de comprensión


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración Califica la forma


Valorar y proponer alternativas de la lectura
Esta estrategia permite valorar la información y plantear alternati- “¡Cómprate un
vas. Para sustentar el planteamiento se deben usar argumentos. auto, Perico!”.
1. Escribe los argumentos que se indican para plantear una pro- 1. Argumentación de la
puesta sobre la implementación del uso de la bicicleta como propuesta del autor
transporte regular en el país. R.L. Excelente
• Propuesta Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

2. Continuidad en la
• Argumento basado en ejemplos información de un
párrafo a otro
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
• Indica si tu propuesta podría funcionar tan bien como en Deficiente
otros países.
3. Aporte de la lectura
al conocimiento del
lector
Excelente
Bueno
Investigar, valorar y asociar información Aceptable
Un texto puede plantear una solución para un problema. Por ello, Debe mejorar
es útil que el lector indague y relacione la información adicional Deficiente
con lo que leyó. Por ejemplo, el artículo menciona el alquiler de bi-
cicletas. Es útil investigar si en el país existe este tipo de programas 4. Uso de imágenes
y si es tan beneficioso como en otros lugares. como respaldo del
texto
2. Indaga acerca de las rutas en las que se podrían colocar puntos Excelente
de alquiler de bicicletas en la ciudad. R.L. Bueno
• Divídelas en rutas cortas y rutas largas. Aceptable
Debe mejorar
• Indica los lugares en donde ubicarías estaciones de bicicle- Deficiente
tas. Procura que sean puntos estratégicos.


© SANTILLANA

Estrategias de comprensión Página 93


Citas, refranes y otras mentiras
Fernando Trías de Bes

Tenemos uno para casi cual- Nadie se escapa. Es necesaria gracia del refrán es decirlo en el
quier situación de la vida, y tan una explicación a este ridículo momento y el lugar donde van”.
pronto nos dan la razón como fenómeno. Antes, el refrán se El abuso. Pero ahora, con las
nos la arrebatan. Certeros, preci- decía de tú a tú, pero ahora es citas, el asunto se ha inverti-
sos, vagos, enigmáticos, lapida- una especie de religión laica, un do. Hay gente pesadísima, sin
rios… ¿Son verdades universales conjunto de valores inapelables. opinión propia, formada a base
o evidencias particulares elevadas No exagero. No puede ignorarse de recolectar frases de otros,
a máxima? Quizá todo dependa la influencia de empezar el día coleccionistas de frases que
de lo que uno quiera ver. abriendo la agenda para con- memorizan como sus “cien”
Habitualmente comienzo los sultar qué tenemos hoy y leer mandamientos (para hacer ho-
artículos de esta sección justifi- algo así como: “El tiempo de la nor a eso de que “Cien refranes,
cando la importancia del tema a reflexión es una economía de cien verdades”).
tratar. Sin embargo, en este no tiempo” o “El precio de las cosas No se dan cuenta de que un
voy a hacerlo porque “Excusatio refrán o una cita es una verdad
non petita, accusatio manifesta”. universal elaborada a partir de
Que viene a decir algo así como evidencias particulares y que
que dar una excusa cuando ninguna otorga la razón abso-
nadie la ha pedido manifiesta la luta. Pero son un arma brutal
acusación. Si defiendo la impor- porque nos desarman con los ar-
tancia de los refranes y citas para gumentos de pensadores como
nuestra sociedad, quizá esta se Virgilio, Mahoma, Shakespeare,
pondría en duda. Eurípides, Terencio u Honoré de
Un refrán o aforismo es una Balzac. [...]
tesis popular con cierta conno- Y es que cada refrán suele te-
tación moral: “Carpe diem” o ner otro que sostiene exactamen-
“Mens sana in corpore sano”… te lo contrario. “El trabajo mata
¿De dónde salen? Muchos al asno, pero no mata al amo” y,
provienen del griego y del latín, en cambio, “El trabajo no mata
pero hay en todos los idiomas. debería depender de su méri- a nadie”. ¿En qué quedamos?
El refranero español tiene más to, jamás de su epíteto”. Son ¿Mata o no mata? O bien: “En la
de 10 000. Los refranes no cápsulas morales que fomentan mucha necesidad dice el amigo
tienen autor. Pero las citas sí, y una especie de gregarismo ético la verdad”, pero “Si dices las ver-
últimamente se han puesto muy que no se entiende muy bien. dades, pierdes las amistades”.
de moda. Frases lapidarias que Incluso está de moda publicar De hecho, quizá yo me equivo-
dictan sentencia bajo la firma libros que solo tienen citas ¡y co con esta crítica. Al final todo
de un insigne. Casi todos los nada más! [...] depende de lo que uno quiera
calendarios, dietarios o agendas Antes, con un solo refrán uno ver. No hay verdades absolutas,
las llevan ahora en cada una de tenía bastante. Yo conocí a un como tampoco hay refranes
sus hojas. anciano que, daba igual el tema verdaderos.
El diario El Mundo incluye en que tocásemos, siempre acababa
© SANTILLANA

Total: 616
su portada una distinta ¡todos los soltando: “A Dios rogando y con Menos de 3:45: avanzado
días! Portadas y contraportadas el mazo dando”. Estas personas Entre 3:45 y 4:14: normal
Más de 4:14: necesita apoyo.
de libros. no eran fieles al refranero: “La

Página 94 Tareas de lectura


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Marca con 4 el enunciado que expresa énfasis en la conclusión.

Es necesaria una explicación a este ridículo fenómeno.

4 Al final todo depende de lo que uno quiera ver.

Un refrán o aforismo es una tesis popular con cierta connotación moral.

2. Explica la idea que el autor desea enfatizar en cada fragmento. R.M.


• [...] dar una excusa cuando nadie la ha pedido manifiesta la acusación.

Si el autor defiende la importancia de los refranes y citas para la sociedad, tal-


vez la sociedad dude de que sean importantes. Por eso, no defiende el tema que
tratará.

• De hecho, quizá yo me equivoco con esta crítica.

El autor critica la postura de los memorizadores de citas y refranes; sin embar-


go, enfatiza en que no hay verdades absolutas, porque todo depende de lo que
se quiera ver.

3. Relaciona cada recuadro con la imagen que corresponde.

Origen de Ocupación
Tendencia de las
numerosos de personas Autores citados
publicaciones
refranes pesadísimas

4. Subraya el sinónimo que corresponde a cada palabra, según las características de


los refranes.

• certero seguro equivocado torpe

• vago errante confuso claro

• enigmático incomprensible evidente errático


© SANTILLANA

• lapidario pétreo detallado memorable

Tareas de lectura Página 95


Tareas
de lectura

Interpretación del texto


5. Subraya la afirmación del autor que se apoya en estos argumentos.
• Casi todos los calendarios, dietarios o agendas las llevan ahora en cada una de
sus hojas.

El refranero español tiene más de 10 000.

Las citas se han puesto de moda.

• El refrán ahora es una especie de religión laica.

No puede ignorarse la influencia de empezar el día abriendo la agenda para


consultar qué tenemos hoy

Quizá todo dependa de lo que uno quiera ver.

• Las citas son un arma brutal.

Una cita es una verdad universal elaborada a partir de evidencias particulares.

Nos desarman con los argumentos de pensadores como Virgilio.

6. Elabora un mapa de ideas acerca de las citas y refranes, según lo que expresa el autor. R.M.

Son tesis populares con Las citas tienen autor


cierta connotación moral. y están de moda en
Son verdades absolutas calendarios, dietarios o
a partir de evidencias agendas.
particulares.
Citas y refranes
Los refranes no tienen au- Cada refrán suele
tor, provienen del griego y tener otro que sostiene
del latín, pero hay en todos exactamente lo contrario.
los idiomas. El español tie-
ne más de 10 000.

Reflexión y valoración
7. Investiga cómo se utilizan los refranes y las citas en las redes
sociales. R.L.

• Cuenta y anota cuántas citas y refranes encuentras en un día.


• Anota los temas recurrentes.
• Lee algunos comentarios de las personas que los han leído.
© SANTILLANA

• Escribe tus conclusiones acerca de la popularidad que tie-


nen las citas y los refranes.

Página 96 Tareas de lectura


Lección 10

Cuentos
En esta
Según Enrique Anderson Imbert, en
lección
Teoría y técnica del cuento, las primeras
referencias escritas del cuento se registran Comprenderás y
dentro de las conversaciones, cuando uno utilizarás el vocabulario
de los interlocutores relataba un episodio nuevo.
sorprendente para cautivar la atención de
los demás. En la literatura abundan los Identificarás varios
ejemplos de estas conversaciones: el Poema ejemplos de situaciones
de Gilgamesh, una conversación registrada en el texto.
en un papiro egipcio entre el rey Keops y sus
hijos; la Odisea, el Satiricón, el Pachantantra, Comprenderás las
entre otros. motivaciones de un
En Europa, los cuentos populares se personaje e identificarás
recogieron en colecciones en el siglo XIX. sus características.
Los autores románticos no solo recopilaron
Practicarás cómo
los relatos, también crearon cuentos basados
identificar el tipo
en los tradicionales. Para finales del siglo
textual, y crearás un
XIX, las escenas de costumbres y las nuevo texto a partir de lo
digresiones hicieron que el cuento perdiera que has comprendido.
el efecto de intensidad sostenida. A partir
del realismo, los novelistas más destacados
aportaron esplendor al género cuentístico.
Luego, a partir del siglo XX, el argumento
experimentó modificaciones: Ortega
y Gasset propuso desaparecerlo;
posteriormente resurgió,
pero algunos escritores
abandonaron el argumento
que presentaba una
historia completa
para representar solo el
instante.
© SANTILLANA

Página 97

Saki

James Cushat-Prinkly era un ra; y cuando su tío Jules aban-


joven que siempre había abri- donó esta vida y le legó una no
gado la firme convicción de que muy modesta herencia, de veras
un día de estos iba a casarse; y pareció que lo correcto sería aco-
hasta los treinta y cuatro años de meter la empresa de descubrir a
edad no había hecho nada para alguien con quien compartirla.
justificarla. Quería y admiraba a Llevaba adelante este proceso
un gran número de mujeres, en de descubrimiento más por la
conjunto y desapasionadamente, fuerza del peso y las sugerencias
sin dedicar a una en particular de la opinión pública que por
ninguna consideración ma- iniciativa propia. La clara ma-
trimonial, lo mismo que uno yoría de sus parientas y las ya
puede admirar los Alpes sin por mencionadas comadres habían
ello querer ser dueño de un pico escogido a Joan Sebastable como
en concreto. Su falta de inicia- la joven más idónea de su grupo
tiva a este respecto despertaba social para que él le propusiera
cierto grado de impaciencia matrimonio; y James se fue
entre las mujeres románticas del acostumbrando a la idea de que
círculo hogareño. Su madre, sus Joan y él pasarían juntos por las
hermanas, una tía que vivía con etapas obligatorias de las felici-
ellos y dos o tres comadres ínti- taciones, los regalos, los hoteles
mas contemplaban su moroso noruegos o mediterráneos y la
acercamiento al estado conyugal ulterior vida doméstica. Empero, felicidad conyugal sin cumplir
con una desaprobación que había necesidad de preguntarle con este requisito.
harto distaba de ser muda. Sus a la dama su opinión al respecto. Se preguntaba cómo sería en
coqueteos más inocentes eran Hasta la fecha la familia había realidad Menorca en cuanto sitio
vigilados con la intensa avidez manejado y dirigido el galanteo de visita; se la imaginaba como
con que un grupo de foxterriers con habilidad y discreción, pero una isla en perpetuo medio luto,
escrutaría los más leves movi- la propuesta en sí tendría que con gallinas de Menorca blancas
mientos de un ser humano que ser un esfuerzo individual. y negras correteando por todas
diera razonables indicios de Cushat-Prinkly cruzaba por partes. Quizás no tendría nada
poder sacarlos a pasear. Hyde Park con dirección a la re- de eso vista de cerca. Personas
Ningún mortal de corazón sidencia de los Sebastable en un que habían estado en Rusia le
decente resiste durante mucho estado de ánimo de moderada habían contado que no recor-
tiempo las súplicas de varios complacencia. Ya que había que daban haber visto allí patos de
pares de ojos perrunos an- hacerlo, le alegraba saber que iba Moscú, así que a lo mejor no
helantes de un paseo; James a salir de ello esa misma tarde. había gallinas de Menorca en
Cushat-Prinkly no era tan terco Proponer matrimonio, incluso esa isla.
o indiferente a las influencias a una muchacha tan agradable Sus reflexiones mediterrá-
caseras como para hacer caso como Joan, era un asunto más neas fueron interrumpidas
© SANTILLANA

omiso del deseo expreso de su bien molesto; pero no se podía por la campana de un reloj al
familia de que se enamorara de pasar una luna de miel en Me- dar la media hora. Las cuatro y
alguna chica agradable y casade- norca y después toda una vida de media. Frunció el entrecejo en

Página 98 Cómo leer


que se ajustaban elegante alameda de Mayfair que
a la verdad. Mi- era su destino, el pavor de en-
llares de muje- frentarse a Joan Sebastable en su
res, a esta hora mesa de té se apoderó de él. Se
solemne de la le ofreció una salvación pasajera:
tarde, recibían en un piso de una casita angosta
en medio de del lado más ruidoso de la calle
exquisitos Esquimaut vivía Rhoda Ellam,
cubiertos de una especie de prima lejana que
plata y porce- se ganaba la vida fabricando
lana, mientras sombreros con materiales muy
sus agrada- costosos. Los sombreros de
bles voces veras parecían venidos de París;
tintineaban pero los cheques que recibía por
en un chorro ellos no parecían, por desgracia,
de preguntas destinados a viajar a París. Así y
intrascenden- todo, Rhoda daba la impresión
tes y solícitas. de encontrar divertida la vida y
Cushat-Prinkly de pasarla bastante bien pese a
detestaba todo las estrecheces. Cushat-Prinkly
aquel engranaje decidió subir a su piso y aplazar
del té de la tarde. [...] una media hora el importante
un pajecito egipcio asunto que tenía entre manos. Si
debía traer en silencio prolongaba la visita podía arre-
una bandeja cargada de glárselas para llegar a la man-
tazas y golosinas, que serían sión de los Sebastable después
señal de disgusto. Llegaría a la aceptadas sin palabras así como de que la última pieza de fina
mansión de los Sebastable a la así, sin tanta cháchara acerca porcelana hubiera sido levan-
hora precisa del té. Joan estaría de la crema, el azúcar y el agua tada. Rhoda lo invitó a pasar a
sentada frente a una mesa baja caliente. Si de veras el alma de un cuarto que parecía servir de
y tendida con una variedad de uno estaba encadenada a los pies taller, sala y cocina, y que era tan
teteras de plata, jarritas de crema de la amada, ¿cómo era posible admirablemente pulcro como
y delicadas tacitas de porcelana, hablar juiciosamente de té agua- cómodo.
detrás de las cuales surgiría el do? Cushat-Prinkly nunca había —Me estaba preparando un
agradable campanilleo de su voz expresado sus opiniones sobre bocadillo —anunció ella—. Hay
en una serie de preguntas intras- el tema a su madre; ella estaba caviar en el pote que tienes a
cendentes sobre el té fuerte o cla- acostumbrada a toda una vida tu lado. Empieza con ese pan
ro; cuánta, si acaso, azúcar, leche de trinar agradablemente a la moreno con mantequilla mien-
o crema; y así sucesivamente. hora del té, detrás de primorosos tras corto un poco más. Búscate
“¿Es un terrón? Lo he olvidado. objetos de plata y porcelana, y si una taza; la tetera está detrás de
Le gusta con leche, ¿verdad? le hubiera hablado de divanes ti. Y ahora cuéntame montones
¿Desearía más agua caliente, si y pajecitos egipcios, le habría de cosas.
le quedó muy fuerte?”. recomendado pasar una semana No volvió a referirse a la
Cushat-Prinkly había leído de de vacaciones en la costa. Y fue comida, sino que echó a hablar
© SANTILLANA

estas cosas en cantidades de no- así como, mientras atravesaba en forma amena e hizo charlar
velas; y en cientos de experien- una maraña de callejuelas que del mismo modo al visitante.
cias reales había comprobado conducían indirectamente a la Mientras tanto, cortó el pan

Cómo leer Página 99


con magistral destreza y sacó
pimienta roja y rodajas de limón,
cuando tantas otras mujeres
solo habrían sacado excusas y
razones por no tener estos adita-
mentos. Cushat-Prinkly descu-
brió que estaba disfrutando de
un excelente té sin tener que
contestar tantas preguntas como
las que tendría que absolver un
ministro de agricultura durante
una epidemia de peste bovina.
—Y ahora dime por qué has
venido a verme —dijo de pronto
Rhoda—. No solo despiertas
mi curiosidad, sino también
mi instinto comercial. Espero
que hayas venido por lo de los
sombreros. Me enteré de que el
otro día recibiste una herencia y,
claro, se te ocurrió que sería un
gesto muy hermoso y convenien- Unos cuarenta minutos que desviar, sin previo aviso, su
te de tu parte celebrar el suceso después James Cushat-Prinkly entusiasmo por Joan Sebastable
comprándoles unos sombreros regresó al seno de su familia con a Rhoda Ellam; pero, después
despampanantemente caros a un importante anuncio: de todo, se trataba de la futura
todas tus hermanas. Puede que —Estoy comprometido en esposa de James; y los gustos
no te lo hayan mencionado, pero matrimonio. de él tenían cierto derecho a ser
estoy segura de que la misma La noticia fue recibida con una tomados en cuenta.
idea se les ocurrió a ellas. arrebatada explosión de felicita- Una tarde de septiembre de
Desde luego, con las ferias hí- ciones y autocomplacencias. aquel año, pasada ya la luna
picas encima, estoy con el agua —¡Ah, ya lo sabíamos! ¡Lo de miel en Menorca, Cushat-
al cuello; pero en mi profesión veíamos venir! ¡Lo predijimos Prinkly entró al salón de su
estamos enseñadas a eso: vivi- hace semanas! nueva casa en la plaza de Gran-
mos con el agua al cuello... como —Apuesto a que no —dijo chester. Rhoda estaba sentada
Moisés niño. Cushat-Prinkly—. Si alguna de ante una mesa baja, rodeada
—No vine por lo de los som- ustedes me hubiera dicho hoy al de exquisitas porcelanas y de
breros —dijo el visitante—. En mediodía que yo iba a pedirle a lustrosas platas. Al tiempo que
realidad, no creo haber venido Rhoda Ellam que se casara conmi- le tendía una taza, le preguntó,
por nada tan especial. Pasaba go y que ella me iba a aceptar, me con un agradable tintineo en la
por aquí y se me ocurrió entrar habría reído de semejante idea. dicción:
a visitarte. Sin embargo, ahora La precipitación romántica —Te gusta más claro, ¿verdad?
que hemos estado conversan- de aquella aventura compensó ¿Le pongo más agua caliente?
do se me ha venido a la cabeza en algo la despiadada negación ¿No?
una idea bastante importante. de los pacientes esfuerzos y
© SANTILLANA

Total: 1 559 palabras


Si te olvidas de las ferias por un hábiles intrigas llevadas a cabo Menos de 9:30 minutos: avanzado
momento y me prestas atención, por las mujeres que rodeaban a Entre 9:30 y 10:45 minutos: normal
Más de 10:45 minutos: necesita apoyo
te contaré qué es. James. Les costó bastante tener

Página 100 Cómo leer


Cómo leer cuentos
El ser humano ha creado
relatos sacados de la misma
realidad o que combinan reali- Características
dad y ficción, explica Anderson
Imbert, motivado por su deseo Presentación de hechos ficticios
de romper la lógica de los acon- Aunque puede inspirarse en hechos reales, el cuento siem-
tecimientos cotidianos. El cuen- pre contendrá elementos ficticios.
tista sabe que la atención del
oyente, y también la del lector, Brevedad
es breve. Por ello, debe captar su Esta característica lo diferencia de las novelas breves, que
atención desde el inicio y ocupar son más extensas.
un tiempo razonable para los
Pocos personajes
En un cuento participan pocos personajes, a diferencia de la
novela.

Escrito en prosa
Los cuentos están escritos, generalmente, en prosa.

Presentación de una sola historia


Debido a su brevedad, el conflicto se centra en una sola his-
toria.

Clímax inesperado
Debido a su intención de sorprender al lector, el clímax pre-
senta una solución inesperada.

acontecimientos más importan- personajes y sus propósitos en ráneo, es posible que no siga la
tes. Antes de que el oyente o el el relato. En el desarrollo o nudo estructura tradicional.
lector desvíen su atención, es se narra el conflicto o problema En el relato participan menos
necesario que cause un efecto de la historia, es decir, donde se personajes que en una novela. El
sorprendente. dan los acontecimientos más im- conflicto es sencillo, porque se
Estos textos contienen breves portantes; el nudo surge a partir presenta una sola historia.
narraciones que pueden tratarse de un hecho de quiebre, general- Las acciones se dan a conocer
de hechos completamente ficti- mente planteado en la introduc- por la información que aportan
cios, o tener bases en la realidad. ción. Por último, en el desenlace los narradores: omnisciente,
Cuando se lee un cuento, se o final, se da el clímax de la que cuenta en tercera persona;
debe atender su estructura tradi- historia; allí aparece la solución protagonista, el cual narra sus
cional. La narración se divide en al problema enfrentado por los propias acciones; o testigo, que
© SANTILLANA

tres partes: introducción, nudo y personajes o un hecho sorpren- relata los hechos que presencia.
desenlace. En la introducción o dente y finaliza la narración. Si Se complementa con los diálo-
planteamiento se presentan los se trata de un cuento contempo- gos de los personajes.

Cómo leer Página 101


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Vocabulario
Cuando se lee un texto es necesario identificar las palabras desconocidas y buscar sus
significados, según el contexto en el que aparecen. Esta estrategia es útil para compren-
der el vocabulario empleado.

1. Escribe un sinónimo de cada palabra señalada. Luego, redacta una oración con ca-
da una. R.M.

• Diligentes. La secretaria del salón es muy solícita.


solícitas

• Ansiedad. Los niños corrieron a comer con avidez.


avidez

• Subsiguiente. Los cuestionamientos ulteriores sirvieron para aclarar


ulterior
la situación.

2. Escribe dos verbos para cada objeto de la imagen, según lo que se dice en el texto. R.M.

servir, endulzar observar,


pasear fabricar,
coser

Identificar ejemplos
Esta estrategia facilita identificar ejemplos que se incluyen en el texto, aunque el autor
no los mencione explícitamente como tales. Así, se pueden reconocer características
que ejemplifican una actitud.

3. Escribe un ejemplo para cada actitud que se indica. R.M.


• Preguntas obligadas a la hora del té

¿Es un terrón? Le gusta con leche, ¿verdad? ¿Desearía más agua caliente, si le
quedó muy fuerte?
• Despreocupación y destreza de Rhoda a la hora de servir un bocadillo
© SANTILLANA

Cortó el pan con magistral destreza y sacó pimienta roja y rodajas de limón.

Página 102 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Identificar los motivos de un personaje
Los protagonistas de un relato se enfrentan a situaciones que los llevan a tomar una de-
cisión que en ocasiones les genera conflicto con ellos mismos u otros personajes.

1. Explica los motivos de cada personaje, según la situación que se indica. R.M.
• Decisión de James de comprometerse con Joan Sebastable

La mayoría de sus parientes la consideraban la novia ideal para James. Así que
valía más la opinión pública que la personal.
• Visita a su prima Rhoda

Llegó para pasar el tiempo y evitar la hora del té en la casa de Joan.

• Aceptación del compromiso con Rhoda

Lo aceptaron porque los gustos de él tenían cierto derecho a ser tomados en


cuenta.
Describir al personaje de una narración
Cuando se desea describir a los personajes que participan en la narración, hay que to-
mar en cuenta sus actitudes, su aspecto físico, la relación con los demás, etcétera.

2. Describe cómo influye la hora del té en los personajes. R.M.

James Rhoda
Detestaba todo el engranaje Cuando llegó James, se mostró
del té de la tarde y las pregun- natural y desinteresada por cere-
tas acerca del azúcar, la leche, el monias de la hora del té. Le inte-
agua y la temperatura. Quería resó más la oportunidad de ven-
evitar llegar a tomar el té en la der sus sombreros y hacer nego-
casa de Joan y ahorrarse el dis- cios. Luego de la boda, se com-
gusto. Cuando tomó té con Rho- portó igual que todas las demás
da le agradó la falta de ceremo- mujeres e hizo lo que James de-
nias y decidió casarse con ella. testaba: preguntas sobre el té.

3. Subraya las palabras que mejor califican a los personajes.

• Mamá, tías y hermanas de James románticas indiferentes entrometidas


© SANTILLANA

• Joan agradable trabajadora romántica

• Rhoda conformista optimista franca

Estrategias de comprensión Página 103


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Identificar el tipo textual Completa el
Para practicar esta estrategia se deben conocer las características del cuadro para
tipo textual de la narración y luego relacionarlas con la lectura. evaluar la forma
del cuento Té.
1. Selecciona la característica y explica cómo se evidencia en el
cuento. R.M. 1. Desarrollo del
conflicto
Excelente
Característica Cómo aparece en el cuento Bueno
Aceptable
Ficticio Es un relato ficticio acerca de un Debe mejorar
joven que debe casarse y que de- Deficiente
Real testa la hora del té.
2. Estructura del cuento
Pocos personajes Los protagonistas son James y Excelente
Rhoda. Interviene en forma breve Bueno
Personajes numerosos la familia de James. Aceptable
Tiene un inicio, un nudo y un Debe mejorar
Estructura moderna
desenlace. Es posible identifi- Deficiente
Estructura tradicional car cada una de estas partes en el
cuento. 3. Distribución del texto
en el espacio que lo
Presentación de varios El conflicto que se desarrolla en contiene
conflictos el cuento es la decisión de James Excelente
acerca de casarse y el impulso de Bueno
Presentación de un solo
conflicto su elección. Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
Crear un nuevo texto
El lector puede poner a prueba su imaginación y su capacidad de 4. Coherencia entre
narrar, ya que tiene la libertad de producir un texto nuevo a partir los párrafos que
de la lectura. conforman el cuento
Excelente
2. Escribe un texto desde el punto de vista del protagonista acerca Bueno
del té y su matrimonio. R.L. Aceptable
Debe mejorar
Deficiente


© SANTILLANA

Página 104 Estrategias de comprensión


Y va de cuento
Miguel de Unamuno

A Miguel, el héroe de mi
cuento, habíanle pedido uno.
¿Héroe? ¡Héroe, sí! ¿Y por qué?
—preguntará el lector—. Pues
primero, porque casi todos los
protagonistas de los cuentos y
de los poemas deben ser héroes,
y ello por definición. ¿Por defini-
ción? ¡Sí! Y si no, veámoslo.
P. —¿Qué es un héroe?
R. —Uno que da ocasión a
que se pueda escribir sobre él
un poema épico, un epinicio, un
epitafio, un cuento, un epigra-
ma, o siquiera una gacetilla o
una mera frase.
Aquiles es héroe porque le hi-
zo tal Homero, o quien fuese, blancas y agarbanzadas cuar- to de convertir en literatura las
al componer la Ilíada. Somos, tillas, fijos en ellas los ojos, la más íntimas tormentas del espí-
pues, los escritores —¡oh noble cabeza entre las palmas de las ritu, los más espirituales dolo-
sacerdocio!— los que para nues- manos y de codos sobre la me- res de la mente, ¡oh, en cuanto
tro uso y satisfacción hacemos silla de trabajo —y con esta des- a esto!... En cuanto a esto, han
los héroes, y no habría heroís- cripción me parece que el lector dicho tanto ya los poetas líricos
mo si no hubiese literatura. Eso estará viéndole mucho mejor de todos los tiempos y países,
de los héroes ignorados es una que si viniese ilustrado esto—, que nos queda ya muy poco por
mandanga para consuelo de se decía: “Y bien, ¿sobre qué es- decir.
simples. ¡Ser héroe es ser can- cribo ahora yo el cuento que se Y luego los cuentos de mi hé-
tado! me pide? ¡Ahí es nada, escribir roe tenían para el común de los
Y, además, era héroe el Miguel un cuento quien, como yo, no lectores de cuentos —los cua-
de mi cuento porque le habían es cuentista de profesión! Por- les forman una clase especial
pedido uno. Aquel a quien se le que hay el novelista que escribe dentro de la general de los lec-
pida un cuento es, por el hecho novelas, una, dos, tres o más al tores— un gravísimo inconve-
mismo de pedírselo, un héroe, año, y el hombre que las escribe niente, cual es el de que en ellos
y el que se lo pide es otro héroe. cuando ellas le vienen de suyo. no había argumento, lo que se
Héroes los dos. Era, pues, hé- ¡Y yo no soy un cuentista!...” llama argumento. Daba mucha
roe mi Miguel, a quien le pidió Y no, el Miguel de mi cuen- más importancia a las perlas
Emilio un cuento, y era héroe to no era un cuentista. Cuan- que no al hilo en que van ensar-
mi Emilio, que pidió el cuento a do por acaso los hacía, sacába- tadas, y para el lector de cuen-
Miguel. Y así va avanzando este los, o de algo que, visto u oído, tos lo importante es la hilación,
que escribo. Es decir, burla, bur- habíale herido la imaginación, así, con hache, y no ilación, sin
© SANTILLANA

lando, van los dos o de lo más profundo de sus en- ella, como nos empeñamos en
[delante. trañas. Y esto de sacar cuentos escribir los más o menos latinis-
Y mi héroe, delante de las de lo hondo de las entrañas, es- tas que hemos dado en la flor

