Está en la página 1de 51

EDICIÓN Centros Europeos de Empresas Innovadoras de la Comunidad

Valenciana (CEEI CV)


DIRECCIÓN Centros Europeos de Empresas Innovadoras de la Comunidad
Valenciana (CEEI CV)

En la elaboración de este documento ha participado la empresa Gabidem


Consultoría Empresarial, S.L.
© 2008 DE ESTA EDICIÓN Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia (CEEI Valencia)
Avda. Benjamín Franklin, 12. Parc Tecnològic
46690 Paterna (Valencia)
DISEÑO Debase Estudio Gráfico
MAQUETACIÓN Neto estudio creativo, S.L.
DERECHOS RESERVADOS Queda rigurosamente prohibido, según autorización escrita de los titulares
de Copyright, bajo una sanción establecida por Ley, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidas
la reprografía o tratamiento informático y la distribución de ejemplares
mediante préstamo público.

Este Manual se ha editado gracias al apoyo prestado por el IMPIVA


(Instituto de la Mediana y Pequeña Industria de la Generalitat Valenciana)
a través del Convenio singular de colaboración para el desarrollo del
Programa de Asistencia al Emprendedor.
3

Alternativas de financiación y sus costes


Manual
0

www.redceei.com
www.emprenemjunts.es
I n d i c e
I n d i c e
I n d i c e
1 INTRODUCCIÓN 7

2 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CRÉDITO Y CLASES DE FINANCIACIÓN 8


2.1 FINANCIACIÓN INTERNA Y EXTERNA 8
2.2 FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO/LARGO PLAZO 9
2.3 APRENDIENDO A IDENTIFICAR LAS ENTIDADES DEL MERCADO DE CRÉDITO 9

3 FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO (I): INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN AJENA 13


3.1 PRÉSTAMOS 13
3.1.1 PRÉSTAMO PERSONAL 13
3.1.2 PRÉSTAMO HIPOTECARIO 20
3.1.3 PRÉSTAMOS ICO 20
3.2 ARRENDAMIENTO FINANCIERO: LEASING 21
3.3 RENTING 25

4 FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO (II):


INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO NETO 26
4.1 AMPLIACIÓN DE CAPITAL 26
4.2 SUBVENCIONES 27
4.3 BUSINESS ANGELS 27
4.4 PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS 28
4.5 CAPITAL RIESGO 29

5 LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS (NOF) 31


5.1 DESCRIPCIÓN 31
5.2 CÁLCULO 32
5.3 IMPORTANCIA 34
5.4 FORMAS DE FINANCIAR LAS NOF 35

6 FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO O CÓMO FINANCIAR LAS NOF 36


6.1 DESCUENTO DE EFECTOS 36
6.2 PÓLIZA DE CRÉDITO 40
6.3 FACTORING 46
6.4 ARBITRAJE ENTRE FUENTES DE FINANCIACIÓN 48
financiación financiación financiac
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
ALTERNATIVAS DE financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
FINANCIACIÓN Y ciación financiación financiación fi
SUS COSTES financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
financiación financiación financiac
ción financiación financiación finan
ciación financiación financiación fi
nciación
financiación financiación
financiaciónfinanciación
financiación financiación
financiación financiación financia-
financiación financia-
financiación
ción financiaciónfinanciación financiación financiación
financiación financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinan-fi-
ciación financiaciónfinanciación
ciación financiación financiación financiación
financiación financiación
financiación financia-
financiación fi-
ón financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financiaciónfinanciación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES
financiación financiación financiación financiación financiación financiación
financiación financiación financiación financiación financiación financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación finan-
ciación financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación financiación financiación financiación
financiación financiación financiación financiación financiación financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación finan-
INTRODUCCIÓN
01
ciación financiación financiación financiación financiación financiación fi-

La ausencia (o la incapacidad) para elaborar un diagnóstico


sobre la salud de la empresa, ha llevado a olvidar u obviar
parcelas tan importantes como la gestión financiera, que en
la mayoría de los casos se limita a “ir al banco para pedir
un préstamo”, sin mayor análisis sobre coste financiero,
solvencia patrimonial, equilibrio financiero o capacidad de
endeudamiento.

De hecho, una de las causas más importantes de la


mortalidad empresarial es precisamente la ausencia de una
adecuada gestión financiera en la pequeña empresa.

Conscientes de que las pequeñas empresas tienen necesidad


de aplicar una gestión financiera activa, recopilamos aquí
una serie de “ideas” y herramientas que permita a los
pequeños empresarios iniciarse en la toma de decisiones
adecuadas en materia de gestión financiera, para alcanzar
los dos objetivos básicos siguientes:

1º ASEGURAR LA LIQUIDEZ DE SU EMPRESA


2º MAXIMIZAR EL RESULTADO FINANCIERO

7
financiación financiación financiación
financiación financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinanciación
financiación finan
financia-
ción financiación financiación
ción financiación financiación financiación
financiación financiación
financiación financiación
financiación finan-
nanciación financiación financiación financiación financiación
ciación financiación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación
financiación financiación
financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinanciación
financiación financiació
financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación finan-
ciación financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación financiación financiación financiación
financiación financiación financiación financiación financiación financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ESTRUCTURAfinanciación
nanciación financiación financiación DEL MERCADO DE CRÉDITOfinan-
financiación
ciación financiación financiación financiación financiación financiación
Y CLASES DE FINANCIACIÓN
02
financiación financiación financiación financiación financiación financia-

2.1 Financiación interna y externa


La empresa para llevar a cabo su actividad necesita disponer
siempre de recursos financieros en una determinada
cuantía.

Según su origen estos recursos se agrupan en dos


categorías: financiación interna o autofinanciación y
financiación externa.

Así en toda empresa podemos encontrar junto a la financiación


procedente de entidades financieras (financiación externa)
una financiación que se genera por la venta y cobro del
producto o servicio que presta la empresa (financiación
interna).

FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN:


Está integrada por aquellos recursos financieros que la
empresa es capaz de generar por sí misma. La capacidad
de autofinanciación de una empresa viene dada por el Flujo
Neto de Caja es decir por la suma del beneficio neto del
ejercicio más las amortizaciones.

Pero ahora y a efectos de definir la autofinanciación


debemos precisar un poco más el concepto, ya que no
todo el beneficio forma parte de la autofinanciación, sino
sólo aquella parte del mismo que no se distribuye entre
los socios. Por lo tanto como vemos, la autofinanciación
dependerá de la política de distribución del beneficio
que sigue la empresa, y para calcular su magnitud la
obtendremos por la suma de: los Beneficios no distribuidos
y las Amortizaciones del inmovilizado.

8
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Como se puede observar se trata de fuentes de Por otro lado existen otros acreedores y deudas por
financiación que no proceden ni de nuevas aportaciones diversos conceptos cuyo pago se difiere: las facturas
de los propietarios, ni de aumento de las deudas, sino que de la luz, teléfono...; a la Tesorería de la Seguridad
se generan en el desarrollo de la actividad empresarial y Social le ingresamos las cotizaciones a los 30 días
se reinvierten en la propia empresa. desde el devengo de los salarios; a la Agencia Estatal
de Administración Tributaria le ingresamos conceptos
A partir de este razonamiento podemos afirmar que como el IVA o las Retenciones practicadas, no en el
las empresas que generan elevados beneficios momento en que se realizan las operaciones sino
se encuentran en condiciones de gozar de mayor trimestralmente con carácter general.
independencia financiera, ya que los beneficios actúan
como una fuente de financiación complementaria o MERCADO DE CRÉDITO A CORTO PLAZO: Cuando
sustitutiva en parte del endeudamiento bancario. hablamos de mercado o mercados de crédito nos
referimos a un conjunto de mecanismos, instrumentos
FINANCIACIÓN EXTERNA: Las empresas para e instituciones del sistema financiero que ponen a
desarrollar adecuadamente los distintos proyectos disposición de las empresas los fondos necesarios para
necesitan además de la autofinanciación utilizar recursos el desarrollo de su actividad empresarial.
financieros provenientes del exterior.
Estos mercados son los que presentan una mayor
No debemos sin embargo confundir la financiación importancia para la pequeña empresa Cubren las
externa, con la financiación ajena (la primera incluye las necesidades de financiación del activo corriente a través
aportaciones de capital de los propietarios y la segunda de una serie de instrumentos financieros: el descuento
no). comercial, la cuenta de crédito, el “factoring”
Según el plazo de devolución al que se formalicen las MERCADO DE CRÉDITO A LARGO PLAZO: A este
fuentes de financiación (menos de un año o más de un apartado es extensible lo dicho en el apartado Mercado
año) podemos hablar de: de Crédito a corto plazo pero trasladado a operaciones
financieras cuyo vencimiento es superior al año.
• Financiación externa a corto plazo
• Financiación externa a largo plazo Se trata de instrumentos financieros típicos en la
financiación de elementos del activo no corriente: el
2.2 Financiación a corto plazo/largo préstamo, el arrendamiento financiero (“leasing”), el
plazo “renting”.
CRÉDITO COMERCIAL: Se trata de fuentes de 2.3 Aprendiendo a identificar las
financiación automáticas o espontáneas que los
proveedores y otros acreedores proporcionan a la
entidades del mercado de crédito
empresa debido al tiempo que transcurre desde que En la actualidad y desde el punto de vista institucional
entregan las mercancías o se genera el servicio hasta las entidades de crédito se dividen básicamente en tres
que se realiza el pago de las mismas. tipos, diferenciadas más que en la operatoria y en la
gama de servicios ofrecidos, en su origen y estructura
Por ejemplo: las empresas no suelen pagar al contado
de funcionamiento. Estas son las siguientes: Bancos,
las materias primas utilizadas en el ciclo de explotación
Cajas de ahorro y Cooperativas de crédito.
y los proveedores les ofrecen la posibilidad de aplazar
el pago de las mismas como hemos tenido ocasión de Existen por otra parte otras entidades que aunque
ver en los apartados anteriores. se apartan de la clásica división anterior, debido al

9
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

aumento de su importancia por la mayor presencia en CAJAS DE AHORRO: Desde el punto de vista de
las pequeñas empresas en los últimos años pensamos la operatoria no existen diferencias sustanciales
que justifican su inserción. respecto a los bancos ya que realizan las mismas
operaciones que aquellos, si bien continúan presentando
Nos referimos a las tres siguientes: Instituto de Crédito mayor importancia las operaciones pasivas (cuentas
Oficial (ICO), Establecimientos Financieros de de ahorro, etc.).
Crédito y Sociedades de Garantía Recíproca.
Por su origen se trata de entidades de patronato sin
BANCOS: Los bancos son instituciones que desarrollan ánimo de lucro, de naturaleza privada pero de interés
una tarea de intermediación financiera entre los público, hecho por el cual parte de sus beneficios se
agentes del sistema económico. destinan a obras benéfico - sociales conservando de
esta forma su carácter social.
La actividad principal consiste por una parte en la
captación de fondos tomados mediante contrato de A diferencia de los bancos que son sociedades anónimas
depósito de aquellos agentes económicos que poseen regidas por la Junta General de Accionistas, los órganos
excedentes de fondos (operaciones pasivas), y por otra rectores de las Cajas de Ahorro son los siguientes: la
parte en la concesión de créditos a otros agentes Asamblea General, el Consejo de Administración, la
económicos que tienen necesidades de financiación Comisión de Control y la Comisión de Obras Sociales.
(operaciones activas).
La Asamblea General es el órgano volitivo, está asistida
La concesión de crédito supone para la banca su negocio por dos comisiones (comisión de Control y de comisión
típico, y por lo tanto la principal fuente de ingresos de Obras sociales), y de la cual depende el Consejo de
financieros de su cuenta de explotación por el cobro Administración, un Presidente y un Director General.
de intereses.
COOPERATIVAS DE CRÉDITO: Las entidades de
La captación de fondos por otra parte, representa la crédito cooperativo son instituciones que reúnen un
principal partida de costes financieros, debido a la doble carácter:
retribución que satisface a los ahorradores.
• Por una parte se trata de sociedades cooperativas,
La diferencia entre ambas se conoce como margen de sometidas a la legislación vigente en la materia (Ley
intermediación, que es el beneficio bruto manifestado General de Cooperativas de 2 de abril de 1987).
por el hecho de ingresar unos intereses superiores a los
• Por otra parte se trata de entidades de depósito, y
pagados a los depositantes.
sometidas por tanto al cumplimiento de la normativa
Otras actividades propias del negocio bancario son vigente en la materia.
la prestación de servicios de índole financiera
Respecto a la operatoria, realizan la misma clase de
(operaciones de intermediación) por las cuales cobran
operaciones activas y pasivas que se permite al resto
comisiones, y que cada vez adquieren una mayor
de entidades del sistema. Se distinguen dos grupos de
significación entre sus ingresos.
cooperativas de crédito:
Su forma jurídica es la de sociedades anónimas con un
1. Cajas Rurales de carácter rural, pueden ser locales,
elevado volumen de capital y con una base accionistas.
comarcales o provinciales, y están promovidas por
Los órganos característicos de este tipo de sociedades cooperativas del campo, con el objeto de financiar la
son: Junta General, Consejo de Administración, Presidente actividad agrícola, ganadera y forestal.
y Director General. 2. Cooperativas de Crédito no agrarias de carácter

10
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

industrial y de servicios, que surgen de determinadas banca, su operatoria queda limitada a operaciones de
asociaciones. financiación, entre las que destacan las siguientes:

Respecto a los órganos de gobierno son los siguientes: • Préstamos y créditos.


