Está en la página 1de 15

TALLER CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Análisis de la información de productos y servicios para generar ideas de negocio

ALEMAN AGUILLON JESSICA NATALIA

PAIVA GUALAGO CRISTIAN CAMILO

PARRA BALLEN INGRID YAMILE

RAMÍREZ HERRERA ESTEBAN

SANTOS RINCON DIANA MARCELA

FICHA:2278037

INSTRUCTOR:

EHUILSON VELASCO LUENGAS

CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TÉCNOLOGO EN GESTION EMPRRESARIAL

BOGOTA D.C

2021
Tabla de contenido
TALLER ................................................................................................................................................. 4
1. Lea atentamente y conteste las preguntas de forma individual ............................................. 4
2. La agenda 2030, el Plan de desarrollo nacional, el plan de desarrollo distrital y CONPES
3527 indaguen: Justificación, objetivos e importancia. .................................................................. 4
DESARROLLO PUNTO 1 ....................................................................................................................... 5
1. ¿Qué debe hacer el señor Santana para saber si su idea funcionará también en Bogotá?........ 5
1.1. ¿Qué información es relevante para la toma de decisiones sobre la viabilidad de le
negocio en la ciudad de Bogotá? ................................................................................................ 5
1.2. Cree que el Sr Santana ¿debe buscar toda la información por sí solo, o buscar estudios
que han hecho otras personas? .................................................................................................. 5
1.3. ¿Dónde puede encontrar información al respecto? ....................................................... 5
1.4. ¿Cómo puede acceder a esa información? ..................................................................... 6
1.5. ¿Qué entidad o quiénes lo pueden asesorar sobre la obtención de información? ........ 6
DESARROLLO PUNTO 2 ....................................................................................................................... 6
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030 (CEPAL) ............................................... 6
Justificación: ................................................................................................................................ 6
Objetivos agenda 2030................................................................................................................ 7
Importancia: ................................................................................................................................ 8
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2018-2022 ............................................................................... 8
“Pacto por Colombia pacto por la equidad” ............................................................................... 8
Objetivo: .................................................................................................................................... 10
Importancia: .............................................................................................................................. 10
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2020/2024 UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA BOGOTÁ SIGLO XXI. ............................................................................................................ 11
Justificación: .............................................................................................................................. 11
Objetivo del plan: ...................................................................................................................... 11
Importancia: .............................................................................................................................. 12
CONPES 3527 ................................................................................................................................ 12
Justificación: .............................................................................................................................. 13
Objetivo: .................................................................................................................................... 13
Importancia: .............................................................................................................................. 14
CARACTERIZACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANUFACTURA Y SERVICIOS EN
BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA........................................................................................................ 14
Justificación: .............................................................................................................................. 14
Objetivos: .................................................................................................................................. 15
Importancia: .............................................................................................................................. 15
TALLER
1. Lea atentamente y conteste las preguntas de forma individual

El Sr Juan Santana, tiene una empresa de calzado en la ciudad de Medellín, la empresa ha


sido exitosa por más de 20 años y posee el 90% del segmento de mercado en el que se
encuentra. El señor Santana está considerando Ingresar al mercado en Bogotá.

 ¿Qué debe hacer el señor Santana para saber si su idea funcionará también en
Bogotá?

 ¿Qué información es relevante para la toma de decisiones sobre la viabilidad de le


negocio en la ciudad de Bogotá?
 Cree que el Sr Santana ¿debe buscar toda la información por sí solo, o buscar
estudios que han hecho otras personas?
 El señor Santana considera que debe estudiar a los consumidores y a la
competencia:
 ¿Dónde puede encontrar información al respecto?
 ¿Cómo puede acceder a esa información?
 ¿Qué entidad o quiénes lo pueden asesorar sobre la obtención de información?

2. La agenda 2030, el Plan de desarrollo nacional, el plan de desarrollo distrital y CONPES 3527
indaguen: Justificación, objetivos e importancia.
 Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030 - CEPAL
 El Plan de Desarrollo Nacional
 Plan de Desarrollo Distrital.
 El documento CONPES 3527: Política Nacional de Productividad y Competitividad.
 Observatorio de la Región Bogotá Cundinamarca.
 Caracterización de las Cadenas Productivas de manufactura y servicios en Bogotá y
Cundinamarca.
 Tratados de libre comercio
 Programa de transformación productiva
DESARROLLO PUNTO 1
1. ¿Qué debe hacer el señor Santana para saber si su idea funcionará también en Bogotá?

