Está en la página 1de 9

Geología y Geotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA


MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA: “Gravedad específica”

PROFESOR:

ALEX ARMAS

CURSO:

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

INTEGRANTES:

 HUARANGA MANRIQUE, DIEGO


 TACUSI, DIEGO
 VILLALVA BOVIS, CRISTIAM

GRUPO:

G*

CICLO:

2018-I
I. INTRODUCCION
En el presente informe abordaremos el tema de gravedad específica, Debido a
que el suelo es utilizado como material deconstrucción. Para ello es necesario
conocer las propiedades del material con la cual estamos trabajando, ya sea su
origen y la parte física y mecánica.

Por ello en el laboratorio trabajaremos con una muestra de afirmado con la


metodología asignada por la norma 339.313.

II. OBJETIVOS
 Determinar el peso específico de una muestra de suelo
 Reconocer este parámetro y su utilidad dentro de la clasificación de
suelos
 Conocer el uso del calor, como medio más apropiado para la
extracción de vacíos en la muestra.

III. REVISION LITERARIA


PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LAS PARTICULAS SOLIDAS

Peso específico relativo de las partículas sólidas (Gx): es la relación entre el


peso en aire de volumen de un material, a una temperatura indicada y el peso
en aire de idéntico volumen de agua destilada a la misma temperatura.

CALIBRACIÓN DEL PICNOMETRO

El peso del picnómetro lleno de agua debe ser calibrado para varias
temperaturas. El picnómetro con agua se calibra directamente dentro del
intervalo de temperaturas que se espera encontrar en el laboratorio.

El proceso de calibración es el siguiente:

1. Llénese el picnómetro con agua destilada o desmineralizada, sin


burbujas de aire, hasta una altura algo menor que la marca de
calibración y colóquese al "Baño maría" hasta que se equilibre su
temperatura con la del baño. Sáquese el picnómetro del "Baño
maría", ajústese con una pipeta el nivel del agua en el picnómetro de
manera que la parte de abajo del menisco coincida con la marca de
calibración en el cuello del picnómetro y remuévase el agua que se
encuentre adherida en la parte interior del cuello por encima de la
marca de calibración; luego, pésese el picnómetro con agua con una
precisión de 0.01 g.
Inmediatamente después de la pesada, agítese el picnómetro
suavemente y determínese la temperatura del agua con una precisión
de 0.1°C, introduciendo el termómetro hasta la mitad de la
profundidad del picnómetro.
2. Repítase el procedimiento anterior aproximadamente a la misma
temperatura. Luego, háganse dos determinaciones adicionales, una a
la temperatura del laboratorio y otra a una temperatura
aproximadamente 5°C (9°F) menor que la temperatura del
laboratorio.
3. Dibújese una curva de calibración que muestre la relación entre las
temperaturas y los pesos correspondientes del picnómetro más agua.
Prepárese la curva de calibración para cada picnómetro que se utilice
en la determinación de los pesos específicos y consérvense esas
curvas en el archivo.

Nota 1: No se debe utilizar la misma curva de calibración para todos


los picnómetros de igual capacidad. Cada uno de los picnómetros,
aún los de igual capacidad, tienen pesos diferentes; por lo tanto,
deberán ser individualmente calibrados.
Si el picnómetro no está limpio, la curva de calibración no será
válida, porque cambia su peso. También, si la parte interior del cuello
del picnómetro no está limpia, se formará un menisco irregular.
Cuando se calibra el picnómetro para una temperatura menor que la
del laboratorio, hay una tendencia a que se condense agua en la parte
interior del picnómetro, aun cuando se haya tenido mucho cuidado en
el secado y la pesada se haya realizado rápidamente. Siempre que sea
posible, la pesada debe hacerse a la misma temperatura a la cual está
el picnómetro.
Para determinar el peso específico se realiza los siguientes pasos:
a. Peso específico de las partículas sólidas en agua a una
temperatura Tx, se calcula con la siguiente ecuación:
Mo
Gs=Peso especifico ( Tx /Tx ° C ) =
Mo +(Ma−Mb)

Dónde:

Gs: Peso específico relativo de las partículas sólidas

Mo: Masa de la muestra de suelo seco al horno (gr)

Ma: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura Tx


(gr)

Mb: Masa del picnómetro lleno con agua y suelo a la


temperatura Tx (gr)

Tx: Temperatura de los contenidos del picnómetro cuando se


determinó la masa Mb, en grados centígrados.
b. Los valores de peso específico de las partículas sólidas se
determinan en agua a 20°C (a menos que se indique lo
contrario). Dicho valor se calculará con la siguiente ecuación:
Tx
Peso especifico (20 ° C )=K∗( peso especifico Tx /Tx ° C)

Dónde:
K: Valor que se calcula dividiendo la densidad relativa del
agua a la temperatura Tx, por la densidad relativa del agua a
20°C. En la tabla 1 se dan valores para un rango de
temperatura.
c. El valor del peso específico de las partículas sólidas a 4°C, se
puede calcular multiplicando el valor del peso específico a la
temperatura Tx, por la densidad relativa del agua a la
temperatura Tx.
d. Si el resultado de los valores obtenidos difiere en más de 0.03
el ensayo debe repetirse.

