Está en la página 1de 16

U1-GUIA LENG.

8 11/25/08 3:31 PM Page 26

Revise el material interactivo.

Presentación

Esta unidad, basada en el género dramático, tiene como objetivo primordial que los estudiantes
comprendan los textos dramáticos, los diferencien de su puesta en escena y reconozcan las
principales características de la comedia, la tragedia y el drama. Junto con ello, se busca desarrollar
su capacidad creativa y su apreciación estética.

Las páginas de inicio presentan la imagen de un escenario y preguntas relativas a este, a fin de
introducir a los estudiantes en el tema de la unidad. Mediante las preguntas, podrán activar sus
conocimientos previos en relación con elementos básicos que caracterizan tanto a la obra
dramática como a su puesta en escena: tema, personajes, diálogo, escenografía, público, etc.
Las preguntas apuntan también a que los estudiantes desarrollen su imaginación y creatividad, y la
apliquen a la creación de obras dramáticas o segmentos de ellas.

Antes de iniciar las actividades de las páginas de inicio, motive el inicio de la unidad formulando a
sus estudiantes las siguientes preguntas:

1. ¿Han visto alguna vez una obra de teatro?

2. ¿Cuál fue la primera obra de teatro que vieron? ¿Qué los motivó a ir a verla? ¿Con quién
fueron? ¿Les gustó?

Santillana Bicentenario | 26 |
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 27

UNIDAD 1 | En escena

3. ¿Les gusta ir al teatro?, ¿van regularmente?, ¿por qué?

4. ¿Qué tipo de obras de teatro les gustan?

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario

1. Para responder esta pregunta, es recomendable que los alumnos(as) establezcan criterios de
comparación, para así cotejar las obras de teatro que ellos han visto con la puesta en escena
que se muestra en las imágenes de las páginas 10 y 11. Algunos de estos criterios podrían ser:

– Escenografía: en Gulliver la escenografía se enmarca en un fondo completamente negro.


– Maquillaje: en Gulliver es bastante recargado, ya que es fundamental para la caracterizar a
los personajes.
– Actores: en esta obra aparecen marionetas y actores, actuando conjuntamente en escena.

2. Debe considerarse que la respuesta a esta pregunta es bastante flexible, pues va a depender
de la justificación que entreguen los estudiantes. Esto se debe a que, si bien, todos los
elementos son necesarios en esta obra teatral, no todos ellos son protagónicos. En este
sentido, es importante considerar que en la obra, tal como lo muestran las imágenes, hay una
preocupación especial por lo visual. Sugerimos, entonces, como elementos protagónicos, los
siguientes:

– Maquillaje: fundamental para la caracterización de los personajes.


– Personajes: su rol es esencial ya que deben ser capaces de interactuar con las marionetas
que aparecen en escena.
– Vestuario: muy necesario para la adecuada caracterización de los personajes.
– Iluminación: resulta imprescindible, debido a que la obra se monta sobre un fondo
completamente negro.

3. Primero, es necesario recordar a los estudiantes qué es una escena. Para ello, puede revisar
con ellos cómo se divide una obra dramática (ver Ampliación de contenidos p. 30). Si bien las
escenas creadas por los estudiantes serán diversas, existen algunos aspectos que son
importantes de considerar en su creación:

– Nombre de los personajes que aparecerán en la escena.


– Caracterización de personajes: física y psicológica.
– Descripción del espacio y el tiempo en que se desarrollará la escena.
– Indicaciones de escenografía.
– Indicaciones de movimientos de los personajes.
– Textos con estructura de diálogo.
– Uso de acotaciones.

| 27 | Lenguaje y Comunicación
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 28

UNIDAD 1 | En escena

4. Algunos aspectos a considerar en las reseñas escritas por los estudiantes se mencionan en la
siguiente tabla:

– Breve resumen de la trama.


TEMA O ARGUMENTO
– Tiempo y espacio en que se desarrolla.

