Está en la página 1de 56

DERECHO DE AGUAS

22 – 03 – 2021 (SEMANA 1)

El profesor realiza las siguientes preguntas a la clase:

¿Son las aguas bienes raíces o muebles?

¿Quiénes son los dueños de las aguas en Chile?

¿Por qué las aguas son un tema controvertido en la opinión pública?

Opiniones de compañeros:

Primera: Hola profesor, para mí las aguas son bienes muebles debido a que se pueden transportar
a distintos lugares, respecto de sus dueños, al ser bienes nacionales de uso público pertenecen a
toda la nación, y creo que las aguas son un tema controversial debido a que se trata de un recurso
el cual todos necesitan para sus propios motivos, pero que por distintas circunstancias no todos
pueden obtener sus beneficios, además de que es un recurso el cual cada día es más escaso

Segundo: Las aguas son bienes muebles en mi opinión, ya que pueden ser trasladadas de un lugar
a otro sin sufrir detrimento alguno, ahora en cuanto a quien pertenecen, estas debe ser propiedad
de chile para que cada ciudadano pueda tener acceso a ellas (lo cual se ve difuso por la licitaciones
que existen a este respecto), las aguas son un producto cada vez más escaso debido a los cambios
que está sufriendo el planeta, miles necesitan agua para diversas necesidades y el gran problema
es que unos pocos acaparan este derecho que debe pertenecer a todos.

Tercero: Hola profesor buenos días. Para mí son muebles, las aguas son bienes nacionales de uso
público pertenecen a la nación toda. Yo opino que pase eso de que el agua esté en la opinión
pública porque hay gente que no tiene acceso al agua vs empresas que tienen licitaciones de los
mismos entonces se ve como hay agua para las empresas, pero no para las personas.

Está bien, las aguas son muebles, las aguas son súper transportables, quizás a algún compañero le
parezca que sean inmuebles y “está bien”, muchas veces van a regar un inmueble y cuando un
mueble está destinado a un inmueble se transforma en inmueble por destinación. Vamos a ver
que el código dice exactamente eso. Las aguas son muebles, pero si están destinados al cultivo de
un inmueble son inmuebles.

“ARTICULO 4°- Atendida su naturaleza, las aguas son muebles, pero destinadas al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble se reputan inmuebles.”

Las aguas son bienes nacionales de uso público.

En el mundo de las aguas debemos distinguir muy bien el ámbito de aplicación del código de aguas
vs el ámbito de aplicación de la legislación sanitaria.

¿Cuál es la diferencia?

(respuesta de compañero) el tema sanitario es más articular y el código de aguas es más general.
Se dedica a un área específica por ejemplo la distribución de las aguas a las casas y el código de
aguas se refiere más al ámbito general a como yo obtengo, o que se entiende por agua.

1
Está en lo cierto, la legislación sanitaria es específica, la relación genero especie se da de una
manera un poco indirecta, la legislación sanitaria (legislación de la ley general de servicios
sanitarios) es la que obliga a unas empresas especiales que se llaman empresas sanitarias a llevar
agua a un grupo de viviendas o de establecimientos o de empresas lo que corresponda, pero,
¿están obligadas a llevar el agua a todo chile? No, el límite es donde exista población.

Situación practica: imagínate que te quieres duchar en la mañana, abres la leve y no sale agua, en
este caso se llama a ESSBIO y se le dice que no tiene agua, por lo tanto, se le exige un ¿derecho?
ESSBIO le podría decir “hoy no estamos llevando agua a los Ángeles, espere que quizás la próxima
semana” así como hoy no llevamos zanahorias a la vega, ¿qué hay que hacer en ese caso? Que no
puede hacerlo porque está pagando por el servicio y además está obligado, en cambio el caballero
de las zanahorias no está obligado.

(opinión de compañera) tendrá que ver con que se relaciona con la función pública que cumple la
sanitaria, como al ser un servicio público a diferencia con el que vende zanahorias.

Exacto.

(opinión compañero) además que con el servicio hay un contrato de por medio por más que uno
no lo vea.

Sí, hay un contrato, lo que uno no sabe es cuales son los términos del contrato.

El agua es un servicio público, se asimila a la luz. (en términos gruesos) hay unas áreas que se
llaman áreas de concesión sanitaria, áreas territoriales, que habitualmente coinciden con las áreas
urbanas en las cuales hay una empresa por cada área de concesión. El sistema está diseñado para
que en un área de concesión exista una empresa de giro único sanitario que está obligada a
entregar agua las 24 horas del día, la obligación es por ley.

El nivel de cobertura que tiene chile para entrega de agua potable en las zonas urbanas es de 99,7
(parece dijo el profe)

Este curso no versa sobre eso, versa sobre el aprovechamiento desde el agua cuando está en su
fuente natural.

ESSBIO para entrega agua necesita derechos de aprovechamiento de aguas, necesita haber sacado
agua de alguna parte. Entonces la legislación sanitaria va desde que ESSBIO tiene el agua y la saco
con derecho hasta que se les entrega en sus hogares, nosotros estamos una escala más atrás, el
agua existe como un recurso natural y hay particulares que quieren aprovecharlas.

fuera del área de concesión que habitualmente coincide con el área urbana ¿Cómo el mundo rural
se provee de agua para sus necesidades básicas? Con un pozo y una bomba o puntera, igual
existen zonas rurales que tienen agua potable.

¿existen entidades que otorguen agua en zonas rurales, así como estas empresas sanitarias que
otorgan agua en las zonas urbanas? (respuesta compañera) la asociación de canalistas, el agua
potable rural.

Los canalistas no son los que entregan agua potable en las zonas rurales, habitualmente los
canalistas entregan agua de riego. En las zonas rurales no existe una obligación de proveer servicio

2
público tal como existe en las zonas urbanas, pero si existen unas entidades que se llaman APR o
agua potable rural que son organizaciones de vecinos que lo que hacen es tener una captación
común y proveer esa agua, le hacen un tratamiento, la clorifican y luego la distribuyen en una red
de vecino, eso se llama agua potable, pero no son equiparables a la concesionarias en el sentido
de que no están obligados a darlo, son organizaciones, son vecinos que intenta optimizar sus
recursos.

Comités de agua potable rural existe muchos a lo largo del país y también en la regios.

Son entidades que van cubriendo espectros en zonas fuera de las áreas de concesión están bajo la
tutela de la dirección general de aguas.

29 – 03 – 2021 (Semana 2)

Lo que hicimos la clase anterior fue revisar cual era el concepto de derecho de aguas, y nosotros
comentábamos que el agua es un bien nacional (artículo 589 del CC esta la definición de los bienes
nacionales – bienes nacionales de uso público y bienes nacionales de no uso público fiscales, estos
últimos solamente lo puede utilizar aquella persona que se encuentra autorizada para ello)

Entonces el agua al ser un bien nacional de uso público, ¿Puede tomar el agua y llevártelo a tu
casa? Lo que es público es el USO (recordar las facultades del dominio que son usar, gozar y
disponer)

Lo que esta abierto al publico es el curso de las aguas, no así el goce o aprovechamiento de las
aguas. Ej.: La plaza, es un bien nacional de uso público, y que pasaría si yo el finde semana me
llevo la banca de la plaza a mi casa y la devuelvo el lunes. ¿Puedo hacer eso?, estaría
aprovechándome de esa banca teniendo un USO exclusivo y excluyente, es decir estaría GOZANDO
de esa banca.

**Al Goze se le define como el derecho de percibir los frutos, es decir voy a arrendar esta banca**

Pero el hecho de que las aguas tengan el carácter de bien nacional de uso publico ¿Significa que yo
pueda las usar y beber de las aguas, o traiga mi bañador y me bañe en las aguas de algún rio?

Nadie pudo haberme impedido realizar las actividades ya mencionadas, pero eso no significa que
si yo tengo un terreno al lado del rio Renaico, yo puedo sin mas sacar el agua, desviar el rio
Renaico para que riegue mi predio y después que vuelvan las aguas al rio Renaico. Eso no es USAR,
y además ese no es un uso que esta dispuesto a todos, ya es hacer un uso exclusivo y excluyente. Y
además si voy a rentar de esa actividad estoy gozando de ese bien, Y ESO NO ESTA ABIERTO AL
PUBLICO.

Entonces la conclusión que vimos la semana pasada es que las aguas son bienes nacionales de
uso público, pero eso no habilita a que cualquiera pueda extraerlas desde donde están para
aplicarlas a un uso personal.

3
Artículo 5 del CA

“Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de
aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente código.”

La palabra aprovechamiento es necesaria calibrar, rápidamente es posible que adquiera una


connotación negativa dentro de una conversación .
Sin embargo, el aprovechamiento
debe entenderse como esa facultad de sacar partido (maximizar el uso) del
agua para un uso personal y especifico.
Y esta es la esencia, las aguas son bienes nacionales de uso público, pero se otorga a los
particulares el derecho de aprovechamiento, el derecho de sacar partido de las aguas para un uso
particular.

Pero ¿Hay ahí una contradicción?, ¿es o no posible esta configuración, que en algo que es
público se le dé un uso particular?

No hay una contradicción en la medida que el aprovechamiento particular no prive al resto de las
personas (comunidad) pueda seguir haciendo uso del agua (como se autoriza en su calidad de bien
nacional de uso público).

No hay conflicto, por ejemplo.: en el caso del rio bio-bio que a determinadas personas se les
otorgue derechos exclusivos y excluyentes, esto en la medida en que siga existiendo el rio bio-bio.
Pero si al hacer eso, me dejan sin rio, entonces ahí el aprovechamiento particular pasa a anular el
carácter de bien nacional de uso público, porque hace desaparecer el bien.

Ej.: El quiosco de la plaza, está emplazada físicamente dicho quiosco en la vereda, ¿Puedo ir yo al
conservador de bienes raíces y decir quiero la inscripción de dominio del quiosco frente al banco
estado?, ¿cómo ira en ese estudio de los títulos?

Tenemos que entender que si es posible que conviva la calidad publica con un aprovechamiento
particular, y el ejemplo del quiosco lo demuestra. Porque si yo voy al conservador de bienes raíces
no voy a encontrar un titulo de dominio de ese quiosco, porque no existe porque es un bien
nacional de uso público. Esa calle no es del Sr. Del quiosco, lo que este señor tiene es un permiso
para tener un establecimiento particular emplazado en un bien nacional de uso público.

Si se tuviera que ensanchar la calle y angostar la vereda, esa persona no va a pedir una
indemnización o una expropiación. Lo que el tiene es solo un permiso, algo transitorio. Lo dejo que
instale su quiosco, pero en cualquier momento le puedo decir que ahora necesitamos la calle. En
definitiva, estamos ante un bien nacional de uso público, este sr. Del quiosco va a tener un
aprovechamiento de ese espacio para ejercer una actividad. Y lo mismo pasa con las aguas.

4
***ACTIVIDAD.: Revisar que referencias en la constitución directas o indirectas existen
respecto de las aguas***

1) Art 19 n24 inciso final.: “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o
constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos ;”
(referencia directa)

2) Art 19 n23.: “libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos
que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la
Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución.

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes;”

Referencia indirecta.

3) Art 19 n1.: “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.”


(eventualmente en la próxima constitución estemos frente a un nuevo concepto que es el
“El derecho humano al agua”).

4) Art 19 n9.: “El derecho a la protección de la salud.


El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias”.

5) Art 19 n8.: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente”

¿Se encontró alguna referencia que las aguas son bienes nacionales de uso público? No, no la
hay. Pero ¿El hecho que la constitución no diga que las aguas son bienes nacionales de uso
público le quita este carácter? No, porque hay una ley especial que señala que es un bien nacional
de uso público.

5
Ahora la referencia explícita de las aguas que está en el art 19 n24 inciso final, ¿contradice el
carácter de uso público de las aguas? No, porque este articulo 19 n24 no se refiere a las aguas en
si, sino que a lo derechos que hay sobre las aguas por los particulares.

***Actividad.: que consiste 1) Construir una clasificación de las aguas, 2) Construir la


clasificación de los derechos de aprovechamiento de las aguas según la ley .****
1.55

1) CLASIFICACION DE LAS AGUAS (Art 1 del CA)


Las aguas se pueden dividir en terrestres (Las disposiciones de este Código sólo se aplican a las
aguas terrestres) y marítimas. Además, las aguas pluviales que son las que proceden
inmediatamente de las lluvias, las cuales serán marítimas o terrestres según donde se precipiten.

- Terrestres.: (Art 2 del CA)


1era subclasificación.

o Superficiales.: aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del hombre y


pueden ser corrientes o detenidas.
 Corrientes.: las que escurren por cauces naturales o artificiales
 Detenidas.: las que están acumuladas en depósitos naturales o artificiales,
tales como lagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas, ciénagas,
estanques o embalses.
o Subterráneas.: las que están ocultas en el seno de la tierra y no han sido
alumbradas. (es verdad que las aguas subterráneas pueden ser corrientes o
detenidas, pero para los efectos del código solo las superficiales tiene la
clasificación de corrientes o detenidas).

***subclasificación de los compañeros, (decidí escribir esta parte igual porsiacaso,


pero no entra dentro de la materia. Para el profesor esta clasificación no es útil, ya que
la destinación la va a hacer el usuario que las aprovecha, el profesor deja afuera esta
clasificación porque no va a distinguir la naturaleza del agua misma, sino que se liga
más bien al aprovechamiento)

o Aguas muebles
o Aguas inmuebles

***Lo compañeros nombraron la siguiente subclasificación.: (pero más bien habla


respecto de los cauces)

o Artificiales (o canal).: el canal es artificial por naturaleza, por definición. Por lo


tanto, el agua que corre por un canal es un agua que ya salió de un cauce natural,
y ahora corre por cauce artificial.
o Naturales.:****

6
- Marítimas.: Las disposiciones de este Código sólo se aplican a las aguas terrestres

2) CLASIFICACION DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS.:


El derecho de aprovechamiento es un derecho que se entrega sobre el agua, como me relaciono
yo con el agua.

Artículo 12. CA

“Los derechos de aprovechamiento son (COMO ES EL DERECHO – LA ESENCIA DEL DDA ES consuntivo
o no consuntivo) consuntivos o no consuntivo (yo me relaciono con el agua para consumirla o no
consumirla – clasificación en cuanto a su consumo– Art 13 y Art 14 del CA); de ejercicio (COMO
SE EJERCE EL DERECHO) permanente o eventual (En cuanto a su ejercicio en relación al caudal – Art
17, 16 y 18 del CA); continuo, discontinuo o alternado entre varias personas (clasificación DDA en
cuanto a su ejercicio en el tiempo – Art 19 CA).”

- Derechos consuntivos y no consuntivos (se relaciona con el consumo)

o Consuntivos.: (art 13 CA) es aquel que faculta a su titular para consumir


totalmente las aguas en cualquier actividad.
Ej.: yo bebo el agua por lo tanto la estoy consumiendo

o No consuntivos.: (art 14 CA) es aquel que permite emplear el agua sin consumirla
y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición o de
constitución del derecho.
Ej.: una hidroeléctrica, la cual genera electricidad a partir del agua y no la está
consumiendo, simplemente la necesita para hacer girar unas turbinas y así generar
electricidad y una vez realizado este proceso, la hidroeléctrica la restituye.

(este derecho me lo deben conceder como consuntivo o no consuntivo, no puedo usar un derecho
no consuntivo para regar, puedo hacerlo pero estoy infringiendo la autorización de uso exclusivo
que se me asigno en ese momento.

Entonces el derecho de aprovechamiento consuntivo es el que me HABILITA para relacionarme


con el agua y consumirla sin estar obligado a restituirla, mientras que el no consuntivo es lo
contrario)

- Derechos de ejercicio permanentes y eventuales

7
o Permanente.: (art 16 inciso 1ero del CA) “Son derechos de ejercicio permanente
los que se otorguen con dicha calidad en fuentes de abastecimiento no agotadas,
en conformidad a las disposiciones del presente Código, así como los que tengan
esta calidad con anterioridad a su promulgación.”

(Art 17 CA) “Los derechos de aprovechamiento de ejercicio permanente facultan


para usar el agua en la dotación que corresponda, salvo que la fuente de
abastecimiento no contenga la cantidad suficiente para satisfacerlos en su
integridad, en cuyo caso el caudal se distribuirá en partes alícuotas”.

El derecho de aprovechamiento de ejercicio permanente es algo que se concede mirando


el cause (mirando la fuente de donde se extrae), los ríos traen agua y esa agua varia en el
tiempo, y lo que se hace con los ríos es aforarlos (ósea medir la cantidad de agua que ese
rio trae, son costosos).

Entonces un derecho se concede de ejercicio permanente cuando se le dice al titular “ud


lo puede sacar REGULARMENTE, permanentemente. ¿Por qué?, porque ya medi el rio y si
miro todos los derechos que he otorgado, y si todos los derechos de ejercicio permanente
si los ejercen caben dentro de ese caudal que yo he medido dentro del rio. Ósea se le
otorga ese carácter permanente antendiendo a ese promedio que lleva el rio, a esos
caudales que lleva el rio.