Tareas de lectura Página 105


de pensar y enseñar que ese vo- to), lo importante son las situa- Permítame el lector que in-
cablo deriva de infero, fers, intu- ciones; componga usted una terrumpa un momento el hilo
li, illatum. (No olviden ustedes situación patética y emocionan- de la narración de mi cuento,
que soy catedrático, y de yo serlo te, e importa poco lo que en ella faltando al precepto literario de
comen mis hijos, aunque algu- digan los personajes, porque el la impersonalidad del cuentista
na vez merienden de un cuento público, cuando llora, no oye”. (véase la Correspondance de Flau-
perdido). ¡Qué profunda observación esta bert, en cualquiera de sus cinco
Y estoy a la mitad de otro cuar- de que el público, cuando llora, volúmenes Oeuvres completes,
teto. no oye! París, Louis Conard, libraire-édi-
Para el héroe de mi cuento, el Uno que había sido apuntador teur, MDCCCXX), para protes-
cuento no es sino un pretexto del gran actor Antonio Vico me tar de esa pretensión ridícula
para observaciones más o me- decía que, representando este del héroe de mi cuento de que
nos ingeniosas, rasgos de fan- una vez La muerte civil, cuando su público se interesa de lo que
tasía, paradojas, etc., etc. Y esto, entre dos sillas hacía que se
francamente, es rebajar la dig- moría, y las señoras le mi-
nidad del cuento, que tiene un raban con los geme-
valor sustantivo —creo que se los para taparse con
dice así— en sí mismo y por sí ellos las lágrimas
mismo. Miguel no creía que lo y los caballeros
importante era el interés de la hacían que se
narración y que el lector se fuese sonaban para
diciendo para sí mismo en cada enjugárse-
momento de ella: “Y ahora, ¿qué las, el gran
vendrá?”, o bien: “¿Y cómo aca- Vico, entre
bará esto?”. Sabía, además, que hipíos es-
hay quien empieza una de esas tertóricos
novelas enormemente interesan- y en frases
tes, va a ver en las últimas pági- entrecorta-
nas el desenlace y ya no lee más. das de ago-
Por lo cual creía que una bue- nía, estaba
na novela no debe tener desen- dando a él,
lace, como no lo tiene, de ordi- al apuntador,
nario, la vida. O debe tener dos unos encargos
o más, expuestos a dos o más para contaduría.
columnas, y que el lector escoja ¡Lo que tiene el sa-
entre ellos el que más le agra- ber hacer llorar!
de. Lo que es soberanamente Sí; el que en un cuen-
arbitrario. Y mi este Miguel era to, como en un drama, sabe
de lo más arbitrario que darse hacer llorar o reír, puede en él él escribía. ¿Es
puede. decir lo que se le antoje. que no sabía que la más de las
En un buen cuento, lo más El público, cuando llora o personas leen para no enterar-
importante son las situaciones y cuando se ríe no se entera. Y el se? ¡Harto tiene cada uno con
las transiciones. Sobre todo es- héroe de mi cuento tenía la per- sus propias penas y sus propios
tas últimas. ¡Las transiciones, niciosa y petulante manía de pesares y cavilaciones para que
oh! Y respecto a aquellas, es lo que el público —¡su público, cla- vengan metiéndole otros! Cuan-
© SANTILLANA

que decía el famoso melodrama- ro está!— se enterase de lo que do yo, a la mañana, a la hora del
turgo d’Ennery: “En un drama él escribía. ¡Habrase visto pre- chocolate, tomo el periódico del
(y quien dice drama dice cuen- tensión semejante! día, es para distraerme, para pa-

Página 106 Tareas de lectura


sar el rato. Y sabido es el aforis- doxa, opinión, y sé que entre pa- ¿cuál, sino el de hacer héroes, el
mo de aquel sabio granadino: radoja y herejía apenas hay dife- de cantarlos, es el supremo he-
“La cuestión es pasar el rato”; a rencia; pero... roísmo? Como no sea que el hé-
lo que otro sabio, bilbaíno este, Pero ¿qué tiene que ver todo roe haga a su hacedor, opinión
y que soy yo, añadió: “Pero sin esto con el cuento? Volvamos, que mantengo muy brillante y
adquirir compromisos serios”. Y pues, a él. profundamente en mi Vida de
no hay modo menos comprome- Dejamos a nuestro héroe don Quijote y Sancho, según Mi-
tedor de pasar el rato que leer el —empezando siéndolo mío y ya guel de Cervantes Saavedra, Ma-
periódico. Y si cojo una novela o es tuyo, lector amigo, y mío; es- drid, librería de Fernando Fe,
un cuento no es para que de re- to es, nuestro— de codos sobre 1905 —y sirva esto, de paso,
flejo suscite mis hondas preocu- la mesa, con los ojos fijos en las como anuncio—, obra en que
paciones y mis penas, sino para blancas cuartillas, etc. (véase la sostengo que fue don Quijote el
que me distraiga de ellas. Y por precedente descripción) y dicién- que hizo a Cervantes y no este a
eso no me entero de lo que leo, dose: “Y bien, ¿sobre qué escri- aquel. ¿Y a mí quién me ha he-
y hasta leo para no enterarme... bo yo ahora?...”. cho, pues? En este caso, no cabe
Pero el héroe de mi cuento era duda que el héroe de mi cuento.
un petulante que quería escribir Sí, yo no soy sino una fantasía
para que se enterasen, y, es na- del héroe de mi cuento.
tural, así no puede ser, no le ¿Seguimos? Por mí, lec-
resultaba cuanto escribía si- tor amigo, hasta que us-
no paradojas. ted quiera; pero me temo
¿Que qué es esto de una que esto se convierta en el
paradoja? ¡Ah!, yo no lo cuento de nunca acabar.
sé, pero tampoco lo saben Y así es el de la vida...
los que hablan de ellas Aunque, ¡no!, ¡no!, el de
con cierto desdén, más o la vida se acaba.
menos fingido; pero nos Aquí sería buena oca-
entendemos, y basta. Y sión, con este pretexto,
precisamente el chiste de de disertar sobre la breve-
la paradoja, como el del dad de esta vida perece-
humorismo, estriba en dera y la vanidad de sus
que apenas hay quien ha- dichas, lo cual daría a este
ble de ellos y sepan lo que cuento un cierto carácter
son. La cuestión es pasar moralizador que lo elevara
el rato, sí, pero sin adqui- sobre el nivel de esos otros
rir compromisos serios; cuentos vulgares que solo
y ¿qué serio compromiso tiran a divertir. Porque el arte
se adquiere tildando a algo debe ser edificante. Voy, por lo
de paradoja, sin saber lo que tanto, a acabar con una
ella sea, o tachándolo de humo- Moraleja. Todo se acaba en es-
rístico? Esto de ponerse a escribir, no te mundo miserable: hasta los
Yo, que, como el héroe de mi precisamente porque se haya en- cuentos y la paciencia de los lec-
cuento, soy también héroe y ca- contrado asunto, sino para en- tores. No sé, pues, abusar.
tedrático de griego, sé lo que contrarlo, es una de las necesi-
etimológicamente quiere decir dades más terribles a que se ven
© SANTILLANA

Total: 1 685 palabras


eso de paradoja: de la preposi- expuestos los escritores fabri- Menos de 10:16 minutos: avanzado
ción para, que indica lateralidad, cantes de héroes, y héroes, por Entre 10:16 y 11:37 minutos: normal
Más de 11:37 minutos: necesita apoyo
lo que va de lado o se desvía, y lo tanto, ellos mismos. Porque,

Tareas de lectura Página 107


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Escribe el significado de las siguientes palabras. Puedes consultar un diccionario. R.M.

epinicio Himno triunfal.

epitafio Inscripción dedicada al difunto, que se coloca sobre


su tumba.

epigrama Composición poética satírica o humorística.

2. Escribe dos ejemplos de lo que se indica. R.M.


• Obras literarias de otros autores


Ilíada, de Homero; Correspondance, de Flaubert.
• Afirmaciones del autor acerca de sí mismo


¡Y yo no soy un cuentista!, No olviden que soy catedrático.
Interpretación del texto
3. Indica los motivos por los que Miguel no se considera cuentista.
R.M.

Porque él es novelista y escribe novelas, no es un cuentista. Además, en sus cuentos
no hay argumento,
4. Explica porque le da
por qué se mencionan máspersonajes
estos importanciaen aellas observaciones y las paradojas
texto.
R.M.

Porque
se dice que Porque afirma que
los escritores hacen don Quijote fue el
al héroe, igual que que hizo a Cervan-
Homero hizo héroe tes y no el escritor al
a Aquiles. personaje.

Reflexión y valoración
5. Redacta un texto breve de lo que podría expresar Miguel, el héroe, acerca de este
enunciado: Sí, yo no soy sino una fantasía del héroe de mi cuento. R.L.


© SANTILLANA

Página 108 Tareas de lectura


Lección 11

Leyes
En esta
Las leyes son normas jurídicas emitidas
lección
por las autoridades competentes, que en
muchos casos son uno o varios legisladores. Establecerás metas
Se crean con el objetivo de mandar, prohibir, lectoras.
permitir y, en los casos en que no se
obedezcan, sancionar a los infractores. Ampliarás tu
Aplicadas de forma correcta y sin vocabulario al conocer y
distinciones, las leyes permiten al ser contextualizar palabras
humano asegurar que se cumpla una serie clave de un texto.
de normas que son necesarias para el buen
funcionamiento de una comunidad. Elaborarás conclusiones
Existen tres tipos de leyes: las orgánicas, a partir de temas
que son creadas por las instituciones de analizados.
derecho; las constitucionales, que son las
que dictan o extienden algún mandato de Podrás comparar
y contrastar la
carácter constitucional; y las preceptivas,
información que se
cuyo objetivo es regular el comportamiento o
incluye en las leyes.
conducta de las personas.
En un Estado democrático es necesaria Evaluarás la pertinencia
la participación de los tres poderes que lo del contenido que se
componen. El poder legislativo se encargará expresa en los artículos.
de la creación de leyes en beneficio
de su comunidad, el poder Plantearás soluciones
ejecutivo deberá revisar a problemas que
y aprobar o vetar se presentan,
dichas leyes. Por fundamentadas en la ley.
último, el poder
judicial velará
por el respeto y
cumplimento de
ellas.
© SANTILLANA

Página 109
Constitución de la República
de Guatemala
Título II
Derechos Humanos
Capítulo I

Derechos individuales no está obligada a acatar órde- El funcionario, o agente de la


Artículo 3. Derecho a la vida. nes que no estén basadas en autoridad que infrinja lo dis-
El Estado garantiza y protege la ley y emitidas conforme a ella. puesto será sancionado con-
vida humana desde su concep- Tampoco podrá ser perseguida forme a la ley, y los tribunales,
ción, así como la integridad y la ni molestada por sus opinio- de oficio, iniciarán el proceso
seguridad de la persona. nes o por actos que impliquen correspondiente.
Artículo 4. Libertad e igual- infracción a la misma. Artículo 7. Notificación de
dad. En Guatemala todos los Artículo 6. Detención legal. la causa de detención. Toda
seres humanos son libres e Ninguna persona puede ser persona detenida deberá ser
iguales en dignidad y derechos. detenida o presa, sino por causa notificada inmediatamente, en
El hombre y la mujer, cual- de delito o falta y en virtud de forma verbal y por escrito, de la
quiera que sea su estado civil, orden librada con apego a la ley causa que motivó su detención,
tienen iguales oportunidades por autoridad judicial compe- autoridad que lo ordenó y lugar
y responsabilidades. Ninguna tente. Se exceptúan los casos en que permanecerá. La misma
persona puede ser sometida a de flagrante delito o falta. Los notificación deberá hacerse por
servidumbre ni a otra condición detenidos deberán ser puestos el medio más rápido a la perso-
que menoscabe su dignidad. Los a disposición de la autoridad na que el detenido designe y la
seres humanos deben guardar judicial competente en un plazo autoridad será responsable de la
conducta fraternal entre sí. que no exceda de seis horas, efectividad de la notificación.
Artículo 5. Libertad de acción. y no podrán quedar sujetos a Artículo 8. Derechos del
Toda persona tiene derecho a ninguna otra autoridad. detenido. Todo detenido deberá
hacer lo que la ley no prohíbe; ser informado inmediatamente
de sus derechos en forma que
le sean comprensibles, especial-
mente que puede proveerse de
un defensor, el cual podrá estar
presente en todas las diligen-
cias policiales y judiciales. El
detenido no podrá ser obligado
a declarar sino ante autoridad
judicial competente.
Artículo 9. Interrogatorio a
detenido o presos. Las autori-
dades judiciales son las únicas
competentes para interrogar a
los detenidos o presos. Esta dili-
© SANTILLANA

gencia deberá practicarse dentro


de un plazo que no exceda de
shutterstock.com/Africa Studio veinticuatro horas.

Página 110 Cómo leer


El interrogatorio extrajudicial
carece de valor probatorio.
Artículo 10. Centro de deten-
ción legal. Las personas apre-
hendidas por la autoridad no
podrán ser conducidas a lugares
de detención, arresto o prisión
diferentes a los que están legal
y públicamente destinados al
efecto. Los centros de deten-
ción, arresto o prisión provisio-
nal, serán distintos a aquellos
shutterstock.com/aerogondo2
en que han de cumplirse las
condenas.
La autoridad y sus agentes, Artículo 12. Derecho a defen- en sentencia debidamente
que violen lo dispuesto en el sa. La defensa de la persona y ejecutoria.
presente artículo, serán perso- sus derechos son inviolables. El detenido, el ofendido, el
nalmente responsables. Nadie podrá ser condenado, Ministerio Público y los aboga-
Artículo 11. Detención por ni privado de sus derechos, sin dos que hayan sido designados
faltas o infracciones. Por faltas haber sido citado, oído y venci- por los interesados, en forma
o por infracciones a los regla- do en proceso legal ante juez o verbal o escrita, tiene derecho a
mentos no deben permanecer tribunal competente y preesta- conocer personalmente, todas
detenidas las personas cuya blecido. las actuaciones, documentos y
identidad pueda establecerse Ninguna persona puede ser diligencias penales, sin reserva
mediante documentación, por juzgada por Tribunales Espe- alguna y en forma inmediata.
el testimonio de persona de ciales o secretos, ni por procedi- Artículo 15. Irretroactividad de
arraigo, o por la propia autori- mientos que no estén preesta- la ley. La ley no tiene efecto re-
dad. blecidos legalmente. troactivo, salvo en materia penal
En dichos casos, bajo pena Artículo 13. Motivos para auto cuando favorezca al reo.
de sanción correspondiente, la de prisión. No podrá dictarse Artículo 16. Declaración
autoridad limitará su cometido a auto de prisión, sin que preceda contra sí y parientes. En proceso
dar parte del hecho a juez com- información de haberse cometi- penal, ninguna persona puede
petente y a prevenir al infractor, do un delito y sin que concurran ser obligada a declarar contra
para que comparezca ante el motivos racionales suficientes sí misma, contra su cónyuge o
mismo dentro de las cuarenta para creer que la persona deteni- persona unida de hecho legal-
y ocho horas hábiles todos los da lo ha cometido o participado mente, ni contra sus parientes
días del año, y las comprendidas en él. dentro de los grados de ley.
entre las ocho y las dieciocho Las autoridades policiales no Artículo 17. No hay delito ni
horas. podrán presentar de oficio, ante pena sin ley anterior. No son pu-
Quienes desobedezcan el em- los medios de comunicación nibles las acciones u omisiones
plazamiento serán sancionados social, a ninguna persona que que no estén calificadas como
conforme la ley. La persona que previamente no haya sido inda- delito o falta y penadas por la ley
no pueda identificarse conforme gada por tribunal competente. anterior a su perpetración.
a lo dispuesto en este artículo, Artículo 14. Presunción de No hay prisión por deuda.
será puesta a disposición de la inocencia y publicidad del pro-
© SANTILLANA

Total: 903
autoridad judicial más cerca- ceso. Toda persona es inocente, Menos de 5:30: avanzado
na, dentro de la primera hora mientras no se le haya declara- Entre 5:30 y 6:14: normal
Más de 6:14: necesita apoyo.
siguiente a su detención. do responsable judicialmente,

Cómo leer Página 111


Cómo leer leyes
El objetivo de las leyes es
regular y promulgar la conviven-
cia pacífica entre aquellos que Características
coexisten dentro de una comuni-
dad. Cada persona está obligada Social
a respetar y acatar las leyes que Cada ley está dictada para todas las personas que forman
rigen su entorno sin importar si parte de una sociedad. Su finalidad es gobernar las relacio-
están de acuerdo con ellas o no. nes interindividuales.
Para poder hacer el uso correc-
to de la ley hay que aprender a Obligatoria
interpretarla. En la mayoría de Se refiere a que cada individuo está obligado a acatar la ley
los casos, las leyes son claras y en beneficio de su seguridad y la de los otros dentro de una
puntuales, por lo que no es nece- comunidad.
sario recurrir a procesos de inter-
pretación. Sin embargo, en otros Pública
casos no, por lo que es necesario La ley nace dentro de una autoridad pública y por ello trabaja
recurrir a métodos que permitan en pro de la soberanía política de un país.
determinar el objetivo real por el
cual fueron redactadas. Permanente
Para interpretar una ley se La ley se crea de forma indefinida para un número indetermi-
pueden utilizar varios métodos: nado de casos y de hechos. Solo deja de existir cuando es de-
el gramatical, que consiste en rogada por otra ley que se crea posteriormente a la original.
analizar el significado de las
palabras utilizadas; el lógico Impersonal
analiza las ideas; el sistemático Las leyes no se crean para resolver casos de carácter indivi-
relaciona distintos mandatos en- dual.
tre sí, con el fin de poder distin-
guir qué leyes proclaman reglas Normativa
generales y cuáles, excepciones; La ley abarcará un número indeterminado de hechos y rige a
el histórico permite comprender cada persona que quede comprendida dentro del ámbito de
el porqué de cada ley. su aplicación.
Las leyes están divididas en títu-
los, capítulos, artículos e incisos,
por lo que es necesario fijarse a
qué apartado pertenece el frag- especiales de las que gozan al-
mento de la ley que se está leyen- gunos grupos sociales. Además,
do. Cada apartado está identifica- hay que ubicar las sanciones que
do con una numeración romana o se aplican.
arábiga, y tienen un título. Se recomienda buscar en el
La redacción de la ley es im- diccionario los términos que se
personal y objetiva, por lo que desconocen, para evitar malin-
© SANTILLANA

se aplica a toda la población. Se terpretar la ley. Es frecuente el


deben ubicar las excepciones uso de la conjugación en pretéri-
a una ley y las consideraciones to anterior (quien hubiere).

Página 112 Cómo leer


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Metas lectoras
El lector puede formular sus objetivos de lectura al aplicar esta técnica. Entre estas me-
tas se incluyen identificar los aspectos relevantes en los artículos.

1. Explica el contenido de los artículos que se relacionen con los temas que se propo-
nen a continuación. R.M.

Igualdad ante la ley Detención ilegal

El artículo 4, acerca de la libertad y la En el artículo 10 se indica que las per-


igualdad, indica que en Guatemala sonas que sean aprehendidas por la au-
todos somos libres e iguales en dig- toridad deben ser conducidas a prisio-
nidad y derechos. También expresa nes legales y que públicamente están
que debemos tener una conducta fra- destinadas para ello. Así, no podrán
ternal con otras personas. Asimismo, ser conducidas a lugares de detención,
el hombre y la mujer tienen iguales arresto o prisión diferentes.
oportunidades y responsabilidades,
sin que ello afecte su estado civil.

2. Indica qué garantías expresa la ley para cada situación que atraviesa un detenido. R.M.

• Información
El detenido deberá ser informado inmediatamente de sus dere-

chos y puede tener un defensor.

• Legalidad
Solo se puede ser detenido por causa de delito o falta y en virtud

de orden librada con apego a la ley.

• Defensa El defensor del detenido podrá estar presente en todas las diligencias.

Palabras clave
Los textos contienen palabras clave que aportan información sobre
su contenido. En el caso de las leyes, se emplea lenguaje específico.
Es necesario reconocerlas y comprender su significado.

3. Escribe, en tu cuaderno, el significado de cada palabra. Puedes


consultar en internet un diccionario jurídico. R.L.
© SANTILLANA

menoscabe flagrante infrinja diligencia extrajudicial

Estrategias de comprensión Página 113


Interpretación del texto
Elaborar conclusiones
Con esta estrategia se facilita elaborar afirmaciones acerca del contenido del texto. Por
ejemplo, redactar conclusiones acerca de lo que garantizan los artículos de la ley.

1. Elabora una conclusión acerca de la validez del procedimiento que se expone en ca-
da caso. R.M.

Dos personas fueron detenidas y fueron interrogadas dos días después,


sin la presencia de un abogado.

Es inválido. El interrogatorio debe hacerse en las siguientes 24 horas a la deten-


ción y los detenidos tienen derecho a la defensa.

Una persona fue detenida y su caso fue hecho público. En los medios se
le declaró culpable inmediatamente.

Es inválido. Toda persona es inocente hasta que se haya demostrado lo contrario


en un juicio en que se le haya vencido.

Comparación y contraste
Durante la lectura, se pueden establecer relaciones de comparación y contraste entre lo que
establecen los artículos o los capítulos de una ley.

2. Compara lo que norma la ley para cada situación que representan las imágenes. R.L.

La
ley establece que los hombres y las El
centro de detención legal es el esta-
mujeres son iguales ante la ley en opor- blecido públicamente para el efecto. El
tunidades
y responsabilidades. No im- ilegal
es cualquier otro lugar que sea
© SANTILLANA

porta su estado civil. ajeno al legal.


Página 114 Estrategias de comprensión


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Evaluar el contenido del texto Califica la forma
Esta estrategia permite estimar el valor o la importancia de los de la lectura
contenidos de un texto. En el caso de las leyes, se puede valorar la Constitución de
claridad de la redacción o la pertinencia de una excepción. la República de
Guatemala.
1. Busca en la ley ejemplos en los que se exprese lo que se indica.
Evalúa la pertinencia de cada uno. R.L. 1. Presentación de las
• Inexistencia de prisión por deuda ideas
Excelente
Bueno
Aceptable
• Sanciones por infracción a lo dispuesto Debe mejorar
Deficiente

2. Continuidad en la
Solucionar problemas información de un
La información leída en un texto puede transferirse a situaciones artículo a otro
cotidianas. Por ejemplo, es posible analizar cómo aplicar la ley en Excelente
situaciones particulares. Bueno
Aceptable
2. Analiza los casos e indica cómo se debe aplicar la ley. R.M. Debe mejorar
Deficiente
Un detenido cambiará de abogado, pero no sabe cómo va su
caso. ¿Qué puede hacer? 3. Aporte de la lectura
al conocimiento del
lector
Debe aplicar el artículo 14 que indica que todos los interesa- Excelente
Bueno
dos tienen acceso inmediato a toda la documentación. Aceptable
Debe mejorar
Una mujer cree que deberá declarar contra su esposo. Ella Deficiente
no está de acuerdo. ¿Cómo soluciona su problema?
4. Claridad de las
explicaciones de los
Con el artículo 16 que indica que los parientes y cónyuges artículos
Excelente
no están obligados a declarar en contra. Bueno
Aceptable
Una persona mostró su identificación en el momento de ser Debe mejorar
detenida por una infracción. Le han dicho que se quedará de- Deficiente
tenida. ¿Qué puede hacer?
© SANTILLANA

Puede indicar que el artículo 11 establece que no deben per-


manecer detenidas por infracción las personas cuya identi-
dad pueda establecerse por medio de la documentación.

Estrategias de comprensión Página 115


Ley de Asociaciones y Fundaciones
sin Fines de Lucro de El Salvador
Capítulo I dan dichos límites, solo obligan radas de utilidad pública, previa
Disposiciones preliminares personalmente al representante. calificación de la Dirección Ge-
Objeto de ley Responsabilidad neral de Impuestos del Ministe-
Artículo 1. La presente ley tie- Artículo 5. Las asociaciones rio de Hacienda.
ne por objeto establecer un ré- y fundaciones son civilmen- La declaración de utilidad pú-
gimen jurídico especial, que se te responsables de las acciones blica podrá ser revocada en cual-
aplicará a las asociaciones y fun- realizadas a su nombre por sus quier momento, si los motivos
daciones sin fines de lucro. administradores o miembros, por los cuales fue concedida lle-
Denominaciones de la ley cuando estos no excedieren las garen a desaparecer.
Artículo 2. En el texto de la facultades que les fueran confia- Obligatoriedad de la norma interna
presente ley, las asociaciones y das por la norma que las regula. Artículo 8. La norma interna
fundaciones sin fines de lucro Las asociaciones y fundacio- de las asociaciones y fundacio-
podrán ser denominadas como nes no tendrán responsabilidad nes tiene fuerza obligatoria sobre
“asociaciones” y “fundaciones”. penal, pero serán civilmente res- ellas y sus miembros están obli-
El Registro de las Asociaciones ponsables de los daños ocasiona- gados a obedecerla bajo las san-
y Fundaciones sin fines de lucro dos por los delitos o faltas come- ciones que las mismas normas
como “el Registro”. tidos por sus administradores o impongan.
Capacidad miembros actuando a su nom- Toda asociación y fundación
Artículo 3. La capacidad de las bre, en los términos señalados tiene el derecho de establecer su
asociaciones y fundaciones debe- por la legislación penal. régimen disciplinario interno y
rá atenerse a lo que disponga la ejercerá este, de conformidad a
presente ley y las normas especí- la ley y a su norma interna.
ficas que rijan sus actuaciones. Fines no lucrativos
Lo anterior se entiende sin Artículo 9. Se entenderá que
prejuicio de la facultad que tie- una asociación y fundación es
nen para la realización de to- sin fines de lucro, cuando no
dos los actos necesarios para el persiga el enriquecimiento direc-
cumplimiento de sus fines, es- to de sus miembros, fundado-
tablecidos en su norma interna, res y administradores. En con-
siempre que no contraríen el or- secuencia, no podrán distribuir
den público, la moral, la ley y las beneficios, remanentes o utili-
buenas costumbres. dades entre ellos, ni disponer la
Representación Responsabilidad tributaria distribución del patrimonio de la
Artículo 4. Las asociaciones y Artículo 6. Las asociaciones y entidad entre los mismos al ocu-
fundaciones serán representadas fundaciones estarán sujetas a las rrir la disolución y liquidación de
por las personas a quienes la ley mismas obligaciones tributarias la entidad.
o la norma interna confieran di- que establecen las leyes para las Las asociaciones y fundaciones
cho carácter. personas naturales y jurídicas, no podrán ser fiadoras, caucione-
Los actos representantes son en cuanto no estén expresamen- ras o avalistas de obligaciones.
válidos en cuanto no excedan de te excluidas por dichas leyes.
© SANTILLANA

Total: 504
los límites de las atribuciones se- Utilidad pública Menos de 3:04: avanzado
ñaladas en la normativa que rige Artículo 7. Las asociaciones y Entre 3:04 y 3:29: normal
Más de 3:29: necesita apoyo.
sus actuaciones. En cuanto exce- fundaciones podrán ser decla-

Página 116 Tareas de lectura


Ley de Igualdad de Oportunidades
para la Mujer, Honduras
Título I 1. El Estado garantiza la igual- ticen plenamente los derechos
Del objeto y la naturaleza dad y equidad entre hom- de las mujeres.
Capítulo I bres y mujeres, en el diseño Artículo 7. El Instituto Nacio-
Disposiciones generales y aplicación de políticas pú- nal de la Mujer (INAM) es el
Artículo 1. En Honduras todos blicas para la ejecución y co- organismo estatal encargado de
los hombres y mujeres nacen li- ordinación de programas y la coordinación, promoción, de-
bres e iguales en derecho. proyectos; y, sarrollo y vigilancia de la política
Artículo 2. La presente Ley tie- 2. La sociedad civil debe in- pública de promoción de igual-
ne por objeto integrar y coordi- cluir la dimensión de géne- dad de oportunidades y de trato.
nar las acciones que el Estado y ro en las instancias de diá- Título II
la sociedad civil tienen que eje- logo social para promover De los Derechos de igualdad de
cutar para eliminar todo tipo de y fomentar las organizacio- oportunidades
discriminación contra la mujer y nes que trabajan para, con Capítulo I
obtener la igualdad de los hom- y por la mujer. Igualdad de oportunidades en el
bres y mujeres ante la ley, priori- área de la familia
zando las áreas de familia, salud, Artículo 8. El Estado recono-
educación, cultura, medios de ce igualdad de derechos entre
comunicación, medio ambiente, hombres y mujeres, en sus rela-
trabajo, seguridad social, crédito, ciones de pareja, independiente-
tierra, vivienda y participación en mente de su estado civil.
la toma de decisiones dentro de Se reconoce la unión de hecho
las estructuras de poder. entre las personas legalmente
Artículo 3. Para efectos de esta Artículo 5. El Estado, por me- capaces para contraer matrimo-
Ley, se entiende por discrimina- dio de sus órganos competen- nio. La Ley señalará las condi-
ción contra la mujer, toda dis- tes, está obligado a promover ciones para que surta los efectos
tinción, exclusión, o restricción la investigación científica sobre del matrimonio civil.
basada en el sexo, que tenga por la igualdad de oportunidades y Se reconoce la adopción, como
objeto o por resultado menosca- debe crear o mejorar la produc- una forma jurídica de construir
bar o anular el reconocimiento, ción, difusión y evaluación en una familia.
goce o ejercicio por la mujer, in- los distintos ámbitos de la vida Artículo 9. La Familia, como
dependientemente de su estado social, con el fin de establecer primer ámbito de socialización,
civil, sobre la base de igualdad periódicamente las prácticas de transmisión y aprendizaje de
del hombre y la mujer, de los de- igualdad de oportunidades. modelos de identidad, conduc-
rechos humanos y las libertades Artículo 6. El Estado, la socie- tas, actitudes y valores, debe
fundamentales en las esferas po- dad civil y la mujer en particu- constituirse en un espacio de
líticas, económicas, social, cul- lar, deberán procurar que el de- generación de igualdad de dere-
tural y civil o en cualquier otro sarrollo normativo del principio chos y oportunidades para sus
aspecto. de igualdad de oportunidades integrantes.
Artículo 4. Para cumplir con y su interpretación en el orde-
© SANTILLANA

Total: 525
ese principio de la no discrimi- namiento jurídico se haga con Menos de 3:12: avanzado
nación contra la mujer, se esta- criterio de equidad, creando los Entre 3:12 y 3:37: normal
Más de 3:37: necesita apoyo.
blecen las acciones siguientes: mecanismos eficaces que garan-

Tareas de lectura Página 117


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Responde. R.M.
• ¿Pueden tener las asociaciones y fundaciones un representante?

Sí, según el artículo 4, serán representadas por las personas a quienes la ley o

la norma interna confieran dicho carácter.

• ¿Deben las asociaciones pagar impuestos?

Las asociaciones y fundaciones estarán sujetas a las mismas obligaciones tri-

butarias que establecen las leyes para las personas naturales y jurídicas.

2. Subraya las palabras y expresiones clave de la Ley de Igualdad de Oportunidades


para la Mujer.

norma interna discriminación derecho utilidad pública criterio de equidad

Interpretación del texto


3. Anota una conclusión acerca de lo que se establece en el artícu-
lo 3 de la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro
en El Salvador. R.L.

Reflexión y valoración
4. Evalúa la pertinencia del contenido del artículo 5 de Ley de Igualdad de Oportuni-
dades para la Mujer. R.L.