– Drama.
TIPO DE OBRA – Tragedia.
– Comedia.
– Qué la diferencia de otras obras de teatro.
ASPECTOS DESTACADOS QUE HACEN
– Qué tiene de atractiva tu obra.
DE TU OBRA UN BUEN ESPECTÁCULO
– Actores destacados.

– Edad.
PÚBLICO DESTINATARIO
– Censura.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

RESPUESTAS TOTAL DE PORCENTAJE ACTIVIDADES PARA


Nº DE PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS ALUMNOS(AS) DE LOGRO TRABAJAR EL INDICADOR

1. Identificar los elementos diferenciadores Texto del alumno:


de la puesta en escena. – actividad 4, página 26.
– cuadro de contenido de
las páginas 26 y 27.

2. Reconocer elementos de la puesta en Texto del alumno:


escena. – pregunta 6, página 26.
– cuadro de contenido de
las páginas 26 y 27.

3. Crear una escena dramática incorporando Texto del alumno:


diálogo de los personajes y lenguaje – actividad de escritura de
acotacional. la página 36.
– recuadro de contenido:
Recursos para escribir un
texto dramático:
acotaciones y aparte,
página 37.

4. Reconocer argumento de la obra, Texto del alumno:


elementos del montaje y destinatario. – cuadro de contenido de
las páginas 26 y 27.

Santillana Bicentenario | 28 |
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 29

UNIDAD 1 | En escena

Lectura

Síntesis de contenidos

Obra dramática: Bodas de sangre. Federico García Lorca (páginas 12 a 20).


La tragedia. (Página 22).

Obra dramática: Juego para cuatro. Francisco Raynaud (páginas 23 y 24).


La comedia y drama (página 25).
Puesta en escena (páginas 26 y 27).

Entrevista: Sin sangre. Javiera Torres Bacigalupe (página 28).

Habilidades de comprensión lectora

OBTENCIÓN DE COMPRENSIÓN ELABORACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE REFLEXIÓN SOBRE


TEXTO ACTIVIDAD
INFORMACIÓN GLOBAL UNA INTERPRETACIÓN EL CONTENIDO LA FORMA

1 X
2 X
3a X
3b X
Bodas de sangre

3c X
4 X
5 X
6a X
6b X
7 X

1 X
Juego para cuatro

2 X
3a X
3b X
3c X

5a X
5b X
Sin sangre

5c X
5d X
5e X

| 29 | Lenguaje y Comunicación
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 30

UNIDAD 1 | En escena

Sugerencias metodológicas

En la pregunta número 1 de la actividad Después de leer, es conveniente detenerse y reflexionar


sobre una de las características que da el padre de su hija, cuando dice que ella “hace las migas a
las tres, cuando el lucero”, pues es muy probable que los estudiantes no la comprendan. Las
migas son un tipo de comida, a base de pan, que se hace en España, y la expresión da cuenta de
que la muchacha es muy trabajadora y preocupada, pues prepara la comida muy temprano, al
amanecer. Intente que los estudiantes descubran el sentido de la expresión a partir del contexto
de la lectura misma.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
División interna de la obra dramática

En la obra dramática se pueden distinguir los siguientes componentes de su estructura


interna:

Acto: corresponde a la unidad mayor dentro de la obra dramática y, generalmente,


obedece a cambios espacio-temporales en la trama, por lo que permite hacer cambios
escenográficos en su puesta en escena. Así como las novelas se dividen en capítulos y
los poemas en estrofas, las obras dramáticas se dividen en actos.

Cuadro: se podría decir que los cuadros son la división intermedia de la obra dramáti-
ca, pues corresponden a unidades de acción menores que los actos, centradas en un
solo lugar o ambiente determinado.

Escena: división menor dentro de la obra dramática, marcada por la entrada y salida de
los personajes del escenario.

Oralidad

Síntesis de contenidos

Monólogo: Monito de imitación. Eduardo Guillén (página 32).


Elementos paraverbales: énfasis, tono, ritmo, pausas (página 33).