Luego la ley me dice que si eso baja, entonces los ejercicios permanente igualmente
tienen que retroceder, entonces el permanente es el que regularmente (disntito a
continuamente) puede ser ejercido porque ha sido otorgado considerando los promedios
que trae el rio.

o Eventuales.: (art 16 inciso 2do) “Los demás son de ejercicio eventual.”


Art 18 del CA.: “sólo facultan para usar el agua en las épocas en que el caudal
matriz tenga un sobrante después de abastecidos los derechos de ejercicio
permanente.”

Por otro lado, los de ejercicio eventual, solo se conceden par cuando el caudal lleve mas que su
promedio, por eso se llama eventual porque en el EVENTO que el caudal lleve un sobrante (mas)
respecto de su promedio (que conozco o debo conocer).

Entonces lo que se mira en esta clasificación es al rio, a la fuente desde donde se extrae. En
resumen, esta clasificación me permite o autoriza a relacionarme con el agua de forma regular
(permanente) o de forma no regular (en los eventuales) cuando el rio lleva mas agua que la que
habitualmente lleva.

- Derechos de ejercicio continuos, discontinuos o alternados entre varias personas


Art 19 del CA.

8
o Continuo.: los que permiten usar el agua en forma ininterrumpida durante las
veinticuatro horas del día.
o Discontinuo.: sólo permiten usar el agua durante determinados períodos. (la
discontinuidad se puede dar a nivel de días y a nivel de meses)

 Ej.: ud esta autorizado para ejercer su derecho en los meses de junio, julio
y agosto.
 Ej.: o solamente puede ejercer su derecho entre 9 am y 18 hrs.

o Alternado.: son aquellos en que el uso del agua se distribuye entre dos o más
personas que se turnan sucesivamente.

Esta clasificación ya no esta mirando cuanta agua lleva el cauce, sino que está mirando con que
frecuencia yo puedo ejercer mi derecho. Si lo puedo ejercer siempre entonces es de carácter
continuo, si yo lo puedo ejercer solo en determinados momentos entonces es de carácter
discontinuo, y si yo lo puedo ejercer con otra persona turnándome, entonces es de carácter
alterando.

El derecho de aprovechamiento siempre tiene que tomar 1 de las 3 cosas. ósea se dijo que el
derecho de aprovechamiento puede ser consuntivo o no consuntivo, permanente o eventual,
continuo, discontinuo o alternado. Entonces el derecho de aprovechamiento siempre debe tocar
1 de las teclas de esas 3 clasificaciones.

Ej.: el derecho de aprovechamiento podría ser.: consuntivo, permanente y continuo.

Ej.: Hidroeléctrica podría ser no consuntivo, de carácter permanente y continuo. Pero no


necesariamente tiene que ser así, porque hay hidroeléctricas que tienen un derecho no
consuntivo, pero de carácter eventual (ósea ud. no puede generar todo el tiempo, sino que solo
cuando el rio sobrepase su promedio)

Sabemos que hay centrales hidroeléctricas que son de pasada y otras que son de embalse. Las de
pasada son aquellas que toda el agua que toman la van generando, mientras que las de embalse
son aquellas que guardan el agua y con una cierta frecuencia van generando.

Entonces perfectamente puede haber una central de pasada que solo la autorizan a ejercer su
derecho cuando el cause venga más grande (sobre sus promedios) y lo puedan desviar, generar y
después restituir.

Y también podrá ser de carácter discontinuo, ósea que solamente podría ejercer su derecho en
determinados periodos del año o en determinadas horas del día.

Para finalizar la clase, tenemos que saber que hay 3 grandes materias en relación con las aguas y
que toda legislación de aguas tiene que resolver.

1) Asignación del recurso hídrico, en nuestro caso no se asigna el recurso porque es un bien
nacional de uso público, pero si se asigna el derecho a aprovecharlo)

9
2) Reasignación, es decir cuales son las reglas para yo pasárselo a otro o para yo adquirir de
otro su recurso o su derecho a relacionarse con el recurso. Todo país debe tener reglas de
reasignación.
3) Distribución, es asignar el recurso hídrico a aquel que tiene derechos, entregarle su agua.
Porque el derecho de aprovechamiento es solo un papel, y ese papel no hace que llegue el
agua. Y la entrega del agua se llama distribución, ahora la pregunta es como se distribuye
el derecho, quien lo distribuye.

*Conocer el concepto de derecho de aprovechamiento*

05 – 04 – 2021 (Semana 3)

Habíamos comentado la clase pasada cual eran los 3 grandes temas que en un curso de derecho
de aguas, se tiene que abordar o en un curso sobre recursos naturales.

Los 3 temas eran.: asignación, reasignación y la distribución del recurso hídrico.

La asignación dice relación con la forma de asignar el derecho de aprovechamiento de


aguas, y que es la forma como en chile se asigna dicho recurso.

Esto tiene lugar debido a que como tenemos recursos y como estos recursos suelen ser
escasos vamos a atribuirlo a distintas personas (es decir le vamos a entregar la facultad de
aprovecharlo a distintas personas). Hay diversas formulas para hacerlo pero es complejo.

********hicimos un trabajo en clases, en la cual todos partimos de la misma premisa, estamos en


una isla, somos 6 personas, son 20 hectáreas y hay 20 litros por segundo. La cuestión es como se
asigna la tierra y como se asigna el agua. El objetivo de este ejercicio consiste en familiarizar de
que asignar como concepto es una situación compleja; se debe considerar que es importante
establecer mecanismos efectivos de medición de los caudales tanto para que las personas no
extraigan más de lo que les corresponda y para determinar la cantidad de agua que deberá quedar
en el rio **********

A) EL DRAMA DE LA ASIGNACION. Es un tema complejo, ya que cada


decisión dejara una regla que enfatice el caracter privado, y la cual pueda tener el
riesgo de dejar de lado aspectos más públicos. Y una regla que enfatice el carácter
público del agua puede dejar de lado aprovechamientos privados que tienen que
ver con la libertad y con la necesidad de un desarrollo de un proyecto personal (el
cual debería ser respetado y promovido, más que ser limitado).

a. ¿Qué se asigna?
“Artículo 5. CDA

10
Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho
de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente código.”
Ahora corresponde revisar que son los bienes nacionales de uso publico.:

“Artículo 589. CC
Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles,
plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales
de uso público o bienes públicos. (es el caso de las aguas)
Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman
bienes del Estado o bienes fiscales.” (ej.: el Vehículo del fiscalizador municipal, o el
estadio nacional).

“Artículo 6.
El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste
en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe
este Código.
El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá
usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley.
Si el titular renunciare total o parcialmente a su derecho de aprovechamiento, deberá
hacerlo mediante escritura pública que se inscribirá o anotará, según corresponda, en el
Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces competente. El
Conservador de Bienes Raíces informará de lo anterior a la Dirección General de Aguas, en
los términos previstos por el artículo 122. En todo caso, la renuncia no podrá ser en
perjuicio de terceros, en especial si disminuye el activo del renunciante en relación con el
derecho de prenda general de los acreedores.”

El código de Agua es un código muy conectado con el código civil, y lo que se hace ahora
es estar calificando las características de este derecho de aprovechamiento, cuya
característica principal es que es un derecho real, y un derecho real es el que se tiene
sobre una cosa sin respecto de determinada persona. (Erga Homnes)
(alguno de nosotros podría tener un bien inmueble, o un vehículo, ese derecho real que se
tiene sobre el vehículo de su propiedad se llama dominio, y este derecho real nos conecta
con una cosa y no puede venir otro sujeto a decir que no quiere respetar este derecho).

11
Definición de Dominio.:
“Artículo 582.
El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho
ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.”

“Artículo 583.
Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario
tiene la propiedad de su derecho de usufructo.”

Ósea el usufructo que también es un derecho real, que me permite usar y gozar una cosa
(no me permite disponer, facultad de disposición) pero igualmente sobre ese derecho de
usufructo el titular tiene un derecho de propiedad. Con esto en mente volvemos al art 6
del CDA, y podemos entender que el derecho de aprovechamiento me pone en relación
con las aguas, no me transforma en dueño de las aguas solo me permite usar y gozar,
pero a su vez el titular tiene la propiedad sobre su derecho de aprovechamiento y lo que
le permite usar, gozar y disponer del derecho de aprovechamiento.
Una de las criticas que se hace al código de aguas es, ¿Cómo puede ser posible que un
derecho de aprovechamiento que yo lo recibí de forma gratuita yo pueda ahora
disponerlo de forma onerosa?, Algunos sostienen que esta regla seria injusta, por otro
lado el profesor sostiene que esa persona la cual dispone su derecho de aprovechamiento
de forma onerosa si bien recibió de forma gratuita ese derecho de aprovechamiento
puede haber hecho inversiones que están asociadas a su derecho de aprovechamiento y
por lo tanto no seria injusto que este obtenga una ganancia por el hecho de disponerlo.
En síntesis, entendemos que en chile lo que se asigna no es el agua propiamente tal sino
el derecho de aprovechamiento de esta. Y este derecho es de carácter real en la
nomenclatura del código civil que otorga a su vez la propiedad respecto de ese derecho y
que en definitiva le permitirá al titular usar, gozar y disponer de este.
*****

Articulo 19.: La constitución asegura a todas las personas


- (n°1) La integridad física y psíquica.

12
- (n°24) Establece el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales (el derecho de aprovechamiento es un bien
incorporal – es algo abstracto, es una invención, de la realidad corporal del agua se
generó una nueva realidad jurídica) y el inciso final de este numeral dice que “los
derechos de los particulares sobre las aguas, RECONOCIDOS O CONSTITUIDOS en
conformidad a la ley, otorgaran a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Lo que
establece este inciso es la propiedad sobre el derecho de aprovechamiento que
acá se le llama derecho de los particulares.
Sin embargo, esto ya lo hacia el inciso primero de dicho numerando, ya que siendo
el derecho de aprovechamiento un bien incorporal ya estaba consagrada la
propiedad sobre este derecho. Y simplemente lo que hace el inciso final es
enfatizar esta realidad existente sobre el derecho de aguas. Entonces si el inciso
final no existiera el resultado seria el mismo.

B) ¿Quién Asigna?

“Articulo 20 (CDA) inciso 1ero. El derecho de aprovechamiento se constituye


originariamente por acto de autoridad. La posesión de los derechos así
constituidos se adquiere por la competente inscripción.”

Recordar lo señala en el art 19 n24 inciso final, “los derechos de los particulares
sobre las aguas reconocidos o CONSTITUIDOS en conformidad a la ley…”, en este
caso el articulo solamente se esta refiriendo a los derechos de aprovechamiento
constituidos, y agrega que el que constituye es la AUTORIDAD.

¿Quién es la Autoridad?
Esta autoridad es el ejecutivo que actúa a través de la dirección general de aguas que
pertenece al ministerio de obras públicas, entonces no es la ley, sino que es la autoridad.
El articulo dice que ellos constituyen el derecho pero que la posesión se adquiere con la
competente inscripción, ósea podríamos decir que está equiparando este bien que el
derecho de aprovechamiento con los bienes inmuebles. Entonces podemos decir que si
bien las aguas naturalmente no son bienes inmuebles, solo son bienes inmuebles cuando
están destinados (por destinación) a un inmueble y siendo por naturaleza las aguas un
bien mueble y siendo también el derecho de aprovechamiento de aguas también en
consecuencia un bien mueble (porque recae sobre un bien mueble), siendo eso así
igualmente se les esta aplicando a los derecho de aprovechamiento el régimen de
posesión inscrita establecido para los bienes inmuebles.

13
“Art 20 CDA inciso 2do. Exceptúanse los derechos de aprovechamiento sobre las aguas
que corresponden a vertientes que nacen, corren y mueren dentro de una misma
heredad, como asimismo, sobre las aguas de lagos menores no navegables por buques
de más de cien toneladas, de lagunas y pantanos situados dentro de una sola propiedad
y en las cuales no existan derechos de aprovechamiento constituidos a favor de terceros,
a la fecha de vigencia de este Código. La propiedad de estos derechos de
aprovechamiento pertenece, por el solo ministerio de la ley, al propietario de las
riberas.”
Entonces nosotros tenemos una regla general y tenemos una regla de excepción, sabemos
que la regla general el que constituye el derecho de aprovechamiento es la dirección
general de aguas y esto es porque el articulo 20 en su inciso 1ero dice que se constituye
por acto de autoridad (por resolución de la D. general de aguas).

Ahora, ¿Por excepción quien constituye estos derechos excepcionales?


Existen ciertos casos en los cuales no se necesita una constitución de derecho de
aprovechamiento por autoridad porque la misma ley estableció el derecho de
aprovechamiento a favor de determinadas personas y algunos de estos casos son los que
están señalados en el inciso 2do. Del art 20 del código de aguas. Que en dicho caso seria el
propietario de las riberas, es decir
- Al dueño de una propiedad en la cual existe una vertiente que nace, corre y muere
en la misma heredad. (a este propietario la ley le asigno el derecho de
aprovechamiento sobre esas aguas).
- Al dueño de un terreno que es ribereño de un lago menor no navegable por un
buque de mas de 100 toneladas, (ese dueño es propietario sobre el derecho de
aprovechamiento sobre esas aguas).
- Al dueño de una propiedad que al interior de la cual existen lagunas y pantanos, y
que dichos derechos de aprovechamiento no estén constituidos a favor de
terceros.

Otra excepción.: (a la regla general de constitución del derecho de aprovechamiento)


“Artículo 56. CDA
Cualquiera puede cavar en suelo propio pozos para las bebidas y usos domésticos,
aunque de ello resulte menoscabarse el agua de que se alimente algún otro pozo; pero

14
si de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que pueda compararse con el perjuicio
ajeno, será obligado a cegarlo.
Corresponde a los dueños de pertenencias mineras, dentro de ellas, el derecho de
aprovechamiento de las aguas halladas en sus labores, mientras conserven el dominio
de sus pertenencias y en la medida necesaria para la respectiva explotación.”

ANALISIS INCISO 1ERO.:


Acá tenemos una nueva asignación legal, en virtud de lo señalado en el art 56 inciso 1ero
del CDA, estaríamos hablando de una puntera. Entonces en la medida en que se usen esas
punteras para bebida y usos domésticos, no se tiene que pedir permiso a la autoridad para
tener la titularidad del derecho de aprovechamiento sobre esas aguas de puntera.
Pero si con esas aguas de puntera o pozos se riegan cultivos que luego se comercializan,
entonces ahí estaríamos fuera de la excepción establecida en el artículo 56, ya que ahí
estaríamos ante un aprovechamiento de aguas que debe regirse por la regla general (es
decir por la constitución de este derecho por acto de autoridad – se solicita este derecho)

Ej.: Si el vecino le señala que, si bien ud hizo su pozo y lo esta utilizando para bebidas y
usos domésticos, ahora el pozo del vecino no esta funcionando bien desde que ud hizo su
pozo. En ese caso deberá decirle a ese vecino que la ley dice que al yo cavar mi pozo esto
le resulta un menoscabo a ud eso en si mismo no es una razón para yo dejar de hacer
aprovechamiento del pozo. Ahora si yo hago mi pozo solo por deporte (si bien lo utilizo
para bebida o usos domésticos), pero ello no me reportare utilidad alguna o la utilidad
que yo reporto es muy baja comparado con el perjuicio que yo lo cause a mi vecino,
puedo ser obligado a cerrar mi pozo.

ANALISIS INCISO 2DO.:


A este inciso 2do se le llama “Las aguas del minero”, es decir alguien que a propósito de
las labores mineras encuentra agua, puede aprovechar esas aguas para sus propias
labores mineras.
Pero eso esta condicionado, a 2 cosas.:
- Mientras conserve el dominio de sus pertenencias o Perdiendo el dominio de las
pertenencias (pierde el derecho de aprovechar esas aguas halladas)
- y en segundo lugar debe utilizar esas aguas para labores mineras, ósea para la
respectiva explotación (no puede usar esas aguas para poner un agua potable rural
o para cultivar un predio)

15
En virtud de todo lo mencionado podemos decir que tenemos 1 regla general y 5
excepciones (no son todas). La regla general es que el derecho de aprovechamiento lo
constituye la autoridad y excepcionalmente lo constituye la ley.
Ahora las excepciones que hemos visto están en el art 20 inciso 2do y en el art 56, dentro
de los cuales están contenidas 5 excepciones en total.