© SANTILLANA

Página 118 Tareas de lectura


Lección 12

Romances
En esta
Los romances son composiciones líricas
lección
características de la tradición literaria
española e hispanoamericana. Surgieron Identificarás a los
a finales del siglo XIV, época en que los personajes, el tiempo
juglares recitaban poemas anónimos. y los lugares que se
Alcanzaron su popularidad en el siglo XV, mencionan en los
cuando se recopilaron en los romanceros. romances.
Su origen proviene de la fragmentación
de los cantares de gesta y las epopeyas Localizarás información
medievales. Se interpretaban declamando, a partir de pistas
aunque también podían combinar el canto y contextuales.
la oratoria.
Existen varias clasificaciones: el Reconocerás el lenguaje
romancero viejo es el conjunto de romances figurado empleado en
anónimos que datan de los siglos XIV y XV. los poemas.
Entre ellos están los romances primitivos
Organizarás la
y los juglarescos, creados por los juglares a
información que
partir de temas literarios o hechos históricos. extraigas de los
El romancero medio se basa en las crónicas romances en varios
históricas y fue escrito en el siglo XVI. El esquemas.
romancero nuevo o artístico reúne las obras
de poetas del siglo XVII que imitaron el Relacionarás datos que
estilo tradicional. El romancero moderno, investigarás en otras
por las composiciones que siguen la fuentes con las ideas del
tradición en el siglo XVIII. autor expresadas en los
romances.

Valorarás y contrastarás
las formas en que están
escritos los romances de
diferentes épocas.
© SANTILLANA

Página 119
Romancero viejo
Romance de Abenámar casada soy, que no viuda; Si lo hacía el buen rey,
el moro que a mí me tiene hácelo como señor,
—¡Abenámar, Abenámar, muy grande bien me quería. si lo hace el carcelero,
moro de la morería, hácelo como traidor.
el día que tú naciste Romance del prisionero Mas quien ahora me diese
grandes señales había! un pájaro hablador,
Estaba la mar en calma, Por el mes era de mayo siquiera fuese calandria,
la luna estaba crecida, cuando hace la calor, o tordico, o ruiseñor,
moro que en tal signo nace cuando canta la calandria criado fuese entre damas
no debe decir mentira. y responde el ruiseñor, y avezado a la razón,
Allí respondiera el moro, cuando los enamorados que me lleve una embajada
bien oiréis lo que diría: van a servir al amor, a mi esposa Leonor:
—Yo te lo diré, señor, sino yo, triste cuitado, que me envíe una empanada,
aunque me cueste la vida, que vivo en esta prisión, no de trucha, ni salmón,
porque soy hijo de un moro que ni sé cuándo es de día, sino de una lima sorda
y una cristiana cautiva; ni cuándo las noches son, y de un pico tajador:
siendo yo niño y muchacho sino por una avecilla la lima para los hierros
mi madre me lo decía que me cantaba al albor. y el pico para el torreón.
que mentira no dijese, Matómela un ballestero Oídolo había el rey,
que era grande villanía: ¡Dele Dios mal galardón! mandóle quitar la prisión
por tanto, pregunta, rey, Cabellos de mi cabeza
que la verdad te diría. lléganme al corvejón,
—Yo te agradezco, Abenámar, los cabellos de mi barba
aquesa tu cortesía. por manteles tengo yo;
¿Qué castillos son aquellos? las uñas de las mis manos
¡Altos son y relucían! por cuchillo tajador.
—El Alhambra era, señor,
y la otra la mezquita,
los otros los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra,
otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
—Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
© SANTILLANA

darete en arras y dote


a Córdoba y a Sevilla.
—Casada soy, rey don Juan,

Página 120 Cómo leer


Romancero moderno
Romance sonámbulo
Federico García Lorca

Verde que te quiero verde. ¿No ves la herida que tengo ¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
Verde viento. Verdes ramas. desde el pecho a la garganta? ¿Dónde está mi niña amarga?
El barco sobre el mar ¡Cuántas veces te esperara,
y el caballo en la montaña. Trescientas rosas morenas cara fresca negro pelo,
Con la sombra en la cintura lleva tu pechera blanca. en esta verde baranda!
ella sueña en su baranda, Tu sangre rezuma y huele Sobre el rostro del aljibe
verde carne, pelo verde, alrededor de tu faja. se mecía la gitana.
con ojos de fría plata. Pero yo ya no soy yo, Verde carne, pelo verde,
Verde que te quiero verde. ni mi casa es ya mi casa. con ojos de fría plata.
Bajo la luna gitana, Dejadme subir al menos Un carámbano de luna
las cosas le están mirando hasta las altas barandas, la sostiene sobre el agua.
y ella no puede mirarlas. dejadme subir, dejadme, La noche se puso íntima
hasta las verdes barandas. como una pequeña plaza.
Verde que te quiero verde. Barandales de la luna Guardias civiles borrachos,
Grandes estrellas de escarcha, por donde retumba el agua. en la puerta golpeaban.
vienen con el pez de sombra Verde que te quiero verde.
que abre el camino del alba. Ya suben los dos compadres Verde viento. Verdes ramas.
La higuera frota su viento hacia las barandas. El barco sobre la mar.
con la lija de sus ramas, Dejando un rastro de sangre. Y el caballo en la montaña.
y el monte, gato garduño, Dejando un rastro de lágrimas.
eriza sus pitas agrias. Temblaban en los tejados
¿Pero quién vendrá? farolillos de hojalata.
¿Y por dónde…? Mil panderos de cristal,
Ella sigue en su baranda, herían la madrugada.
verde carne, pelo verde, Verde que te quiero verde,
soñando en la mar amarga. verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
Compadre, quiero cambiar El largo viento, dejaba
mi caballo por su casa, en la boca un raro gusto
mi montura por su espejo, de hiel, de menta y de albahaca.
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
Decentemente en mi cama.
© SANTILLANA

De acero, si puede ser,


con las sábanas de holanda.

Cómo leer Página 121


Romance del Duero Cuerpos como un mar voraz,
Gerardo Diego entrechocado, furioso.

Río Duero, río Duero, Solitariamente atados


nadie a acompañarte baja; por el amor, por el odio.
nadie se detiene a oír Por las venas surgen hombres,
tu eterna estrofa de agua. cruzan las ciudades, torvos.

Indiferente o cobarde, En el corazón arraiga


la ciudad vuelve la espalda. solitariamente todo.
No quiere ver en tu espejo Huellas sin compaña quedan
su muralla desdentada. como en el agua, en el fondo.

Tú, viejo Duero, sonríes Solo una voz, a lo lejos,


entre tus barbas de plata, siempre a lo lejos la oigo,
moliendo con tus romances acompaña y hace ir
las cosechas mal logradas. igual que el cuello a los
hombros.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia Porque el amor no es perpetuo Solo una voz me arrebata
pasas llevando en tus ondas en nadie, ni en mí tampoco. este armazón espinoso
palabras de amor, palabras. El odio aguarda su instante de vello retrocedido
dentro del carbón más hondo. y erizado que me pongo.
Quién pudiera como tú, Rojo es el odio y nutrido.
a la vez quieto y en marcha, Los secos vientos no pueden
cantar siempre el mismo verso El amor, pálido y solo. secar los mares jugosos.
pero con distinta agua. Y el corazón permanece
Cansado de odiar, te amo. fresco en su cárcel de agosto
Río Duero, río Duero, Cansado de amar, te odio. porque esa voz es el arma
nadie a estar contigo baja, más tierna de los arroyos:
ya nadie quiere atender Llueve tiempo, llueve tiempo.
tu eterna estrofa olvidada, Y un día triste entre todos, “Miguel: me acuerdo de ti
triste por toda la tierra, después del sol y del polvo,
sino los enamorados triste desde mí hasta el lobo, antes de la misma luna,
que preguntan por sus almas dormimos y despertamos tumba de un sueño amoroso”.
y siembran en tus espumas con un tigre entre los ojos.
palabras de amor, palabras. Amor: aleja mi ser
Piedras, hombres como piedras, de sus primeros escombros,
duros y plenos de encono, y edificándome, dicta
Después del amor chocan en el aire, donde una verdad como un soplo.
Miguel Hernández chocan las piedras de pronto.
Después del amor, la tierra.
No pudimos ser. La tierra Soledades que hoy rechazan Después de la tierra, todo.
no pudo tanto. No somos y ayer juntaban sus rostros.
cuanto se propuso el sol Soledades que en el beso
© SANTILLANA

Total: 1 236 palabras


en un anhelo remoto. guardan el rugido sordo. Menos de 7:32 minutos: avanzado
Un pie se acerca a lo claro. Soledades para siempre. Entre 7:32 y 8:31 minutos: normal
Más de 8:31 minutos: necesita apoyo
En lo oscuro insiste el otro. Soledades sin apoyo.

Página 122 Cómo leer


Cómo leer romances
Los romances surgieron para
ser declamados ante un público.
Por ello, es necesario leerlos en Características
voz alta y escuchar lo que está es-
crito. De esta forma, se podrá dis- Métrica variable
frutar la sonoridad y el ritmo de Inicialmente, los romances estaban compuestos por versos
cada poema. Es importante que el de dieciséis sílabas. Luego, cada uno se dividió por su he-
lector se enfrente a los romances mistiquio en dos. De esta forma quedaron series indetermi-
de forma intuitiva, es decir, que nadas de versos de ocho sílabas, con rima asonante en los
después de leerlos se formule versos pares, los impares quedan libres.
preguntas como: ¿Qué entendí?
¿Qué emociones despertó en mí Diversidad temática
la lectura? ¿Cuál es el tema: un Según los temas que tratan, los romances pueden ser histó-
asunto histórico, el amor, la natu- ricos o tradicionales, fronterizos, moriscos, novelescos, líri-
raleza? Estas preguntas servirán cos, o pertenecientes a uno de los ciclos: bretón y carolingio.
de guía para abordar los aspectos
más relevantes. Fragmentación narrativa
También es necesario com- Algunos romances pertenecen a los cantares de gesta. Debi-
prender la forma en la que están do a los requerimientos de los oyentes, solo se reproducían
redactados los romances. Así, los pasajes más llamativos.
se pueden identificar los recur-
sos retóricos empleados, como Lenguaje arcaico
símiles, metáforas, antítesis, El romancero viejo incluye palabras y expresiones de la len-
entre otros. La lectura oral per- gua romance medieval. Los autores del siglo XX imitaron el
mite sentir el ritmo del poema, estilo y adoptaron algunos arcaísmos.
por ejemplo, si se usan versos

do, como el carolingio o el bre- ter entretenido; y los líricos se


tón. Con frecuencia, se omiten adentran en los sentimientos
los antecedentes del hecho que personales de su creador.
narra, porque no interesan o son Otro aspecto que se debe notar
muy conocidos. En el roman- es la inclusión de diálogos entre
cero viejo, se puede identificar los personajes, que se indican
el punto de vista; por ejemplo, con guion mayor.
shutterstock.com/Valery Sidelnykov en la guerra de la Reconquista, El lenguaje del romancero viejo
encabalgados, paralelismos, algunos romances tienen como es arcaico, por lo que se debe leer
polisíndeton; así como la rima protagonista a un moro o un cris- con atención y consultar en un
asonante, etcétera. tiano. Pueden tratarse también diccionario las palabras en desu-
Si el romance trata un tema de las noticias de lo sucedido en so. El romancero moderno imita
histórico, es útil investigar acerca la guerra en la frontera. al tradicional; pero hay que fijarse
© SANTILLANA

de la época, el personaje, las Los romances novelescos en que los recursos estilísticos y
circunstancias que se narran y si narran temas de la invención los temas corresponden a los mo-
pertenece a un ciclo determina- propia del autor, pero de carác- vimientos literarios de la época.

Cómo leer Página 123


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar personajes, tiempo y lugares de un texto
En algunos textos, los autores son claros al mencionar el tiempo, los personajes y los
lugares que se mencionan. En otros casos, es el lector el que deberá analizar los deta-
lles para identificarlos.

1. Completa el cuadro con la información que se solicita. R.M.

Romance de Amenábar Romance del prisionero Romance sonámbulo


Granada, en las afueras de la Al- Una prisión oscura, Una casa de campo con
hambra. Se ve la mezquita, los porque no puede verse barandas, cerca de los
Alixares, el Generalife, que tenía la luz del día. montes de Cambria.
Lugar
una huerta, y las torres Berme-
jas, castillo de gran valía.

Abenámar, hijo de un moro y Un cristiano cauti- Un joven que llega herido


una cristiana cautiva. Su ma- vo desde hace mucho desde el pecho a la gargan-
dre le aconsejó no decir menti- tiempo. ta. Un hombre mayor al que
Personajes
ras. Un rey cristiano que quiere llama compadre, dueño de
saber de la ciudad que observan. la casa. Los guardias civiles
que llegan a tocar la puerta.

2. Explica lo que se dice de los meses en los poemas. R.M.

• Es el mes del calor, cuando cantan aves como la ca-


mayo
landria y el ruiseñor. Es el mes del amor, pero el prisionero

está solo.
• agosto
Se menciona como una métafora de los sentimien-

tos, porque el corazón permanece fresco en su cárcel de



agosto.
Localizar información aledaña
Para comprender mejor una expresión o una palabra se pueden usar pistas contextua-
les, como las informaciones que se expresan antes o después de un texto.

3. Escribe los fragmentos en los que se expresan las informaciones siguientes. R.M.

• Cabellos de mi cabeza / lléganme al corvejón


Largo del cabello del prisionero cristiano

• la luna estaba crecida


Amenábar nació una noche de luna llena
© SANTILLANA

• Tu sangre rezuma y huele


La camisa del compadre tiene muchas gotas de sangre

Página 124 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Interpretar el lenguaje figurado
Con esta estrategia, se pueden identificar las figuras retóricas que se emplean en el poe-
ma. Por ejemplo, si el autor identifica dos elementos por su semejanza, se trata de una
metáfora.

1. Escribe fragmentos de los poemas en los que se usen las figuras retóricas que se
indican R.M.

• En Después del amor

metáfora antítesis paralelismo


dormimos y despertamos Cansado de odiar, te amo. Soledades para siempre.
con un tigre entre los ojos Cansado de amar, te odio. Soledades sin apoyo.

• En Romance del Duero

apóstrofe prosopografía metáfora


Río Duero, río Duero, Indiferente o cobarde, la No quiere ver en tu espejo
nadie a estar contigo baja ciudad vuelve la espalda. su muralla desdentada.

Organizar la información según las ideas del texto


Cuando se han identificado las ideas principales y secundarias de un texto, es posible uti-
lizar organizadores gráficos para establecer con claridad la relación que existe entre ellas.
Por ejemplo, en un diagrama de Venn se muestran los elementos que tienen en común
dos conjuntos o poemas.

2. Elabora un mapa de ideas, en el que asocies palabras que se relacionen con el río
Duero, según el poema de Machado. R.L.
• Puedes usar colores, símbolos, palabras clave e ilustraciones.
© SANTILLANA

Estrategias de comprensión Página 125


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Relacionar lo que leyó con datos de otras fuentes Califica la forma
Si se quiere identificar y valorar el punto de vista del autor acerca de de los romances.
un hecho o característica que se menciona en la obra se puede apli-
car esta estrategia. 1. Claridad de la
temática de los
1. Indaga acerca de los hechos en los que intervino la Guardia Ci- romances
vil española durante el reinado de Alfonso XIII, en España, y en Excelente
la que se tuvo que enfrentar a los civiles. Luego, compara esta Bueno
información con lo que expresa Lorca acerca de los miembros Aceptable
de esta institución. R.M. Debe mejorar
Deficiente
A principios del siglo XX, se dieron los conflictos en el Protec-
torado de Marruecos que desembocaron en la semana trágica, 2. Lenguaje
ya que el llamado a los reservistas para participar provocó una comprensible, pero
huelga general en Barcelona, que se convirtió en un motín ge- sugerente
neral. Se declaró un estado de guerra y la Guardia Civil logró so- Excelente
focarla con grandes pérdidas humanas. Bueno
Lorca expresa que los guardias no son disciplinados, ya que lle- Aceptable
gan borrachos. Además, vigilan y dominan a la población. Su Debe mejorar
valoración es negativa. Deficiente

2. Explica, en tu cuaderno, si estás de acuerdo con el punto de 3. Variedad de temas
vista acerca del amor que se expresa en estos versos de Miguel Excelente
Hernández: Porque el amor no es perpetuo / en nadie, ni en mí Bueno
tampoco. R.L. Aceptable
Debe mejorar
Evaluar la estructura del texto Deficiente
Todos los textos tienen una forma, por ejemplo, los poemas
pueden dividirse en estrofas. El lector debe analizar y evaluar esa 4. Ritmo y musicalidad
forma para comprender mejor la lectura. Excelente
Bueno
3. Comenta con un compañero o compañera los temas de cada ro- Aceptable
mance. Luego, anoten las diferencias de temas métrica y lenguaje Debe mejorar
entre los romances viejos y los modernos. R.M. Deficiente

Los temas de los romances viejos son históricos, se refieren a 5. Apoyo de las
la guerra de la reconquista. Los modernos tienen como temas ilustraciones para
la muerte, la naturaleza, y el amor. El lenguaje de los romances comprender el tema
históricos se acerca más a lo narrativo; mientras que el de los Excelente
modernos es más simbólico. Bueno
Todos comparten la característica de tener una serie indetermi- Aceptable
nada de versos octosílabos, a pesar de que algunos tienen sepa- Debe mejorar
© SANTILLANA

ración por estrofas. Riman los versos pares. Deficiente


Página 126 Estrategias de comprensión


Romances de América y de España
El guapo Luis Ortiz
(Versión de Talca, Chile, recopilada por Julio Vicuña Cifuentes)

Luis Ortiz se llama el mozo, Luis Ortiz el afamado,


una tarde, estando a solas, fue su padre a aconsejarlo.
—¡Ay, hijo! que por tu causa la hacienda se va acabando,
de siete muertes que has hecho, de todas yo te he librado.
Toma veinticinco pesos, esta espá y este caballo,
anda a ponerte en camino de la Francia, de soldado—.
El mozo, como era un loco, a su padre no ha escuchado,
dándole un tiento a la puerta como un toro desastrado.
Al dar la vuelta a la esquina halló a su tío peleando,
y por defender por él de puñaladas ha dado.
Ahí se publicó un bando, en todo aquel obispado:
“El que tome a Luis Ortiz, tomará dos mil ducados”.
Saltó don Juan el Enchave, que llaman el endiablado,
que le den veinticinco hombres, que él lo pondrá en buen recado.
Ya cortan pa’ el Arenal, donde Luis Ortiz ha entrado;
Luis Ortiz, lo que los vio, arrancaba como un rayo,
y ya lo llevan muy cerca, y ya lo van alcanzando.
Luis Ortiz con mucha priesa se desmonta del caballo,
con la punta de la espada una raya ya ha formado:
—Juro por el alto Dios, por San Pedro y por San Pablo,
por los cuatro evangelistas que Cristo tiene a su lado,
que al que me pase esta raya cinco mil pedazos lo hago—.
Entre ellos iba un tío, que se quieren como hermanos:
—Date, date, Luis Ortiz, date, date, Luis hermano,
que el mozo que ayer heriste en la cancha está jugando—.
Con estas palabras y otras, todos lo van enredando,
ya lo cercan, ya lo cogen, ya lo tienen todo atado,
y lo llevan a la villa, donde estaba destinado.
En la mitad del camino cinco amigos ha topado:
—¡Viva, viva, Luis Ortiz viva, viva, Luis hermano!,
que el mozo que ayer heriste en San Ángel `tá enterrado.
—Ustés verán pues amigos, como voy preso y toriado,
si ustés no me favorecen mañana he de ser ahorcado—.
Se miraron unos y otros, luego las armas sacaron,
entre cuatro están peleando, el otro lo ha desatado.
Luis Ortiz, que se vio libre, tomó armas y su caballo,
de veinticinco corchetes ni el tío se le ha escapado.
¡Viva, viva Luis Ortiz, viva, viva Luis hermano!
© SANTILLANA

¡Y que bueno Luis Ortiz para vengar un agravio!

Tareas de lectura Página 127


Hermana cautiva a mí mucho me querían, —Lo que te digo, Francisco,
(Versión de Santiago de Cuba, y decían que yo era que dispongas de tu alma:
recopilada por Ramón Menéndez la reina de la Morería—. tienes tres horas de vida,
Pidal) cuatro con la ya empezada—.
Estando diciendo esto,
Señores, voy a contarles Madre, Francisco no viene Teresita allí llegaba,
la historia de una niñita (Versión de Lugo, España, con la barriga en la boca
que cautivaron los moros recopilada por José Joaquim que horror causaba mirarla.
a los ricos de Melilla. Dias) —¿Dónde vienes, Teresita,
Siendo yo muy pequeñita, Teresita de mi alma?
apenas tenía cinco años, Teresita tiene un novio —Vengo de la romería
de los brazos de mi madre que Francisco se llamaba. que la llaman de Santa Ana,
los moros me arrebataron. Acostumbraba a ir a verla de pedirle a Dios del Cielo
—Quítate de ahí, mora bella, tres días a la semana. que te saque de esa cama.
quítate de ahí, mora linda, —Madre, Francisco no viene, —A mí me van a sacar
deja beber mi caballo madre, Francisco ya tarda. entre sábanas de holanda.
de esa fuente cristalina. —Hija mía, ten paciencia, —Aquí te traigo tres peras,
—No soy mora, caballero, no seas tan apurada, cuatro con una manzana,
que soy cristiana cautiva. que es tiempo de sementera si me las has de comer
Me cautivaron los moros y la gente anda cansada. te las doy de linda gana.
a los ricos de Melilla. Sube por los escalones —Sí te las he de comer,
—Ven móntate en mi caballo, y asómate a la ventana—. Teresita de mi alma—.
y huid de la morería—. Vira vir un caballero Estando en el medio de una,
Y al pasar por la frontera, vestido de ropas claras, el alma se le arrancaba.
la morita se reía. no corría como yegua, Aquí termina la historia
—¿De qué te ríes, mora bella, que corría que volaba. de dos amantes del alma.
de qué te ríes, mora linda? —Noticias traigo, Teresa, Teresita tenía un novio
—No me río del caballo mucho siento en explicarlas, que Francisco se llamaba.
ni del galán que lo guía, que tu amante Francisco
me río de verme en España malito queda en la cama,
que también es tierra mía. malito está que se muere,
—¿Cómo se llaman tus padres? malito está que se acaba,
—Mi padre se llama Elía ayer tarde en el rodeo
y un hermanito que tengo le dio un toro una cornada.
se llama José María. —Dime las señas del toro,
—Válgame Dios de los cielos dímelas sin más tardanza.
y la Sagrada María, —Tiene las astas de aguja,
creí robarme una mora la frente arremolinada,
y robo una hermana mía. la cola larga y tendida
Ábreme la puerta, padre, y un poquito espadañada,
ventanas y celosías; los cuernos tiene de aguja,
aquí les traigo el tesoro del suelo levantan paja—.
por quien lloran noche y día—. Lo fueron a visitar
Mis padres la recibieron cuatro doctores de España:
con muchísima alegría, unos le tientan el pulso
© SANTILLANA

Total: 513 palabras


y luego le preguntaron que y otros le miran la cara. Menos de 3:15 minutos: avanzado
qué hacía en la morería. —¿Cuál es el doctor más viejo, Entre 3:15 y 3:30 minutos: normal
Más de 3:45 minutos: necesita apoyo
—Padre mío, los moritos que tanto me mira y calla?

Página 128 Tareas de lectura


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Responde. R.M.
• ¿Qué problemas le había ocasionado Luis Ortiz a su padre?

Lo libra de pagar por siete muertes que ha causado Luis. Por su culpa, el dine-
ro del padre se está acabando.
• ¿Dónde encontró el joven a la niña cautiva de los moros?

En una fuente cristalina

• ¿Quién le recomendó a Teresita que tuviera paciencia ante la tardanza del novio?

Su madre

2. Subraya la opción correcta que complementa cada enunciado.

• Al final, Luis Ortiz consiguió la libertad el castigo el perdón

• Teresita le llevó a su novio medicinas médicos frutas

• El trato que recibió la niña en la morería fue cruel bueno indiferente

3. Explica el significado de las palabras, según el contexto del poema. R.M.

• morería Es el lugar donde habitan los moros en los terrenos cristianos



españoles.
• Se refiere a veo venir, cuando Teresita observa a un caballero
vira vir
que llega a su casa.
• señas del toro Son
las características físicas del toro, su descripción.

• arrancar el alma Morirse,


a Francisco el alma se le arrancó cuando se murió.

• un bando Un mandato de las autoridades que ofrece la recompensa



por Luis Ortiz.
4. Rodea la imagen que corresponda al significado correcto de cada palabra según el
texto.

corchetes mora
© SANTILLANA

Tareas de lectura Página 129


Tareas
de lectura

Interpretación del texto


5. Busca, en la sopa de letras, los nombres de cuatro figuras retóricas. Luego, escríbe-
las a la par del ejemplo que corresponde.
y i e l o b r e p i h h p
c o m p a r a c i o n b ñ
m e t e z u i b g u i t a
a a p s t i r o n i a x u
n r p a r a l e l i s m o
a i b a t o f i m a g i n
f m s i m l b o n o p a r
h i p e r d l a r l o t u
p e r s o v i f i a s t a

• como un toro desastrado comparación


• al que me pase esta raya cinco mil pedazos lo hago hipérbole


• —¿De qué te ríes, mora bella, / de qué te ríes, mora linda? paralelismo

• Tiene las astas de aguja metáfora


6. Elabora, en tu cuaderno, un diagrama de Venn con las características de la niña


rescatada de la morería y de Teresita. R.L.

Reflexión y valoración
7. Compara la forma en la que están escritos los romances El guapo Luis Ortiz y
Hermana cautiva.

• Anota el número de sílabas de los cuatro primeros versos de cada uno.

16 y 8

• Explica a qué se debe la diferencia.


En
el romance de El guapo Luis Ortiz los versos no se han separado por sus
hemistiquios, como se hizo posteriormente. Hermana cautiva tiene ocho sí-
labas
en cada verso porque ya aparecen separados.
© SANTILLANA

Página 130 Tareas de lectura


Lección 13

Textos
iconográficos
En esta
Antes de escribir, el ser humano pudo
lección
pintar. Prueba de ello son los trazos
realizados durante el Paleolítico, hace unos Buscarás definiciones de
40 mil años, en la cueva de Trois Frères, elementos iconográficos
Francia, donde se puede observar una para comprender mejor
especie de figura humana que porta lo que un texto de ese tipo.
parece ser un instrumento musical. La
importancia de este tipo de hallazgos es que Formularás preguntas
llevan a pensar que uno de los intereses de relacionadas con textos
la humanidad, desde sus inicios, ha sido iconográficos.
representar la realidad desde una perspectiva
particular; además de buscar la trascendencia Compararás y
a través de trabajos pictóricos que, en contrastarás las
muchos casos, sobrevivirán más tiempo que características de textos
una vida humana. iconográficos.
A partir de ese momento prehistórico,
Diferenciarás entre
los textos iconográficos han cumplido
hechos y opiniones
la doble función de ser herramientas de acerca de un texto
comunicación y obras de arte, al mismo iconográfico.
tiempo. Su importancia radica en que le
han permitido al ser humano expresar Valorarás la
sus sentimientos e ideas durante distintos funcionalidad de los
períodos de su existencia. textos explicativos de
una imagen.

Valorarás una postura y


te identificarás con ella.
© SANTILLANA

Página 131
Noche estrellada
Vincent van Gogh

La noche estrellada (1889) es Fue pintado tres meses antes Gogh quiso leer y hacer visible
un óleo sobre lienzo de 73.7 cm del suicidio del artista. Se dice su destino en las estrellas.
x 92.1 cm pintado por Vincent que empezó a pintarlo en el hos-
Van Gogh. Este cuadro posim- pital psiquiátrico donde estaba
Total: 296 palabras
presionista se encuentra en el internado. Menos de 1:48 minutos: avanzado
Museo de Arte Moderno de El historiador Albert Boime Entre 1:48 y 2:02 minutos: normal
Más de 2:02 minutos: necesita apoyo
Nueva York desde 1941. considera que con esta obra Van

El azul oscuro está surcado por fran- Hay un parecido entre las El cielo nocturno lúgubre y luminoso
jas de luz y por estrellas de halos lu- estrellas del cielo de esta es el elemento principal. El balance
minosos. Las capas enérgicas de pin- pintura y la estrella V838 y el ritmo se logran al combinar el
tura de los círculos luminosos dan la Monocerotis, fotografiada por el azul y el amarillo, colores comple-
impresión de explosiones. telescopio Hubble en 2004. mentarios.

El movimiento ondulante de los


cuerpos celestes en el cielo capta
la atención de los observadores.

La luna menguante es uno


de los puntos focales.

La erguida torre de la iglesia


rompe el curso del horizonte.

La falta de perspectiva, un pun-


to desde el cual se origina todo
en la pintura, es uno de los pos-
tulados del posimpresionismo.

Otro de los puntos focales son los Los trazos gruesos de En el primer plano, se observa un pueblo
dos cipreses (árboles de la muerte) las pinceladas le dan a oprimido por las líneas horizontales de las
© SANTILLANA

que como antorchas se elevan al cie- la pintura una sensa- montañas. Hay pocas luces encendidas en
lo. Se aprecian sus líneas verticales ción de textura rugosa. las casas, que parecen perderse entre las co-
verdes y pardas. pas de los olivos.

Página 132 Cómo leer


Cómo leer
textos iconográficos
Los textos iconográficos se
leen de manera distinta que los
escritos. Si bien ambos se com- Características
ponen por sistemas de signos,
su estructura es diferente. Mensaje
Para comprender la imagen es La interpretación del mensaje dependerá de la capacidad del
necesario observar su estructura observador para analizar los símbolos, y para reconocer los
material; es decir, líneas, pun- indicios que ha dejado el pintor.
tos, planos, proporción, figuras,
color, entre otros. Tema
Asimismo, es necesario obser- Es el contenido ideológico, que puede ser religioso, político,
var la estructura significativa que étnico, de género, un paisaje, un bodegón, etcétera.
incluye la relación entre los ele-
mentos de la imagen, los cuales Composición
le dan significado. El observador Este término se refiere a la forma como están dispuestos los
puede distinguir los elementos objetos. Para analizarla, se utiliza la regla de los tercios, la
que le resultan más relevantes cual indica que, al realizar una cuadrícula de tres columnas y
que otros, las proporciones espa- tres filas sobre el texto iconográfico, el punto de interés esté
ciales y los niveles expresivos de en el centro.
los personajes que aparecen.
Es útil, además, hacer una re- Perspectiva
lación intertextual entre el texto Analizar la perspectiva significa encontrar el punto desde don-
icónico y otros textos o situacio- de se crea la profundidad del texto iconográfico. Al lugar de
nes, como la influencia de otros origen de la línea en perspectiva se le llama punto de fuga.
autores o un aspecto de la vida
del artista, la postura ideológica y Línea y color
la intención. Su valoración requiere el análisis del grosor, la nitidez y la pre-
Existen varias escuelas de cisión de la línea.
iconografía, entre ellas está el
método Panofsky, que propone
que se debe tener en cuenta
más el contenido intelectual
que la forma. Otro método es
el Fritz Saxl, que indica que las
imágenes tienen un significado
representativo en un momento y
un lugar, e influyen en el pensa-
miento cultural.
La imagen puede ser monos-
© SANTILLANA

cénica si describe un momento


de la historia.