El señor santana debe realizar un estudio del mercado, (revisión del mercado, costos,
presupuesto, transporte, envíos producción, y ubicación estratégica) dicho estudio lo podrá
realizar a través de encuestas a la ciudadanía. Identificando a la población dirigida y la
viabilidad del producto que en este caso sería la empresa de calzado.

También se debe realizar una observación directa a la competencia, es decir cuántos


empleados manejan, como es el servicio que brinda, que horarios manejan entre otros
aspectos. en este estudio también se debe generar un estudio de campo (muestreo del
producto a un potencial grupo), por último, se debe analizar toda la información recopilada
de los datos, comparando las reacciones y resultados obtenidos.

1.1. ¿Qué información es relevante para la toma de decisiones sobre la viabilidad de le negocio
en la ciudad de Bogotá?

Dentro de la información relevante el señor santana, debe investigar el tipo de calzado que
se utiliza en la ciudad de Bogotá, de la misma manera debe tener presente las posibles
competencias en el mercado, tipos de clientes a los que desea llegar (jóvenes, adultos y/o
tercera edad), debe generar una propuesta de valor, identificando la oportunidad del
mercado al cual se va a enfocar, a su vez debe determinar los parámetros, tales como los
costos, restricciones, documentación reglamentaria. Adicionalmente esta propuesta
deberá tener un valor agregado que aporte de manera positiva en los factores externos,
como la economía, las políticas, lo cultural y social de la ciudad de Bogotá.

1.2. Cree que el Sr Santana ¿debe buscar toda la información por sí solo, o buscar estudios que
han hecho otras personas?

Es muy importante que realice su propio estudio de mercados a nivel de Bogotá, puede
tomar algunos estudios como punto de referencia y así verificar la viabilidad para ingresar
al mercado. De la misma manera identificar la tasa poblacional que en la ciudad se presenta
para temas de producción.

1.3. ¿Dónde puede encontrar información al respecto?

En la ciudad de Bogotá se cuenta con el registro de empresas en la cámara y comercio, a


través de la plataforma “Información empresarial a su medida, servicio de la Cámara de
Comercio de Bogotá” donde el señor santana podrá verificar la información de estas
empresas para poder dimensionar de una manera real su idea de negocio.

Es un servicio que presta la Cámara de Comercio de Bogotá a través del cual usted puede
encontrar información sobre las empresas de la ciudad. Con relación a ventas, utilidades,
localización, datos de contacto y muchas variables más.

Ha esto podemos agregarle la implementación de herramientas tecnológicas, tales como


encuestas, estudio de clientes por redes sociales y preferencias en cuanto a productos para
los ciudadanos.
1.4. ¿Cómo puede acceder a esa información?

Puede realizar consultas para seleccionar empresas y obtener la información requerida,


teniendo en cuenta las siguientes variables:

 Por ubicación.
 Por tipo de empresa: personas naturales, jurídicas, sucursales, entre otros.
 los años de matrícula.
 Por actividad económica a la que se dedican a través del CIIU. El CIIU es el Código de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme.
 Por tamaño de las empresas, bien por activos o por ventas.
 Por los datos que requiera: ventas, utilidades, zonas de contacto, entre otros.
 Implementación de los tics, (sondeo de redes sociales).

1.5. ¿Qué entidad o quiénes lo pueden asesorar sobre la obtención de información?

Las empresas que podrían asesóralos son: El DANE, La cámara de comercio de Bogotá,
agencias de riesgo o mercadeo

DESARROLLO PUNTO 2
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030 (CEPAL)

Justificación:
La agenda 2030 fue diseñada para el desarrollo sostenible de américa latina y países del caribe.
Es un documento aprobado en el año 2015 por la ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES
UNIDAS que establece una visión transformadora para la sostenibilidad económica, social y
ambiental durante los próximos 15 años.

