Está en la página 1de 3

Hidrología

En el municipio se encuentran diversas fuentes hídricas de gran


importancia que hacen parte de la gran cuenca del río Amazonas,
como lo son el río Loretoyacú, el río Boyahuazú y el río Atacuarí, que
además de constituirse en canales navegables abastecen sistemas de
acueductos y son fuente de pesca para los habitantes del municipio.El
municipio cuenta con un importante sistema de lagos y humedales
como el Tarapoto, Correo, Cururú, Cocha Larga, Chepetén, Calzón
Cocha, Bufecillo, Pana Cocha, Garza Cocha, Nihuá, Mariano y San
Juan del Socó.Como característica del comportamiento anual del río
Amazonas es la inundación de grandes extensiones de tierras bajas.
No obstante, los niveles de inundación del río tienen una baja relación
con el aporte de lluvias locales, dado que el Amazonas se define como
un río continental de gran caudal. El nivel de las aguas, a la altura del
trapecio Amazónico, está determinado por los aportes de sus
tributarios andinos (Ucayali, Marañón y Napo), registrando una
magnitud máxima importante (9,23 m.). El período antes corresponden
a los períodosde aguas altas se presenta entre marzo y mayo, y el de
aguas bajas entre agosto y septiembre. Los meses rest de descenso y
ascenso de las aguas (Agudelo, et al. 2000).

Clima

La totalidad de las 154.160,290 Has de extensión del municipio se


ubican dentro de la provincia climática Cálido – Húmedo.La altitud se
encuentra entre 70 y 120 m.s.n.m., con una precipitación promedio
anual entre 2.600 mm. a 3.000 mm y una temperatura promedio de 26º
C.

Características de la zona

Régimen de Lluvias
La ubicación por debajo de la zona de ecuador geográfico (3°,47’’
Latitud Sur), determinan una incidencia casi vertical de los rayos del sol
durante todo el año, formando una zona de calentamiento que
interactúa con los sistemas climáticos de la denominada zona de
convergencia intertropical, lo que generara lluvias durante todo el año.
La zona de confluencia intertropical donde se ubica el Trapecio genera
un patrón de lluvias de tipo mono modal, siendo la precipitación
promedio anual multianual para Puerto Nariño de 2646,53 mm. Los
meses más lluviosos son de enero (291.02 mm) a abril (270.65 mm),
en el primer semestre y diciembre (282.73 mm) el que registra el mayor
valor de precipitación en el segundo semestre. Los meses más secos son
los de Junio (186.63 mm), Julio (185.33 mm) y Agosto (150.33 mm),
los valores máximos de precipitación se presentaron en los meses de
Enero (904.6 mm), Octubre (731 mm) y Diciembre (661.2 mm); y los
valores mínimos se presentaron en los meses de Julio (0 mm) y
Septiembre (0 mm). (Fuente: EOT, 2007).

POBLACIÓN

Asentamientos Indígenas

En la actualidad el municipio lo conforman veintiún (21) asentamientos


humanos, en donde habitan pacíficamente cerca de 7000 personas,
mayoritariamente indígenas de las etnias Tikuna, Kokama y Yagua,
veinte (20) asentamientos se encuentran ubicados en jurisdicción del
Resguardo Tikuna Kokama y Yagua de Puerto Nariño y uno (01)
corresponde a la cabecera municipal.

Demografía

Según el censo DANE 2005, la población total del municipio de Puerto


Nariño fue de 6816 personas, de las cuales 1787 (26,2%) habitaban en
el casco urbano y 5029 personas (73,8%) habitaban en la zona rural.
Del total de población, 3658 personas eran hombres (53,7%) y 3158
mujeres (46,3%).

Los habitantes de Puerto Nariño trabajan en los organismos públicos locales y


nacionales que allí hacen presencia, en la agricultura, la pesca de subsistencia, el
comercio, el turismo, entre otras actividades. Sin embargo, para las autoridades
municipales es claro que la actividad económica que puede elevar el nivel de
vida de sus habitantes es el turismo. Hay un hotel bien dotado que tiene
capacidad para unas 40 personas y varios hostales, así como algunas fincas que
albergan turistas en hamacas. Pero todos se ven limitados por las deficiencias en
los servicios públicos. El agua potable hay que traerla desde Leticia y el servicio
de energía se presta de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 5:00 p.m. a 12:00 p.m., con
cortes frecuentes. https://www.elespectador.com/opinion/puerto-narino-
columna-164662

Respecto al servicio de energía eléctrica el casco urbano cuenta con


una planta de energía que genera 12 horas diarias y no cuenta con
planta de emergencia, lo que conlleva a interrupciones en el servicio
durante las acciones de mantenimiento. En la zona rural, las
comunidades de Tipisca, Puerto Rico, Doce de Octubre, Socó, San
Francisco, Atacuari, Boyahuazú, Naranjales, cuentan con planta
generadora de energía y subsidio de combustible; las comunidades de
Villa Andrea, Santa Teresita y Nuevo Paraíso cuentan con plantas
eléctricas pero no operan dado que no reciben subsidio de
combustible. Las comunidades de Veinte de Julio y Puerto Esperanza,
están interconectadas con el casco urbano de Puerto Nariño, pero en
el caso de Veinte de Julio la cobertura es baja dado que los
pobladores no han cancelado el valor de contadores que le fueron
instalados sin ningún tipo de subsidio por parte del Estado.En general
las plantas eléctricas y las redes tienen un deficiente mantenimiento y
en la práctica operan deficientemente dada las limitaciones en el
suministro del combustible, la falta de una conciencia colectiva en el
pago del costo del servicio entre las comunidades y un sistema de
operación sostenible. http://puertonarinoamazonas.blogspot.com/2008/

También podría gustarte