Cómo leer Página 133


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Buscar definiciones
Comprender a ciencia cierta un texto depende de qué tanto se conocen los conceptos
que ayudan a tener una mejor visión del contenido. En el caso de los textos iconográfi-
cos es necesario saber definiciones relacionadas con el arte.

1. Escribe la definición de los siguientes términos. R.M.


• Indica tu fuente de información y explica por qué crees que este ejercicio po-
dría servirte para comprender mejor la pintura de Van Gogh.

Definición Fuente

Es un estilo artístico que propuso superar las Figueroba, Antonio


posimpresionismo ideas del impresionismo, aunque comparten (2002) Historia del ar-
algunas características. te. Madrid: Logse

Los colores complementarios se forman www.fotonostra.com


color mezclando un color primario con el secunda-
complementario rio opuesto, en el triángulo del color.

Es el centro de atención en la pintura. A esta comopintarcuadrosco-


área se dirige el ojo del observador. Puede ser noleo.com
punto focal un objeto más grande que otro, un color con-
trastante, el contraste de dos formas.

R.L.

Formular preguntas
Luego de observar con atención un texto iconográfico, el espectador
puede realizarse preguntas que le ayuden a comprender mejor la
composición y el contexto de la obra. Esta estrategia requiere que se
tengan fuentes de información confiables.

2. Escribe, en tu cuaderno, tres preguntas relacionadas con los tex-


tos explicativos de la pintura de Van Gogh y de su composición.
© SANTILLANA

Luego, intercámbialas con un compañero o compañera para


que responda tus preguntas y viceversa. R.L.
shutterstock.com/Jaroslav Moravcik

Página 134 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Comparación y contraste
Encontrar las semejanzas (comparar) y las diferencias (contrastar) entre un texto icono-
gráfico y otro requiere que el espectador los haya observado con minuciosidad. Así, es
necesario un alto nivel de atención al analizar un texto de este tipo.

1. Lee la información que rodea el cuadro y que se relaciona con las estrellas. Luego,
compara lo que se dice de ellas según los criterios que se indican. R.M.

Artístico Astronómico Filosófico

Las capas enérgicas de Se ha encontrado un Con esta obra Van Gogh


pintura de los círculos parecido entre las estrellas quiso leer y hacer visible su
luminosos dan la impresión de esta pintura y la destino en las estrellas.
de explosiones. estrella V838 Monocerotis,
fotografiada por el telescopio
El movimiento ondulante Hubble en 2004.
de los cuerpos celestes en el
cielo capta la atención de los
observadores.

2. Compara la importancia de la luna menguante y los cipreses en el cuadro. R.M.


La luna menguante y los cipreses son puntos focales que llaman la atención del

observador, y, a la vez, son elementos que dan equilibrio a la composición. La
luna
es el punto que primero atrapa la atención por su color, posición y movi-
miento. Las líneas de los cipreses apuntan al cielo y por ellos la vista sale del

cuadro.

Diferenciar entre hechos y opiniones


Una estrategia de comprensión es diferenciar entre un hecho y una opinión. El prime-
ro es un planteamiento de carácter objetivo, mientras que el segundo es, sobre todo,
subjetivo.

3. Escribe dos hechos y dos opiniones que se expresan en los textos explicativos acer-
ca del cuadro Noche estrellada. R.M.

Hechos Opiniones

La erguida torre de la iglesia rompe el Se dice que empezó a pintarlo en el hos-


curso del horizonte. pital psiquiátrico donde estaba internado.
© SANTILLANA

En el primer plano, se observa un pue- El historiador Albert Boime considera


blo, oprimido por las líneas horizontales que con esta obra Van Gogh quiso leer y
de las montañas. hacer visible su destino en las estrellas.

Estrategias de comprensión Página 135


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Evaluar la funcionalidad del contenido Evalúa la forma
El lector puede apoyarse en las informaciones que acompañan el del texto Noche
texto iconográfico para comprenderlo. Es útil leer los datos sobre su estrellada.
composición, sus colores, entre otros aspectos.
1. La composición del
1. Escribe tu opinión acerca de los textos que explican la fotografía cuadro es equilibrada.
de La noche estrellada. R.L. Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

2. Conversa con una compañera o un compañero acerca de lo que 2. El color crea un efecto
comprendieron del cuadro La noche estrellada. R.L. que llama la atención
• Escriban dos propuestas que ayudarían a mejorar la com- del observador.
prensión de los textos explicativos. Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

3. Los textos que
explican la pintura
Valorar e identificarse con una postura son interesantes y
Plantearse una postura es un ejercicio vital para ayudar a construir ayudan a comprender
una sociedad más democrática. Por lo tanto, se necesita que más la composición.
personas asuman una postura después de haber realizado un pro- Excelente
fundo análisis y que la defiendan con argumentos válidos. Bueno
Aceptable
3. Lee la explicación de Van Gogh acerca de las dos formas de pin- Debe mejorar
tar y explica con cuál te identificas. R.L. Deficiente

“Hay dos maneras de pensar sobre la pintura, cómo hacerla y 4. Los trazos crean
cómo no hacerla: cómo hacerla —con mucho dibujo y poco color; una sensación de
cómo no hacerla —con mucho color y poco dibujo”. movimiento en la
pintura.
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
• Reúnete en pareja y comparte tu postura con argumentos
© SANTILLANA

válidos y respeto hacia la opinión de tu compañero o com-


pañera.

Página 136 Estrategias de comprensión


El caminante ante el
mar de niebla
Caspar David Friedrich

Esta obra fue pintada por el ar- Kunsthalle de Hamburgo, observen a sí mismas a través de
tista alemán en 1818 en el auge Alemania. El tema de la pin- la pintura.
del romanticismo. Es un óleo tura hace referencia al paisaje
Total: 275 palabras
sobre tela de 74.8 cm x 94.8 cm contemplativo; es decir, tiene la Menos de 1:41 minutos: avanzado
que se encuentra en el museo premisa de que las personas se Entre 1:41 y 1:54 minutos: normal
Más de 1:54 minutos: necesita apoyo

Los tonos fríos rigen el ambiente. Predominan los La pintura presenta tres planos:
azules y grises. Otro color notorio es el verde os- 3. Las montañas lejanas cubiertas de nieve y las nubes
curo de la ropa del personaje. Esta combinación 2. Las puntas de roca
transmite nostalgia en el observador. 1. El caminante, en primer plano, de espaldas, viendo más allá de
las nubes de niebla. Es un paseante urbano, por su vestimenta.

Domina la ampli- Una interpretación


tud de panorama de la figura masculi-
espacial, contraria na afirma que actúa
a la estrechez de como un monumento
los pintores acadé- patriótico a un caído
micos de paisajes. en las guerras contra
Napoleón.

La niebla puede in-


terpretarse como las
dificultades e incerti- El punto de fuga se
dumbres de la exis- encuentra en el cen-
tencia. Mientras que tro de la pintura y
el horizonte es la queda cubierto por el
acogida a un mun- caminante, quien se
do celestial. convierte en el punto
focal. En él convergen
también las líneas de
las montañas.
Otros críticos
aseguran que el
personaje es el Las líneas son precisas
© SANTILLANA

mismo Friedrich. y muy bien dibujadas,


Frente a sí, tiene la lo que permite deli-
Suiza Sajonia. near todos los detalles.

Tareas de lectura Página 137


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Une, por medio de una línea, cada concepto con su definición. R.M.

plano Color integrado en todas sus dimensiones.

punto de fuga Espacio imaginario de una pintura sobre el que se


obtiene la perspectiva.

tono Lugar geométrico que está ubicado sobre la línea de


horizonte y en la zona exacta hacia el espectador.

2. Escribe dos preguntas acerca de los elementos que componen


la pintura El caminante ante el mar de niebla. R.L.
• Reúnete con tu grupo de trabajo y respóndelas.

Interpretación del texto


3. Lee los textos explicativos del cuadro. Luego, escribe dos opiniones y dos hechos
que identifiques. R.M.

• Hechos Las líneas son precisas y muy bien dibujadas, lo que permite delinear
todos los detalles. Los tonos fríos rigen el ambiente. Predominan los azules y
grises.

• Opiniones Otros críticos aseguran que el personaje es el mismo Friedrich.


Una interpretación de la figura masculina afirma que actúa como un monu-
mento patriótico a un caído en las guerras contra Napoleón.

Reflexión y valoración
4. Pinta el nombre del autor cuya obra te gusta más. R.L.

Vincent Van Gogh Caspar David Friedrich

• Explica por qué elegiste esa pintura.


• Indica si los textos informativos influyeron en tu opinión.


© SANTILLANA

Página 138 Tareas de lectura


Lección 14

Églogas
En esta
lección
Las églogas son un subgénero de la
poesía lírica, que en su mayoría narran
historias de amor sucedidas a uno o varios Identificarás a los
pastores. También se conocen como personajes, el tiempo y
poemas bucólicos. Este término se refiere el lugar que se describen
a las composiciones cortas escritas en en una égloga.
hexámetros, en las que, en un entorno
rústico, se tratan temas del amor y la música. Reconocerás ejemplos de
Originalmente, no se cantaban, sino se personajes o situaciones
recitaban. que se mencionan en el
El origen de la égloga se atribuye al poeta texto.
griego Teócrito, con sus Idilios. En sus
poemas, Teócrito usó la primera persona Descubrirás los temas de
y trató de crear la verosimilitud de los las églogas.
ambientes mediante la representación
Interpretarás el lenguaje
idealizada de los pastores, los objetos y las
figurado y clasificarás los
tradiciones. Un elemento importante del
recursos empleados.
género es la alusión a la Arcadia, mundo
ficticio por medio del cual se celebra a la Evaluarás la forma de las
naturaleza, en la que aparecen los motivos églogas.
de flores, árboles, agua, abejas, campos,
entre otros. Investigarás
y relacionarás
informaciones que te
ayudarán a profundizar
en el contenido del texto.
© SANTILLANA

Página 139
Idilio primero
Teócrito

[...]
Tyrsi
Comenzad, Musas, pastorales cantos.
Este es Tyrsi del Etna, estas las voces
De Tyrsi: ¿En dónde estabais Ninfas cuando
Dafni se deshacía, en los hermosos
Bosques, o del Peneo o en el Pindo?
No en las grandes corrientes del Anapo,
Ni cumbres de Etna, ni agua sacra de Aci.
Comenzad, Musas, pastorales cantos. Venus a los mortales enemiga,
Por él lobos cervales y los lobos ¿Juzgas que todo el sol hame faltado?
Aullaron, lloró también su muerte Dafni en Dite será de amor tormento.
El león de la selva. Amadas Musas, Comenzad, Musas, pastorales cantos.
Comenzad, Musas, pastorales cantos. Anda al Ida, no dicen que a Cytere
A sus pies muchas vacas, muchos toros, El boyero... al Anchises también anda,
Novillas y becerras rebramaron. Allí están las encinas y el Cypero,
Comenzad, Musas, pastorales cantos. Y susurran allí suavemente
El primero Mercurio desde el monte Las abejas en torno a las colmenas.
Vino, y decía: Dafni, ¿qué te aflige? Comenzad, Musas, pastorales cantos.
Buen Dafni, ¿qué te abrasa? Amadas Musas, Bello es Adonis, y rebaños guía,
Comenzad, Musas, pastorales cantos. Las liebres hiere, y otras fieras sigue.
Vinieron los vaqueros, los pastores, Comenzad, Musas, pastorales cantos.
Los cabreros vinieron, todos dicen: Anda llega otra vez a Diomedes,
¿Qué mal tienes? Priapo también vino Y dile: Yo vencí al boyero Dafni,
Y dice: ¿Qué te acabas, triste Dafni? Mas conmigo pelea. Amadas Musas
La moza misma por las fuentes todas, Comenzad, Musas, pastorales cantos.
Y por todos los bosques es llevada, Oh lobos, oh cervales, y vosotros
(Comenzad, Musas, pastorales cantos). Osos por las montañas encerrados,
[...] Vivid, porque ya Dafnis el boyero
Así tú cuando miras las doncellas No estará con vosotros, ni en los bosques,
Que juegan, por los ojos te deshaces Ni en las selvas, ni espesas enramadas.
Porque con ellas tú danzar no puedes; Adiós, pues, oh Aretusa, y claros ríos,
Pero el boyero nada respondía, Que las aguas llevais cerca del Tymbris.
Sin el cruel amor al fin llevaba. Comenzad, Musas, pastorales cantos.
Comenzad, Musas, pastorales cantos. Yo aquel Dafnis que aquí bueyes pacía
Y vino la risueña y dulce Venus, Y toros y novillos abrevaba.
Ríe disimulada, y grave pena Comenzad, Musas, pastorales cantos.
En su ánimo tenía, y dice: Oh Dafni, ¡Oh Pan! ¡Pan!, ya que estés en las montañas
Desvanecido tú vencer creías Excelsas del Lyceo, o que ora vagues
Al amor, y ahora de él eres vencido. Por el Menalo grande, venir quieras
© SANTILLANA

Comenzad, Musas, pastorales cantos. A la isla siciliana, abandonando


Entonces Dafni así le respondía: La cumbre del Elis, y la alzada tumba
¡Oh triste Venus! Venus enfadosa, De Lycaon a dioses venerable.

Página 140 Cómo leer


Égloga III
Garcilaso de la Vega

[...]
Por aquesta razón de ti escuchado,
aunque me falten otras, ser merezco.
Lo que puedo te doy, y lo que he dado,
con recibillo tú yo me enriquezco.
De cuatro ninfas que del Tajo amado
salieron juntas a cantar me ofrezco:
Filódoce, Dinámene y Climene, y que vayan las ruega y amonesta
Nise, que en hermosura par no tiene. allí con su labor a estar la siesta.

Cerca del Tajo en soledad amena No perdió en esto mucho tiempo el ruego,
de verdes sauces hay una espesura, que las tres de ellas su labor tomaron
toda de yedra revestida y llena, y en mirando de fuera, vieron luego
que por el tronco va hasta la altura, el prado, hacia el cual enderezaron.
y así la teje arriba y encadena, El agua clara con lascivo juego
que el sol no halla paso a la verdura; nadando dividieron y cortaron,
el agua baña el prado con sonido hasta que el blanco pie tocó mojado,
alegrando la vista y el oído. saliendo de la arena el verde prado.

Con tanta mansedumbre el cristalino Poniendo ya en lo enjuto las pisadas,


Tajo en aquella parte caminaba, escurrieron del agua sus cabellos,
que pudieran los ojos el camino los cuales esparciendo, cobijadas
determinar apenas que llevaba. las hermosas espaldas fueron de ellos.
Peinando sus cabellos de oro fino, Luego sacando telas delicadas,
una ninfa del agua do moraba que en delgadeza competían con ellos,
la cabeza sacó, y el prado ameno en lo más escondido se metieron,
vido de flores y de sombra lleno. y a su labor atentas se pusieron.

Moviola el sitio umbroso, el manso viento, Las telas eran hechas y tejidas
el suave olor de aquel florido suelo. del oro que el felice Tajo envía,
Las aves en el fresco apartamiento apurado después de bien cernidas
vio descansar del trabajoso vuelo. las menudas arenas do se cría:
Secaba entonces el terreno aliento y de las verdes hojas reducidas
el sol subido en la mitad del cielo. en estambre sutil, cual convenía
En el silencio solo se escuchaba para seguir el delicado estilo
un susurro de abejas que sonaba. del oro ya tirado en rico hilo.

Habiendo contemplado una gran pieza aten-


tamente aquel lugar sombrío, Total: 902
Menos de 5:30: avanzado
sumergió de nuevo su cabeza,
© SANTILLANA

Entre 5:30 y 6:13: normal


y al fondo se dejó calar del río. Más de 6:13: necesita apoyo.
A sus hermanas a contar empieza
del verde sitio el agradable frío,

Cómo leer Página 141


Cómo leer églogas
Un texto bucólico invita
al lector a sumergirse en los
conflictos sentimentales de sus Características
protagonistas y a visualizar una
naturaleza idealizada. Al iniciar Personajes pastoriles
la lectura, se debe notar que el Los protagonistas de las églogas son pastores diestros en su
poeta incluye una introducción oficio, que sufren por el amor de una joven hermosa, pero
en la que indica los nombres de cruel.
los protagonistas, pastores dedi-
cados a su oficio y al canto. Queja amorosa
Es necesario leer con atención Los sentimientos que expresan los personajes se relacionan
la queja de los pastores para con el amor ideal no correspondido. Por ese motivo, los pas-
identificar el conflicto amoroso tores cantan y lloran.
que los atormenta y quién causa
tanto dolor y sufrimiento. Los Lenguaje embellecido
pastores se describen como Al igual que otros textos poéticos, el lenguaje está embelleci-
hermosos, sensibles y diestros do con el uso de figuras retóricas.
en su oficio, y las mujeres como
bellas y delicadas, pero a la vez Naturaleza ideal
ingratas. La naturaleza bella e ideal sirve de marco para la queja amo-
Se debe notar que hay una rosa de los pastores. Se mencionan cristalinos ríos, verdes
constante alusión a personajes praderas y fragantes flores.
de la mitología griega, como la
deidad de la naturaleza, Pan, Personajes mitológicos
y las ninfas. Es útil investigar Los poetas con frecuencia nombran a las deidades de la mi-
acerca de estos personajes para tología griega y, en algunas églogas, son protagonistas de la
comprender el texto. historia que se narra.
Las églogas están escritas en
verso, y el poeta emplea varias
figuras retóricas, entre ellas, la
hipérbole y la personificación. se debe atender la indicación
Los pastores expresan su dolor del personaje que habla, de la
con adjetivos que refuerzan misma forma como aparecen
la magnitud del sentimiento. los parlamentos en una obra de
Asimismo, la naturaleza escucha teatro. Hay que tomar en cuenta
sus lamentos y se enternece con que la naturaleza se describe
las lágrimas y el sufrimiento como un lugar ideal, donde cada
del pastor. Se emplean tam- elemento es perfecto y armo-
bién abundantes metáforas y nioso. De la misma forma, la
comparaciones para describir labor del pastor se ennoblece y
los atributos de la amada y los este personaje se expresa con un
© SANTILLANA

sentimientos que inspira. lenguaje poético, bello y suge-


Para comprender cuáles per- rente, a tono con la belleza que
sonajes intervienen en el poema, lo enmarca.

Página 142 Cómo leer


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar personajes, tiempo y lugares
Para identificar a los personajes en una égloga, se debe observar quién interviene en
los diálogos, qué dice y por qué. También puede guiarse por los nombres que se men-
cionan en la historia que se narra.

1. Identifica y explica las ideas principales de cada parte del texto que se indica. R.M.

Femeninos Masculinos
Obra Femeninos reales Masculinos reales
mitológicos mitológicos
una moza Venus Dafni, Príapo, Mercurio,
Idilio primero vaqueros, Adonis
cabreros
Filódoce,
Égloga III Dinámene y
Climene, Nise

2. Subraya la palabra que no califica a cada personaje, según el texto. R.M.

• Venus risueña dulce enfadosa vencida

• Ninfa hermosa cristalina laboriosa rubia

Identificar ejemplos
Esta estrategia permite reconocer las palabras o las acciones que, aunque no se especi-
fican, cumplen con el objetivo de presentar ejemplos de un tema determinado al lector.
Así, se pueden agrupar ejemplos de acciones, animales y objetos.

3. Rodea los ejemplos correctos para cada caso que se indica. R.M.

• Animales que lloraron la muerte de Dafni

• Vegetación cerca del Tajo


© SANTILLANA

Estrategias de comprensión Página 143


Interpretación del texto
Identificar el tema de un texto
Para identificar el tema de un texto, por lo general, se usan sustantivos abstractos, por
ejemplo, el amor imposible o los celos.

1. Responde. Luego, haz en tu cuaderno la misma actividad para la Égloga III.

Idilio primero
• ¿De quién se habla? De Dafni

• ¿Qué se dice del personaje? Murió

• ¿Qué sustantivo describe lo sucedido al personaje? La muerte

• ¿Cómo afectó lo sucedido a los demás personajes? Sintieron pena y dolor.

• ¿Cómo lo redactarías en una frase? El dolor por la muerte de Dafni

Interpretar el lenguaje figurado


La lectura de poemas requiere la interpretación de los recursos retóricos que se em-
plean en el texto, los cuales dan expresividad al lenguaje.

2. Explica, en tu cuaderno, cuál es la figura retórica que se emplea en los fragmentos


del Idilio primero y la Égloga III. Luego, indica cuál es su intención. R.L.

Y susurran allí suavemente


Las abejas en torno a las colmenas.

En el silencio solo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba.

3. Relaciona cada fragmento con el recurso retórico que corresponde.

Comenzad, Musas, pastorales cantos. anáfora

¡Oh triste Venus! Venus enfadosa, paralelismo


Venus a los mortales enemiga,
© SANTILLANA

Peinando sus cabellos de oro fino, metáfora

Página 144 Estrategias de comprensión


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración
Evaluar la estructura del texto Evalúa la forma
Cuando se evalúa y analiza la forma de los poemas, se descubre si de las églogas.
siguen las reglas de la versificación española. Por ejemplo, todos los
versos deben tener la misma medida, si se trata de estructuras tra- 1. Lenguaje es claro y
dicionales. comprensible
Excelente
1. Anota la cantidad de sílabas que tiene cada verso de la estrofa Bueno
de la Égloga III. Luego, explica si todos los versos tienen la mis- Aceptable
ma medida y cómo lo determinaste. R.M. Debe mejorar
Deficiente
11
Aplica, pues, un rato los sentidos 11 2. Uso de figuras
al bajo son de mi zampoña ruda, 11 retóricas
indigna de llegar a tus oídos, 11 Excelente
pues de ornamento y gracia va desnuda; 11 Bueno
mas a las veces son mejor oídos 11 Aceptable
el puro ingenio y lengua casi muda, 11 Debe mejorar
testigos limpios de ánimo inocente, 11 Deficiente
que la curiosidad del elocuente. 11
11 3. Selección de los
fragmentos
Todos los versos tienen once sílabas, son endecasílabos. En tres Excelente
Bueno
versos es necesario aplicar la sinalefa para suprimir dos sílabas. Aceptable
Debe mejorar
Investigar para profundizar en el contenido del Deficiente
texto
Cuando se investigan datos de la vida y la obra de un autor se pue- 4. Utilidad de las
de comprender su influencia en la literatura posterior. También, la ilustraciones
forma en la que en sus textos se evidencia el influjo de autores clá- Excelente
sicos del género. Bueno
Aceptable
2. Investiga la vida de Garcilaso de la Vega. Explica quiénes fueron Debe mejorar
los autores que influyeron en sus églogas e incluye un ejemplo. R.L. Deficiente

3. Busca información acerca de uno de los personajes mitológicos


que se mencionan en las églogas que leíste. R.L.
© SANTILLANA

Estrategias de comprensión Página 145


Églogas modernas
Imitación de Virgilio
Andrés Bello

Tirsis, habitador del Tajo umbrío,


con el más vivo fuego a Clori amaba;
a Clori, que, con rústico desvío,
las tiernas ansias del pastor pagaba.
La verde margen del ameno río,
talvez buscando alivio, visitaba;
y a la distante causa de sus males,
desesperado enviaba quejas tales:
No huye tanto, pastora, el corderillo
del tigre atroz, como de mí te alejas,
ni teme tanto al buitre el pajarillo,
ni tanto al voraz lobo las ovejas.
La fe no estimas de un amor sencillo,
ni siquiera, inhumana, oyes mis quejas;
por ti olvido las rústicas labores,
por ti fábula soy de los pastores.

“Al cabo, al cabo, Clori, tu obstinada


ingratitud me causará la muerte;
mi historia en esos árboles grabada
dirá entonces que muero por quererte;
tantos de quienes eres adorada aunque rosada tú, y ella morena?
leerán con pavor mi triste suerte; “¿Acaso, hermosa Clori, la nevada
nadie entonces querrá decirte amores, blancura de tu tez te ensoberbece?
y execrarán tu nombre los pastores. El color, como rosa delicada,
a la menor injuria se amortece.
“Ya la sombra del bosque entrelazado La pálida violeta es apreciada,
los animales mismos apetecen; y lánguido el jazmín talvez fallece,
bajo el césped que tapiza el prado, sin que del ramo, que adornaba ufano,
los pintados lagartos se guarecen. las ninfas le desprendan con su mano.
Si afecta las dehesas el ganado,
si la viña los pájaros guarnecen, “Mi amor y tu belleza maldecía,
yo solo, por seguir mi bien esquivo, tendido una ocasión sobre la arena,
sufro el rigor del alto can estivo. y Tirrena, que acaso me veía,
—¡oh Venus, dijo, de injusticias llena;
“Tú mi amor menosprecias insensata, lejos de unir las almas, diosa impía,
y no falta pastora en esta aldea las divide y separa tu cadena!...
que, si el nudo en que gimo, un dios desata, De Clori sufres tú las esquiveces,
con Tirsis venturosa no se crea. y yo te adoro a ti que me aborreces—.
© SANTILLANA

¿No me fuera mejor, di, ninfa ingrata,


mis obsequios rendir a Galatea,
o admitir los halagos de Tirrena,

Página 146 Tareas de lectura


Égloga vespertina Égloga
Manuel Machado Vicente Huidobro

De un sol que brilla y no arde Sol muriente


la última lumbre serena... Hay una panne en el motor
Una campana que suena Y un olor primaveral
en el palor de la tarde... Deja en el aire al pasar
De una ovejuela cobarde En algún sitio
el anheloso balar... una canción
Y una moza del lugar
que oye charlar a la fuente, EN DÓNDE ESTÁS
con el pensamiento ausente
y el cántaro sin llenar. Una tarde como esta
te busqué en vano
La noche viene pausada Sobre la niebla de todos los caminos
las mismas sendas borrando Me encontraba a mí mismo
por donde va dilatando Y en el humo de mi cigarro
su fresca sombra callada... Había un pájaro perdido
La campiña y la enramada Nadie respondía
los marjales y el vergel
cubre ya el negro mantel Los últimos pastores se ahogaron
que solo el alba les quita...
¡La noche viene, mocita! Y los corderos equivocados
¡La noche viene... y no él! Comían flores y no daban miel
El viento que pasaba
Torna la niña al aldea... Amontona sus lanas
La fuente sigue charlando
y la muchacha escuchando Entre las nubes
su corazón que golpea... Mojadas de mis lágrimas
En la plaza cuchichea
al verla pasar, la gente. A qué otra vez llorar
Y ella cruza indiferente,
sonámbula, muda y grave... lo ya llorado
Pero ahora la moza sabe
lo que decía la fuente. Y pues que las ovejas comen flores
Señal que ya has pasado

Total: 609
© SANTILLANA

Menos de 3:43: avanzado


Entre 3:43 y 4:12: normal
Más de 4:12: necesita apoyo.

Tareas de lectura Página 147


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Describe físicamente a Clori, según la égloga de Bello. R.M.

Es hermosa, de piel blanca y tez sonrosada.

• Explica la importancia de Clori para Tirsis.


Clori es una joven pastora amada por Tirsis. Clori desprecia el amor del pastor,

quien la considera muy bella, pero ingrata.
2. Responde. R.M.

• Por qué sufre la moza de la Égloga vespertina?


Porque estaba sola y el joven que esperaba no llegó.

• ¿Qué crees que decía la fuente?


Que el joven no llegaría.

Interpretación del texto


3. Complementa el cuadro con la información que se indica. R.M.

Égloga, de Bello Égloga vespertina, de Machado

Emociones que Dolor por la indiferencia de Tristeza, melancolía


se expresan Clori, despecho

Reproche por la Tristeza por la soledad


Tema indiferencia de Clori

4. Escribe un fragmento para cada figura literaria. R.M.

• enumeración La campiña y la enramada / los marjales y el vergel


Y una moza del lugar / que oye charlar a la fuente,
• personificación
mi historia en esos árboles grabada / dirá entonces que muero por
• hipérbole
quererte;
Reflexión y valoración
5. Investiga acerca de Vicente Huidobro y el creacionismo. Luego realiza, en tu cuader-
no, lo que se pide. R.L.
• Anota las características del creacionismo. Luego, indica cuáles características del
creacionismo encuentras en la Égloga de Huidobro.
© SANTILLANA

• Elabora un collage, con recortes de revistas, en el que expreses las imágenes del
poema.

Página 148 Tareas de lectura


Lección 15
Diagramas de
Ishikawa
En esta
Una forma de organizar las ideas es
lección
la realización de esquemas, que son
representaciones gráficas de información Identificarás ejemplos
la cual sigue determinadas categorías. Hay de las causas de un
gran cantidad de tipos de esquemas que se problema.
utilizan según la necesidad de cada caso.
Una de estas técnicas es el diagrama de Localizarás palabras
Ishikawa, también llamado de espina de clave para comprender
pescado por su forma. mejor un texto.

Este esquema permite analizar las causas Identificarás jerarquías


de un problema, por lo que es una estrategia en un organizador
útil cuando se pretende comprender la lógica gráfico.
de una situación. Por su estructura, un
diagrama de Ishikawa facilita la localización Reconocerás relaciones
de causa y efecto en un
de varias causas para el mismo problema o
esquema.
efecto, de ahí que otro nombre que recibe es
el de esquema de causa-efecto. Evaluarás la estructura
de un esquema de espina
Debido a que provee una visión de pescado.
multicausal de un hecho, permite analizar
una situación problemática e incluir Relacionarás la
propuestas de solución. información de un
esquema con tu realidad.
© SANTILLANA

Página 149
Deserción escolar en la
universidad
Elección equivocada Problemas
Estrés laboral
de carrera financieros

Presión de Altos costos de


Trabajo a tiempo universidades privadas
los amigos Elección
completo
apresurada
Condición
Falta de Ambiente laboral económica del país
información tenso
Presión familiar

Desempleo
Jornadas laborales Prioridad para otras
Sin recursos propios
extenuantes cargas económicas

Lejanía entre la
universidad y el trabajo
Deserción
escolar en la
universidad
Accidentes
Sistema de Nivel bajo de
educación masiva comprensión de lectura Hábito de lectura
deficiente
Embarazo

Falta de visión Desorganización


Educación secundaria
y objetivos del tiempo
ineficiente
Enfermedades
Insumos
Tiempo de la inadecuados
adolescencia mal
aprovechado Estrategias poco
efectivas

Problemas Baja preparación Hábitos de estudio


personales académica deficientes
© SANTILLANA

Total: 112 palabras


Menos de 0:41 minutos: avanzado
Entre 0:41 y 0:46 minutos: normal
Más de 0:46 minutos: necesita apoyo

Página 150 Cómo leer


Cómo leer
diagramas de Ishikawa
En 1943, el ingeniero químico
y administrador de empresas
japonés Kaoru Ishikawa desarro- Características
lló un método de análisis multi-
causal para desarrollar procesos Refuerza el conocimiento del contexto
efectivos. El resultado de su inno- Sirve de apoyo para comprender los elementos del ambiente
vación es el esquema de espina y la población afectada por el problema.
de pescado, el cual se aplica en
la actualidad a la resolución de Permite comprender el hecho
una gran cantidad de situaciones Analizar las causas que producen un efecto determinado fa-
problemáticas. Generalmente, se vorece la comprensión de la dinámica del problema, a quién
usa en la verificación de procesos afecta y qué componentes lo constituyen.
industriales, aunque también es
efectivo en el análisis de gran- Organiza las ideas
des problemas sociales, como la Para que el resultado del análisis sea comprensible para to-
contaminación, la delincuencia, das las personas, se requiere que las ideas sean presentadas
la desnutrición, entre otros. de acuerdo con criterios lógicos que permitan visualizar a ca-
Es llamado de esquema de es- balidad todas las causas expuestas.
pina de pescado porque su forma
recuerda a esa imagen. Si el aná- Facilita la búsqueda de soluciones
lisis para realizar un diagrama de El objetivo primordial de un esquema de espina de pescado
Ishikawa es minucioso, permi- es plantear soluciones viables para el problema que se ana-
tirá plantear estrategias viables liza. Esto significa que, luego del análisis, se deben plantear
para la solución del problema los recursos necesarios para la ejecución de la alternativa de
que se desglosa. solución.
Para leer este tipo de esque-
mas, primero se debe localizar el
problema o efecto. Este aparece causas pueden apoyarse en otras
escrito en el extremo derecho, causas menores.
que correspondería a la cabeza. Cada subcausa describe aspec-
Luego, en los extremos supe- tos específicos de las principales.
rior e inferior, en donde estarían Se colocan al lado de las líneas
las aletas, se encuentran las diagonales, con una flecha que
causas principales que ocasionan señala la causa principal a la que
el problema. corresponden. Las líneas diago-
En el interior del diagrama se nales terminan en una horizon-
colocan líneas diagonales con tal que conecta todas las causas
la apariencia de las espinas del principales, secundarias y ter-
pescado. Estas líneas conectan ciarias con el efecto o problema.
© SANTILLANA

las causas principales con las Esta presentación del problema


subcausas que se desglosan de resulta fácilmente comprensible
cada una. A su vez, estas sub- para el lector.