Este documento es una prueba de fe y esperanza para el cambio de américa latina y el caribe
en aspectos como mitigar la desigualdad, aumentar la economía, dar trabajo decente para las
personas, la innovación de ciudades sostenibles y confrontar el cambio climático.

Es fundamental conocer que la agenda 2030 tiene 17 objetivos claros para el desarrollo
sostenible (ODS) estos ayudan a evaluar y analizar el punto de partida de los países y que
recursos tienen para implementar el comienzo de esta nueva visión de desarrollo sostenible

El crecimiento en el déficit de la economía, los cambios en la sociedad, la desigualad social y la


alerta sobre el punto de no retorno en el cambio climático son desafíos a gran escala para todos
los países, en la época actual dichos desafíos no se pueden contrarrestar con patrones de
soluciones obsoletos o anticuados, la nueva época demanda innovación en la solución de estos
y otros problemas actuales y para tener un crecimiento social y a su vez en mejorar la sociedad
tener una mejor calidad de vida para los ecosistemas naturaleza que nos rodean, es por esto
que la agenda 2030 implementa un desarrollo sostenible y propone una visión a largo plazo con
sus 17 (ODS)
Estos cambios son necesarios especialmente en américa latina y el caribe zonas que no son las
más pobres del mundo pero que si tienen un mayor índice en la desigualdad, y esta desigualdad
es la que pone un límite para el desarrollo de los países, los problemas actuales que presentan
estas sociedades son: baja productividad y una infraestructura deficiente, mala calidad en los
recursos para la educación y la salud una gran desigualdad de géneros y territorios, y un gran
impacto negativo ante el cambio climático en zonas pobres de los países

Ante estos grandes desafíos los 193 ESTADOS MIEMBROS de las naciones unidas,
representantes de la sociedad civil, el sector académico y el sector privado entablaron un
proceso democrático y participativo que dio lugar a la creación de la AGENDA 2030 en
septiembre del 2015

La agenda 2030 tiene 17 objetivos (ODS) y 169 metas que presentan una visión ambiciosa y
sostenible para los sectores económico, social y ambiental

esta agenda es una demostración de los deseos, aspiraciones y prioridades que tienen la
sociedad internacional para los próximos 15 años y que ponen en el centro de la agenda la
igualdad y dignidad de las personas para cambiar el estilo de desarrollo, pero a su vez
respetando el medio ambiente

Objetivos agenda 2030


17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos
5. Lograr la igualdad entre los géneros, y empoderar a todas las mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para
todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
10. Reducir la desigualdad entre los países
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar en formar sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible
15. Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la
desertificación, de invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la
diversidad biológica
16. Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a
todos los niveles
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible

Importancia:
La importancia del cumplimento de los objetivos de esta agenda claramente va a depender de
los 193 miembros que la conforman y de los terceros que también participan y el manejo de
los recursos y su implementación, la innovación para generar una economía sostenible sin que
afecte al medio ambiente no sin dejar de lado la cultura ciudadana que también juega un
papel importante en el desarrollo y crecimiento como tal, todos los objetivos son importante
pero los puntos de mayor trascendencia son: mitigar la desigualdad social, contrarrestar los
efectos del cambio climático y la extinción de especies para no tener que pasar el punto de no
retorno y que se vean afectadas futuras generaciones y aumentar la calidad en la educación

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2018-2022


“Pacto por Colombia pacto por la equidad”
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo marcar los lineamientos para el
crecimiento y mejoramiento del país y determina los procesos que se deben llevar a cabo para
cumplir con estas metas. El PND es ejecutado por el Gobierno Nacional y el Departamento
Nacional de Planeación en los sectores de seguridad y defensa, economía, gestión ambiental y
participación ciudadana, manejando sus tres pilares legalidad, equidad y emprendimiento

Dichos objetivos están divididos en pactos transversales y pactos regionales

Pactos transversales

 Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo

 Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación: un sistema para construir el


conocimiento de la Colombia del futuro

 Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional


 Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares
conectados con la Era del Conocimiento
 Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la
competitividad y el bienestar de todos

 Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la


expansión de oportunidades

 Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía


naranja

 Pacto por la Construcción de Paz: Cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y


víctimas

 Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales,
palanqueros y Rrom

 Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad

 Pacto de equidad para las mujeres

 Pacto por una gestión pública efectiva

 Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones

Pactos regionales

 región pacifico= potenciar el tema ambiental y logístico

 región caribe= igualdad de oportunidades y equidad


 región central = innovación e integración productiva

 Santanderes= eje logístico para sostenibilidad y equidad


 eje cafetero y Antioquia= conectando para la competitividad y el desarrollo

 llano y Orinoquia = conectando y potencializando la despensa sostenible del país

 océanos = Colombia como potencia bioceánica (easy flower) una región insular
prospera segura y sostenible

Objetivo:
Finalidad: El PND cuya finalidad desde su legalidad, equidad y emprendimiento, Según el
mismo plan de desarrollo define estos tres pilares como “legalidad como semilla,
emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro
de Colombia”. De esta forma puesto que teniendo como fórmula para un aumento nacional en
los diferentes campos seria

LEGALIDAD + EMPRENDIMIENTO = EQUIDAD

 Legalidad: Seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y
en democracia

 Emprendimiento: La formalización y la productividad como una economía dinámica,


incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos

 Equidad: Política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a


mercados

Importancia:
El PND es el instrumento o vehículo por el cual se plantean los propósitos y objetivos
nacionales a largo plazo, las metas y prioridades estatales en el mediano plazo junto con sus
estrategias generales de la política económica social ambiental adoptadas por el gobierno, lo
mencionado anteriormente no se podría realizar sin un plan de inversión de las entidades
públicas ya que estas contienen los presupuestos plurianuales de los principales programas y
proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros
requeridos para su ejecución y sus fuentes de financiación
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2020/2024 UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y
AMBIENTAL PARA BOGOTÁ SIGLO XXI.
Justificación:
Es una herramienta que promueve el desarrollo social. De esta manera, fortalece las bases para
atender las mayores necesidades de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos.

Está orientado asistir y apoyar en todos los procesos de planeación, tanto a entidades distritales
como a alcaldías locales. Se asesora en la formulación, programación, seguimiento y evaluación,
tanto del Plan de Desarrollo Distrital como de los Planes de Desarrollo de las veinte (20)
localidades del distrito capital.

En ese sentido, también se orienta en procesos de programación y seguimiento de los recursos


asignados y ejecutados en los diferentes planes de desarrollo. El objetivo es atender las
necesidades insatisfechas de la población y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Atendiendo las necesidades de las personas a nivel económico, social, ambiental y de obras
públicas.

Objetivo del plan:


Objetivo general. El Plan Distrital de Desarrollo tiene por objetivo consolidar un nuevo contrato
social, ambiental. Permitiendo avanzar hacia la igualdad de oportunidades económicas y
sociales, de esta forma construir con la ciudadanía, una Bogotá donde los derechos de los más
vulnerables sean garantizados a través de: la ampliación de las oportunidades de inclusión social
y productiva, en particular de las mujeres, los jóvenes y las familias, para superar
progresivamente los factores de naturalización de la exclusión, discriminación y segregación
socioeconómica y espacial que impiden la igualdad de oportunidades y el ejercicio de una vida
libre, colectivamente sostenible y feliz. Para ello se establece unos ítems que permiten llegar a
estar propuestas.

Identificación: Si queremos atender las necesidades de una población primero tenemos que
conocer cuáles son.

Diseño: Si ya conocemos las necesidades de una determinada población, entonces diseñemos


un Plan de Desarrollo que ataque esos problemas insatisfechos.

Adopción: Ya que tenemos un Plan de Desarrollo Distrital, toca compartirlo y socializarlo.

Ejecución: Como quedó nuestro Plan de Desarrollo así lo aplicaremos y adaptaremos todo lo
necesario para que este PDD se lleve a cabo de la manera más efectiva.

Seguimiento y evaluación: Siempre tenemos que medirnos. Tenemos que evaluar cómo nos
fue con el PDD que llevamos a cabo.
Importancia:
plan de desarrollo distrital 2020/2024 un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá
siglo xxi.

La importancia de este plan radica en que todos los lineamientos que se mencionan son
tomados de las necesidades de la población a la hora de elaborar un Plan de Desarrollo
Distrital. Por lo menos, los objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) tienen que ver con el fin de
la pobreza, educación de calidad, igualdad de género, acción por el clima. En total son 17
objetivos que se toman en cuenta, este será revisado en este periodo de gobierno, contiene la
visión territorial de largo plazo que queremos darle a Bogotá y también se toma en cuenta.