La Asamblea General, órgano supremo de gobierno y • Factoring.
decisión y el Consejo Rector, órgano de administración • Arrendamiento financiero (Leasing).
de la entidad.
• Concesión de avales y garantías.
INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL: Es un ente público
Quedan excluidas por tanto las actividades relativas a
adscrito al MEH que tiene naturaleza de entidad de
captación de fondos del público en forma de depósitos.
crédito, y autonomía en la gestión para el cumplimiento
de sus fines. En la expresión de su denominación quedan obligadas a
incluir tras su nombre la expresión abreviada “EFC”.
El objetivo de su actuación radica en contribuir al
crecimiento y a la mejora de la distribución de la SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA (SGR):
riqueza nacional, cumpliendo dos funciones claramente Las SGR son entidades financieras constituidas por
diferenciadas: pequeños y medianos empresarios, con la finalidad de
mejorar su acceso a la financiación y conseguir unas
1. Entidad de Crédito Especializada.- Financia a medio
condiciones más favorables.
y largo plazo inversiones de empresas españolas, a
través de líneas de mediación (los créditos se solicitan En la actualidad han adquirido una mayor importancia en
en los bancos y cajas de ahorro concertadas) y a través su presencia en la financiación de las empresas.
de operaciones directas (las empresas se dirigen
directamente al ICO). La razón de su existencia es prestar apoyo financiero
a las Pymes, mediante la concesión de un aval que
2. Agencia Financiera del Estado.- En caso de respalde los créditos que las empresas soliciten de las
situaciones graves, crisis económicas, catástrofes, etc., entidades de crédito.
y por indicación del gobierno, financia a los afectados.
En este caso los fondos no son propios, sino que son Las ventajas que aportan las SGR son básicamente las
fondos públicos previamente dotados para tal fin, y el siguientes:
ICO se limita a su gestión. • Concesión de avales para obtener crédito sin
Las principales actuaciones se agrupan a través de necesidad de presentar garantías complementarias.
líneas de mediación: • Agilización de la concesión de créditos.
• Financiación para PYME • Las SGR’s realizan un estudio de la viabilidad del
proyecto a financiar.
• Creación de empresas
• Servicio de información sobre ayudas y
• Innovación tecnológica subvenciones a solicitar.
• Energías renovables
• Fomento de las exportaciones La SGR de la Comunidad Valenciana por ejemplo, posee
dentro de su gama de productos y servicios ofrecidos
• Etc. a las empresas, el préstamo “Micropyme” que son
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO operaciones estudiadas a medida para las empresas
(EFC): Se trata de un conjunto de entidades de más pequeñas y que pretenden dar una respuesta ágil
crédito, que aunque en general se asemejan a la simplificando los requisitos de aportación documental.

11
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

Desde el punto de vista institucional la SGR de la objetivos, y entre los que se encuentran la GENERALITAT
Comunidad Valenciana cuenta con dos tipos de socios: VALENCIANA, el IMPIVA, el INSTITUTO VALENCIANO
protectores y partícipes. DE FINANZAS, etc.

Los socios protectores son instituciones que participan Los socios partícipes son las pymes a cuyo favor puede
en el capital colaborando al cumplimiento de sus la SGR prestar garantías y asesoramiento.

12
nciación
financiación financiación
financiaciónfinanciación
financiación financiación
financiación financiación financia-
financiación financia-
financiación
ción financiaciónfinanciación financiación financiación
financiación financiación financiaciónfinanciación
financiación finan-fi-
ciación financiación financiación
ciación financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinanciación
financiación financia-
financiación
ón financiación
financiación financiación
financiación financiación
financiación financiación
financiación financiaciónfinanciación
financia-
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES
ción financiación financiación financiación financiación financiación finan-
ciación financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación financiación financiación financiación
financiación financiación financiación financiación financiación financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación financiación financiación finan-
FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO (I):
ciación financiación financiación financiación financiación financiación
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN AJENA
03
financiación financiación financiación financiación financiación financia-

3.1 Préstamos
3.1.1 Préstamo Personal
Se trata de una operación típica bancaria que consiste en la
entrega de una cantidad al prestatario, con la obligación de
devolverla junto a otra cantidad en concepto de intereses, y
con el descuento al principio de la operación de una serie de
comisiones y gastos sobre el principal.

CARACTERÍSTICAS:

1. Garantía Personal: El titular y los avalistas ofrecen su


garantía personal ilimitada presente y futura de todo
su patrimonio. Cabe indicar que si existen bienes en el
patrimonio de dichas personas que están gravados de
forma específica no podrán ser ejecutados ante un no
pago del préstamo (Por ejemplo un local hipotecado).

2. Cuantía: Es variable en función de la necesidad a cubrir.

3. Plazo: Suele variar aunque lo habitual es que pueda


alcanzar hasta 8 años.

4. Intereses: Pueden ser fijos o variables. Son superiores a


los de los préstamos hipotecarios por incorporar un riesgo
superior.

13
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

5. Comisiones: El importe es variable en función de la 6. Facturación: Generalmente el recibo de amortización


entidad, pudiendo consistir en el pago de una cantidad es mensual.
fija que tiene el carácter de mínimo o en la aplicación de
un porcentaje sobre la cantidad prestada. En función EL CUADRO DE AMORTIZACIÓN
de su origen surgen distintos tipos: El cuadro de amortización de cualquier operación de
• apertura crédito consiste en un documento en el que aparece
• estudio de forma detallada una planificación previa de los
• cancelación anticipada pagos a realizar para la devolución del principal y de los
intereses.

Cuadro de amortización: A título de ilustración incorporamos el siguiente modelo

Período Amortización (A) Intereses (I) Anualidad (a) Pte. amortización

14
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Con ello el cliente y la entidad conocen en cada 1. MÉTODO AMERICANO


momento con detalle el estado del préstamo: cantidad
total amortizada, cantidad pendiente de amortizar, etc. Se trata de un método de amortización en el que durante
la vida del mismo se pagan exclusivamente los intereses
MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN en cada período de vencimiento, dejando la amortización
del principal para el final de la operación.
Como hemos visto en apartados anteriores la devolución
de un préstamo lleva aparejado la devolución del capital
y de los intereses devengados en la operación, en lo que Si i1 = i2 = i3 = ....= i constante (el tipo de
denominábamos “cuotas”. Pues bien, desde el punto de interés es constante para cualquier período).
vista financiero, existen diversos métodos para calcular
el importe de las cuotas:
• Método Americano. Entonces las cuotas se calcularán de la siguiente forma:
• Método Francés.
• Método de cuota de amortización constante.
a1 = C0 x i a2 = C0 x i ... ...
• Amortización con términos variables en
progresión geométrica.
• Amortización con términos variables en siendo C0 el capital inicial.
progresión aritmética.
• Método Alemán. Y por lo tanto, a1 = a2 = a3 = ....= a constante

Todos ellos tienen en común la siguiente


expresión : a = A + I Durante la vida de la operación la amortización de capital
será nula, excepto la última cuota
Siendo:
a. La anualidad o término amortizativo, es decir la A1 = 0; A2 = 0; A3 =0; ....An= C0
cantidad que se devuelve al prestamista, comprensiva
de capital (principal del préstamo) e intereses. Puede
ser mensual, trimestral, semestral, anual, etc. Ejemplo. Sea una operación de préstamo concedida
por el método americano, con las siguientes
A. Es la cuota de amortización y representa características:
estrictamente la devolución del capital.
Capital inicial C0 = 42.000 €
I. Es la cuota de intereses y es el precio que cobra el
prestamista por ceder el capital.
Plazo n = 3 años
En nuestro caso dado el alcance del presente manual,
sólo vamos a comentar los métodos de mayor difusión Tipo de interés anual i=9%
en la práctica bancaria: el método americano, el
método francés y el método de cuota de amortización
Términos amortizativos a: anuales
constante.

15
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

Se pide: Calcular la cuantía de las anualidades de cada


uno de los tres períodos de amortización. 1-(1 + 0,10)-15
∂n(i) = = 7,6061
0,10
a1 = 42.000 x 0,09 = 3.780
a2 = 42.000 x 0,09 = 3.780
a3 = (42.000 x 0,09) + 42.000 = 3.780 + 42.000 = 45.780 60.000
a= = 7.888,41 anualidad a pagar
7,6061
2. MÉTODO FRANCÉS
Este método consiste en la amortización de un capital
mediante “n” anualidades de cuantía constante “a” y Para calcular la cuota de amortización del cuarto año
siendo el rédito de valoración “i” también constante. necesitamos primero calcular la cuota de amortización
del primer año:
Las expresiones que nos permiten calcular las distintas
variables por este método son las siguientes:
Amortización del 1er año

C0 A1= 7.888,41(1+0,10)-15=1.888,42
C0 = a∂n(i) a=
∂n(i)

Amortización del 4º año


Siendo:
A4= 1.888,42(1+0,10)3=2.516,49
a = A+I
I1=C0 x i
Intereses del 4º año
A1=a(1+i)-n
A2=A1(1+i)s-1 I4= a - A4= 7.888,41 - 2.516,49 = 5.374,92

Ejemplo. La BANCA MURPHY concede un préstamo Ejemplo. Una empresa obtiene de la Caja de Ahorros
de 60.000 € a cierta sociedad para ser amortizado en VIRGEN DEL PERPÉTUO SOCORRO DIVINO, un
15 años mediante el método “francés”. El rédito anual préstamo de 15.000 € que le abona en su c/c. el día
concertado es del 10%. 2 de enero. Las condiciones del préstamo son las
siguientes:
Se pide:
• Amortización: 12 meses.
a) Cuantía de la anualidad.
• Cuotas de amortización: semestrales constantes.
b) Cuota de amortización y cuota de interés del cuarto año
• Tipo de interés: 10% simple anual vencido.
• Recibos de préstamo: semestrales y mediante
cargo en c/c el 1/7 y 2/1 del siguiente año.

16
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Se pide: Confeccionar el cuadro de amortización del préstamo.

Cuadro de amortización

Amortización (A) Intereses (I) Anualidad (a) Pte. amortización

0 15.000

1 7.500 750 8.250 7.500

2 7.500 375 7.875 0

EL IMPACTO FISCAL DE LOS INSTRUMENTOS DE Ejemplo. Calcular el coste financiero fiscal de un préstamo
FINANCIACIÓN que devenga un tipo de interés del 8% anual, sabiendo
que la sociedad en cuestión está sometida a una tasa
La fiscalidad incide en la toma de decisiones a la impositiva por Impuesto de Sociedades del 30%.
hora de elegir el instrumento financiero adecuado a
nuestras necesidades, en la medida en que los gastos CFF = 8% x (1 – 0,30) = 5,60%
financieros son fiscalmente deducibles.
En nuestro ejemplo, el coste financiero después de
Antes de seguir avanzando en la descripción de cada considerar el impacto fiscal queda reducido al 5,60%. Esta
figura y con el fin de poder analizar con mayor rigor la expresión tiene la ventaja de ser sencilla e inmediata.
elección del instrumento adecuado en cada caso, vamos
a introducir una variable trascendental y a aprender a Pero como sabemos, el devengo y pago del impuesto
cuantificar el impacto fiscal, para evaluar lo que se se produce en el ejercicio siguiente al del devengo del
conoce como el coste financiero fiscal (CFF). gasto financiero.