Cómo leer Página 151


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar ejemplos
Localizar casos concretos en los que se aplica una situación descrita en el texto es una
estrategia de comprensión de lectura que favorece que el mensaje llegue correctamente
al lector.

1. Copia un ejemplo de cada una de las causas de deserción escolar universitaria. R.M.

• Problemas financieros Prioridad de otras necesidades materiales

• Baja preparación académica Tiempo de la adolescencia mal aprovechado

• Problemas personales Accidentes

• Carrera equivocada Presión de los amigos

• Estrés laboral Lejanía entre la universidad y el trabajo

• Hábitos de estudios deficientes Falta de estrategias efectivas

Reconocer palabras clave


Identificar las palabras clave de un texto es fundamental para comprenderlo y recono-
cer las ideas principales.

2. Selecciona una palabra que resuma cada una de las causas de la deserción escolar
en la universidad. Luego, explica por qué consideras que esa es una palabra clave. R.M.

Causa Palabra clave Explicación

Se refiere a la capacidad económica para llevar


Problemas financieros Financieros una vida de estudiante universitario.

Explica la condición de estudiantes trabaja-


Estrés laboral Laboral dores de la mayoría de universitarios.

Elección equivocada Elección Toma en cuenta la opción, muchas veces


de carrera mal aprovechada, de decidir sobre el futuro.

Hábitos de estudio Hábitos Hace referencia a la constancia de las personas


deficientes para realizar una acción, estudiar, en este caso.
© SANTILLANA

Baja preparación Académica Estrategias para utilizarlos.


académica

Página 152 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Identificar jerarquías en un organizador gráfico
El objetivo de realizar un organizador gráfico a partir de un texto es presentar las ideas,
según un criterio de jerarquización, que permite distinguir entre las principales y las
secundarias. Así, cuando se lee un organizador gráfico, es muy importante identificar
los componentes que presentan las ideas principales.

1. Escribe las ideas principales del esquema de espina de pescado.


• Incluye una idea secundaria para cada idea principal.

Problemas financieros: universidad con altos costos

Estrés laboral: estudiantes que trabajan a tiempo completo


Mala elección de carrera: presión familiar

Falta de hábitos de estudio: mala organización del tiempo

Baja preparación académica: bajo nivel de comprensión lectora

Identificar relaciones de causa y efecto


Una de las leyes básicas por las que se rige la naturaleza es que toda acción tiene una
reacción, por lo que este principio se encuentra en todas las acciones humanas. Por lo
tanto, analizar un texto buscando las relaciones de causa y efecto le permite al lector
comprender mejor las ideas de la lectura.

2. Reúnete con un compañero o una compañera y escriban una causa más de la de-
serción escolar universitaria. R.M.
• Expliquen dos razones que produzcan la causa que escribieron antes.

• Otra de las causas de deserción escolar universitaria puede ser:

Falta de motivación por aprender las bases de una carrera profesional.

• Esta es un efecto de dos razones:

Que los estudiantes aún no hayan comprendido que en la universidad deben


desarrollar las destrezas que les ayudarán a llevar una vida profesional exitosa.

Que los estudiantes universitarios estén estudiando una carrera por inercia; es
© SANTILLANA

decir, porque no analizaron sus opciones y ahora no les gusta lo que hacen.

Estrategias de comprensión Página 153


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración Evalúa la


Evaluar la estructura del texto forma del texto
Expresar juicios de valor es una destreza de pensamiento que re- Deserción
quiere haber comprendido un texto a cabalidad. Evaluar la estructu- escolar en la
ra significa opinar con argumentos válidos acerca de la forma como universidad.
se organiza un texto.
1. El diagrama de
1. Escribe un argumento que explique si el diagrama de Ishikawa Ishikawa presenta
es la mejor forma de presentar gráficamente las causas de la de- un orden que ayuda
serción escolar universitaria. R.L. a comprender las
causas del problema.
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
• Conversa con un compañero o compañera acerca de qué Deficiente
otro tipo de organizador gráfico se pudo utilizar para el
mismo fin. R.L. 2. La organización de las
causas y los efectos
es clara.
Excelente
Bueno
Aceptable
Relacionar la información del texto con su realidad Debe mejorar
Un lector experimentado debe tener la capacidad de establecer rela- Deficiente
ciones entre las ideas de un texto y la realidad que lo rodea cotidia-
namente. Este es uno de los principales objetivos de la lectura: ayu- 3. Se comprende la
dar a comprender el mundo real de los lectores. jerarquización de las
ideas.
2. Escribe cinco motivos de deserción escolar universitaria que po- Excelente
drían afectarte en el próximo año. Explica una acción que po- Bueno
drías tomar para evitar que esos motivos te afecten. R.L. Aceptable
Debe mejorar
Motivos de deserción Mis acciones Deficiente

4. Presenta suficientes
1
causas para entender
el problema de la
2 deserción escolar en
la universidad.
3 Excelente
Bueno
4 Aceptable
© SANTILLANA

Debe mejorar
5 Deficiente

Página 154 Estrategias de comprensión


Causas de inseguridad ciudadana
Falla de las Aumento de la
Falta de participación
instituciones de pobreza
ciudadana
seguridad

Mala Falta de un Instituciones Desempleo


percepción de salario justo policiales
las instituciones para los corruptas
de seguridad policías
Sueldos bajos

Pocos arrestos
Vulnerabilidad de Falta de
ciertos sectores insumos de Baja
trabajo para preparación
Falta de
los policías académica
remuneración
Necesidad de mejorar laboral digna
la organización de
comités
Inseguridad
ciudadana

Estilo de vida
consumista
Aumento
de modelos Pocas condenas por
negativos en delitos comunes
Relativización de los medios de
las acciones y sus comunicación
sanciones masiva Sistema fallido
de prevención del
crimen

Poca oportunidad
de rehabilitación de
delincuentes
Debilitamiento de los Falla del sistema de
valores morales justicia
© SANTILLANA

Total: 116 palabras


Menos de 0:42 minutos: avanzado
Entre 0:42 y 0:48 minutos: normal
Más de 0:48 minutos: necesita apoyo

Tareas de lectura Página 155


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Pega una ilustración que ejemplifique cada causa de la inseguridad ciudadana.
Puedes usar recortes de periódicos. R.L.

Falla de las instituciones Debilitamiento de los Aumento de la pobreza


de seguridad valores morales

Interpretación del texto


2. Reúnete con una compañera o un compañero y elijan una de las causas de inse-
guridad ciudadana y copien tres razones que la provoquen. Luego, escriban una
causa de cada una de las razones que presenta el diagrama de Ishikawa. R.M.

Causa de inseguridad ciudadana: Aumento de la pobreza

1 Desempleo Exceso de impuestos hacia las pequeñas empresas

Empresas que desean tener un margen de ganan-


2 Sueldos bajos
cias demasiado amplio

Baja preparación Instituciones educativas que no diseñan planes de


3
académica acuerdo con la realidad

Reflexión y valoración
3. Busca, en periódicos recientes, titulares que ejemplifiquen las causas de inseguri-
dad ciudadana. R.L.

Causa Titular Periódico Fecha

Aumento de la pobreza

Falla de las instituciones


de seguridad
Falta de participación
ciudadana
Falla del sistema de
justicia
© SANTILLANA

Debilitamiento de los
valores morales

Página 156 Tareas de lectura


Lección 16

Elegías
En esta
lección
La elegía es un canto fúnebre o
lamentación (proviene de la palabra llanto)
y es un subgénero de la poesía lírica. Por lo Buscarás definiciones
general, la elegía literaria se desarrolla como de las palabras para
comprender mejor el
una reflexión sobre la muerte, aunque en sus
texto.
orígenes no era así.
Se consideraba elegía a cualquier poema Formularás preguntas
asociado al tema amoroso y compuesto por relacionadas con el
versos que combinaban el hexámetro con el contenido de las elegías.
pentámetro (llamado metro elegíaco). Las
primeras obras elegíacas de Ovidio, como Organizarás la
Amores, pertenecen a esta clasificación; sin información según las
embargo, sus poemarios de madurez, como ideas del texto.
Tristes y Pónticas, se relacionan más al criterio
moderno del género, pues se tratan más de Evaluarás el contenido
poemas de lamentación. de las elegías.
En la Edad Media y el Renacimiento, las
elegías comunicaban meditación y consuelo, Valorarás y te
pero también abordaban temas funerales identificarás con una
de tipo heroico, sobre todo en la época postura relacionada con
barroca. Más común fue la elegía íntima o los contenidos de los
privada, cuya composición se basaba en el textos.
sentimiento de lamento. La mejor expresión
de esta época es la Elegía I de Garcilaso de la
Vega.
A pesar de los cambios que ha tenido,
la influencia grecolatina ha permanecido
casi intacta. Aún hoy, la esencia de la elegía
es la del dolor, ya sea representada por un
individuo, una cultura o el mundo.
© SANTILLANA

Página 157
Elegías dulces, sencillas,
imposibles y puras
Elegías dulces
Delmira Agustini

Hoy desde el gran camino, bajo el sol claro y fuerte,


muda como una lágrima he mirado hacia atrás.
Y tu voz, de muy lejos, con un olor de muerte,
Vino a aullarme al oído un triste “¡Nunca más!”

Tan triste, que he llorado hasta quedar inerte...


¡Yo sé que estás tan lejos que nunca volverás!
No hay lágrimas que laven los besos de la Muerte...
¡Almas, hermanas mías, nunca miréis atrás!

Los pasados se cierran como los ataúdes;


al otoño las hojas en dorados aludes
ruedan... y arde en los troncos la nueva floración...

Las noches son caminos negros de las auroras...


Oyendo deshojarse tristemente las horas
dulces, hablemos de otras flores al corazón.

II
¡Pobres lágrimas mías las que glisan
a la esponja sombría del misterio,
sin que abra en flor como una copa cárdena Elegías sencillas
Tu dolorosa boca de sediento! Jorge González Bastias

¡Pobre mi corazón que se desangra He soñado contigo y te diré mi sueño.


como clepsidra trágica en silencio, Coronada de flores: rosas y tuberosas,
sin el milagro de inefables bálsamos sonriendo me mirabas y ponías empeño
en las vendas tremantes de tus dedos! en que aspirar el dulce perfume de tus rosas.

¡Pobre mi alma tuya acurrucada Yo te miraba triste sin poder comprenderte.


En el pórtico en ruinas del recuerdo, ­—Si tu amor me negaste, ¿por qué ofreces rosas?
Esperando de espaldas a la vida. Dame adelfas simbólicas, flores del olvido y muerte,
dame malvas humilde, dame las tuberosas...

Y hondamente dormido me embriagué en tu fragancia


y se llenó mi espíritu de visiones radiosas.
© SANTILLANA

Sentí como una música que erraba por mi estancia,


me mirabas sonriendo ¡y siempre rosas, rosas!

Página 158 Cómo leer


Elegía de un azul imposible
Porfirio Barba Jacob

¡Oh sombra vaga, oh sombra de mi primera novia! ¡Oh Amor! Tu emblema sea el convólvulo, la
Era como el convólvulo —la flor de los crepúsculos—, flor de los crepúsculos!
y era como las teresitas: azul crepuscular.
Nuestro amor semejaba paloma de la aldea,
grato a todos los ojos y a todos familiar. Elegías puras
Juan Ramón Jiménez
En aquel pueblo, olían las brisas a azahar.
I
Aún bañan, como a lampos, mi recuerdo: Dulces rosas de olor, que entre la hiedra verde
su cabellera rubia en el balcón, dais a la noche azul vuestra mustia elegancia;
su linda hermana Julia, cual la vuestra, la esencia de mi vida se pierde
mi melodía incierta... y un lirio que me dio... en una noche triste de brisa y de fragancia...
y una noche de lágrimas...
y una noche de estrellas Si la estrella no fuera de una plata tan dura,
fulgiendo en esas lágrimas en que moría yo... si no fuera la tumba de una nieve tan fuerte,
y vuestro olor ¡oh, rosas! floreciera en la altura
Francisco, hermano de ellas, Juan-de-Dios y Ricardo y tu olor ¡oh, alma mía! diera vida a mi muerte.
amaban con mi amor las músicas del río;
las noches blancas, ceñidas de luceros; II
las noches negras, negras, ardidas de cocuyos; Melancolía, fuente eterna de hilo de plata,
el son de las guitarras, ¿qué corazón de lágrimas te surte? ¿Entre qué flores
y, entre quimeras blondas, el azahar volando... perpetuas te renuevas, cristal mustio, sonata
Todos teníamos novia de la sombra, garganta de antiguos ruiseñores?
y un lucero en el alba diáfana de las ideas.
¡Hilo que ardes al sol, que sueñas a la luna,
La Muerte horrible —¡un tajo silencioso!— que haces treno en el viento y en la brisa haces canto
tronchó la espiga en que granaba mi alegría: —fuego, ensueño, lamento y copla sin fortuna...—,
¡murió mi madre!... La cabellera rubia de Teresa melancolía, fuente de hilo eterno de llanto!
me iluminaba el llanto.

Después... la vida... el tiempo... el mundo,


¡y al fin, mi amor desfalleció como un convólvulo!

No ha mucho, una mañana, trajéronme una carta.


¡Era de Juan-de-Dios! Un poco acerba,
ingenua, virilmente resignada:
refería querellas
del pueblo, de mi casa, de un amigo:
“Se casó; ya está viejo y con seis hijos...
La vida es triste y dura; sin embargo,
se va viviendo... Ha muerto mucha gente:
Don David... don Gregorio... Hay un colegio
© SANTILLANA

y hay toda una generación nueva.


Como cuando te fuiste, hace veinte años,
en este pueblo aún huelen las brisas a azahar...”

Cómo leer Página 159


Elegía de un recuerdo imposible
Jorge Luis Borges

Qué no daría yo por la memoria


de una calle de tierra con tapias bajas
y de un alto jinete llenando el alba
(largo y raído el poncho)
en uno de los días de la llanura,
en un día sin fecha.
Qué no daría yo por la memoria
de mi madre mirando la mañana
en la estancia de Santa Irene,
sin saber que su nombre iba a ser Borges.
Qué no daría yo por la memoria
de haber combatido en Cepeda
y de haber visto a Estanislao del Campo
saludando la primera bala
con la alegría del coraje.
Qué no daría yo por la memoria
de un portón de quinta secreta
que mi padre empujaba cada noche
antes de perderse en el sueño
y que empujó por última vez Elegía de un parque
el 14 de febrero del 38. Jorge Luis Borges
Qué no daría yo por la memoria
de las barcas de Hengist, Se perdió el laberinto. Se perdieron
zarpando de la arena de Dinamarca todos los eucaliptos ordenados,
para debelar una isla los toldos del verano y la vigilia
que aún no era Inglaterra. del incesante espejo, repitiendo
Que no daría yo por la memoria cada expresión de cada rostro humano,
(la tuve y la he perdido) cada fugacidad. El detenido
de una tela de oro de Turner, reloj, la entretejida madreselva,
vasta como la música. la glorieta, las frívolas estatuas,
Qué no daría yo por la memoria el otro lado de la tarde, el trino,
de haber oído a Sócrates el mirador y el ocio de la fuente
que, en la tarde de la cicuta, son cosas del pasado. ¿Del pasado?
examinó serenamente el problema Si no hubo un principio ni habrá un término,
de la inmortalidad, si nos aguarda una infinita suma
alternando los mitos y las razones de blancos días y de negras noches,
mientras la muerte azul iba subiendo ya somos el pasado que seremos.
desde los pies ya fríos. Somos el tiempo, el río indivisible,
Qué no daría yo por la memoria somos Uxmal, Cartago y la borrada
de que me hubieras dicho que me querías muralla del romano y el perdido
y de no haber dormido hasta la aurora, parque que conmemoran estos versos.
desgarrado y feliz.
© SANTILLANA

Total: 1 112 palabras


Menos de 6:46 minutos: avanzado
Entre 6:46 y 7:40 minutos: normal
Más de 7:40 minutos: necesita apoyo

Página 160 Cómo leer


Cómo leer elegías
Las elegías modernas se carac-
terizan por expresar un lamento
por los contratiempos del amor Características
personal (elegía amorosa), los es-
tragos de la muerte o los rigores Temas
de la adversidad (elegía dolorosa). Se tratan temas variados como el valor guerrero, el amor
Cuando se leen elegías, al igual de personajes mitológicos, el amor personal, la muerte, la
que otros textos poéticos, se reco- vida, el exilio, la virtud, el tiempo, la naturaleza, entre otros.
mienda hacer una lectura en voz
alta, con el propósito de escuchar Recursos lingüísticos
la sonoridad de las palabras que El lenguaje se embellece con el uso de recursos retóricos
las componen, así como el ritmo como hipérbaton, aliteración, epítetos, paralelismo, excla-
que proporcionan la rima y los mación retórica, personificación, metáfora, etcétera.
acentos interiores del verso.
Para identificar el tema, es útil Versificación libre
hacerse preguntas como estas: La elegía moderna se escribe en versos libres o en tercetos,
¿Qué tipo de sentimiento expresa a diferencia de la grecolatina que usaba el dístico elegíaco.
el poema?, ¿se identifica la causa
de ese sentimiento?, ¿hay alguna Función poética del lenguaje
relación entre la naturaleza y los Su intención es transmitir emociones o sentimientos de
sentimientos que se expresan?, dolor, melancolía, tristeza y resignación.
¿se identifica alguna reflexión
sobre la vida, el sufrimiento y la
muerte?
En ocasiones, es necesario versos, se debe indagar acerca del
consultar un diccionario para personaje y relacionarlo con el
buscar palabras de poco uso que texto que lo menciona.
podrían incluirse en los poemas. Hay que notar que la versifi-
Este ejercicio garantizará que se cación es libre; así que algunos
comprendan todos los vocablos versos tienen más extensión que
usados. Sin embargo, el lenguaje otros. Es posible que no estén
poético se vale de los recursos divididos en estrofas.
retóricos que se apartan del senti- Tampoco se encuentran rimas
do denotativo de las palabras. Por consonantes y asonantes que
ello, es recomendable identifi- siguen un esquema rígido. Al
car las figuras literarias como contrario, en una elegía moder-
metáforas, imágenes, hipérboles, na, puede que no rime ningún
entre otras, que se usan para verso.
intensificar los sentimientos de Por lo general, los temas que
pena y dolor. tratan son el amor, la soledad, la
Algunos autores mencionan imposibilidad de lograr el amor y
© SANTILLANA

personajes mitológicos o con- la felicidad, la pérdida de un ser


temporáneos en sus textos. Para amado y la queja ante los proble-
shutterstock.com/ r.martens
comprender el sentido de esos mas de la vida.

Cómo leer Página 161


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Buscar definiciones
Para comprender la totalidad de un texto, es indispensable conocer el significado de todas
las palabras. Buscar las definiciones de términos desconocidos amplía el vocabulario.

1. Escribe, a la par de cada definición, el concepto que corresponde. R.M.

Elegías dulces: cárdena / clepsidra

• De color amoratado
cárdena

• Reloj de agua
clepsidra

Elegía de un recuerdo imposible: tapias / cicuta

• Veneno preparado con el jugo de esta planta


cicuta

• Muro de cerca
tapia

2. Escribe las definiciones de la palabra melancolía, según se indica.


Luego, elabora un dibujo que te inspire el poema de Jiménez.

• Como lo define el diccionario


Tendencia a la tristeza

• Según la elegía de Juan Ramón Jiménez fuente eterna de


hilo de plata, cristal mustio, sonata de la sombra, garganta
de antiguos ruiseñores

Formular preguntas
Un lector experto sabrá formular preguntas en torno a la información que proporciona
el texto, por ejemplo, lo que se relaciona con personajes o situaciones que alude.

3. Escribe dos preguntas relacionadas con lo que se expresa en Elegía de un parque.

Pregunta
El laberinto, todos los eucaliptos orde-
nados, los toldos del verano y la vigilia
del incesante espejo ¿Qué cosas se perdieron?

El pasado que seremos, el tiempo, el Pregunta


© SANTILLANA

río indivisible, Uxmal, Cartago, la bor-


rada muralla del romano y el perdido ¿Qué somos?
parque

Página 162 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Inferir el contenido a partir de títulos
Cuando se ha comprendido el texto, se puede inferir información que no aparece direc-
tamente en él. Esta estrategia ayuda a descubrir los datos que indican el contenido de
un texto a partir de las palabras clave de los títulos.

1. Responde. R.M.
• ¿A qué se refiere Porfirio Barba Jacob con la expresión azul imposible?

El poeta describe en la primera estrofa a su novia de juventud como unas flores de


color azul oscuro. Su poema describe la melancolía que le deja el recuerdo del pasa-
do y del amor perdido.

• ¿A qué se refiere Borges con recuerdo imposible?

El poeta nació en 1899, por lo que los recuerdos que describe no eran de su tiempo.

El título alude a la imposibilidad de tener recuerdos de hechos que no se vivieron.

• ¿Por qué crees que Delmira Augustini tituló su poema Elegías dulces?

Porque su poema es un lamento, cuyo final es el consuelo de volver a ver a su ama-

do: cuando dice que espera “un día retroceda el tiempo”.

Organizar la información según las ideas del texto


Esta estrategia consiste en comprender cómo se organizan las ideas expresadas en el texto.
Por ejemplo, el poeta puede describir sus sentimientos, a las personas y los objetos.

2. Completa el esquema con la información que se pide de Elegías sencillas. R.M.


Ella El sueño del poeta Él

Triste, sin poder comprenderla, le repro-


Coronada de flores, sonriente, empeñada
cha. Se sintió embriagado por su fragancia
en sentir el aroma de las flores.
y lleno de visiones radiantes.

3. Escribe los recuerdos que se indican, según Elegía de un recuerdo imposible. R.M.

• De la familia Su madre mirando la mañana en la estancia de Santa Irene. El portón que su padre

empujaba cada noche y que empujó por última vez el 14 de febrero del 38.
• Estanislao del Campo saludando la primera bala. Las barcas de
De personajes históricos y artísticos
© SANTILLANA

Hengist, zarpando de Dinamarca. La memoria de haber oído a Sócrates. Una tela de oro de Turner.

Del amor Que ella le hubiera dicho que lo quería.

Estrategias de comprensión Página 163


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración Evalúa la forma


Evaluar el contenido del texto de las elegías.
Esta habilidad requiere que el lector relacione la información del texto
con conocimientos basados en su propia experiencia. El contenido de la 1. Las elegías
lectura debe quedar claro para poder contrastarlo con información pre- transmiten emociones
via o bien, con otras fuentes. de lamento o dolor.
Excelente
1. Responde. Bueno
• ¿Cómo crees que el poeta considera la vida en la primera elegía Aceptable
pura? R.M. Insuficiente
Como algo bello y fugaz, como el olor de las rosas que se Deficiente
pierde en la noche, de igual manera, la vida del poeta se
consume. 2. Las figuras literarias
dan expresividad al
• ¿Estás de acuerdo con Borges cuando expresa que ya somos el lenguaje.
pasado que seremos? ¿Por qué? R.L. Excelente
Bueno
Aceptable
Insuficiente
Deficiente

• ¿Cómo crees que expresar emociones por escrito en las elegías 3. La métrica de las
ayuda a mitigar el dolor del poeta? R.L. elegías indica que son
contemporáneas.
Excelente
Bueno
Aceptable
Insuficiente
Valorar e identificarse con una postura Deficiente
Esta estrategia requiere que el lector desarrolle su pensamiento crítico
por medio del análisis de los datos que proporciona el texto. 4. El vocabulario
de las elegías es
2. Elige las tres elegías que más te hayan gustado. R.L. comprensible.
• Escribe, de cada poema, una cita que te haya dejado una re- Excelente
flexión de vida. Explica por qué. Bueno
Aceptable
Insuficiente
Deficiente

• Indica con cuál de esas tres elegías compartes el punto de vista


del autor sobre la vida, el amor o la muerte.

© SANTILLANA

Página 164 Estrategias de comprensión


Elegías para decir adiós
Elegía a Gabriela Mistral
Enrique Lihn

Dirán que se ha dormido para siempre, dirán


que un ala color fuego y otra color ceniza
el ángel de su voz baja por ella
lleno de un Cristo único: impaciente en la espera;
que esperezándose de su vida profunda No me muevo de aquí donde está ella,
nunca bien conciliada como sueño de exilio en su libro, en su voz que le leemos
con ojos que sus ojos de polvo le cegaron toda una noche de cerrada vigilia.
todo lo ve en su Dios que lo ve todo. Agua que se bebió vuelve a embriagarnos
Y cae allí donde estuvo su pecho de una sed, maravilla de las aguas.
desenredado el nudo que la hizo cantar; Compañía nos hace el pan, su hermano
silencio ahora guarda, feliz, como de niño. y la sal que aprendieron, poco a poco, sus sienes.
Dirán que está en la Gloria.
Envejecemos con sus criaturas
Dirán que está en la Gloria y que se encuentra en en el desierto que las guarda vivas
ella una a una sus pérdidas como en un arenal para un día feliz no venidero;
donde acampara el reino del que fue reina. y muere, ante nosotros, la extranjera
Su madre se le ofrece nuevamente en la jarra en una soledad que nos ahoga.
en que le bebe el rostro con el suyo mil años.
Se yergue y he ahí los niños que no tuvo; Cabe en un redondel de luz la América
su amor luce en el cielo carne y hueso divinos. que un corazón contuvo en un gesto de amor.
Jóvenes de otra edad, fantasmas vivos La vida innominada no vive en nuestra vida
callan para que hable y es en Elqui, su valle y cuando es justa como lo es su palabra
a un paso de países que le dan alegría. parece que las cosas solo existen
Dirán que es suyo el seno de los suyos. para corroborarla desde lejos.
Al sol del Trópico lo alumbra Gabriela
“Son palabras, palabras” creo oírle a la tierra la que levanta a signos toda una cordillera;
que, como siempre tiene la razón, coge y muele y el maíz tiene ojos que ella mira y la miran
su presa en un silencio que desvela a las víboras. innumerablemente como a madre giganta
como el verde amarillo de agradecimiento.
Palabras, sí. Pero algo suena en ellas Mil años esperaron que naciera, sus hijos.
como en un verso mío un verso suyo
de vivo y cierto y creo y se abre el cielo Y no ha nacido el día de los días para ella
bajo la sombra que le da mi mano cuerpo solo es ahora que se encarna en la tierra,
No hay secreto ninguno en el azul ola que pierde espumas de su nombre
que no sea el azul de su secreto en la fosa común del mar del fondo.
y si otro mundo existe el sol lo abrazaría. Por mi parte yo nada le deseo,
Enero corre incrédulo, apegado a sus días busco su dicha allí donde encontró su dicha;
hombre y buey a la vez, perro salvaje... el canto, cuando es bello, cura el dolor que mienta y
le sobra belleza para el dolor más ancho.
[...] Creo verla poner a su desgracia
© SANTILLANA

Niñas de blanco, en blanco, demasiado inocentes el rostro grave y dulce que espejea en su verbo.
bostezarán el sol hasta que entre en escena seguido Escuchémosla hablar, roto el silencio
del ejército su primo, el gran soldado. no atinaremos a llamarla ausente.

Tareas de lectura Página 165


¡Oh Capitán! ¡Mi Capitán!
Walt Whitman

¡Oh Capitán! ¡Mi Capitán! Nuestro espantoso viaje ha concluido;


El barco ha enfrentado cada tormento, el premio que buscamos fue ganado;
El puerto está cerca, las campanas oigo, toda la gente regocijada,
Mientras los ojos siguen la firme quilla de la severa y osada nave:
Pero ¡oh corazón! ¡Corazón! ¡Corazón!
Oh las sangrantes gotas rojas,
Cuando en la cubierta yace mi Capitán
Caído, frío y muerto.

¡Oh Capitán! ¡Mi Capitán! Levántate y escucha las campanas;


Levántate —por ti se ha arriado la bandera— por ti trinan los clarines;
Por ti ramos y coronas con cintas­— por ti una multitud en las riberas;
Por ti ellos claman, el oscilante gentío, sus ansiosos rostros a ti se vuelven;
¡Arriba Capitán! ¡Querido padre!
Este brazo bajo tu cabeza;
Es tan solo un sueño aquel en la cubierta,
Tú has caído frío y muerto.

Mi Capitán no responde, sus labios están pálidos y quietos;


Mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso ni voluntad;
El barco se encuentra anclado sano y salvo, su viaje concluido y terminado;
De una horrorosa travesía, el barco vencedor, viene con un objeto conquistado;
¡Regocíjense, oh riberas y repiquen, oh campanas!
Pero yo, con lúgubre andar
Camino la cubierta donde yace mi Capitán
Caído, frío y muerto.

© SANTILLANA

Total: 807 palabras


Menos de 4:55 minutos: avanzado
Entre 4:55 y 5:34 minutos: normal
Más de 5:34 minutos: necesita apoyo

Página 166 Tareas de lectura


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Busca en el diccionario las siguientes palabras de la Elegía a Gabriela Mistral. R.M.