Sugerencias metodológicas

Algunas actividades que pueden ayudar a trabajar la expresión lingüística dramatizando pueden ser:

1. Declamar alguna frase breve (puede resultar más divertido si se hace con un trabalenguas)
con algunos de los diferentes tipos de entonación vistos en la clase (ver página 33): ironía,
certeza, interrogación, exclamación, desdén, afecto, mandato, etc. Puede repetirse el ejercicio
para aplicar los otros elementos paraverbales revisados.

2. Construir una narración colectiva con todo el curso. La primera de las reglas en este juego es
que no se puede pronunciar la conjunción “y”, pues en el momento que se hace, se debe

Santillana Bicentenario | 30 |
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 31

UNIDAD 1 | En escena

ceder a otro compañero(a) la oportunidad de proseguir la narración. La segunda, es que se


deben aplicar los elementos paraverbales revisados. La actividad comienza cuando un
estudiante o el docente empieza a inventar esta historia. Al perder su turno (por romper la
primera regla) debe conferir a otro la continuación del cuento, y así sucesivamente.

Escritura

Síntesis de contenidos

Canción: Jefe. Rodrigo Osorio y Andrés Godoy (página 35).


Recursos para escribir un texto dramático: acotaciones y aparte (página 37).

Sugerencias metodológicas

a. Dividir al curso en grupos y asignarle a cada uno un tipo de obra dramática: comedia,
tragedia y drama.
b. Cada grupo debe escribir una breve síntesis, que incluya: conflicto, características de los
personajes y desenlace del tipo de obra dramática que les correspondió.

c. Para motivar la actividad puede decir a los estudiantes que se imaginen que su síntesis la van
a presentar a un productor de teatro y que debe ser lo suficientemente atractiva para que
les financie la obra.

d. Pedir a los estudiantes que pongan su síntesis en común y luego de que cada grupo expone,
el resto de los grupos critican de manera constructiva su síntesis. Para ello hágalos reflexionar
sobre el público para el que sería atractiva la obra y cuáles serían las razones por las que un
productor podría o no financiarla.

Evaluación unidad 1

Solucionario

1. Comedia, pues participan personajes bastante comunes (un hombre y su criada), mostrando
sus debilidades. Argán, por ejemplo, es un hipocondríaco, impaciente y malhumorado.
Además, las acciones son sencillas y se presentan desde una perspectiva humorística.

2. Interrogación y exclamación.

3. La función de las acotaciones, información que aparece entre paréntesis, es dar indicaciones
acerca de: vestuario, decorado, movimiento de los personajes y elementos paraverbales.

4. Puntos y comas.

5. – Una ayuda estimulante, preparatoria y emoliente, para ablandar, humedecer y refrescar las
entrañas.

| 31 | Lenguaje y Comunicación
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 32

UNIDAD 1 | En escena

– Una buena ayuda detersiva, compuesta de catalicón doble, ruibarbo, miel rosada y otros,
para barrer, lavar y dejar limpio el bajo vientre del señor, seis reales.
– Un jarabe hepático, soporífero y soñoliento, destinado a dormir al señor.
– Una pócima purgante, corroborante, compuesta de oasis fresco, sen levantino y otros,
destinada a expulsar y evacuar, la bilis.
– Una poción anodina y astringente, para procurar reposo.
– Una ayuda carminativa para expulsar las ventosidades.
– Un preparado enérgico, para estimular la expulsión y limpiar de males humores.
– Una toma de suero clarificado y azucarado, para dulcificar, lenificar, atemperar y refrescar
la sangre.
– Una poción cordial y preservativa, compuesta de doce gramos de bezoar, jarabes de
limón y granada y otras hierbas.

6.
ARGAN ANTONIA

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Respuesta depende de cada Respuesta depende de cada


(CÓMO TE LOS IMAGINAS) estudiante. estudiante.
Perspicaz (sabe qué hacer
CARACTERÍSTICAS Hipocondríaco, impaciente,
para evitar que Argán grite
PSICOLÓGICAS malhumorado, rabioso.
y reclame).
VESTUARIO (IMAGINA Respuesta depende de cada Respuesta depende de cada
CÓMO VISTE CADA UNO) estudiante. estudiante.

