Está en la página 1de 13

TALLER DE INGRESO

“UNA INTRODUCCIÓN A LA CULTURA ACADÉMICA


UNIVERSITARIA”

Material de apoyo para la clase 1:

Estrategias de estudio
ÍNDICE
1. Introducción
2. Técnicas que facilitan la comprensión lectora
3. Mapas conceptuales
4. Cuadro sinóptico
5. Toma de notas y apuntes en clase
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas

2
1. INTRODUCCIÓN
En este documento encontrarás algunas recomendaciones que te orientarán en la utilización de técnicas que
favorecen el abordaje de la lectura para el aprendizaje.

Seguramente ya las conocés porque las habrás trabajado en los diferentes niveles educativos que
atravesaste. A lo largo de tu formación habrás construido métodos para estudiar, acá te proponemos
reflexionar sobre estas estrategias para revisarlas y adaptarlas a las nuevas exigencias de estudio para la
universidad.

En primer lugar, te proponemos un repaso de cuatro técnicas que te ayudarán a leer, sintetizar y recordar la
información. Estas son, el subrayado, la notación marginal, el resumen y la síntesis. Analizaremos qué son
y cómo se utilizan cada una de ellas. Al final te proponemos un cuadro que las sintetiza.

En segundo lugar, desarrollaremos dos herramientas fundamentales para la organización de la información,


estas son el mapa conceptual y el cuadro sinóptico. Presentaremos información sobre cada una de ellas y la
forma en que las podrás utilizar repasando sus diferentes componentes y características.

Por último, aportaremos algunas recomendaciones para tomar apuntes, con el objeto de reflexionar sobre
esta estrategia para que te permita potenciar el aprendizaje en las clases.

2. TÉCNICAS QUE FACILITAN LA COMPRENSIÓN


LECTORA
Para lograr una lectura comprensiva, podés hacer uso de cuatro herramientas básicas:

SUBRAYADO

RESUMEN SÍNTESIS

NOTACIÓN MARGINAL
1) Subrayado:

Después de haber hecho una lectura global del material, haber captado la totalidad del mensaje y
comprendido cómo el autor nos lo transmite, el subrayado permite organizar el material leído.

Subrayar las ideas más importantes de un texto tiene como fin destacarlas del resto, favoreciendo su
atención y fijación en la memoria.

Para diferenciar las ideas principales de las secundarias podés utilizar diferente tipo de subrayado y así al
mismo tiempo realizar una jerarquización de las ideas.

 Algunas sugerencias al utilizar esta técnica

− Para encontrar las ideas principales es importante que tengas en cuenta el título o tema del texto,
como así también el objetivo de la lectura.

3
− Podés reconocer una idea principal cuando, eliminándola el texto pierde sentido o se interrumpe el
hilo conductor.
− Leé buscando siempre un esquema. Preguntate de qué habla cada párrafo y qué dice de eso de lo
cual habla.
− A veces, el autor explicita las ideas centrales a través del uso de giros lingüísticos como: en
síntesis, lo fundamental, lo más importante, etc. ¡Considerá las pistas que el autor te brinda!
− Subrayá con una línea continua, pero cuidando que el significado de la expresión sea claro y
completo en lo esencial.

2) Notación marginal

Por lo general, cada una de las partes o párrafos de un texto contiene una idea principal, desarrollada y
ampliada. Esta idea puede resumirse en una o dos palabras clave que, anotadas al margen, te permitirán
recordar de qué trata el párrafo.

Su realización favorece la visualización rápida de los temas que plantea el autor y permite obtener el
“esquema conceptual” del texto que estás leyendo.

 Algunas sugerencias al utilizar esta técnica:

− Releé la idea subrayada y pensá un concepto que la sintetice.


− Colocá esta/s palabra/s en el margen izquierdo o derecho de la hoja ¡No escribas oraciones, no
es este el sentido de la técnica!
− Cada dos o tres párrafos subrayados y anotados al margen, leé la notación marginal para descubrir
el esquema de desarrollo.

3) Resumen

Te posibilita apropiarte del pensamiento de los autores que leés respetando su argumentación y el sentido
de los términos que emplea (aspecto que no se puede dejar de lado puesto que es necesario conocer en
profundidad sus ideas para luego criticarlas, contrastarlas o aceptarlas).

La capacidad de resumir está vinculada estrechamente con la capacidad de generalizar o abstraer y con la
capacidad de reconocer las ideas, características o conceptos significativos y diferenciarlos de otros menos
importantes o triviales.

