Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”


UNIDAD CURRICULAR: SALUD PÚBLICA
TRAMO 1-TRAYECTO 1
PROF. ERIKA MONSERRATE
 Analizar el estado de salud de una
comunidad,

 Investigar las causas y los factores


de riesgo de una enfermedad

 Evaluar la eficacia y la efectividad de las


intervenciones sanitarias y servicios de
salud
 Evaluar la utilidad de las pruebas
diagnósticas
Se puede definir como un atributo,
característica de eventos, personas o
grupos de estudio que pueden tomar
diversos valores.
LAS VARIABLES SE CLASIFICAN EN:
1. Independientes: CAUSA
2. Dependientes: EFECTO (enfermedades)

El uso de variables permite a la epidemiología la elaboración de


modelos descriptivos, explicativos y predictivos sobre la dinámica de
la salud poblacional.
Es el procedimiento de aplicar una escala
estándar a una variable o a un
conjunto de valores.

Las escalas se clasifican en:

CUALITATIVAS(nominal y ordinal)

CUANTITATIVAS (intervalos y de razón).


ESCALA NOMINAL ESCALA ORDINAL

Consiste en clasificar las En este tipo de medición las


observaciones en categorías observaciones se clasifican y se
diferentes con base en la ordenan por categorías según el
presencia o ausencia de grado en que los objetos o
cierta cualidad. eventos poseen una
determinada característica.
ESCALA DE INTERVALOS EJEMPLO Se pueden clasificar
a las personas según de una
Esta es una escala de tipo enfermedad en leve, moderado,
cuantitativo que nos permite severo.
además de ordenar las
observaciones por categorías
del atributo
Edad: 0 a 28 días, 28 días a 1 año, 1 a 4 años, 5 a 14 años,
15 a 29 años etc.
Los valores representan NOMINAL
una categoría o
identifican un grupo de *Lugar de nacimiento
pertenencia. No hay *Género
orden entre clases *Estado civil

ORDINAL
*Orden Lógico
*Cada categoría es más *Excelente
alta o mejor que la *Bueno
anterior *Regular
*Deficiente
*Los valores
representan magnitudes INTERVALO
*Establece orden y
distancia *Temperatura
*diferencia entre *Estatura
valores *Edades

*Características de RAZÓN
clase de intervalo *Número de Pacientes
*El punto cero atendidos-doctores
representa ausencia de
la característica
*Estatura –peso persona
*Hombre-Mujer
Población Proyectada
INDICADORES al 30/06/2021 - Base Censo 2011
DEMOGRÁFICOS 32.985.763
Población Proyectada
INDICADORES al 30/06/2021 - Base Censo 2011
DEMOGRÁFICOS 32.985.763
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS:
INDICADORES DE SERVICIO:
GINECO-OBSTETRICIA
INDICADORES DE SERVICIO: FISIOTERAPIA
Afecciones no traumáticas
osteoarticulares y de partes blandas de
hombro ---- de Rodillas ---y--- Extremidades

SÍNDROMES ÁLGICOS DEFORMIDADES PATOLOGÍA


VERTEBRALES VERTEBRALES Y RESPIRATORIA
OTRAS Y
ALTERACIONES NEUROLÓGICA
DEL SISTEMA CRÓNICA.
INDICADORES DE SERVICIO:
FISIOTERAPIA
Afecciones no traumáticas osteoarticulares y
de partes blandas del hombro:

Porcentaje de pacientes con:

• Artrosis localizada en hombro


• Luxaciones recidivantes de hombro
• Rotura total no traumática del manguito de los
rotadores
• Rotura no traumática de la porción larga del
bíceps
• Tendinitis del manguito de los rotadores
• Tendinitis de la porción larga del bíceps.
INDICADORES DE SERVICIO:
FISIOTERAPIA

Afecciones no traumáticas osteoarticulares y


de partes blandas de la rodilla:

Porcentaje de pacientes con:

• Gonartrosis
• Condromalacia, no quirúrgica, de rodilla
• Luxaciones recidivantes de rótula
• Entesopatía de rodilla.
INDICADORES DE SERVICIO:
FISIOTERAPIA

Otras afecciones no traumáticas


osteoarticulares y de partes blandas de
las extremidades:

• Osteoartrosis generalizada
• Entesopatía de codo, muñeca y carpo
• Entesopatía de cadera, tobillo y tarso
• Tenosinovitis
• Laxitud ligamentosa
(esguinces crónicos)
INDICADORES DE SERVICIO:
FISIOTERAPIA

SÍNDROMES ÁLGICOS VERTEBRALES:

• Artrosis / Espóndiloartrosis de columna vertebral


• Hernia discal sin tratamiento quirúrgico
• Cervicobraquialgia
• Lumbalgia
• Neuritis o radiculitis dorsal o lumbosacra no
especificada y sin tratamiento quirúrgico.
INDICADORES DE SERVICIO:
FISIOTERAPIA

DEFORMIDADES VERTEBRALES Y OTRAS


ALTERACIONES DEL SISTEMA:

• Cifosis
• Lordosis
• Escoliosis
• Anomalías congénitas con espondilolistesis.
INDICADORES DE SERVICIO:
FISIOTERAPIA
OTRAS PATOLOGÍAS
(PATOLOGÍA RESPIRATORIA Y NEUROLÓGICA
CRÓNICA).