 Cero tolerancias a la corrupción.


 Construir sobre lo construido y lo destruido.
 Cultura ciudadana, inteligencia colectiva y participación decisoria.
 Defensa de lo público del abuso, corrupción y politiquería.
 Cierre de brechas de desigualdad, que crea la discriminación, exclusión y pobreza.
 Equidad de género e intergeneracional, con igualdad real ante la vida, no solo ante el
papel y la Ley.
 Protección de la estructura ecológica principal de Bogotá y adaptación al desafío
global del cambio climático.
 Construcción de un ordenamiento territorial incluyente y democrático.
 Liderazgo desde Bogotá de la reconciliación en Colombia.

CONPES 3527

CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL.

POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

la comisión de comercio exterior asume las funciones de consejería a la presidencia en los temas
relacionados con la productividad y competitividad en 1998, luego de esto la comisión lanza la
política nacional de productividad y competitividad (PNPC), la cual tenía 3 instrumentos
principales: una transversal, basado en Colombia compite, otro sectorial, basado en la firma de
convenios de competitividad y uno regional, basado en los comités asesores regionales de
comercio exterior.

En el 2004 en el conpes 3297 se remota la política sobre la competitividad y se crea la agenda


interna para la productividad y competitividad (AI), con la finalidad de reflexionar sobre los
temas de competitividad. debido a ello en el 2005, se crea la alta consejería presidencial para la
productividad y competitividad, esto refiere que la comisión nacional de competitividad es el
máximo asesor presidencial con respecto a competitividad

En el 2007 con el decreto 61 se define la secretaria técnica, la cual se compone por director del
DNP Y un delegado del sector privado, y se modifica el decreto 2828 por decreto 1475 de mayo
del 2008, donde incluyen Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la secretaría técnica y
define que ese Ministerio, con el apoyo de Confecámaras, ejercerá la coordinación de las
Comisiones Regionales de Competitividad. con esto se puede decir que Colombia cuenta hoy
con un sistema nacional de competitividad consolidado y con la gran participación de empresas,
trabajadores, autoridades públicas y academias.

Además, el trabajo regional está en busca de articular las prioridades en materia de la


productividad y la competitividad, con énfasis en los otros dos instrumentos, sectoriales y
transversal (ciencia, tecnología y transformación), garantizando a las regiones su participación
de los programas de formulación de políticas de competitividad.

La política nacional de competitividad y productividad, busca ser un complemento de la


seguridad democrática y la macroeconomía estable y sana, permitiendo potenciar el efecto de
esto para el crecimiento, es decir que al ser más seguro y tener una economía más estable, se
logra con los tres niveles propuestos anteriormente donde uno es provisionar de insumos
mejorando productividad y competitividad, dos promocionando las alianzas públicas y privadas
y tres favoreciendo la expansión regional competitiva

Justificación:

Es que gracias a la confianza depositada de inversionistas en nuestro país podemos decir que
tuvimos un crecimiento favorable, en el PIB, del 7,5% en el 2007 cifra no registrada 30 años
atrás. Debido a esos resultados favorables se crea la necesidad de la política nacional de
competitividad, con el fin de mantener este tipo de crecimiento en un sostenimiento de largo
plazo. A demás de buscar mejorar e incorporar la productividad y competitividad en las políticas
gubernamentales. De esta forma contribuir al desarrollo de nuestro país.

Objetivo:

El objetivo principal del documento CONPES o política nacional de competitividad (PNCP), es


mejorar la competitividad, logrando una transformación productiva en nuestro país, lo cual va
articulado a mejorar la tasa de crecimiento, y de esta manera acercarnos más a ser un país de
ingresos medios altos, con beneficios adicionales ya que al enfocarse en tener mayor
competitividad, se está generando la reducción del trabajo informal, combatiendo la pobreza,
la desigualdad, mejorando la productividad y generando desarrollo económico y social.