IV. MATERIALES Y MÉTODO

MATERIALES

 Fiola, con capacidad de 500ml


 Balanza, con precisión de 0.01gr
 Horno, con temperatura de 110°C ± 5°C
 Agua destilada
 Cápsulas de porcelana
 Termómetro
 Pizeta
 Pipeta
 Embudo

MÉTODO

 El material para realizar este ensayo son las que pasan el tamiz N°4.
De los cuales se pesará 3 muestras de 50gr cada una, una muestra
servirá para hallar su humedad natural y con las dos muestras
restantes se procederá con el ensayo.
 Se debe dispersar la muestra con agua destilada o de mesa antes de
colocarlas en el picnómetro, sobre las cápsulas de porcelana.
 Luego se procede a coloca la muestra en el picnómetro evitando
perdidas del material con ayuda del embudo y la pizeta para empujar
las partículas que queden pegadas a la cápsula de porcelana, en el
embudo o a las paredes del cuello del picnómetro.
 Para eliminar el aire atrapado utilizaremos uno de los métodos
recomendados por la norma NTP 339.131. Se hace hervir a baja
temperatura durante 10 minutos como mínimo haciendo girar el
picnómetro de vez en cuando, con fines de eliminar todo el aire
atrapado en la muestra.
 Una vez hervida la muestra, y después de dejarla reposar por un par
de minutos, se llena el picnómetro hasta la marca que indique 500 ml
con agua destilada o agua de mesa.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Contenido de Humedad

Muestra húmeda (gr) 50


Muestra seca + envase (gr) 85.09
Masa del pote 35.82
Muestra seca (gr) 49.27
Contenido de humedad (%) 1.48

Msh−Mss
Contenido de Humedad ( % )= ∗100
Mss

Donde:

Msh: Masa de suelo húmedo (g)


Mss: Masa de suelo seco (g)

Gravedad específica

DATOS "G" "H"


Masa de la muestra de
49.27
suelo seco al horno (M˳)
Masa del picnómetro +
agua a la temperatura Tx 665.7 653.27
(Ma)
Temperatura (Tx) 16.5 °C 18.3 °C

Masa del picnómetro +


698.6 686.19
agua+ suelo (Mb)
Tx Gs
16.5 3.009774
18.3 3.0134557

Gs(Z)-Gs(H) 0.0036817

Mo
Gravedad Específica (G)=
M o+(M a−M b )

Donde:

M o: Masa de suelo seco (g)


M a: Masa de fiola + agua (g) – Del Gráfico
M b: Masa de fiola + agua + suelo (g)

VI. DISCUCIONES Y CONCLUSIONES

- La diferencia entre el valor de los pesos específicos a la temperatura de


16.5°C y 18.3°c difiere en 0.0036817 la cual está dentro del rango según la
Norma Técnica Peruana - NTP 339.131
- Según la tabla del autor (Djoenaidi (1985) apud Bardet, 1997), el suelo se
puede clasificar según su gravedad especifica como arcilla expansiva, debido
a que el valor 3.01, se encuentra dentro del intervalo.
- El aire atrapado en los suelos puede influir en los resultados de la gravedad
específica por lo que es importante hervir la fiola con el contenido, para
extraer todo el aire introducido.
- Se concluye que la prueba se aceptada por el cumplimiento de la norma
antes referenciada y que la gravedad específica para el suelo ensayada será
de 2.8.
- El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de
vacíos de un suelo, así también utilizada en el análisis hidrométrico y sirve
para graficar la recta de saturación máxima en el ensayo de compactación
Proctor.
- Al liberar el aire que se encuentra en los poros del suelo, se logra trabajar
únicamente con los pesos del suelo propiamente dichos para su eficaz
desarrollo de la fórmula para el cálculo de la gravedad especifica.
VII. RECOMENDACIONES

- Tarar la balanza antes de poner la muestra a pesar


- Al utilizar pipeta para enrasar la fiola en la marca indicada, el menisco de
tiene que estar por encima de la marca de la fiola.
- Para esta prueba de gravedad especifica de una muestra de suelo es necesario
utilizar agua destilada mas no otro tipo de agua ya que pueden reaccionar en
la combinación con el suelo y más aún al hacerlas hervir.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Joseph E. Bowles. (1982). Propiedades Geofísicas de los Suelos.


Bogotá, Colombia: Editorial Mc GRAW-HILL LATINOAMERICANA S.A.

 Mecánica de Suelos. (1975). Editores Técnicos Asociados, S.A

 CRESPO, CARLOS, (2008). “Mecánica de suelos y cimentaciones”. 6ta.


Edición paginas 57-68. México: Editorial Limusa.

IX. ANEXOS

Img. N° 1: peso la muestra Img. N° 2: para determinar humedad


Img. N° 3: agregar la muestra en la fiola Img. N° 4: hervir la muestra

Img. N° 5: Peso de la fiola y el contenido Img. N° 6: Peso de la muestra

Img. N° 7: Grafica de peso especifico

- Valores típicos de Gravedad Específica de varios suelos (Djoenaidi (1985)


apud Bardet, 1997)

También podría gustarte