No hay una única manera de resumir, cada uno de nosotros hace la misma tarea de maneras diferentes.
Resumir es algo más que relatar e informar sobre lo que ha sucedido: es discernir y evaluar lo que tiene
importancia y lo que no la tiene. Por lo tanto, implica una toma de decisión sobre lo que debe incluirse y lo
que debe dejarse fuera.

4) Síntesis

Consiste en exponer las ideas centrales de un texto, su significación y unidad de sentido. Exige un proceso
mental de elaboración, que transforma lo leído en elementos comprendidos y asimilados. Sintetizar
presupone una posición activa, organizada y creadora del intelecto.

A través de la síntesis, podrás hacer uso de tu capacidad creadora, elaborando nuevos conceptos más allá de
lo que dice el autor. Esto implica que podrás poner en juego tus habilidades para descubrir nuevas ideas.

4
El siguiente recuadro sintetiza lo que hemos descripto en esta páginas:

TÉCNICA ¿CÓMO REALIZARLA ¿CUÁNDO USARLA?

Unir con una línea las ideas Después de hacer una primera
principales del texto recordá que lectura del texto.
Subrayado deben estar en estrecha relación
con el tema del capítulo o del
libro.

Pensar en una o dos palabras Luego de realizar el subrayado


clave por cada uno de los
Notación marginal párrafos que contienen una idea
principal y anotarlas al margen
de la hoja.

Redactar un nuevo escrito con Al concluir la lectura de una


las ideas principales (que capítulo.
Resumen subrayaste previamente)
utilizando las palabras del autor.

Expresar con tus propias Al terminar la lectura de un libro.


Síntesis palabras las ideas que se
consideran que el autor desea
resaltar

3. MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales han sido ideados por Joseph D. Novak para poner en práctica el modo de
aprendizaje significativo de Ausubel. Debido a su orientación práctica y explicativa, se habla de ellos como
“instrumento”, “recurso esquemático”, “técnica o método“, “estrategia de aprendizaje”.

La función de los mapas conceptuales consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que el
alumno tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que ya posee.

Como instrumento, técnica y método, son una ayuda para clarificar los conceptos claves y relevantes que
deben aprenderse y para establecer relaciones con otros conocimientos nuevos o ya interiorizados por el
alumno.

El mapa conceptual se enmarca en un modelo o concepción global de la educación, constituye una


proyección práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel. Concuerda con un modelo de educación:

• Centrado en el alumno
• Que atiende al desarrollo de destrezas y no se conforma solo con la repetición memorística de la
información por parte del alumno
• Que pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente
intelectuales.

¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES?


Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones. Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido y
ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de
abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos
inclusivos en la parte inferior.

5
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS

Los mapas conceptuales constituyen un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de
puntos. Podríamos relacionarlo con un mapa de carreteras en el que las ciudades o hitos están unidos por
una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación. En los mapas conceptuales, los puntos de
confluencia se reservan para los términos conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los
conceptos relacionados se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara con una “palabra enlace”,
que se escribe con minúscula junto a las líneas de unión. Dos conceptos, unidos por palabras-enlace, forman
una proposición.

• Elementos Fundamentales
De acuerdo con la definición de Novak (1988 en Ontoria, 1996, p. 22) el mapa conceptual contiene tres
elementos fundamentales:

1) Concepto:

Se entiende por concepto “una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante
algún término”.

Según Novak y Gowin, los conceptos son, desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que
provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Esas imágenes mentales
tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son
exactamente iguales, aunque usamos las mismas palabras.

Este carácter idiosincrásico se explica por la forma peculiar de cada uno de captar inicialmente el significado
de un término, la experiencia acumulada sobre la realidad a la que alude, los sentimientos que provoca, etc.
El término “coche”, por ejemplo, no significa lo mismo para un corredor de Fórmula 1 que para un
ecologista, por eso en ocasiones es tan difícil entenderse.

2) Proposición:

Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras enlace) para formar
una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma
o niega algo de un concepto; va más allá de su denominación.

3) Palabras enlace:

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación que existe entre ambos.

• Características
Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas conceptuales que los diferencian de
otros recursos gráficos y de otras estrategias o técnicas cognitivas:

1) Jerarquización:
En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de “inclusividad”. Los
conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en
último lugar y no se enmarcan. Hacemos dos puntualizaciones:

a) En el mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.


b) En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto
derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas.

6
2) Selección:

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un
mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hacen
referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención.

