Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

ESCUELA DE DERECHO
CATEDRA: CIENCIAS POLITICAS II

GLOSARIO DE TERMINOS DE LAS CIENCIAS POLITICAS.

PROF.: JUAN ALVARADO ESTUDIANTE: JULIO DIAZ

FECHA DE ENTREGA: 5 DE ABRIL DE 2021.


Conceptos Fundamentales.

1. Agenda política: La lista de temas sobre los que se espera una intervención de los
actores políticos. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 400).

2. Cambio político: Son las transformaciones políticas que surgen en una sociedad,
producto de diferentes factores como; fenómenos políticos y contingentes, mu
naciones culturales que cada sociedad experimenta o factores externos a las
comunidades, según la perspectiva desde la que se estudie.

3. Estilos de políticas públicas (policy styles): Modos de elaborar las políticas públicas
por parte de los actores principales, producto de la configuración de los modos de
percibir la política por parte de los ciudadanos. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 442).

4. Garbage can: El o modelo del garbage can o del cubo de la basura, es uno de los
cuatro modelos, basados en la relación entre los objetivos fijados y los medios
disponibles, en el que apenas existe relación entre ellos. La adopción de una política
determinada acaba siendo resultado de la coincidencia casual entre problemas que
buscan solución, soluciones que buscan problemas y participantes que buscan
problemas para resolver. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 402).

5. Gobernabilidad/ingobernabilidad: La gobernabilidad es la forma de medición del


punto de estabilidad social de las políticas públicas y su grado de aceptación social.
De no haber estabilidad, habría ingobernabilidad. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 425).

6. Gobernanza: La gobernanza equivale a la coordinación social que nace de la


interacción constante entre agentes de todo tipo. Se asocia a la capacidad de auto
coordinación propia de redes constituidas por una variada constelación de
organizaciones y entidades privadas y públicas, estatales y transestatales. (Josep M.
Vallès, 2007, pág. 430).

7. Implantación de políticas públicas: Aplicación de las decisiones adoptadas por las


instituciones políticas atendiendo a distintos factores y actores que intervienen en su
ejecución. La aplicación más efectiva de una política suele darse en la medida en que
sus objetivos y sus medios van adaptándose a las condiciones específicas de sus
destinatarios. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 405).

8. Incrementalismo: Según este modelo, el análisis que hace el decisor a la hora de


tomar la decisión no se realiza en abstracto sino que se basa en la pasada política
antecedente de modo que las decisiones no son más que ajustes marginales sobre
políticas ya en marcha. (Fernando Jaime, 2013, pág. 100).

9. Muddling through: modelo alternativo al enfoque pluralista-racionalista hasta


entonces dominante en el análisis teórico de la actuación administrativa y de las
políticas públicas. También llamado “La ciencia de salir del paso”. Busca simplificar
el análisis y la toma de decisiones, sin caer en la improvisación irracional. (Charles
Lindblom, 1959).

10. Evaluación de políticas públicas: Según el Ministerio de Politica Territorial de


España, la evaluación de políticas públicas es un proceso sistemático y razonado de
generación de conocimiento, a partir de la recopilación, análisis e interpretación de
información, encaminado a la compresión global de una intervención pública- sea ésta
una política, plan, programa o norma-, para alcanzar un juicio valorativo, basado en
evidencias, respecto de su diseño, puesta en práctica y efectos.

11. Outcome: también llamado impacto efectivo, se refiere al efecto que la respuesta de
la sociedad ante una acción política produce realmente sobre la realidad. (Josep M.
Vallès, 2007, pág. 407).

12. Output: También llamada salida o producto del sistema, consiste en decisiones cir-
cunstanciales o en acciones políticas desarrolladas. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 407).

13. Política pública: Es el producto directo y más visible de la actividad política, en cada
una de ellas se integra una serie de decisiones que aspiran a regular un determinado
ámbito de la conflictividad social. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 393).

14. Reforma política: Alteración de las reglas y de las instituciones políticas, que se
lleva a cabo ajustándose en las formas a la normativa vigente y, sin romper en
apariencia con el sistema que se quiere sustituir. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 421).
15. Revolución: transformación radical de las estructuras económicas, sociales y
políticas. Pretenden influir en todos los ámbitos de la vida colectiva, sustituyendo a
los grupos sociales dominantes, cre ando nuevas instituciones y revisando el modo de
legitimación de la autoridad y el sistema de valores que lo sustenta. (Josep M. Vallès,
2007, pág. 419).

16. Transición política: Proceso de transformación política, donde los cambios pueden
ser limitados y el ritmo es menos intenso. Se desarrolla a través de una serie de etapas,
que encuadra el paso de una situación a otra. (Josep M. Vallès, 2007, pág. 420).

También podría gustarte