El CFF se define como el gasto financiero menos el Como se sabe tanto el Impuesto sobre Sociedades como
ahorro fiscal conseguido tras aplicar la tasa impositiva el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
del impuesto (t): se liquidan en un ejercicio posterior al del ejercicio
económico cerrado.
CFF = Gasto Financiero x (1-t)
Por lo tanto para ser rigurosos en el cálculo del CFF
Hay que tener en cuenta que el hecho de que un gasto debemos hacer un poco más de trabajo y construir una
sea fiscalmente deducible, provoca una reducción tabla donde calculemos los Flujos Netos de cada año
sobre el mismo. después del impacto fiscal.

17
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

Vamos a verlo con un ejemplo.

Ejemplo. Sea un préstamo contratado con una entidad Se pide: Calcular el coste financiero- fiscal efectivo de
de crédito con las siguientes características comerciales: esta operación.

Nominal: 20.000 €

Interés nominal: 8%

Duración: 5 años

Periodicidad: anual

Método: francés

Tabla 1: gastos financieros sin impACTO FISCAL

Nominal 20.000€

Tipo Interés 8%

Duración 5 años

(años periodos) Amortización Intereses Anualidad Flujos Netos

20.000

1 3.409 1.600 5.009 -5.009

2 3.682 1.327 5.009 -5.009


Coste Final
3 3.976 1.033 5.009 -5.009
8,00%
4 4.295 715 5.009 -5.009

5 4.638 371 5.009 -5.009

0 20.000 3.446

18
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Tabla 2: gastos financieros con impACTO FISCAL

Nominal 20.000€

Tipo Interés 8%

Duración 5 años

(años periodos) Amortización Intereses Anualidad Ahorro Fiscal Flujos Netos

30% 20.000

1 3.409 1.600 5.009 0 -5.009

2 3.682 1.327 5.009 480 -4.529


Coste Final
3 3.976 1.033 5.009 398 -4.611
5,73%
4 4.295 715 5.009 310 -4.795

5 4.638 371 5.009 214 111

6 111

20.000 3.446 1.514

Como podemos ver en la tabla 1, el coste final coincide la expresión propuesta al principio del apartado nos
con el tipo de interés contratado (8%), ya que el período daría el siguiente resultado:
de pago es anual y no estamos contemplando el
CFF = 8% x (1- 0,30) = 5,60%
impacto fiscal.
b) Pero éste sería el coste en el supuesto de que la
En cambio los resultados obtenidos en la tabla 2
totalidad del ahorro fiscal se manifestara en el
requieren algunas aclaraciones:
momento actual. Esto sabemos que no sucede así
a) En primer lugar y a diferencia de la tabla 1 estamos por dos motivos:
contemplando el coste financiero fiscal es decir, • la operación transcurre a lo largo de 5 años.
al total de los gastos financieros le descontamos el
• cada año sólo podemos deducir la parte de los
ahorro fiscal por ser los intereses deducibles en el
intereses satisfechos dentro de ese año.
impuesto sobre sociedades. En nuestro caso aplicando

19
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

c) Por otra parte sabemos que el valor actual del dinero • Límite máximo de concesión sobre tasación.
disminuye en la medida en que nos alejamos tempo- • Plazo de concesión.
ralmente hacia el futuro. No es lo mismo cobrar por
• Intereses fijos o variables.
ejemplo 1.000 € hoy, que hacerlo dentro de 5 años. La
cantidad de 1.000 € cobrables dentro de 5 años se re- • Referencia utilizada y períodos de revisión.
duce hasta los 747,26 € a valor actual, suponiendo que • Comisiones de apertura, estudio, amortización
los tipos de interés se mantuvieran estables en el 6%. parcial, cancelación anticipada, novación,
subrogación, etc.
d) Pues bien teniendo en cuenta lo expresado en los
apartados b) y c) anteriores en la tabla 2 obtenemos Por regla general, el conjunto de gastos generados
el coste financiero fiscal efectivo que supone el por la adquisición de un inmueble financiado por un
5,73% de la operación. préstamo hipotecario se encuentra en torno al 10% del
precio de adquisición.
3.1.2 Préstamo Hipotecario
3.1.3 Préstamos ICO
Cuando para la formalización de un préstamo se afectan
garantías reales que responden del buen cumplimiento Con las líneas ICO-PYME, el Instituto de Crédito
de la devolución del capital e intereses, estamos en Oficial apoya y financia en condiciones preferentes el
presencia de lo que conocemos como préstamo desarrollo de proyectos de inversión de las pymes y
hipotecario. microempresas.

La hipoteca constituye un derecho real de garantía Características principales:


por el cual se afecta un bien al cumplimiento de una
obligación. • Inversiones financiables: activos fijos nuevos con
unos límites.
El derecho real de hipoteca puede constituirse tanto • Inversión máxima financiable oscila entre el 90%
sobre bienes muebles como sobre bienes inmuebles, para microempresas y 80% para pymes con
aunque en el tema que nos ocupa contemplaremos la exclusión del IVA en ambos casos.
hipoteca sobre bienes inmuebles por ser la más habitual • Plazos de amortización largos, hasta 10 años, con
en la práctica bancaria. determinados períodos de carencia del principal.
Para que la hipoteca tenga efectos frente a terceros • Tipos de interés blandos.
debe ser formalizada mediante Escritura Pública y ser • Penalización en caso de cancelación anticipada del
inscrita en el Registro de la Propiedad. préstamo.
La firma de un préstamo hipotecario constituye una de • Tramitación a través de entidades bancarias
las decisiones económicas más importantes para el adheridas al convenio.
prestatario, por el volumen de fondos (casi siempre • Justificación documental de la inversión.
por cantidades muy elevadas) y la duración de estas
operaciones (15, 20, 25 años). Por lo demás, se puede aplicar todo lo dicho para
operaciones de préstamo.
Por lo tanto, todas las cautelas son pocas antes de elegir
la entidad de crédito. Deberemos establecer un análisis
comparativo con todas las características y elementos
del coste de las ofertas recibidas por las entidades:

20
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

3.2 Arrendamiento financiero: Leasing Ese beneficio fiscal no obstante, hay que compararlo
con el mayor coste que supone este tipo de financiación
Se trata de un instrumento financiero que facilita a la frente al préstamo convencional, que en muchos casos
empresa recursos para la financiación a largo plazo puede mitigar la ventaja fiscal conseguida.
de activos fijos (muebles o inmuebles), permitiendo di-
sponer de un bien de equipo alquilándolo en lugar de El actual tratamiento fiscal de esta figura está recogido
comprándolo, y ofreciendo una opción de compra a la en el art. 128 de la Ley 43/1995, de 27 de Diciem-
finalización del contrato, todo ello a cambio de un canon bre, del Impuesto sobre Sociedades. (B.O.E. de 28
en concepto de alquiler. de Diciembre).

Esta fórmula de financiación empresarial antepone el


objetivo económico de la utilización del bien al tradicio-
nal concepto de la propiedad.

Generalmente la adquisición de bienes a través de una


operación de leasing supone un coste explícito algo
superior al correspondiente a otras fuentes como el
préstamo bancario. Los elementos del coste son los
siguientes:

• Cuotas. Normalmente son constantes, salvo que la


operación se haya contratado con tipos revisables.
Asimismo se calcula un valor residual del bien, que
generalmente coincide con el importe de una cuota,
y que tras su pago el arrendador adquiere el bien
en propiedad.
• Intereses. Se establecen en función del importe
solicitado.
• Comisiones. Suelen aparecer las siguientes:
1. Apertura
2. Estudio
3. Subrogación
4. Cancelación anticipada

Desde el punto de vista fiscal esta figura presenta


ventajas para aquellas empresas que de forma cíclica
y rotativa tienen una necesidad de renovación de sus
inversiones (equipos informáticos, vehículos, etc.), ya
que permite adelantar la deducción fiscal de los bienes
(apalancamiento fiscal) de forma que aquellas empre-
sas que generan importantes beneficios y mantienen
una planificación de sus inversiones en el tiempo
pueden salir beneficiadas en el pago del Impuesto de
Sociedades.

21
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

Fabricante / Distribuidor del bien

Vendedor

Vende (1) Paga (2)

Entidad de Leasing

Arrendador

Arrienda (3) Paga cuotas (4)

Empresa Usuaria

Arrendatario

22
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

CLASES: crisis económica se produjo una importante caída en su


LEASING FINANCIERO: Es el más utilizado y en el utilización disminuyendo el volumen de la inversión de
que la sociedad de Leasing establece con el cliente 1,16 billones de pesetas en 1989 a 0,53 billones en 1993.
un contrato de arrendamiento del bien con carácter
Por este motivo en 1994 el Gobierno intentó corregir la
irrevocable, con un plazo de vencimiento y con una
situación, y en la Ley de Presupuestos Generales del
opción de compra a su vencimiento.
Estado para 1995 contempló la deducibilidad fiscal de
El objeto de este contrato como se observa es las cuotas satisfechas por este concepto.
estrictamente la financiación del bien.
Uno de los procesos más relevantes acaecidos en el
LEASING OPERATIVO: Contrato en virtud del cual, sector ha sido su “bancarización”.
el fabricante o distribuidor del bien (arrendador) cede
a otro (arrendatario) el uso prefijado y limitado de un Es decir, ha sido la banca la que ha asumido la
bien normalmente estándar, contra el pago de un canon comercialización de esta figura aprovechando la
de arrendamiento comprensivo de la financiación, red de sucursales, obligando de esta manera a una
mantenimiento y reparación durante un período reestructuración del sector en los últimos años que ha
de tiempo corto (1 a 3 años), revocable en cualquier provocado la desaparición de numerosas sociedades
momento con preaviso. de Leasing (de las 106 que existían en 1991 sólo 60
persistían a mediados de 1995).
LEASE – BACK O RETROLEASING: Se trata de una
modalidad en la cual la sociedad de Leasing compra el Ejemplo. La empresa ELEVADORES INDUSTRI-
bien a la misma empresa a la que posteriormente se lo ALES, S.L. tiene que financiar un proyecto de inver-
arrienda mediante un contrato de leasing. sión que exige un desembolso inicial de 29.750 €, y se
amortizará en un plazo de 10 años.
EL MERCADO DE LEASING
Para financiar dicho proyecto dispone de las dos
Presente desde la década de los años 60 en el mercado siguientes alternativas:
español, esta figura de origen anglosajón tuvo escaso
éxito en su implantación inicial, quizás por el fuerte 1. Contratar un PRÉSTAMO de 29.750 € a devolver en 5
arraigo al concepto de propiedad presente en nuestra años, al 8% de interés nominal pagadero anualmente,
cultura latina, resultó difícil convencer al empresario por el método de amortización “francés”.
español de las ventajas del leasing frente a fórmulas de 2. Contratar un LEASING por el mismo importe, plazo y
financiación tradicionales. tipo de interés (por simplificación del caso se supone
un valor residual nulo).
No fue hasta 1985 y en plena expansión económica
cuando esta figura tuvo en España un fuerte crecimiento, Se dispone además de la siguiente información:
convirtiéndose en una de las fórmulas más utilizadas
para las necesidades de financiación de las empresas, La amortización máxima permitida para dicho bien
hecho que permitió modernizar y adecuar sus estructuras según tablas es del 10% anual y la vida útil es de 10
productivas. Posteriormente en los ejercicios 1988 y años, considerándose que al final de la misma, su valor
1989 llegó a alcanzar cuotas del 20% de la inversión residual será nulo.
total en bienes de equipo.
La empresa obtiene beneficios en el conjunto de su
A partir de 1991 tras perder la deducción fiscal sobre actividad, está sometida al Impuesto sobre sociedades,
inversiones, y posteriormente a partir de 1993 con la y tributa a una cuota de gravamen del 30%.

23
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

SE PIDE: Por lo tanto, en escenario de beneficios a la empresa


le interesa instrumentar su financiación a través del
Proponer la fórmula de financiación que menor coste leasing. Obsérvese como en ambos casos obtenemos
suponga para la empresa, considerando el impacto fiscal. el mismo ahorro fiscal en el Impuesto sobre sociedades
(11.177 €).
SOLUCIÓN: (Véanse las tablas 1 y 2)
Pero la ventaja del leasing frente al préstamo estriba en
Aplicando la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
que los Flujos Netos son menores en los primeros años
(FERNÁNDEZ), obtenemos un coste financiero fiscal
(2,3,4,5). Este apalancamiento fiscal es lo que reduce el
del 4,93% para el leasing, frente al 5,51% del préstamo.
coste financiero fiscal del 5,51% al 4,93%.