Es conveniente realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Unos presentan la panorámica global de
una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos.

3) Impacto visual:

Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak y Gowin (1988 en Ontoria y otros 1998, p.
106)

“...un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un
modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual”

Se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador y
repetirlo para mejorar su presentación.

 Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual:

− Se destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y las
enmarcamos con elipses.
− Esta figura es preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre las letras y el fondo.

Instrucciones para elaborar un mapa conceptual


1) Leé atentamente el texto.

2) Destacá las palabras o conceptos claves.

3) Confeccioná, en una hoja aparte, el listado de los conceptos más relevantes que configuran el texto
(mencioná una sola vez cada concepto).

4) Rehacé el listado, ordenando los conceptos jerárquicamente de mayor a menor (se entiende por
jerárquico: abarcador, inclusor, dentro del contexto en que ellos se encuentran mencionados),
numerándolos de uno en adelante.

5) Si dos conceptos, aunque independientes, parecen tener la misma jerarquía, dales el mismo número.

6) Organizá este listado en términos de una red conceptual, de modo que:

− las palabras se escriban encerradas en elipses, distribuidas en la hoja.


− los vínculos de significado entre dichas palabras se señalen con líneas que unan las palabras y sobre
ellas se escriba una breve frase que implique la naturaleza del vínculo de significado que las une.

7
Mapa
conceptual

es un

Recurso para la
presentación
de una

se caracteriza por

Estructura de
proposiciones
Impacto
formado visual
por Jerarquia Simplificación

por orden de
Palabras
Conceptos
enlace
Inclusión Selección

son se expresan con

Regularidades Términos
Conceptuales
de

en
Acontecimientos
Objeto

4. CUADRO SINÓPTICO
Es una forma de representar gráficamente la relación entre diferentes ideas y contenidos. Comienza por una
palabra central (tema general del cuadro) y se subdivide (mediante llaves) en diversos subtemas (de igual
jerarquía entre sí), los que a su vez pueden subdividirse.

El cuadro sinóptico relaciona distintas ideas, estableciendo su jerarquía. No deben aparecer en el cuadro
explicaciones ni definiciones, este no puede reemplazar al resumen o al apunte.

El cuadro precisa la estructura lógica y temática de un texto.

En la sinopsis las ideas aparecen clasificadas, distribuidas por


niveles de generalidad o rango y ordenadas desde el punto de
vista de las relaciones lógicas que las enlazan.

8
Estas relaciones se representan mediante llaves, corchetes, flechas, etc. Tiene la ventaja de hacer visibles
las relaciones abstractas entre las ideas, facilitando la percepción de la estructura del texto y por ende su
comprensión. Sirve como síntesis final para el repaso.

PASOS PARA SU ELABORACIÓN

• Identificar la idea central con la cual todas se relacionan.


• Releer la notación marginal y buscar aquellas ideas que se relacionan directamente con la idea
central. Estas son las que siguen en importancia o se desprenden de ella.
• Anticipar en este momento cómo se diagramará la sinopsis. Imaginar el papel dividido en franjas
(verticales y horizontales) donde se escribirán las ideas del mismo nivel de generalidad. En la
primera franja vertical va la idea central en su expresión más breve. En la segunda, las que se
relacionan directamente con ella y que se unen a la idea central mediante flechas o llaves. Seguir
así sucesivamente, hasta agotar las ideas esenciales contenidas en el texto.
• Mirando las dos primeras franjas debe poder comprenderse la síntesis mayor del tema. Al final del
cuadro deben encontrarse las ideas de mayor grado de detalle o de análisis.

La sinopsis no debe elaborarse siguiendo el orden de


exposición del autor sino un orden lógico y sistemático.

Ejemplo sobre cómo organizar las ideas en un cuadro sinóptico

Ideas secundarias
Ideas principales Ideas secundarias Detalles
Ideas secundarias
Ideas secundarias
IDEA CENTRAL Ideas principales Ideas secundarias Detalles
Ideas secundarias
Ideas secundarias
Ideas principales Ideas secundarias Detalles
Ideas secundarias

Síntesis del tema Detalles o análisis

9
5. TOMA DE NOTAS O APUNTES EN CLASE
Como todos sabemos, no sólo nos llega la información a través de medios escritos, también recibimos
mensajes transmitidos en forma oral y debemos estar capacitados para elaborarlos y registrarlos en forma
escrita.

Lo esencial en la toma de apuntes es la elaboración del


mensaje escuchado.