NIVEL SOCIAL Alto, pues tiene una criada. Bajo, pues trabaja como criada.

7. La frase la dice Antonia. Ella quiere decir con esa frase que el boticario y el médico de Argán
han encontrado a quien sacarle dinero muy fácilmente a costa de sus enfermedades. Ellos
hacen con Argán lo que quieren, y él les cree todo sin dudar.

8. El desarrollo de esta respuesta dependerá de cada estudiante, pero debe estar fundada en el
texto: Argán es un hipocondríaco, un hombre que exagera e inventa sus enfermedades.

9. Esta respuesta dependerá de la creatividad de cada estudiante. Sin embargo, el desenlace que
cada uno invente, debe ser acorde a las características de la tragedia, es decir, debe ser un
final fatal e inevitable.

10. El desarrollo de esta respuesta dependerá de cada estudiante. Sin embargo, deben considerarse
los siguientes aspectos:

– Los diálogos inventados son coherentes con las características del personaje.
– Los diálogos creados son coherentes con el resto del texto presentado.
– Las acotaciones son claras y suficientes.

Santillana Bicentenario | 32 |
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 33

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 1

Contenido: Principales elementos de la estructura interna de la comedia, la tragedia y el drama

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE YERMA, DE FEDERICO GARCÍA LORCA:

María: Me da tristeza que tengas envidia. (Se sienta.)


Yerma: No es envidia lo que tengo; es pobreza.
María: No te quejes.
Yerma: ¡Cómo no me voy a quejar cuando te veo a ti y a las otras mujeres llenas por dentro de flores, y viéndome yo inútil
en medio de tanta hermosura!
María: Pero tienes otras cosas. Si me oyeras, podrías ser feliz.
Yerma: La mujer del campo que no da hijos es inútil como un manojo de espinos ¡y hasta mala!, a pesar de que yo sea de
este desecho dejado de la mano de Dios. (María hace un gesto como para tomar al niño.) Tómalo; contigo está más a gusto. Yo
no debo tener manos de madre.
María: ¿Por qué me dices eso?
Yerma: (Se levanta.) Porque estoy harta, porque estoy harta de tenerlas y no poderlas usar en cosa propia. Que estoy ofendida,
ofendida y rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua, y que paren las
ovejas cientos de corderos, y las perras, y que parece que todo el campo puesto de pie me enseña sus crías tiernas,
adormiladas, mientras yo siento dos golpes de martillo aquí, en lugar de la boca de mi niño.
María: No me gusta lo que dices.
Yerma: Las mujeres, cuando tenéis hijos, no podéis pensar en las que no los tenemos. Os quedáis frescas, ignorantes, como
el que nada en agua dulce no tiene idea de la sed.
María: No te quiero decir lo que te digo siempre.
Yerma: Cada vez tengo más deseos y menos esperanzas.
María: Mala cosa.
Federico García Lorca. “Yerma”. En Obra Completas. (Fragmento)
Madrid: Aguilar, 1980.

1. Según el fragmento leído, ¿qué tipo de subgénero dramático es la obra de García Lorca? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿Cuál es el problema de Yerma?

| 33 | Lenguaje y Comunicación
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 34

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 1

3. ¿Cómo caracterizarías a Yerma y a María para que fuesen personajes representativos de la comedia?

4. ¿Cómo podría interpretarse la siguiente frase: “Porque estoy harta de tenerlas y no poderlas usar en cosa propia”?

5. ¿Por qué crees que la obra se titula Yerma?

6. Si quisieras que la obra Yerma perteneciera a otro subgénero dramático, ¿qué tendrías que cambiarle?

7. Escribe un desenlace para esta obra dramática de García Lorca, que sea acorde con el subgénero dramático al cual pertenece.

