Está en la página 1de 115

DISEÑO DE INSTALACIONES

ELECTRICAS

INTERIORES
DE UNA
RESIDENCIA
SESION No. 1
DEFINICIONES BASICAS
P o te n c i a I n s t a l ad a o C a r g a I n s t a l ad a ( P. I . )

E s l a s u ma d e t od a s la s c a rg a s , c on e c t ad a e n u n p r e di o ( 1
l o te ) .

D e ma n d a Má x i m a (D . M . )

E s la m a y o r c a r g a que u t i l i za una i n st a l a c ió n en un p er í o d o
d e te r m i n ad o .

F a ct o r d e D e m a n da ( F .D . )

Es la relación que existe entre la Demanda Máxima y la carga


instalada.

𝑀.𝐷.
F.D.=
𝑃.𝐼.

F a ct o r d e S i m u i tá n e i da d ( F .S . )

Es la r e l a ci ó n de la m á x i ma d e m a nd a de un c o n j u nt o de
c o ns u m i d or e s m e d id a e n lo s b o r n es d e l t ra n s f o r ma d o r y l a su m a d e
l a s d e m a nd a s m á xi m a s d e l o s c o n s u mi d o r es . '

' a ct o r d e D i v e r si d a d ( f . d . )

E s l a i n v e r sa d e F. S .

1
f.d. =
𝐹.𝑆.

F a ct o r d e C a r g a ( F . c .) : E s l a re l a c i ó n d e l a ca r g a p r o me d i o co n
l a m á x i m a d e m a n da , p ue d e s er d e u n d í a , u n m es o u n a ñ o .

D . P. : D e ma n d a p r om e d i o .

𝐷.𝑃.
Fc =
𝑀.𝐷.
EJEMPLO DESCRIPTIVO DE LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS PARA UNA RESIDENCIA

Gene ral ida des :

Esta obra trata sobre el proyecto integral de las


Instalaciones Eléctricas Interiores que se ejecutaran con
recursos propios del propietario.
Dicho proyecto se desarrolla en base a los planos de
Arquitectura y Estructuras y las disposiciones del Código
Nacional de electricidad y el Reglamento Nacional de
Construcciones.

Ubic aci ón Geo gr áf ica :

Depa rta men to : Lima


Prov inc ia : Lima
Dist rit o : Mira flo res

Alca nce s :

Comprende el diseño de las instalaciones en:

 Baja Tensión (220 V.)


 Sistema de Iluminación.
 Teléfonos y Sistemas Auxiliares desarrollados sobre
un área total de 1 ó0 m2.

Desc rip ció n d e la s In sta lac ion es :

- El sistema en baja tensión comprende :


 R e d d e A li m e n t a do r e s .
 R e d d e A lu m b r a d o y T om a c o r ri e n t e s .
 R e d d e F ue r z a .

a . R e d d e . A l i m e nt a d o r es . - Sería p r o y e c ta d o de l t i po
e m po t r a d o e n p i so .
E l co n d u c t or a l i m e n t ad o r s e h a d i m e n s io n a d o p ar a l a
d e ma n d a m áx i m a d e po t e n c i a o b t e n i d a e n e l ár e a
c o rr e s p o nd i e n t e m á s un 2 5 % d e r e s er v a .

b . Red d e A l u mb r a d o y T o m a co r r i e n te s . - S e h a p r o ye c t a d o
d e l ti p o e m p o tr a d o c o n c ap a c i d ad p a ra s a t i s f ac e r
d e ma n d a s d e l o rd e n d e 2 5 W / m 2 . s eg ú n e l C . N.E. y d e
a c ue r d o al t i p o d e v iv i e n d a.
L o s c i r cu i t o s d e a l u mb r a d o y t o ma c o r r i en t e s s e r á n d e
15 a m p er i o s . A d i ci o n a l me n t e se han p r e v i s to
c i rc u i t o s d e r e s e r v a a s e r c a b l e a d o s c u an d o la s
n e ce s i d a de s l o re q u i er a n .

c. Red de F u er z a . - Se r e f i e re a la a l i m e nt a c i ó n
e l éc t r i c a d e b o ch a s de a g u a y c o c in a e lé c t r i ca .
2) S i st e m a de I l u m in a c i ón

a . I l um i n a c ió n c o n ve n c i on a l

S e h a e m pl e a d o el s i st e m a de i l u m in a c i ón
d i re c t a co n a r t ef a c t os f l u or e s c e n te s e
i n ca n d e s ce n t e s .

3) T e lé f o n o s y S i s te m a s A u x i l ia r e s

C o mp r e n d e la p r e v i s i ón d e l a s i n st a l a c io n e s p a ra l o s
s i st e m a s d e :
- T e lé f o n o s.
- T e le v i s o r.
— T i mb r e .

S u mi n i s t ro d e e ne r g í a E l é c tr i c a

L a a l i m e nt a c i ó n e l é ct r i c a d e l si s t e m a p r o y ec t a d o s e ha
p r ev i s t o d e s d e l a r e d de d i s tr i b u ci ó n se c u n d a ri a de
s e rv i c i o p a r t i c ul a r de E l e ct r o L i m a: 2 2 0v . 3 0 , 6 0 H 2 .

P o te n c i a I n s t a l ad a v M á x i m a D e m a n da

P . I. = 1 5. 2 0 KW .
M . D. = 4.5 6 KW.

B a se s c e c a l c u l ó

D e a c u e r do a l C .N . E . , t o m o V .

 A l um b r a d o y t o m ac o r r ie n t e s : 25
W / m2 .
 C a li f i c a ci ó n E l éc t r i ca d e l P r e d i o : 2 , 00 0
W. + 8 W / m 2

A d em á s s e a g r e gó la s c a rg a s c or r e sp o n d i en t e s a la
c o ci n a , ca l e n t a do r e lé c t r i co y c a rg a s mó v i l e s.
S i st e m a de t i e r ra

S e h a p r e vi s t o u n p o z o d e t i er r a p a ra e l T a b l e r o G e n e r al ,
d o nd e c o n v e rg e la l í ne a de tierra de t od o s los
a r te f a c t os e l é c tr i c o s q u e ti e n e n di c h a c o n e x ió n .

A l ca n c e d e l o s t r a b a jo s d el c o n tr a t i s t a

g e ne r a l

S u mi n i s t ro , i n s ta l a c ió n y pr u e b a de :

a) A l im e n t a do r e s de s d e e l p un c o d e a l im e n t a ci ó n
( c aj a t o ma ) ; h a st a e l T a b l er o G e n er a l . ( T . G . )

b) S i st e m a de b a j a t e n s ió n q u e c o m p r en d e :
t u be r í a s , c o n d u ct o r e s, c a j as d e p as e , ca j a s de
s a li d a d e a l u m b ra d o , t o m a c or r i e n t es ,
i n te r r u p to r e s , ta b l e ro s d e d i s t r i bu c i ó n,
s a li d a s de f u e r za y sa l i d a s t e l e f ón i c a s.

c) S i st e m a s a u x i l i ar e s , c o m p r en d e t u be r í a s y c a ja s
d e p a s e , d e d i s tr i b u ci ó n y d e s a l id a .
N o i n c l u ye e l s um i n i st r o , mo n t a j e y c o ne x i o n es
d e : t e l é fo n o s y s i s t em a s auxiliares.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
MATERIALES

1 . - G e n e ra l i d a d es

E l C o nt r a t i s ta de l a s I ns t a l a c io n e s E l éc t r i c as ,
s e rá n p e r s o na s o f i r ma s q u e s e a n d es i g na d a s p a r a
r e al i z a r e l t r a ba j o en m e n ci ó n .
E l I ns p e c t or d e l a s o br a s e l é ct r i c a s s er á u n
I n ge n i e r o E l e c t ri c i s ta c o l e gi a d o y h á b il , e l q ue
s e rá r e p r e s en t a n t e d e l p r op i e t a r io a c u y o c ar g o
e s ta r á l a S u p e r vi s i ó n d e l - c o n t r at o .

2 . - C o n d uc t o r e s

 S e rá n d e c o b r e el e c tr o l í t ic o c o n u n a
c o nd u c t i bi l i d a d d e l 99 % a 20 ° C .

 Las c a r a ct e r í s t i c as m e c án i c a s y
e l éc t r i c as d e be r á n s e r a p r o b a da s se g ú n
l a s n o r m as d e f ab r i c ac i ó n AS T M B 3 y 3 3

 E l a i s l a mi e n t o y p ro t e c c ió n d e l o s
c o nd u c t o re s d ep e n d e r á d e l l u g ar , ti p o ,
d e s e r v ic i o y f o r m a d e i n s t a l ac i ó n ;
s e gú n n o rm a V D E -0 2 5 0 .

 L o s c o n d uc t o r e s t i p o T W , T H W s e r á n p a r a
u n a t e n s i ón d e s e r v i ci o d e 60 ° V . y u n a
t e mp e r a t ur a d e op e r a ci ó n d e 6 0 ° C .
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE EN
CONDUCTORES PARA INSTALACIONES
GENERALES

TIPOS: TW, UT, MT, XT. INDOPRENE TM, TFF, TX, CLM, NLT, NPT, WS,
TZZ, CCT-B. GPT.
Temperatura ambiente: 30°
Temperatura alcanzada en el conductor: 60°C

Intensidad Admisible en
amperios
Calibre Sección
AWG-MCM Real mm2
Al A ire En du cto s
(**)

22 0.324 3(*) 1(***)


20 0.517 5(*) 2
18 0.821 7(*) 5
16 1.310 10(*) 7
14 2.081 20 15
12 3.309 25 20
10 5.261 40 30
8 8.366 55 40
6 13.300 80 55
4 21.150 105 70
2 33.630 140 95
1 42.410 165 110

1/0 52.48 195 125


2/0 67.43 225 145
3/0 85.03 260 165
4/0 107.20 300 195

250 MCM 126.7 340 215


300 151.0 375 240
350 177.4 420 260
400 202.7 455 280
500 253.4 515 320
600 304.0 575 335

(*) C a li b r e s p e rm i t i d o s s ó lo p a r a i n s t al a c io n e s i n t er i o r e s .
( * *) N o m á s d e 3 c o n du c t o re s e n e l d u c to .
( * ** ) C a li b r e s p e r mi t i d o s s o l a me n t e p a r a s i s te m a s d e t e n s i o n es
i n fe r i o r es a 1 0 0v o l t io s .
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE EN
ALAMBRES Y CABLES TIPO THW

Temperatura amb i e nt e 30°C


Temperatura alcanzada en el conductor: 750 C

Intensidad Admisible en
Sección amperios
Calibre
Real
AWG-MCM
mm2 Al A ire En d uct os
Un solo conductor No más de 3
cond uct ore s
16 1.309 10 7
14 2.081 20 15
12 3.309 25 20
10 5.261 40 30
8 8.366 62 45
6 13.300 94 65
4 21.150 127 83
2 33.630 169 115
1 42.410 199 133
1/0 53.48 234 150
2/0 67.43 271 175
3/0 85.03 315 200
4/0 107.20 354 230
250MCM 126.7 403 255
300 151.0 445 285
350 177.3 500 310
400 202.0 544 335
500 253.4 611 380

F A CT O R E S D E C O RR E C I Ó N P A R A T E M P E RA T U R A D E L CO N D U C T OR D I F ER E N T E A
7 5 °C ( * )

S o n t e m p er a t u r a s d e op e r a c ió n o s er v i c io s d e l c o n d u ct o .
60°C 65°C 70°C 75°C 80°C

0.84 8.89 0.95 1.00 1.04

( * ) V á l i do s p a r a c a l ib r e s su p e r i o re s a 6 A N G .
P a ra c o rr e c c i ó n d e i n t e ns i d a d d e co r r i e nt e por v a r ia c i ó n de
t e mp e r a t ur a
TIPOS DE CONDUCTORES Y SU USO
Características Conductor Temperatura Aislante Cubierta Utilización
tipo máxima de exterior
(osimilar) operación
E l as t o m e ro r e
.Cu b i e r t a no
m e tá l i c a ,
si stente al
R e si s t e n ci a a l Ca l o r RHH 90° C r e si s t e n te a la L u ga r e s se c o s
c a lo r .
h u me d a d y r e t a r d an -
te de la llama.
R e si s t e n te a l C a l o r y E l as t o m e ro .Cu b i e r t a no L u ga r e s mo j a d o s y
a la H u m ed a d . r e si s t e n te al m e tá l i c a , s e co s . P ar a
c a lo r y a là r e si s t e n te a la t e ns i o n e s m a y o re s
RHW 75° C
h u me d a d h u me d a d y r e t a r d an - de 2 , 0 00 V . El
te de la llama. a i sl a n t e s e rá
r e si s t e n te a l ozono.
T e rm o p l á st i c o T e rm o p l a st i c o N i ng u n a L u ga r e s mo j a d o s y
r e si s t e n te a la r e si s t e n te a s e co s .
l a n um e d a d y
H u me d a d . TW 60 °C r e t a r d a nt e d e
la llama.

T e rm o p l á st i c o T e rm o p l á st i c o C u bi e r t a L u ga r e s mo j a d o s y
r e si s t e n te a la r e si s t e n te a t e rm o p l á st i c a s e co s .
H u me d a d . TWT 60° C l a j i u m e da d y
r e ta r d a n te de
la llama.
T e rm o p l á st i c o T e rm o p l á st i c o C u bi e r t a d e N y L on L u ga r e s se c o s
r e si s t e n te a l c al o r . r e si s t e n te a l
THHN 90°C c a lo r y
r e ta r d a n te d e
la llama.
TIPO S D E C OND UC TO RES Y S U U SO

Características Conductor Temperatura Aislante Cubierta Utilización


tipo máxima de exterior
(osimilar) operación
L u ga r e s mo j a d o s y
s e co s .
T e rm o p l á st i c o U s os e s p e c ia l e s d e n t ro
THW 75° C de a p a ra t o s de
r e si s t e n te a
a l um b r a d o de d e s c a r ga
T e rm o p l á st i c o l a h u m e d ad y
e l éc t r i c a. H a s t a 1 , 0 00
r e si s t e n te a l a al calor N i ng u n a
h u me d a d y a l c a lo r . V o m e n o s e n c i r c u i to
r e ta r d a n te d e
a b ie r t o . (l a s
la llama. s e cc i o n e s no m i n a l e s d e
THW 90° C 1 . 5- 6 m m 2 . , s o l a m e n te
c o mo es t á p e r m i ti d o e n
5 . 8. 8 . 1 0 )
T e rm o p l a st i c o N i ng u n a L u ga r e s mo j a d o s y
r e si s t e n te a s e co s .
l a n um e d a d y U s os e s p e c ia l e s d e n t ro
r e t a r d a nt e d e de a p a ra t o s de
la llama. a l um b r a d o de d e s c a r ga
e l éc t r i c a. H a s t a 1 , 0 00
T e rm o p l á st i c o 150 °C V o m e n o s e n c i r c u i to
r e si s t e n te a l a T H HW
a b ie r t o ; c on
H u me d a d . t e mp e r a t ur a a m b i e n te
m á xi m a d e 7 0 ° C. L a s
s e cc i o n e s no m i n a l e s d e
1 . 5- 6 m m 2 . S o l a m e n te
c o mo es t á p e r m i ti d o e n
5 . 8. 8 . 1 0 )
T IP O S D E C O N D U CT O R E S Y S U U S O
Características Conductor Temperatura Aislante Cubierta Utilización
tipo máxima de exterior
(osimilar) operación

T e rm o p l á st i c o
r e si s t e n te a l a
T e rm o p l á st i c o C u bi e r t a d e
h u me d a d y a l L u ga r e s mo j a d o s y
r e si s t e n te a l a T H WN 75° C
c a lo r , r et a r d a n te N y Lo n s e co s .
h u me d a d y a l c a lo r .
d e l a l l am a .