Tabla 1: Tratamiento Fiscal Mediante Operación Leasing (PYME)


% Amort. Total gasto
(años Amorti- Cuota máxima Amortización Deducción
Intereses Máx. (lim. 1,5 fiscal Flujos Netos
periodos) zación amortización fiscal I.S. 30%
x 2 x 10%) deducible
0 29.750
1 5.071 2.380 30% 8.925 5.071 7.451 -7.451
2 5.477 1.974 30% 8.925 5.477 7.451 2.235 -5.216
3 5.915 1.536 30% 8.925 5.915 7.451 2.235 -5.216
4 6.388 1.063 30% 8.925 6.388 7.451 2.235 -5.216
5 6.899 552 30% 8.925 6.899 7.451 2.235 -5.216
6 2.235 2.235
29.750 7.505 29.750 37.255 11.177
COSTE FINAL
4,93%

Tabla 2: Tratamiento Fiscal Mediante Operación de Préstamo (PYME)


% Amort. Total gasto
(años Amorti- Cuota máxima Amortización Deducción
Intereses Máx. (lim. 1,5 fiscal Flujos Netos
periodos) zación amortización fiscal I.S. 30%
x 2 x 10%) deducible
0 29.750
1 5.071 2.380 15% 4.463 4.463 6.843 -7.451
2 5.477 1.974 15% 4.463 4.463 6.437 2.053 -5.398
3 5.915 1.536 15% 4.463 4.463 5.999 1.931 -5.520
4 6.388 1.063 15% 4.463 4.463 5.525 1.800 -5.651
5 6.899 552 15% 4.463 4.463 5.014 1.658 -5.793
6 4.463 4.463 4.463 1.504 1.504
7 2.975 2.975 1.339 1.339
8 893 893
29.750 7.505 29.750 37.255 11.177
COSTE FINAL
5,51%

24
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

3.3 Renting
“Renting” es un vocablo inglés que significa “alquilar”. Se
trata de un servicio – producto de reciente implantación
en nuestro país aunque con mayor desarrollo en otros
países, que constituye una alternativa de financiación de
bienes, tanto para personas físicas como jurídicas y que
presenta fuertes analogías con la modalidad de leasing
operativo.

Rasgo diferencial: mientras que en el leasing operativo


la finalidad de los bienes es de naturaleza empresarial o
profesional, en el renting el destino del bien puede ser
tanto para fines empresariales como fines particulares.

El renting permite a sus usuarios la utilización de bienes


en régimen de alquiler a largo plazo (entre 2 y 5 años),
durante el cual el usuario disfruta del bien y de una
serie de servicios relacionados con el mantenimiento
y correcto funcionamiento del mismo. Por lo tanto el
renting se configura como un paquete de servicios
integrados en una única cuota pagadera periódicamente
(SANTANDREU, 1998).

En esta figura el usuario antepone el concepto de


UTILIDAD (a través del arrendamiento) frente a la
PROPIEDAD (a través de la compra). De esta forma el
renting supone la utilización de un bien sin necesidad
de invertir en él.

Por la naturaleza de este producto, el coste para el


arrendatario depende tanto del bien en cuestión como
del servicio y condiciones que se pacten.

A diferencia de otras figuras carece de comisiones y el


coste se limita a una renta fija mensual pagadera
durante el período que dure el contrato.

La estructura del coste en la cuota de un vehículo puede


representar la siguiente distribución: 50% alquiler, 25%
mantenimiento, 25% seguro.

Se trata de un instrumento de financiación apto


sobre todo para bienes sometidos a una rápida
obsolescencia, y por lo tanto sometidos a una rotación
acelerada en las empresas.

25
financiación financiación financiación
financiación financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinanciación
financiación finan
financia-
ción financiación financiación
ción financiación financiación financiación
financiación financiación
financiación financiación
financiación finan-
nanciación financiación financiación financiación financiación
ciación financiación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación
financiación financiación
financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinanciación
financiación financiació
financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación finan-
ciación financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación financiación financiación financiación
financiación financiación financiación financiación financiación financia-
FINANCIACIÓN
ción financiación financiación A LARGO PLAZO
financiación financiación (II): fi-
financiación
nanciación financiación financiación
INSTRUMENTOS financiación
DE financiación finan-
FINANCIACIÓN
ciación financiación financiación financiación financiación financiación
RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO
financiaciónNETO
04
financiación financiación financiación financiación financia-

4.1 Ampliación de capital


La ampliación de capital es el incremento del capital
social de una empresa, puede materializarse en:
• Incremento en el valor nominal de las acciones,
manteniendo constante el número de acciones.
• Mantener constante el valor nominal de las acciones,
incrementando el número de acciones.
• Incremento en ambos parámetros: el valor nominal
de las acciones y el número de acciones. Estos
incrementos se pueden lograr por medio de tres vías:
• Aportaciones reales, dinerarias o en especie.
• Capitalizando fondos exigibles.
• Capitalizando reservas.

La ampliación de capital supone una modificación de los


Estatutos de la sociedad y por eso para formalizarla se
requiere:
• Aprobación del acuerdo de ampliación mediante
JUNTA GENERAL.
• Hacer efectiva la aportación dineraria o en especie.
• Elevación a públicos del acuerdo mediante escritura
ante notario.
• Liquidación y pago del 1% del capital ampliado en
concepto de Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados en su modalidad de
Operaciones Societarias.
• Inscripción de la ampliación en el Registro Mercantil
correspondiente.

26
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

4.2.Subvenciones Estos inversores aportan a título privado:


• su capital
Las subvenciones de capital son fondos que recibe la • su capital y sus conocimientos técnicos
empresa para la adquisición o ampliación de la capacidad • su capital, sus conocimientos técnicos y su red de
productiva sin necesidad de devolverlos, encuadrándose contactos personales
por lo tanto dentro del Patrimonio Neto en su balance.
Cuyo destino son:
Características principales:
• emprendedores que quieren poner en marcha un
• Objetivo prioritario de las subvenciones: que proyecto empresarial (capital semilla)
la inversión asociada genere empleo, bien • empresas que se encuentran en el inicio de su
directamente, como requisito indispensable para actividad (capital de inicio)
su concesión, o bien indirectamente exigiendo que • empresas que han de afrontar una fase de
la inversión a realizar acabe generando puestos de crecimiento.
trabajo.
• Requisito de inversión propia. Exigencia Y con el objetivo de:
normalmente de un mínimo de capital propio • obtener una plusvalía a medio plazo.
aportado al proyecto.
• participar en un proyecto empresarial de éxito.
• Inversiones en inmovilizado fijo generalmente.
• disfrutar del espíritu que caracteriza el desarrollo de
• Requisitos de innovación. A los proyectos nuevas empresas y proyectos.
subvencionables se les suele exigir aspectos
innovadores: nuevas tecnologías, mejoras • transferir sus conocimientos a jóvenes
productivas, eficiencia comercial, etc. emprendedores.
• Requisito de viabilidad. El proyecto subvencionable Los business angels financian operaciones de entre
debe garantizar la viabilidad técnica, financiera y 25.000 € y 250.000 € (o alrededor del 25% de su
comercial de la inversión. capital a disposición) en sociedades con perspectivas
• Inversiones no realizadas con anterioridad a la de crecimiento rápido que permitan una desinversión a
solicitud. Exigencia de que el proyecto de inversión medio plazo, entre 3 y 5 años.
no se haya realizado con anterioridad a la solicitud
LAS REDES DE “BUSINESS ANGELS”: Son
de la ayuda.
agrupaciones de inversores privados que facilitan
un espacio de encuentro entre inversores y
4.3 Business Angels emprendedores.
Se trata de inversores individuales con éxito demostrado
En España podemos encontrar la red de redes ESBAN
en gestión de empresas encuadrados dentro de alguno
con varias redes adheridas (ver www.esban.com).
de los siguientes perfiles:
• empresarios Como principal característica cabe destacar que la mayor
• directivos de empresa actividad de inversiones realizadas por Business Angels
• emprendedores se concentra en el Reino Unido, Francia y Alemania,
• ahorradores donde agrupan más del 80% de las redes europeas.

27
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

El caso de la empresa Hewlett Packard. Al inicio del desarrollo del Silicom Valley, en los Estados Unidos, en el año
1938 Frederick Terman, entonces decano del Departamento de ingeniería de la Universidad de Standford, dejó
500 dólares a dos de sus licenciados, Hill Hewlett y Fred Packard, a fin de que pudieran desarrollar su proyecto
empresarial, que con el paso del tiempo se convertiría en una de las industrias de regencia a escala mundial dentro
de la industria electrónica: Hewlett Packard. En aquella ocasión Terman, además de dejarles 500 dólares, también
ayudó a los dos licenciados a desarrollar su negocio y los apadrinó en los primeros años de su carrera como nuevos
empresarios.

LOS “BUSINESS ANGELS” EN ESPAÑA: Según los en casi 830.000 personas que han puesto una media de
datos recabados en el Informe Ejecutivo 2004, el 2,5% de 18.500 euros en iniciativas emprendedoras de otros, lo
la población adulta española ha actuado como inversor que se traduce a su vez en una inversión media estimada
informal a lo largo de 2004. Este porcentaje se traduce de 15.300 millones de euros. (Ver tabla adjunta).

Indicadores de la inversión de los Business Angels en España

Porcentaje de Business Angels (de 18 a 99 años) 2,5%


Número estimado de Business Angels que actúan en España 829.528
Inversión media 18.441 €
Inversión mínima 600 €
Inversión máxima 400.000 €
Volumen medio total estimado de inversión informal en España 2004 15.297 millones de €

4.4 Préstamos Participativos


Un préstamo participativo es una operación de préstamo • Es deuda subordinada, es decir, que el prestamista
negociada entre dos partes e instrumentada en su participativo se sitúa después de los acreedores
correspondiente póliza, pero cuyas características comunes en orden a la prelación de créditos.
propias le otorgan una naturaleza difuminada entre la • Se consideran patrimonio contable a los efectos de
financiación propia y la financiación ajena. reducción de capital y liquidación de la sociedad,
previstas en la legislación mercantil.
Esta figura está regulada en el art. 20 del Real Decreto
Ley 7/1996 de 7 de Junio y por la Ley 10/1996 de 18 de • Los intereses pagados son deducibles del impuesto
Diciembre. de sociedades.
• Los financiadores, por su cualidad de prestamistas,
CARATERÍSTICAS PRINCIPALES: no interfiere en la gestión de la empresa.
• Prestamista y prestatario deben ser necesariamente • Para mantener las garantías frente a terceros, el
sociedades mercantiles. préstamo sólo podrá amortizarse anticipadamente
• La retribución del capital invertido se liga con la evolución si se compensa con una ampliación de igual cuantía
de la actividad de la empresa que recibe el préstamo. de sus fondos propios.

28
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

CARATERÍSTICAS FINANCIERAS: El capital riesgo actúa como una forma de financiación


• Importe: suele ser elevado, oscilando entre 100.000 alternativa a los préstamos y más estable ya que
y 1.000.000 de euros. permanece el tiempo suficiente como para que madure
la inversión.
• Duración: horizonte temporal situado entre 5 y 10
años. A diferencia del prestamista tradicional o inversor bursátil
el inversor de capital riesgo asume un rol activo en la
• Período de carencia: no suele sobrepasar los 4
actividad empresarial.
años.
• Interés. Suelen tener dos tramos: La inversión está orientada tanto al apoyo en la creación
de nuevas empresas como a potenciar el crecimiento de
• Primer tramo o interés fijo, que es el mínimo empresas ya existentes. De hecho existe una tipología:
pactado y en la práctica referenciado a Euribor
más un diferencial. TIPOLOGÍA DE LA EMPRESA:
• Segundo tramo o interés variable, aplicado en Aspectos clave que analiza el inversor de capital riesgo:
función de la evolución de la empresa pagadero
a año vencido. • Emprendedor y equipo directivo profesionalmente
solventes y con fuerte capacidad innovadora.
• Criterio de determinación del interés variable:
se toma mayoritariamente el beneficio antes de • Estrategia y mercados claramente definidos: plan
impuesto. de empresa.
• Exigencia de una auditoria anual. • Empresa en crecimiento: facturación mínima
prevista entre 100.000 €.
FASES DE ACTUACIÓN:
• Elevada rentabilidad esperada.
• Fase de contacto. Se produce intercambio de
información entre las partes. TIPOLOGÍA DE LAS INVERSIONES EN CAPITAL-
• Fase de estudio. A partir de un Plan de Negocios RIESGO:
el Comité de Inversión analiza la viabilidad del
proyecto. Para clasificar las inversiones tomamos como referencia
el estado de desarrollo de la empresa y surge la siguiente
• Fase de aprobado. El proyecto se comete a la terminología dentro del sector:
aprobación del Consejo de Administración.
• Fase de inversión. Formalización del préstamo ante • SEMILLA (seed): Apoyo a la viabilidad de un negocio
Notario y entrega de fondos. antes de su puesta en marcha o al desarrollo de un
nuevo producto.
4.5 Capital Riesgo (Venture Capital)
• PUESTA EN MARCHA (start-up): Financiación del
El Capital Riesgo es una toma de participación en el inicio de la producción y distribución. Empresas
capital de empresas no financieras y no cotizadas en nuevas o de muy reciente creación.
bolsa con carácter temporal (3 a 10 años).
• EXPANSIÓN: Apoyo financiero a empresas con
Objetivo básico: que con la ayuda del inversor la cierta trayectoria que quiere acceder a nuevos
empresa crezca y se consolide, y una vez madurada la mercados o productos o crecer en los presentes.
inversión, el inversor de capital riesgo pueda revender Inversiones de menor riesgo y mayor volumen.
su participación obteniendo una plusvalía de su capital.