• Yergue Del verbo erguir. Levantarse o ponerse derecho.


• Cortejo Conjunto de personas que acompañan una ceremonia.


• Innominada Que carece de un nombre específico.


2. Rodea las partes del barco que se mencionan en el poema de Whitman. Luego, escri-
be la definición de esas partes. R.M.

palo mayor

cubierta bauprés

popa
timón proa

quilla

Quilla: pieza inferior del barco que va de la popa a la proa, en la que se asienta

todo el armazón. Cubierta: cada uno de los pisos de una embarcación.

3. Une cada pregunta de la Elegía a Gabriela Mistral con la respuesta que co-
rresponde. R.M.

¿Qué cree oírle a la tierra? Su primo

¿Qué dirán? Elqui

¿Cuál era su valle? Incrédulo, apegado a sus días.

¿Cómo corre enero? Que se ha dormido para siempre


y que está en la Gloria.
© SANTILLANA

¿Quién es el gran soldado? “Son palabras, palabras”.

Tareas de lectura Página 167


Tareas
de lectura

Interpretación del texto


4. Indica cuál de los títulos expresa con claridad que se trata de un poema que lamen-
ta la pérdida de un poeta. Justifica tu respuesta. R.M.

Elegía a Gabriela Mistral ¡Oh Capitán! ¡Mi Capitán!

Este título indica que el poema tra- Este


título no indica que el poema
tará de dolor y tristeza, por ser una sea de tristeza, porque no tiene la
elegía, y que es en honor de Ga-
palabra elegía, ni se menciona el
briela Mistral, por lo cual se deduce nombre de un poeta.
que ella ha fallecido.

5. Escribe fragmentos del poema de Whitman, que se relacionen con los momentos
que se indican. R.M.

• Las campanas y la gente regocijada


Lo que se escucha y se ve antes de llegar al puerto

• Por él se ha arriado la bandera, trinan los clarines;


Lo que sucede en las riberas

ramos y coronas con cintas, hay una multitud


hay

• Anclado sano y salvo, su viaje ha concluido


Cómo está el barco en el puerto

• Está caído, frío y muerto, hay gotas rojas, no siente el


Lo que le sucede al capitán

brazo bajo su cabeza, no tiene pulso ni voluntad.

Reflexión y valoración
6. Investiga a quién está dedicada la elegía de Whitman. Luego, realiza lo que se pide. R.M.

• Escribe los datos más importantes de la biografía de ese


personaje. Luego, pega una fotografía.

Abraham Lincoln fue diputado, procurador y presidente de


Estados Unidos en 1859. Apoyó la causa contra la esclavi-
tud y decretó la emancipación de los esclavos en 1863. Fue
asesinado en un teatro en 1865.
• Explica si estás de acuerdo que los poetas escriban un ho-
menaje póstumo a los personajes que admiran. R.L.

• Indica cómo reconoces el dolor expresado por el poeta. R.L.


© SANTILLANA

Página 168 Tareas de lectura


Lección 17

Discursos
En esta
lección
En la sociedad contemporánea, cuando cada
vez existe mayor apertura hacia la pluralidad Reconocerás la idea
de puntos de vista, las personas tienen más principal en
posibilidades de enunciar sus opiniones ante fragmentos de un
diversos públicos. En ese sentido, es necesario que discurso.
las ideas sean expuestas con claridad, por lo que
la oratoria se convierte en una herramienta vital Subtitularás los párrafos
para las personas que desean compartir sus ideas. de un discurso para
Sin embargo, la habilidad de exponer las ideas señalar su idea principal.
ante un público no es exclusiva de nuestra época,
ya que desde la antigüedad, especialmente con los Identificarás las partes
griegos y los romanos, el arte de hablar ha sido de un discurso.
fundamental.
Elaborarás conclusiones
Un discurso es un texto que presenta uno
acerca de las ideas de un
o varios razonamientos acerca de un tema
discurso.
específico ante un público. Su objetivo es
convencer o ilustrar una idea central por medio Compararás la
de un lenguaje expresivo. Por lo tanto, un orador información de un
debe ser una persona con un amplio léxico, pero discurso con situaciones
también con destrezas de comunicación oral bien de la vida cotidiana.
afinadas.
Investigarás para
profundizar en el
contenido de un
discurso.
© SANTILLANA

Página 169
Discurso de Angostura
Simón Bolívar

(Discurso pronunciado por el social! No ha sido la época de dias, el régimen de los antiguos
Libertador ante el Congreso de la República, que he presidido, mandatarios, la influencia de la
Angostura el 15 de febrero de una nueva tempestad política, religión y del dominio extranje-
1819, día de su instalación) ni una guerra sangrienta, ni una ro; observad los primeros actos
Señor, ¡dichoso el ciudadano anarquía popular, ha sido, sí, el del gobierno republicano la
que bajo el escudo de las armas desarrollo de todos los elemen- ferocidad de nuestros enemigos
de su mando ha convocado la tos desorganizadores: ha sido la y el carácter nacional. No me
Soberanía Nacional para que inundación de un torrente infer- preguntéis sobre los efectos de
ejerza su voluntad absoluta! Yo, nal que ha sumergido la tierra estos trastornos para siempre
pues, me cuento entre los seres de Venezuela. Un hombre ¡y un lamentables; apenas se me pue-
más favorecidos de la Divina hombre como yo!, ¿qué diques de suponer simple instrumento
Providencia, ya que he tenido podría oponer al ímpetu de estas de los grandes móviles que han
el honor de reunir a los repre- devastaciones? En medio de obrado sobre Venezuela; sin
sentantes del pueblo de Vene- este piélago de angustias no he embargo, mi vida, mi conducta,
zuela en este augusto Congreso, sido más que un vil juguete del todas mis acciones públicas y
fuente de la autoridad legítima, huracán revolucionario que me privadas están sujetas a la censu-
depósito de la voluntad soberana arrebataba como una débil paja. ra del pueblo. ¡Representantes!,
y árbitro del destino de la nación. Yo no he podido hacer ni bien vosotros debéis juzgarlas. Yo
Al transmitir a los represen- ni mal; fuerzas irresistibles han someto la historia de mi mando
tantes del pueblo el Poder Supre- dirigido la marcha de nuestros a vuestra imparcial decisión;
mo que se me había confiado, sucesos; atribuírmelos no sería nada añadiré para excusarla; ya
colmo los votos de mi corazón, justo, y sería darme una impor- he dicho cuanto puede hacer
los de mis conciudadanos y tancia que no merezco. ¿Queréis mi apología. Si merezco vuestra
los de nuestras futuras gene- conocer los autores de los acon- aprobación, habré alcanzado el
raciones, que todo lo esperan tecimientos pasados y del orden sublime título de buen ciuda-
de vuestra sabiduría, rectitud y actual? Consultad los anales de dano, preferible para mí al de
prudencia. Cuando cumplo con España, de América, de Vene- Libertador que me dio Venezue-
este dulce deber, me liberto de la zuela; examinad las leyes de In- la, al de Pacificador que me dio
inmensa autoridad que me ago-
bia, como de la responsabilidad
ilimitada que pesaba sobre mis
débiles fuerzas. Solamente una
necesidad forzosa, unida a la
voluntad imperiosa del pueblo,
me habría sometido al terrible
y peligroso cargo de Dictador
Jefe Supremo de la República.
¡Pero ya respiro devolviéndoos
esta autoridad, que con tanto
riesgo, dificultad y pena he
© SANTILLANA

logrado mantener en medio de


las tribulaciones más horrorosas
que pueden afligir a un cuerpo

Página 170 Cómo leer


Cundinamarca, y a los que el donde se origina la usurpación la anarquía y la culpa. Un gobier-
mundo entero puede dar. y la tiranía. Un justo celo es la no que haga reinar la inocen-
¡Legisladores! Yo deposito garantía de la libertad republica- cia, la humanidad y la paz. Un
en vuestras manos el mando na, y nuestros ciudadanos deben gobierno que haga triunfar, bajo
supremo de Venezuela. Vuestro temer con sobrada justicia que el imperio de leyes inexorables,
es ahora el augusto deber de el mismo magistrado, que los la igualdad y la libertad.
consagraros a la felicidad de la ha mandado mucho tiempo, los Señor, empezad vuestras
República: en vuestras manos mande perpetuamente. funciones: yo he terminado las
está la balanza de nuestros desti- [...] Echad una mirada sobre mías.
nos, la medida de nuestra gloria; las repúblicas antiguas, sobre las
ellas sellarán los decretos que repúblicas modernas, sobre las
fijen nuestra Libertad. En este repúblicas nacientes; casi todas
momento el Jefe Supremo de han pretendido establecerse
la República no es más que un absolutamente democráticas y
simple ciudadano; y tal quiere a casi todas se les han frustrado
quedar hasta la muerte. Serviré sus justas aspiraciones. Son
sin embargo en la carrera de laudables ciertamente hombres
las armas mientras haya ene- que anhelan por instituciones
migos en Venezuela. Multitud legítimas y por una perfección
de beneméritos hijos tiene la social; pero ¿quién ha dicho a
patria, capaces de dirigirla, los hombres que ya poseen
talentos, virtudes, experiencia y toda la sabiduría, que ya
cuanto se requiere para mandar practican toda la virtud, que
a hombres libres, son el patri- exigen imperiosamente la
monio de muchos de los que liga del poder con la justi-
aquí representan el pueblo; y cia? ¡Ángeles, no hombres
fuera de este soberano cuerpo pueden únicamente exis-
se encuentran ciudadanos que tir libres, tranquilos y
en todas épocas han demostrado dichosos, ejerciendo
valor para arrostrar los peligros, todos la Potestad
prudencia para evitarlos y el Soberana!
arte, en fin, de gobernarse y de [...]
gobernar a otros. Estos ilustres Dignaos, Legis-
varones merecerán sin duda los ladores, acoger con
sufragios del Congreso y a ellos indulgencia la profe-
se encargará del gobierno, que sión de mi conciencia
tan cordial y sinceramente acabo política, los últimos
de renunciar para siempre. votos de mi corazón y
La continuación de la autori- los ruegos fervorosos
dad en un mismo individuo fre- que a nombre del
cuentemente ha sido el término pueblo me atrevo a
de los gobiernos democráticos. dirigiros. Dignaos
Las populares, porque nada es conceder a Venezue-
tan peligroso como dejar perma- la un gobierno emi-
necer largo tiempo en un mismo nentemente popular,
© SANTILLANA

ciudadano el poder. El pueblo eminentemente justo, Total: 959 palabras


Menos de 5:51 minutos: avanzado
se acostumbra a obedecerle y él eminentemente moral, Entre 5:51 y 6:37 minutos: normal
se acostumbra a mandarlo; de que encadene la opresión, Más de 6:37 minutos: necesita apoyo

Cómo leer Página 171


Cómo leer discursos
Los discursos se caracterizan por
despertar una reacción, que puede
ser favorable o no, a un público. Características
Para leer los discursos se debe
identificar, en el exordio, a quién Estructura definida
se dirige el orador y por qué razón El discurso comienza con el exordio, en la que el orador pre-
se pronuncian. Además, se puede para al público para recibir sus palabras con agrado. Luego,
identificar la fuerza del mensaje en la proposición se presenta la idea principal que se desa-
en el exordio o introducción y de rrollará. Seguidamente, en la confirmación, se presentan los
qué manera el orador establece argumentos que comprueban la proposición. En el epílogo
una conexión con el público. o cierre, se apela a la sensibilidad del auditorio y se confirma
Luego, se puede identificar la la proposición.
idea que desarrollará a lo largo del
discurso. Si está bien estructura- Exposición clara de ideas
do, el orador podrá convencer al La idea central que se desarrolla en el discurso debe ser clara.
público con sus argumentos. Es Es decir, cualquier persona en el público debe comprender
conveniente reconocer el tipo de cuál es la idea propuesta por el orador. Esto requiere un
argumentos que se utilizan, si son lenguaje sobrio, pero dinámico. Si el discurso fue escrito con
válidos o, al contrario, si el orador una estructura lógica será más fácil de comprender.
se apoya en falacias. Cuando los
discursos se apoyan en argumen- Apoyo en argumentos sólidos
tos válidos, el mensaje es sólido y En gran medida, el éxito de un discurso depende de la solidez
coherente. Por ello, es necesario de sus argumentos, por lo que el orador debe usar fuentes
distinguir entre los argumentos de información relacionadas, estadísticas, hechos concretos
que dan solidez al discurso, iden- y condiciones legales, entre otras, para que el discurso sea
tificar los recursos que se utilizan, consistente.
como anécdotas o ejemplos, y
evaluar si se comparte la postura Epílogo impactante
del orador. Para que el público comprenda claramente, se conecte de
Es útil buscar en el diccionario forma duradera con la proposición del orador, el discurso
las palabras que no se compren- debe tener un final emotivo que impacte al oyente.
dan; así como los hechos históri-
cos a los que se hace referencia y
los personajes que se mencionan.
También es conveniente indagar
acerca de los efectos posteriores
que el discurso pudo haber provo-
cado en la sociedad. Para finalizar
el discurso, el orador puede apelar
a las emociones del público. En
esta parte, es posible reconocer
de qué manera el autor intenta
© SANTILLANA

influir, si por medio de los senti-


mientos, la caridad, la generosi-
dad, el orgullo o el amor a la patria.

Página 172 Cómo leer


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Reconocer la idea principal en fragmentos del texto
Identificar las ideas más importantes de un texto requiere que el lector lo haya leído con
atención y comprendido en su totalidad. Para reconocer las ideas principales, es nece-
sario también identificar las secundarias, es decir, los ejemplos y detalles que sirven de
apoyo.

1. Numera de 1 a 7 los párrafos del discurso de Simón Bolívar. Luego, escribe, a la par
de cada idea, a qué párrafo corresponde.

El Congreso debe dirigir un gobierno justo y moral para el pueblo. 8

Bolívar le entrega la autoridad al Congreso, ya que es muy difícil para una


sola persona dirigir toda una nación. 3

Es muy peligroso que una persona tenga tanta autoridad durante mucho 7
tiempo.
El estado de una nación es el producto de los hechos que construyen la
historia, no del trabajo de una sola persona. 5

2. Escribe la idea principal de todo el discurso. R.M.

La autoridad para dirigir a una nación democrática es un gran peso para una sola

persona, por lo que Bolívar le entrega el poder al Congreso.

Subtitular los párrafos


Luego de identificar la idea principal de un párrafo, una estrategia de comprensión útil
es escribirle un subtítulo. Realizar esto significa que el lector tiene claras las ideas que
desarrolla el párrafo, ya que el título debe ser congruente con el contenido.

3. Escribe un subtítulo para los siguientes párrafos. Luego, explica por qué los elegiste. R.M.

Subtítulo propuesto Razón del subtítulo

La convocatoria de Bolívar Bolívar se siente afortunado por la


Párrafo 1
convocatoria que hizo al Congreso.
Bolívar se siente aliviado al delegar el
Párrafo 2 La delegación del poder poder en el Congreso, porque ha sido
una carga pesada.
Bolívar expresa que lo sucedido en la re-
Párrafo 3 Una responsabilidad compartida gión es producto de otras circunstancias,
no es el único responsable.
© SANTILLANA

Bolívar advierte sobre el peligro de que


Párrafo 4 El peligro de la autoridad
un gobernante se perpetúe en el poder.

Estrategias de comprensión Página 173


Interpretación del texto
Identificar las partes del texto
Una estrategia de lectura que favorece la comprensión de un texto es identificar cada
una de las partes que lo conforman. Para que esta destreza se desarrolle con mejores
resultados es preferible conocer la estructura del texto que se está leyendo.

1. Identifica las partes del discurso de Bolívar.


• Escribe el nombre de cada parte de acuerdo con su extensión, iniciando desde
la más extensa. Después, explica por qué crees que cada parte tenga esa exten-
sión en este discurso. R.M.

Partes Explicación
Esta parte es la más extensa, ya que acá es donde Bolívar explica
1 Confirmación
las razones por las que deja el poder en manos del Congreso.
Debido a que es el planteamiento de la idea principal, esta parte debe ser
2 Proposición
clara, pero concreta.
El cierre es breve, pues las ideas ya fueron expuestas. Ahora, Bolívar preten-
3 Epílogo
de hacer un cierre empático con el Congreso.
Al inicio de su discurso, Bolívar busca crear empatía, pero es breve, ya que
4 Exordio
la ocasión es festiva, así que no necesita convencer a nadie.

Elaborar conclusiones
A partir de la comprensión de un texto, se pueden explicar las ideas principales, tal y
como las ha comprendido el lector; es decir, elaborar conclusiones. Utilizar esta estrate-
gia implica un alto nivel de interpretación, por lo que es aconsejable ponerla en prácti-
ca constantemente.

2. Escribe dos conclusiones acerca de la personalidad que Simón


Bolívar deja entrever en su discurso. R.M.

Simón Bolívar creía en la democracia, pues devolvió la autori-


dad a una institución electa por las mayorías. Era una persona
creyente, ya que en varias partes del discurso hizo referencia a
Dios y a otros seres celestiales.

• Reúnete con un compañero o compañera y compartan sus


conclusiones. Anoten qué aspectos de la personalidad de
Bolívar les llamaron más la atención. R.L.


© SANTILLANA

Página 174 Estrategias de comprensión


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración Evalúa la


forma del texto
Comparar la información del texto con situaciones Discurso de
cotidianas Angostura.
Todo texto promueve que el lector se acerque más a la realidad. Esto
se logra relacionando la información del texto con situaciones de la 1. El exordio invita a
cotidianidad. leer el texto.
Excelente
1. Analiza las acciones del presidente de turno y compáralas con Bueno
las de Simón Bolívar. R.L. Aceptable
• Escribe una acción del gobernante que refleje una semejan- Debe mejorar
za o una diferencia con Bolívar. Deficiente

Semejanzas Diferencias 2. La proposición del
discurso es clara.
Excelente
Bolívar
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Presidente Deficiente

3. Los argumentos
son contundentes
Investigar para profundizar en el contenido del al confirmar la
texto proposición.
Fijar una postura ante un texto requiere que, además de haberlo Excelente
comprendido, el lector busque más información relacionada en fuen- Bueno
tes confiables. Esta destreza favorece la propia producción textual. Aceptable
Debe mejorar
2. Investiga la biografía de Simón Bolívar. Deficiente
• Escribe si te parece que el discurso de Simón Bolívar refleja
la forma como actuó en vida. R.M. 4. El epílogo genera una
emoción en el lector.
El discurso de Bolívar sí refleja su actuar político, pues fue un Excelente
político que luchó por la libertad y la democracia en América Bueno
del Sur. Aceptable
Debe mejorar
3. Indaga acerca del Congreso de Angostura. Escribe los datos Deficiente
más importantes. R.M.
5. La estructura favorece
Simón Bolívar lo inauguró el 15 de febrero de 1819, en Angostura
la comprensión.
(actual Ciudad Bolívar). Fue el segundo congreso constituyente de
Excelente
Venezuela y se creó porque Bolívar, en 1818, indicó que debían cele- Bueno
brarse elecciones para un Congreso Nacional. Acudieron a este acto Aceptable
© SANTILLANA

26 representantes. En esa ocasión, Bolívar pronunció el discurso. Debe mejorar


El objetivo del congreso fue establecer la Carta Fundamental. Deficiente

Estrategias de comprensión Página 175


La igualdad de género también
es problema de ustedes
Emma Watson

(Discurso de Emma Watson, Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, en un


evento especial de la campaña HeForShe, en la sede de las Naciones Unidas, Nueva
York, el 20 de septiembre de 2014.)

Hoy estamos lanzando una se ha vuelto con demasiada fre- aquellas mujeres cuyas expresio-
campaña que se llama “HeFor- cuencia un sinónimo de odiar nes parecen demasiado fuertes,
She”. a los hombres. Si hay algo de lo demasiado agresivas, que aíslan,
que estoy segura es que esto no son contrarias a los hombres y,
puede seguir así. por ello, no son atractivas.
Para que conste, la definición ¿Por qué resulta tan incómoda
de feminismo es: “La creencia esta palabra?
de que los hombres y las muje- [...] Considero que estos son
res deben tener derechos y opor- derechos humanos, pero sé que
tunidades iguales. Es la teoría de soy una afortunada. Mi vida ha
la igualdad política, económica y sido muy privilegiada porque
social de los sexos”. mis padres no me quisieron me-
Empecé a cuestionar los su- nos por haber nacido mujer; mi
puestos de género a los ocho escuela no me impuso límites
años, ya que no comprendía por por el hecho de ser niña. Mis
qué me llamaban “mandona” mentores no asumieron que yo
cuando quería dirigir las obras llegaría menos lejos porque al-
Shutterstock.com/cinemafestival
de teatro que preparábamos pa- gún día pueda tener una hija o
Acudo a ustedes porque nece- ra nuestros padres, pero a los un hijo. Esas personas fueron
sito su ayuda. Queremos poner chicos no se les decía lo mis- las embajadoras y los embaja-
fin a la desigualdad de género, mo. También a los 14, cuando dores de la igualdad de género
y para hacerlo, necesitamos que algunos sectores de la prensa co- que me permitieron ser quien
todas y todos participen. menzaron a sexualizarme. soy hoy. Aunque no lo sepan ni
Se trata de la primera cam- A los 15, cuando algunas de lo hayan hecho voluntariamente,
paña de este tipo en las Nacio- mis amigas empezaron a dejar son las y los feministas que es-
nes Unidas: queremos tratar de sus equipos deportivos porque no tán cambiando el mundo hoy en
mover a todos los hombres y los querían tener aspecto “musculo- día. Y necesitamos más perso-
jóvenes que podamos para que so”. Y a los 18, cuando mis ami- nas como ellas y ellos.
sean defensores de la igualdad gos varones eran incapaces de ex- Y si la palabra todavía resul-
de género. Y no solo queremos presar sus sentimientos. ta odiosa, piensen que lo im-
hablar de esto, queremos asegu- Decidí que era feminista, y eso portante no es la palabra sino la
rarnos de que sea algo tangible. me pareció poco complicado. Pe- idea y la ambición que la respal-
Fui nombrada hace seis me- ro mis investigaciones recientes da. Porque no todas las mujeres
ses, y cuanto más he hablado so- me han mostrado que el femi- han gozado de los mismos de-
© SANTILLANA

bre el feminismo, tanto más me nismo se ha vuelto una palabra rechos que yo. De hecho, las es-
he dado cuenta de que la lucha poco popular. Aparentemente tadísticas demuestran que muy
por los derechos de las mujeres me encuentro entre las filas de pocas los han tenido.

Página 176 Tareas de lectura


En 1995, Hilary Clinton pro- sus madres puedan vivir libres si 100— para que las mujeres
nunció en Beijing un famoso de prejuicios, pero asimismo pa- puedan esperar recibir el mismo
discurso sobre los derechos de ra que sus hijos tengan permi- salario que los hombres por el
la mujer. Me entristece ver que so de ser vulnerables y humanos mismo trabajo. Quince millones
muchas de las cosas que quería ellos también, que recuperen y medio de niñas serán obliga-
cambiar todavía son realidad. esas partes de sí mismos que das a casarse en los próximos 16
Lo que más me impresionó abandonaron y alcancen una años. Y con los índices actuales,
fue que solo el 30 por ciento de versión más auténtica y comple- no será sino hasta el año 2086
su público eran hombres. ¿Có- ta de su persona. cuando todas las niñas del Áfri-
mo podemos cambiar el mundo Ustedes se estarán preguntan- ca rural podrán recibir una edu-
si solo la mitad de este se siente do: ¿Quién es esta chica de Ha- cación secundaria.
invitado o bienvenido a partici- rry Potter? ¿Y qué hace en un es- Si crees en la igualdad, po-
par en la conversación? trado de las Naciones Unidas? Es drías ser uno de esos feministas
Hombres: aprovecho esta una buena pregunta, y créanme involuntarios de los que hablé
oportunidad para extenderles que me he estado preguntando hace un momento. Y por eso te
una invitación formal. La igual- lo mismo. No sé si estoy capaci- aplaudo.
dad de género también es su tada para estar aquí. Solo sé que Nos cuesta conseguir una pa-
problema. Porque, hasta la fe- este problema me importa. Y labra que nos una, pero la bue-
cha, he visto que la sociedad va- quiero que las cosas mejoren. na noticia es que tenemos un
lora mucho menos el papel de [...] En mi nerviosismo por es- movimiento que nos une. Se lla-
mi padre como progenitor, aun- te discurso y en mis momentos ma HeForShe. Los invito a dar
que cuando era niña yo necesita- de dudas, me he dicho con fir- un paso adelante, a que se de-
ba su presencia tanto como la de meza: si no lo hago yo, ¿quién?; jen ver, a que se expresen: a que
mi madre. y si no es ahora, ¿cuándo? Si us- sean “él” para “ella”. Y pregún-
[...] No es frecuente que hable- tedes sienten dudas similares tense: si no lo hago yo, ¿quién?
mos de que los hombres están cuando se les presentan oportu- Si no es ahora, ¿cuándo?
atrapados por los estereotipos de nidades, espero que estas pala- Muchas gracias.
género, pero veo que lo están. Y bras puedan resultarles útiles.
cuando se liberen, la consecuen- Porque la realidad es que si Total: 1 080 palabras
Menos de 6:35 minutos: avanzado
cia natural será un cambio en la no hacemos nada, tomará 75 Entre 6:35 y 7:27 minutos: normal
situación de las mujeres. años —o hasta que yo tenga ca- Más de 7:27 minutos: necesita apoyo
Si los hombres no necesitaran
ser agresivos para ser aceptados,
las mujeres no se sentirían obli-
gadas a ser sumisas. Si los hom-
bres no tuvieran la necesidad de
controlar, las mujeres no ten-
drían que ser controladas.
Si dejamos de definirnos unos
a otros por lo que no somos, y
empezamos a definirnos por lo
que sí somos, todas y todos po-
dremos ser más libres, y es de
esto que se trata HeForShe. Se
trata de la libertad.
© SANTILLANA

Quiero que los hombres acep-


ten esta responsabilidad, para
que sus hijas, sus hermanas y

Tareas de lectura Página 177


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Escribe tres ideas principales que estructuren el discurso de Emma Watson. R.M.

Idea principal 1 El feminismo es percibido erróneamente como una postura en contra


de los hombres.

Idea principal 2 Aunque hay ambientes que promulgan la igualdad de género, en la


mayoría de contextos se le da menos valor al papel de las mujeres.

Idea principal 3 La igualdad de géneros es una labor tanto de hombres como de mu-
jeres.

Interpretación del texto


2. Copia el inicio de primera oración del párrafo donde principia cada parte del discurso
de Watson.

• Exordio Acudo a ustedes porque necesito su ayuda.

• Proposición
Se trata de la primera campaña de este tipo en las Naciones Unidas.

• Confirmación
Fui nombrada hace seis meses, y cuanto más he hablado sobre...


Epílogo Si crees en la igualdad, podrías ser uno de esos feministas involuntarios...

3. Escribe una conclusión acerca del papel que Emma Watson está tomando en la lucha
por la igualdad de género en la actualidad. R.M.

Emma Watson está tomando un papel protagónico al enunciar su discurso en una de las
plataformas más importantes en la actualidad: la ONU. Asimismo, su propuesta de sensi-
bilización va de acuerdo con la época, cuando se promueve la empatía a gran escala a tra-
vés de distintas instancias.

Reflexión y valoración
4. Busca, en periódicos actuales, noticias relacionadas con la igual-
dad de género. R.L.
• Pégala en el recuadro. Luego, indica de qué manera se relacio-
na con el discurso de Emma Watson.


© SANTILLANA

Página 178 Tareas de lectura


Lección 18

Trifoliares
En esta
lección
Los trifoliares son textos de tres caras
(anverso y reverso), cuyas dos hojas laterales se Identificarás aspectos
doblan sobre la hoja del centro. Los trifoliares específicos que contienen
son muy comunes para difundir información, los trifoliares.
ya sea con fines publicitarios o formativos.
Debido a su formato de tres caras, el trifoliar Subtitularás los párrafos
despliega información en seis lados o partes, según el tema que tratan.
lo que permite incluir texto e imágenes, las
cuales aportan datos adicionales. Su diseño es Deducirás cuál es la
de gran importancia, ya que de este depende intención del autor de un
la combinación equilibrada de información y trifoliar.
estética.
Identificarás el tema del
Son herramientas informativas de gran
texto.
impacto visual. Su objetivo es enumerar
las ventajas, beneficios y detalles de un Evaluarás la funcionalidad
determinado producto o de un servicio de las ilustraciones.
a promocionar. También los utilizan las
instituciones educativas, organizaciones Inferirás información
culturales y profesionales. para comentarla.
Su divulgación suele personalizarse (a mano
o por correo), lo que contribuye a
que los lectores conserven
el trifoliar para futuras
referencias.
© SANTILLANA

Página 179
página 5

página 6

página 1

página 2

página 3

página 4

© SANTILLANA

Total: 256 palabras


Menos de 1:34 minutos: avanzado
Entre 1:34 y 1:45 minutos: normal
Más de 1:45 minutos: necesita apoyo

Página 180 Cómo leer


Cómo leer trifoliares
La estructura del trifoliar se
basa en tres caras con seis lados
o partes de lectura: carátula, inte- Características
rior, que se despliega a su vez en
tres caras, revés y contraportada. Estructura definida
En la carátula se presentan Por lo general, su tamaño es el de una hoja de papel carta,
el servicio o el producto que se doblada en tres partes. La estructura tiene seis caras: carátu-
promocionan. Por lo general, se la, interior (con cuatro caras) y contraportada.
incluye una imagen, un titular
atractivo o el nombre de la ins- Diseño armonioso
titución que presta el servicio o La estética del trifoliar es uno de sus elementos más impor-
producto anunciado y el eslogan. tantes. Los colores deben estar en armonía, el espaciado
En el interior se ven tres caras, equilibrado y sus elementos, bien distribuidos. Aquí cuenta
las páginas 5, 6 y 1, en ese orden la tipografía, las viñetas, los epígrafes, las imágenes, los
hacia la derecha. En la primera cuadros y otros elementos creativos.
página se anotan la presentación
o introducción de la empresa, Accesible al público
servicio, producto o evento. En la Su destinatario dependerá del producto o servicio que se
página cinco se incluye informa- promociona. Suelen estar orientados de acuerdo con la
ción de cierre como anécdotas y edad, la condición socio-económica o cultural.
testimonios, fotografías o gráfi-
cas significativas. Intención referencial y apelativa del lenguaje
En el revés también se apre- Dependiendo de la intención del autor, el trifoliar puede ser
cian tres caras, las páginas 2, 3 informativo, ya que siempre contiene datos importantes. Sin
y 4, en estas se coloca la mayor embargo, también puede haber una intención de convencer
parte de la información. Se pue- al lector a participar en un evento o a comprar un servicio o
den incluir fechas, precios, deta- producto.
lles de cursos, ofertas o alguna
información complementaria.
La contraportada es la página
6. Su información se centra vas generales o si son específicas
principalmente en la identidad del producto.
de la empresa o institución que Debido a que es un texto de
está promoviendo el servicio o rápida lectura, su diseño es de
producto descrito en el folleto. suma importancia, ya que debe
Aquí se adjuntan datos concretos llamar la atención del lector y así
como el número de teléfono, la animarlo a leer la información de
dirección y el URL del sitio web, principio a fin.
entre otros. Se debe tomar en cuenta que el
Cuando se leen trifoliares es contenido de algunos trifoliares
necesario identificar el objeti- está vigente por un tiempo de-
vo del texto, como informar y terminado, por lo que es impor-
© SANTILLANA

promocionar algún producto. Se tante tomar nota de los teléfonos


deben observar las imágenes y o una persona a quien contactar
determinar si solo son ilustrati- para referencias futuras.