L u ga r e s mo j a d o s
P o lí m e r o s i n t é t ic o
P o lí m e r o si n t é t i c o X H HW 75° C r e ti c u l a do
r e ti c u l a do ,
r e ta r d a n te d e l a N i ng u n a
r e si s t e n te a la
l l am a .
h u me d a d y a l c a lo r . L u ga r e s se c o s .
X H HW 90 °C

T e rm o p l á st i c o L u ga r e s m oj a d o s y
MTW 90° C r e ta r d a n te de la N i ng u n a s e co s .
T e rm o p l á st i c o l l am a , r e s i s te n t e
r e si s t e n te a la a l a h u m e d ad , a l
H u me d a d a l ca l o r y L u ga r e s se c o s
c a lo r y ac e i t e s .
a l a c e i t e. C u bi e r t a
MTW 90°C
de NyLon

L u ga r e s s e c os
s o la m e n t e. Sólo p a ra
t e rm i n a l es dentro de
a p ar a t o s o d e nt r o de
P o li t e t r af l u o r e ti l e P o li t e t r af l u o r e t c a na l i z a ci o n e s
TFE 250°C N i ng u n a c o ne c t a d as a a p a r a t os
n o e x t r u id o . i l en o e x tr u í d o . o i n s t a l ac i o n e s a la
v i st a ( s o la m e n te
n í qu e l o níquel con
r e ve s t i m ie n t o de
c o br e )
T I PO S D E C O N D U C TO R E S Y S U US O
Características Conductor Temperatura Aislante Cubierta Utilización
tipo máxima de exterior
(osimilar) operación
T e rm o p l á st i c o y Ta 9 0 °C T e rm o p l á st i c o C u bi e r t a no A l am b r a d o de ta -
a s be s t o . y as b e s t o. m e tá l i c a re s i s t e nt e b l er o s y c u a d ro s
d e l a l l am a . e l éc t r i c os s o l a m el i
te.
T e rm o p l á st i c o TBS 90 °C T e rm o p l a st i c o C u bi e r t a no A l am b r a d o de
t e ji d o f ib r o s o . m e tá l i c a re t a r d a nt e t a bl e r o s y c u a d ro s
d e l a l l am a . e l éc t r i c os s o la -
m e nt e .
S i nt e t i c o 90° C E l as t ó m e ro N i ng u n a A l am b r a d o de
SIS
r e si s t e n te al r e si s t e n te a l t a bl e r o s y c u a d ro s
c a lo r . c a lo r . e l éc t r i c os s o la -
m e nt e .

A i sl a n t e m ín e r a l y FLT O x id o de C u bi e r t a d e C o b re . L u ga r e s mo j a d o s y
c u bi e r t a m e t á l i ca . 8 5 °C m a gn e s i o . s e co s .
P a ra u s o s e s p e ci a
2 5 0° C l e s.
S i li c ó n As b e s t o E l as t ó m e ro C u bi e r t a d e A s b e st o L u ga r e s mo j a d o s y
90° C S i li c ó n o vi d r i o . s e co s .
SA 1 2 5° C P a ra u s o s e s p e ci a
les
c I co r i n a do i l o o ¡ • in o r i n ad o N i ng u n a . L u ga r e s s e c o s P a r a
l l e no p r o j i i . 1 FEP 90° C de lìti le nò u s os e s p ec i a l e s .
2 0 0° C p r op i - l en o .
e no .

? l uo r i n a tl o do e r . l ; l uo r ¿ n ad o M a ll a de v id r i o o L u ga r e s s e c o s P a r a
i - i é n o pr o p i l m i o . FEPE 90° C d e E ; : l l en o m a ll a d e a s b e s t o. u s os e s p ec i a l e s .
2 0 0° C
p r op i ” '
l e no .
T I PO S D E C O N D U C TO R E S Y S U US O
Características Conductor Temperatura Aislante Cubierta Utilización
tipo máxima de exterior
(osimilar) operación
Lugares secos únicamente.
Sólo para terminales de
A s be s t o C u bi e r t a s i n
A s be s t o A 2 0 0° C aparatos o deatro de
t r en z a d o d e a s b es t o .
canalizaciones conectadas a
aparatos. Hasta 300 v.
Lugares secos únicamente.
C u bi e r t a c o n Sólo para terminales dentro
A s be s t o AA 2 0 0° C A s be s t o t r en z a d o d e a s b es t o de aparatos o en
o vi d r i o . instalaciones a la vista.
Hasta 300v.
L u ga r e s s e c os
ú n ic a m e n te . S ó l o p a ra
t e rm i n a l es d e n t r o d e
A s be s t o C u bi e r t a s i n t r az a d o
A s be s t o AI 1 2 5° C a p ar a t o s o d e n tr o de
i m pr e g n a do d e a s b e s to .
c a na l i z a ci o n e s
c o ne c t a d as a
a p ar a t o s . H a s t a 3 0 0 v .
L u ga r e s s e c os
ú n ic a m e n te . S ó l o p a ra
t e rm i n a l es d e n t r o d e
C u bi e r t a c o n t r en z a
1 2 5° C A s be s t o c a na l i z a ci o n e s
A s be s t o AIA d e a s b e s to o
i m pr e g n a do c o ne c t a d as a
v i dr i o .
a p ar a t o s , o en
i n st a l a c io n e s a la
v i st a .
P o li e t i l en o P o li e t i l en o I n st a l a c io n e s a la
r e si s t e n ci a a la WP 7 5 °C e x tr u i d o r e si s t e n t e i n te m p e r ie s o b re
i n te m p e r ie a la i n t em p e r i e . a i sl a d o r es .
CAPACIDADES DE CORRIENTE PERMISIBLES EN AMPERES DE LOS CONDUCTORES DE COBRE AISLADOS
No más de tres conductores en cada tubo (basados en una temperatura ambiente de 30°C, salvo
nota ++)
TEMPERATURA MÁXIMA DE OPERACIÓN DEL CONDUCTOR
60°C 75°C 90°C 90°C 105°C 125°C 200°C 250°C
Sección Tipos Tipo RHW, Tipo Tipos: TA, TBS, Tipo Tipos AI Tipos A, Tipo TFE Solamente
Nominal RHW, THW THW.THWN, MI SA, SIS, MTW, + THHW++ AIA AA, FEP, Níquel y Níquel
mm2 XHHW FEB. + FEPB, FEPB recubrimiento de
+RHH, +THHN, Cobre.
+XHHW, THW.
0.75 6 - - - 6 - - -
1.000 8 - - - 8 - - -
1.5 10 - 22 22+ 10 - - -
2.5 18 20 27 27+ 17 34 35 45
4 25 27 34 34+ 25 44 46 62
6 35 38 42 42 33 55 58 79
10 46 50 60 60 46 75 80 110
16 62 78 78 62 97 110 135

25 80 95 100 100 80 125 140 165


35 100 120 125 125 100 155 175 200
30 125 145 145 150 125 190 215 240
70 150 180 180 190 150 240 265 290
95 180 215 225 225 180 290 320 345
120 210 245 260 260 210 330 360 390
150 240 200 300 300 240 380 - -
3.- Tuberías

Normalmente se empleara dos tipos de tuberías:


a) Tubería PVC-SEL (Standard Europeo Liviano); para todas
las instalaciones internas, empotradas en techo, pared
o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones
o coplas de fábrica con pegamento plástico.
b) Tubería PVC-SAP (Standard Americano Pesado), para
todas las instalaciones y Servicios donde necesitan
mayor protección contra contactos mecánicos, para
estas tuercas y niples.

CLASE LIVIANA (SEL)

Diámetro Diámetro Espesor Diámetro Largo .en


nominal en Exterior en en m.m. Interior en mts.
pulgadas m.m. m.m.
1/2” 12.7 1.0 10.7 3.00
5/8” 15.9 1.1 13.7 3.00
3/4” 19.1 1.2 16.7 3.00
1” 25.4 1.3 22.8 3.00
1 1/4" 31.8 1.3 29.2 3.00
1 1/2" 38.1 1.6 34.9 3.00
2” 50.8 1.7 47.4 3.00

CLASE PESADA (SAP)

Diámetro Diámetro Espesor Diámetro Largo .en


nominal en Exterior en en m.m. Interior en mts.
pulgadas m.m. m.m.
1/2” 21.0 2.2 16.6 3.0
3/4" 26.5 2.3 2.9 3.0
1” 33.0 2.4 28.2 3.0
1 1/4" 42.0 2.5 37.0 3.0
1 1/2" 48.0 2.5 43.0 3.0
2” 60.0 2.8 54.4 3.0
2 1/2" 73.0 3.5 66.0 3.0
3” 88.5 3.8 80.9 3.0
4” 114.0 4.0 106.0 3.0
4.- Uniones o coplas

La unión entro, tubos se realizará en general, por medio


da la campana a presión propia de cada tubo; pero en
unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas
plásticas a presión." Es prohibido fabricar campanas en
obra.

TIPO LIVIANO (S.A.P.)


UNIONES
TIPO LIVIANO (S.E.L.) PESO
MEDIDAS L I
PESO (Grs.)
MEDIDAS L I 11/2” 70 30 14
(Grs.)
1/2” 37 16 2 3/4" 80 35 21
5/8" 43 18 3
1” 90 40 33
3/4 49 21 5
1" 55 24 8 11/4" 115 50 56
11/4" 71 29 12 11/2" 135 60 74
11/2" 81 34 20
2” 155 70 119
2” 101 44 38
21/2” 180 80 213
3” 210 95 326
4” 260 100 553
Conexiones a caja

Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas


galvanizadas se utilizará dos piezas de PVC.

a) Una copla de PVC original de fábrica en donde se


embutirá la tubería que se conecta a la caja.
b) Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de
la caja de f0 g0 y se enchufará en el otro extremo
de la copla del ítem a).

TIPO PESADO (S.A.P.)


UNIONES EN CAJA
MEDIDAS L PESO (Grs.)
TIPO LIVIANO (S.E.L.)
1/2” 30 7
PESO
MEDIDAS L 3/4" 35 10
(Grs.)
1/2” 15 1 1” 40 15
5/8" 18 1.5
11/4" 50 27
11/2" 60 41
3/4 21 2
2” 70 61
1" 24 4
21/2” 80 109
11/4" 29 6 3” 95 166
11/2" 34 11
4” 120 297
2” 44 18
5.- Curvas:

No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de


fábrica de radio standard; de plástico.

TIPO PESADO (S.A.P)


CURVAS A 90°
PESO
TIPO LIVIANO (S.E.L.) MEDIDAS L I
(Grs.)
11/2” 115 30 39
PESO
MEDIDAS L I 3/4" 135 35 63
(Grs.)
1/2” 65 15 7 1” 175 40 94
5/8" 80 18 9
11/4" 220 50 175
3/4 96 21 16
1" 124 24 26 11/2" 250 60 256
11/4" 154 29 45 2” 310 70 432
11/2" 184 34 92
21/2” 380 80 710
2” 244 44 160
3” 455 455 1,085
4” 540 120 2,255

6.- Pegamento:

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para


garantizar la hermeticidad de la misma.

7.- Caja:

Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, caja de


pase, tomacorrientes, interruptores serán de fiero galvanizado, las
características de las cajas serán:

 Octagonales de 4”x1.1/2” : Para salida de


iluminación en techo o pared.
 Octagonales de 3.1/2”1.1/2 : Sólo para salidas en pared.
 Rectangular de 4”x1.1/8” x 1.7/8”: Para interruptores y
tomacorrientes.
 Cuadrado de 4”x4”x1.1/2” : Para tomacorrientes
tripolares, cajas de pase, salidas especiales, cajas de pase,
salidas especiales.

8.- Interruptores:

 Se utilizarán interruptores unipolares de uno, dos, tres golpes


y de conmutación (3 vías).
 Tendrán una capacidad de 10 amperios - 250 voltios.

 Los interruptores de la serie mágic tendrán tapa para uno, dos


o tres dados y serán del tipo balancín.
9.- Tomacorrientes:

 Serán del tipo empotrado de 10 amperios-250 voltios; bipolares


simple o doble salida.

 Horquillas chatas y redondas, se podrán conectar conductores


N°14, 12 y 10 AWG.

10.- Tableros de Distribución:


Estará formado por:

 Gabinete metálico
 Interruptores

a) Gabinete: Estará formado por:


- Caja
- Marco y tapa con chapa
- Barras y accesorios

- Caja.- Será del tipo empotrado en pared construida de fierro


galvanizado de 1 /1 6 " de espesor, debiendo traer huecos ciegos
de 1 /2 ", 3 /4 ",1 ", 1 .1 /4 "; de acuerdo con los alimentadores.

- Marco y tapa con chapa.- Serán del mismo material que la


caja con su respectiva llave y se pintará - de gris oscuro.
La tapa debe llevar un relieve mar cando La denominación
del tablero. Ejemplo: TD-1. La tapa debe ser de una hoja y
tener un compartimiento en su parte interior donde se
alojará el circuito del tablero.
- Barras y Accesorios.- Las barras deben ir colocadas
aisladas de todo el gabinete de tal manera que estas sean
exactas con las especificaciones de “TABLERO DE FRENTE
MUERTO”.

Las barras serán de cobre electrolítico, de capacidad


mínima.

Interruptor general Barras


30-60-100 Amp. 200 A.
150-200-400 Amp. 500 A.
500-600 Amp. 1,000 A.

Traerán barras para conectar las diferentes tie rras d e


todos los circuitos y la tier ra general de los
alimentadores.

b) Interruptores

Serán automáticos termomagnéticos contra sobrecargas y


cortocircuitos; intercambiables de tal forma que puedan
ser removidos sin tocar las adyacentes.
Deben tener contactos de presión accionados por tornill os
para recibir los conductore s, los contactos ser án de
aleación de plata.
El mecanismo de disparo debe ser de "Abertura Libre" de
tal forma que no pueda ser forzado a conec tarse mien tras
subsistan las condiciones de corto-circuito. Llevarán
claramente marcadas las palabras OFF y ON.