29
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

• ADQUISICIÓN CON APALANCAMIENTO


(Leveraged / Management by-out y Management
by-in).
• MBOs - Management by-out: Otorga al
equipo directivo la oportunidad de adquirir una
participación en la empresa y libertad para poder
gestionarla.
• MBIs – Management by-in: Directivos ajenos
a una empresa entran en el capital de otra con
apoyo de una sociedad de capital riesgo.
• BIMBOs: Combinación de una MBO y una MBI
donde el equipo del MBI une sus fuerzas al
actual equipo directivo.
• REORIENTACIÓN (Turnaround).- Financian un
cambio de orientación de empresas en dificultades
que llevan aparejadas un cambio en el equipo
directivo.
• CAPITAL DE SUSTITUCIÓN (Replacement).- El
inversor de capital riesgo adquiere la participación de
un grupo de accionistas para dar un nuevo empuje a
la empresa, por lo que no representan un aumento
de la financiación (eliminación de conflictos de interés
entre accionistas, profesionalizar la empresa, etc.)

FASES DE LA INVERSIÓN
1. Contacto preliminar. Primera reunión que permite una
aproximación al proyecto para identificar si se ajusta
al perfil del inversor.
2. Análisis del proyecto. El emprendedor presenta el plan
de empresa que es analizado por el inversor.
3. Formalización de la inversión. Elaboración de un con-
trato que firman ambas partes y que regula las rela-
ciones de los socios durante el período de permanen-
cia del inversor.
4. Seguimiento y asesoramiento. El inversor facilita ase-
soramiento en la gestión (directa o indirectamente) y
realiza un seguimiento del negocio.
5. Desinversión. Al finalizar el período de colaboración,
el inversor desinvierte vendiendo su participación al
emprendedor.

30
nciación
financiación financiación
financiaciónfinanciación
financiación financiación
financiación financiación financia-
financiación financia-
financiación
ción financiaciónfinanciación financiación financiación
financiación financiación financiaciónfinanciación
financiación finan-fi-
ciación financiación financiación
ciación financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinanciación
financiación financia-
financiación
ón financiación
financiación financiación
financiación financiación
financiación financiación
financiación financiaciónfinanciación
financia-
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES
ción financiación financiación financiación financiación financiación finan-
ciación financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación financiación financiación financiación
financiación financiación financiación financiación financiación financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación
LAS financiación
NECESIDADES financiaciónDEfinan-
OPERATIVAS
ciación financiación financiación financiación financiación financiación
FONDOS (NOF)
05
financiación financiación financiación financiación financiación financia-

5.1 Descripción
Las NOF expresan la inversión monetaria que se genera
en el desarrollo de una actividad empresarial relacionada
con el plazo de tiempo que por término medio transcurre
desde el pago hasta el cobro. Su magnitud parte del
siguiente cálculo:

NOF = ACTIVO CORRIENTE OPERATIVO – PASIVO


CORRIENTE OPERATIVO

Obsérvese que hemos introducido el calificativo


“operativo” al activo y al pasivo circulante. El término
“operativo” nos sitúa en un concepto estricto de la
actividad desarrollada. Y esto es así porque dentro del
activo y del pasivo corriente caben conceptos que se
salen de la simple actividad de la compra, la venta el
pago y el cobro.

Por Activo Corriente Operativo se entiende el volumen


total de inversión media que la empresa soporta a través
de cada uno de los siguientes conceptos:
• Existencias que debe mantener en el almacén.
• Los créditos por ventas realizadas a los clientes que
se generan en el curso normal de las operaciones
de venta.
• El volumen de fondos en caja y bancos necesario
para realizar los pagos conforme vencen las deudas
(Tesorería Operativa).

31
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

Por Pasivo Corriente Operativo se entiende la El plazo medio de venta expresa los días que por
financiación obtenida por las deudas a corto plazo término medio transcurren desde que los productos
generadas de forma habitual, derivadas de las entran en almacén hasta que salen para su entrega al
operaciones de compra y utilización de servicios: cliente a través de su venta.
• Las deudas por compras realizadas a proveedores Podemos observar que ésta inversión estará en función
que se producen en el curso normal de la actividad del período de tiempo que permanezcan en almacén
de compra. (Plazo Medio de Venta), y del Coste de Ventas anuales.
• Las deudas de otros acreedores por servicios fruto
de la actividad. SALDO MEDIO DE CLIENTES (SMC)
• Las cantidades devengadas por impuestos y
cotizaciones en el desarrollo de la actividad y que Ventas Anuales + IVA Plazo Medio de
se liquidan en períodos mensuales o trimestrales SMC= x Cobro (días)
(Hacienda y la Seguridad Social). 365

Obsérvese como el pasivo corriente operativo no incluye


las decisiones financieras (descuento de efectos, pólizas El plazo medio de cobro es el tiempo que por término
de crédito, préstamos a corto plazo, etc.) a diferencia del medio se tarda en cobrar las ventas realizadas a nuestros
pasivo corriente que sí las contempla. clientes.

5.2 Cálculo Con esta expresión lo que se pretende es calcular la


inversión que por término medio mantenemos con los
Para el cálculo de las NOF utilizaremos los siguientes clientes por las ventas pendientes de cobro.
componentes en sus valores medios:
Para su cálculo tomamos el volumen total de las ventas
• Existencias en almacén anuales así como el plazo medio de cobro concedido
• Saldo de clientes a los clientes. No obstante se puede observar una
• Saldo de proveedores variable que entra en juego: el IVA repercutido en las
• Saldo de otros acreedores ventas. Ello es lógico porque, lo que nos debe un cliente
• Disponible mínimo necesario cuando emitimos una factura es el valor de los productos
facturados más el IVA correspondiente.
Vamos a analizar cada unos de ellos por separado:
FONDOS LÍQUIDOS DISPONIBLES: La empresa
EXISTENCIA MEDIA EN ALMACÉN (EMA): Consiste
necesita permanentemente una reserva mínima de
en calcular la inversión que por término medio vamos
efectivo para cubrir los pagos derivados del desarrollo
a tener que soportar como consecuencia de mantener
de la actividad y evitar que ocasionales faltas de
un stock adecuado de productos necesario para atender
liquidez alteren su equilibrio financiero. Esto se conoce
con puntualidad los pedidos de nuestros clientes. La
como “tesorería operativa” es decir, la esencialmente
expresión que nos permite calcular esta inversión es la
necesaria, ni más ni menos.
siguiente:
La determinación de su cuantía dependerá de la
naturaleza de las compras y ventas de la empresa, de
Coste de Ventas Anuales Plazo Medio de su posible estacionalidad, del carácter de empresas de
EMA= x Venta (días) campaña (con necesidades muy fuertes de compras en
365
períodos cortos de tiempo), etc.

32
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Por lo tanto resulta arriesgado lanzar desde aquí una comisionistas, transportes, suministros, impuestos,
medida general. En cualquier caso una aproximación a seguridad social, etc. Desde la prestación del servicio
esta cuantía se podría obtener de varias formas: hasta el pago del mismo media un plazo de tiempo, es
• Aplicando un porcentaje sobre la cifra de pagos de decir, estos gastos no son satisfechos rigurosamente al
los gastos de explotación mensuales, que puede contado.
oscilar entre el 20% y el 100% de los mismos.
Gastos Anuales + IVA Plazo Medio de
D = 20% - 100% S / PAGOS DE EXPLOTACIÓN SMA= x Pagos (días)
MENSUALES 365
• Aplicando un porcentaje que puede oscilar entre
En este caso hay que considerar solamente el IVA
el 5% y el 25% de las Deudas a Corto Plazo.
soportado en aquellas partidas de gastos que estén
afectadas por el citado impuesto.
D = 5% - 25% S / DEUDAS A CORTO PLAZO
No obstante insistimos en que estas reglas son genéricas Resumiendo lo expuesto podemos plantear la siguiente
y antes de aplicarlas directamente se debe comprobar expresión:
su adecuación a cada caso en particular en función del
NOF = EMA + SMC + D - SMP - SMA
comportamiento histórico.
Ejemplo: Sea una empresa que desarrolla la
SALDO MEDIO DE PROVEEDORES (SMP): Estas
actividad de comercio al por mayor de herrajes para
deudas actúan como una fuente de financiación
puertas y accesorios complementarios. Por otra parte
espontánea que contribuyen a hacer más llevadera la
la dirección financiera de la empresa nos ha facilitado
inversión del activo circulante. La expresión utilizada
la siguiente información del período (u.m.):
para su cálculo es la siguiente:
SALDO MEDIO DE CLIENTES (SMC)
Cobros Anuales + IVA Plazo Medio de
SMP= x Pago (días) Ventas: 600
365 Compras: 440
Consumos: 480
El plazo medio de pago es el tiempo que por término
medio se tarda en pagar las compras realizadas a los Cuantía de pagos mensuales: 10
proveedores. Productos en almacén suficientes para: 30 días.
La financiación media que obtiene la empresa dependerá 30% de los pagos
Disponibilidad mínima en tesorería:
del volumen total de compras a realizar y del plazo mensuales.
concedido para su pago. Una vez más nos encontramos Plazo medio de pago a proveedores: 60 días.
con el IVA que esta vez se trata del soportado en 20% al contado.
adquisiciones de bienes y servicios.
Plazo de cobro a clientes: 50% a 30 días.
SALDO MEDIO DE OTROS ACREEDORES (SMA): Es 30% a 60 días.
de aplicación lo comentado en el apartado referente a 100% al 16%
Tipo de iva soportado:
los proveedores pero en este caso referido a servicios
prestados a la empresa en concepto de servicios 60% al 16%
Tipos de iva repercutido:
profesionales, arrendamientos, reparaciones, seguros, 40% al 7%

33
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

SE PIDE: FINANCIACIÓN MEDIA DE SALDOS DE PROVEEDORES:


• Calcular las NOF de la empresa.
440 + (440 X 16%)
SOLUCIÓN: SMP= x 60 = 83,90 u.m.
365
INVERSIÓN MEDIA DE EXISTENCIAS EN ALMACÉN:

FINANCIACIÓN MEDIA ESPONTÁNEA = 83,90 miles €.

480 NOF = 103,42 – 83,90 = 19,52 u.m.


EMA= x 30 = 39,45 u.m.
365 5.3 Importancia
La cuantificación de las NOF debería ser una de las
primeras tareas de todo emprendedor o empresario.
INVERSIÓN MEDIA EN SALDOS DE CLIENTES:
A partir del conocimiento de esta magnitud podemos
Primero calculamos el plazo medio de cobro: definir con mayor seguridad la política de financiación a
seguir como veremos más adelante.
0,2 x 0 días = 0 días
Consideramos tan importante centrar la atención sobre
0,5 x 30 días = 15 días
la gestión de las NOF por las siguientes causas:
0,3 x 60 días = 18 días
TOTAL= 33 días 1. El responsable financiero de la empresa dedica la
mayor parte de su tiempo a operaciones relativas al
Después calculamos el tipo medio de IVA ponderado: Activo Corriente.

0,60 x 16% = 9,60% 2. El Activo Corriente representa más de la mitad de las


0,40 x 7% = 2,80% inversiones de la empresa en la mayoría de los casos.