Santillana Bicentenario | 34 |
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 35

Ficha de trabajo n° 2 Escritura unidad 1

Contenido: Creación de textos dramáticos a partir de otros textos

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL SIGUIENTE MICROCUENTO:

Ciber- Contr@ste

Después de un largo recorrido por las calles de Santiago, tomó un descanso en el café Internet de la calle Echaurren.
Sentado frente al computador, bebió ansiosamente una gaseosa. El silencio y afán con que navegaban los internautas, por
ochocientos pesos la hora, llamaban su atención. El lugar era agradable, sobre todo después de una agotadora mañana. Con
gesto de preocupación miró su reloj. Había que partir. Se puso de pie, pasó por la caja y lentamente abandonó el local. Bajó
la calzada, tomó su carretón de mano y siguió gritando: “Las manzanas, las naranjas, las frutas frescas”.
Fernando Parra, 48 años, Estación Central
Santiago en 100 palabras, 2001-2002
Santiago: Plagio, Minera Escondida, Metro de Santiago, 2007.

1. A partir de la situación que se describe en el texto anterior, imagina cómo lo adaptarías para transformarlo en una obra
dramática. Para ello, considera los siguientes aspectos:

a. ¿A qué subgénero dramático pertenecerá tu obra?


b. Describe brevemente el conflicto de la obra dramática que crearás.
c. Caracteriza a cada uno de los personajes que aparecerán en tu obra dramática, considerando aspectos, tales como: carac-
terísticas físicas, características psicológicas, rol dentro de la obra, vestuario, nivel social, registro de habla, virtudes y defectos.
d. ¿Cómo terminaría tu obra? Escribe su desenlace. Recuerda utilizar la estructura de diálogo típica de las obras dramáticas,
y agregar las acotaciones que sean necesarias para su posible puesta en escena.
e. Describe la escenografía en la cual se desarrollaría tu obra.
f. ¿A qué actores contratarías para representar tu obra dramática?

3. Escribe una breve reseña para promocionar tu obra.

| 35 | Lenguaje y Comunicación
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 36

Ficha de trabajo n° 3 Oralidad unidad 1

Contenido: Características y elementos de un cuento

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL SIGUIENTE POEMA:

heme 1. Transforma el poema en un monólogo


pues aquí
a. Organízalo de modo que cumpla con la estructura de
soy el frondoso
una obra dramática.
árbol genealógico
de toda poesía vieja o nueva b. Agrega todas las acotaciones referidas a lenguaje pa-
sea adánica edénica o satánica raverbal que debiera tener para poder representarlo:
algunas de mis hojas caen es cierto tono, énfasis, exclamaciones, interrogaciones, pausas,
pero esponjan la tierra se hacen abono etc.
mis mejores frutos estallan sobre las cabezas
de quienes se van por las ramas ramoneando c. Menciona los elementos que necesitaría la escenografía
o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombra de esta obra.
la verde verdad de mi follaje busca más y más cielo
por eso mis raíces se hunden en el subsuelo 2. Comparte el monólogo con tus compañeros(as), apli-
acepto riegos y podas mis pájaros cantan cando las acotaciones de lenguaje paraverbal que le has
me olvido de esos que acuchillan mi corteza asignado.
borro sus nombres mientras voy creciendo
me asustan los hacheros que cumplen
órdenes municipales o ministeriales
¿qué daño hago yo a nadie?
A TI QUE MIRAS
TE RUEGO
RESPETAR
Y AMAR
CADA
RAMA
TODA
HOJA
CADA
HIJA
TODO
NUDO
DE MI
TRONCO
Y POR FAVOR
NUNCA ORINES
AQUÍ EN MIS RAÍCES

Eduardo Llanos. En Veinticinco años de poesía chilena. Compiladores Teresa Calderón,


Lila Calderón y Tomás Harris.Santiago: Fondo de cultura económica, 1999.