INTERRUPTORES
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE E
INSTALACIÓN

Las i n st a l a c i on e s e l é c tr i c a s i n t e ri o r e s serán del t i po


e m po t r a d os , t a l y c o nf o r m e m u e s t r a l o s p l a n o s.

1 . - C o n d uc t o r e s

L a s l í n e a s s i n i n d i c ac i ó n e n l o s p l a n o s s e r á n de d o s c o n du c t o r es
N° 14 AWG-TW.

L o s c o n du c t o r es s e r á n c o n ti n u o s d e c a j a a ca j a , n o p er m i ti é n d o se
e m pa l m e s q u e q u ed a n de n t r o d e l a s t u b e rí a s .

L o s e m p a l m es s e e j e cu t a r á n en l a s c a ja s y d e b id a m e n t e ai s l a d o s
c o n c i n t as a i s l an t e s p l á s t ic a .

L o s e m p a lm e s d e l a a co m e t i da e l é c tr i c a c o n l os a l i m en t a d or e s
i n te r i o r es s e h ar á n so l d a d os o c o n t e r mi n a l e s d e c o br e .

A n te s d e p ro c e d e r a l a l a m b r ad o , s e 1 i m pi a r a n y s e c a r an l os t u b o s
y s e b ar n i z a rá n l a s c a ja s p a r a f ac i l i t ar e l p a s o d e lo s c o nd u c t o -
r e s, s e em p l e a r á t a l co o t iz a e n po l v o .

2 . - T u b e rí a s

N o s e p e rm i t i r á m á s de c u a tr o c o d os d e 9 0 ° e nt r e c a ja y ca j a .

D e be r á e v i ta r s e a p ro x i m a ci o n e s m e n o re s de 15 c ms . a o tr a s
t u be r í a s .

S e e v i t a ra e n l o p o s ib l e l a f o r m a ci ó n de .

3 . P r u e b as

A n te s d e l a c o l o c a c i ón d e l o s a r t e f a c t os d e a l um b r a d o y ap a r a t o s
d e ut i l i z a ci ó n s e e f ec t u a r a un a p r u e ba d e t o d a l a i n s ta l a c i ón .
L a s p r u e b as s e r á n d e a i s l a m ie n t o a t i e rr a y d e a i s l a m i e n to e n t r e
c o nd u c t o re s , d e bi é n d os e e f ec t u a r la s p ru e b a s e n c a d a c i r cu i t o .

C i rc u i t o d e 1 5 y 2 0 Am p . O m e n o r 1 0 00 0 0 0 Oh m .

C i rc u i t o d e 2 1 Am p . A 5 0 A mp . 2 50 0 0 0 Oh m .

C i rc u i t o d e 5 1 Am p . a 1 0 0 A mp . 1 00 0 0 0 Oh m .

C i rc u i t o d e 1 0 1 A m p . a 2 0 0 Am p . 50 0 0 0 Oh m .

C i rc u i t o d e 2 0 1 A m p . a 4 0 0 A m p . 25 0 0 0 Oh m .

C i rc u i t o d e 4 0 1 A m p . a 8 0 0 A m p . 12 0 0 0 Oh m .
ARQUITECTURA

PLANTA SEGUNDO NIVEL

PLANTA PRIMER NIVEL


INSTALACIONES ELECTRICAS

PLANTA PRIMER NIVEL PLANTA SEGUNDO NIVEL


TABLERO GENERAL

NOTAS:

1. TODOS LOS CONDUCTORES SERAN DE COBRE ELECTROLITICO DE 99.9% HACE DE


CONDUCTIBILIDAD TENDRAN AISLAMIENTO DE PVC DEL TIPO TERMOPLASTICO (TW)
EL MINIMO CONDUCTOR A EMPLEAR SERA EL N° 14 AWG.
2. LA TUBERIA SERA DE CLORURO DE POLIVINILO (PVC) DEL TIPO STANDARD EUROPEO
LIVIANO (SEL), LA MINIMA A EMPLEAR SERA DE  3/4” Y DEL TIPO STANDARD
AMERICANO PESADO (SAP) LA MINIMA A EMPLEAR SERA DE  1/2".
3. TODAS LAS CAJAS DE SALIDA SERAN DE F°G° DEL TIPO LIVIANO.
POZO A TIERRA
SESION No. 2
CALCULO DE LA MAXIMA DEMANDA

De acuerdo al plano tenemos:


- Área techada: 196 m2.
Evaluación de la potencia instalada (P.I.)
De acuerdo a la Tabla 3-IV; del Código Nacional de

Electricidad, Tomo V., parte I.

Alumbrado y tomacorriente : PI1=196m2. X 25 W = 4,900 W.


m2

Cocina : PI2=5,000 W = 5,000W.

Calentadores : PI3=2 x 1,500 = 3,000W.


12,900W

P.I. Total = 12,900 W.

Evaluación de la Máxima Demanda (M.D.)

De acuerdo a la tabla 3-V; del Código Nacional de


Electricidad, tomo V., parte 1.

 MD1 : 2,000x1.00 = 2,000


2,900x0.35 = 1,015
 MD2 : 5,000 x 0.80 = 4,000
 MD3 : 3,000 x 1.00 = 3,000

MD Total = 10,015 W.
Cálculo de Conductor Alimentario

I= MD Total
KxVxCos.

Donde:
K : 2 (en circuitos monofásicos)
√3 (en circuito trifásico)
Cos.: 0.9 (factor de potencia)
V : 220 V.

Reemplazando

10,015
= 29.20 𝐴.
√3 𝑥220𝑥0.9

De acuerdo al C.E.P. y el C.N.E., el cálculo del alimentador se le


debe considerar un 25% como reserva futura.

I diseño= 29.20 x 1.25

I diseño= 36.50 Amp.

. De la, Pag. 8; elegimos el conductor No. 8.

Cálculo de Caída de Tensión

Según el C.E.P., la máxima caída de tensión permisible será del 1%


para cargas combinadas de alumbrado y fuerza y del 3% en el punto más
lejos para las cargas de fuerza.

𝐾 𝑥 𝐼 𝑥 𝑥 𝐿 𝑥 𝐶𝑜𝑠.  Voltios
∆𝑉 =
𝑆

Donde:
K = √3 (Circuito trifásico)
I = 36.50 (Corriente de diseño)
= 0.0175 (Resistividad del cobre en Ohm –mm2/m)
L = 18m (Longitud desde el medidor KW-H hasta el Tablero de
distribución)
S = 8 . 36 6 m m 2 . ( S e c c ió n de l c o n du c t o r al i m en t a d o r e n
m m 2. )
Cos = 0.9 ( F ac t o r de p o t e nc i a )

R e em p l a z an d o :

∆V = √3 x 36 . 5 0 x 0 . 01 7 5 x 1 8 x 0 .9 = 2.14
8 .3 6 6

∆ V = 2.14 v o l t io s

L u eg o : 2.14 < 2.20 ío.k.


CALCULO DE LA DEMANDA MAXIMA

E| cálculo anterior, es exclusivamente para determinar la


sección del alimentador principal.
Para el pago al concesionario de energía por la conexión
domiciliaria; estará de acuerdo como lo dispone la Ley de
Industria Eléctrica N°l2378 ya - que en la nueva Ley General de
Electricidad N°23406 no contempla ninguna modificación. En
consecuencia se encuentra vigente lo indicado en la Ley de
Industria concerniente al Reglamento de la Ley 12378, Articulo
172.

El lote en mención se encuentra dentro de la categoría de


vivienda tipo 2 ; según el Artículo 165° del Reglamento de la
Ley de Industria N°l2378; tiene derecho a una demanda máxima de
potencia de 2,000 Watt por lote + 8 W/m2. del área total del
predio con suministro trifásico.

Área del predio = 160 m2.

Demanda Máxima = 2,000 W. + 160 m2. x 8 W/m2.

DM = 3,280 W

Cálculo de la Potencia Instalada: (P.I.)


Caigas fijas:

1 Cocina Eléctrica : 5,000 W.


2 Calentadores : 3,000 W.
1 Refrigeradora : 300 W.

* Alumbrado y
Tomacorrientes : 4,900 W.
13,200 W.

* Se g ú n el C . N . E , t o mo I V , p a r t e 1, T a bl a 3 - IV : 1 9 6 m 2 . x 2 5 W/ m 2 .
= 4,900 W.
Cargas Móviles: Según el Artículo 173°; se adicionará
2,000 W. en el cálculo de la potencia instalada que
tiene por objeto tomar en cuenta las cargas móviles
(plancha, licuadora, lavadoras, radios, efe.)

P.I. = Cargas fijas + Cargas móviles


total
= 13,200 + 2,000

P.I. = 15,200 W.

Máxima Demanda:

De acuerdo al Art. 172°, el predio es


residencial, por lo tanto aplicamos el factor
0.3.

M.D. = P.I. x 0.3


15,200 x 0.3

M.D. = 4,560 W.

* E| propietario abonara al concesionario de energía un exceso


de demanda de potencia de:

Exceso = 5,460 - 3,280

Exceso = 1,280 W.
FACTORES DE DEMANDA PARA A LAMENTADORES DE EQUIPO DE
COCCION ELECTRICOS COMERCIALES INCLUYENDO LAVAPLATOS CON
CALENTADOR, CALENTADORES DE AGUA Y OTROS EQUIPOS DE
COCINA

Número de Factores de
equipos demanda %
1-2 100
3 90
4 80
5 70
6 y más 65

CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA PARA SISTEMAS DE CORRIENTE


ALTERNA

Sección nominal del conductor Sección nominal del


mayor de la acometida o su conductor .de puesta a
equivalente para conductores tierra (cobre)
en paralelo ( mm2) ( mm2)
35 o menor sección 10
50 16
70 25
95 a 185 35
240 a 300 50
400 a 500 70
Más de 500 95

Nota.- Cuando no haya conductores de acometida, la sección


del conductor de puesta a tierra deberá ser determinada
por equivalencia con la mayor sec ción del conductor de
acometida que sería necesaria para la carga a ser ali -
mentada.
T A BL A 3 - I V
CARGAS MINIMAS DE ALUMBRADO GENERAL Y TOMACORRIENTES

Carga Unitaria
Tipo de Local Tipo de Local
W/m2
Auditorios 10
Bancos 25
Barberías, peluquerías y salones de belleza 25
Asociaciones o casinos 18
Locales de depósito y almacenamiento 2.5
Edificaciones comerciales e industriales 20
Edificaciones para oficinas 25
Escuelas 25
Garages comerciales 5
Hospitales 20
Hospedajes 13
Hoteles y moteles, incluyendo apartamentos 20
sin cocina (*)
Iglesias 8
Unidad (es) de vivienda (*) 25
Restaurantes 18
Tiendas 25
Salas de audiencia 18
En cualquiera de los locales mencionados
con excepción de las viviendas
unifamiliares y apartamentos individuales
de viviendas multifamiliares, se aplicará
la siguiente:
Espacios para almacenamiento 2.5
Recibos, corredores y roperos 5
Salas de reuniones y auditorios 10

(*) En viviendas unifamiliares, multifamiliares y habitaciones de


huéspedes, de hoteles y moteles, todas las salidas de tomacorrientes
de 20 A o menores (excepto aquellos para artefactos pequeños en
viviendas, indicados en 3.3.2.2 b) deberán ser considerados como
salidas para iluminación general y no se requerirá incluir caigas
adicionales para tales salidas.
TABLA 3-V

FACTORES DE DEMANDA PARA ALIMENTADORES DE CARGAS DE ALUMBRADO

Partes de la carga a la
Factor de
Tipo de Local cual se le aplica el
Demanda
factor
Unidades de Primeros 2,000 W o menos 100%
Viviendas siguientes 118,000 W 35%
sobre 120,000 W 25%

Edificaciones 20 000 W o menos 100%


para oficinas sobre 20,000 W 70%

Escuelas 15,000 W o menos. 100%


sobre 15,000 W 50%

* Hospitales Primeros 50,000 W o menos 40%


sobre 50,000 W 40%

* Hoteles y mo- Primeros 20,000 W o menos 50%


teles incluyendo siguientes 80,000 W 40%
apartamentos sin sobre 100,000 W 30%
facilidades de
cocina.

Locales de de- Primeros 12,500 W o menos 100%


pósito y alma- sobre 12,500 W 50%
cenamiento.

Todos los demás. Watt totales 100%

*Para alimentadores en áreas de hospitales y hoteles donde se


considere que toda la carga de alumbrado puede ser utilizada
al mismo tiempo.
DEMANDAS MAXIMAS PARA COCINAS ELECTRICAS DE USO DOMESTICO,
HORNOS EMPOTRADOS. 0X3ÑAS DE MOSTRADOR Y OTROS ARTEFACTOS DE
COCCION DE USO DOMESTICO MAYORES DE 2 kW

Demanda Máxima Factores de Demanda


(véase notas) (véase nota 3)
Número de
Columna "A” Columna “B” Columna “C”
Artefactos (No mayor de 12W) (Menor de 4 kW)%% (4 kW hasta 9
kW kW)%

1 8 8 80 80
0
2 11 7 75 65
3 14 7
5 70 55
4 17 6
0 66 50
5 20 6 62 45
6 21 5
2 59 43
7 22 5
9 56 40
8 23 5
6 53 36
9 24 5
3 51 35
10 25 4
1 49 34
11 26 4
9 47 32
12 27 4
7 45 32
13 28 4
5 43 32
14 29 4
3 41 32
15 30 4
1 40 32
16 31 3
0 39 28
17 32 3
9 38 28
18 33 3
8 37 28
19 34 3
7 36 28
20 35 3
6 35 28
21 36 3
5 34 26
22 37 3
4 33 26
23 38 3 32 26
24 39 3
2 31 26
25 40 3
1 30 26
26-30 15 más 1 kW 3
0 30 24
31-40 por cada 3
0 30 22
41-50 cocina J 3
0 30 20
51-60 25 más U.75 3
0
* 30 18
61 ó más por cada 0
3 30 16
cocina 0
NUMERO MAXIMO DE CONDUCTORES EN TUBOS METALICOS Y TUBOS DE PVC DE DIAMETROS NOMINALES
TIPOS DIAMETRO 13 15 20 25 35 40 50 65 80 90 100 115 130 15
DE Sección mm (5/8) (1/2) (3/4) (1) (11/4) (11/2) (2) (21/2) (3) (31/2) (4) (41/2) (5) (6)
CONDUCTORES Mm2 (plug) * ** ***