**El profesor nos muestra el Decreto ley 2603, y pide que nos fijemos en la fecha de
publicación y promulgación (23 – 04 -1979 / 18 – 04 – 1979), y lo que quería destacar el
profesor es que este DL es previo a la dictación de nuestra actual constitución de 1980,
mientras que el código de aguas es del año 1981*.
- Dicho decreto ley tiene como título “modifico y complementa acta constitucional
N°3 y establece normas sobre DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS y
facultades para el establecimiento del régimen general de las aguas”. Con régimen
(reglas) general de aguas, este decreto ley está ordenando la elaboración del
código de aguas.
**Un poco de historia en relación con el DL 2603.: En 1951 ya teníamos un código de
aguas, luego con la reforma agraria las reglas de ese código se modificaron
sustancialmente en 1967 y luego vino el periodo de la crisis institucional, el
establecimiento de un “””Gobierno Militar”””” y ese gobierno militar fue dictando fue
dictando decretos leyes y esos decretos leyes después dieron lugar a una constitución en
1980 y posteriormente el año 1981 dieron lugar a un código de aguas, la importancia de
este decreto ley radico en que modifica el acta constitucional, ya que las actas
constitucionales terminaron materializándose en la constitución, por lo tanto estamos
hablando de una norma superior a una ley porque viene a dar origen a una constitución, y
además una de ellas (el DL que estamos viendo) dio lugar al mandato para que se
estableciera el régimen general de las aguas (ósea el código de aguas)**

**El Profesor nos muestra el Art 6 del DL 2603. El cual dice “Las personas que realizaren
obras que permitan incorporar al uso nuevas aguas en conformidad a la ley, serán
consideradas como titulares de derechos de aprovechamiento sobre ellas, los cuales
deberán ser anotados en el registro de aguas que corresponda” (recordar que esto es
anterior al código de aguas)
Mientras que el Art 7 del DL 2603 que establece una presunción. “Se presumirá
(presunción simplemente legal, admite prueba en contrario) dueño de derecho de

16
aprovechamiento a quien lo sea del inmueble que se encuentre actualmente utilizando
dichos derechos.
En caso de no ser aplicable la norma precedente, se presumirá que es titular del derecho
de aprovechamiento quien se encuentre actualmente haciendo uso efectivo del agua.”

Este articulo (art 7) es muy importante porque está estableciendo una presunción
simplemente legal (no de derecho) de propiedad del derecho de aprovechamiento a quien
sea dueño del inmueble que se encuentre ACTUALMENTE utilizando dichos derechos.

¿Qué pasa si hoy me compro un terreno el cual esta contiguo a un rio y sin pedirle
permiso a nadie hago una canalización y después digo que soy dueño del derecho de
aprovechamiento porque estoy aplicando el art. 7 del DL 2603?
Cuando la ley habla de actualmente en ambos incisos, esta diciendo que hoy 1979 en
alguna de estas 2 hipótesis se presume al dueño de del derecho de aprovechamiento de
aguas. Pero no es una regla que aplique a futuro, sino diría “todo aquel que sea
propietario y aproveche el agua va a ser el propietario del derecho de aprovechamiento
de aguas”, no está legislando a futuro, sino que está regularizando una realidad existente
a 1979.
Ya que una vez por mandato de este mismo DL se establezca el régimen general (código
de aguas) va a regir el régimen general. Y el régimen general es que la asignación del
derecho de aprovechamiento de aguas se hace por ley con las excepciones legales
establecidas en el art 20 inciso 2do, el art 56 y también hay asignaciones legales en leyes
especiales.
En síntesis, esta legislación (DL 2603) sigue vigente, pero esta legislación aplica para
aquellos que al momento de la dictación de la publicación de esta norma estaban
haciendo uso de aguas. Y la palabra que se utiliza para estos es que son derechos
RECONOCIDOS.
Recordemos inciso final del art 19 n24 de la CPR, habla de derechos RECONOCIDOS (ósea
está pensando en el DL 2603) o CONSTITUIDOS en conformidad a la ley (esta pensando en
lo que luego sería el código de aguas).
Entonces con el DL 2603, tenemos una sexta hipótesis de ASIGNACION LEGAL, que se
aplicó solo en una época determinada. Ahora ese derecho reconocido como no consta en
ningún papel debe ser sometido a un proceso para que si conste en un papel (conste en
una inscripción) y ese proceso se llama regularización, ¿Y que es lo que se regulariza? Un
derecho reconocido por el DL 2603.

17
En definitiva este DL 2603, otorga o reconoce el derecho de aprovechamiento a alguien
que este ejecutando un hecho en ese momento (1979) de la dictación de ese DL. Este será
1) quien esté utilizando las aguas y sea dueño del inmueble (inciso primero art 7)
2) quien este haciendo uso efectivo de las aguas, aun cuando no sea propietario del
bien inmuebles (inciso segundo art 7)

12 – 04 – 2021 (Semana 4)
*****Recordando materia de la clase anterior.:
¿Cuál es el efecto que se produce cuando se establece una presunción?, no solo aliviana
la carga de la prueba, sino que la modifica. Por lo tanto, quien quiera desconocer eso va a
tener que probar lo contrario con el objetivo de quitar a otro sujeto esa asignación legal.
Mientras que si no existiera esta presunción uno tendría que probar que ese derecho de
aprovechamiento de agua esta constituido a su favor. ****

continuando con… ¿Quién Asigna?


Resumiendo, podemos decir que la asignación se establece por regla general por un acto
de autoridad (y ese acto de autoridad esta a cargo de la DGA – dirección general de aguas
– la cual está emplazada en el ministerio de obras públicas dentro de la administración de
estado)
La DGA este en el ministerio de obras publica, siendo esto un reflejo cual ha sido el
desarrollo histórico del aprovechamiento de las aguas. Las aguas se han
aprovechado en chile porque se han logrado construir obras para el
aprovechamiento de las aguas lo que permitido aumentar la capacidad agrícola del
país.
Y la excepción es que se asigna por ley el derecho de aprovechamiento, y dentro de lo que
veíamos la asignación por ley mas importante es lo que se llama en la doctrina
“Reconocimiento de usos consuetudinarios” (DL 2603 – tiene que ver con la costumbre –
excepción mas importante), y ¿Qué señala el código civil respecto de la costumbre?,
“Artículo 2 CC. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella”
¿Como tenemos acá un reconocimiento de usos consuetudinarios? ¿Cómo conciliamos
eso con el art 2 del CC? Esto es precisamente uno de los casos en que la ley se remite a la
costumbre. Ya que es la ley la que esta haciendo que la costumbre constituya derecho y lo
hace a través de una presunción.

18
Entonces, ¿Cuál seria la costumbre que se estaría elevando a la categoría de derecho en
el caso del art 7 del DL 2603? ¿Cuál es el hecho acostumbrado que la ley toma y lo eleva
a la categoría de derecho de aprovechamiento?. El hecho que la ley recoge para elevarlo
a la categoría de derecho en el inciso 1ero del articulo 7, es utilizar los derechos y ser
dueño del inmueble, y en el inciso 2do hacer uso efectivo de las aguas.
Entonces la costumbre que toma para elevarla a la categoría de derecho en la sintonía del
artículo 2do del código civil, que dice que la costumbre no constituye derecho sino en los
casos en que la ley se remite a ella, ese hecho acostumbrado es el uso efectivo del agua
(inciso 2do art 7) y la utilización de las aguas + ser dueño del predio (inciso 1ero art 7)
Pero el inciso 2do va mas allá, ya que dice “que no siendo aplicable el inciso precedente se
presumirá que es titular del derecho de aprovechamiento quien se encuentre actualmente
haciendo uso efectivo del agua”, por lo tanto, el inciso 2do pide un requisito menos, ósea
solamente se requeriría hacer uso efectivo del agua para que al tiempo de la dictación de
esta norma ese uso efectivo del agua se transforme en un derecho de aprovechamiento
reconocido.

En segundo lugar (el 1ero lugar es el DL 2603), como segunda excepción tenemos las
asignaciones legales del código de aguas, encontramos el Art 56 inciso 1ero CDA, Art 56
inciso 2do CDA, Art 10 CDA y Art 20 inciso 2do (estos 2 últimos no los vimos la clase
anterior y los veremos ahora)

Art 10. CDA


“El uso de las aguas pluviales que caen o se recogen en un predio de propiedad
particular corresponde al dueño de éste, mientras corran dentro de su predio o no
caigan a cauces naturales de uso público.
En consecuencia, el dueño puede almacenarlas dentro del predio por medios adecuados,
siempre que no se perjudique derechos de terceros.”
El articulo 10 esta asignando el derecho de aprovechamiento de aguas, y es una
asignación por ley (excepción).

Ahora veremos el art 20 inciso 2do CDA.:

19
“El derecho de aprovechamiento se constituye originariamente por acto de autoridad.
La posesión de los derechos así constituidos se adquiere por la competente inscripción.
(inciso 2do) Exceptúanse los derechos de aprovechamiento sobre las aguas que
corresponden a vertientes que nacen, corren y mueren dentro de una misma heredad,
como asimismo, sobre las aguas de lagos menores no navegables por buques de más de
cien toneladas, de lagunas y pantanos situados dentro de una sola propiedad y en las
cuales no existan derechos de aprovechamiento constituidos a favor de terceros, a la
fecha de vigencia de este Código. La propiedad de estos derechos de aprovechamiento
pertenece, por el solo ministerio de la ley, al propietario de las riberas.
Se entiende que mueren dentro de la misma heredad las vertientes o corrientes que
permanentemente se extinguen dentro de aquélla sin confundirse con otras aguas, a
menos que caigan al mar.”

En este inciso 2do tenemos 3 asignaciones legales del derecho de aprovechamiento, y ¿A


quién se las asignan en estas 3 instancias? Al propietario de las riberas.

Art 11. del CDA también establece una asignación por ley.
“El dueño de un predio puede servirse, de acuerdo con las leyes y ordenanzas
respectivas, de las aguas lluvias que corren por un camino público y torcer su curso para
utilizarlas. Ninguna prescripción puede privarle de este uso (prescripción extintiva – ósea
que ningún tercero pueda quitarle lo que la ley está dando en el art. 11 del CDA, entonces
es extintiva respecto del asignatario, siendo el asignatario dueño del predio).”
¿En qué consistirá la asignación?
Aquí también hay una asignación por ley, al dueño del predio de aprovecharse de un agua
que corre por el camino público, pero OJO hay aguas que corren al lado del camino
publico pero que son aguas de canales hechos por el hombre. Pero no, estas aguas deben
correr por el camino público de forma natural. (no puede ser una canalización, ya que si lo
es no aplicaría este articulo).
Torcer su curso se refiere hacer que esa agua ingrese a su predio y la aprovecha al interior
de su predio.

Art 44. Del CDA


Pero para entender el 44 es necesario referirnos al art 43 del CDA.

20
Artículo 43. Del CDA
“Constituyen derrames las aguas que quedan abandonadas después de su uso, a la
salida del predio.
Se presume el abandono de estas aguas desde que el dueño del derecho de
aprovechamiento hace dejación de ellas, en los linderos de la propiedad, sin volver a
aprovecharlas.”

Art 44 del CDA


“Los derrames que escurren en forma natural a predios vecinos podrán ser usados
dentro de éstos, sin necesidad de obtener un derecho de aprovechamiento.”
Entonces, ¿Qué esta haciendo el art 44?, ósea que después de que alguien hace uso de su
derecho, ese sobrante después que lo deja y escurre naturalmente al predio del vecino, la
ley le está asignado el derecho de aprovechar esas aguas, sin necesidad de constituir un
derecho.
En síntesis, en la asignación por ley (del código de aguas – ósea excluimos al DL 2603)
encontramos en total hasta ahora de las que hemos visto 8 instancias de
aprovechamiento de aguas.
***

Pero también existen otras asignaciones legales fuera del código de aguas, en la
cual encontramos el art 64 de la ley 19253 y el art 54 bis del DFL 5 de MINAGRO
(ministerio de agricultura) de 1968.

Art 64 de la ley 19253


Esta es la ley que establece las normas sobre la protección, fomento y desarrollo de los
indígenas y crea la CONADI.

Artículo 64.-
“Se deberá proteger especialmente las aguas de las comunidades Aimaras y
Atacameñas. Serán considerados bienes de propiedad y uso de la Comunidad Indígena
establecida por esta ley, las aguas que se encuentren en los terrenos de la comunidad,
tales como los ríos, canales, acequias, pozos de agua dulce y vertientes, sin perjuicio de
los derechos que terceros hayan inscrito de conformidad al Código General de Aguas.

21
No se otorgarán nuevos derechos de agua sobre lagos, charcos, vertientes, ríos y otros
acuíferos que surten a las aguas de propiedad de varias Comunidades Indígenas
establecidas por esta ley sin garantizar, en forma previa, el normal abastecimiento de
agua a las comunidades afectadas.”

Art 54 del DFL 5 MINAGRO 1968


El decreto con fuerza de ley tiene como titulo “modifica, complemente y fija texto
refundido del DFL RRA n19, comunidades agrícolas”

Art 1 de este DFL, para entender que es una comunidad agrícola.


“Para los efectos previstos en este decreto con fuerza de ley, se entenderá por
Comunidad Agrícola la agrupación de propietarios de un terreno rural común que lo
ocupen, exploten o cultiven y que se organicen en conformidad con este texto legal.
Estas Comunidades gozarán de personalidad jurídica desde la inscripción del predio en el
Conservador de Bienes Raíces respectivo. En consecuencia, serán capaces de ejercer
derechos y contraer obligaciones y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.”

Artículo 54° bis


Artículo 54° bis.- “Declárase desafectadas de su calidad de uso público las aguas
corrientes que escurran por cauces naturales, que constituyan sobrante, después de
utilizados los derechos de aprovechamiento de ejercicios permanente.
Constitúyese derecho de aprovechamiento sobre estas aguas a favor de las
Comunidades Agrícolas que puedan beneficiarse, conforme a la distribución que hará la
Dirección General de Aguas.”

¿Qué opinión merece el art 54 bis de la ley sobre comunidades agrícolas como el
art 64 de la ley indígena?
El art 64 dice “Serán considerados bienes de propiedad”, en razón de esto se entiende que
se estaría legislando al margen de la declaración de bien nacional de uso público.
¿Qué alternativa tendrías si fueras un ascensor del legislador que habrías sugerido
para obtener el resultado que ellos buscaban?
Asignar el derecho de aprovechamiento (realizar una asignación pura y simple) no
era necesario romper el esquema existente. Cuando ya tenemos una legislación

22
general, porque no adecuamos a ella para conseguir el resultado que se busca. Y el
resultado que se puede producir es el mismo.
Ahora respecto del Art 54 bis de la ley de comunidades agrícolas, lo que llama la atención
es que la ley desafecte a las aguas de su calidad de bienes de uso público. Y no solo hace
eso, sino que además CONSTITUYE derecho de aprovechamiento. Esto es muy extraño ya
que precisamente el derecho de aprovechamiento hace convivir una realidad publica con
una realidad privada (es lo más parecido a una concesión). Es la figura que PERMITE
CONSERVAR EL CARÁCTER DE USO PUBLICO DE LAS AGUAS y otorgar el aprovechamiento
a un particular. Entonces, ¿por qué lo desafecta si luego va a constituir un derecho de
aprovechamiento? (critica)
Esta norma es muy criticable porque desafecta lo que sobra (“que constituyan
sobrante, relacionar este término con el derecho de aprovechamiento de ejercicio
eventual) después de establecido los permanentes, ósea el ejercicio eventual lo
está desafectando de carácter de uso público. Pero luego si lo va a desafectar le
debió entregar la propiedad, pero no, constituye derecho de aprovechamiento
sobre esas aguas. Y por otro lado el derecho de aprovechamiento NECESITA que las
aguas sean PUBLICAS, sino no se estaría otorgándose derecho de
aprovechamiento, se otorgaría derechamente la propiedad. (Mala técnica
legislativo, y mal escrito xd)

C) ¿Cómo SE ASIGNA? – ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCESIONAL

Volvemos a la asignación por actos de autoridad, porque ya sabemos que las otras las
asignaciones excepcionales las hace directamente la ley y tienen que cumplirse los
requisitos que establece la ley.

Entonces ahora vamos a ver este procedimiento convencional con sus diversas etapas,
estamos hablando de la asignación por actos de autoridad que es la regla general, art 20
CA.

a. Solicitud.: Uno tiene que pedir el derecho de aguas, y esa solicitud esta
reglada en los artículos 130 y 140 del CA (código de aguas), sin embargo
esta solicitud se pide con el cumplimiento estricto de cada uno de estos
requisitos, el que falla en alguno de estos requisitos su solicitud le será
denegada.

Art 130 CA.: “Toda cuestión o controversia relacionada con la adquisición


o ejercicio de los derechos de aprovechamiento y que de acuerdo con este

23
código sea de competencia de la Dirección General de Aguas, deberá
presentarse ante la oficina de este servicio del lugar, o ante el
Gobernador respectivo.