Santillana Bicentenario | 36 |
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 37

Evaluación Unidad 1 En escena

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO:

ACTO PRIMERO
Personajes:
Argan, enfermo de aprensión Antonia, criada

ESCENA I
Argan, solo en su alcoba y sentado a una mesa, ajusta con guitones las cuentas del boticario.
Conversando consigo mismo, platica de este modo:

Argan: Tres y dos cinco, y cinco, diez, y diez más, veinte... Tres y dos cinco. “Ítem, el día 24, una ayuda estimulante,
preparatoria y emoliente, para ablandar, humedecer y refrescar las entrañas del señor.” Lo que más me agrada de Fleurant,
mi boticario, es su cortesía: “Las entrañas del señor, seis reales.” Pero eso no basta, amigo mío: a más de correcto, es preciso
ser razonable y no desplumar a los pacientes. ¡Seis reales por una lavativa!... Ya sabéis cuánto me satisface complaceros; pero
como en ocasiones anteriores me las habéis cobrado a cuatro reales, y en lenguaje de boticario cuando se dice veinte hay
que entender diez, pongamos dos reales...
“Ítem, en el mismo día, según prescripción, una buena ayuda detersiva, compuesta de catalicón doble, ruibarbo, miel rosada
y otros, para barrer, lavar y dejar limpio el bajo vientre del señor, seis reales.” Con su permiso, abonaremos solo dos.
“Ítem, en el mismo día anochecido, un jarabe hepático, soporífero y soñoliento, destinado a dormir al señor, siete reales.”
De esta partida no me puedo quejar, porque, en efecto, dormí a pierna suelta...
“Ítem, el día 25, una excelente pócima purgante, corroborante, compuesta de oasis fresco, sen levantino y otros, según
receta del señor Purgon, destinada a expulsar y evacuar, la bilis del señor, dieciocho reales.” ¡Ah, mi señor Fleurant, esto es
ya una burla! Hay que tener consideración con los enfermos, de los cuales vivís; y como el señor Purgon no os habrá
ordenado que pongáis dieciocho reales, cargaremos tan solo doce, si no os molesta.
“Ítem, en el mismo día, una poción anodina y astringente, para procurar reposo al señor, seis reales.” Bien.
“Ítem, el día 26, una ayuda carminativa para expulsar las ventosidades del señor, siete reales.” Tres, señor Fleurant.
“Ítem, la misma ayuda, repetida por la tarde, siete reales.” Tres...
“Ítem, el día 27, un preparado enérgico, para estimular la expulsión y limpiar de malos humores al señor, doce reales.”
Doce... Celebro que hayáis razonado en esta ocasión.
“Ítem, en el día 28, una toma de suero clarificado y azucarado, para dulcificar, lenificar, atemperar y refrescar la sangre del
señor, veinte.” Diez...
“Ítem, una poción cordial y preservativa, compuesta de doce gramos de bezoar, jarabes de limón y granada y otras hierbas,
según prescripción, veinte reales.” ¡Poco a poco, señor Fleurant!... ¡Abusando de este modo, no habrá nadie que quiera estar
enfermo!... Conformaos con doce reales... Tres y dos cinco, y cinco, diez, y diez, veinte... Doscientos veintitrés reales,
cuarenta céntimos y treinta maravedíes. Resulta, pues, que en el mes corriente he tomado... una, dos, tres, cuatro, cinco,
seis, siete, ocho y nueve medicinas; más una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once y doce lavativas;
mientras que en el mes anterior fueron doce medicinas y veinte ayudas. ¡Ahora me explico por qué no me encuentro este
mes tan bien como el pasado! Se lo diré a Purgon para que me regularice el tratamiento... ¡A ver! Que se lleven todo esto de
aquí... ¿No hay nadie?... ¡Por más que digo, siempre me han de dejar solo!... ¡No hay manera de conseguir que estén en su
puesto! (Toca una campanilla.) Ellos que no atienden, y esta campanilla que no suena bastante... (Vuelve a tocar.) ¡Nada!
(Toca.) ¡Están sordos!... ¡Antonia! (Toca.) ¡Como si no llamara!... ¡Perros! ¡Granujas! (Toca de nuevo.) ¡Me da una rabia! (Deja la

| 37 | Lenguaje y Comunicación
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 38

Evaluación Unidad 1 En escena

campanilla y grita.) ¡Tilín, tilín, tilín! ¡Pícaros de todos los diablos! ¿Es posible que abandonen de este modo a un pobre
enfermo? ¡Tilín, tilín, tilín!... ¡Cabe nada más lastimoso! ¡Tilín, tilín, tilín! ¡Dios mío, me dejan morir solo! ¡Tilín, tilín, tilín!