TW, XHHW 1.5 7 9 16 27 47 64 105 150


O 2.5 5 7 13 21 37 51 84 120 185
Similares 4 4 5 10 16 28 39 64 91 141 190
6 1 2 4 7 13 18 30 43 67 90 115
RHW y RHH 1.5 4 6 10 17 30 41 67 96 148 199
(sin 2.5 4 5 8 14 25 34 56 80 123 166
cubierta 4 3 4 7 11 20 28 46 66 101 136 175
* Só l o p ar a t u b o P V C — C l a se l i v i an a

externa ), 6 1 11 3 6 10 14 24 34 52 70 90 113 142


THHW THW o
similares
10 1 1 3 5 9 12 20 29 45 60 78 91 123
16 1 1 1 4 7 9 15 22 34 45 58 73 92 133
25 1 1 1 2 4 6 11 15 24 32 41 52 65 94
TW,
35 1 1 2 4 5 9 13 20 27 34 43 54 78
THW,
50 1 1 2 3 5 8 12 17 22 27 34 50
THHW
70 1 1 1 2 4 6 10 14 18 22 28 41
FEPB, 95 1 1 1 3 5 7 10 13 17 21 31
RHW y 120 1 1 1 2 4 6 8 10 13 16 24
RHH (sin
cubierta
150 1 1 1 1 3 5 7 9 11 14 20
externa o 135 1 1 1 3 4 6 8 10 13 18
similares) 240 1 1 1 1 3 4 6 7 9 14
300 1 1 1 3 4 5 6 7 11
400 1 1 1 3 4 5 6 9

* Sólo para tubo PVC- Clase Liviana


** Para tubo de PVC — Clase liviana equivalente al de 15 mm (3/4)
*** Para tubo de PVC - Clase liviana equivalente al de 20 mm (1)
MAXIMO NUMERO DE CONDUCTORES EN CAJAS METALICAS

Volumen Sección Nominal en mm2


Tipos y Dimensiones en mm
de las Cajas Mínimo 1.5 2.5 4 6 10
cni3
100 x 3U redonda u octog. 205 .6 5 5 4 0
100 x 40 redonda u octog. 254 7 6 6 5 0
100 x 55 redonda u octog. 353 10 9 8 7 0
100 x 30 cuadrada 295 9 8 7 6 0
100 x 40 cuadrada 345 10 9 8 7 0
100 x 55 cuadrada 497 15 13 12 10 6*
120 x 30 cuadrada 418 12 11 10 8 0
120 x 40 cuadrada 484 14 13 11 9 0
120 x 55 cuadrada 689 21 18 16 14 0
75 x 50 x 30 dispositivo 123 3 3 3 2 0
75 x 50 x 50 dispositivo 164 5 4 4 3 0
75 x 50 x 56 dispositivo 172 5 4 4 3 0
75 x 50 .\65 dispositivo 205 6 5 5 4 0
75 x 50 x 70 dispositivo 230 7 6 5 4 0
75 x 50 x 90 dispositivo 295 9 8 7 6 0
100 x 55 x 40 dispositivo 169 5 4 4 3 0
100 x 55 x 50 dispositivo 213 6 5 5 4 0
100 x 55 x 55 dispositivo 238 7 6 5 4 0
95 x 50 x 65 cajas/gang 0
en mampostería 95 x 50 x 230 7 6 5. 4
90 cajas/gang 345
en mampostería Profundidad 345 10 9 8 7 0
mínima de 44.5 mm
con tapa/gang simple 221 6 6 5 4 0
Profundidad mínima de 60
con tapa/gang simple
mm 295 9 8 7 6 3
Profundidad mínima de
44.5 mm con tapa ,'gaii>> 295 9 8 7 6 0
múltiple Profundidad
mm con tapa/gang
mínima de 60 múltiple 393 12 10 9 8 4
100 x 55 x 50 dispositivo 213 6 5 5 4 0
100 x 55 x 55 dispositivo 238 7 6 5 4 0

 No se usará como caja de paso. solamente para terminales.


NUMERO MAXIMO DE CONDUCTORES EN TUBOS METALICOS Y TUBOS DE PVC DE DIAMETROS
NOMINALES

60° C 75°C 85°C 90°C 125°C 200°C 250°C

Temperatura Tipo
Tipo
Ambiente °C Tipo TA, TBS, SA SIS, Tipo Tipo
RHW, THW Tipo Tipo
TW MTW FEP, FEPB Al A, AA
THWN MI TFE
MTW RHH.THHN AIA FEP, FEPB
XHHW
XHHW.THW
31-40 0.82 0.88 0.90 0.91 0.95 - -
41-45 0.71 0.82 0.85 0.87 0.92 - -
46-50 0.58 0.75 0.80 0.82 0.89 - -
51-55 0.41 0.67 0.74 0.76 0.86 - -

56-60 - 0.58 0.67 0.71 0.83 0.91 -


61-70 - 0.35 0.52 0.58 0.76 0.87 -
71-75 - - 0.43 0.50 0.72 0.86 -
76-80 - - 0.30 0.41 0.69 0.84 -

81-90 - - - - 0.61 0.80 0.83


91-100 - - - - 0.51 0.77 0.80
101-120 - - - - - 0.69 0.72
121-140 - - - - - 0.59 0.59

141-160 - - - - - - 0.54
161-180 - - - - - - 0.50
181-200 - - - - - - 0.43
201-225 - - - - - - 0.30
ESQUEMA DE MONTANTES

EL MODELO PRESENTADO SE TRATA DE UN EDIFICIO DE 4 NIVELES CON 2


DEPARTAMENTOS POR PISO.

ALIMENTADORES
DISEÑO DE ILUMINACIÓN INTERIOR

DEFINICIONES BASICAS

Iluminación o Iluminando (E)


Se denomina iluminación a la densidad de flujo luminoso (0)
siendo su unidad el LUMEN; y el área donde incide expresada en
m2.

La unidad de iluminación es el "Lux".

E = Iluminación (Lux)
 = Flujo luminoso (Lumen)
S = Área (m2)

E = Lux
𝑆

1 𝐿𝑢𝑚𝑒𝑛
E = = 1 Lux
1 𝑚2

∅ 𝑥 𝑐.𝑢. 𝑥 𝑓𝑚
E =
𝑆

c.u = Coeficiente de utilización.

fm = Factor de mantenimiento.

1 𝐿𝑢𝑚𝑒𝑛
E = = foot candle = 1fc
1 𝑝𝑖𝑒 2

1 𝐿𝑢𝑚𝑒𝑛
1fc. = = 10.78 lux
(03048 2 𝑚2)

En la práctica se usa:

1 fc = 10 lux
Reflexión:
Cuando una superficie devuelve un rayo de luz incidente se
dice que el rayo ha sido reflejado. El factor de reflexión se
puede medir aproximadamente con ayuda del luxometro.

TIPOS:

Transmisión:
Cuando los rayos de luz pasan a través de materiales
transparentes o translúcidos se dice que han sido transmitidos
y dependen de la densidad y tipo de material.

Refracción:
Cuando un rayo pasa en dirección oblicua de un medio
transparente a otro también transparente pero de diferente
densidad (de aire a vidrio o viceversa).
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DE
ALUMBRADO DE
INTERIORES
Se tendrá en cuenta seis puntos fundamentales:

1. Nivel requerido de iluminación:

La tabla N° recomienda los valores mínimos de iluminación.

2. Selección del sistema de alumbrado


 Directo.
 Semi-Directo.
 Difusa General.
 Directa-Indirecta.
 Semi-lndirecta.
 Indirecta.

3. Determinar el coeficiente de utilización(c.u.)

El c.u. es la relación del flujo luminoso que llega al


plano de trabajo a 76 cm. sobre el suelo al total del flujo
generado por las lámparas. Es un factor que tiene en cuenta
la eficacia y distribución de las luminarias; su altura de
montaje, las dimensiones del local y la reflexión de las
pare des, techos y piso.
Las habitaciones se clasifican con relación a la forma, en
diez grupos; bajo el nombre de "Relación del Local " (R.
L.) al usar esta tabla hay que tener en cuenta que para
las instalaciones Directas/Semidirectas, Directa -
Indirecta y General difusa, la altura es Altura de Montaje
sobre el suelo y para las instalaciones Semi-lndirecta e
Indirecta la altura es "Altura de Techo".

 Para luminarias directas, semi-directas, Directa-


Indirecta y General Difusa;

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
RL =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑥 (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜+𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜)
 para Luminarias Semi- Indirectas e Indirectas:

3 𝑥 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
RL =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑥 (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜+𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜)

TABLA N°.

VALOR DE LAS RELACIONES


DEL LOCAL
Indice RELACION DEL LOCAL
del
Local Valor Punto Central
J Menos de 0.7 0.60
1 0.7 a 0.9 0.80
H 0.9a 1.12 1.00
G 1.12a 1.38 1.25
F 1.38 a 1.75 1.50
E 1.75 a 2.25 2.00
D 2.25 a 2.75 2.50
C 2.75 a 3.50 3.00
B 3.50 a 4.50 4.00
A Más de 4.50 5.00

4. Determinación del Factor de Conservación

En cualquier sistema de alumbrado hay tres elementos de


conservación que son variables y que afectan a la cantidad
de luz obtenida del sistema.

a. Pérdida en la emisión luminosa de la lámpara; la emisión


luminosa media a lo largo de la vida de la lámpara es
de (10 a 25%) más baja que la inicial; el valor de esta
disminución depende del tamaño.
b. Pérdida debida a la acumulación de suciedad en la
luminaria y sobre las lámparas.
c. Pérdida debida a la acumulación de suciedad sobre las
paredes y techos.

FACTORES DE MANTENIMIENTO

 Bueno : Cuando las condiciones atmosféricas son


buenas, las luminarias se limpian frecuentemente y las
lámparas se reponen por el sistema de sustitución en
grupos.

 Medio : Cuando existen condiciones atmosféricas menos


limpia, la limpieza de la luminaria no es frecuente y
sólo se sustituyen cuando se queman.

 Malo : Cuando la atmósfera es bastante sucia y la


instalación tiene una conservación deficiente.

5. Cálculo del número de lámparas y luminarias

Se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑢𝑥.𝑥 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑛 𝑚2


Número de lámparas=
𝐿ú𝑚𝑖𝑛𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 𝑐.𝑢. 𝑥 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠
Número de luminarias =
𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

6. Determinación del emplazamiento de las luminarias

Generalmente depende de la Arquitectura y dimensiones del


ambiente, posición de las salidas, tipo de luminarias, etc.
Para conseguir una buena distribución de iluminación para un
área es conveniente no excederse de ciertos límites de la
relación entre la "Separación entre Puntas de Luz" y la altura
de montaje

Ejemplo de aplicación

El aula de la UNI tiene de ancho 6 m. y de largo 15 m. la altura


del techo es de 4m. Diseñar su iluminación.
Paso N°1 : De acuerdo a la Pág. N° 292 elegimos el nivel de
iluminación correspondiente a un aula de clase de 300
lux.

Paso N°2 : Utilizaremos el sistema tipo directa con luminarias


fluorescentes (3 lámparas fluorescentes de 40w. c/u)
con difusor acrílico.

Paso N°3: Cálculo de:

6 𝑥 15
RL = = 1.34
3.20 𝑥 (6+15

Luego:

Índice del local es: "G"

*El color del techo es blanco y las paredes crema por lo que
tomaremos un 80% y 50% de factor de reflexión respectivamente.

•De la Pág. No. 68 el c.u. = 0.33

Punto N°4: De la misma tabla y Pág. 303 tomaremos el factor de


mantenimiento; medio; Fm = 0.60

Punto N°5: De la Tabla N° 1, Pág. 56 el 1 =2,900 Lúmenes y


reemplazando tenemos:

300 𝑥 6𝑥 15
Número de lámparas = = 47
2,900𝑥 0.33 𝑥 0.6

47
Número de luminarias = = 15.66
3

Número de luminarias = 16

Punto N°6: Las luminarias tendrán la siguiente disposición:


DISPOSITIVOS LEGALES DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DE INDUSTRIA

Art.165: Calificación eléctrica, de acuerdo a la "Resolución


Directoral" N°297-79-E.M./D.G.E.
En la elaboración de los proyectos de Redes de
Distribución Secundaria para habilitaciones de vivienda,
deberá considerarse como cargas mínimas “Las demandas
máximas" siguientes:

a. Viviendas tipos 1 y 2: 2,000 Watt por lote + 8 Watt por m2.


del área total del predio, con suministro trifásico.

b. Viviendas tipo 3: 6 Watt por m2. Del área total del predio,
con un mínimo de 900 Watt por lote, con suministro trifásico o
monofásico.

c. Viviendas tipo 4, incluidos Pueblos Jóvenes: 800 Watt por


lote, con suministro monofásico.

d. Centros Poblados hasta 800 Watt por lote, con suministro -


monofásico. Para una Calificación Eléctrica menor a 800 Watt
por lote, deberá estar respaldada por el respectivo estudio
justificativo.

e. Vivienda Multifamiliar (terreno mancomunado) a 30 Watt por m2.


del área total del predio, con suministro monofásico o
trifásico.

f. Vivienda Taller: 2,000 Watt por lote, con suministro


monofásico o trifásico.

Art.172: Derecho a Demanda Máxima de Potencia.

E| propietario o el ocupante de un terreno que se encuentre en


el Sector inicial de la concesión o bien en una zona urbanizada
o lotizada que se incorpore al sistema general de distribución
del concesionario, tiene derecho abandonado solamente los gastos
de conexión a la dotación de potencia que señala el Art. 167° a
las tensiones indicadas.

La determinación de la demanda máxima de potencia del consumidor


se obtendrá en los casos que sea necesario fijar el exceso,
multiplicando la carga total instalada en el predio por el factor
0.3 si se trata de carga residencial o de 0.6 si la carga es
industrial y de 0.9 si la carga es comercial.

Si el producto supera el total de potencia a que tiene derecho


de acuerdo con el área del terreno adquirido y de la clase de
urbanización o lotización a que pertenezca según el Art. 156°,
la cantidad será bonada al concesiona - rio conforme lo dispone
el Art. 174.

Art. 167°: Cálculo del Sistema de Distribución Secundaria en


Demanda Máxima de Potencia.

. E| cálculo del sistema de distribución secundaria en baja


tensión para las lotizaciones o urbanizaciones se hará de
tal manera que asegure el derecho de demanda máxima
potencia que le corresponda, según el Art. 165.
. En todo caso la capacidad de los alimentadores deberá
ser tal que soporte la Máxima Demanda total que sobre ellos
gravite aplicando un factor de diversidad mínima de 0,5.

Art.173 :La carga total instalada en el predio a que se refiere el


segundo párrafo del artículo anterior (art. 172°) se
determinará sumando las cargas fijas instaladas y
agregando el total resultante la cantidad de 2,000 voltios,
que tiene por objeto tomar en cuenta las cargas móviles
(planchas, licuadoras, radios, lavadoras pequeñas y otros
artefactos de tipo móvil).

Art.174: Todo exceso de potencia en relación al mínimo a que tiene


derecho un consumidor de acuerdo con los artículos
anteriores, deberá abonarse al concesionario conforme al
art. 62° de la Ley.

