F Empresarial

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

1

RETOS DE LA INNOVACION SOCIAL

Juan Corredor

Universidad de Boyacá

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Programa de Ingeniería industrial

Sogamoso

2020
2

RETOS DE LA INNOVACION SOCIAL

Juan Corredor

Trabajo de metodología

Presentado a

Hermes Castro

Universidad de Boyacá

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Programa de Ingeniería industrial

Sogamoso

2020
3

ANÁLISIS

Problema: a partir de la innovación social


¿Qué tanto beneficia a un entorno empresarial tener un plan de innovación en su entidad?

Según Jesús R

En un acto de firma de convenio con una de las mayores empresas del país, en el que Entre

culturas era el beneficiario de un amplio paquete financiero con el que podría seguir extendiendo

su misión; se proyectó un video corporativo que refleja el acuerdo de colaboración y también los

valores y principios que van a estar presentes en el trabajo de la organización. Había un

fotograma del vídeo que llamaba la atención. Esta imagen congelada reunía perfectamente los

elementos que se interrelacionan para analizar la estrategia de innovación de una organización

como la nuestra. (Jesús R, 2014)

Afortunadamente, el Plan Estratégico de Entre culturas ya nos marca el camino de la innovación.

No desde un eslogan de marketing sino desde el deseo de transformar la organización en una

cultura ágil, creativa e innovadora; promoviendo nuevas capacidades y actitudes que nos

permitan adaptarnos a los cambios y momentos de incertidumbre que nos toca afrontar (como

misión y sector). (Jesús R, 2014)

Las organizaciones sociales no estamos fuera de este debate. De hecho, cada vez queda menos

margen para el debate: Innovación sí o innovación no. No hay vuelta atrás y cuanto antes

despejemos esas dudas, mucho más tiempo ganaremos en comprender nuestro nuevo rol y de

ponernos manos a la obra. No podemos caer en esa doble ingenuidad de que existen varitas

mágicas en la innovación y de que este tema no va con nosotros.


4

La innovación social es un término que, aunque no es nuevo, sigue generando mucho debate en

su propia definición y enfoques en el ámbito público, privado y del tercer sector. Es más, no

existen grandes consensos entre las organizaciones sociales en lo relacionado con su medición e

impacto debido a su alto grado de complejidad y nivel de fragmentación (COTEC, 2018).

os emprendedores sociales enfrentan desafíos muy complejos. No es nada fácil ser emprendedor

social en América Latina. Contestando a tu pregunta, yo mencionaría dos principales retos, uno

relativo a la escala y otro en materia de ecosistemas favorables a la innovación social. En cuanto

al primero, los emprendedores sociales, no sólo los de Ashoka, se enfrentan con la complejísima

tarea de escalar, una tarea por lo demás urgente, que toda América Latina tiene por delante. Y

por supuesto para escalar, es fundamental que los emprendedores sociales cuenten por lo menos

-aunque siempre hay excepciones- con la sistematización de su modelo y con una estrategia de

sostenibilidad que les permita crecer, sostenerse en el tiempo y generar el impacto social

deseado; de lo contrario, muy probablemente quedarán  atrapados en un proyecto pequeño, de

impacto muy limitado y sin gran proyección.  En cuanto a lo segundo, la insuficiencia de

ecosistemas, es decir, de actores y factores habilitantes que contribuyan con un entorno más

favorable y atractivo para que la innovación social prospere y se multiplique en la región. Esto

incluye la articulación de actores como hacedores de política pública, empresarios, inversionistas

de impacto, donantes; y la concurrencia de factores como el conocimiento, asistencia técnica,

tecnología, política pública, legislación, regulaciones abiertas que promuevan la innovación

social, financiación, sea de crédito o de donación,etc. En este sentido, Innovación Social CAF en

alianza con Ashoka, contribuye, además de recursos financieros, con el fortalecimiento de

capacidades de los emprendedores al tiempo de articular y construir confianza entre todos los

actores del ecosistema, facilitando conexiones y relaciones estratégicas. Si comparas con países


5

desarrollados, encontrarás que existe un entorno mucho más favorable a la innovación social que

en nuestros países y que se concreta en legislación de avanzada, en menos burocracia, en una

mayor disponibilidad de herramientas tecnológicas para escalar, en trámites simples y expeditos,

en mecanismos de financiamiento apropiados a la innovación, en un mayor conocimiento y en

general, en facilitarle la vida al emprendedor social reconociendo de antemano, el gran valor que

sus modelos aportan a la sociedad. (sistema B, 2017).

Bibliografía:

Echevarría, J. (2008). El manual de Oslo y la innovación social. Arbor, 184(732), 609-618.

Rodríguez Herrera, A., & Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el

Caribe. Cepal.

Gutiérrez, A. C. M. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios

sociales. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (45), 151-175.

Villa, L., & Melo, J. (2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia.  Banco Internacional de

Desarrollo BID, 84.

Evidencia
6

También podría gustarte