Está en la página 1de 2

Liceo Nacional de Maipú.

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.


Educación Ciudadana-3ro. y 4to. Medio.
Profesores: J. Michel Canales J.-Leonel Urrutia B.

Matriz de análisis de columnas y/o entrevistas de


prensa.
Nombre: José Palominos Curso: 4°C Fecha: 30/4/21

Objetivo de aprendizaje: Analizar los principales problemas de la contingencia nacional por medio
de la lectura e interpretación de columnas de prensa.

1. Semana de lectura que correspondía a las dos columnas y/o entrevistas: 1

Semana del 19 al 23 de abril

2. Título de las columnas:


Una nueva estrategia de desarrollo; La obsesión por el crecimiento

3. Identifica los datos centrales de ambas columnas: Autor, temática de la columna o


entrevista, fecha de publicación, medio de divulgación.
-Una nueva estrategia de desarrollo
Luis Felipe Céspedes; Productividad y propuestas económicas; 10 OCT 2020 10:25 PM; La Tercera

-La obsesión por el crecimiento


Andrés Osorio y José Ramón Valente; Crecimiento económico; 17 OCT 2020 09:03 PM; La Tercera

4. Investiga y escribe los principales datos del currículum académico de los autores de las
columnas o entrevistas:
-Una nueva estrategia de desarrollo
Luis Felipe Céspedes: Estudió Economía y Administración de Negocios en la Pontificia Universidad Católica de Chile y es doctor en
Economía de la Universidad de Nueva York. Fue coordinador de políticas y asesor económicos jefe en el Ministerio de Hacienda de Chile
entre 2006 y 2009. Anteriormente, fue gerente de Investigaciones Económicas en el Banco Central de Chile.
Ha sido investigador invitado en Departamento de Investigación del FMI, del BID y en el Departamento de Economía de la Universidad de
Rutgers. También se ha desempeñado como profesor de Macroeconomía y Economía Internacional en la Universidad de Chile y en la
Universidad Católica de Chile.2
Ha escrito extensamente acerca de políticas fiscales, monetarias y de tasas de cambio, así como de crisis financieras. Ha sido publicado en
revistas académicas reconocidas internacionalmente, tales como American Economic Review, IMF Staff Papers, International Finance y
Journal of Development Economics. También ha escrito capítulos en varios libros de macroeconomía y finanzas internacionales. Ha sido
editor de dos libros y de la revista académica Economía Chilena.
Actualmente es profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

- La obsesión por el crecimiento


Andrés Osorio: Académico Cátedras Básicas Universidad UAHC, Docente Universidad Diego Portales, Docencia Académica CFG en
Universidad de Chile, Universidad ARCIS, Universidad de Chile Magíster en Filosofía, mención Epistemología Humanidades, Filosofía.
José Ramon: Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago. Ha sido asesor y director de empresas chilenas y
extranjeras. Fue académico en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y docente en la Universidad Gabriela Mistral.
Además, ha sido asesor de los gobiernos de los presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos en reformas al mercado de capitales. Fue consultor
de la Corporación Interamericana de Inversiones del BID y director del SEP, Sistema de Empresas Públicas del holding de Empresas del
Estado, entre 2012 y 2014.

5. Indica el nombre de autores desconocidos que hayan sido mencionados en la columna o


entrevista.
-Una nueva estrategia de desarrollo
No se mencionan autores en la columna.

- La obsesión por el crecimiento


Andrés Velasco y el mismo autor

6. Confecciona el vocabulario de al menos 5 palabras desconocidas entre las dos columnas


que leíste. Procura incorporar a tu vocabulario cada una de las palabras nuevas
estudiadas:
-Una nueva estrategia de desarrollo
Insoslayable: Que no puede ser soslayado o evitado.
PIB: En macroeconomía, el producto interno bruto o producto interior bruto (PIB),1 conocido también como producto interior o producto
bruto interno (PBI),es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final
de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.
Sercotec: El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, es una corporación de derecho privado, dependiente del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, dedicada a apoyar a las micro y pequeñas empresas y a los emprendedores del país, para que se desarrollen y sean fuente
de crecimiento para Chile y los chilenos.
Reforma tributaria: La Reforma Tributaria por definición consiste en la modificación de la estructura de uno o varios impuestos o del sistema
tributario, con el fin de mejorar su funcionamiento para la consecución de sus objetivos.
Burocráticos: La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de administrar y gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto
de reglas y procedimientos específicos.

- La obsesión por el crecimiento


Banco Mundial: El Banco Mundial es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia. Su propósito declarado es reducir
la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
Gremios: Gremio es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio o profesión. En la historia humana, los gremios han existido casi
desde sus inicios y más especialmente desde los primeros orígenes de la civilización, cuando las personas comenzaron a especializarse en
determinadas tareas sociales: pastores, tejedores, alfareros, agricultores, sacerdotes, médicos, etc.
La Comisión Nacional de Productividad: es un ente permanente, llamado a hacerse parte de la institucionalidad económica del país en el largo
plazo, trascendiendo este y futuros gobiernos. El desafío en torno a la productividad es una preocupación constante, no coyuntural.
Incumbentes: El incumbente es el titular actual de un cargo o puesto, generalmente en relación con una elección. Por ejemplo, en una elección
para presidente, el titular es la persona que ocupa o actúa en el cargo de presidente antes de la elección, ya sea que busque la reelección o no.
Trimestre: Período de tres meses.

7. Analiza las ideas centrales de las columnas o entrevistas, respondiendo estas


preguntas: ¿Qué ideas principales posee cada fuente? ¿Desde qué posición, o "locus", está
escribiendo un determinado autor? ¿Qué está defendiendo, criticando o proponiendo?
¿Qué supuestos tienen de base los argumentos planteados? 2
-Una nueva estrategia de desarrollo
Estos autores están no criticando sino cuestionar un poco la productividad chilena en la última década y también proponiendo ideas o
conceptos para lograr mejores salarios, mayores niveles de bienestar y más recursos fiscales para redistribuir ingresos, nos habla de cómo la
gente creativa que logra sacar adelante su emprendimiento diversificando sus productos lo cual conlleva a mejores compradores Hacer cada
día mejor lo que ya hacemos, o aprender a hacer cosas nuevas. Siendo chile comparado con países bien productivos, pero en su momento
poseían el mismo nivel de productividad como sería el caso de Australia, y como propone mover el gasto fiscal en tecnologías que nos
permiten importar recursos que chile maneja como el cobre y poseer mayor productividad siendo chile uno de los mayores exportadores de
cobre en el mundo.

- La obsesión por el crecimiento


El autor intenta evidenciar por qué los economistas se obsesionan con el crecimiento económico que ellos aseguran una mejor calidad de vida
si esta mejora

8. Compara la visión de los autores. ¿En qué se asemejan? ¿En qué difieren?
Son muy parecidas en mi opinión porque ambos intentan explicar porque deben ser necesarios un peak económico en el país y como eso nos
ayudara a todos los pobladores chileno e incluso mundialmente y ambos presentan o evidencian los factores que no nos permite crecer
económicamente y plantean posibles hipótesis de estrategias económicas

9. Conclusión. ¿Compartes la visión de cada autor respecto al problema o temática


analizada? Argumenta tu respuesta.
Bueno, yo creo que las practicas económicas aplicadas en buena medida claramente puede ayudar al progreso pues como ambos señalan
asegurar gastos fiscales en servicios públicos o incrementar tecnológicamente los sectores de importación que chile domina , un ejemplo que
dieron fue lo del cobre.

También podría gustarte