Está en la página 1de 9

Administrar es un proceso

La administración como proceso

Referencias bibliográ cas


LECCIÓN 1 de 2

La administración como proceso

En primer lugar, entendemos por administración “el


proceso de diseñar y mantener un entorno de cooperación,
en el cual las personas, trabajando juntas, alcanzan con
eficiencia metas seleccionadas” (Caro González, 2007, p.
42).

La idea de proceso implica una serie de pasos necesarios para poder realizar una actividad. También implica
que los pasos se pueden ir revisando y redefiniendo en función de cómo se lleva a cabo el plan de acción. Es
decir, no se trata de un recorrido lineal, sino dinámico.

La administración es, entonces, primeramente, un proceso que incluye las


tareas de “planificar, organizar, gestionar al personal, dirigir y controlar para
alcanzar los objetivos de la organización” (Caro González, 2007, p. 42).

Las personas responsables de llevar adelante estos procesos son las y los gerentes y directivos. A la hora
de emprender en medios, por lo tanto es sumamente importante contemplar la conformación de la
estructura administrativa, que es la que permitirá organizar, dinamizar y fortalecer los esfuerzos y resultados.

Para lograr mejorías en la productividad, los administradores persiguen dos objetivos clave: la eficacia y la
eficiencia. El término eficiencia hace referencia al vínculo entre el uso de recursos disponibles y los
resultados alcanzados. Mientras que la eficacia implica un logro, es decir, una consecución de objetivos
organizacionales.

“ No existen fórmulas mágicas a la hora de administrar las organizaciones, las


decisiones que sirven para algunas empresas no tienen por qué servir en otras.
La administración es un proceso complejo que exige un análisis externo e
interno de la situación en la que se aplica.”

(Caro González, 2007, p. 44).

De todas maneras, según Caro González (2007), es posible identificar una secuencia de procesos de
administración básicos, que puede adaptarse a los objetivos y a la identidad corporativa de cada empresa, y
que incluiría los siguientes eslabones: 

Define la misión y los


objetivos en función de los
cuales se generará un plan
de acción. En una empresa
Planificación
de medios, también implica
la definición de una línea
editorial y de las directivas
informativas
Define la estructura para el
desarrollo de las acciones
planificadas. En un medio,
implica desde la
Organización
conformación de un equipo
periodístico (redacción,
colaboradores, editores,
etc.) hasta del área

Selecciona el personal para


ocupar los puestos de la
estructura definida en el
Gestión de las personas paso anterior. Implica,
además, establecer una
política de recursos
humanos. 

Asegura que las tareas de


cada persona colaboren
con el objetivo
organizacional y con la
Dirección
misión planificada. Se
ocupa de garantizar un
clima laboral positivo

Implica una forma de medir


resultados en función de
las metas establecidas.
Control
Permite visibilizar puntos de
fuga y mejorar el plan de
acción. 

La distribución del tiempo dedicado por los directivos a cada actividad atenderá al nivel organizacional en el
que se desempeñen. Las diferencias resultan importantes:

Figura 1: Distribución y dedicación de tiempos de los directivos, según niveles organizacionales


Fuente: adaptado de Caro González, 2007, p. 47.

Si estamos pensando en ser los directivos de nuestro propio medio de comunicación, la etapa de
planificación es clave para evitar fracasos estrepitosos. Además, la actitud proactiva es central para la
planificación estratégica de un medio a largo plazo, y también lo es la planificación de recursos. Además de
contratar periodistas, debemos considerar la incorporación de profesionales que puedan desempeñarse en
el área comercial y administrativa de nuestra empresa, ya sea una pyme o una tradicional S. A.

  La definición de misión, visión y valores es una de las posibles estrategias de planificación inicial. Esto
permitirá plantear un escenario real de posibilidades, de acuerdo con los objetivos fijados por la
organización. 

Entendemos por estrategia para la administración “la


adaptación de recursos y habilidades de la organización al
entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y
evaluando los riesgos de objetivos y metas” (Hermida,
Serra y Kastika, 2004, p. 195).

En el marco de la estrategia, se incluyen cuatro elementos que son muy importantes para marcar un plan de
acción: visión, posicionamiento, plan y patrón integrado de comportamiento (Hermida et al., 2004). 

Visión

Consiste en determinar lo que pretende lograr la empresa en el futuro, mediante la ncorporación de una
lectura del escenario político, social y cultural. En el caso de un medio, es importante que hagamos una
lectura del mapa de medios y definamos qué tipo de empresa periodística queremos ser, cuál será nuestra
ética, qué valores adoptaremos, etcétera.

Posicionamiento

Implica que la empresa defina una posición en relación a los consumidores o usuarios. Esta definición
permitirá plantear un reposicionamiento en el caso de ser necesario. Por ejemplo, en caso de realizar un
emprendimiento en un nuevo medio, deberemos analizar en qué nicho posicionarnos, con qué medios
competiremos y con cuáles podremos establecer alianzas estratégicas. ¿Cuál será el diferencial de
nuestros contenidos? ¿Cómo lograremos introducirlos y posicionarlos en el ecosistema de medios actual?

Plan

Consiste en una organización de objetivos y acciones para alcanzar la visión, con base en el
posicionamiento deseado para la empresa. Se trata de una guía con herramientas para la acción, que
traduce aquello que deseamos para nuestro medio, según el proyecto periodístico que imaginamos. 
Patrón integrado de comportamiento

Implica que todas las personas que participen de la empresa conozcan y actúen en función de la
estrategia. La función de la dirección y la política de recursos humanos serán unos factores clave para
lograr que se produzcan estos procesos de identificación con las metas organizacionales. Desde el
redactor hasta el jefe de publicidad, todos deben estar pensando en el medio, para poder maximizar
resultados.

Decimos que la administración es un proceso que también tiene que ver con la posibilidad de revisar
resultados y redireccionar la estrategia según vayan transformándose nuestros objetivos y metas. Los
factores psicológicos y culturales también ingresarán a nuestra matriz de análisis, que debe contemplar no
solo las metas empresariales, sino además, y fundamentalmente, el bienestar y desarrollo de las personas
que integran la empresa. 

En el caso de las empresas periodísticas, mantener actualizados los procesos de administración implica
también moverse de manera atenta ante las tendencias de los consumos culturales y mediáticos y de las
transformaciones que atraviesan las prácticas laborales en función de los nuevos formatos y modos de
circulación de la información.

Estos recursos propios de la administración pueden ser de suma utilidad a la hora de planificar la gestión de
nuestro propio medio. En próximas lecturas abordaremos de qué manera las estrategias administrativas
responden a determinados modelos de negocios mediáticos. 
LECCIÓN 2 de 2

Referencias bibliográficas

Caro Gonzalez, F. J. (2007). Gestión de Empresas Informativas. Sevilla, ES: McGraw-Hill/Interamericana de


España.

 Hermida J., Serra R. y Kastika, E. (2004). Administración y estrategia. Teoría y práctica. Buenos Aires, AR:
Norma.

También podría gustarte