Está en la página 1de 2

ENCICLOPEDIA FINANCIERA

Formas de representación de acciones

Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que
puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad. Las
formas de representación de las acciones son:

En función de la identificación o no del


propietario:

 Títulos al portador: Puede ejercer los


derechos inherentes a la acción quien
posee el título.
 Títulos nominativos: Para su
transmisión es necesario realizar una
cesión formal.

En función del sistema de registro de la propiedad de las acciones:

 Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con


poca flexibilidad para el tráfico de las acciones.
 Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las
transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan en bolsa.

Las diferentes clases de acciones son:

 Acciones ordinarias: Una acción ordinaria es una acción que se puede


negociar en el mercado y que representa una parte proporcional del capital
social de una empresa. Este título o valor financiero da derecho a su
poseedor a ser propietario de la empresa en la parte que le corresponda.
 Acciones privilegiadas: Las acciones privilegiadas son valores que
proporcionan algún tipo de privilegio de carácter económico o de carácter
político. Son híbridos, ya que mezclan características de las acciones
ordinarias y de los bonos.

Las acciones privilegiadas se parecen a las acciones ordinarias en que no


tienen una fecha de vencimiento establecida, en que la falta de pago de
dividendos no lleva a la quiebra y en que los dividendos no se pueden
deducir en los impuestos. Por otro lado, se asemejan a los bonos en los
dividendos fijos.

Las acciones privilegiadas son un instrumento de gran utilidad por su


flexibilidad y facilidad para utilizarse en los distintos negocios. Las
empresas actuales exigen contar con instrumentos que hagan posible ofrecer
los ingredientes para que los intereses económicos de diversos tipos de
inversionistas se puedan conjugar en torno a una operación o negocio
específico. Así, la creatividad de los asesores encargados de la
instrumentación del mismo puede encontrar en las acciones privilegiadas
una oportunidad para el diseño de esquemas jurídicos y financieros que
satisfagan dichas necesidades económicas.

 Acciones sin voto: El capital constituido por acciones sin derecho a voto se
refiere a las que no atribuyen a su titular el derecho a votar en las Juntas
Generales e impugnar los acuerdos sociales, pero a cambio otorgan el
derecho a percibir el dividendo adicional anual mínimo (fijo o variable) que
venga establecido en los estatutos sociales.

En consecuencia, se reconoce a sus titulares un derecho de carácter


económico materializado en un dividendo anual mínimo, gozando de la
característica de ser acumulable y preferente frente al resto de acciones.
Además es adicional, porque una vez acordado el dividendo mínimo los
titulares de estas acciones tendrán derecho al mismo dividendo reconocido a
las acciones ordinarias.

Además del citado derecho, tienen el derecho a:

- Ser excluidas en la reducción de capital social por pérdidas

- Tienen preferencia sobre el resto de acciones en caso de ser reembolsables


en la situación de disolución

- Poseen, al igual que el resto acciones ordinarias, el derecho preferente de


suscripción

Su regulación se recoge en los artículos 98 a 103 del Texto Refundido de la


Ley de Sociedades de Capital, para sociedades cotizadas o no cotizadas.

 Acciones rescatables: Las acciones rescatables incorporan un derecho a un


futuro rescate o amortización. La posibilidad de emitir este tipo de acciones
está contemplada para las sociedades anónimas cotizadas.

Tienen la característica de poder ser rescatadas a solicitud de: la sociedad


emisora, en cuyo caso el derecho de rescate no podrá ejercitarse antes de que
transcurran tres años a contar desde la emisión; de los accionistas titulares de
estas acciones; o de ambos, para procederse a continuación a su
amortización.

La base legal se encuentra establecida en los artículos 500 y 501 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

También podría gustarte