Esta cantidad será determinada multiplicando el exceso de carga


por la distancia que medie entre el punto de alimentación y la
sub-estación más próxima y por un coeficiente que tenga en cuenta
el costo de soles del kilogramo de conductor instalado. Las
instalaciones costeadas por los consumidores, para cubrir el
exceso de carga, son de dominio público, de acuerdo con el inciso
2) del artículo 62°de la Ley.

El artículo 62° dice:

AMPLIACIONES DE REDES A CARGO DE LOS CONSUMIDORES

Art. 62°: El consumidor que solicite una potencia superior a la que


tiene derecho conforme a lo dispuesto en el artículo
anterior (Art.61°) deberá abonar al concesionario la
cantidad equivalente al costo de la ampliación de las
redes determinada por la mayor potencia solicitada.

El reglamento fijará la suma a abonarse por este concepto © n relación


con el aumento de carga, con la distancia que medie entre el punto
de suministro y la subestación más próxima y el costo del kilogramo
de conductor instalado cuyo valor será de terminado por el Ministerio
de Fomento y Obras Públicas (ahora Ministerio Energía y Minas)
teniendo en cuenta la opinión del Concejo Superior de Electricidad.
DESIGNACION Y PATOS REFERENTES A LAMPARAS
FLUORESCENTES

TABLA N° I
NIVELES DE ILUMINACIÓN EN LUX
ANEXO
REGLAMENTO NACIONAL
DE
CONSTRUCCIONES

TITULO IX

INSTALACIONES ELECTRICAS MECANICAS Y ESPECIALES


TITULO IX

INSTALACIONES ELECTRICAS
MECANICAS Y ESPECIALES

CAPITULO I: GENERALIDADES

CAPITULO II: ALUMBRADO

CAPITULO III: INSTALACIONES ELECTRICAS

CAPITULO IV: INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

CAPITULO V: INSTALACIONES MECANICAS

CAPITULO VI: INSTALACIONES ESPECIALES

CAPITULO VII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS


CAPITULO I
GENERALIDADES
IX-I-1

Las instalaciones de alumbrado, Eléctricas, Electrónicas,


Electro-Mecánicas que no se realizan simultáneamente con la
construcción del edificio a que están destinados, requieren de
Licencia- Municipal especial para su ejecución.

IX-I-2PROYECTOS

Los proyectos que se presentan deben contener todos los datos que
permitan juzgarlos desde el punto de vista de la Ingeniería.

IX-I-3.- CALCULOS

En los cálculos se tendrá en cuenta los valores recomendados por


los Códigos, Normas y Reglamentos aplicables en cada caso.

IX-I-4.- DOCUMENTOS DE LOS PROYECTOS

Los proyectos deben contar básicamente de lo siguiente:

- Memoria

Descriptiva

. .
- Cálculos Típicos
- Planos, y
- Tablas.

IX-1-4.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

En la que se indica la naturaleza del proyecto, sistema o


instalaciones consideradas, relación de les planos que se
acompañan, forma como ha sido concebida cada instalación o el
sistema proyectado, los materiales a emplearse, los métodos
constructivos a seguirse.

IX-1-4.2.- CALCULOS TIPICOS

Se acompañarán los cálculos correspondientes a cada grupo de


elementos que tengan procedimiento de cálculo diferente.

IX-I-4.34.3.- PLANOS
S e Incluirán:
Planos Generales: de distribución, (escala 1:50 - 1:100) en los
que se indique mediante los signos convencionales aprobados, la
ubicación de las salidas y demás elementos de los sistemas previstos.
Planos de Conjunto: (Escala 1:200 - 1:500). Donde sea necesario
para apreciar la posición relativa de las distintas partes y/o
elementos de un sistema.
Planos de Detalle: (Escala 1:20 1:25). Esquemas generales,
planos isométricos y diagramas cuando sean necesarios para una mayor
comprensión del proyecto o de alguno de los elementos que lo
constituyen.
IX-I-4. 4. - TABLAS
^Tablas o Cuadros de elementos con las dimensiones y características
principales de los mismos, acompañados de su nomenclatura que
permita identificarlos en los planes.

IX-I-5.- PRESENTACION DE LOS PROYECTOS


Los provectos se presentarán en hojas de tamaños normalizados,
debiendo cumplir los planos con las dimensiones aprobadas por el
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial- y-de -Normas
Técnicas (ITINTIC).

Estos planos se presentarán doblados al tan ano de las hojas del


proyecto, debiendo quedar a la vista el sello respectivo en que
fi_ gura además del nombre, número de registro en el Colegio de
Ingenieros del Perú.

IX-I-6.- LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO


En las instalaciones que más adelante se indican, será necesario
una Licencia periódica de funcionamiento, de acuerdo a los requisi-
tos que para el efecto se establezcan.

IX-I-6.1.- ASCESORES
Las Licencias de operación para Ascensores, Montacargas, Escaleras
Mecánicas, serán renovables anualmente previa inspección y pruebas
exigibles, de acuerdo a las Normas establecidas en el país de origen
del fabricante para los equipos de fabricación nacional, y mientras
se elaboren las Normas correspondientes, las autoridades señalarán
la norma aplicable.

IX-I-6.2.- CALDEROS Y RECIPIENTES A PRESION


Las Licencias de operación para Calderos serán renovadas anualmente,
debiendo constar en las mismas, el nombre del ingeniero responsable
de su operación, debiendo cumplirse con las di.,-, liciones - del
Reglamente de Seguridad Industrial, con los requisitos del Título
V de este Reglamento y aquellas que las autoridades competentes
señalen en relación a este tipo de instalaciones.
IX-I-6.3.- PLANTAS DE EMERGENCIA

Las plantas de emergencia requerirán licencia de funcionamiento a-


n u a l e s t a n d o facultada la inspección a realizar en cualquier
momento las pruebas que determinen sus condiciones de operabilidad.
En la licencia deberá indicarse el nombre del Ingeniero responsable
de la operación y conservación de la planta.

XI-I-6.4.- SUB - ESTACIONES

Las Sub-estaciones que sean propiedad de los usuarios, deberán


recabar anualmente Licencia de los usuarios, deberán recabar anual
- mente Licencia de operación, la misma que requerirá la inspección
correspondiente por el Concejo Municipal.

XI-I-6.5.- JUEGOS MECANICOS

Los Juegos Mecánicos que se instalan en los parques de diversiones


autorizados por los Concejos Municipales deberán requerir licencia
especial de funcionamiento, previa inspección técnica de las
condiciones de seguridad exigibles de acuerdo al Reglamento de
este tipo de instalaciones.
CAPITULO II
ALUMBRADO

IX-II-1.- DEFINICION
Se entiende por instalaciones de alumbrado, la correspondiente a la
transformación de la energía eléctrica en energía luminosa, para su
aplicación funcional y decorativa y para su empleo, sea al interior
o §n el exterior de las edificaciones.

IX-II-2.- PROYECTOS
Son exigibles los Proyectos de Alumbrado que se refieren a determi-
nados locales institucionales, comerciales, para espectáculos o
aquellos dedicados a instalaciones deportivas, locales hospitalarios
y establecimientos educacionales.

IX-II-3. - NIVELES DE ILUMINACION


Los niveles de iluminación deberán estar- de acuerdo con la tarea
visual y desempeñarse en cada caso y no serán inferiores a los
indicados en el Código Eléctrico del Perfil o en los standards
operacionales para industrias, de acuerdo a lo establecido por el
Instituto - Salud Ocupacional.

IX-II-4. - ALUMBRADO DE EMERGENCIA


Una instalación independiente que provea el alumbrado de energía a—
sí como de señalización. Será exigible en les locales hospitalarios
centros de reunión y locales ce espectáculos, siendo recomendable -
su implantación en otros locales que pudieran requerirles a juicio
de -la Comisión Técnica del Concejo Municipal.
CAPÍTULO III

INSTALACIONES ELECTRICAS

IX-IÏI-1.- ALCANCE

En las Instalaciones Eléctricas cubren las correspondientes a ins-


talaciones de corriente .fuerte (alta baja tensión), destinadas, -
principalmente al alumbrado y pequeños aparatos, de una parte; o -
de otra, a las instalaciones de fuerza motriz o de Equipos
Eléctricos especiales.
Las instalaciones de corriente débil comprenden esencialmente las
instalaciones de Timbres, Teléfonos e Intercomunicadores, las Ins-
talaciones de Alarma y Mandos a Control Remoto, así como las
instalaciones especiales de instrumentación y Sistemas
Electrónicos.

IX-III-2.- PROYECTOS

Los proyectos de instalaciones eléctricas para corriente fuerte,


serán exigidos de acuerdo a lo estimulado en los numerales IX-III-
2. I a‘lX-m-2 .5. '

IX-III-2.1. - ALUMBRADO Y PEQUEÑOS


APARATOS

Son exigibles en todos los casos.

IX-III-2.2.- INSTALACIONES DE I7ERZA MOTRIZ Y EQUIPOS


ELECTRICOS ESPECIALES.

Donde sean requeridos estos equipos, los proyectos deben ser exigí
dos.

IX-III-2.3.- INSTALACIONES DE TIMBRES, TELEFONOS


E INTERCOMUNICADORES

Las instalaciones de timbres, teléfonos e intercomunicadores deben


ser exigidas.

IX-III-2.4.- ALARMAS Y MANDOS A CONTROL REMOTO

Estas instalaciones serán exigibles en locales institucionales, en


locales para espectáculos, centros de reunión, instalaciones depor-
tivas, locales hospitalarios, parques de estacionamiento o
estaciones de servicio.
CAPITULO IV
INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

IX-IV-1.- ALCANCE
Las instalaciones Electromecánicas comprenden las correspondientes a
Ventilación, Calefacción, Deshumedificación, Purificación del Aire,
Aire Acondicionado y Refrigeración.

IX-IV-2.- PROYECTOS
La presentación de los proyectos relacionados con las instalaciones
mencionadas en el artículo anterior, será obligatoria cuando - lo
exija la Comisión Técnica del Concejo Municipal.
IX-III-2.5.- INSTRUMENTO E INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIALES

Estas instalaciones serán exigibles, a juicio de la Comisión


Técnica del Concejo Municipal.
CAPITULO V
INSTALACIONES MECANICAS

IX-V-1ALCANCE
Comprende las instalaciones de Ascensores, Elevadores, Monto-Car -
gas, Escaleras Mecánicas, Plantas de Bombeo de Aire Comprimido,
Centrales Generadores de Vapor, Redes de Vapor, de Gas y de Vacío.
Sistemas para combatir incendios, incineradores.

IX-V-2.- PROYECTOS
La presentación de los proyectos relacionados con las instalaciones
mencionadas en el artículo anterior, será obligatoria cuando - lo
exija la Comisión Técnica del Concejo Municipal.
CAPITULO VI
INSTALACIONES ESPECIALES

IX-VI-1
Las instalaciones especiales comprenden los sistemas de proyectos
contra descargas atmosféricas (pararrayos), contra descargas de la
electricidad estática sub-estaciones, lavanderías, cocinas
integrales para cafeterías o uso institucional.

-----------------------
CAPITULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Mientras no se elaboren los Reglamentos, Códigos, o Normas corres-


pondientes , tendrán vigencia en lo que respecta a las condiciones
Técnicas de ejecución de los proyectos, las disposiciones contenidas
en el Código Eléctrico-del Perú - según última edición del Código
Eléctrico Nacional, Reglamento de Seguridad Industrial, Regla mentó
Nacional de Construcciones, Título V, Reglamento Nacional sobre
Estaciones de Servicio y Puestos de Venta de Combustibles, Standards
Operacionales y Normas para la ubicación de Establecimientos
Industriales.

En lo referente a Ascensores, Monta-Carga, y Escaleras Mecánicas, las


normas DIN, ASME y AENOR según la procedencia del fabricante.
CABLES DE ENERGIA PARA BAJA Y MEDIA
TENSIÓN
GENERALIDADES
Los cables VOLTENAX* aislados en Polietileno Reticulado (XLPE) y protegidos con cubierta de PVC,
cubren un amplio campo de aplicación entre los cables para ser usados en sistemas de distribución y
sistemas de utilización de energía eléctrica, tanto en baja como en media tensión.
Las cualidades dieléctricas del Polietileno Reticulado (XLPE) y los precios asequibles de los cables con
este tipo de aislamiento han influido considerablemente en el éxito de los mismos. CEPER-PIRELLI con
gran experiencia y marcado conocimiento de las complejas características tecnológicas de los cables
eléctricos, fabrica y suministra los cables VOLTENAX® con aislamiento de Polietileno Reticulado (XLPE)
en las tensiones de 1 a 20 Kv.
La aislación de los cables VOLTENAX ' está constituida por Polietileno Reticulado. Este material
termoestable posee muy buena rigidez dieléctrica, bajo factor de pérdidas y Excelente resistencia de
aislación. El Polietileno Termoplástico posee excelentes propiedades eléctricas, resistencia a la
humedad, ozono y frío. Una vez reticulado, conserva sus propiedades iniciales, adquiriendo además
las propiedades que le confiere la reticulación que se traducen en una excelente estabilidad térmica
y química que lo capacitan para admitir en régimen permanente temperaturas de trabajo en el
conductor de 90 C, pudiéndose alcanzar temperaturas de sobrecargas de 130°C y tolerando
temperaturas de corto circuito de 250'C.
Los cables VOLTENAX " admiten por lo tanto mayores intensidades de corriente en el conductor,
diámetro de cable reducido y por tanto pesos ligeros y consecuentemente mejor maniobrabilidad.

De lo expuesto, se concluye que los cables VOLTENAX "admiten gran versatilidad en sus aplicaciones
pudiendo ser utilizados en instalaciones tanto verticales como horizontales, sujetas o no a
vibraciones en ambientes húmedos o anegados, para tendidos subterráneos o aéreos y, en general
en todos aquellos casos en que junto con una elevada capacidad de transmisión de corriente, se
requieran cables livianos, de mayor facilidad de instalación y montaje.