La presentación y su tramitación se efectuará de acuerdo a las


disposiciones de este párrafo, sin perjuicio de las normas particulares
contenidas en los párrafos siguientes.”

Art 140 CA (está dentro del párrafo 2do, normas especiales, en el titulo de
los procedimientos, y la letra A es de la Constitución del derecho de
aprovechamiento).: “La solicitud para adquirir el derecho de
aprovechamiento deberá contener:

1. El nombre, cédula nacional de identidad o rol único tributario y demás


antecedentes para individualizar al solicitante. El nombre del álveo de
las aguas que se necesita aprovechar, su naturaleza, esto es, si son
superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas, y la provincia en que
estén ubicadas o que recorren.
Tratándose de aguas subterráneas, se precisará la comuna en que se
ubicará la captación y el área de protección que se solicita;

Concepto de Álveo.: El art. 30 CA


“Álveo o cauce natural de una corriente de uso público es el suelo que el agua ocupa y
desocupa alternativamente en sus creces y bajas periódicas.

Para los efectos de este Código, se entiende por suelo desde la superficie del terreno
hasta la roca madre.
Este suelo es de dominio público y no accede mientras tanto a las heredades contiguas,
pero los propietarios riberanos podrán aprovechar y cultivar la superficie de ese suelo en
las épocas en que no estuviere ocupado por las aguas.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, las porciones de terrenos de un
predio que, por avenida, inundación o cualquier causa quedaren separadas del mismo,
pertenecerán siempre al dueño de éste y no formarán parte del cauce del río.”

¿Qué les llama la atención del art 140 del CA?


Porque se le pide a la comuna solo los subterráneos y no se les pide los
superficiales y además de aquello señalar el “área de protección”; porque a la
provincia, de donde viene eso.

24
El art 130 nos pedía presentarlo en la Oficina o ante el GOBERNADOR, ¿Por qué al
gobernador?, ¿Por qué no llevarlo a la región?.
¿Qué es el área de protección?
**No explica nada de esto, ya que nadie lo pregunto ._.**

2. El uso que se le dará a las aguas solicitadas.


¿Qué tipo de uso se le puede dar al agua?

3. La cantidad de agua que se necesita extraer, expresada en medidas


métricas y de tiempo. Tratándose de aguas subterráneas, deberá
indicarse el caudal máximo que se necesita extraer en un instante dado,
expresado en medidas métricas y de tiempo, y el volumen total anual que
se desea extraer desde el acuífero, expresado en metros cúbicos;
¿Por qué las aguas subterráneas tienen un trato diferenciado?
Antes para el profesor le parecía injusto que se pidieran requisitos distintos, tratándose de
aguas subterráneas y aguas superficiales. Y a juicio del profesor era necesario emparejar
las cosas hacia arriba, ósea pedirles también a las aguas superficiales estos requisitos del
caudal instantáneo máximo y también el volumen total anual.
Pero el profesor le pregunto a un hidrólogo si no le parecía injusto esta situación, y lo que
el hidrólogo le dijo fue que, en el agua subterránea, el agua que se saca se extrae de un
receptáculo (llamado acuífero, el cual es una estructura subterránea que contiene agua) y
eso es algo establecido, por lo tanto ahí hay un volumen y la ley lo que necesita que le
digas es cuanto vas a sacar y CUANTO ES EL MAXIMO que vas a sacar y cuál es la cantidad
total que vas a sacar anualmente. Con esos datos tienes mejores herramientas para poder
hacer una gestión del recurso y para poder administrar un volumen determinado de agua
que es la contenida en el acuífero.
Continuando el hidrólogo le explicaba al profesor, que por otro lado cuando pides un agua
superficial sobre un curso de agua corriente, ahí lo importante es el volumen del
momento, porque estas sacando agua de un caudal (y no de un receptáculo). Pero lo que
pasa es que las aguas superficiales pueden ser de tipo corrientes o detenidas, entonces la
pregunta es ¿Por qué no se le pide también el caudal instantáneo máximo y el volumen
total anual a aquellas personas que tienen un derecho de aprovechamiento respecto de
aguas detenidas? Ahora al profesor le parece que en ese caso no advierte una diferencia
entre sacar un agua de un acuífero que sacar agua de una fuente superficial de carácter
detenido.

25
Entonces si es superficial de carácter detenido igualmente correspondería por una mejor
gestión del recurso que el solicitante estableciera cual va a ser su total máximo y cuál va a
ser su volumen total anual.

Ahora respecto del “caudal instantáneo máximo”, alguien podría decir “mire yo voy a
sacar en promedio 2litros/S”, pero la ley dice “no solo dígame eso” sino que debe decirme
cuanto es lo máximo que va a sacar en un momento especifico. ósea ud puede tener un
promedio (a veces saca más y a veces menos), pero dígame cuanto va a ser el caudal
máximo que ud. Va a extraer en algún momento. ósea si te entrega un D° de
aprovechamiento de 2 l/s en ningún instante puede superar los 2 l/s.

4. El o los puntos donde se desea captar el agua.


Si la captación se efectúa mediante un embalse o barrera ubicado en el
álveo, se entenderá por punto de captación aquél que corresponda a la
intersección del nivel de aguas máximas de dicha obra con la corriente
natural.
En el caso de los derechos no consuntivos, se indicará, además, el punto
de restitución de las aguas y la distancia y desnivel entre la captación y la
restitución;

¿Por qué se le pide una distancia?, cuando tú tienes un derecho no consuntivo estas
obligado a restituir. Entonces la ley me dice “mire, dígame de dónde saca, donde restituye
y dígame la distancia que hay entre ambos puntos”. Es importante la distancia porque si
yo voy a embalsar el agua, ese embalse mientras mayor sea la distancia ese embalse va a
ser más grande por lo tanto va a haber un impacto mayor, entonces ahí hay un punto
importante para que la autoridad cual va a ser la magnitud de ese impacto.
Y cuando uno presenta la solicitud (hoy en día las solicitudes se presentan en coordenadas
UTM, pero las coordenadas UTM en si mismas no te dan la distancia, porque te dan un
punto y luego te dan otro punto, pero la distancia entre ambos puntos tienes que
calcularla (también lo podría calcular la autoridad).
Lo que se debe tener claro es que en un derecho no consuntivo la distancia si es relevante
y la ley me pone en la obligación de calcularla a mí.

¿Qué ocurre con el desnivel? (nadie pregunto y por lo mismo no respondió, xd)

26
5. El modo de extraer las aguas; (no agrega nada, xq nadie hablo… pienso
que todas aquellas preguntas no respondidas son eventuales preguntas en
certamen y examen, así que OJO y por lo mismo se deberá investigar)

6. La naturaleza del derecho que se solicita, esto es, si es consuntivo o no


consuntivo, de ejercicio permanente o eventual, continuo o discontinuo o
alternado con otras personas, y

No solamente se piden las características de la fuente desde donde uno quiere extraer el
derecho (superficial o subterráneo), sino que también cuales serian las características del
derecho que se va a pedir (si va a ser consuntivo o no consuntivo, permanente o eventual,
etc)
7. En el caso que se solicite, en una o más presentaciones, un volumen de
agua superior a las cantidades indicadas en los incisos finales de los
artículos 129 bis 4 y 129 bis 5, el solicitante deberá acompañar una
memoria explicativa en la que se señale la cantidad de agua que se
necesita extraer, según el uso que se le dará. Para estos efectos, la
Dirección General de Aguas dispondrá de formularios que contengan los
antecedentes necesarios para el cumplimiento de esta obligación. Dicha
memoria se presentará como una declaración jurada sobre la veracidad
de los antecedentes que en ella se incorporen.”

Art 129 bis 4 inciso final CA.: “


“Los derechos de aprovechamiento no consuntivos de ejercicio permanente respecto de los
cuales su titular no haya construido las obras señaladas en el inciso primero del artículo
129 bis 9, estarán afectos, en la proporción no utilizada de sus respectivos caudales, al
pago de una patente anual a beneficio fiscal. La patente se regirá por las siguientes reglas:
4.- Estarán exentos del pago de patente aquellos derechos de aprovechamiento cuyos
volúmenes medios por unidad de tiempo, expresados en el acto de constitución original,
sean inferiores a 100 litros por segundo, en las Regiones Primera a Metropolitana, ambas
inclusive, y a 500 litros por segundo en el resto de las Regiones.”

Art 129 bis 5 inciso final CA.: “Los derechos de aprovechamiento consuntivos de ejercicio
permanente, respecto de los cuales su titular no haya construido las obras señaladas en el
inciso primero del artículo 129 bis 9, estarán afectos, en la proporción no utilizada de sus
respectivos caudales medios, al pago de una patente anual a beneficio fiscal.

27
La patente a que se refiere este artículo se regirá por las siguientes normas:
(inciso final) Estarán exentos del pago de patente aquellos derechos de aprovechamiento
cuyos volúmenes medios por unidad de tiempo, expresados en el acto de constitución
original, sean inferiores a 10 litros por segundo, en las Regiones Primera a Metropolitana,
ambas inclusive, y a 50 litros por segundo en el resto de las Regiones.”

**El profesor realizo una actividad, la cual consiste en escribir en una frase que resuma
aquello señala el art 140 n°7**
Frase del profesor.: “En el contexto de los requisitos que debe contener una solicitud de
derecho de aprovechamiento, se establece el n°7, el cual consiste en… *Hasta aquí quedo,
pero lo explica en la siguiente clase*

D)

SEMANA 5

Derecho de aguas.
19 de abril.

Estábamos viendo cuáles son los requisitos que debe tener la solicitud de derecho de
aprovechamiento y hasta el numero 6 no hay mayor complejidad, el 7mo es de alta complejidad.

El número 7 en el art 140 dice:

“7. En el caso que se solicite, en una o más presentaciones, un volumen de agua superior a las
cantidades indicadas en los incisos finales de los artículos 129 bis 4 y 129 bis 5, el solicitante
deberá acompañar una memoria explicativa en la que se señale la cantidad de agua que se
necesita extraer, según el uso que se le dará. Para estos efectos, la Dirección General de Aguas
dispondrá de formularios que contengan los antecedentes necesarios para el cumplimiento de
esta obligación. Dicha memoria se presentará como una declaración jurada sobre la veracidad de
los antecedentes que en ella se incorporen.”

Este numeral 7mo no es originario del código del 81, esta se introdujo a propósito de una reforma
importante al código de aguas en el 2005, podemos ver al margen del código que aparece la ley
20017 de junio del 2005 que aparece modificando este articulo y unas de las modificaciones fue
introducir este numeral 7mo.

Esto funciona así; si es yo voy a pedir un derecho de aprovechamiento cuyo volumen de agua es
superior a ciertos umbrales, esos umbrales son los establecidos en el art 129 bis 4 y el artículo 129
bis 5, si yo pido más que esa agua no solamente debo cumplir con los requisitos del 1 al 6, sino que

28
además tengo que acompañar una memoria explicativa que explique porque yo estoy pidiendo
esa cantidad de agua y esa memoria explicativa tiene que mostrar que el agua que yo estoy
solicitando se relaciona con el uso que yo le quiero dar al agua, por lo tanto acá hay dos
instrumentos que son necesarios consultar:

- La memoria explicativa: que es un formulario que tiene la dirección general de aguas que
lo tiene que acompañar.

- Tabla de equivalencias: es la normativa que establece para determinados usos cuanta es al


agua que yo requiero.

El profesor subió una memoria explicativa a la intranet, dice que recomienda verlo y que será de
ayuda en la prueba.

Ya tenemos los documentos que cuando se solicita una cantidad de agua superior a determinado
umbral hay que estarse a esa relación que existe entre uso y cantidad de agua establecida en la
tabla de equivalencias y esa información es la que hay que verter en la memoria explicativa, esto
tiene una consecuencia.

En la solicitud el numeral séptimo es el más completo cuando uno supera determinado umbral en
la solicitud de aguas es necesario presentar una memoria explicativa y esta memoria explicativa
uno tiene explicar para que va usar el agua y cuanta cantidad necesita y eso tiene que estar en
línea con la tabla de equivalencia.

Si uno no respeta esta tabla de equivalencia el artículo 147 bis inciso 2, habilita al director general
de aguas a limitar de agua que se asigna en el derecho de aprovechamiento según la tabla de
equivalencia.

Estamos viendo el procedimiento concesional y lo primero era la solicitud y lo segundo es la


publicación.
1- Publicacion (131, 141 CA.) establece la norma general que puede publicarse en el diario oficial
dentro de los 30 dias, los 1 priemro y 15, en un diario de santiago. ¿Por qué piden un diario de
santiago si soy de region? No hay razon, si soy fuera de santiago hay que publicar en un diario
de la provincia ( la tribuna).

Que hay que publicar: hay que publicar la solicitud o un extracto , la cual contenga los datos
necesarios para la acertada inteligencia, en donde con el estracto pueda comprenderse.

Art 131: este concepto de la acertada inteligencia , aquí lo importante es que se publica la solciutd
completa o bien un extracto pero el extrato debe permitir la acertada intelignecia de la solicitud. La
jurisprudencia lo define como los datos que se publican y que me permiten saber quien? Donde? y
que es lo que se esta solictando? Con el derecho de aprovechamiento. Si por habese motivo
existe un extrato que no señale el derecho de constituir el derecho de aprovechamiento de aguas ,
este no se podra entender acertadamente, lo que se solitda por ende no cumple con los requsitos
y la sancion es la denegacion de la solicutud.

Se habla de Una publicacion multiple , dado que hay muchas formas de publicacion ; el diario
oficial, y en un dia preciso, luego debe publicarse en un diario de santiago, y si se encuentra fuera
de la region emtropolitina, en un diario de la provincia y posteriormente a una radio emision (3

29
veces) de esa soliciutd, la cual deberia hacerse en una radio que cubra el punto de captacion
( como se sabe tal circusntacia? A travez de la pagina y si el ambito de aplicación cubre la
radiatoma. El 130 del CA. cubre los requsiitos generales de toda solictud de la DGA y 141 los
requisitos especificos del derecho de aprovechamiento.

El artiuclo 141 del CA. cubre mas cosas que la sola publicacion, de hecho en la parte de
publicacion solo se remite el artiuclo 131. Por ende tenemos una soclitud que debe cumplir con
requsitos .
a- Diario oficial
b- Diario santiago
c- Diario provincial
d- Radio emision en una radio emisora que cubra el punto donde se desea extraer el agua
según señala el aeituclo 131.
Extracto del diario oficial

Consuntivo :el que habilita a consumir, por lo tanto uno habla de derehco consuntivo cuando se
comsume y cuando no es derecho
no consuntivo: Y este debe ser restituido. Quiere decir que se toma el agua se emplea pero no
se consume, ejmplo para generar electricidad, y posterior se devulve el agua al cause y de esa
forma se restituye a un punto especifico.

Acaptar de manera gravitacional art 140 numero 5 : modo de extraer agua, existen dos formas
de extraer agua
a- forma gravitacional : es que yo tengo un curso de agua que corre, y yo pongo un marco
partidor , una estructura que se pone en le cause y el agua empieza apasar y la conduces
hacia tu predio.
b- Otro modo es el mecanico: cosiste en donde uno coloca una bomba y se bombea el
derecho de aprovechamiento, lavantando y dandole altura a una forma de extraccion llamada
mecanica, con la fuerza de un motor en el cual se extrae el agua , ejemplo: yo tengo un
cliente y este tiene su predio, pero abajo a menor altura hay un estereo , por lo que el cliente
pone una bomba flotante en una balsa y esa bomba es la que levanta el agua y vendria
siendo una ocupacion mecanica .

Actividad:

30
Cuando mide una hectarea: son 10 mil metros cuadrados.

En cuanto al extracto se plantea la siguiente pregunta: si permite la acertada inteligencia o no


de la solcitud.
1- Primero 140 : nombre, cedula de identidad nacional , rut uncio tributario y demas
antecedentes para individualizar al solictante
2- Segundo: el suso que se le dara a las aguas solicitadas ejemplo: uso agricola o estampadas.
3- Tercero: la cantidad de agua que se necesita extraer expresadas en medidad metricas y de
tiempo , ejemplo: dos litros por segundo.
4- Cuarto: los puntos donde se desea captar el agua, ejemplo: comuna mulchen.
5- Quinto: modod de extarer las aguas , ejemplo: quiere captar el agua de manera gravitacional
por la misma fueerza del curso del agua.
6- Sexto: la naturaleza del derecho que se solciita si es consuntivo o no consuntivo ejemplo: en el
extracto se dice.
7- Septimo: ejercicio permanete o eventual ejemplo: permanete continuo
8- Ahora bien se cumple el requisito 7 del artiuclo 140? Se acompña memoria explicativa ¿ en
el ejemplo no, si bien la memoria explicativa se solicita cuando se quiere pedir un volumen
superior a los umbrales estabelcidos.