Patología respiratoria:

• EPOC, asma, enfisema…


• Patología neurológica crónica
• Radiculopatías por compromiso en raquis o
musculatura paravertebral por contracturas,
espondiloartrosis, hernias,..
• Secuelas de Ictus, Esclerosis Múltiple, lesión
medular, TCE u otras afecciones de SNC en fase
crónica que no reciban atención fisioterápica en
centros especializados.
INDICADORES DE MORBILIDAD:
INDICADORES DE MORTALIDAD:
Existe una distinción entre los indicadores de salud que se
basan en mediciones absolutas y aquellos que se basan en
mediciones relativas.

CONTEO Numerador x 10 n
Denominador

Proporción, Razón y
Tasas
INDICADORES DE SERVICIO:
CONTEO
PROPORCIÓN
 Es UN COCIENTE en el que el numerador está
incluido en el denominador. El resultado suele
expresarse como porcentaje (%).

 Su valor es siempre menor que la Unidad (1)

 Estima la probabilidad de que un evento ocurra

 Son las más utilizadas en Epidemiología.

 No indican Riesgos. Sólo son útiles para describir.

𝑥𝑖
P= x 100
𝑛
PROPORCIÓN
𝑥𝑖
P= x 100
𝑛

EJEMPLO 1: En una comunidad de 25000 hab. Se


diagnostican 1500 pacientes con diabetes. Determine
la proporción de la población diabética.

EJEMPLO 2: Determine la proporción de Mujeres y


Hombres inscritos en el programa de Fisioterapia de
la sección a la cual Ud. pertenece.
RAZÓN
• También llamado Índice. Es UN COCIENTE en el que el
numerador NO está incluido en el denominador.
• Son muy poco utilizadas en Epidemiología.

𝐴 Razón: Hombres - Mujeres


R= Reactivos-Muestras
𝐵 Fisioterapistas - pacientes

EJEMPLO:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠
Índice de Masculinidad =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠
Índice de Feminidad=
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠
𝐴
RAZÓN R=
𝐵
EJEMPLO 1: En una población de 25000 hab. Se
diagnostican 1500 pacientes con diabetes. Determine
la RAZÓN de la población diabética.
𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑖á𝑏𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 1500 3
R= = =
𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑑𝑖á𝑏𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 23500 47

EJEMPLO 2: En una SRI existen 1000 pacientes y un


total de 50 fisioterapeutas. ¿Cuál es la razón
pacientes-fisioterapeutas?

𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 1000
R= = = 20
𝑓𝑖𝑠𝑖𝑜𝑡𝑒𝑟𝑎𝑝𝑒𝑢𝑡𝑎𝑠 50

La razón médico- fisioterapeuta = 20 : 1


TASA
• Expresa la velocidad en que ocurren un
evento en un periodo determinado.

• En el numerador están todos los eventos


ocurridos

• En el denominador están la suma de todos los


tiempos en riesgo del evento.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛


T= 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
x 10n
𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Por Período
La prevalencia Por Punto

Acumulada
La incidencia
Densidad

Bruta o General
Específica
Letalidad
LA PREVALENCIA
LA INCIDENCIA

Son dos medidas de frecuencia de la enfermedad,


es decir, miden la frecuencia (el número de casos )
con que una enfermedad aparece en una población

Todos los casos


LA PREVALENCIA EXISTENTES en un
tiempo y lugar
determinado

Todos los NUEVOS


casos en un tiempo y LA INCIDENCIA
lugar determinado
LA PREVALENCIA
 Se utiliza para describir la frecuencia de
enfermedades de evolución lenta o
enfermedades crónicas

 Es útil para planificar servicios sanitarios y


estimar necesidades asistenciales

 Es una proporción y por ello indica: la parte de un


todo
Número de personas con la enfermedad
P%= x 10n
Población Total
A. De Punto
LA PREVALENCIA
Número de Individuos con la
P= enfermedad
Población en ese momento

B. De Período

Número de Individuos con la


enfermedad durante un periodo
P=
Población a mitad de ese período
Cada línea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumonía) y
la duración en días de cada caso, que se presentaron durante el mes de
septiembre.
Casos de enfermedad respiratoria

B. Por Período
A. Por Punto
CALCULE LA PREVALENCIA AL 1 DE SEPTIEMBRE (DE PUNTO)
Y LA DE PERÍODO (TODO EL MES) Población estimada: 2000 hab.

Casos de enfermedad respiratoria P1= 3,5%


P2= 9,5%
Contabiliza el número
de casos nuevos de la LA INCIDENCIA
enfermedad que
estudiamos que
aparecen en un período
de tiempo y lugar dado.

 Es útil para enfermedades agudas o de corta


duración

 Es una tasa, y como tal expresa el riesgo de la


población de presentar el fenómeno que se
estudia
ACUMULADA LA INCIDENCIA

Casos nuevos x 10n (RIESGO)


IA =
Población en Riesgo
Población en Riesgo:
( Población total - Casos Previos )

DENSIDAD O TASA

DI =
Casos nuevos x 10n
Total tiempo-persona
En observación
RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA-PREVALENCIA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
PREVALENCIA
MORTALIDAD
MORTALIDAD

𝐷𝐸𝐹𝑈𝑁𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑆𝐸𝑋𝑂 𝑋


X 10n
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝑆𝐸𝑋𝑂 𝑋

También podría gustarte