TOTAL= 12,40% 3. La inversión en Activo no corriente es susceptible


de reducción a través de alquileres hecho que resulta
imposible con el activo corriente.
600 + (600 x 12,40%) 4. El crecimiento de las necesidades en activo no
SMC= x 33 = 60,97 u.m.
365 corriente responde a inversiones tangibles.
Por el contrario el activo corriente crece de forma
espontánea, aunque ello no evita que se tenga
DISPONIBLE: que financiar el crecimiento al igual que el Activo no
corriente.
INVERSIÓN MEDIA EN TESORERÍA:
30% x 10 = 3 u.m. Por otra parte una vez cuantificadas las NOF no
deberíamos perder de vista que desde el aspecto de la
INVERSIÓN MEDIA EN ACTIVO CORRIENTE = 39,45 +
optimización de recursos el objetivo que debería estar
60,97 + 3 = 103,42 u.m.
siempre presente es el de su reducción, por supuesto
dentro de las posibilidades de cada empresa.

34
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Recordemos que se trata de una inversión para la cual Ejemplo ilustrativo de lo que acabamos de decir son
hay que buscar su correspondiente financiación. las Áreas comerciales de distribución minorista
(Hipermercados y Supermercados) o las Compañías de
Pues bien, en la medida en que estas necesidades sean seguros por citar algunos ejemplos.
más reducidas, serán necesarios menos fondos para su
financiación. Antes de definir la política de financiación adecuada
en cada caso deberemos identificar dos componentes
5.4 Formas de financiar las NOF dentro de las NOF:

¿Qué instrumentos o medios debemos utilizar para • Un componente que presenta un comportamiento
financiar esta inversión? ¿Recursos con vencimiento estable a lo largo del ejercicio económico y que
a corto plazo o a largo plazo? ¿O una combinación financiaremos con FM.
de ambos? Si optamos por una combinación, ¿en qué
medida utilizamos los unos y los otros? Vamos a intentar • Otro componente que varía a lo largo del ejercicio
ir resolviendo estas dudas. en mayor o menor intensidad, dependiendo
del sector y la tipología de la empresa y que
Los recursos utilizados para financiar las NOF deberían financiaremos mediante Recursos Negociados a
ser en principio una combinación de Recursos Corto Plazo (RNC).
Permanentes (RP) y de Recursos Negociados a
Corto Plazo (RNC). Esos Recursos Permanentes que Cada empresa debe estudiar el “mix” que minimice sus
financian las NOF no son otra cosa que el Fondo de costes financieros cumpliendo además en todo momento
Maniobra (diferencia entre los recursos permanentes y el principio de equilibrio financiero.
la inversión en Activo no corriente).
Cuando se presenten situaciones en las que no se pueda
Respecto a los Recursos Negociados a Corto Plazo, alcanzar el volumen de RNC se habrán de tomar algunas
forman parte de las Deudas a Corto Plazo y son de de las medidas siguientes o una combinación de ellas
origen bancario como veremos a continuación. para reducir las NOF y evitar problemas de liquidez:

En cualquier caso para alcanzar el equilibrio financiero • Reducir el volumen de existencias en almacén: Se
se debería cumplir: NOF = FM + RNC. trata de que en la medida de lo posible las materias
primas sean almacenadas por los proveedores, así
El escenario habitual con el que nos encontraremos será al reducirse el tiempo de permanencia en nuestro
aquel en el que las NOF > FM y que para completar la poder reducimos la inversión.
diferencia de (NOF – FM) recurramos a los Recursos
Negociados a Corto Plazo (RNC). • Facturar “antes” a los clientes: No demorar el
plazo de tiempo que transcurre entre la entrega
Pero también podemos encontrar el caso contrario de mercaderías y su facturación.Evitar los
en aquellas empresas con NOF negativas ya que tiempos muertos en el circuito administrativo de
si la política habitual de pagos de una empresa es tal facturación.
que paga después de cobrar, la empresa en cuestión
no tiene necesidades operativas de fondos, sino que • Reducir el plazo de cobro concedido a los clientes.
genera un excedente de fondos operativos que pueden Buscar incentivos por la vía de los descuento por
ser utilizados perfectamente bien para financiar las ejemplo.
inversiones en activo no corriente.
• Negociar un mayor plazo de pago con los
proveedores.

35
financiación financiación financiación
financiación financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinanciación
financiación finan
financia-
ción financiación financiación
ción financiación financiación financiación
financiación financiación
financiación financiación
financiación finan-
nanciación financiación financiación financiación financiación
ciación financiación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación
financiación financiación
financiación financiaciónfinanciación
financiaciónfinanciación
financiación financiació
financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación finan-
ciación financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación financiación financiación financiación
financiación financiación financiación financiación financiación financia-
ción financiación financiación financiación financiación financiación fi-
nanciación financiación financiación
FINANCIACIÓN financiación
A CORTO financiación
PLAZO Ofinan-
ciación financiación financiación financiación financiación financiación
CÓMO FINANCIAR LASfinanciación
NOF
06
financiación financiación financiación financiación financia-

6.1 Descuento de efectos


El descuento de efectos o descuento comercial ha
sido y es la forma de financiación a corto plazo más
habitualmente concedida por las entidades de crédito y
utilizada por las empresas.

Consiste básicamente en una fórmula de financiación


por la cual el banco adelanta a su cliente el importe
de unos derechos de cobro futuros, los cuales se han
instrumentado previamente en un documento justificativo
(letra de cambio, recibo, pagaré, etc.), descontando
de su valor los intereses pactados y los impuestos
devengados.

El banco además de anticipar los fondos, asume la


gestión de cobro pero no se responsabiliza del buen
fin de los mismos. De forma que en caso de impago
el banco procede a cargarlos en cuenta a su cliente,
incrementados en una comisión y gastos suplidos.

En una operación de descuento nos podemos encontrar


con los siguientes costes:

• Intereses de descuento. Se calculan por el tiempo


que transcurre desde el día del anticipo de fondos
hasta el vencimiento del efecto. Normalmente
las entidades liquidan sobre un período mínimo,
aunque el plazo de vencimiento del efecto sea
menor a dicho mínimo. Otras entidades cobran
un importe mínimo de intereses por efecto (ambas
prácticas de discutible legitimidad).

36
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

• Comisiones. Se suelen aplicar diferentes Con independencia de los elementos de coste vistos en
comisiones según que la domiciliación sea el apartado anterior hay que advertir que estamos ante un
plena y los efectos estén aceptados, o bien que instrumento de financiación con una gran sensibilidad
la domiciliación sea incompleta y los efectos no del coste, que depende de la mejor o peor utilización
estén aceptados. que se le dé.

En cualquier caso estas comisiones se calculan Por ello es tan importante la adecuada utilización de
sobre el nominal, aplicándose un mínimo por cada este instrumento, ya que en caso de hacer un mal uso
efecto. del mismo puede incrementar considerablemente su
coste financiero, y por ende la partida de los gastos
• Timbres. Se incorporan bien en el coste del papel financieros.
adquirido, o bien son repercutidos por el banco en
la factura de liquidación de la remesa. Ejemplo. Una entidad financiera descuenta a un
cliente un efecto de 3.000 € de nominal que vence
• Correo. Se liquidan por la entidad y se refieren a dentro de 90 días.
comunicaciones enviadas.
Le aplica un descuento del 6% anual y cobra una
• Gastos de devolución. En caso de devolución del comisión del 0,40% s/ el nominal. ¿Cuál es el efectivo
efecto se cobra una comisión elevada. (E) recibido por el cliente?
Es importante vigilar en este caso que la devolución Efectivo abonado = Nominal - Descuento – gastos
no se deba a un error de la entidad bancaria.

• Gastos de estudio de clasificación. Las aperturas días hasta vto.


de líneas de descuento llevan aparejados gastos Descuento = Nominal x Interés x
que pueden consistir en una cantidad fija o en 360
un tanto por ciento sobre el límite de riesgo
concedido.
D = 3.000 x 0,06 x 90/360 = 45
Bajo el nombre de tarifas se recogen tanto el concepto g = 0,004 x 3.000 = 12
de intereses como el de comisiones. E = 3.000 – 45 – 12 = 2.943 €

Se contemplan dos tipos de tarifas: SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL DESCUENTO DE EFECTOS

1. Tarifa Normal: Comporta la aplicación de un tipo de Con independencia de los elementos de coste vistos en
interés en función del vencimiento (30,60,90,180 días, el apartado anterior hay que advertir que estamos ante un
con unos mínimos por efecto) y el cobro de las comi- instrumento de financiación con una gran sensibilidad
siones de gestión y de devolución. del coste, que depende de la mejor o peor utilización
que se le dé.
2. Tarifa “Forfait”: Se aplica habitualmente a clientes
conocidos con una operatoria probada. Permiten no Por ello es tan importante la adecuada utilización de
cobrar comisiones o reducir las mismas e integran este instrumento, ya que en caso de hacer un mal uso
generalmente las comisiones y los intereses en un del mismo puede incrementar considerablemente su
tipo único, aunque en cualquier caso se aplican comi- coste financiero, y por ende la partida de los gastos
siones por los impagos. financieros.

37
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

Vamos a verlo a través de un ejemplo.

Ejemplo. La empresa INFORMÁTICOS DE LA RIBERA, S.L. presenta para su descuento


hoy, fecha 9 de Septiembre del año N ante la Caja de Ahorros de la Albufera la siguiente
remesa de efectos:

Librado Nominal Vencimiento Domiciliado

ALFA 500,00 5/12/N SI

BETA 500,00 10/12/N SI

GAMA 78,56 12/12/N SI

Se sabe además que las condiciones pactadas con la entidad para el descuento son las siguientes:

SE PIDE:
1. Calcular el coste efectivo por capitalización simple y
comentar los tres escenarios siguientes:

Tipo de interés: 6,50% • Sin gastos: ausencia de comisiones y timbres


• Con gastos
Comisión por domiciliación: 0,40% • Con gastos y vencimientos cortos

Timbres: Los establecidos legalmente 2. Cuantificar la sensibilidad del coste ante cambios en el
vencimiento.

Cuadro 1: Sin gastos


Tipo descuento 6,50% Fecha remesa 9/9/N

Fecha Días Nominal Int. dto Comisión Timbre Efectivo


05/12/N 87 500,00 7,85 - - 492,15
10/12/N 92 500,00 8,31 - - 491,69
12/12/N 94 78,65 1,33 - - 77,32

Vencimiento medio 89,83 Coste capitaliz. simple 6,69% (*) Total 1.061,16

38
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Cuadro 2: Con gastos


Tipo descuento 6,50% Fecha remesa 9/9/N

Fecha Días Nominal Int. dto Comisión Timbre Efectivo

05/12/N 87 500,00 7,85 2,00 1,98 488,17


10/12/N 92 500,00 8,31 2,00 1,98 487,71
12/12/N 94 78,65 1,33 0,31 0,24 76,76

Vencimiento medio 89,83 Coste capitaliz. simple 10,04% Total 1.052,64

Cuadro 3: Con gastos y vtos. cortos


Tipo descuento 6,50% Fecha remesa 8/11/N

Fecha Días Nominal Int. dto Comisión Timbre Efectivo

05/12/N 27 500,00 2,44 2,00 1,98 493,58


10/12/N 32 500,00 2,89 2,00 1,98 493,13
12/12/N 34 78,65 0,48 0,31 0,24 77,61

Vencimiento medio 29,83 Coste capitaliz. simple 16,46% Total 1.064,63

(*) Cf = Co ( 1 + i x n / 365) 1.078,65 = 1.061,16 (1 + i x 89,83 / 365) i = 6,69%

En ausencia de comisiones y timbres (es decir, si Avanzando en nuestro razonamiento, ¿qué pasa si los
existiera sólo el tipo de interés como elemento de coste) plazos de vencimiento de los efectos presentados en
obtenemos un coste de capitalización simple del 6,69%, la remesa fueran menores? En el cuadro 3 podemos
que como observamos se aproxima al tipo de descuento apreciar como el efecto combinado de todos los
pactado del 6,50%. La diferencia surge por la utilización elementos del coste de una remesa, cuando apuramos
de 365 días en lugar de los 360 días que utilizan las el plazo de descuento hasta el vencimiento, se sitúa en
entidades bancarias. (ver cuadro 1). el 16,46%.

Pero ¿qué sucede cuando calculamos el coste de la La explicación de este aumento está en que aunque los
remesa contemplando todos los gastos y no sólo el tipo intereses se calculan en función del tiempo, y por tanto
de descuento? En el cuadro 2 podemos apreciar cómo son menores, no sucede lo mismo con las comisiones
el coste del descuento de dicha remesa se sitúa en el y los timbres, que permanecen constantes con
10,04%, muy distante del 6,50% pactado con la entidad independencia del plazo, y por lo tanto inciden
de crédito. Los responsables de ese incremento han negativamente en el coste de las remesas aunque en
sido las comisiones y los timbres. términos absolutos incurramos en un menor gasto.