129 bis 5 indica ( que estan exentos del pago de patentes aquellos que pidan derecho de
aprovechameinto cuyos volumenes medios sean por unidad de tiempo expresados en el
acta de cosntitucion original sean inferiores a 10 litros por segundo en la region
metropolitana y a 50 litros por segundo en el resto de las regiones que si ella hubiera pedido
51 litros por segundo debio haber acompañado memoria explicativa , ella esta pidiendo dos litros
por segundo por ende no aplica el requsiito del artiuclo 7.
9- Octavo: esta publicado en el diario oficial? Evidentemente si
- Esta publicado en un diario de santiago? No se sabe
- Esta publicado en un diario de la provincia? Si, a la provincia DE bio bio y region DEL bio bio

31
- Esta radio emtidio? Tamapco se sabe pero probabelmten lo hizo y las posibilidades de radio
emisoras son varias pero lo que si se podria analizar es la DGA la radio en la cuals e emite
este estracto. Su area de cosnecion cubre el punto de google en cuanto al mapa.

Hasta qui entra en el certamen. Mas los docuemntos enviados a teams.

2- Oposicion (132, 141 CA.) el plazo de la oposicion es de 30 dias habiles administrativos ( lunes
a viernes), ahora bien que razon hay para oponerse? Que se esta solicitud vulnera mis
derechos. Igual se usa para denunciar los defectos de la solicitud.

3- Estudio (134, 135 , 147 bis 4 CA.) si la solicitud esta mala van a denegarla, y sobre el plazo de
4 meses, los plazos son referenciales, pero si hay un informe tecnico. Si se necesita una
inspeccion ocular has que depositen el dinero para la inspeccion se podra ingresar a terrenos
privados. Ejemplo piede que pidan 1000 metros pero si no me pueden hacer otra oferta, en la
etapa de estudios.

4- Remate (142 CA.) si no hay recursos superciales para toda las solicitudes, se puede ir a
remate, antes era por orden , ahora la idea es optimista. El recurso se puede repartir y/o
rebajar y hay va a remate en caso de no haber acuerdo.

5- Resolucion (149, 150, 121, 122 CA.) se debe reducir a escritura publica, iscribirla en el
conservador en el catastro publico de aguas.

- Reduccion de la resolucion a escritura publica


- Inscripcion en el conservador (art 150 CA.)
- Catrastro publico de aguas (art. 122 CA.)

03 – 05 – 2021 (semana 7 – post primer certamen)

32
***Recordar que hemos visto las etapas del procedimiento concesional; la cuales son (SOLICITUD
– art 130 y 140, PUBLICACION – art 131 y 141, OPOSICION – art 132 y 141***

OPOSICION. (es un tramite que puede o no tener lugar, puede existir una solicitud y que
respecto de esta nadie se oponga).

Luego de que se publica el extracto existe un plazo para la oposición.

Art 132 del código de aguas.:

“Los terceros que se sientan afectados en sus derechos, podrán oponerse a la presentación
dentro del plazo de treinta días contados desde la fecha de la última publicación o de la
notificación, en su caso.

Dentro del quinto día de recibida la oposición, la autoridad dará traslado de ella al
solicitante, para que éste responda dentro del plazo de quince días.”

¿Cuál es el fundamento para oponerse a la solicitud de un particular?, que sea afectado en sus
derechos. ¿Esta redacción es restrictiva (¿solo se limita a su D° de aprovechamiento de aguas?) o
es de carácter amplio?, habla en términos AMPLIOS, la RAZON PARA OPONERSE ES AMPLIA, “en
sus derechos” no está limitado a un derecho en específico.

Entonces si esta solicitud afecta algún derecho YO PUEDO entablar una oposición, que yo me
oponga a la solicitud de un derecho no significa que ese derecho no se va a conceder.

Ej.: Juanito pide un derecho de aguas y yo me opongo, eso no significa que este no va a
obtener su derecho de aprovechamiento, por eso después se le da traslado, y en base a
determinados criterios la autoridad deberá determinar si se concederá o no ese derecho
de aprovechamiento.

Frente a esta oposición la DGA va a analizar los argumentos de esa oposición y dependiendo de lo
que diga en el traslado podría decretarse alguna diligencia para poder establecer un hecho o no
(esta hablado si existe un termino probatorio, en razón de que se da traslado a la parte contraria),
pero la ley no pide que la oposición se haga en determinado sentido o que haya traslado o no, se
habrá un termino probatorio, LA LEY NO LO PIDE.

Lo que al profesor a este respecto le a tocado ver, es que se ANALIZA el mérito de esas oposiciones
y luego lo que dice la otra parte y según eso resuelve. Y respecto de esa resolución habrá vías de
impugnación de esta.

33
En síntesis, habitualmente no abrirá termino probatorio, porque la ley no lo pide.

EL ESTUDIO.: (4ta etapa del procedimiento concesional)

Art 134 CDA

“La Dirección General de Aguas, de oficio o a petición de parte y dentro del plazo de
treinta días contados desde la recepción de los antecedentes que le enviaren los
Gobernadores o desde la contestación de la oposición o desde el vencimiento del plazo
para oponerse o para contestar la oposición, según sea el caso, podrá, mediante
resolución fundada, solicitar las aclaraciones, decretar las inspecciones oculares y pedir los
informes correspondientes para mejor resolver.

Reunidos los antecedentes solicitados, la Dirección General de Aguas deberá emitir un


informe técnico y dictar resolución fundada que dirima la cuestión sometida a su
consideración, en un plazo máximo de cuatro meses, a partir del vencimiento del plazo de
30 días a que se refiere el inciso anterior.”

Volviendo a la pregunta anterior (que dice relación con la existencia o no de un término


probatorio). La dirección general de aguas no abre un termino probatorio, pero si puede decretar
diligencias, aclaraciones, inspecciones oculares, perdir informes.

Y lo importante además es que además la DGA debe estudiar esta solicitud, entonces ahora vamos
al art 135.

“Artículo 135.

Los gastos que irroguen las presentaciones ante la Dirección General de Aguas, serán de
cargo del interesado y los que originen las medidas que dicha Dirección adopte de oficio,
serán de cargo de ella.

Si la Dirección estimare necesario practicar inspección ocular, determinará y solicitará los


medios y las condiciones necesarias para acceder al lugar y, en su caso, la suma que el
interesado debe consignar para cubrir los gastos de esta diligencia. En caso de que el
interesado no cumpla con dichas exigencias, la Dirección podrá denegar la solicitud de que
se trate.

Para realizar dicha inspección, los funcionarios de la Dirección General de Aguas podrán,
previa resolución del Servicio, ingresar a terrenos de propiedad privada, debiendo levantar
acta y dejar registro de la diligencia.”

En lo anteriormente leído se encuentran las FACULTADES que tiene el servicio para poder indagar,
¿Qué es lo que tiene que estudiar la DGA?, lo que esta averiguando es la cantidad de agua en

34
relación a lo que estoy pidiendo. La DGA básicamente dice ud me está solicitando, pero nose si
hay agua, y para determinar si hay suficiente caudal puede ser necesario ir a ese terreno y poder
verlo en vivo (ejercer dichas facultades).

Otro articulo que se relacion con esta etapa del procedimiento concesional llamada “Estudio” es el
art 147 bis. inciso 4to.:

“(inciso 4to) Si en razón de la disponibilidad de agua no es posible constituir el derecho de


aprovechamiento en las condiciones solicitadas, el Director General de Aguas podrá
hacerlo en cantidad o con características diferentes, siempre que conste el consentimiento
del interesado. Así, por ejemplo, será posible constituirlo en calidad de eventual o
discontinuo, habiendo sido solicitado como permanente o continuo.”

Aquí aparece una facultad de la DGA que se le denomina en doctrina “La oferta de Caudal”.

Ej.: Yo en la solicitud pedí 100 L/s pero en virtud de las averiguaciones en terreno, o por los
informes o registros que tiene la DGA, esta se da cuenta que solo existe disponibilidad para
otorgar solo 80 L/s, por lo tanto sin esta norma la solicitud de 100 l/s debería ser rechazada, sin
embargo este inciso 4to del art 147 bis permite que si bien ud me pidió 100 l/s, solamente hay
80 l/s disponibles, y por lo tanto le ofrezco 80 l/s. Pero usted me lo debe aceptar (debe haber
consentimiento del interesado). En caso de no aceptar los 80 l/s no se puede dar lugar a la
solicitud del interesado, será rechazada.

REMATE (Esta etapa del procedimiento al igual que la oposición, NO SIEMPRE TIENE LUGAR)
Art 142 del CDA.

“(INCISO PRIMERO) Si dentro del plazo de seis meses contados desde la presentación de la
solicitud, se hubieren presentado dos o más solicitudes sobre las “ mismas” aguas y no
hubiere recursos suficientes para satisfacer todos los requerimientos, la Dirección General
de Aguas, una vez reunidos los antecedentes que acrediten la existencia de aguas
disponibles para la constitución de nuevos derechos sobre ellas, citará a un remate (al
mejor postor) de estos derechos. Las bases de remate determinarán la forma en que se
llevará a cabo dicho acto.

El remate tendrá lugar cuando se hubieren presentado 2 o mas solicitud sobre las “mismas aguas”,
y ¿Qué son las mismas aguas? (esta pregunta la dejo pendiente)

¿Por qué se introduce esta figura del remate?, ¿Porque no le doy el agua al primero que llega?
Ya que si no existiera esta norma del art 142 tendríamos que darle el derecho de aprovechamiento
sobre aquella agua al primero que la solicito, y en caso de que no sea posible constituir este

35
derecho en las condiciones solicitad (se pidió 10 l/s y solo hay 5 l/s disponibles) tendrá lugar la
“oferta del caudal” por parte de la DGA.

Respondiendo a la pregunta, es que los derechos de aprovechamiento en nuestro sistema se


conceden de forma gratuita (si bien tengo que pagar algunas diligencias como la inspección
ocular, pero son costos menores), pero que sea gratis puede (y ocurrió) ocasionar que alguien
quisiera pedir derecho de aprovechamiento respecto de todos los ríos de chile. Este mecanismo de
remate se ha ido perfeccionando en el tiempo por lo mismo, lo que busca la figura del remate es
EVITAR que haya una excesiva especulación, con el objeto de evitar que se pidan derechos y que
por el hecho de haber llegado unos días antes se los queda todos para el, y despues se tienen
que pedir los derechos a el y no al estado. Entonces podemos decir que el código de aguas del 81’
opto por una figura de mercado para asignar el agua a aquel que muestre el mayor interés
económico por el agua, y ahí nace el remate.

La pugna se da cuando existe un proyecto muy grande (y no por pedir el agua para una actividad
acotada o pequeña), el cual requiere una gran cantidad de recursos económicos. Y lo que dice el
legislador es “lo que ud. pide es incompatible con lo que pide el otro, yo se lo daré a quien
muestre mayor interés por este derecho”

Ahora que se entiende por “LAS MISMAS AGUAS”, deben entender por 2 derechos que no
necesariamente están en un mismo punto pero, si 2 derechos son incompatibles de ser
entregados, entonces versan sobre las mismas aguas. Serán las mismas aguas si es que en caso de
concederse ambos no hay suficiente caudal para abastecerlos.

RESOLUCION (ultima etapa del procedimiento concesional)


Artículo 149.

“El acto administrativo en cuya virtud se constituye el derecho contendrá:

1. El nombre del adquirente;

2. El nombre del álveo o individualización de la comuna en que se encuentre la captación


de las aguas subterráneas que se necesita aprovechar y el área de protección;

3. La cantidad de agua que se autoriza extraer, expresada en la forma prevista en el


artículo 7º de este Código;

4. El o los puntos precisos donde se captará el agua y el modo de extraerla;

5. El desnivel y puntos de restitución de las aguas si se trata de usos no consuntivos;

6. Si el derecho es consuntivo o no consuntivo, de ejercicio permanente o eventual,


continuo o discontinuo o alternado con otras personas, y

36
7. Otras especificaciones técnicas relacionadas con la naturaleza especial del respectivo
derecho y las modalidades que lo afecten, con el objetivo de conservar el medio ambiente
o proteger derechos de terceros.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 147 bis, el derecho de
aprovechamiento constituido de conformidad al presente artículo, no quedará en modo
alguno condicionado a un determinado uso y su titular o los sucesores en el dominio a
cualquier título podrán destinarlo a los fines que estimen pertinentes.”

Es relevante saber los requisitos que debe tener la resolución, pero lo interesante es lo que dice al
final, para lo cual será necesario saber lo que señala el art 147 bis del CDA.

(INCISO 2DO ART 147 BIS) “El Director General de Aguas si no se dan los casos señalados
en el inciso primero del artículo 142, podrá, mediante resolución fundada, limitar el caudal
de una solicitud de derechos de aprovechamiento, si manifiestamente no hubiera
equivalencia entre la cantidad de agua que se necesita extraer, atendidos los fines
invocados por el peticionario en la memoria explicativa señalada en el Nº 6 del artículo 140
de este Código, y los caudales señalados en una tabla de equivalencias entre caudales de
agua y usos, que refleje las prácticas habituales en el país en materia de aprovechamiento
de aguas. Dicha tabla será fijada mediante decreto supremo firmado por los Ministros de
Obras Públicas, Minería, Agricultura y Economía.”

Para entender el inciso anterior, tenemos que tener en cuenta que al momento de pedir el agua,
se pide un determinada cantidad de agua y que si supera determinados umbrales (art 129 bis 4 y
bis 5 incisos finales), cuando se pide una cantidad de agua importante, la ley dice que junto con
pedirla especifique para que la va a usar. (esto es al momento de SOLICITAR EL DERECHO).

Pero que lo que dice el art 149 inciso final es que “sin perjuicio de eso”, (es decir sin perjuicio de
que al momento de solicitar el agua me tiene que decir para que la va a usar y esa equivalencia
entre el uso que le va a dar debe existir de acuerdo a una tabla de equivalencia que yo le voy a
dar). Entonces para solicitar tiene que decirme cuanta va a usar y para que la va a usar. Y esa
equivalencia la determino yo (el MOP), pero eso es solo PARA PEDIR EL DERECHO.

Y una vez que me dan el derecho, quedo liberado de tener que usar el agua para ese uso, y puedo
usar el agua para el USO QUE ESTIME PERTINENTE.

¿Entoces para que se pide el requisito de señalar para que se va a usar el agua? Si finalme una
ven tenga el derecho podre usarlo para los fines que estime pertinentes ¿Y esto no seria
contradictorio? Parece ser que si, pero esto tiene una explicación.:

o Originalmente, el código de aguas del 81’ no pedía una explicación señalando para que
se va a usar el agua.

37
o Pero se empezó a criticar que se estaba pidiendo agua solo por pedir agua, UNA
EXCESIVA ESPECULACION con el derecho de aprovechamiento, había gente que solo lo
pedía para tener algo con lo cual después negociar, sin existir ningún proyecto
asociado al agua en mente.

o El año 2005 se hizo una reforma al CDA, pero había una característica original del
código, es que el agua es transable, yo con mi derecho puedo venderlo, adquirir el
derecho de otro, usarlo para diversas actividades. Es una de las esencias del código de
aguas que sus derechos permiten la existencia de un mercado, y esas transferencias
de dominio no dependen de la supervigilancia del estado.

o Había una fuerza para establecer frenos a esta especulación, pero esa fuerza que hubo
para establecer frenos a la negociación, que no le quite o desnaturalice esta
característica del código que es que el Agua puede circular.
 Porque si yo ato un derecho de aguas a un solo uso, después el siguiente SOLO
PODRIA UTILIZAR EL DERECHO DE AGUAS PARA ESE USO. Le quitaría
dinamismo al mercado del agua. Establecería una limitación a la circulación de
los bienes.

Esa es la manera de entender porque hay un requisito que se pide al solicitar, pero al momento de
usar ya no se pide, entonces respondiendo a la pregunta ¿Para que pedir el requisito?, algún
beneficio introduce en el mundo esto, porque de alguna manera obliga a moderar al momento de
la solicitud o a dar una explicación a través de una declaración jurada. Esta bien que se pidan
explicaciones de porque se esta pidiendo una cantidad tan grande de agua, pero después al
momento de usar ese derecho que te conceden este inciso anteriormente leído TE LIBERA de toda
restricción existente en cuanto a su uso.

Lo que se busca es la sustentabilidad del recurso, para eso está la tabla de equivalencia.

Continuando con la Etapa de la resolución.

seguimos con el Art 150.

“La resolución que otorgue el derecho se reducirá a escritura pública que suscribirán el
interesado y el funcionario que se designe al efecto y una copia de ella deberá inscribirse
en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces competente.

La Dirección General de Aguas deberá registrar toda resolución por la cual se constituya un
derecho, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 122°.”

38
Esta resolución es un acto administrativo (emana de la DGA), y luego este acto administrativo se
reduce a escritura pública, para su posterior inscripción. Y enfatizando esta postura de reducir a
escritura publica e inscribir se encuentran los artículos 121 y 122 del CDA.