Cómo leer Página 181


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Identificar aspectos específicos
Esta estrategia mejora la capacidad para organizar información y recuperarla posterior-
mente. El lector que comprende un texto sabrá identificar aspectos específicos de la in-
formación.

1. Escribe un fragmento para cada uno de los elementos del trifo-


liar que se indican. R.M.

• Eslogan Para jóvenes creadores que buscan hacer posible lo



imposible.
• Sitio web: www.cealatinam.org
Dirección electrónica

• Cursos relacionados con la fotografía


fundamentos de foto-

grafía y fotografía publicitaria


2. Indica qué cursos debió seguir un joven graduado del CEA para
desempeñarse en cada caso.
• Colocar las luces apropiadamente durante la filmación de una entrevista.


Iluminación de estudio
• Participar en la creación de una película animada
Animación
• Escribir el guion de un documental
Narrativa audiovisual
Subtitular los párrafos
El lector debe saber reconocer aquella idea que represente el contenido de un párrafo,
un apartado o un fragmento. Por ello, es útil ordenar la información por temas.

3. Escribe, en la tabla, el subtítulo que le pondrías a las páginas del trifoliar que se in-
dican.
R.M.
Página Subtítulo
2
¿Quiénes somos?
3
Nuestras ventajas
4
Programa de estudios
5
Testimonios de exalumnos
© SANTILLANA

6
Contáctanos

Página 182 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Inferir la intención del autor
Todo escritor tiene una intención. Esta estrategia consiste en deducir, por medio de la es-
tructura, el estilo y la información del texto, qué propósito tiene su autor.

1. Subraya la opción correcta para cada pregunta.


• ¿Cuál es la opinión del autor del trifoliar acerca de la creación de material audiovi-
sual?

a. Los mensajes de los medios son nocivos.


b. Prepararse como profesional de medios de comunicación abre oportunidades laborales.
c. El uso de la fotografía y el video tiene sus desventajas.

• ¿En qué elemento se centra el autor?

a. En el lector o receptor, porque intenta influir en él o ella.


b. En el mensaje, ya que usa figuras retóricas.
c. En sus emociones, pues exterioriza sus estados de ánimo.

• ¿Qué tipo de recurso utiliza el autor al escribir “No hay una escuela de medios me-
jor preparada en América Latina”?

a. Pregunta retórica, porque incluye una reflexión para que el lector se quede con la duda.
b. Estadísticas, ya que proporciona casos con porcentajes o números.
c. Cita de autoridad, porque introduce las palabras de otros para mostrar la eficiencia del servicio.

Determinar el tema de un texto


Determinar el tema depende de la comprensión lógica de la estructura y del contenido
del texto. El lector sabe utilizar la información de la lectura para explicar cómo es o cómo
funciona algo con el fin de determinar el núcleo del texto.

2. Rodea la V si las afirmaciones son verdaderas o la F si son falsas.


• El Centro de Especialización Audiovisual tiene como objetivo desarrollar la capa- V F
cidad crítica y reflexiva del estudiante para que sepa ejercer su ciudadanía.

• El fin del CEA es que el egresado gane festivales internacionales. V F

• El tema del texto es la formación audiovisual como herramienta de empodera- V F


miento.

3. Rodea los materiales que se relacionan con el tema del trifoliar.


© SANTILLANA

Estrategias de comprensión Página 183


Estrategias de
comprensión

Evalúa la forma
Expresar opiniones del texto Centro
de Especialización
Evaluar la funcionalidad de las ilustraciones Audiovisual (CEA).
Esta estrategia evidencia que el lector domina diversas habilidades bási-
cas de pensamiento para elaborar juicios u opiniones. Saber evaluar la 1. Se identifica
función de las ilustraciones de un texto significa emitir opiniones sobre fácilmente el objetivo
su efectividad, pertinencia y relevancia. del texto.
Excelente
1. Responde. R.L. Bueno
• ¿Cuál crees que es el propósito de las fotografías en el trifoliar? Aceptable
Debe mejorar

2. La estructura del
• ¿Consideras que alguna imagen del trifoliar aporta menos trifoliar permite
información que las otras? una lectura fácil y
práctica.
Excelente
Bueno
• ¿Qué imagen consideras que representa el tema del trifoliar? Aceptable
¿Por qué? Debe mejorar

3. La información es
concisa, clara y
Opinar y proponer directa.
La habilidad de opinar acerca de la información le permite al lector Excelente
experto aplicarla o modificarla de manera novedosa e interesante. Esta Bueno
estrategia requiere que el lector sepa evaluar la información que se le Aceptable
pide para hacer propuestas pertinentes. Debe mejorar

2. Escribe tu opinión sobre las siguientes afirmaciones. R.L. 4. El diseño llama la
• El cine, la televisión y la letra de las canciones de moda tienen atención del lector.
un impacto en la audiencia. Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
• Contar historias a través de la fotografía o del cine documental
es una herramienta para ejercer la democracia y la libertad de 5. El tema es interesante
expresión. para un estudiante.
Excelente
Bueno
Aceptable
3. Plantea una estrategia para que los jóvenes se interesen por com- Debe mejorar
prender y aprender sobre los mensajes que emiten los medios de
comunicación masiva. R.L.
© SANTILLANA

Página 184 Estrategias de comprensión


© SANTILLANA

Total: 240 palabras


Menos de 1:28 minutos: avanzado
Entre 1:28 y 1:39 minutos: normal
Más de 1:39 minutos: necesita apoyo

Tareas de lectura Página 185


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Asigna un subtítulo para cada párrafo del trifoliar, según las páginas que se indican. R.M.

• Páginas 2 y 3
Ofrecemos aventura

• Recorridos inolvidables
Página 4

• Recreación y cultura
Página 5

• Página 6
Contáctenos

Interpretación del texto


2. Responde. R.M.
• ¿Cuál es la opinión del autor sobre el circuito de viaje por Centroamérica?

Que la agencia de viajes ofrece una experiencia única para el viajero.

• ¿En qué se centra el autor del texto? ¿En el lector, en el mensaje o en expresar
emociones?

En el lector, ya que se dirige al receptor en forma directa.

• ¿Cuál es el propósito del autor cuando dice “Le garantizamos que después de viajar
con nosotros, el mundo no será igual”?

Su propósito es convencerlo, ya que usa la palabra “garantía” como una promesa


de que su viaje con Mundo Nómada será positivo.
¿Qué espera el autor del lector?

Convencerlo de que compre el paquete que ofrece el operador de turismo.

Reflexión y valoración
3. Explica cuál es la función que cumplen las fotografías del trifoliar. R.L.
• Indica si complementan el texto y si pueden ser relevantes
para el lector.

• Pega la imagen de un lugar turístico que consideres que de-


bería incluirse en el itinerario. Luego, indica si la imagen es
atractiva y llamaría la atención del lector.


© SANTILLANA

Página 186 Tareas de lectura


Lección 19

Cuadros de
costumbres En esta
lección
Durante el romanticismo, los autores se
interesaron por dar a conocer las costumbres
de sus países. De esa manera se originaron los Utilizarás sinónimos para
cuadros de costumbres, en Francia e Inglaterra comprender mejor un
a finales del siglo XVIII, para plasmar la vida texto.
tal cual es y mostrar lo cotidiano. Destacaron
autores como Richard Steal y Joseph Etienne Identificarás la secuencia
Jouy. En España tuvieron auge en la primera de la narración de
mitad del siglo XIX y su mayor exponente costumbres.
fue Mariano José de Larra. Luego, llegaron
a Hispanoamérica, donde gozaron de gran Reconocerás el tema
aceptación. central de la lectura.
Los primeros artículos de costumbres se
publicaron en los periódicos. Como se disponía Inferirás acerca de la
de un espacio limitado, eran relatos breves, que intención que puede tener
el autor para escribir un
sintetizaban con humor los tipos humanos y las
texto.
costumbres de la sociedad de la época.
Valorarás el contenido y la
forma de la lectura.

Emitirás tu opinión
sobre la narración de
costumbres.

Crearás un nuevo texto a


partir de la lectura de un
cuadro de costumbres.
© SANTILLANA

Página 187
Mi casa de altos
José Milla y Vidaurre

El tiempo, ese gran trastorna-


dor de las cosas humanas, a cuyo
influjo modifican sus costum-
bres aun los paisajes más apega-
dos a sus hábitos y a sus tradicio-
nes, ha introducido en nuestra
sociedad cambios notables,
haciendo que Guatemala sea
hoy, en muchos conceptos, tan
diferente de lo que era cincuenta
o sesenta años hace, como es
distinto el imberbe mancebo
del hombre hecho y derecho. El
examen comparativo de nuestra
sociedad con la de principios de
siglo y aún con la época en la
que se verificó la Independencia,
sería tan entretenido como útil;
y entrando de suyo en la órbita
a la cual alcanza la jurisdicción
del escritor de costumbres, quizá e inocente recreo que en otro parte de la población. Además
tendré que dedicar alguno o al- tiempo era permitido a los gua- de la sala de recepción, adornada
gunos de los artículos que, Dios temaltecos. Pudiendo disponer con grandes pinturas de santos,
mediante, me propongo escribir de una porción de terreno capaz con espejos enormes, con el sofá
todavía, a ese estudio a la par de contener cinco o seis casas de baqueta pintada, o de rejilla, y
curioso e instructivo. en ciudades donde hay una gran con sillas de las que se llamaban
Una de las cosas en que, a exuberancia de población, el por su dureza e incomodidad
mi juicio, va haciéndose notar opulento vecino de Guatemala despide huéspedes, había el cuarto
ese cambio del que hablo, es fabricaba con todo el lujo, y principal, o alcoba, donde estaba
la construcción material de las aun desperdicio que era dado a el clásico estrado, en derredor
casas, en lo cual se está verifican- ostentar al que tenía de donde del cual se reunía la tertulia,
do una verdadera revolución, no extenderse y ensancharse a su cuartos de estudio o escritorio,
sé si con ventaja más aparente sabor. Por otra parte, estando en- habitaciones para niños y niñas,
que efectiva, como en muchos tonces la vida concentrada en el el departamento de la servidum-
otros ramos en que se advierte interior de la familia, natural era bre, las oficinas interiores, patios
esa transformación. Como, por que en la construcción material espaciosos, jardines, huerta
desgracia, o por fortuna, no de las habitaciones presidiese y hasta capilla algunas veces,
somos de ayer, hemos podido el pensamiento de encerrarlo para que no se saliera ni a la
alcanzar y recordamos algunas todo en el recinto del hogar iglesia. La cochera estaba, por
casas que, ocupando una área doméstico. Las casas eran unos supuesto, separada de la casa,
© SANTILLANA

extensa, contenían cuanto podía cuasi conventos, como corres- aunque inmediata a ella, y allí
necesitar una familia para su pondía a la vida semimonástica se guardaba el pesado forlón,
comodidad y aún para el escaso que llevaba, si no toda, la mayor generalmente mal pintado, que

Página 188 Cómo leer


arrastraban lentas pero seguras él ha de ser tan sibarita que esté poseía yo una antigua casa, que
mulas. Familia principal hubo a sus anchas y tenga habitación heredé de mis padres, amplia
en aquellos tiempos patriarcales, aparte? cómoda y bien construida, si
cuyos individuos no pusieron un Pero últimamente ha comen- no tan magnífica como esos
pie en la calle en más de un año, zado a introducirse un nuevo semipalacios de que he hablado
con motivo de la muerte de uno sistema en la construcción de al principio de este artículo, y
de los suyos. las casas y se fabrican de altos, que no a todos es dado tener, sí
En la Antigua eran todavía como generalmente se dice; esto bastante capaz para mi familia
más espléndidas y confortables es, edificándose un orden de actual y aun para la que, según el
las casas de la gente rica, que habitaciones sobre el piso bajo. cálculo de probabilidades, podré
lo fueron en esta nueva capital; La opinión no está aún muy tener andando el tiempo. El
y basta observar los restos que conforme sobre la conveniencia diablo, sin duda, hubo de tentar
aún se conservan en esas lujosas del nuevo sistema, habiendo a los que me quieren bien y les
construcciones, para advertir muchos que prefieren las anti- inspiró la idea de decirme que la
que, si bien por entonces se care- guas casas bajas a las modernas casa estaba vieja, que era estre-
cía de ciertos entretenimientos de altos, aun cuando la aparien- cha y mal construida, que dentro
(no muy abundantes hoy tampo- cia de estas sea realmente más de tres o cuatro años habría
co), al menos compensaban esa elegante y dé un aspecto mejor a necesidad de derribar el techo y
falta la comodidad y bienestar la ciudad. [...] que más valía hacer temprano
de que se disfrutaba en casas A pesar de no ser yo de aque-
amplias, provistas de excelente llos que dan la preferencia a las
agua y con otras ventajas que casas de altos sobre
van ahora desapareciendo. las antiguas, vino a su-
En efecto, parece que hemos ceder que llevado en
caído en la cuenta de que es parte de ese espíritu
necesario evitar la superfluidad de imitación que,
en las habitaciones, y comienza según he dicho en
a ser una verdad entre nosotros uno de mis anterio-
aquello de casa en cuanto quepas; res artículos, es una
dinero cuanto puedas. Ya casi enfermedad endé-
no hay huertas, ni jardines, ni mica en el país, y en
baños, ni cocheras; adminículos parte también por la
que nuestro calculador positi- condescendencia,
vismo juzga innecesarios; y en o llámese debili-
el sitio que antes ocupaban esas dad, que forma el
partes de las casas, se fabrican fondo principal de
hoy casitas separadas, o tiendas mi carácter, caí en
que producen algo. El que quiere la tentación de
frutas o legumbres, las manda a edificar una casa
comprar al mercado; el que gus- a la moda, por
ta de flores, se priva de ellas o hacer lo que otros
las tiene en uno o dos arriates; el hacen y por ceder
que desea bañarse, se zambulle a las instancias de
en la pila, o en los no muy asea- amigos y parientes, a
dos baños públicos; y el coche, si quienes Dios perdone
© SANTILLANA

lo hay, se aloja en el zaguán, aún al mal que, con buena


cuando estorbe un poco. Si los intención sin duda, me
amos están estrechos, ¿por qué hicieron. Es el caso que

Cómo leer Página 189


lo que se había de hacer tarde; trucción. Hube de echar mano convertirme en director y sobres-
que construir de un solo piso de un albañil con honores de tante de la obra, llevando sol y
era, sobre feo, mal pensado, si arquitecto, que me presentó un tomando cóleras que en mi vida
se consideraba que fabricando bonito plano y un presupuesto había tenido iguales. Los doce
de altos, podrían abrirse tien- que no importaba más que doce mil pesos estaban consumidos,
das que producirían arrenda- mil pesos. No me pareció exce- y la casa a medio techar, faltando
mientos; y sobre todo que, un sivo y lo mandé poner manos a la obra muerta, que decían iba a
hombre a la moda, como yo, la obra, aprovechando el tiempo ser más dispendiosa que la viva.
debía apresurarse a adoptar seco. Me aseguró que no tendría Tuve que tomar ocho mil pesos
los adelantos y progresos del que molestarme para nada; que a interés, que me prestó un
tiempo. Confieso que ninguna todo corría de su cuenta, y que judío con nombre de cristiano,
de esas razones me pareció muy antes de seis meses, podríamos con la moderada ganancia de un
convincente; pero no sintiéndo- bailar en la casa nueva. ¡Ay de diez y ocho por ciento anual. Por
me con ánimos de resistir a tan mí! Cuatro veces seis meses último se concluyó la casa; pero
apremiantes sugestiones, decidí transcurrieron y si yo bailaba y ¡cuál es mi desesperación al ver
echar abajo mi casa solariega. zapateaba en mi casa, no era por que el [...] albañil no había adver-
Como no estaba construida para cierto de contento, sino de rabia, tido que se olvidaba la escalera!
sostener un segundo piso, fue al ver que la obra no tenía trazas Para acabar de impacientarme,
necesario derribar las paredes y de concluir jamás. Que no había uno proponía que se construyese
sacar las nuevas de cimientos. El madera; que el tayuyo estaba de madera, desde el patio hasta
que ha nacido y habitado duran- muy caro; que los operarios esta- el corredor, y no faltó avestruz
te su vida entera en una casa, ban haciendo lunes; que se debía que cortó la dificultad indicando
puede únicamente comprender deshacer un pedazo que estaba se colocase un aparejo real para
el sentimiento de dolor que me mal hecho; todo era, en fin, difi- subirnos y bajarnos como fardos
causaba ver caer aquella vene- cultades y contratiempos inespe- desde abajo a las habitaciones
rada y antigua mansión de mis rados. Innecesario es decir que superiores. [...]
abuelos, parte por parte, bajo los yo, que por supuesto no entien-
golpes de la barreta, que pene- do jota de la materia, tuve que
traban más fácilmente que en la
sólida argamasa, en mi angus-
tiado corazón. Consolábame,
no obstante, la consideración
de que íbamos a estar mejor
alojados, según me aseguraban
todos; que no padeceríamos de
humedades en tiempos de agua,
y que los gastos que exigía la
nueva construcción se irían com-
pensando con los arrendamien-
tos de seis tiendas, tres de ellas
con “mandos dentro”, que iban a
abrirse. Desde luego tropecé con
la gran dificultad de encontrar
un arquitecto inteligente que
dirigiese la obra; porque los dos
© SANTILLANA

Total: 1 596 palabras


o tres únicos buenos que hay, Menos de 9:44 minutos: avanzado
estaban sumamente ocupados Entre 9:44 y 11:00 minutos: normal
en otras casas también en cons- Más de 11:00 minutos: necesita apoyo

Página 190 Cómo leer


Cómo leer cuadros de costumbres
Los cuadros de costumbres,
por lo general, son breves y sen-
cillos. Al inicio, el autor explica Características
por qué va a referirse a ese deter-
minado tema, con una reflexión Uso de descripciones
o una anécdota sobre la ciudad, Utilizan como principal recurso la descripción. Retratan si-
la familia, las costumbres, entre tuaciones comunes o características de una comunidad, cos-
otros. De esta forma, ubica al tumbres, aspectos culturales, hábitos o la forma de ser de un
lector en el tiempo y el espacio. grupo de personas y lo cotidiano de la vida. Es por eso que
Luego cuenta con detalle las se denominan cuadros representativos y pintorescos.
situaciones sucedidas. Con esto
ejemplifica una costumbre, una Presentación de una trama sencilla y lenguaje claro y ameno
forma de vida, un vicio o un pro- Son textos fáciles de comprender por su trama sencilla.
blema común de la época. Además, porque se emplean vocablos propios de la región a
En los cuadros de costumbres la que refieren.
se utilizan descripciones para es-
tampar fiestas, ferias, ocupacio- Escenificación de situaciones cómicas y absurdas
nes, formas de vestir, maneras Para esto se describen situaciones confusas y complicadas,
de ser y de vivir de las personas, también se resaltan actuaciones repetitivas en los personajes
entre otros aspectos. y el uso de la comicidad en las palabras.
Hay que destacar que la histo-
ria se conoce desde el punto de Abundancia de dichos y modismos
vista del protagonista. Este narra- Según la región que se describe, así son los modismos o
dor cuenta en primera persona dichos que se emplean.
lo que le ha sucedido. Por ello,
transmite sus pensamientos, Empleo del recurso de la exageración
emociones, opiniones y acciones Se usa este recurso para ridiculizar o resaltar a algún perso-
relacionadas con el hecho con naje tipo: el avaro, el presumido, el holgazán, entre otros.
un tono festivo, crítico e iróni-
co. Critica en forma cómica las Ubicación en el ámbito urbano
situaciones confusas y compli- Por lo general, este tipo de textos plasman las costumbres
cadas en las que se ve envuelto, que se dan en los cascos urbanos, no en el campo.
gracias a otros personajes.
Es necesario notar que repro- Intención crítica y moralizante
duce en los diálogos el lenguaje Aunque no analizan una situación política, económica o so-
coloquial y propio de la región, cial, la presentan en forma crítica e irónica. También pueden
con vocabulario sencillo. tener una intención moralizante; es decir, enseñar por medio
del relato.

Destacan los personajes tipo, es cuál es la intención moralizante


© SANTILLANA

decir, que encarnan un vicio o un o crítica al finalizar el relato. Esta


defecto, como la holgazanería o la puede relacionarse con la vida
Juan G. Aunion / Shutterstock.com
ignorancia. Se puede identificar doméstica o la social del país.

Cómo leer Página 191


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Uso de sinónimos
Buscar sinónimos de palabras permite que se comprenda mejor una lectura; porque mu-
chas veces no se usa alguna palabra sino otra que significa lo mismo o algo parecido.

1. Une las palabras con sus respectivos sinónimos.

adminículos lampiño, sin barba, sin vello


argamasa adolescente, joven, muchacho
exuberancia vestíbulo, portal, recibidor
fardos cemento, mezcla, hormigón
imberbe objetos, utensilios, útiles
jurisdicción demarcación, dominio, territorio
mancebo abundancia, riqueza, opulencia
zaguán bultos, paquetes, embalajes

• Copia, en tu cuaderno, los enunciados de la lectura que llevan cada una de las
palabras anteriores. Reescríbelos usando alguno de sus sinónimos.

Elaboración de tablas
Cuando se organiza la información en tablas se resume de mejor forma. Esta estrategia
ayuda a comprender la manera en que se estructura el texto, por ejemplo, qué se cuenta
al inicio y qué se dice al final.

2. Completa el cuadro con el resumen de las tres partes que se pueden identificar en la
lectura. R.M.

Las casas de antes La decisión de construir El arrepentimiento de la


una casa de altos construcción
El narrador comienza co-
mentando cómo van cam- Luego, señala que él no Al final se arrepiente de ha-
biando las cosas en la so- pensaba cambiar su casa y ber destruido su casa para
ciedad y se centra en la no lo necesitaba, pero mu- construir una que nunca
construcción de las casas y chas personas lo conven- estaba lista. Tiene que con-
los materiales que se em- cieron o mal aconsejaron seguir más dinero para po-
plean. Describe cómo eran al decirle que era estrecha, der terminarla y el colmo
las grandes construcciones vieja y estaba mal construi- es que hasta el final se da
de las familias pudientes y da; que era fea de un solo cuenta que no colocaron la
que ahora, en cambio, se piso, que era mejor de dos. escalera.
comenzó la tendencia a las
© SANTILLANA

casas de altos.

Página 192 Estrategias de comprensión


Interpretación del texto
Identificar el tema de un texto
En los textos literarios no siempre es fácil determinar solo con el título de la lectura el tema;
es necesario leer los primeros párrafos para darse cuenta sobre qué va a tratar.

1. Marca la imagen que representa mejor el título de la lectura. Luego, justifica tu elección. R.M.

La casa correcta es la que tiene dos pisos, porque en el texto, se refieren a una ca-
sa de altos a la que tiene más de una planta. El texto no menciona una casa que
quede en lo alto de una colina.

2. Subraya la respuesta correcta. R.M.


• ¿Cuál es el tema central de la lectura Mi casa de altos?

a. Las diferencias entre casas lujosas y casas sencillas de ese tiempo.


b. Es una crítica a la influencia moderna en la forma de vida y, específicamente, en
cuanto a la construcción de casas.
c. La descripción de la mala construcción de una casa.

Inferir la intención del autor


Esta estrategia ayuda a inferir las intenciones del autor para escribir algún texto, cuál fue el
mensaje que quiso transmitir, por qué se centró en ese mensaje, etcétera.

3. Responde. R.M.
• ¿Cuál fue el mensaje central que quiso transmitir el autor?

Criticar las modas de las construcciones de la época que destruyeron la belleza


de las edificaciones originales.
• ¿Por qué lo consideras así?

Porque el autor se lamenta no solo de la contratación del albañil, sino de la des-


trucción de la casa que había heredado.
• ¿Qué aspectos cómicos o amenos introdujo?

La mención de que el albañil hizo dos pisos, pero no construyó una escalera y
ellos debían bajar como fardos.
© SANTILLANA

• ¿Cuál fue la intención de hacerlo?

Demostrar la incompetencia del albañil que prometió mucho y cumplió mal.

Estrategias de comprensión Página 193


Estrategias de
comprensión

Califica la forma
Reflexión y valoración de la lectura Mi
casa de altos.
Valorar el contenido y expresar opiniones
Al leer y comprender un texto se puede valorar su forma, el conte- 1. Introduce aspectos
nido, el mensaje que transmite, los personajes que actúan, entre cómicos o amenos en
otros aspectos; y también se pueden emitir opiniones acerca de esa el cuadro.
valoración. Excelente
Bueno
1. Reflexiona y responde. R.L. Aceptable
• Muchas veces las personas que están a nuestro alrededor Debe mejorar
influyen en las decisiones que tomamos. También es muy
marcado que queramos realizar cosas por la moda o por es- 2. El lenguaje es claro
tar al día con las nuevas tendencias. ¿Qué piensas de esto? y sencillo, fácil de
¿Consideras que la moda y las opiniones de otros influyen entender.
en ti? Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar

3. Se reconoce un
ambiente urbano.
Excelente
Crear un nuevo texto Bueno
A partir del texto que se lee se puede crear uno nuevo, del mismo o Aceptable
de otro género. Con esta estrategia se facilita la creación de un texto Debe mejorar
original que pueda complementar lo leído.
4. Se comprende
2. Redacta una noticia a partir de la lectura Mi casa de altos. R.M. una enseñanza
moralizante.
Excelente
Titular Construyen casa sin escalera Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Cuerpo de la noticia 5. Las imágenes apoyan
el contenido de la
Importante
constructora de espacios modernos dejó sin termi- historia.
nar proyecto al que habían sido contratados. Excelente
Bueno
El señor Cifuentes relató que la constructora Aries había cobra- Aceptable
do todo lo pactado en el contrato y, sin embargo, no concluye- Debe mejorar
ron la obra en el tiempo previsto. Se tardaron más tiempo del
previsto
y cuatro meses después la casa se entregó con defec-
tos, ya que no le colocaron la escalera.
© SANTILLANA

Página 194 Estrategias de comprensión


Artículos de costumbres
La vida de Madrid
Mariano José de Larra

[...] Cuando en un día de esos, vida tan mala. Esto


en que un insomnio prolonga- último bastaría a
do, o un contratiempo de la vís- confundir a un
pera preparan al hombre a la ateo, si un ateo,
meditación, me paro a conside- al serlo, no die-
rar el destino del mundo; cuan- se ya claras
do me veo rodando dentro de él muestras de no
con mis semejantes por los es- tener su cerebro
pacios imaginarios, sin que sepa organizado para
nadie para qué, ni adónde; cuan- el convencimien-
do veo nacer a todos para morir, to; porque solo un
y morir solo por haber nacido; Dios y un Dios To-
cuando veo la verdad igualmen- dopoderoso podía
te distante de todos los puntos hacer amar una
del orbe donde se la anda bus- cosa como la vi-
cando, y la felicidad siempre en da. Esto, conside-
casa del vecino a juicio de cada rada la vida en ge-
uno; cuando reflexiono que no neral, dondequie-
se le ve el fin a este cuadro hala- ra que la tomemos por
güeño, que según todas las pro- tipo; en las naciones civilizadas,
babilidades tampoco tuvo prin- en los países incultos, en todas
cipio; cuando pregunto a todos y partes, en fin. Porque en este mente porque nos estreche una
me responde cada cual queján- punto, me inclino a creer que el gran amistad, sino porque no
dose de su suerte; cuando con- hombre variará de necesidades, hay más que dos modos de pa-
templo que la vida es un amasi- y se colocará en una escala más sear, o solo o acompañado. La
jo de contradicciones, de llanto, alta o más baja; pero en cuanto a conversación de los jóvenes más
de enfermedades, de errores, de su felicidad nada habrá adelanta- suele pecar de indiscreta que de
culpas y de arrepentimientos, do. [...] Pero si se considera lue- reservada: así fue, que a pocas
me admiro de varias cosas. Pri- go la vida de Madrid, es preciso preguntas y respuestas nos ha-
mera, del gran poder del Ser Su- cerrar el entendimiento a toda llamos a la altura de lo que se
premo, que haciendo marchar reflexión para desearla. llama en el mundo franqueza,
el mundo de un modo dado, ha El joven que voy a tomar por sinónimo casi siempre de im-
podido hacer que todos tengan tipo general, es un muchacho de prudencia. Preguntome qué es-
deseos diferentes y encontrados, regular entendimiento, pero que pecie de vida hacía yo, y si esta-
que no suceda más que una so- posee, sin embargo, más doblo- ba contento con ella.
la cosa a la vez, y que todos que- nes que ideas, lo cual no pare- Por mi parte pronto hube des-
den descontentos. Segunda, de cerá inverosímil si se atiende al pachado: a lo primero le contes-
su gran sabiduría en hacer corta modo que tiene la sabia natu- té: “Soy periodista; paso la ma-
la vida. Y tercera, en fin, y de es- raleza de distribuir sus dones. yor parte del tiempo, como todo
© SANTILLANA

ta me asombro más que de las En una palabra, es rico sin ser escritor público, en escribir lo
otras todavía, de ese apego que enteramente tonto. Paseábame que no pienso y en hacer creer a
todos tienen, sin embargo, a esta días pasados con él, no precisa- los demás lo que no creo. ¡Como

Tareas de lectura Página 195


solo se puede escribir alabando! Jerónimo, a la calle de Carretas, ella. ¿Acabé de comer? A Sóli-
Esto es, que mi vida está redu- del Príncipe, y de la Montera, to. Allí dos horas, dos cigarros, y
cida a querer decir lo que otros encuentro en un palmo de terre- dos amigos. Se hace una segun-
no quieren oír”. A lo segundo, no a todos mis amigos que ha- da edición de la conversación
de si estaba contento con esta cen otro tanto, me paro con to- de la calle de la Montera. ¡Oh! Y
vida, le contesté que estaba por dos ellos, compro cigarros en un felizmente esta semana no ha
lo menos tan resignado como lo café, saludo a alguna asomada, faltado materia. Un poco se ha
está con irse a la gloria el que se y me vuelvo a casa a vestir. ¿Está ponderado, otro poco se ha... Pe-
muere. malo el día? El capote de barra- ro en fin, en un país donde no
—¿Y usted? —le dije—. ¿Cuál gán: a casa de la marquesa has- se hace nada, sea lícito al menos
es su vida en Madrid? —Yo — ta las dos; a casa de la condesa hablar. —¿Qué se da en el tea-
me repuso— soy muchacho de hasta las tres; a tal otra casa has- tro? —dice uno. [...] Pues bien,
muy regular fortuna; por consi- ta las cuatro; en todas partes voy subo al palco un rato. Acabado
guiente, no escribo. Es decir..., dejando la misma conversación; el teatro, si no es noche de socie-
escribo...; ayer escribí una es- en donde entro oigo hablar mal dad, al café otra vez a disputar
quela a Borrel para que me en- de la casa de donde vengo, y de un poco de tiempo al dueño. [...]
viase cuanto antes un pantalón la otra adonde voy: esta es toda Luego a casa, y ¡buenas noches!
de patincour que me tiene hace la conversación de Madrid. Esta es la vida que de sí me
meses por allá. Siempre escribe ¿Está el día regular? A la calle contó mi amigo. Después de
uno algo. Por lo demás, le con- de la Montera. A ver a La Gallar- leerla y de releerla, figurándome
taré a usted. Yo no soy amigo de da o a Tomás. Dos horas, tres que no he ofendido a nadie, y
levantarme tarde; a veces has- horas, según. Mina, los faccio- que a nadie retrato en ella, e in-
ta madrugo; días hay que a las sos, la que pasa, el sufrimiento y clinándome casi a creer que por
diez ya estoy en pie. Tomo té, y las esperanzas. esta no tendré ningún desafío,
alguna vez chocolate; es preciso ¿Está muy bueno el día? A ca- aunque necios conozco yo para
vivir con el país. Si a esas horas ballo. De la puerta de Atocha a todo, trasládola a la considera-
ha parecido ya algún periódico, la de Recoletos, de la de Reco- ción de los que tienen apego a
me lo entra mi criado, después letos a la de Atocha. Andado y la vida.
de haberle hojeado él: tiendo la desandado este camino muchas
vista por encima; leo los partes, veces, una vuelta a pie. A comer Total: 1 186 palabras
Menos de 7:14 minutos: avanzado
que se me figura siempre haber- a Genieys, o al Comercio: alguna Entre 7:14 y 8:11 minutos: normal
los leído ya; todos me suenan a vez en mi casa; las más, fuera de Más de 8:11 minutos: necesita apoyo
lo mismo; entra otro, lo cojo, y
es la segunda edición del prime-
ro. Los periódicos son como los
jóvenes de Madrid, no se dife-
rencian sino en el nombre. Can-
sado estoy ya de que me digan
todas las mañanas en artículos
muy graves todo lo felices que
seríamos si fuésemos libres, y lo
que es preciso hacer para serlo.
Como a aquellas horas no ten-
go ganas de volverme a dormir,
dejo los periódicos; me rodeo al
© SANTILLANA

cuello un echarpe, me introduz-


co en un surtú y a la calle. Doy
una vuelta a la carrera de San

Página 196 Tareas de lectura


Tareas
de lectura

Recuperación de la información
1. Lee el párrafo y escribe sinónimos de las palabras resaltadas. R.M.