También cuenta con unos objetivos específicos los cuales son de gran importancia para mejorar
la competitividad y lograr disminuir esa brecha, entre los demás países con mayor desarrollo,
por lo cual plantea 15 planes de acción, basándose en 5 pilares uno de ellos es desarrollo de
sectores, salto en la productividad y el empleo, formalización empresarial y laboral, fomento a
la ciencia tecnología e innovación y estrategias transversales.

Sectores de clase mundial. impulsa 3 grandes sectores los cuales son manufacturas, servicios y
agro industria

Los 15 planes de acción son los siguientes:

 Salto en la productividad y empleo buscar fomentar la creación de empresas, y formalizar


empleos,
 Competitividad en el sector agropecuario: incrementar inversión el campo
 Formalización empresarial: promueve formalización laboral, creando trabajo digno, es la
principal estrategia de este plan
 Sistema de protección social: Colombia mayor para personas de tercera edad
 Ciencia tecnología e innovación duplicar inversión para empresas de proyectos de
innovación
 Educación y competencias laborales; convenios de universidades con el Sena enfocados
entrevista competitividad laboral
 Infraestructura de minas y energía: en energía tenemos perdidas en plantas y con riesgo de
racionalización
 Infraestructura de logística y transporte: lograron acuerdo de construcción de plan maestro
para cubrir necesidades
 Profundización financiera: diseñar políticas que contrarresten las fallas consumo y
comercio y no proyectos de vivienda
 Simplificación tributaria
 Tic
 Cumplimiento de contratos
 Sostenibilidad ambientas
 Fortalecimiento de institucional de la competitividad

Importancia:

La política nacional de competitividad y productividad, es importante ya que genera una serie


de políticas encaminadas, a buscar el desarrollo del país mediante la implementación de una
serie de planes de acción para mejorar tanto la competitividad como la productividad en
diferentes sectores, donde se espera a largo plazo un sostenimiento de ingresos reales. Es decir
que, por medio de la productividad, generando mayor producción, de calidad y creando nuevos
productos, se generar más empleos formales, y reduce la pobreza, merando la calidad de vida
de los colombianos, a través de una economía de alto valor agregado, que incentive la inversión
local y extranjera.

CARACTERIZACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANUFACTURA Y SERVICIOS


EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA.
Justificación:
La caracterización de las cadenas productivas de manufactura y servicios en Bogotá y Cundinamarca
Es un documento elaborado por la Dirección de Estudios e Investigaciones de la Vicepresidencia de
Gestión Cívica y Social de la Cámara de comercio. Este documento se realiza para dar información y
conocimiento a los empresarios y entidades Públicas y corporativas para contribuir a La orientación
de decisiones privadas y políticas en las cadenas Productivas tales como papel y artes gráficas,
construcción, cuero y calzado, educación superior entre otros.

Se presenta una caracterización estructural de las cadenas productivas las cuales tienen las
siguientes características: Perfil de lo que es la cadena productiva, Ubicación de la respectiva cadena
productiva en Bogotá, aspectos internacionales de la cadena productiva y los anexos de cada una
(ciiu). Cada una de estas características son muy completas ya que el perfil muestra porcentajes
mediante Su desarrollo en la industria, también se muestra la ubicación De la cadena productiva en
cada una de las localidades en que se encuentra, se presentan Aspectos internacionales de los
productos de la cadena mediante la exportación e importación que se desarrolla y Finaliza con la
presentación de cada una de las actividades económicas (ciiu) que se pueden presentar en la cadena
de producción que se está investigando .

Objetivos:
 contribuir al crecimiento de la economía, la generación de empleo y el crecimiento de las
exportaciones de Bogotá
 Convertir a la región en una de las mejores cinco con la mejor calidad de vida en Latinoamérica
 Convertir a la región En una de las más atractivas Para la inversión nacional e internacional

Importancia:
Gracias a este documento tan completo sobre Las cadenas productivas en Bogotá los empresarios
que desean construir una empresa nueva tendrán un conocimiento claro Y concreto sobre la
formación que tienen estas cadenas y sus aspectos más importantes.

BIBLIOGRAFIA:

Documento alcaldía de Bogotá-

documento CONPES 3527.

documento caracterización cadenas productivas

documento plan desarrollo distrital

documento plan de desarrollo nacional

documento agenda 2030

También podría gustarte