Art 121.:

“A los derechos de aprovechamiento inscritos en los Registros de Aguas de los


Conservadores de Bienes Raíces, se les aplicarán todas las disposiciones que rijan la
propiedad raíz inscrita, en cuanto no hayan sido modificadas por el presente Código.”

Acá hay una norma del CDA a la legislación civil en materia de la inscripción de bienes raíces, y se
aplican esas reglas. Siempre que sean compatibles y que no hayan sido modificadas por las reglas
de este código.

Art 122

(INCISO PRIMERO).:

“La Dirección General de Aguas deberá llevar un Catastro Público de Aguas, en el que
constará toda la información que tenga relación con ellas.”

Dentro de esa información estará también la información relativa a los derechos que se otorgan
por lo tanto un derecho de aprovechamiento debe ser inscrito, y una vez inscrito entra al
patrimonio del solicitante y además DEBE SER CATASTRADO.

Por lo tanto, hay que distinguir entre la inscripción o catastro, LA INSCRPCION se hace ante EL
CONSERVADOR DE BIENES RAICES competente, EL CASTRATO se hace ante la DGA. Entonces un
mismo derecho de aprovechamiento tiene que ser inscrito y catastrado.

(INCISO SEXTO).:

“Sin perjuicio de lo señalado en este artículo y de lo establecido en el artículo 150 inciso


segundo, los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, cualquiera sea el origen
de éstos, deberán inscribirlos en el Registro Público de Derechos de Aprovechamiento de
Aguas (NO ES ANTE EL CONSERVADOR).Con relación a los derechos de aprovechamiento
que no se encuentren inscritos en el Registro Público de Derechos de Aprovechamiento de
Aguas, no se podrá realizar respecto de ellos acto alguno ante la Dirección de Aguas ni la
Superintendencia de Servicios Sanitarios. Los titulares de derechos de aprovechamiento
de aguas, cuyos derechos reales se encuentren en trámite de inscripción en el Registro
Público de Derechos de Aprovechamiento de Aguas, podrán participar en los concursos
públicos a que llame la Comisión Nacional de Riego de acuerdo con la ley N° 18.450, que

39
aprobó normas para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje, pero la
orden de pago del Certificado de Bonificación al Riego y Drenaje, sólo podrá cursarse
cuando el beneficiario haya acreditado con la exhibición de copia autorizada del registro
ya indicado, que sus derechos se encuentran inscritos.”

Ahora aquí la ley vuelve a hablar de inscribir, pero NO EN EL REGISTRO DE PROPIEDAD DE AGUAS
(conservador), sino que en el registro publico de derecho de aprovechamiento de aguas, que a su
vez pertenece al catastro publico de aguas. El art 122 se refiere solo a catastro y el art 121 se
refiere solamente a inscripción.

Y ahora, ¿Cuál seria la sanción para quien no catastre su derecho?, será que “no se podrá realizar
respecto de ellos acto alguno ante la Dirección de Aguas ni la Superintendencia de Servicios
Sanitarios”, esta es la sanción para quien no catastra, o dicho de otra forma a quien no inscribe en
el registro publico del derecho de aprovechamiento del catastro de aguas.

Esta sanción sin embargo no ha sido lo suficientemente te eficaz, hay gran cantidad de derecho de
aprovechamiento que están en los registros de los conservadores, pero que no están catastrados,
y al no estar catastrado es una mala noticia para el país, porque significa que la DGA no tiene
información precisa respecto de dicho derecho de aprovechamiento, entonces para efectos de
tomar decisiones en cuanto a la administración de los recursos hídricos, tenemos una
institucionalidad que esta ciega respecto de lo que existe como derecho de aprovechamiento,
porque ese catastro no esta completo.

¿Cómo podríamos solucionar esta situación? Estableciendo un catastro publico pero que
lo realice directamente la DGA sin esperar que el peticionario lo haga. Es decir que en la
misma resolución que emite la DGA se ordene reducir escritura publica y se orden
inscribir.

Ya que el titular no tiene muchos incentivos para solicitar el catastro, ¿Para que dejarlo en
manos del titular esa actividad porque no mejor dejarlo en manos de la DGA?

Ahora cual es la sanción ¿Al que no inscribe en el registro de propiedad de aguas?, se aplican las
normas de los bienes inmuebles, por lo tanto, no se adquiere la propiedad ya que no tiene lugar el
modo de adquirir que sería la inscripción. Quien no inscribe no es dueño de su derecho de
aprovechamiento.

En el caso de la inscripción en el conservador, el es titular el que tiene que pedir a la DGA


reducir escritura, ir a firmar y el titular lo tiene que llevar al conservador, y hay titulares
que ni siquiera lo llevan al conservador.

40
-----------------------------------ESTO FUE EL PROCEDIMIENTO CONCESIONAL.-----------------------------------

En resumen los criterios para asignar o denegar una solicitud de derecho de


aprovechamiento del recurso hídrico en chile son.:
1) QUE EXISTA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO (REQUISITO IMPRECINDIBLE), saber que haya
agua y por eso están las inspecciones oculares, para poder tener una visión en terreno de
la existencia de los caudales de aguas que se están solicitando.
2) SOLICITUD SEA LEGALMENTE PROCEDENTE.
3) QUE NO SE AFECTEN LOS DERECHOS DE TERCEROS,

Estos son los requisitos que cumplidos determinan que un derecho de aprovechamiento sea
concedido. Estos 3 criterios estan reflejados en el ART 141 inciso segundo y final.

“Las solicitudes se publicarán en la forma establecida en el artículo 131, dentro de 30 días


contados desde la fecha de su presentación.

Los que se crean perjudicados por la solicitud y la junta de vigilancia, podrán oponerse
dentro del plazo establecido en el artículo 132.

Si no se presentaren oposiciones (3) dentro del plazo se constituirá el derecho mediante


resolución de la Dirección General de Aguas, siempre que exista disponibilidad del
recurso (1) y fuere legalmente procedente (2). En caso contrario denegará la solicitud.”

LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO, nos lleva al gran concepto técnico del balance hídrico, es decir
cuánta agua existe disponible y cuánta agua se está pidiendo o se solicita, y ese análisis de balance
hídrico es una análisis que debe hacerse respecto de cada solicitud.

REASIGNACION.

La reasignación de las aguas nos lleva al gran tema de “El mercado de las aguas en chile”.

¿Qué es reasignar?
Concepto.: Art 6.

41
“El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste
en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe
este Código.

El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá


usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley.

…”

Si el concepto de asignación dice relación con la facultad que tiene la autoridad de establecer
caudales en favor determinados particulares, para su uso exclusivo y excluyente. ¿Qué será
reasingar?.

Sera la facultad que tiene el titular de dicho derecho de disponer de este. Cuando yo dispongo de
mi derecho de aprovechamiento yo lo estoy reasignando, porque ahí estamos hablando del
mercado de las aguas, porque esa REASIGNACION se puede hacer con libertad.

Y veíamos una manifestación de esta libertad anteriormente, que con la reforma del año 2005 aun
cuando estableció limites para las solicitudes del derecho de aprovechamiento, es decir cuando se
pide mucha agua, al momento de ejercer el derecho de aprovechamiento yo no estoy sujeto a
ninguna limitación (art 149 inciso final).

Por otro lado, tenemos el Artículo 21.

“La transferencia, transmisión y la adquisición o pérdida por prescripción de los derechos


de aprovechamiento se efectuará con arreglo a las disposiciones del Código Civil, salvo
en cuanto estén modificadas por el presente Código.”

Entonces acá tenemos de nuevo la transferencia (es por un acto entre vivos) y la transmisión
(cambia el patrimonio por causa de muerte). Acá de nuevo hay una consagración de la
Reasignación, es decir que los derecho de aprovechamiento van a circular como circulan los
bienes en el código civil.

Además de ello, se debe señalar que el art 121 decía que se aplicaban los derechos de
aprovechamiento la normativa sobre los inmuebles. (ósea que tenemos 2 normas que nos indican
que se aplican las reglas civiles para la circulación de estos bienes).

Y la circulación de estos bienes es la reasignación, para que uno adquiera un derecho de


aprovechamiento que ya fue concedido a otro. Para adquirir por tradición (mediante la inscripción
en el registro de propiedad de aguas – conservador) bajo el titulo de una compraventa un derecho
de aprovechamiento, no tengo que ir a pedirle permiso o autorización a la autoridad; pero si
debiera informar a la autoridad, porque el art 122 me obliga CATASTRAR, por lo tanto cada vez
que hay un cambio en el dominio, también debe haber una actualización en el catastro. Me obliga
la ley a informarle a la autoridad, pero no me pide pedirle autorización.

42
Cuando un tercero adquiere el derecho de aprovechamiento de otra persona, ¿puede usar ese
derecho de aprovechamiento a donde el quiera?

Ej.: Yo tengo un derecho de aprovechamiento en el rio Laja en el Kilometro 3, y alguien que vive en
el kilometro 16 quiere comprar el derecho de aprovechamiento, ¿Le basta con comprarlo para
poder usarlo en el kilómetro 16?.

Si yo adquiero un derecho lo adquiero en el punto en que se otorgó (Usar el derecho en el mismo


punto, CON LAS MISMAS CARACTERISTICAS), no lo adquiero en otro punto. Sin embargo eso no
implica que yo no pueda pedir que se cambie ese punto, puedo pedirlo. Es un tramite
administrativo que se rige por las mismas reglas del art 130 y sgtes. hasta el art 139, y ese tramite
se llama “El traslado del punto de captación”, el cual se solicitará en caso de que quiera algo
distinto (a aquel derecho adquirido) se debe solicitar ese cambio.

Y yo le pediré a la autoridad que ese derecho no se saque en el kilometro 3 sino que en el


kilometro 16. Y la autoridad hará una nueva evaluación de disponibilidad del recurso. También
deberá someterse a la publicación, plazos para oposición, etc. Porque efectivamente el nuevo
punto de captación puede afectar a 3eros y esos terceros tienen derecho a decir algo al respecto.

Es igualmente importante citar nuevamente el art 149 en su inciso final, que es importante
porque facilita la reasignación (ya que el tercero que adquiere este derecho podrá destinarlo a los
fines que estime pertinentes).

Desafíos o deficiencias de la reasignación en chile.:


1) Falta de información.: No es tan fácil saber donde están los derechos, el sistema
registral garantiza la propiedad, pero también es muy difícil de consultar y no es gratis
tampoco, implica gastos.
Por otro lado, están los registros de la DGA, tampoco es fácil consultar los registro de la
DGA. Es información pública debería ser más fácil acceder a ellas.
Catastro esta incompleto, incluso el registro de los conservadores esta incompletos y
además están dispersos y no se puede acceder a ellos de forma gratuita.

2) Dificultad de Trasladar un derecho de un punto a otro, es un proceso complejo y que


toma tiempo (por lo menos 10 meses), y puede que ese traslado no sea exitoso, puede
que no se consiga la misma cantidad de agua en el punto que se solicita.

Entonces esta falta de certidumbre, los tiempos y el costo que toma el traslado del punto
de captación, es otro desafío que presenta la reasignación en chile .

3) Los impactos ambientales,


Ej.: Si sacamos agua en el kilometro 3 del rio laja y la queremos sacar luego en el kilómetro
16, ¿Qué va pasar con el agua que se iba del kilómetro 3?, esa agua va a permanecer en el

43
cauce hasta el kilometro 16, lo que es favorable; hay un impacto positivo, el agua estará
mas tiempo al interior del cauce.
Pero ¿que pasara si esto es al revés?, si yo tengo un derecho en el kilometro 20 y ahora
quiero sacarlo en el kilometro 1 del rio laja. En un tramo de 19 kilómetros el agua que
pasaba va a dejar de pasar, entonces cuando yo traslado aguas arriba tengo mayores
impactos ambientales que cuando yo traslado el derecho aguas abajo.

17 – 05 – 2021 (semana 9)

Revisión del certamen

1. El derecho de aprovechamiento de aguas es:


a) Una organización de privados que ejercen una función pública. (es la definición de una organización de
usuarios)
b) La manifestación de que las aguas son bienes nacionales de uso público. (no es incorrecto pero no es la
definición, es ambigua.)
c) El derecho a disponer de aguas en un punto determinado. (no, porque no permite disponer)
d) Una concesión estatal para usar y gozar de una cantidad de agua en un punto determinado.
e) Un derecho real para usar sin gozar ni disponer de las aguas en un punto específicos, con la obligación de
restituirlo al cauce si el derecho es de carácter no consuntivo. (el error está en el sin gozar)
2. El derecho a cavar un pozo en suelo propio es:
a) Una manifestación del derecho humano al agua consagrado en la constitución y aplicado a privados.
b) La más importante innovación del Código de 1981 en relación con la legislación anterior.
c) Una asignación excepcional de derecho de aprovechamiento de aguas.
d) Procedimiento concesional abreviado sobre un bien nacional de uso público en suelo propio. (no es un
procedimiento, es una asignación legal)
e) Asignación legal equivalente a la que detentan los propietarios ribereños respecto de aguas superficiales. (los
propietarios rivereños no tienen derecho a sacar las aguas superficiales)

Pregunta 2 ítem 3
Muchos invocaron el art 56, Cualquiera puede cavar en suelo propio pozos para las bebidas y
usos domésticos, aunque de ello resulte menoscabarse el agua de que se alimente algún otro
pozo; pero si de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que pueda compararse con el perjuicio
ajeno, será obligado a cegarlo.

Pero el ejemplo de un huerto de manzano escapa de lo estrictamente doméstico. Debió


argumentar que era de uso doméstico, pero no tenía nada que ver en esto, aparte este es una
asignación legal, no hay que hacer una solicitud.
La norma correcta era la del decreto ley 2.603, que hacia esa presunción del derecho.

Distribución de las aguas:


¿Qué es distribuir? ¿Quien distribuye?:

44
Este artículo versa sobre la distribución, pero si bien no se habla del tema de la distribución, se
habla más bien de repartir, la distribución es la repartición de los derechos asignados, una cosa es
tener derecho a extraer una cantidad de agua y otra cosa es tenerlo finalmente.

La distribución es eso, permite que los asignados tengan ese derecho, se puede decir que en
tiempos de paz, cuando el agua sobra, lo que sobra es lo que uno va recibir o la repartición va a
ser equivalente a la asignación que uno tiene, no le van a dar si no lo que le fue asignado en
cuanto a la cantidad de agua. El problema surge cuando el agua no alcanza para repartir el 100%
de los derechos a cada cual, entonces en el articulo 186 habla de ciertas entidades como la
asociación de canalistas, comunidad o cualquier tipo de sociedad, y también se habla de las juntas
de vigilancia.

Las asociaciones de canalistas y las comunidades de agua versan o tienen la comunidad de agua,
si la asociación de canalistas distribuyen el agua por medio de obras artificiales, ejemplo
- un canal es una obra artificial, es algo creado por el hombre, la distribución e un cause
artificial la hacen quienes construyeron ese comunidad o cause artificial pudiendo ser una
comunidad de aguas, puede ser una asociación de canalistas.
- cauce natural es creado por la naturaleza, Entonces la Distribución de las aguas en cauce
natural, lo hace una junta de vigilancia.

Siendo las aguas un bien nacional de uso público luego ¿quién distribuye las aguas? está
ejerciendo una función pública, y la ley esta asignando esa función pública a los particulares, es
decir a los particulares se les encomienda la tarea de repartirse entre ellos las aguas. Esto es
bastante notable porque si la distribución la hiciera el estado, para el estado esto seria una fuente
de gasto importante, ¿y el gasto público como se financia? se financia con impuestos. Por lo
tanto, si el estado quisiera hacer la labor de distribuir las aguas se necesitaría una cantidad de
recursos ingentes muchísimos recursos. Hay quienes lo han evaluado y son miles de millones de
dólares lo que se necesitaría para tener todo el personal necesario para poder hacer la distribución
correcta de las aguas entre los distintos usuarios, sin embargo la ley lo que hace es confíale a los
privados la labor de distribuirle a cada cual su derecho con lo cual se produce un efeto impositivo ,
y es que los privados están obligados a ponerse de acuerdo entre ellos siempre bajo la
supervigilancia de la dirección general de aguas, por ende si estos privados cometen abusos en la
distribución de las aguas dejan a alguien afuera, siempre se podrá reclamar ante los tribunales o
ante la dirección general de aguas.