CONDUCTOR
Los conductores de los cables VOLTENAX están constituidos por cobre electrolítico especial para uso
eléctrico. Para secciones hasta 10 mm2 inclusive son a hilo único y para secciones mayores están
constituidos por cuerdas. Para media tensión la cuerda es generalmente redonda compacta para
obtener así una superficie lisa y un diámetro reducido respecto a una cuerda normal, sin por ello
reducir sus propiedades eléctricas o mecánicas a igualdad de sección nominal.
En los cables VOLTENAX para media tensión, el conductor se recubre de una capa semiconductora
cuya función es doble:

A. impedir la localización del aire que, en otro caso, se encontraría en la superficie de contacto
entre conductor metálico y el material aislante (efecto corona). La capa semi conductora
forma cuerpo único con el aislante y no se separa del mismo, ni aún con las dobladuras a que
el cable pueda someterse, constituyendo la verdadera superficie equipotencial del
conductor. Los eventuales espacios de aire quedan bajo esta superficie y por lo tanto, fuera
de acción del campo eléctrico.
B. Mejorar la distribución del campo eléctrico en la superficie del conductor. Dicha capa, gracias
a la conductividad, convierte prácticamente en cilíndrica y lisa la superficie del conductor, ya
que puede imaginarse como parte integrante del mismo, reduciendo así la solicitación
eléctrica del aislante.
AISLAMIENTO
El aislamiento de los cables VOLTENAX® está constituido por Polietileno Reticulado, preparado es-
pecialmente por CEPER-PIRELLI. Las características de termo estabilidad le otorgan el más amplio
margen de seguridad en caso de sobrecargas y corto circuito. Se obtiene por lo tanto, intensidades
de corriente admisible superiores a la de muchos aislantes para igual sección de conductor. La
marcada estabilidad al envejecimiento, la elevada resistencia a los agentes químicos y a la hu-
medad, la tenacidad mecánica y la estabilidad térmica y eléctrica son las propiedades más destaca-
das que hacen del Polietileno Reticulado, preparado por CEPER-PIRELLI, un material apropiado para
aislamiento de cable a baja y media tensión.

PANTALLA EXTERIOR
Los cables VOLTENAX® para media tensión son apantallados.
En los cables trifásicos se aplica una pantalla sobre cada uno de los conductores aislados.
La pantalla exterior está normalmente constituida por dos elementos: una cubierta semiconductora
extruida de material reticulado que permite una distribución uniforme y radial del esfuerzo eléctrico
en el aislamiento y evita la presencia de espacios vacíos ionizables entre el aislamiento y la pantalla
metálica. Esta pantalla semiconductora resulta, por el hecho de ser extruida, suficientemente ad-
herida al aislamiento, pudiéndose sin embargo, retirar con facilidad (easy-stripping). Sobre la pantalla
semiconductora se aplica una pantalla metálica constituida por cintas y/o hilos de cobre.
La pantalla exterior tiene varias funciones, entre las cuales las más importantes son:
Confinar el campo eléctrico al interior del cable.
Lograr una distribución simétrica y radial del esfuerzo eléctrico en el aislamiento.
Limitar la influencia mutua entre cables próximos.
Evitar o al menos reducir peligros de electrocuciones.

RELLENO
En los cables multipolares, para conseguir una sección transversal sustancialmente circular, se aplica
sobre los conductores aislados reunidos un relleno penetrante compuesto por material especial que
no desmejora la flexibilidad del cable y que puede ser retirada fácilmente durante la confección de
empalmes y terminales.
ARMADURA
Los cables VOLTENAX® se suministran con o sin armadura metálica. Es aconsejable el uso de una
armadura como elemento de protección mecánica y seguridad eléctrica en la colocación directa-
mente enterrada, cuando no se puede proveer con certeza la exclusión de causas futuras de daño
mecánica o cuando exista el peligro de ataque de roedores.
La armadura se coloca normalmente debajo de la cubierta exterior por lo que resulta protegida contra
la corrosión y puede ser de dimensionamiento liviano, confiriéndole al cable una robustez mecánica
suficiente sin aumentar excesivamente su peso ni disminuir sus características de maniobrabilidad.
Los tipos de armadura habitualmente utilizadas están constituidas por flejes de acero de ancho y
espesor adecuado, enrollados helicoidalmente o por medio de alambres de acero galvanizado apli-
cados en forma de hélice con un paso largo.
CUBIERTA
La cubierta de los cables VOLTENAX® está constituida por un compuesto especial de PVC.
VOLTENAX
CONSTRUCCION:
1. Conductor de cobre rojo suave
2. Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE)
3. Cubierta exterior de Policloruro de Vinilo (PVC) color negro.

NORMAS DE FABRICACION
ITINTEC 370.050
IEC - 502
TENSION DE DISEÑO
Eo/E = 0,6/1 kv.

CARACTERISTICAS DIMENSIONALES
Conductor Aislamiento Cubierta
Sección Número de Peso Neto
 Nominal Espesor  Nominal Espesor  Exterior
Nominal Nominal Conducto- Nominal mm Nominal
mm2 mm mm res Nominal Kg/km.
mm mm

1,5 1,4 0,7 2,9 1 1,4 6,0 50


3 1.8 12,5 200
2,5 1,8 0,7 3,3 1 1,4 6,5 60
3 1,3 13,5 240
4 2,3 0,7 3,8 1 1,4 7,0 80
3 1,8 15,0 310
6 2,8 0,7 4,3 1 1,4 7,5 100
3 1,8 16.0 390
10 3,6 0,7 5,1 1 1,4 8,5 140
3 1.8 17.0 540
16 4,8 0,7 6,3 1 1,4 9,5 205
3 1,8 20,0 770
25 6,1 0,9 8,0 1 1,4 11,0 305
3 1,8 24.0 1140
35 7,1 0,9 9,0 1 1,4 12,0 410
3 1,8 26.0 1480
50 * 8,2 1,0 10,3 1 1,4 14.0 530
3 1,8 24.0 1600
70 * 9,9 1,1 12,2 1 1,4 16,0 740
3 2,0 28,0 2250
95 * 11,6 1,1 13,9 1 1,5 18,0 1010
3 2,2 32,0 3050
120 * 13,0 1,2 15,5 1 1,5 19.0 1250
3 2,2 35.0 3790
150 ' 14,5 1,4 17,5 1 1,6 21,0 1540
3 2.4 39,0 4690
185 * 16,2 1,6 19,6 1 1,6 24.0 1910
3 2,6 44.0 5860
240 * 18,5 1,7 22,1 1 1.7 26,0 2480
3 2.8 49.0 7610
300 * 20,8 1,8 • 24,6 1 1,8 29.0 3080
3 2,8 54.0 9410
400 ’ 23,5 2,0 27,7 1 1,9 32,0 3920
3 3,2 61,0 12020
500 * 26,4 2,2 31,0 1 2,0 36,0 4910
3 3,4 68,0 15.50

Valores nominales sujetos a tolerancias normales de manufactura.


CEPER PIRELLI se reserva el derecho de modificar, cuando lo crea necesario, los datos que figuran en el presente catálogo.
(') Para cables de 3 conductores con sección de 50 mm2 y mayores, los conductores son en forma sectorial y los valores que figuran en los 
nominales del conductor y del aislamiento son para los cables unipolares.
VOLTENAX 0,6/1 kv.
CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE
Sección Aire (A) Directamente enterrado (A)
Nominal 3 Cables 3 Cables 1 Cable 3 Cables 3 Cables 1 Cable
mm2 Unipolares Unipolares Tripolar Unipolares Unipolares Tripolar
en Plano en Triángulo en Plano en Triángulo
1,5 31 25 23 41 34 31
2,5 41 34 31 54 45 41
4 55 45 41 70 59 53
6 69 57 52 87 73 66
10 94 78 71 117 97 89
16 125 105 95 151 125 115
25 168 142 128 193 160 148
35 206 175 158 231 192 178
50 251 214 193 271 226 219
70 317 272 244 331 277 269
95 393 339 303 395 332 320
120 455 393 352 448 377 365
150 523 453 406 500 422 410
185 604 524 468 562 477 461
240 722 627 544 649 552 512
300 834 723 622 730 620 574
400 969 836 714 827 699 647
500 1127 964 825 936 782 720

Temperatura ambiente: 30°C al aire libre


25°C directamente enterrado Resistividad Térmica del Terreno: 0,9 K. m/n
VOLTENAX 0,6/1 kv.
PARAMETROS ELECTRICOS
Reactancia XL (Ohm/km)
Sección Res. ohmica máxima en Resistencia en c.a. En
Nominal 2mm cc. a 20°C Ohm/km Ohm/km En plano triángulo Tripolar

1,5 12,1 15,5 0,250 0,181 0,126


2,5 7,41 9,45 0,238 0,168 0,117
4 4,61 5,88 0,224 0,155 0.109
6 3,08 3,93 0,215 0,145 0,103
10 1,83 2,34 0,205 0,136 0,0973
16 1,15 1,47 0,192 0,122 0,0915
25 0,727 0,928 0,185 0,116 0,0915
35 0,524 0,670 0,180 0,111 0,0889
50 0,387 0,435 0,178 0,109 0,0882
70 0,268 0,343 0,174 0,105 0,0868
95 0,193 0,248 0,172 0,102 0,0847
120 0,153 0,197 0,170 0,0996 0,0846
150 0,124 0,161 0,169 0,990 0,0845
185 0,0991 0,130 0,169 0,990 0,0845
240 0,0754 0,100 0,167 0,967 0,0844
300 0,0601 0,0817 0,165 0,0948 0,0837
400 0,0470 0,0661 0,164 0,0943 0,0834
500 0,0366 0,541 0,164 0,0943 0,0832
VOLTENAX 2,3/3 kv.

CONSTRUCCION:
1. Conductor de cobre rojo suave
2. Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE)
3. Cubierta exterior de Policloruro de Vinilo (PVC) color rojo.
NORMAS DE FABRICACION
ITINTEC 370.050 IEC-502
TENSION DE DISEÑO
Eo/E = 2,3/3 kv.

CARACTERISTICAS DIMENSIONALES
Conductor Aislamiento Cubierta
Sección Peso Neto
Espesor Número de Espesor Exterior
Nominal Nominal Nominal Nominal
Nominal Conductores Nominal Nominal
2mm mm mm Kg/Km
mm mm mm
10 3,6 2,2 8,2 1 1,4 11,5 200
3 1.8 24,0 770
16 4,8 2,2 9.4 1 1.4 12,5 770
3 1,8 25,5 1030
25 6,1 2,2 10,7 1 1,4 14,0 370
3 1.8 29,5 1390
35 7.1 2,2 11,7 1 1,4 15,0 470
3 1,9 32,0 1760
50 8,2 2,2 12,8 1 1,5 16,5 600
3 2.0 35,0 2230
70 9,9 2.2 14,5 1 1,5 18,0 820
3 2.1 39,0 2990
95 11,6 2,2 16,2 1 1,6 20,0 1090
3 2,2 43,0 3910
120 13,0 2,2 17,6 1 1,6 21,5 1330
3 2.3 46,0 4790
150 14,5 2.2 19,1 1 1,7 23,0 1610
3 2,4 50,0 5740
185 16,2 2,2 20,8 1 1,7 25,0 1370
3 2.6 54,0 7010
240 18,5 2.2 23,1 1 1,8 27,0 2530
3 2.7 59,0 8980
300 20,8 2,2 25,4 1 1.9 29,5 3130
3 2.9 65,0 11040
400 23,5 2,3 28,3 1 2.0 33,0 3960
500 26,4 2,5 31,6 1 2,1 37,0 4930

Valores nominales sujetos a tolerancias normales de manufactura.


CEPER PIRELLI se reserva el derecho de modificar, cuando lo crea necesario, los datos que figuran en
el presente catálogo.
VOLTENAX 2,3/3 kv.
CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE
Aire (A) Directamente enterrado (A)
Sección
Nominal 3 Cables 3 Cables 3 Cables 3 Cables 1 Cable
1 Cable
mm2 Unipolares Unipolares Unipolares Unipolares en Tripolar
Tripolar
en Plano en Triángulo en Plano Triángulo
10 101 87 80 112 96 90
16 134 116 107 148 126 118
25 178 155 141 130 161 152
35 217 189 173 227 193 183
50 262 228 209 267 227 220
70 323 288 262 325 278 270
95 405 355 322 387 333 322
120 468 411 371 438 378 365
150 534 470 424 588 423 409
185 612 540 486 543 476 460
240 728 644 569 623 551 522
300 837 740 640 697 619 574
400 966 851 … 784 697 ..
500 1104 975 ... 860 775 ...

Temperatura ambiente: 30°C al aire libre


25°C directamente enterrado
Resistividad Térmica del Terreno: 0,9 K. m/n

VOLTENAX 2,3/3 kv.


PARAMETROS ELÉCTRICOS
Sección Resistencia Reactancia XL (Ohm/km)
Res. ohmica máxima en
Nominal en c.a.
cc. a 20°C Ohm/km En plano En triángulo Tripolar
mm2 Ohm/km
10 1,83 2,34 0,228 0,162 0.136

16 1,15 1,47 0,214 0,146 0,122


25 0,727 0,928 0,205 0,134 0,116
35 0,524 0,670 0,197 0,127 0,111
50 0,387 0,495 0,194 0,126 0,106
70 0,268 0,343 0,187 0,116 0,102
95 0,193 0,248 0,183 0,112 0,0998
120 0,153 0,197 0,180 0,111 0,0956
150 0,124 0,161 0,176 0,106 0,0914
185 0,0991 0,130 0,173 0,104 0.0906
240 0,0754 0,100 0,169 0,0995 0,0875
300 0,0601 0,0817 0,168 0,0986 0,0875
400 0,0470 0,0661 0,167 0,0966 —
500 0,0366 0,0541 0,167 0,0965 {{{{
VOLTENAX 3,6/6 kv.
CONSTRUCCION:
1. Conductor de cobre rojo suave
2. Pantalla Interna: capa semiconductora
3. Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE)
4. Pantalla externa
4.1. Capa semi conductora
4.2. Alambres o cinta de cobre
5. Cubierta exterior de Policloruro de Vinilo (PVC) color rojo.

NORMAS DE FABRICACION
ITINTEC 370.050 IEC-502

TENSION DE DISEÑO
Eo/E = 3,6/6 kv.

CARACTERISTICAS DIMENSIONALES
Conductor Aislamiento Cubierta
Sección Número Peso Neto
Nominal Espesor de Espesor exterior Nominal
Nominal Nominal
mm2 Nominal Conductores Nominal Nominal kg/km
mm mm
mm mm mm
10 3,6 2,5 10,8 1 1.8 17.0 390
3 1.9 35.0 1490
16 4,8 2.5 12,0 1 1,8 18,5 480
3 2,0 38,0 1865
25 6.1 2,5 13,3 1 1,8 19,5 595
3 2,1 41,0 2310
35 7,1 2.5 14,3 1 1,8 20,5 710
3 2,1 43,0 2725
50 8,2 2,5 15,4 1 1,8 22,0 850
3 2,2 46,0 3245
1 1,8 23,5 1085
70 9.9 2,5 17,1
3 2,3 50,0 4140
95 11.6 2,5 18,8 1 1,8 25.0 1370
3 2,5 54.0 5190
120 13,0 2,5 20,2 1 1,8 26,5 1630
3 2,6 57,0 6130
150 14,5 2,5 21,7 1 1,8 28,0 1915
3 2,7 61,0 7210
1 1,8 30.0 2300
185 16,2 2,5 23,4
3 2,8 65.0 8580
240 18,5 2,6 25,9 1 1,9 33.0 2910
3 3,0 71.0 10730
300 20,8 2.8 28,6 1 2,0 36,0 3595
400 23.5 3.0 31,7 1 2.1 39,0 4480
500 26;4 3,2 35,0 1 2,2 43,0 5520

Valores nominales sujetos a tolerancias normales de manufactura


CEPER PIRELLI se reserva el derecho a modificar, cuando lo crea necesario, los datos que figuran en el presente catálogo.
VOLTENAX 3,6/6 kv.
CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE
Aire (A) Directamente enterrado (A)
Sección
3 Cables 3 Cables 3 Cables 3 Cables 1 Cable
Nominal 1 Cable
Unipolares Unipolares Unipolares Unipolares en Tripolar
mm2 Tripolar
en Plano sin Espaciam. en Plano Espaciam.
10 107 95 88 107 94 90
16 143 127 118 145 126 121
25 188 167 154 187 162 156
35 228 203 188 223 194 187
50 273 242 225 262 228 221
70 341 303 279 319 279 270
95 417 371 340 378 333 323
120 480 428 389 427 378 365
150 545 487 442 475 423 409
185 621 557 504 523 475 460
240 735 661 593 598 550 531
300 840 756 .. 664 617 ..
400 963 866 .. 740 694 …
500 1081 986 .. 768 768 …

Temperatura ambiente: 30° C al aire libre


25° C directamente enterrado
Resistividad térmica del terreno: 0,9 k.m/w

VOLTENAX 3,6/6 kv.