39
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

La influencia en el coste de la remesa por la minoración del tiempo se ve claramente en el cuadro siguiente.
Sensibilidad del descuento de efectivos ante el vencimiento medio

Tipo de descuento concertado 6.50% 6.50% 6.50% 6.50%

Comisiones de domiciliación 0,4% / 0,7% 0,4% / 0,7% 0,4% / 0,7% 0,4% / 0,7%

Vencimiento medio 90 60 30 15

COSTE REAL EFECTIVO 10,40% 11,46% 16,46% 25,39%

Obsérvese como la sensibilidad del plazo nos lleva a de los intereses y comisiones a aplicar, y se le abona
una horquilla de coste comprendida entre el 10,40% el líquido resultante (Nominal del efecto menos los
para un plazo de 90 días, hasta un elevado 25,39% para intereses y comisiones).
un plazo teórico de 15 días.
Devolución de Efectos: Los efectos se gestionan “salvo
La reflexión que se desprende de este ejemplo es que no buen fin”, por lo tanto los efectos que resulten impagados
por el hecho de apurar la remesa en el “cajón” hasta el será cargados al cliente por su importe nominal, más las
máximo de nuestras posibilidades estamos optimizando comisiones de impagados (Porcentaje sobre el nominal
el resultado financiero de la empresa. con un mínimo por efecto).
Una posible solución al problema de la fuerte sensibilidad
sería acogerse a tarifas “forfait”, en la cual y como
6.2 Póliza de Crédito
hemos visto podemos negociar a un tipo de interés único Se trata de un contrato entre el banco y la empresa
comprensivo de los gastos. cliente mediante el cual la entidad pone a disposición
del cliente una cuenta de crédito a su favor con
OPERATORIA
un límite de disponibilidad, para que la utilice de la
• Estudio de la operación: La característica forma que estime conveniente dentro del plazo y cuantía
diferencial es que aparte del estudio del análisis estipulados.
del riesgo del cliente se debe efectuar también un
Esto permite a la empresa ir disponiendo de los fondos
estudio de los “librados”. Habitualmente se solicitan
según los vaya necesitando, pagando intereses sólo
al cliente garantías adicionales aparte de la personal
por las cantidades dispuestas.
como pueden ser depósitos a plazo o a la vista.
(Generalmente un porcentaje de la facturación se CARACTERÍSTICAS:
abona en estas cuentas hasta el buen fin de la
• Operaciones a financiar. Este producto cubre
remesa, aunque esta práctica va desapareciendo).
las necesidades de financiación del activo
Abono de la remesa: En el momento en que el cliente circulante pero orientado a la cobertura de
presenta la remesa se procede al cálculo del importe necesidades cíclicas de tesorería. A diferencia

40
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

de un préstamo la cuenta de crédito se dispone y la entidad, se aplica esta comisión en forma de


se repone tantas veces como el cliente precisa de porcentaje sobre el mayor excedido que se
la financiación. haya generado en el período de liquidación. Es
• Vencimiento de la operación. Estas operaciones equivalente a la comisión de descubierto de las
se firman habitualmente para plazos de 6 ó cuentas corrientes. Desde algunas organizaciones
12 meses. A su vencimiento la cuenta puede se ha denunciado y reclamado la nulidad de esta
cancelarse, o bien renovarse por períodos similares comisión, ya que el Banco de España establece
o inferiores, en función de la necesidad del cliente y que las comisiones únicamente se pueden cobrar
la predisposición de la entidad de crédito. por servicios realmente prestados. Esta entidad en
su Circular 8/90 prohibió el cobro de esta comisión
• Facturación. Trimestralmente se liquidarán
para los descubiertos que se produjeran en fecha
los intereses generados por la disposición del
valor. Actualmente las entidades de crédito
crédito durante el período. El cliente pagará en
mantienen esta comisión pero esta vez calculada
función del capital dispuesto y por los días de
sobre fecha de operación.
disposición del mismo, con las excepciones que
se comentarán después. • Intereses deudores. Es el resultado de aplicar
el tipo de interés pactado sobre el saldo medio
En las cuentas de crédito aparecen los siguientes dispuesto en el período de liquidación.
elementos de coste:
• Intereses excedidos. Son los intereses resultantes
• Comisión de estudio. Aparece por el estudio y la de aplicar el tipo de interés excedido sobre el saldo
concesión del crédito, expresada en un importe fijo medio excedido en el período. Tiene carácter
o en tanto por ciento sobre el límite concedido. penalizador y puede llegar a suponer 3 ó 4 veces el
• Comisión de apertura. Es un tanto por ciento tipo de interés deudor.
aplicado sobre el límite del crédito concedido, y una
Como vemos en los elementos de coste, existe un
de las primeras partidas de gasto que se cargan en
conjunto de conceptos que forman parte del mismo y que
la cuenta. La práctica bancaria está derivando en la
hay que considerar además de los intereses liquidados,
unicidad de la comisión de estudio y de apertura.
a efectos de calcular el coste efectivo anualizado. Su
• Comisión de disponibilidad. Esta comisión se cálculo exige la aplicación de determinados conceptos
aplica sobre el saldo medio no dispuesto del de la matemática financiera, pero para obtener un valor
crédito a nuestro favor. aproximado podemos utilizar la siguiente expresión:
Consiste en el cálculo de un porcentaje sobre el
saldo medio natural (por fecha de operación) Intereses + Comisiones Período
no dispuesto, en cada período de liquidación que Coste Efectivo =
normalmente coincide con el trimestre natural. Saldo Medio Dispuesto Período

La función de esta comisión es la de penalizar


solicitudes de mayor cuantía de fondos de la que Ejemplo. De las liquidaciones trimestrales facilitadas
realmente se puede necesitar y obligar de esta por una entidad bancaria a la empresa KAOS, S.L. se
forma al solicitante de fondos a ajustar al máximo deduce la siguiente información:
sus necesidades financieras.
UTILIZACIÓN DEL CRÉDITO
• Comisión por excedido. En caso de que se
sobrepase el límite de crédito concedido por • Crédito medio dispuesto: 11.410,00 €

41
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

GASTOS ANUALES Ello es comprensible si se analiza con detalle los


componentes del coste descritos en el apartado anterior,
• Comisión apertura: 130,00 €
donde aparece la comisión por excedidos y la liquidación
• Intereses liquidados: 563,17 € de intereses excedidos que dificultan poder conocer
• Intereses excedidos: 96,81 € el coste de utilización de forma previa, debido a la
• Comisión disponibilidad: 45,34 € incertidumbre sobre la evolución de las necesidades de
TOTAL 835,32 € fondos de la empresa.

SE PIDE: Calcular el coste efectivo anual de esta De aquí la necesidad y conveniencia de que en toda
operación. empresa se genere el hábito de confeccionar unos
presupuestos básicos y de tesorería que sirvan de
“entrenamiento” en la previsión de las necesidades de
130,00 + 563,17 + 96,81 + 45,34 tesorería para solicitar de forma más ajustada la cuantía
%Coste de fondos de su póliza de crédito.
= = 7,32%
Efectivo
11.410,00
Ejemplo. La empresa ALBA - LAT, S.L. ha dispuesto
durante un ejercicio económico de una póliza de
Al igual que lo comentado para el descuento de efectos, crédito de la cual en la tabla adjunta se presenta el
la cuenta de crédito presenta también una fuerte resumen trimestral de su utilización.
sensibilidad de los gastos financieros, dependiendo del
uso que se le dé a este instrumento.

Coste cuenta de crédito

PERÍODO ANUAL EN MESES Inicio Mar Jun Sep Dic Anual


Saldo medio dispuesto 0 19.733 17.087 15.909 19.111 17.960
Saldo medio disponible 20.000 2.122 3.221 4.213 889 2.611
% SALDO MEDIO DISPUESTO 99% 85% 80% 96% 90%
Comisión de apertura 1,00% 200.00 - - - -
Corretaje 0,75% 150.00 - - - -
Intereses 5,00% 223,47 209,74 197,33 238,89
Excedidos 21,00% 97,42 16,16 6,42 0,00
Comisión excedido máximo 1,50% 250,50 41,55 16,50 0,00
Comisión disponibilidad 0,25% 5,31 8,05 10,53 2,22

TOTALES 350,00 576,69 275,50 230,78 241,11 1.674,09

COSTE ANUALIZADO 9,32%

42
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Del contenido de la tabla se desprende la siguiente • Fecha de operación y fecha valor. Los sucesivos
información: cargos y abonos que se practican en la cuenta
están referenciados a dos conceptos de fecha:
• Grado de utilización medio anual del 90% del
disponible • Fecha de OPERACIÓN
• Interés nominal del 5,00% que al incorporar las • Fecha VALOR
comisiones y demás elementos de coste se sitúa
en un coste efectivo del 9,32% La fecha de operación indica el día en que se realiza
físicamente el cargo o el abono.
Antes de contratar una póliza de crédito el responsable
financiero de la empresa debe simular el grado de El saldo que se deriva de esta operatoria es el que
utilización, combinando todos los elementos del coste normalmente indican las entidades bancarias en sus
para intentar calcular como previsión el coste efectivo extractos.
de la operación. La fecha valor es la que realmente utiliza la banca
OPERATORIA para el cálculo y liquidación de los intereses y demás
elementos de coste.
• Estudio de la operación. Es el mismo que se
realiza para cualquier operación de crédito a corto Consiste en adelantar artificialmente los días de los
plazo: capacidad de devolución, suficiencia de cargos y retrasar los días de los abonos. Por lo tanto el
garantías, etc. saldo en fecha valor no coincide con el saldo en fecha
operación.
• Disposición del crédito. El cliente opera como si
se tratara de una cuenta corriente, generando pagos Estas diferencias entre fechas están limitadas a número
mediante cheques o domiciliaciones y realizando máximo de días en función del tipo de operación de que
ingresos tanto en efectivo como cualquier otro tipo se trate. Es la circular 8/90 del Banco de España de 7 de
de medio de pago (cheques, recibos, letras, etc.). septiembre sobre Transparencia de las Operaciones y
Si la cuenta tiene saldo positivo generará para el Protección a la Clientela la norma que lo regula.
cliente los mismos intereses que la cuenta corriente
(incluso existen casos de cuentas primadas); y si la Como consecuencia de aplicar dos criterios distintos de
cuenta presenta saldo negativo generará a favor de valoración el saldo de la cuenta será también distinto, de
la entidad los intereses pactados en el contrato. manera que el saldo en fecha de operación puede ser
positivo, y en cambio el saldo en fecha valor puede
• Cancelación anticipada. La cancelación anticipada presentarse en descubierto, afectando en este caso al
consiste en anticipar el cierre de la cuenta de crédito cálculo de intereses, comisiones, etc.
con anterioridad a su vencimiento.

43
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

Ejemplo. Veamos a través de un sencillo ejemplo la diferencia en la liquidación de


intereses por excedidos que se manifiesta entre liquidar una cuenta por fecha de
operación o hacerlo por fecha valor:

Movimientos ordenados por fecha de operación

SALDO FECHA
DÍA MOVIMIENTOS IMPORTE
OPERACIÓN

1 Saldo --- 7.940

2 Ingreso cheque 3.985 11.925

3 Impagado fecha vto. día 1 -7.800 4.125

4 Cargo pagaré vto. día 2 -14.190 -10.065

5 Ingreso efectivo 13.025 2.960

6 Saldo --- 2.960

Liquidación de intereses (€): 6,62

10.065 1 días
24%

Movimientos por fecha operación

20.000
10.000
0
-10.000 1 2 3 4 5 6
-20.000
Día

44
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

Movimientos ordenados por fecha Valor

DÍA MOVIMIENTOS IMPORTE SALDO FECHA VALOR

1 Saldo --- 7.940

1 Impagado fecha vto.día 1 -7.800 140

2 Cargo pagaré vto. día 2 -14.190 -14.050

3 --- 0 -14.050

4 Ingreso cheque 3.985 -10.065

5 --- 0 -10.065

6 Ingreso efectivo 13.025 2.960

Liquidación de intereses (€): 31,71

14.050 2 días
10.065 2 días
24%

Movimientos por fecha valor

10.000
5.000
0
-5.000 1 2 3 4 5 6 7
-10.000
-15.000
-20.000
Día

COMENTARIO: Obsérvese como varían sustancialmente De aquí se deduce que la gestión de la tesorería
los intereses liquidados en función de que la liquidación debe regirse en todo momento por la fecha valor y
se realice por fecha de operación (6,62 €) o por fecha no por la fecha de operación con el fin de reducir el
valor (31,71 €). gasto financiero.