Las propias organizaciones de usuarios de agua también tienen sus facultades jurisdiccionales
para resolver los problemas que existan entre dos o más usuarios y también para resolver los
problemas que existan entre un usuario y la propia organización. Siendo la organización de
usuarios el tribunal de primera instancia y luego siendo el juez civil en tribunal de segunda
instancia. Por lo tanto, el artículo 186 no menciona la distribución, pero la está regulando,
menciona repartición y la palabra repartición

45
- causes artificiales los que se llamaran asociaciones de canalistas o comunidades de agua
- Causes naturales se llamarán juntas de vigilancia

Tipos de Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA)

a- Comunidades de Aguas, las comunidades están reguladas en el código civil, y la comunidad es


un hecho no un derecho, la comunidad es denominada en civil un cuasicontrato, la comunidad
es muy distinta de la sociedad, La comunidad es tener algo en común, la sociedad es poner
algo en común,
- (la sociedad es o por sociedad y es el contrato por el cual dos o más personas ponen algo
en común con miras a repartir entre si los beneficios que de ellos provenga , dos personas se
juntan una pone el capital la otra pone la panadería venden pan y la venta de ese pan se la
reparten entre ellos dos los que pusieron algo en común, uno industria otro capital y dinero)
- La comunidad es distinta es tener algo en común y ese algo es común ejemplos los
herederos tiene en común que heredaron la herencia. Nosotros por ejemplo nos referimos a
chile como una comunidad mas que una sociedad porque de alguna manera que es lo que
nosotros tenemos en común es el territorio, habitamos la misma tierra, la tierra la recibimos y
es de todos nosotros y pertenecemos a esa comunidad.
La comunidad de aguas lo que tiene esas personas tiene derecho de aprovechamiento en el
mismo punto eso es lo que tienen en común los dos sacan agua del mismo punto y luego la
distribuyen pero respecto del cause natural , sacan agua en el mismo punto

b- Asociaciones de Canalistas: agrupan a distintas comunidades de agua o bien captan el mismo


punto común pero tiene una entidad mayor, aquí las asociaciones de canalistas que tenemos
en la cuenca de bio bio son 130 comunidades de agua y hay 4 o 5 asociaciones de canalistas
grandes, estas son:
- canalistas del canal Bio Bio sur, siendo la mas grande
- asociaciones de canalistas canal Laja,
- asociaciones de canalistas del canal Bio Bio Negrete,
- asociación de canalistas del canal Duqueco ,
- asociaciones de canalistas del canal Bio Bio norte
- asociaciones de canalistas del canal Coreo
- asociaciones de canalistas del canal Quillaileo
son como 7 grandes asociaciones de canalistas, y otras tantas comunidades de agua, y estas son
asociaciones sin fines de lucro se constituyen por las reglas del código de aguas.

c- Comunidades de Obras de Drenaje: el drenaje sirve para evacuar agua, mas que para captar,
es para evacuar agua de los predios para que no se transformen en pantano, muchas veces es
necesario evacuar las aguas y cuando estas aguas o estas obras de infraestructura para
evacuar agua pertenecen a más de una persona se produce una comunidad de obras de
drenaje

d- Comunidades de Agua Subterránea: organizaciones que se producen de personas que captan


agua subterránea de un mismo acuífero, esas personas pueden organizarse una unidad de
aguas subterráneas para regular sus extracciones , o bien cuando el agua escasea y se
declaran zonas de prohibición, por ejemplo en un acuífero en la zona de prohibición ( es
cuando un acuífero esta agotándose y la autoridad tiene la facultad de declarar que se esta
generando una zona de prohibición y ahí esa agua subterránea, esas personas que captan
esa agua subterránea están obligadas a organizarse, pero aun antes de que se produzca esa
limitación de los niveles también quienes captan de un mismo acuífero puedan organizarse en
una comunidad de aguas subterráneas

46
e- Juntas de Vigilancia: la juntas tiene jurisdicción sobre el cause natural, en la región del bio bio
el año pasado en septiembre se constituyo la junta de vigilancia de la cuenca del rio bio bio,
esta junta de vigilancia nace y calma cayuetue en la nueva región , después el rio bio bio corre
con dirección hacia el norte y empieza a bajar por la octava región cruza y llega hasta
concepción. Entonces toda es cuenca con algunas exclusiones como sub cuenca del Renaico
como la subcuenca de malleco y la subcuenca de laja , todas esas gran cuencas están
reguladas por institución por una junta de vigilancia que se a creado recientemente y el
domicilio de esa junta es la ciudad de los ángeles, y el 30 de abril del mes pasado se solicitó a
la DGA el registro de la junta de vigilancia , primero hay que constituirla y luego registrarla y se
registra dónde? Un registro especial que tiene la DGA en el registro publico de aguas en el
libro donde se solicito el registro de organizaciones de usuarios de agua. Dentro de esta
organización encontramos as hidroeléctricas mas grande como cpu, cuenco, central del rio
duqueco, CMPC quien tiene captaciones y es miembro de la junta de vigilancia luego los
canales 118 y de gran envergadura y otros mas pequeños.

Todo estos forman parte de la organización que lo que busca es distribuir adecuadamente las
aguas de sus titulares pero todos sabemos que la sequia esta llegando a esta cuenca, es
creciente, los niveles de precipitación son importantes, por eso en este minuto todo los actores de
las cuencas estas estudiando como lo vamos a ser para poder distribuir el agua que escasea en el
tiempo , también esta organización aspira o nacido con una visión de sustentabilidad, no solo
cuidando las extracciones del recurso si no también cuidando el medio ambiente, la calidad del
agua, hacerse cargo del abastecimiento agua potable, y sobre todo las zonas rurales que a nadie
le falta el agua

Normas esenciales de las OUA

1. Regulación supletoria según las normas de las Comunidades de Aguas: esto se veía que
hay 5 tipos de organízanos de usuarios de agua y la primera es la que tiene la regulación mas
a fondo en el código de aguas en los artículos titulo tercero del libro segundo del código de
aguas, de las organizaciones de usuario.
a- De la comunidad de aguas
b- De las comunidades de obra de drenaje
c- Asociaciones de canalistas y otras organizaciones de usuarios
d- Junta de vigilancia
e- De las normas comunes a las organizaciones
El tipo de organizaciones que recibe más regulación son las comunidades de agua y la
regularización de las asociaciones de canalistas es muy breve y se remite en todo lo no modificado
en las comunidades de agua , las comunidades de obras de drenaje se remiten en todo lo no
modificado, las comunidades de agua de ciudadanía también junto con las juntas de vigilancia
también se remiten a las comunidades de agua como una medida supletoria.

2-Cómo se constituyen: las organizaciones usurario se constituyen de dos formas :


a- por la vía judicial: cualquier persona puede iniciar un juico que se tramitara conforme a las
reglas de juicio sumario y se genera aun comparendo y el juez lo que va a ser, es determinar
ciertas comunidades de agua que abarcan la totalidad de sus derechos elaborara con ayuda
de la DGA oficiándola , indicando los roles de cada uno de los miembros de esa comunidad de
esa y luego se dictaran sus estatutos. Esa sentencia posteriormente debe se reduce a
escritura publica, y esa escritura publica luego debe catastrarse en el registro de
organizaciones de sociedades de usuarios de aguas en la dirección general de agua.
b- Vía voluntaria: también se puede constituir una organización de usuario, se pide que se
constituya, y si se constituye por esta vía deben concurrir la totalidad de los miembros de esa

47
comunidad el 100% debe firmar esa escritura pública, si bien existe una norma distinta para
las juntas de vigilancia art 269.

ARTICULO 269°- Para constituir la junta de vigilancia se citará a comparendo ante la Justicia
Ordinaria, a solicitud de cualquiera de los interesados o de la Dirección General de Aguas. Será
juez competente el de la capital de la provincia si el cauce atraviesa sólo una y, si separa o
atraviesa dos o más, lo será el juez de la capital de la provincia donde nace el cauce. Asimismo,
podrán constituirse por escritura pública siempre que concurra a suscribirla la mayoría absoluta de
las personas u organizaciones señaladas en el artículo 263. ¿Quiénes son las personas u
organizaciones que señala el artículo 263? Las juntas de vigilancia es la organización de las
organizaciones. Es decir, es la organización que abarcan otras organizaciones.

3-Quién las administra una organización de usuarios: la administra su directorio, su directorio


esta conformado: cuando son muy chicas ni siquiera la ley pide que haya directorio, si no que la
ley pide que haya uno o más administradores pero habitualmente habrá un directorio conformado
por los propios usuarios y pueden ser desde 3 hasta 11 miembros , los estatutos dirán cuantos
directores tendrá cada directorio y pueden ser hasta 11 y son elegidos por los propios usuarios en
asamblea ordinaria. Hay una junta ordinaria o una gran junta de asamblea que eligen a aquellos
que van a administrar esta junta que es el directorio y luego este elige a su presidente quien tiene
la representación legal, esta junta tiene personalidad jurídica y la cual se debe a sus socios
cuestionando a cada uno de sus miembros este directorio debe cumplir con todas las funciones
que señala la ley, las funciones del directorio se encuentran en el artículo 241 del CA. Reglas
supletorias 241 y reglas 274.

Artículo 241: El directorio tendrá los siguientes deberes y atribuciones: 1. Administrar los bienes
de la comunidad; 2. Atender a la captación de las aguas por medio de obras permanentes o
transitorias; a la conservación y limpia de los canales y drenajes sometidos a la comunidad; a la
construcción y reparación de los dispositivos y acueductos y a todo lo que tienda al goce completo
y correcta distribución de los derechos de aguas de los comuneros. 5. Distribuir las aguas, dar a los
dispositivos la dimensión que corresponda y fijar turnos cuando proceda ( aquí se menciona la
distribución de las aguas) ¿Velar que se respeten los derechos de agua en el prorrateo del
caudal matriz? Estamos hablando de las comunidades de agua, la organización de usuarios la
mas pequeña o la menos sofisticada y las comunidades de agua, se forman cuando dos o mas
captan desde un mismo punto en el cause natural y todo esto pasa cuando canalizan esa
captación y la llevan a distintos predios. Entonces el canal principal que es el que saca el agua del
cause natural se le llama caudal matriz y el prorrateo es la proporción de ese caudal que se capta
que se le entregara cada cual. Cuando se logra captar el 100% de los derechos que existen sobre
el canal es muy fácil a cada uno se le da el 100% de su derecho pero cuando no hay agua
suficiente habrá que prorratear es decir habrá que dar a cada uno en proporción a su derecho pero
no la totalidad de su derecho.

ARTICULO 274°- Son atribuciones y deberes del directorio los siguientes: de las juntas de
vigilancia regulación especifica
1-Vigilar que la captación de las aguas se haga por medio de obras adecuadas y, en general,
tomar las medidas que tiendan al goce completo y a la correcta distribución de los derechos de
aprovechamiento de aguas sometidos a su control;
2-Distribuir las aguas de los cauces naturales que administre, declarar su escasez y, en este caso,
fijar las medidas de distribución extraordinarias con arreglo a los derechos establecidos y

48
suspenderlas. La declaración de escasez de las aguas, como también la suspensión de las
medidas de distribución extraordinarias, deberá hacerse por el directorio en sesión convocada
especialmente para ese efecto; 3-Privar del uso de las aguas en los casos que determinen las
leyes o los estatutos;
La importancia que se le concede a las juntas de vigilancia
Y respecto de las juntas de vigilancia 274: Las juntas vigilancia regulan causes
naturales, por ende, se les da la facultad de declarar que hay escases, que no hay suficiente agua
para todos los derechos y también se le da la posibilidad de solicitar a la DGA la declaración de
agotamiento de los caudales. El agotamiento es una forma, donde la junta solicita a la DGA que
declare el agotamiento y cuando esta lo declare, la consecuencia será que no podrá seguir
utilizando ese cause, de derecho de aprovechamiento de agua de ese cause permanente solo se
podrán constituir o asignar derecho de aprovechamiento eventual cuando el caudal lleva un
sobrante.

4. Función jurisdiccional de las OUA: art 244

 ARTICULO 244°- El directorio resolverá como árbitro arbitrador, en cuanto al procedimiento y al


fallo, todas las cuestiones que se susciten entre los comuneros sobre repartición de aguas o
ejercicio de los derechos que tengan como miembros de la comunidad y las que surjan sobre la
misma materia entre los comuneros y la comunidad. Las resoluciones del directorio, en las
cuestiones a que se refiere el inciso anterior, sólo podrán adoptarse con el acuerdo de la mayoría
absoluta de los miembros asistentes, y los fallos llevarán por lo menos la firma de los que hayan
concurrido al acuerdo de mayoría. No habrá lugar a implicancias ni recusaciones y las resoluciones
sólo serán reclamables en la forma establecida en el artículo 247. Servirá de actuario y tendrá la
calidad de Ministro de Fe, el secretario de la comunidad o, en su defecto, el que designe el
directorio.
ARTICULO 247°- El que se sienta perjudicado por algún fallo arbitral, podrá reclamar de él ante los
Tribunales Ordinarios de Justicia dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha de su
notificación. Esta reclamación, que se tramitará como juicio sumario, no obstará a que dicho fallo
se cumpla y surta efecto durante el juicio, a menos que el Juez, a petición de parte y como medida
precautoria, decrete su suspensión mediante resolución ejecutoriada. Las apelaciones que se
interpongan con motivo de estas medidas precautorias, se agregarán extraordinariamente, sin
necesidad de que las partes comparezcan y sin que se pueda

¿Entonces esta reclamación se hace entre los tribunales ordinarios de justicia, cuáles
son los efectos del fallo de primera instancia o en que efecto se confiere ? ¿O que dice el
inciso 2? No utiliza la palabra apelación, pero dice que se otorga en solo efecto devolutivo porque
no hay suspensión en el fallo de primera instancia a menos que se decrete resolución ejecutoriada
Sentencia que se confiera en el solo efecto, pero no suspende que el fallo se sigue cumpliendo
está en el código de aguas. Es importante que la ley le confiera al arbitrador (arbitro arbitradores,
arbitro de derecho y mixtos) y hablamos de árbitro arbitrador, el cual no se somete a las normas del
código de procedimiento civil, y tampoco ajusta su fallo a las normas de derecho ya que debe fallar
conforme a la equidad. El arbitro de derecho se afirma a la ley y a la forma de fallar, en la
apreciación de la prueba, cuando tenemos prueba pasada. Arbitro mixto, control de derecho en
contra al fallo pero arbitrador al 100%.

Las Juntas de Vigilancia

49
24 de mayo 2021. (Semana 10)

El profesor para esta clase había pedido leer el documento número 1 que entraba para el
certamen, dicho documento trataba sobre la distribución de una manera interesante.

El profesor menciona que el segundo texto también entra para la prueba.

Preguntas de compañeros sobre el documento numero 1

En el caso de que el presidente de la republica puede declarar zonas de escases mediante


decreto supremo, a petición o con informe de la dirección general de aguas, ¿esta petición la
puede realizar cualquier persona?

- Esto nos lleva al art 314, ahí se establece que “el PDR, a petición o con informe de la
dirección general de aguas” ¿Cómo el PDR toma esta iniciativa? Puede ser que alguien a su
vez se lo solicite, no hay ninguna limitación, pero el punto es que o lo pide la dirección
general de aguas o lo solicita el presidente con un informe de la dirección general de
aguas, pero como tus llegas al presidente probablemente será a través del ministro
respectivo que en este caso sería el ministro de obras públicas.

- Lo que hay que entender es que cuando hay una declaración de zona de escases lo
primero que la ley pide es que los usuarios se pongan de acuerdo, ¿Cómo se ponen de
acuerdo? Si es que existe una junta de vigilancia, esta se debe poner de acuerdo como va a
distribuir las aguas en esa época de extraordinaria sequía. Si no hay acuerdo en la junta de
vigilancia ahí entra el estado a regularlo.

Inc. 3 del art 314: “Declarada la zona de escasez, y no habiendo acuerdo de los usuarios para
redistribuir las aguas, la Dirección General de Aguas podrá hacerlo respecto de las disponibles en
las fuentes naturales, para reducir al mínimo los daños generales derivados de la sequía. Podrá,
para ello, suspender las atribuciones de las Juntas de Vigilancia, como también los
seccionamientos de las corrientes naturales que estén comprendidas dentro de la zona de escasez”

Inc. 4 art 314: “Una vez declarada la zona de escasez y por el mismo período señalado en el inciso
primero de este artículo, la Dirección General de Aguas podrá autorizar extracciones de aguas
superficiales o subterráneas desde cualquier punto sin necesidad de constituir derechos de
aprovechamiento de aguas y sin la limitación del caudal ecológico mínimo establecido en el
artículo 129 bis 1. También podrá otorgar cualquiera de las autorizaciones señaladas en el Título I
del Libro Segundo de este Código.”

50
Es decir, en épocas de extraordinaria sequía, esta preocupación por la naturaleza que está en la
institución llamada “el caudal ecológico” pasa a un segundo lugar y prima el uso del agua para los
fines humanos, para el consumo humano, para el riego, ect, quedando relegado por la naturaleza
del momento. En una época de extraordinaria sequia el medioambiente sigue siendo importante
pero pasa a un segundo plano priorizando el uso por parte del hombre.