PARAMETROS ELÉCTRICOS
Sección Resistencia Reactancia XL (Ohm/km)
Res. ohmica máxima en
Nominal en c.a.
cc. a 20°C Ohm/km En plano En triángulo Tripolar
mm2 Ohm/km
10 1,83 2,34 0,259 0,185 0,171
16 1,15 1,47 0,240 0,171 0,158
25 0,727 0,928 0,228 0,159 0,147
35 0,524 0,670 0,220 0,151 0,139
50 0,387 0,495 0,214 0,144 0,133
70 0,268 0,343 0,205 0,136 0,125
95 0,193 0,248 0,199 0,129 0,119
120 0,153 0,197 0,194 0,125 0,115
150 0,124 0,161 0,191 0,121 0,112
185 0,0991 0,130 0,187 0,118 0,109
240 0,0754 0,100 0,182 0,113 0,104
300 0,0601 0,0817 0,179 0,110 …
400 0,0470 0,0661 0,177 0,107 …
500 0,0366 0,0541 0,174 0,105 ….
VOLTENAX 6/10 kv.
CONSTRUCCION:
1. Conductor de cobre rojo suave
2. Pantalla interna: capa semiconductora
3. Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE)
4. Pantalla externa
4.1. Capa semi conductora
4.2. Alambres o cinta de cobre
5. Cubierta exterior de Policioruro-de Vinilo (PVC) color rojo

NORMAS DE FABRICACION
IT1NTEC 370, 050
IEC - 502
TENSION DE DISEÑO
Eo/E = 6/10 kv

CARACTERISTICAS DIMENSIONALES
Conductor Aislamiento Cubierta
Sección Número Peso Neto
Espesor Espesor exterior
Nominal Nominal Nominal de Nominal
mm2 Nominal Conductores Nominal Nominal kg/km
mm mm mm mm mm
1 1,8 20.0 550
16 4,8 3,4 13,8
3 2,1 42,0 2220
25 6,1 3,4 15,1 1 1,8 21,5 670
3 2,2 45,0 2720
35 7,1 3,4 16,1 1 1,8 22,5 8Ó0
3 2,3 48,0 3180
1 1,8 23,5 940
50 8,2 3,4 17,2
3 2,4 50,0 3730
1 1,8 25.0 1190
70 9,9 3,4 18,9
3 2,5 55.0 4690
95 11,6 3,4 20,6 1 1,8 27.0 1490
3 2,7 59.0 5810
120 13,0 3,4 22,0 1 1,8 28,5 1770
3 2,8 62,0 6790
150 14,5 3,4 23,5 1 1.9 30.0 2080
3 2.9 65.0 7890
185 16,2 3,4 25,2 1 1,9 32.0 2480
3 3,0 69.0 9320
1 2,0 34.0 3130
240 18,5 3,4 27,5
3 3,1 75.0 11610
300 20,8 3,4 29,8 1 2,1 37,0 3810
400 23,5 3,4 32,5 1 2,2 40.0 4700
500 26,4 3,4 35,4 1 2,3 43,0 5760

Valores nominales sujetos a tolerancias normales de manufactura


CEPER PIRELLI se reserva el derecho a modificar, cuando lo crea necesario, los datos que figuran en el presente catálogo.
VOLTENAX 6/10 kv.
CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE
Aire (A) Directamente enterrado (A)
Sección
3 Cables 3 Cables 3 Cables 3 Cables 1 Cable
Nominal 1 Cable
Unipolares Unipolares Unipolares Unipolares en Tripolar
mm2 Tripolar
en Plano sin Espaciam. en Plano Espaciam.
16 144 128 118 145 126 121
25 188 168 155 186 162 156
35 229 204 189 222 194 187
50 274 244 226 261 228 221
70 341 305 281 317 279 270
95 417 372 341 377 333 322
120 479 429 391 425 377 365
150 545 486 444 473 423 409
185 621 559 506 522 475 460
240 734 662 595 597 549 531
300 840 757 … 664 617 …
400 945 863 … 708 688 …
500 1081 987 … 783 768 ….

Temperatura ambiente: 30° C al aire libre


25° C directamente enterrado
Resistividad térmica del terreno: 0,9 k.m/w

VOLTENAX 6/10 kv.


PARAMETROS ELÉCTRICOS
Sección Resistencia Reactancia XL (Ohm/km)
Res. ohmica máxima en
Nominal en c.a.
cc. a 20°C Ohm/km En plano En triángulo Tripolar
mm2 Ohm/km
16 1,15 1,47 0,244 0,174 0,162
25 0,727 0,928 0,232 0,162 0,150
35 0,524 0,670 0,223 0,154 0,142
50 0,387 0,495 0,216 0,147 0,136
70 0,268 0,343 0,208 0,139 0,128
95 0,193 0,248 0,201 0,132 0,122
120 0,153 0,197 0,197 0,128 0,118
150 0,124 0,161 0,193 0,124 0,114
185 0,0991 0,130 0,198 0,120
0,111
240 0,0754 0,100 0,185 0,115
0,106
300 0,0601 0,0818 0,181 0,112

400 0,0470 0,0662 0,178 0,109
….
500 0,0366 0,0542 0,175 0,106
VOLTENAX 8,7/15 kv.
CONSTRUCCION:
1. Conductor de cobre rojo suave
2. Pantalla interna: capa semiconductora
3. Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE)
4. Pantalla externa
4.1. Capa semi conductora
4.2. Alambres o cinta de cobre
5. Cubierta exterior de Policloruro de vinilo (PVC) color rojo

NORMAS DE FABRICACION
ITINTEC 370.050
IEC-502
TENSION DE DISEÑO
Eo/E = 8,7/15 kv.

CARACTERISTICAS DIMENSIONALES
Conductor Aislamiento Cubierta
Sección Número Peso Neto
Espesor Espesor exterior
Nominal Nominal Nominal de Nominal
mm2 Nominal Conductores Nominal Nominal kg/km
mm mm mm mm mm
1 1,8 23.0 760
25 6,1 4,5 17,3
3 2,4 47.0 2780
35 7,1 4,5 18,3 1 1,8 24,5 870
3 2,4 53,0 3600
50 8,2 4,5 19,4 1 1.8 26,0 1020
3 2,5 55,0 4170
1 1,8 27,5 1270
70 9,9 4,5 21,1
3 2,7 60,0 5170
1 1,8 29.0 1560
95 11,6 4,5 22,8
3 2,8 64.0 6270
120 13,0 4,5 24,2 1 1.9 31.0 1840
3 2.9 67.0 7260
150 14,5 4.5 25,7 1 1,9 33.0 2140
3 3.0 71.0 8320
185 16,2 4,5 27,4 1 2,0 35.0 2580
3 3,1 75.0 10800
1 2,0 37.0 3180
240 18,5 4,5 29,8
3 3.3 77.0 11500

300 20,8 4,5 32,0 1 2,1 40,0 3820

400 23,5 4,5 34,7 1 2,2 43,0 4700


500 26,4 4,5 37,6 1 2,3 46,0 5730
Valores nominales sujetos a tolerancias normales de manufactura
CEPER PIRELLI se reserva el derecho a modificar, cuando lo crea necesario, los datos que figuran en el presente
catálogo.
VOLTENAX 8,7/15 kv.
CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE
Aire (A) Directamente enterrado (A)
Sección
3 Cables 3 Cables 3 Cables 3 Cables 1 Cable
Nominal 1 Cable
Unipolares Unipolares Unipolares Unipolares en Tripolar
mm2 Tripolar
en Plano sin Espaciam. en Plano Espaciam.
25 188 169 156 184 161 155
35 229 207 191 219 193 186
50 274 247 229 258 227 221
70 342 309 284 314 278 269
95 417 377 344 374 332 322
120 478 433 395 417 375 364
150 543 493 447 465 421 408
185 620 564 510 519 474 460
240 734 668 599 595 549 531
300 827 760 … 639 611 …
400 944 869 … 708 688 …
500 1079 995 … 785 770 …

Temperatura ambiente: 30° C al aire libre


25° C directamente enterrado
Resistividad térmica del terreno: 0,9 k.m/w

VOLTENAX 8,7/15 kv.


PARAMETROS ELÉCTRICOS
Sección Resistencia Reactancia XL (Ohm/km)
Res. ohmica máxima en
Nominal en c.a.
cc. a 20°C Ohm/km En plano En triángulo Tripolar
mm2 Ohm/km
25 0,727 0,928 0,239 0,170 0,159
35 0,524 0,670 0,231 0,162 0,151
50 0,387 0,495 0,224 0,155 0,144
70 0,268 0,343 0,215 0,145 0,136
95 0,193 0,248 0,208 0,138 0,129
120 0,153 0,197 0,204 0,134 0,125
150 0,124 0,161 0,199 0,130 0,121
185 0,0991 0,130 0,195 0,126 0,117

240 0,0754 0,103 0,189 0,120 0,112


300 0,0601 0,0819 0,186 0,117 …
400 0,0470 0,0662 0,183 0,113 …
500 0,0366 0,0542 0,179 0,110 …
VOLTENAX 12/20 kv.

CONSTRUCCION:
1. Conductor de cobre rojo suave
2. Pantalla interna: capa semiconductora
3. Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE)
4. Pantalla externa
4.1. Capa semi conductora
4.2. Alambres o cinta de cobre
5. Cubierta exterior de Policloruro de vinilo (PVC) color rojo

NORMAS DE FABRICACION
ITINTEC 370.050
IEC-502
TENSION DE DISEÑO
Eo/E = 12/20 kv.

CARACTERISTICAS DIMENSIONALES
Conductor Aislamiento Cubierta
Sección Número Peso Neto
Espesor Espesor exterior
Nominal Nominal Nominal de Nominal
mm2 Nominal Conductores Nominal Nominal kg/km
mm mm mm mm mm
1 1,8 26,5 960
35 7,1 5,5 20,3
3 2,6 57,0 4085
50 8,2 5,5 21,4 1 1,8 28,0 1110
3 2,7 60,0 4735
70 9,9 5,5 23,1 1 1,8 29,5 1360
3 2,8 64,0 5685
1 1,9 32,0 1675
95 11,6 5,5 24,8
3 2,9 68,0 6815
1 1,9 34,0 1975
120 13,0 5,5 26,2
3 3,0 73,0 7985
150 14,5 5,5 27,7 1 2,0 35,0 2290
3 3,1 76,0 9105
185 16,2 5,5 29,4 1 2,0 37,0 2695
3 3,2 80,0 10645
240 18,5 5,5 31,7 1 2,1 39,0 3320
3 3,4 86,0 12885
300 20,8 5,5 34,0 1 2,2 42,0 3975

400 23,5 5,5 36,7 1 2,3 45,0 4860

500 26,4 5,5 39,6 1 2,4 48,0 5945


Valores nominales sujetos a tolerancias normales de manufactura
CEPER PIRELLI se reserva el derecho a modificar, cuando lo crea necesario, los datos que figuran en el presente
catálogo.
VOLTENAX 12/20 kv.
CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE
Aire (A) Directamente enterrado (A)
Sección
3 Cables 3 Cables 3 Cables 3 Cables 1 Cable
Nominal 1 Cable
Unipolares Unipolares Unipolares Unipolares en Tripolar
mm2 Tripolar
en Plano sin Espaciam. en Plano Espaciam.
35 230 209 193 217 192 185
50 275 250 231 255 226 220
70 342 311 286 311 277 269
95 416 379 347 368 331 321
120 478 436 397 415 375 364
150 542 495 450 462 420 408
185 620 567 513 517 473 460
240 732 671 303 592 548 531
300 825 763 … 638 611 …
400 942 873 …. 708 688 …
500 1058 991 … 757 764 …

Temperatura ambiente: 30° C al aire libre


25° C directamente enterrado
Resistividad térmica del terreno: 0,9 k.m/w

VOLTENAX 12/20 kv.


PARAMETROS ELÉCTRICOS
Sección Resistencia Reactancia XL (Ohm/km)
Res. ohmica máxima en
Nominal en c.a.
cc. a 20°C Ohm/km En plano En triángulo Tripolar
mm2 Ohm/km
35 0,542 0,670 0,238 0,168 0,158
50 0,387 0,495 0,231 0,161 0,151
70 0,268 0,343 0,221 0,152 0,142
95 0,193 0,248 0,214 0,144 0,135
120 0,153 0,197 0,208 0,139 0,130
150 0,124 0,161 0,204 0,135 0,126
185 0,0991 0,130 0,200 0,130 0,122
240 0,0754 0,100 0,194 0,125 0,116

300 0,0601 0,081919 0,190 0,121 …


400 0,0470 0,0662 0,187 0,117 …..
500 0,0366 0,0544 0,182 0,114 …..
FACTORES DE CORRECCION
FACTORES DE CORRECCION EN FUNCION DEL AGRUPAMIENTO
INSTALACIÓN AL AIRE LIBRE
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE EN
CONDUCTORES PARA INSTALACIONES GENERALES

TIPOS: TW, UT, MT, XT. INDOPRENE TM, TFF, TX, CLM, NLT, NPT,
WS, TZZ, CCT-B. GPT.
Temperatura ambiente: 30°
Temperatura Alcanzada en el conductor: 60°C

Intensidad Admisíble en
amperios
Calibre Sección
AWG-MCM Real mm2
Al A ire En du cto s
(**)

22 0.324 3(*) 1(***)


20 0.517 5(*) 2(***)
18 0.821 7(*) 5(***)
16 1.310 10(*) 7
14 2.081 20 15
12 3.309 25 20
10 5.261 40 30
8 8.366 55 40
6 13.300 80 55
4 21.150 105 70
2 33.630 140 95
1 42.410 165 110

1/0 52.48 195 125


2/0 67.43 225 145
3/0 85.03 260 165
4/0 107.20 300 195

250 MCM 126.7 340 215


300 151.0 375 240
350 177.4 420 260
400 202.7 455 280
500 253.4 515 320
600 304.0 575 335

(*) Calibres permitidos sólo para instalaciones interiores.