45
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

DIFERENCIAS ENTRE PRÉSTAMO Y CRÉDITO

A título de resumen exponemos las diferencias más importantes entre ambas figuras:

PRÉSTAMO CRÉDITO
El cliente recibe en el inicio de la operación la El cliente no recibe al inicio cuantía alguna, sino que
totalidad de los fondos. tiene el derecho a disponer del límite pactado a su
libre criterio.

El cliente paga intereses por la totalidad de la El cliente sólo paga intereses por la cuantía dispuesta,
cantidad prestada o por la pendiente de reembolso. liquidada normalmente con carácter trimestral.
Los intereses se liquidan periódicamente (mes,
trimestre, etc.) y van unidos a la cuota de
amortización.

El préstamo debe estar pagado en su totalidad a su El crédito puede ser renovado a su vencimiento tantas
vencimiento. veces como lo acuerden la entidad y el cliente.

Su finalidad es la de financiar necesidades Su finalidad es la de cubrir necesidades de tesorería en


puntuales y permanentes en la empresa, empresas con fuerte estacionalidad en sus ventas.
relacionadas con inversiones a largo plazo:

• Compra de activos fijos.


• Necesidades permanentes de capital circulante.

6.3 Factoring
Mediante un contrato de “factoring” se consigue Si recodamos que la concesión de aplazamiento en
que los derechos de cobro generados por las ventas el cobro origina una inversión, y que como tal origina
realizadas por la empresa a sus clientes se transmitan un gasto financiero, este instrumento por lo tanto nos
a sociedades especializadas (factor), y obtengan permite optimizar la política financiera de la empresa.
un anticipo de fondos sobre los mismos. Esta es la
función financiera, y la que más nos interesa a efectos Por otra parte en la actualidad las empresas deben
del presente manual. plantearse la posibilidad de subcontratar aquellos
servicios que no le supongan un valor añadido.
Pero además de la función financiera, con el factoring
se pueden contratar una serie de servicios de gestión Se trata de “delegar” todas aquellas funciones que sin
y administración de facturas y saldos con clientes, ser el objetivo principal de la empresa, puedan realizar
y la protección del riesgo de impago de los créditos otras empresas especializadas del mercado. Este hueco
transmitidos. lo rellena perfectamente la figura aquí estudiada.

46
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

CARACTERÍSTICAS: establece un porcentaje máximo en función de


la calidad de los clientes del cedente. El resto de
• Clasificación. En caso de que el cliente precise
la facturación es abonada por el factor una vez
financiación y solicite la anticipación de parte de la
cobradas las facturas.
facturación, se realiza una clasificación al igual que
en el descuento de efectos que puede ser: • Cobertura del riesgo. Se entiende la cobertura (el
factor se hace cargo de los impagados) siempre que
• General, valorando en su totalidad la cartera del
se deba a la imposibilidad de cobro de algún cliente
cedente.
del cedente por motivos de insolvencia. Dicha
• Específica, valorando la cartera de un cliente cobertura alcanza al 100% de las facturas y no
determinado del cedente. Generalmente se abarca el impago por desavenencias comerciales
abona un porcentaje de la remesa quedando una entre el cedente y sus clientes.
retención (entre el 10% y 20%) que se abonará
• Servicios administrativos. Posibilidad de realizar
cuando se cobren las facturas.
los siguientes servicios:
• Duración de la operación. La duración generalmente
1. Análisis del grado de solvencia de los
es de un año. Al final del período puede renovarse o
compradores asignando líneas de riesgo a cada
cancelarse.
uno.
• Garantías. La garantía principal (en caso de anticipo)
2. Gestión del cobro de las facturas cedidas por el
la constituyen los propios efectos anticipados.
usuario del servicio.
• Tipos de documentos. El tipo de documento
3. Administración de las cuentas cedidas,
utilizado para el anticipo puede ser cualquiera que
con información periódica sobre posibles
se admita en el tráfico mercantil habitual, incluso
incidencias.
facturas o albaranes debidamente sellados y
firmados. Las diferentes modalidades de contratos de factoring
• Aspectos financieros. El factoring es un van ligadas a tres conceptos:
instrumento de movilización de créditos a corto • Sin recursos: El factor asume todo el riesgo de
plazo, y por lo tanto mejora la liquidez del balance las facturas cedidas a cambio de una comisión.
al convertir activos exigibles en activos disponibles
puesto que la sociedad factor no presta dinero, sino • Con recursos: El factor no asume ningún riesgo,
que compra deudas a corto plazo. pero presta los servicios de gestión de cobro,
administración de la cartera, etc. a cambio de unas
• Perfil de la empresa usuaria. Este producto es comisiones.
especialmente atractivo y útil para empresas con
facturación inferior al millón de euros y que no • Con anticipo:
disponen de departamentos específicos de gestión 1. El cedente precisa financiación.
de cobros y riesgos.
2. El factor le anticipa la facturación.
El factoring contempla los siguientes servicios:
Los dos componentes del coste de la operación son: la
• Financiación. La empresa cliente (cedente) comisión y los intereses.
puede solicitar anticipo sobre la cartera de
créditos concedidos a sus clientes en función de Esta figura guarda gran similitud con el descuento
lo establecido en el contrato. Generalmente se comercial o el seguro de crédito.

47
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

• Descuento comercial. En este caso y como vimos Esto significa que aunque los derechos de cobro cedidos
anteriormente, la cesión del crédito se lleva a cabo ascienden a 12.000 €, el factor sólo nos anticipa 10.200
con derecho de regreso (si no se cobra, el efecto €, y retiene 1.800 € que devolverá al vencimiento.
se carga al cedente); mientras que el factoring
2. Calculamos la comisión: 2,50% s/ 12.000 = 300 €
“sin recursos” supone la venta en firme de
los créditos sin derecho de regreso, aunque se 3. Calculamos los intereses = 10.200 x 9,50% x 90 /360
produzca un impago a su vencimiento. = 242,25 €
Como hemos visto anteriormente el banco fija CAPITAL QUE PERCIBE LA EMPRESA:
un nivel máximo de descuento en función de 10.200 – 300 – 242,25 = 9.657,75 €
la solvencia del librador y después realiza las
operaciones una a una. COSTE EFECTIVO:
El factor en cambio, se fija en la solvencia de los
clientes del cedente, ya que no dispone de acción 300 + 242,25 360
contra su cliente. x = 22,46%
• Seguro de crédito. Se trata de un contrato de 9.657,75 90
garantía mediante el cual el asegurador informa
a su asegurado de la solvencia de los clientes, El resultado como se observa nos lleva a un coste
da autorizaciones previas de crédito, y en caso de efectivo de más del 22%. La existencia de una
impago asegura lo contencioso y cubre la pérdida retención del 15% de los fondos y de una comisión
eventual. un tanto elevada del 2,50% convierte al factoring en
un instrumento algo más caro que sus afines como el
Ambas figuras cubren un riesgo. El seguro no suele descuento comercial. Si bien debemos seguir recordando
cubrirlo totalmente, sino sólo en un tanto por ciento, que el precio pagado puede incluir la gama de servicios
mientras que el factoring, sí. Además en el caso de descrita, que por otra parte contribuyen a disminuir los
impago, el asegurador indemniza a posteriori. A costes de administración y gestión de la empresa.
diferencia del factoring en que la transferencia del
crédito se realiza en el momento del contrato y antes 6.4 Arbitraje entre fuentes de
del vencimiento, el seguro de crédito no supone la financiación
transferencia en firme del crédito.
Entendemos por arbitraje entre fuentes de financiación,
Ejemplo. Calcular el coste efectivo de una operación de al análisis que debe realizar en cada caso el responsable
factoring por importe de 12.000 € bajo las siguientes financiero para decidir en cada momento la forma de
condiciones: financiación más adecuada a su gestión de tesorería.
• Comisión por el servicio: 2,5%
El arbitraje tiene su aplicación lógica entre los
• Vencimiento de los derechos de cobro 90 días instrumentos de financiación a corto plazo,
• Interés anual del 9,50% analizando en cada momento no sólo el coste efectivo
de cada instrumento, sino el volumen de fondos ajustado
• Anticipo del factor del 85% sobre el nominal a las necesidades temporales.
1. Calculamos el capital anticipado: 85% s/ 12.000 = A efectos del tema que nos ocupa, dentro de los
10.200 instrumentos de financiación a corto plazo podemos
hacer una clasificación en dos grupos:

48
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación
ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y SUS COSTES

• Instrumentos de MAYOR flexibilidad. Permiten El 16 de octubre recibe e ingresa un cheque por valor
cubrir las necesidades financieras de forma exacta de 15.000 €.
en el día a día. Ejemplo: PÓLIZA DE CRÉDITO.
El tipo de descuento aplicado es del 9% forfait y los
• Instrumentos de MENOR flexibilidad. Proporcionan saldos acreedores se retribuyen al 1,5%.
financiación en plazos cortos, pero por importes
constantes durante todo el plazo. Ejemplos: ¿Qué ha sucedido con la gestión financiera de esta
DESCUENTO COMERCIAL y FACTORING. empresa? Calcular el coste de sobrefinanciación.

En los instrumentos del primer grupo la póliza de La empresa tenía en realidad una necesidad financiera
crédito se ajusta automáticamente a las necesidades 8.000 € durante 15 días, que ha cubierto con 15.000 €
de financiación del circulante, y por el importe exacto durante 60 días. Ha incurrido claramente en un error
de las necesidades financieras del día a día. de sobrefinanciación. El arbitraje en este caso, hubiera
consistido en mantener una póliza de crédito en lugar de
En los instrumentos del segundo grupo encontramos utilizar el descuento de efectos.
menos flexibilidad, más rigidez.
COSTE DE SOBREFINANCIACIÓN:
El descuento de efectos proporciona un volumen de
financiación diaria constante durante el período de 45
tiempo existente entre la fecha de valor de abono de la 15.000 x (9%-1,5%) x = 140,63 €
remesa y la fecha de vencimiento del efecto. 360
Durante algunos días de dicho período puede no haber
necesidad financiera, o habiéndola puede ser por
cuantía inferior al importe obtenido. Se habla entonces
de sobrefinanciación, error típico en la gestión de
tesorería.

Cuando se produce sobrefinanciación aparecen


saldos acreedores a pesar de estar en un período de
necesidades financieras. El problema de estos saldos
ociosos es que se remuneran normalmente a un tipo
más bajo que el tipo deudor que se paga por ellos.

El arbitraje más frecuente es el que debe hacerse entre


póliza de crédito y descuento de efectos. En este
contexto, el responsable financiero de la empresa debe
de realizar periódicamente un proceso de análisis para
optimizar la gestión de los fondos.

Ejemplo. La empresa ZAR, S.L. tiene que efectuar en


fecha 2 de octubre un pago de 9.000 €. Hoy día 1 de
octubre el saldo disponible es de 1.000 €. Para evitar
entrar en descubierto descuenta un efecto que tiene
en cartera por valor de 15.000 €, con vencimiento
dentro de 60 días.

49
financiación financiación financiación financiación financiación finan
ción financiación financiación financiación financiación financiación
nanciación financiación financiación financiación financiación financ
ción financiación financiación financiación financiación financiació

BIBLIOGRAFÍA
Alonso, Eduardo (2004): ABC de las Finanzas. Ediciones
CEAC

Bustos, Elisabeth (2002) : Préstamo Participativo.


Instrumento de Financiación de las Pymes. AECA
monografías.

Manual Práctico de Creación de Empresas (1997).


Cuadernos Cinco Días.

www.angelesinversionistas.es Servicio español


que conecta inversores buscando inversiones y
emprendedores buscando capital.

www.ascri.org Asociación Española de Capital Inversión

www.capitalriesgo.net Empresa privada sociedad de


capital riesgo.

www.crmadrid.com Organismo sociedad de capital


riesgo de Madrid.

www.enisa.es Empresa Nacional de Innovación, S.A.

www.esban.com Fundación privada que actúa como red


española de redes de “business angels”.

www.ico.es

50
nciación financiación financiación financiación financiación financia-
financiación financiación financiación financiación financiación fi-
ciación financiación financiación financiación financiación financia-
ón financiación financiación financiación financiación financiación

También podría gustarte