En el inc. Antepenúltimo del art 314 dice que “Los decretos supremos y las resoluciones de la
Dirección General de Aguas que se dicten en virtud de las facultades conferidas en los incisos
anteriores, se cumplirán de inmediato, sin perjuicio de la posterior toma de razón por la
Contraloría General de la República”. Ósea incluso aquellos actos que requieran toma de razón por
parte de la contraloría, incluso se pueden cumplir de inmediato, el tramite va en paralelo, pero se
cumplen desde su dictación.

(acá supuestamente termina de responderle la pregunta a la compañera)

El profesor ahora repasara el texto para que estemos preparados para la prueba del viernes.

(iré anotando los párrafos en donde le profesor hace algún comentario, los pondré en negrita)

Primero se habla del principio de la unidad de la corriente. Nosotros terminado la distribución


vamos a repasar los principios que inspiran el código de aguas y el primer principio es el de la
unidad de la corriente.

El principio de la unidad de la corriente busca que las cuencas sean tratadas como un todo porque
el agua esta interrelacionada, el agua subterránea, superficial, ect, están relacionada, por lo tanto,
si se hace gestión debiera hacerse a nivel de las cuencas.

“El derecho de aguas chileno reconoce dos principios jurídicos que estructuran sus instituciones,
a saber, el principio de la unidad de la corriente y el principio de la libre transferibilidad de los
derechos de aprovechamiento de aguas” esto de la libre transferibilidad ya lo vimos de alguna
manera con la reasignación, es decir, la posibilidad que tiene un derecho de aprovechamiento de
circular libremente a través de los títulos traslaticios de dominio y de los modos de adquirir el
dominio y pasar de un patrimonio a otro. Esos son a juicios del profesor Obando los dos principios
que inspiran la legislación de aguas.

“El fenómeno físico detrás de este principio jurídico es la existencia de una cuenca u hoya
hidrográfica, que corresponde a “toda el área drenada por un río… la superficie o área de
influencia de una red de cursos de agua delimitada por la línea de las altas cumbres, que
constituye la divisoria de las aguas” (ERRÁZURIZ et al. 1998: 113)” nosotros veíamos en la clase
que tuvimos con el profesor Rafael Pérez que trabaja en la dirección general de aguas como se
hacía ese balance hídrico tomándose la cuenca en su conjunto, s decir, al momento de su
asignación se intenta tener una mirada de la cuenta en su conjunto.

“En tal sentido, una serie de cauces o cursos de aguas menores, denominada red de drenaje,
colectan y dirigen el agua que escurre hacia un cauce mayor, el que estructura centralmente
aquélla (IDEM). Nuestro Código de Aguas consagra este principio jurídico en su art. 3º, el cual
preceptúa: “Las aguas que afluyen, continua o discontinuamente, superficial o

51
subterráneamente, a una misma cuenca u hoya hidrográfica, son parte de una misma corriente./
La cuenca u hoya hidrográfica de un caudal de aguas la forman todos los afluentes, subafluentes,
quebradas, esteros, lagos y lagunas que afluyen a ella, en forma continua o discontinua,
superficial o subterráneamente.” Una proyección de este principio lo encontramos en el art. 22
CA, conforme al cual la autoridad administrativa debe considerar, entre otros, la relación entre
aguas superficiales y subterráneas “en conformidad a lo establecido en el artículo 3.º”, cuando
constituya un derecho de aprovechamiento sobre aguas existentes en fuentes naturales y en
obras estatales de desarrollo del recurso” yo constituyo un nuevo derecho y considero como eso
afecta a la cuenca o como ese nuevo derecho puede afectar a derechos ya constituidos en la
misma cuenta.

El seccionamiento es una excepción a este principio general de la unidad e la corriente.

“El seccionamiento de los ríos responde a una suerte de agotamiento “temporal” de ciertos
tramos de las corrientes” el profesor Obando acá sostiene que el seccionamiento obedece un
fenómeno natural y es que el rio mismo no es continuo. “ciertos tramos de las corrientes, como
consecuencia de su realidad hidrográfica o los usos efectuados por los diversos titulares de
derechos de aprovechamiento. La manifestación material de este fenómeno es que “a medida
que las aguas de un río van siendo utilizadas, tales usos lo agotan en ciertos tramos de su
recorrido quedando su álveo al descubierto; para luego, por medio de filtraciones, ´derrames`,
´sobrantes` o afluencias de otras aguas, reaparecer nuevamente sus aguas” se concibe el
seccionamiento como un fenómeno físico, es decir, el rio mismo, su cauce principal en algunos
momentos se agota y luego vuelve a aparecer.

El seccionamiento es un tema que, según el profesor deficientemente tratado en el código de


aguas, por una parte, el profesor Obando se está refiriendo al seccionamiento como un fenómeno
natural, es decir, tenemos un rio, un tramo del Biobío desaparece porque las aguas pasan a ser
subterráneas y luego vuelven a aflorar más abajo o bien entran otros ríos que vuelven a hacer
nacer el Biobío. En ese caso el profesor entiende el seccionamiento como un fenómeno natural, es
decir, cuando el rio se corta uno puede seccionarlo y el seccionamiento es una excepción del
principio general que es el de la unidad de la corriente.

Acá la ley habla del seccionamiento no solo como un fenómeno natural sino como también como
un fenómeno jurídico es decir que en algunos casos un rio a pesar de que no se corta
naturalmente es seccionado y así tenemos por ejemplo el rio Mapocho está siendo seccionado, el
rio Aconcagua esta seccionado, hay muchos ríos que están seccionado. El efecto del
seccionamiento de los ríos es que se constituye respecto de ese rio más de una junta de vigilancia.

La junta de vigilancia por el principio de la unidad de la corriente debe abarcar toda la cuenca
salvo cuando esta se secciona, pero de la lectura de la ley, al profesor no le queda claro cuando
procede o no procede un seccionamiento, los artículos que regulan el seccionamiento son 264 y
265 y sin embargo en opinión del profesor, pudiera haber un reglamento que pudiera establecer
de forma más precisa cuando un rio puede ser seccionado y cuando no.

(respecto del seccionamiento el profe dice que lo podemos abordar de la siguiente manera) el
seccionamiento puede ser entendido como un fenómeno natural, el rio en algunas partes se agota
y parece prudente que haya una distribución distinta según los distintos tramos, pero también el

52
seccionamiento es una realidad jurídica que está regulada en el código y que a juicio del profesor
debiera tener una mejor regulación que la actual.

Además, en el código en el art 264, si nos fijamos como parte: “Sin embargo, en cada sección de
una corriente natural que hasta la fecha de promulgación de este Código y en conformidad a las
leyes anteriores, se considere como corriente distinta para los efectos de su distribución, podrá
organizarse una junta de vigilancia”. Es decir, también tenemos otra pista y es que el
seccionamiento se puede decir que es una mochila que carga el código de 1981 porque de alguna
manera se quiere hacer cargo de una realidad anterior a este código donde ya existían los
seccionamientos.

No hay una definición de seccionamiento, el profesor Obando citando al profesor Vergara tienen
una aproximación a seccionamiento como un fenómeno natural, pero cuando uno ve la regulación
del código el profesor se da cuenta de que también es un fenómeno jurídico, no solamente
natural.

La consecuencia de que una cuenca este seccionada es la distribución de las aguas, ¿en una
cuenca no seccionada cuantas juntas de vigilancia habrá? 1, el principio de la unidad de la
corriente me dice que tengo que entender la cuenca como un todo, lo normal tiene que ser que la
cuenca se tome como un todo y que la distribución de las aguas en esa cuenca la haga una junta
de vigilancia. La excepción a eso, es decir lo no deseable es el seccionamiento.

II- Distribución de las juntas de vigilancia:

1-Las juntas de vigilancia tienen por objeto, entre otros, administrar y distribuir las aguas a que
tienen derecho sus miembros en las fuentes naturales, conforme al art. 266 inc 1º CA. (leyó
todos los párrafos del número 1 y después explico lo siguiente)

Acá estamos hablando de que, si la junta de vigilancia es la encargada de distribuir okey, la junta
de vigilancia es la encargada de saber de tomar el pulso o tomar la temperatura o tener
mediciones para saber cuándo el rio trae agua suficiente para abastecer todos los derechos de
ejercicio permanente o no.

Cuando el rio viene más bajo y no vienen con agua suficiente para abastecer a todos los derechos
de ejercicio permanente va a tener que entregarle un poco menos a cada permanente.

Imaginemos que los derechos permanentes suman 100 litros por segundo, y el agua trae 80,
¿Cuánta agua de esos 80 se va a destinar a los derechos de ejercicio eventual? (respuesta de
compañera) no se podría porque en el caso del ejercicio eventual es cuando había un sobrante se
podía utilizar.

Hay que entender que esta clasificación vista en la primera parte del curso entre ejercicio de
derechos eventuales y ejercicios de derecho permanentes solo cobra relevancia cuando tenemos a
alguien que distribuya las aguas, solo cobra relevancia cuando tenemos una junta de vigilancia que
tiene que saber cuánta agua viene en el rio para poder entregar esa agua a los derechos de
ejercicio permanentes, del total de su derecho cuando el agua es suficiente para abastecerlos a
todos o una disminución, una proporción cuando el agua viene menos y solo cuando viene más del
total del derecho de ejercicio permanente entonces e puede empezar a pensar en entregar
derechos de ejercicio eventual.

53
2- Las juntas de vigilancia deben también distribuir las aguas en el evento que el caudal
disponible impida satisfacer todos los derechos de aprovechamiento bajo su jurisdicción.
Cuando esto se verifica, las juntas de vigilancia distribuyen las aguas bajo condiciones de escasez
o sequía ordinaria.

Los primeros párrafos del numero dos son lo que explico antes.

El delegado concluirá su investigación mediante la emisión de un informe fundado ante la


Dirección General de Aguas, la que dictará resolución administrativa declarando o no
comprobada la denuncia; en caso afirmativo, ella requerirá al directorio para que corrija las
anomalías detectadas en el plazo que indique, como lo autorizan los arts. 289 y 290 CA. Acá hay
que entender que cuando el directorio establece medidas de distribución declarando una sequía
ordinaria para quien se sienta afectado nacen dos vías de reclamación:

- Art 275, vía judicial

- Vía administrativa art 283.

el profe acá agregaría una tercera que es el art 244 que es el arbitraje, pero ese arbitraje se hace
frente al mismo directorio en una primera instancia por lo tanto probamente en esa primera
instancia se va a obtener un resultado desfavorable porque fue el mismo directorio el que
estableció esa.

Redistribución De Las Aguas Por La Dirección general de aguas:

La distribución es la labor habitual de una juta de vigilancia, es la labor habitual de una


organización de usuarios de agua en términos más amplios. Y ahora viene el concepto de
redistribución.

“La Dirección General de Aguas puede redistribuir las aguas en caso de escasez o sequía
extraordinaria,” entonces tenemos sequia ordinaria que la decreta el propio directorio que está
dentro del ámbito de la distribución de las aguas y ahora viene la redistribución que se da en el
contexto de una sequía extraordinaria

“Para que esta redistribución tenga lugar deben concurrir los siguientes requisitos:

a) La Dirección General de Aguas debe calificar previamente, mediante una resolución


administrativa, las épocas de sequía que revisten el carácter de extraordinaria,
Actualmente, ésta es la Resolución D.G.A. Nº 1674, de 12 de junio de 2012, la que
deberá ser revisada y evaluada en un plazo no superior a 10 años, contados desde su
dictación, conforme a su numeral 12.”

Esta resolución es la que establece los parámetros para decretar una sequía extraordinaria, pero la
sequía extraordinaria hay que decretara respecto de cada cuenca. Primero debemos saber cuándo
una sequía será extraordinaria y tenemos una resolución que dice cuando una sequía será
extraordinaria.

54
“Por lo anterior, ella “no debe esperar que se produzcan los previsibles conflictos entre usuarios
para instar a que se efectúe esta declaración de zona de escasez, El conflicto es un prerrequisito
para la segunda etapa, esto es, para la eventual redistribución administrativa, pero no lo es para
la declaración de zona de escasez” (IDEM).”

La zona de escases obedece un hecho objetivo, hidrológico, la redistribución requiere que se de


ese supuesto hidrológico pero además requiere algo más una conflictividad adicional, puede darse
un contexto hidrológico que amerite una declaración de zona de escases ante una extraordinaria
sequia pero que igualmente la junta de vigilancia logre distribuir porque logra ponerse de acuerdo,
cuando no se pone de acuerdo entonces viene la direccione general de aguas a ejercer esa función
de la junta de vigilancia y cuando lo hace a eso se le llama redistribución.

“Por último, tampoco se producirán sobrantes en este tipo de redistribución, por lo que los
titulares de derechos de aprovechamiento de ejercicio eventual no podrán ejercer estos últimos
(IDEM). En materia de control jurisdiccional y administrativo, respecto de los acuerdos
adoptados por los distintos usuarios para la redistribución de las aguas, nos remitimos a lo
señalado supra”

Hasta acá tenemos que la redistribución tiene lugar en un contexto de extraordinaria sequia
decretado por razones objetivas, por razones de carácter hidrológico o hidrometereologico y hay
distintos criterios para decretarlo respecto de aguas subterráneas o de aguas superficiales.

¿basta que exista una extraordinaria sequia para que la DGA intervenga en la redistribución de las
aguas? también se requiere el conflicto entre las juntas de vigilancia. Para que opera la
redistribución por parte de la DGA es necesario que exista una declaración de extraordinaria
sequía y además que DGA, que la propia junta de vigilancia no logro ponerse de acuerdo.

“4. La inexistencia de acuerdo entre los distintos usuarios conduce a la redistribución


administrativa de las aguas, por parte de la Dirección General de Aguas. Para estos efectos, este
servicio público deberá dictar una resolución administrativa que declare suspendidas las
atribuciones de las juntas de vigilancia y designe un interventor, pudiendo también suspender
los seccionamientos de las corrientes naturales comprendidas en la zona de escasez, al tenor del
art. 314 inc. 3º CA.”

Ósea cuando hay declaración de escases y esta afecta una cuenca que esta seccionada incluso la
DGA puede suspender ese seccionamiento y entender de nuevo a la cuenca como un todo.

“La suspensión de las atribuciones de las juntas de vigilancia y de los seccionamientos de las
corrientes naturales obedece a que la redistribución administrativa supone una intervención
oficial -y excepcional, en las primeras por parte de la Dirección General de Aguas, cuya labor
debe observar el principio de la unidad de la corriente, pues el delegado o interventor debe
tomar en consideración la totalidad del caudal disponible en el río comprendido en la zona
declarada de escasez; en caso contrario, como apunta Vergara, “las organizaciones de usuarios
de las primeras secciones se sentirían con la posibilidad legal de usar toda el agua disponible,
privando de abastecimiento a los usuarios de las secciones vecinas, consideradas así, ´una
corriente distinta`; o, más grave aún, que los titulares de derechos eventuales de las primeras
secciones pudieren en tiempos de extrema sequía ser abastecidos en desmedro de los titulares
de derechos permanentes de las secciones vecinas, […]”. (VERGARA 1999: 367).”

55
La suspensión de los seccionamientos es una medida que puede tomas la DGA en aquellas cuencas
seccionadas, cuando las cuencas no estas seccionadas por supuesto que no aplica, pero, ¿para
qué? para que las medidas adoptadas en una sección no perjudiquen a los que están arriba.

“b) Otorgar cualquiera de las autorizaciones establecidas en el Título I del Libro Segundo del CA
(arts. 130 ss. CA). Para ello, la Dirección General de Aguas no necesitará sujetarse a las normas
sobre los procedimientos administrativos contempladas en el Título I del Libro Segundo del CA”

Si nos fijamos el título I del libro segundo del CA establece los procedimientos administrativos y ahí
hay autorizaciones por ejemplo para construir una bocatoma, autorizaciones de traslado de un
punto de captación moverlo de un punto a otro y en un contexto de extraordinaria sequia cuando
es la DGA la que está distribuyendo, la DGA puede obviar esa tramitación administrativa y
autorizar por ejemplo la construcción de una bocatoma o bien autorizar el traslado de un derecho
de aprovechamiento.

Distribución De las Aguas Por La Dirección General De Aguas:

La DGA también puede distribuir ¿cuándo? ¿Qué es lo que no debe haber en una cuenca para que
sea la DGA la que distribuya? Junta de vigilancia, siendo la junta de vigilancia la encargada de
distribuir, cuando no la hay la DGA podrá distribuir.

Después lee hasta terminar el documento.

Las resoluciones de la DGA pueden ser objeto de un recurso de reconsideración ante la propia
DGA (art 136) o de un recurso de reclamación judicial (art 137). Esto también aplica cada vez que
la DGA haga redistribución de las aguas, declare zona de escases y también cuando haga
distribución en aquellas cuencas que también están en escases y respecto de las cuales no hay
junta de vigilancias

56

También podría gustarte