ESCENA II

Antonia: (Entrando.) ¡Ya va!


Argan: ¡Ah, perra!
Antonia: (Fingiendo haberse dado un golpe en la frente.) ¡Malhaya vuestras impaciencias!… De tal modo la aturrulláis a una,
que a poco si me dejo los sesos en el quicio de un postigo.
Argan: (Furioso.) ¡Traidora!
Antonia: (Sin dejar de quejarse para interrumpirle e impedir que grite.) ¡Ay!
Argan: Hace…
Antonia: ¡Ay!
Argan: ¡Hace una hora…
Antonia: ¡Ay, ay!
Argan: ¡…que me has abandonado!
Antonia: ¡Ay!
Argan: ¡Calla, granuja, y déjame que te reprenda!
Antonia: ¡Eso es!... Encima de lo que me he hecho…
Argan: ¡Tú me has hecho a mí desgañitarme, carroña!
Antonia: Y yo me he roto la cabeza; una cosa por la otra. Estamos en paz.
Argan: ¡Cómo, infame!
Antonia: Si continuáis regañándome, lloro.
Argan: ¡Abandonarme así!
Antonia: (Insistiendo en su propósito de no dejarle hablar.) ¡Ay!
Argan: ¡Lo que tú pretendes, perra!…
Antonia: ¡Ay, ay!
Argan: ¿Pero no he de tener ni la satisfacción de reñirte?
Antonia: ¡Reñid, reñid hasta que os hartéis!
Argan: ¡Si no me dejas, ladrona! ¡Si me interrumpes a cada palabra!
Antonia: Si vos tenéis la satisfacción de reñir, ¿por qué no he de tener yo la de llorar? A cada uno lo suyo. ¡Ay, ay!
Argan: ¡Habrá que aguantarse!… Quítame esto, granuja, quítame esto. (Se levanta.) ¿Me ha hecho bastante operación la
lavativa?
Antonia: ¿La lavativa?
Argan: Sí. ¿He echado mucha bilis?
Antonia: ¡A mí qué me importa! Eso no es cuenta mía; eso se queda para el señor Fleurant. Él es el que debe meter la nariz,
ya que es él quien cobra las ganancias.
Argan: Que me tengan preparada una taza de caldo para tomarla con la poción que me toca ahora.
Antonia: ¡Bien se divierten a vuestra costa los señores Fleurant y Purgon! Han encontrado una vaca y la ordeñan a gusto.
Quisiera yo saber qué enfermedad es la vuestra, que necesita de tantos remedios.
Argan: ¡Calla, ignorante! ¿Quién eres tú para, criticar las prescripciones de la medicina? Ve a llamar a mi hija Angélica.
Antonia: Aquí viene. Parece que ha adivinado vuestros deseos.
Molière. El enfermo imaginario. (Fragmento)
Madrid: Aguilar, 1973.

Santillana Bicentenario | 38 |
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 39

Evaluación Unidad 1 En escena

1. De acuerdo con el fragmento que acabas de leer, ¿a qué tipo de subgénero dramático pertenece esta obra? Fundamenta
tu respuesta.

2. ¿Qué signos te sirven para entender la entonación del texto?

3. ¿Qué función tiene la información que aparece entre paréntesis?

4. ¿Qué signos marcan las pausas?