(**) No más de 3 conductores en el ducto.
(***) Calibres permitidos solamente para sistemas de tensiones inferiores a 100voltios.
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE EN
ALAMBRES Y CABLES TIPO THW

Temperatura amb i e nt e 30°C


Temperatura alcanzada en el conductor: 750 C

Intensidad Admisible en
Sección amperios
Calibre
Real
AWG-MCM
mm2 Al A ire En d uct os
Un solo conductor No más de 3
cond uct ore s
16 1.309 10 7
14 2.081 20 15
12 3.309 25 20
10 5.261 40 30
8 8.366 62 45
6 13.300 94 65
4 21.150 127 83
2 33.630 169 115
1 42.410 199 133
1/0 53.48 234 150
2/0 67.43 271 175
3/0 85.03 315 200
4/0 107.20 354 230
250MCM 126.7 403 255
300 151.0 445 285
350 177.3 500 310
400 202.0 544 335
500 253.4 611 380

F A CT O R E S D E C O R R E C I Ó N P A RA T E MP E R A T U R A D E L C O N D UC T O R D I F ER E N T E A
7 5 °C ( * )

S o n t e m p er a t u r a s d e op e r a c ió n o s er v i c io s d e l c o n d u ct o .
60°C 65°C 70°C 75°C 80°C

0.84 8.89 0.95 1.00 1.04

( * ) V á l i do s p a r a c a l ib r e s su p e r i o re s a 6 A N G .
P a ra c or r e c c ió n d e i n t en s i d a d d e c o r r i en t e por v a r ia c i ó n de
t e mp e r a t ur a
TABLA DE ESPECIFICACIONES CABLE TIPO NKY 10 KV

Espesores Diámet Peso Intensidad


N° de
ro total admisible
Forma Hilos Aislami Capa de Cubiert
Calibre Total aprox de
Conduct por ento Plomo as de
mm2 Exteri . corriente
or conduct mm. mm. PVC mm. or Kg./ (amperios)
or
(mm) Km.
3x 16 RM 7 2.8 1.5 2.0 33.9 2982 94
3x35 SM 18 2.8 1.5 2.1 36.9 3805 158
3x70 SM 19 2.8 1.7 2.3 42.3 5661 235
3x12 SM 37 2.8 1.9 2.5 49.3 8111 320

Los datos de esta tabla están sujetos a tolerancias normales


de manufactura y/o modificaciones sin previo aviso.
* Intensidades de corriente a transportar en determinadas condiciones de instalación.

En las tablas de características técnicas de cada cable de energía en este catálogo, se indican
las intensidades admisibles en régimen permanente, bajo las siguientes condiciones
fundamentales, para un cable individual en tierra:
 Profundidad de colocación en tierra : aprox. 70 cm.
 Temperatura del suelo-ambiente : aprox. 20°C.
 Resistencia especifica al paso del calor

9𝐶 𝑥 𝑐𝑚
Resistividad térmica del terreno : 70
𝑊

9𝐶 𝑥 𝑐𝑚
Resistividad térmica del aislamiento y protección : 550
𝑊
 Temperatura en el conductor (de 1KV.) : 65°C
 Temperatura máxima recomendadas en el conductor : 70°C a 80°C

Si estas condiciones de instalación varían, debe aplicarse los correspondientes factores de


corrección de la capacidad de corriente para cables de energía que se anexan a continuación:

FACTORES DE CORRECCIÓN PARA TEMPERATURAS DEL SUELO- AMBIENTE DIFERENTES A 20°C

Temperaturas en °C 5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40°


Factor de corriente:
Para cables hasta 6KV- 1.15 1.10 1.05 1.00 0.94 0.88 0.84 0.80
Para cables de 10 a 20 KV. 1.20 1.20 1.07 1.00 0.93 0.88 0.76 0.72

FACTORES DE CORRECCIÓN PARA TEMPERATURA DEL CONDUCTOR DIFERENTE A 65°C (1AKV)

60°C 65°C 70°C 75°C 80°C 85°C


0.90 1.00 1.03 1.16 1.23 1.29

FACTORES DE CORRECIÓN POR AGRUPAMIENTO DE CABLES MULTIPOLARES ENTERRADOS


DIRECTAMENTE, CON VARIOS CABLES EN UNA MISMA ZANJA

Números de cables en la zanja 2 8 4 5 6 8 10


Factor de corriente para el amperaje dado
en las tablas 0.90 0.80 0.75 0.70 0.65 0.62 0.60

Nota: Distancia entre los cables aprox. 7 cm (grueso de un ladrillo)


FACTORES DE CORRECIÓN POR DIFERENTE RESISTIVIDAD TERMICA DEL TERRENO (Fr)

9𝐶 𝑥 𝑐𝑚
Resistividad térmica en 50 70 100 120 150 180 200 250 300
𝑊
Factor de corriente:
Para cables may de 1KV(MT) 1.09 1.00 0.90 0.85 0.80 0.77 0.70 0.65 0.61
Para cables hasta 1KV (BT) 1.10 1.00 0.91 0.86 0.82 0.79 0.71 0.67 0.62

FACTORES PROMEDIO DE CORRECCIÓN DE LA CORRIENTE, PARA CABLES INSTALADOS EN


DUCTOS ENTERRADOS, PARA DIFERENTES RESISTIVIDAD TERMICA DEL TERRENO (Fx)

9𝐶 𝑥 𝑐𝑚
Resistividad térmica en 𝑊 50 70 100 120 150 180 200 250 300
Factor de corriente:
Para cables hasta 1KV(MT) 0.85 0.78 0.72 0.68 0.64 0.62 0.57 0.53 0.50
Para cables may. de 1KV (BT) 0.83 0.78 0.72 0.69 0.66 0.64 0.58 0.52 0.51

Nota: Se está considerando para esta tabla un cable por cada ducto.

9𝐶 𝑥 𝑐𝑚
TABLA PARA ESTIMACIÓN DE LA RESISTIVIDAD TERMICA DEL TERRENO EN
𝑊

HUMEDAD DEL TERRENO


TIPO DE TERRENO
Húmedo Semi-húmedo Seco

Terreno fácil compactar (arcilloso y 50 70 120


con tierra de cultivo)
Terreno semi- compacto (con arena y 70 100 150
arcilla)
Terreno poco- compactado (con 100 120 180
arena, piedras chicas y arcilla)
Terreno no –compacto (con arena y 150 200
piedras medianas)
Tierras compactación imposible (con 250
arena y piedras grandes)
Terreno rocoso 300
*Los cálculos para los efectos de selección de un cable y chequeo. Se utilizan las siguientes
formulas, ya conocidas en los cálculos de conductores:

Sistema Monofásico: Sistema Trifásica:

0.0357 𝑥 𝐿 𝑥 𝐼 cos ∅
∆V= (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠) 0.0309 𝑥 𝐿 𝑥 𝐼 cos ∅
𝑆 ∆V= (𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠)
𝑆

Donde:
L = Longitud del cable en metros.
I =Intensidad de la corriente, en amperios que pasa por el conductor.
cos  = Factor de potencia.
S =Sección del Conductor que se calcula en mm2.
Estos valores calculados por estas fórmulas sirven para corriente alterna monofásica y trifásica
sin resistencias inductivas, como es el caso de cables subterráneos para alimentación de
alumbrado y fuerza en donde su reactancia es muy pequeña y puede despreciarse.

Intensidades y tiempo de cortocircuito:


 Generalmente en redes de baja tensión, protegida convenientemente por fusibles, este
factor no es determinante para la elección. En casos especiales puede tenerse en cuenta.
 En las redes de tensiones mayores (de 3KV a 15 KV) este factor puede ser decisivo para la
determinación de la sección.
Debe comprobarse que al presentarse un posible cortocircuito entre fases, la intensidad
de esta corriente el tiempo establecido en los dispositivos de protección instalados. Puede
darse el caso de que la sección elegida por intensidad admisible de corriente a transportar
permanente según las condiciones de instalación, no basta para soportar la intensidad de
cortocircuitos dados las características de la red y del interruptor de protección.
 Para determinar el orden magnitud de la corriente de cortocircuito térmicamente
admisible en el conductor de cobre se puede aplicar la siguiente relación asumiendo que
los cables están inicialmente calientes a unos 60°C y que la temperatura de los
conductores al final del cortocircuito no sobrepasa los 150°C (considerando que en el
calentamiento no hay cesión de calor.
110 𝑥 𝑆
𝑙𝑐𝑐 =
√𝑡

Donde:
lcc = corriente de cortocircuito en amperios.
S = Sección transversal del conductor de cobre en mm2.
t = Tiempo de duración del cortocircuito en segundos.
Los valores de la corriente de cortocircuito que se calcule que se van a presentar en la
instalación no debe de ser superior a los valores admisibles determinados con la formula
anterior, puesto que daría lugar en caso de fallo a altas temperaturas finales anadmisibles. El
tiempo de duración del cortocircuito es el tiempo ajustado en la protección, teniendo en
cuenta el tiempo propio del interruptor y de los dispositivos de protección.
FACTORES DE CORRECION DE LA CAPACIDAD DE CORRIENTE, PARA VARIOS CABLES
INSTALADOS EN UN DUCTO ENTERRADO.

Números de cables en ducto 1 2 3 4 5 6


Factor de corriente para el amperaje dado
en las tablas 0.78 0.7 0.67 0.66 0.62 0.6

FACTORES DE CORRECIÓN POR AGRUPAMIENTO DE TERNAS O CABLES UNIPOLARES


ENTERRADOS DIRECTAMENTE

Números de ternas unipolares 2 3 4


Factor de corriente para el amperaje dado
en las tablas 0.80 0.75 0.70

Notas: La distancia entre dos cables unipolares =7 cm (grueso de un ladrillo).

Estimar un sistema de 3 conductores unipolares formando terna en trébol como equivalente


a un cable trifásico normal.
DATOS TECNICOS

PARAMETROS ELECTRICOS

CABLE NKY
Sección mm2 Resistencia Reactancia Capacitancia Cap. Corriente
Ohm/Km Ohm/Km Uf/Km Amp. (Enterrado)
3x16 1.3776 0.1338 0.2083 39
3x35 0.6284 0.117 0.2625 132
3x70 0.3207 0.1162 0.3095 190
3x120 0.1989 0.1056 0.3603 264
3x240 0.0953 0.0965 0.4339 361

CABLE N2XSY

Sección mm2 Resistencia Reactancia Capacitancia Cap. Corriente


Ohm/Km Ohm/Km Uf/Km Amp. (Enterrado)
1x25 0.727 0.2968 0.1872 145
1x35 0.624 0.2853 0.1873 50
1x70 0.268 0.2566 0.2364 240
DEFINICIONES DE TERMINOS UTILIZADOS EN REDES DE
DISTRIBUCIÓN
SIMBOLOS ELECTROTECNICOS
SIMBOLOS GRAFICOS

Se usa para transmitir un mensaje y representa un objeto o concepto


para que se entienda clara e independientemente de cualquier idioma.
Los símbolos gráficos se usan para identificar, instruir, mandar,
indicar y advertir.
Deben de ser usados en producciones pictóricas tales como dibujos,
planos, mapas, diagramas y documentos similares.

N° DESCRIPCION SIMBOLO
01
Corriente continua
02
Corriente alterna
03
Un conductor
04
Conductor Flexible
05
Dos conductores

06
Tres conductores

07 Cuatro conductores
Ejemplo:
Circuito trifásico 80Hz. 380V.
Con tres conductores de 25mm2 y
un conductor neutro de 16 mm2 de
cobre.
Ejemplo:
Circuito trifásico 80Hz. 380V.
Cable de tres conductores de 70
mm2 y un conductor de 35 mm2 NYY.
Ejemplo:
Circuito trifásico 80Hz. 220V.
Tres cables unipolares de 70mm2
de cobre.

08
Borna, conexión fija

09
Derivación de conductores
N° DESCRIPCION SIMBOLO
10
Doble derivación de conductores

11 Cruzamiento sin conexión


eléctrica
12

Cruces y conexiones de
conductores

13
Canalización en tuberías
14 Canalización en ductos de
concreto
15
Resistencia
16
Resistencia no reactiva
17
Impedancia
18 Inductancia
19
Condensador

20
Tierra

21
Conexión a masa
22
Conexión de masa a tierra

23
Falla
N° DESCRIPCION SIMBOLO
24
Generador
25
Motor
26
Maquina capaz de funcionar como
generador o Motor
27
Generador de corriente continua
28
Motor de corriente continua
29
Generador de corriente alterna
30
Motor de corriente alterna

31
Generador Sincrono

32
Motor Síncrono

33
Transformador de dos
arrollamientos separados
34
Interruptor Unipolar
(símbolo general)
35
Interruptor tripolar
(símbolo multifilar)
36
Interruptor tripolar
(símbolo unificar)

37
Contador normalmente abierto

38
Contador normalmente cerrado
N° DESCRIPCION SIMBOLO

39 Contador de apertura automática

40 Disyuntor

41 Seccionador

42 Seccionador de potencia

43 Cortocircuito fusible

44 Seccionador-fusible

45 Pararrayos

46 Órgano de comando(relé)

Órgano de comando (relé) con un


47
arrollamiento

48 Efecto térmico

49 Efecto electromagnetismo

Relé de sobrecorriente con un


50
dominio de ajuste de 5A a 10A

Instrumento indicador o de
51
medida
N° DESCRIPCION SIMBOLO
52
Voltímetro
53
Amperímetro

54
Watlimetro

55
Varmetro

56
Medidor del factor de potencia

57
Fasimetro

58
Frecuencímetro

59
Instrumento registrador
(Símbolo general)
60
Wattímetro registrador

61
Contador de Watt-Hora

62
Central Térmica
(Símbolo general)

63
Central Hidráulica

64
Central Térmica
(Símbolo general)
65
Subestación aérea
N° DESCRIPCION SIMBOLO
66 Línea
(Símbolo general)
67
Línea Subterránea
68 Soporte para línea aérea
(Símbolo general)
69
Soporte de madera

70
Soporte metálico

71
Torre
72
Luminarias
73 Retenida inclinada
(viento)
74
Retenida vertical
75
Retenida horizontal
76
Alumbrado Público
77
Célula fotoeléctrica

78 Ejemplo:
Línea aérea con soporte de
fierro
79 Ejemplo:
Línea aérea con soporte de
concreto y retenida vertical
80 Ejemplo:
Línea aérea con soporte de
madera y retenida inclinada
81 Ejemplo:
Red subterránea con soporte de
concreto y luminaria
82 Ejemplo:
Red aérea con soporte de madera
y luminaria

También podría gustarte