Tipo: modelo, ejemplo, patrón a seguir.


El joven que voy a tomar por tipo general,
es un muchacho de regular entendimiento, Doblones: dinero, riqueza.
pero que posee, sin embargo, más doblo- Ideas: pensamiento, imagen, planteamiento...
nes que ideas, lo cual no parecerá inverosí- Inverosímil: increíble, improbable, absurdo...
mil si se atiende al modo que tiene la sabia
Dones: capacidades, cualidades, facultades...
naturaleza de distribuir sus dones.

Interpretación del texto


2. Rodea las imágenes que representan mejor a los personajes del texto leído.
Luego, escribe dos sinónimos de lo que son. R.M.

periodista – redactor

rico -adinerado

3. Completa el horario de las actividades del joven en su vida diaria. R.M.

Hora Actividades

10:00 a. m. Toma té, y alguna vez chocolate. Lee el periódico.

Después Sale a la calle en un surtú. Da una vuelta a la carrera de San Jerónimo, a la calle
del de Carretas, del Príncipe, y de la Montera. Habla con sus amigos, compra ciga-
desayuno rros en un café, saluda a alguna asomada, y se regresa a su casa a vestirse.
Si está mal el día, de visita en diferentes casas hasta las cuatro. Si está regular, durante
Después de dos o tres horas, a la calle de la Montera, a ver a La Gallarda o a Tomás. Si está bueno
vestirse
el día, a caballo, de la puerta de Atocha a la de Recoletos. A comer a Genieys

Después de A Sólito. Allí dos horas, dos cigarros, y dos amigos.


comer

En y Sube al palco. Luego, o noche de sociedad o al café otra vez a dispu-


© SANTILLANA

después tar un poco de tiempo al dueño. [...] Después a su casa a dormir.


del teatro

Tareas de lectura Página 197


Tareas
de lectura

Interpretación del texto


4. Responde. R.M.

• ¿Cuál es el tema de la lectura?


Las actividades de un joven adinerado en Madrid

• ¿Cuál es la intención del autor al escribir este artículo de costumbres?

Criticar la vida desocupada de los jóvenes acaudalados de la época, que



no tienen profesión ni oficio.

Reflexión y valoración
5. Reúnete con dos compañeros o compañeras. Comenten qué piensan acer-
ca de la vida de ese joven en Madrid y si se identifican con él. Justifiquen sus
respuestas. R.L.

6. Redacta una entrevista con el joven del texto que leíste acerca de su futuro.
Luego, pega una imagen que represente su estilo de vida. R.L.


© SANTILLANA

Página 198 Tareas de lectura


Lección 20
Textos
epistolares
En esta
lección
Cicerón, el filósofo y político de la antigua
Roma, decía que las cartas eran Absentuum
mutuus sermo; es decir, un diálogo entre Buscarás definiciones y
personas ausentes. Esta definición sigue siendo usarás sinónimos para
comprobar que hayas
válida para referirse a los textos epistolares, que
comprendido el léxico de
es otra forma de llamar a las cartas.
una carta.
El objetivo de este tipo de textos es acercar a
las personas que no se han podido comunicar Cumplirás tus metas
extensamente debido a la lejanía, o a la lectoras al identificar
imposibilidad de encontrarse con la frecuencia contenidos verdaderos.
que quisieran. De ahí que las cartas hayan
sido uno de los medios de comunicación más Organizarás
populares hasta hace unas décadas. gráficamente las ideas de
La necesidad de intercambiar cartas fue un texto.
mermando, gracias a que hoy, por ejemplo, el
correo electrónico y la mensajería instantánea Resumirás el contenido
virtual, son más eficaces que una carta. de una carta.
Así, una carta es en la actualidad un medio
nostálgico de comunicación. Cada día, son Evaluarás la estructura
enviadas menos cartas, al punto de que la de un texto epistolar.
mayoría de ciudadanos del siglo XXI nunca han
escrito o recibido una carta a través del servicio Propondrás texto que
de correos de su localidad. podría adherirse a una
carta.
© SANTILLANA

Página 199
Cartas a un joven poeta
Rainer María Rilke
París, 17 de febrero de 1903

Muy distinguido señor:

Hace solo pocos días que me


alcanzó su carta, por cuya grande
y afectuosa confianza quiero darle
las gracias. Sabré apenas hacer
algo más. No puedo entrar en mi-
nuciosas consideraciones sobre
la índole de sus versos, porque
me es del todo ajena cualquier
intención de crítica. Y es que,
para tomar contacto con una obra
de arte, nada, en efecto, resulta
menos acertado que el lenguaje
crítico, en el cual todo se reduce
siempre a unos equívocos más o
menos felices.
Las cosas no son todas tan
comprensibles ni tan fáciles de ex- ese hombre tan grande, tan so- y precisamente esto es lo que
presar como generalmente se nos litario. Aun así, sus poemas no ahora no debería hacer. Nadie
quisiera hacer creer. La mayor son todavía nada original, nada le puede aconsejar ni ayudar.
parte de los acontecimientos son independiente. No lo es tampo- Nadie... No hay más que un solo
inexpresables; suceden dentro de co el último, ni el que dedica a remedio: adéntrese en sí mismo.
un recinto que nunca holló pala- Leopardi. La bondadosa carta Escudriñe hasta descubrir el
bra alguna. Y más inexpresables que los acompaña no deja de móvil que le impele a escribir.
que cualquier otra cosa son las explicarme algunas deficiencias Averigüe si ese móvil extiende
obras de arte: seres llenos de mis- que percibí al leer sus versos, sin sus raíces en lo más hondo de su
terio, cuya vida, junto a la nuestra que, con todo, pudiera señalar- alma. Y, procediendo a su propia
que pasa y muere, perdura. las, dando a cada una el nombre confesión, inquiera y reconozca
Dicho esto, solo queda por que le corresponda. si tendría que morirse en cuanto
añadir que sus versos no tienen Usted pregunta si sus versos ya no le fuere permitido escribir.
aún carácter propio, pero sí unos son buenos. Me lo pregunta a Ante todo, esto: pregúntese en
brotes quedos y recatados que mí, como antes lo preguntó a la hora más callada de su noche:
despuntan ya, iniciando algo otras personas. Envía sus versos “¿Debo yo escribir?”. Vaya cavan-
personal. a las revistas literarias, los com- do y ahondando, en busca de
Donde más claramente lo per- para con otros versos, y siente una respuesta profunda. Y si es
cibo es en el último poema: “Mi inquietud cuando ciertas redac- afirmativa, si usted puede ir al
alma”. Ahí hay algo propio que ciones rechazan sus ensayos encuentro de tan seria pregunta
ansía manifestarse; anhelando poéticos. Pues bien —ya que me con un “Sí debo” firme y senci-
© SANTILLANA

cobrar voz y forma y melodía. Y permite darle consejo— he de llo, entonces, conforme a esta
en los bellos versos “A Leopardi” rogarle que renuncie a todo eso. necesidad, erija el edificio de su
parece brotar cierta afinidad con Está usted mirando hacia fuera, vida.

Página 200 Cómo leer


Que hasta en su hora de me- destino; llévelo
nor interés y de menor impor- con su peso y
tancia, debe llegar a ser signo y su grandeza,
testimonio de ese apremiante sin preguntar
impulso. Acérquese a la natura- nunca por el
leza e intente decir, cual si fuese premio que
el primer hombre, lo que ve y pueda venir
siente y ama y pierde. No escriba de fuera. Pues
versos de amor. el hombre
Rehuya, al principio, formas creador debe
y temas demasiado corrientes: ser un mundo
son los más difíciles. Pues se aparte, inde-
necesita una fuerza muy gran- pendiente, y
de y muy madura para poder hallarlo todo
dar de sí algo propio ahí donde dentro de sí y
existe ya multitud de buenos en la naturale-
y, en parte, brillantes legados. za, a la que va
Por esto, líbrese de los motivos unido.
de índole general. Recurra a los Pero tal-
que cada día le ofrece su propia vez, aun después de haberse de sus horas, acierte quizás a
vida. Describa sus tristezas y sumergido en sí mismo y en su contestar.
sus anhelos, sus pensamientos soledad, tenga usted que renun- Fue para mí una gran alegría
fugaces y su fe en algo bello; y ciar a ser poeta. (Basta, como ya el hallar en su carta el nombre
dígalo todo con íntima, callada y queda dicho, sentir que se po- del profesor Horacek. Sigo
humilde sinceridad. Valiéndose, dría seguir viviendo sin escribir, guardando a este amable sabio
para expresarse, de las cosas que para no permitirse el intentarlo una profunda veneración y
lo rodean. De las imágenes que siquiera). Mas, aun así, este reco- una gratitud que perdurará por
pueblan sus sueños. Y de todo gimiento que yo le pido no habrá muchos años. Hágame el favor
cuanto vive en el recuerdo. sido inútil: en todo caso, su vida de expresarle estos sentimientos
[...] Una obra de arte es buena encontrará de ahí en adelante míos. Es prueba de gran bondad
si ha nacido al impulso de una caminos propios. Que estos sean el que aun se acuerde de mí, y
íntima necesidad. Precisamente buenos, ricos, amplios, es lo que yo lo sé apreciar.
en este su modo de engendrarse yo le deseo más de cuanto pue- Le devuelvo los adjuntos
radica y estriba el único criterio dan expresar mis palabras. versos, que usted me confió tan
válido para su enjuiciamiento: ¿Qué más he de decirle? Me amablemente. Una vez más le
no hay ningún otro. Por eso, parece que ya todo queda debi- doy las gracias por la magnitud
muy estimado señor, no he damente recalcado. Al fin y al y la cordialidad de su confianza.
sabido darle otro consejo que cabo, yo solo he querido acon- Mediante esta respuesta sincera
este: adentrarse en sí mismo y sejarle que se desenvuelva y se y concienzuda, he intentado
explorar las profundidades de forme al impulso de su propio hacerme digno de ella: al menos
donde mana su vida. En su vene- desarrollo. Al cual, por cierto, un poco más digno de cuanto,
ro hallará la respuesta cuando se no podría causarle perturbación como extraño, lo soy en realidad.
pregunte si debe crear. Acéptela más violenta que la que sufriría Con todo afecto y simpatía,
tal como suene. Sin tratar de si usted se empeñase en mirar Rainer María Rilke
buscarle varias y sutiles inter- hacia fuera, esperando que del
© SANTILLANA

pretaciones. Acaso resulte cierto exterior llegue la respuesta a Total: 1 080 palabras
Menos de 6:35 minutos: avanzado
que está llamado a ser poeta. unas preguntas que solo su más Entre 6:35 y 7:27 minutos: normal
Entonces cargue con este su íntimo sentir, en la más callada Más de 7:27 minutos: necesita apoyo

Cómo leer Página 201


Cómo leer textos epistolares
Aunque los textos epistolares
son funcionales, pues son un
medio de comunicación, mu- Características
chos autores los han utilizado
como textos ficticios. Incluso, Consideración por el receptor
hay libros que están formados ex- Debido a que generalmente las cartas se escriben para un
clusivamente por cartas ficticias lector específico o ideal, su lenguaje debe adaptarse a su
que un personaje le envía a otro. contexto cultural.
De esta manera, se conocen las
respuestas a las cartas que un Estilo es claro y natural
personaje envía, las reacciones Es importante que los textos epistolares se escriban con
que provoca y se sigue la interac- claridad y el estilo cotidiano del remitente; de lo contrario, se
ción entre los involucrados. creará una barrera en el lector, quien por lo general conoce al
Es posible identificar si las escritor de la misiva.
cartas son privadas o públicas.
Los textos epistolares comienzan Amenidad
con un encabezado. En este se Si bien es cierto que su carácter es puramente funcional,
menciona el destinatario de la estos textos requieren de un estilo ameno, que provoque
carta, puede ser una persona empatía o despierte las emociones deseadas en el lector.
particular o un grupo, así como
el lugar y la fecha. Extensión libre
En algunas cartas, el autor La extensión depende de cuál es su finalidad, por lo que
utiliza tres asteriscos para ocultar pueden ser breves, de una página, o tan extensos como un li-
deliberadamente el nombre del bro completo. Para determinar su extensión, el escritor debe
destinatario, la fecha o el lugar. considerar qué tanto tiempo tendrá el receptor para leerla.
Por el contenido del texto, el
lector es capaz de identificar Carácter público o privado
la relación que existe entre el Los textos privados pertenecen a la correspondencia entre
emisor y el receptor. Así, hay que personas particulares. Los públicos se han dado a conocer
fijarse en las referencias a una re- en los medios de comunicación masiva, se conocen como
lación amistosa, amorosa, laboral cartas abiertas y se dirigen a una persona muy conocida en
o familiar; además de observar el la comunidad o a un conglomerado, como una asociación o
tono, que puede ser respetuoso una empresa.
entre personas de diferente jerar-
quía, cordial entre conocidos o
íntimo entre familiares y amigos.
Con frecuencia se alude a la calidad de sus obras, como es
hechos del pasado o planes del el caso de la correspondencia
futuro, personas conocidas y las entre artistas y escritores. Las car-
circunstancias que afectan sus tas históricas están escritas por
vidas. Otros textos tratan sobre personajes célebres que plasman
reflexiones filosóficas y consejos sus impresiones sobre un hecho
© SANTILLANA

literarios o morales; mientras importante, de estas se despren-


que algunos están dedicados a de información para reconstruir
expresar mutua admiración por el pasado.

Página 202 Cómo leer


Estrategias de
comprensión

Recuperación de la información
Vocabulario
Una forma de mejorar la comprensión de un texto es buscar los significados de las pala-
bras que se desconoce. Es útil también utilizar los sinónimos de esos vocablos. Esta es-
trategia requiere que el lector utilice claves de contexto o tenga un diccionario a la mano
para encontrar significados y sinónimos adecuados.

1. Anota sinónimos para las palabras resaltadas en cada oración. R.M.


• Busca la definición en el diccionario.
• Escribe su categoría gramatical.
• Anota dos sinónimos para la palabra en el mismo contexto.

Categoría
Definición Sinónimos
gramatical
“No puedo entrar en Que se detie-
minuciosas ne en las cosas adjetivo meticuloso cuidadoso
consideraciones...” más pequeñas.
“Escudriñe hasta des- Dar empuje pa-
cubrir el móvil que le ra producir mo- verbo incitar estimular
impele a escribir”. vimiento.
“Líbrese de los Naturaleza, cali-
motivos de índole dad y condición sustantivo tipo clase
general”. de las cosas.

• Escribe una oración en la que utilices dos de los sinónimos que escribiste
antes. R.L.

Metas lectoras
Esta estrategia permite formular los objetivos que se pretenden al leer un texto. De esta
manera se puede definir de qué trata el texto y cuáles son las ideas que apoyan el tema.

2. Escribe 4en los consejos verdaderos que Rilke le dio al joven.

Reconocer si tendría que morirse en cuanto ya no le fuere permitido escribir 4


Preguntarse en la hora más callada de su noche: “¿Debo yo dejar de escribir?”.

Adentrarse en sí mismo y en la vida de los demás


© SANTILLANA

Averiguar si ese móvil extiende sus raíces en lo más hondo de su alma 4

Escudriñar hasta descubrir el móvil que le impele a escribir 4

Estrategias de comprensión Página 203


Interpretación del texto
Organizar la información según las ideas del texto
Además de comprender las ideas principales de un texto, un lector competente debe estar en
la capacidad de organizarlas gráficamente. Se puede utilizar el esquema que mejor se adapte
a las ideas expuestas en el texto. Los mapas de conceptos suelen ser los más usados.

1. Escribe tres ideas principales de la carta de Rilke. Luego, haz un organizador gráfico para
explicarlas. R.M.

La poesía surge solamente si el escritor de verdad necesita decir algo.

El poeta debe escribir acerca de lo que le sucede en su vida.


Si no se tiene destreza para la escritura, mejor hay que dedicarse a algo más.

R.L.

Resumir un texto
Sintetizar un texto significa que se han localizado las ideas principales, las cuales se redactan
de forma concisa. El resultado de este proceso es un resumen, en el cual se exponen las prin-
cipales ideas del texto original.

2. De acuerdo con las ideas principales de la carta, escribe un resumen claro y organizado. R.M.

Escribir poesía puede ser más difícil de lo que parece, sobre todo
si se toma en cuenta que el escritor debe preguntarse a sí mis-
mo si la escritura es su verdadera vocación. Se recomienda huir
de los grandes temas y enfocarse en las experiencias de la propia
vida, ya que la poesía solo surge cuando el escritor tiene necesi-
dad de expresar algo importante. Si no existe este deseo, lo me-
jor es dedicarse a otra profesión.
© SANTILLANA

Página 204 Estrategias de comprensión


Estrategias de
comprensión

Reflexión y valoración Evalúa la forma


Evaluar la estructura del texto del texto Cartas
La forma como se organiza la estructura de un texto tiene por fin a un joven poeta.
facilitar la comprensión del lector. En ese sentido, evaluar si un tex-
to tiene una estructura lógica indica altos niveles de comprensión. 1. La fecha y el
lugar ayudan a
1. Escribe tu opinión acerca de cada una de las partes de la carta contextualizar el
de Rilke. R.L. mensaje de la carta.
Excelente
Bueno
Saludo Aceptable
Debe mejorar
Deficiente
Cuerpo
2. El saludo es una
amable invitación
a leer el resto de la
Despedida
carta.
Excelente
Bueno
Proponer texto que podría adherirse Aceptable
Cuando un lector ha comprendido un texto a cabalidad, está en Debe mejorar
la posición de hacer una crítica y de escribir otro texto que podría Deficiente
complementar o refutar al que leyó, según su punto de vista.
3. Las ideas están
2. Imagina que eres el joven poeta a quien Rilke le envió la carta. desarrolladas
Escríbele una breve carta de respuesta. R.L. claramente, por lo
que se comprenden
con facilidad.
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
Deficiente

4. La despedida es
cordial e invita a
escribir una respuesta
a la carta.
Excelente
Bueno
Aceptable
Debe mejorar
© SANTILLANA

Deficiente


Estrategias de comprensión Página 205
Utopía
Tomás Moro

Mi querido Pedro Gilles:


Mucho que me avergüenza en-
viarte, con el retraso de casi un
año, este librito sobre la repúbli-
ca utopiana. Sin duda lo espe-
rabas en el plazo de seis sema-
nas. Sabías, en efecto, que no
me quedaba nada por inventar
ni ordenar en esta obra. Solo me
faltaba redactar lo que tú y yo
juntos habíamos oído de labios
de Rafael.
No había tampoco razón al-
guna para pulir el estilo. Prime-
ro, porque era imposible repro- tenía, pues, dificultad alguna pa- te has de comportar con la ma-
ducir la palabra de un hombre ra escribir con sencillez lo oído. yor amabilidad, atento siempre
que repentizaba e improvisaba. Y sin embargo, todas las demás a no corromperlos por una exce-
Y después, lo sabéis muy bien, cosas parecen conjurarse para no siva familiaridad. Y, si de criados
porque su léxico era más bien el dejarme un momento, ni siquie- se trata, evitar que una demasia-
de un hombre menos versado ra un momento cuando trato de da indulgencia, los convierta en
en latín que en griego. Mi única acabar este asuntillo. No hay día señores.
preocupación era y sigue siendo que no tenga que defender plei- Así discurren los días, los me-
que cuanto más me acercase en tos o asistir a ellos. ses, los años. ¿Cuándo, pues, es-
el decir a su descuidada natura- Unas veces hago de árbitro, cribir? Y hazte cuenta que no he
lidad, más cercano estaría a la otras las resuelvo como juez. Vi- mencionado el sueño, ni siquie-
verdad. sito a unos y a otros tanto por ra la comida, que para muchos
Confesaré, pues, mi querido compromisos como en función consume tanto tiempo como el
Pedro, que después de todos es- de mi cargo. Paso casi toda la jor- sueño. ¡Y este roba casi la mitad
tos preparativos ya no me que- nada fuera de casa. Y el resto lo de la vida!
daba casi nada por hacer. No ig- dedico a los míos, sin que para En cuanto a mí, solo dispongo
noras que la invención del tema mí, es decir, para mis aficiones del tiempo que hurto al sueño
y su disposición son suficientes literarias, me quede nada. y a la comida. Y esto, que aun-
para ocupar el tiempo y la de- Una vez vuelto a casa hay que que poco, es algo, ha hecho que
dicación de cualquier espíritu hablar con la mujer, hacer gra- terminara al fin Utopía. Ahí te
brillante e ilustrado. Si además cias a los hijos, cambiar impre- la envío, mi querido Pedro, para
hubiera de añadir la elegancia siones con los criados. Todo ello que la leas y me digas si algo se
al rigor del lenguaje, te confieso forma parte de mi vida, cuando me ha pasado por alto. Pues aun-
que jamás habría rematado mi hay que hacerlo, y hay que ha- que sobre este punto no descon-
intento, por mucho tiempo y de- cerlo a no ser que quieras ser ex- fío totalmente de mí —ojalá tu-
dicación que te hubiere consa- traño en tu propia casa. Hay que viera algún talento y saber, pues
© SANTILLANA

grado. Libre ya de estas tensio- entregarse a aquellos que la na- memoria no me falta— no llego,
nes que tanto hacen sudar, era turaleza, el destino o uno mismo sin embargo, a creer que no se
mínimo lo que me quedaba. No ha elegido como compañeros. Y me haya podido escapar algo.

Página 206 Tareas de lectura


Mi paje Juan Clemente me
ha dejado muy perplejo. (Sabes,
en efecto, que él también asis-
tió a la conversación. No con-
siento que esté ausente de una
conversación de la que puede
sacar algún provecho. Pues de
este tallo de trigo todavía ver-
de en las letras griegas y latinas,
me prometo algún día una cose-
cha extremadamente hermosa).
Creo recordar que Hitlodeo nos
dijo que el puente de Amauro-
ta, que atraviesa el río Anhidro,
tenía quinientos pasos de largo.
Mi paje Juan pretende que hay
que quitar doscientos, pues la
anchura del río en este lugar no
pasa de los trescientos. Recuer-
da este detalle, por favor. Pues
si tú estás de acuerdo con él, yo
me plegaré a vosotros y recono- sobre la que doy tantos detalles. leyendo lo que he escrito. Por
ceré haberme equivocado. Pero Pues varias personas de estos ello, podrás saber además si le
si no te acuerdas ya de nada, me rumbos —y sobre todo un hom- agrada mi idea, o si no ve con
atendré a mi primera redacción, bre piadosísimo, teólogo de pro- buenos ojos el que yo haya escri-
que me parece más conforme a fesión— arden en deseos de di- to esta obra.
lo que yo recuerdo. Trataré con rigirse a Utopía. Les arrastra no [...] Aunque, a decir verdad, ni
todas mis fuerzas de evitar que una vana curiosidad de ver cosas yo mismo estoy muy seguro de
el libro diga algo falso. Por tanto, nuevas, sino el deseo de des- quererla publicar. Pues los pa-
caso de dudar en algún punto, pertar nuestra religión que tan ladares de los mortales son tan
prefiero decir un error que men- buenos comienzos tuvo allí. Pa- distintos, sus molieras tan tor-
tir, pues prefiero ser honesto ra proceder canónicamente, este pes, los espíritus tan desagrade-
que artificioso. De todos modos, nuestro teólogo pidió del Pontífi- cidos y los juicios tan absurdos,
no será difícil poner remedio, ce ser enviado y nombrado obis- que no me parece descaminado
si se lo preguntas a Rafael, bien po de los Utopianos. [...] imitar a aquellos que mantie-
de viva voz —si todavía está por Por todo esto, te ruego, mi nen su buen humor y su sonrisa
ahí—, bien por carta. Y harás querido Pedro, insistas ante abandonándose a su inclinación
bien en hacerlo, a causa de cual- Hitlodeo, sea de viva voz, si lo natural.
quier otro detalle, y que ignoro puedes hacer fácilmente, sea [...] Adiós, queridísimo Pedro
si su falta se debe a mí, a ti o a por escrito, si está ausente, para Gilles. Mis mejores deseos para
Rafael. No se nos ocurrió pre- que por todos los medios, mi ti y tu gentil esposa. Quiéreme
guntar, ni Rafael pensó en de- obra no contenga error alguno, como me quieres, pues mi cari-
círnoslo, en qué parte del Nuevo ni le falte nada de verdad. Me ño por ti es mayor cada día.
Mundo está situada Utopía. Da- pregunto incluso si no sería útil
ría mi modesta fortuna para que presentarle el libro.
© SANTILLANA

no se produjera tal omisión. Nadie más indicado que él pa- Total: 1 074 palabras
Menos de 6:33 minutos: avanzado
Y me avergüenza no saber en ra realizar las correcciones per- Entre 6:33 y 7:24 minutos: normal
qué mar se encuentra una isla tinentes. Y solo podrá hacerlo Más de 7:24 minutos: necesita apoyo

Tareas de lectura Página 207


Tareas
de lectura

Recuperación de la información Rojo Celeste Verde


1. Pinta, con el mismo color, las oraciones y los dos sinónimos de sus palabras resaltadas.

“[...] por mucho tiempo “Mi paje Juan Clemente “[...] su buen humor y su
y dedicación que te me ha dejado muy sonrisa abandonándose
hubiere consagrado”. perplejo”. a su inclinación natural”.

Indeciso Vocación Dedicado Disposición Ofrecido Dudoso

Interpretación del texto


2. Realiza un mapa de conceptos que sintetice las ideas de Tomás Moro. R.L.
• Compara tu esquema con el de dos compañeros o compañeras de clase.
• Elaboren, en conjunto, un nuevo mapa conceptual en el que tomen en cuenta
todas las ideas.

Reflexión y valoración
3. Reúnete con un grupo de trabajo y discutan la estructura de la carta de Tomás Moro. R.L.
• Escribe tu apreciación personal.

• Después de la discusión, escribe tu conclusión acerca de la


estructura de la carta de Tomás Moro.

4. Busca en el diccionario el significado de la palabra utopía. R.L.


• Escribe, en la mitad de una hoja aparte, una descripción de
cómo te imaginas que es Utopía.
• Dibuja, en la otra mitad de la hoja, un mapa que ilustre las
principales características de la isla.
© SANTILLANA

Página 208 Tareas de lectura


Lectópolis K
estuvo a cargo del siguiente equipo:

Alfonzo Lozano
Coordinación de diseño

Josselyn León

Isabel Díaz Sabán


Apoyo técnico

Laura Ordóñez
Diagramación

FS Comunicación
Diseño de cubierta

Alejandro Crispin, Laura Ordóñez


Diseño de unidad modelo

Khristian de León, Aileen Arango, Carlos López, Herber Crispin, Mynor Álvarez
Ilustraciones

Archivo Editorial Santillana


Fotografías

María Elena Erazo Duarte


Gestión editorial

Julio Santizo Coronado, Luis Fernando Alejos, Clarissa Nichols


Corrección

Brayan Valdez, Vidal Velasco, Gilda Sofía Castro Mendoza


Captura y digitalización de imágenes

Repositorio Global Editorial Santillana, Shutterstock.com


Banco de imágenes

Betzabé Alonzo Santizo


Encargada del banco de imágenes

Sandy Franco
Coordinación de producción

Edgar Palacios
Revisión técnica
________________________________________________________________

Se hizo el máximo esfuerzo para ubicar a los propietarios de los derechos D.R. © 2015 por Editorial Santillana, S.A.
de autor. Sin embargo, si es preciso efectuar alguna ratificación, la Edito- Producto centroamericano
rial llevará a cabo los arreglos pertinentes. Hecho en Guatemala

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titula- ISBN: 978-9929-713-57-4
res del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la repro- Impreso en:
ducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la dis-
tribución de ejemplares de ella mediante alquiler y/o préstamo públicos.

También podría gustarte