5. Haz un listado con todos los tratamientos médicos que ha recibido Argan.

6. De acuerdo a lo leído, completa el cuadro que aparece a continuación.

ARGAN ANTONIA

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
(CÓMO TE LOS IMAGINAS)

CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS

VESTUARIO (IMAGINA
CÓMO VISTE CADA UNO)

NIVEL SOCIAL

| 39 | Lenguaje y Comunicación
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 40

Evaluación Unidad 1 En escena

7. ¿Quién dice la frase “Han encontrado una vaca y la ordeñan a gusto”? ¿Qué quiere decir con esa frase?

8. De acuerdo a lo que leíste, ¿por qué crees que la obra se titula El enfermo imaginario?

9. Inventa un desenlace para este texto. Recuerda que dicho desenlace debe ser acorde a las características del subgénero
dramático al cual pertenece esta obra de Molière.

10. El siguiente fragmento corresponde a la escena V de El enfermo imaginario. Completa el diálogo que a continuación se
presenta. A ti te corresponde inventar y escribir lo que dice Argan.

ESCENA V

Antonia: ¡Eso es una burla! Teniendo la fortuna que tenéis, ¿seríais capaz de casar a vuestra hija con un médico?

Argan:

Antonia: ¡Calma! ¿Por qué no hemos de discutir sin acaloramientos? Hablemos tranquilamente. ¿Qué razones habéis
tenido para consentir ese matrimonio?

Argan:

Antonia: Eso es ponerse en razón. Cuando se discute pacíficamente, da gusto. Pero con la mano sobre el corazón,
señor, ¿es verdad que estáis enfermo?

Argan:

Antonia: Conforme, señor; estáis malo. No vayamos a pelearnos por eso. Estáis muy malo, lo reconozco; mucho más
malo de lo que os podéis figurar, estamos de acuerdo. Pero vuestra hija, al casarse, debe tener un marido para ella, y
estando buena y sana, ¿qué necesidad hay de casarla con un médico?

Argan:

Antonia: ¿Me permitís, señor, que os dé un consejo leal?

Argan:

Santillana Bicentenario | 40 |
U1-GUIA LENG.8 11/25/08 3:31 PM Page 41

UNIDAD 1 | En escena

Pauta para evaluar montaje de obra teatral

DIRECTOR
1. Se aprecia una propuesta clara (época, ambientación y tono original del dramaturgo).

2. En la puesta en escena queda claro cuáles son los principales conflictos, el clímax y el desenlace.

ACTORES
1. Conocen sus parlamentos y dominan con soltura las entradas y salidas de escena.

2. Reconocen los parlamentos que sirven de pie para decir sus líneas.

3. Los textos se dicen con intención y expresando emociones y no solo de memoria.

4. La expresión corporal apoya al texto.

ESCENÓGRAFOS
1. Se marcan los cambios de cuadro con elementos de la escenografía, por ejemplo, un cuadro, una mesa, un sillón, etc.

2. Los elementos de la escenografía están acorde con la época y ambiente sociocultural que quiere reflejar la obra.

3. La escenografía fue pensada considerando aspectos prácticos (facilidad para instalarla, trasladarla, conseguirla).

ILUMINADORES

1. La iluminación está al servicio del sentido de las escenas. (Por ejemplo, distinguir entre día y noche).

2. Si hay seguidores se usan sin abuso y solo para destacar al personaje que se requiere.

3. Los cambios de iluminación se hacen con precisión.

TRAMOYAS

1. Los objetos que ocupan los actores o que completan el decorado son coherentes con la globalidad de la obra.

2. Los objetos necesarios ingresan a escena con precisión y sin que sea notado por el público.

3. Si hay cambios de telones los tramoyistas conocen el pie para estos cambios.

SONIDISTAS

1. La música o sonidos están al servicio de la acción dramática y es acorde a la época.

2. Conoce los pies que marcan cambio de música o sonidos.

VESTUARISTAS

1. El vestuario es coherente con la época, características sociales, culturales y carácter de los personajes.

2. El vestuario ayuda en la construcción de cada personaje.

| 41 | Lenguaje y Comunicación

También podría gustarte