Muchos alumnos consideran innecesario tomar apuntes. Pero esto se debe fundamentalmente a que
desconocen sus ventajas y utilidad.

La toma de apuntes no sólo es una habilidad necesaria sino que, además, su práctica favorece el aprendizaje
del tema expuesto, ejercita funciones mentales básicas para el trabajo intelectual (favorece la concentración,
obliga a efectuar operaciones lógicas: análisis, síntesis, clasificación, etc.) y aumenta la capacidad de
memoria de datos y detalles.

Bien tomada, una nota de clase obliga a una concentración


mental permanente y a un trabajo de enlaces lógicos de toda
índole que permite la comprensión del tema.

Además, facilita la adquisición de una información sistemática y actualizada que podría ser de difícil acceso
(obras de publicación extranjera, revistas especializadas, publicaciones de circulación restringida, etc.).

 Algunas sugerencias al utilizar esta técnica:

SABER ESCUCHAR

− Es importante ubicarse en un sitio que favorezca la tarea. Los primeros lugares de la clase tienen
mejor acústica y en ellos es más difícil distraerse porque el control del profesor es directo.
− Es conveniente sentarse correctamente, ya que una postura demasiado relajada favorece la
desconexión con las explicaciones del profesor.
− Antes de escribir, atender lo que el profesor está explicando.
− Levantar la mano y preguntar si se presenta alguna duda.

¿DÓNDE TOMAR APUNTES?

− Es importante que las hojas puedan ser recambiables.


− No se debe escribir apuntes de diferentes asignaturas en la misma hoja.
− Al comenzar cada hoja, anotar la fecha y el tema a tratar ya que luego esto servirá para controlar
los temas que falten.

10
AMPLITUD DE LOS APUNTES

La pregunta que habitualmente nos hacemos es ¿es necesario anotarlo todo? Mucho se ha debatido sobre la
amplitud ideal de los apuntes.
Si en clase se sigue un libro de texto, las explicaciones suelen ser un comentario, aclaraciones de términos o
ideas confusas, ampliación de datos que sólo son citados en el texto.
Cuando no se sigue un texto, los profesores a veces entregan apuntes de clase fotocopiados. En este caso
puede ocurrir:

1) Que los apuntes sean solo un guion en el que fundamentan las explicaciones del profesor. Entonces
se puede recurrir a anotaciones al margen o al dorso para precisar los puntos importantes.

2) Que los apuntes entregados coincidan casi al pie de la letra con sus explicaciones, en este
caso habría que leer con anterioridad el tema para poder hacer preguntas.

También puede suceder que el profesor no siga un libro de texto y no haya agregado guion alguno, ni
apuntes redactados. Aquí hay tres posibilidades:

1) Intentar anotarlo todo. Muchas veces gran parte de las expresiones son de poco valor y otras son
reiteraciones. Al estar completamente concentrado en anotar todo, no tendrás tiempo de pensar y
perderás el hilo de la exposición, confundiendo lo esencial con lo accesorio.

2) Tomar nota sólo del esquema. Aquí la dificultad radica en que luego de un tiempo se suelen olvidar
algunos conceptos y, en consecuencia, lo anotado será de mediana utilidad.

3) Se considera que el mejor sistema es el intermedio, en el que no se anota todo pero tampoco se
conforma con el esquema. En este caso, se debe procurar seguir el hilo de la exposición y tomar
nota de lo importante fijándose en las ideas clave, su estructura y sus relaciones.

REVISIÓN DE LOS APUNTES

La confección de los apuntes no culmina con su escritura durante la clase, sino que deberán revisarse y
completarse cuanto antes, si es posible el mismo día.
En la revisión debemos no sólo completar aquellos datos que faltan sino que debemos ordenarlos,
clasificarlos, subrayar lo importante, poner títulos, etc.

VENTAJAS DE LA TOMA DE APUNTES

• Favorece la asistencia a clase y la atención.


• Favorece la concentración en la explicación que está dando el profesor.
• Se realiza el primer paso de la incorporación activa de los contenidos.
• Cuando tomamos apuntes estamos ejercitando nuestra visión crítica, seleccionando ideas y
distinguiendo aquello que merece anotarse de lo que no lo merece.
• Al tomar apuntes ponemos en juego varias capacidades intelectuales: jerarquización de ideas,
clasificación, redacción, etc.

6. CONCLUSIONES
En este documento de apoyo hemos trabajado algunas herramientas que te servirán para reflexionar sobre
tus estrategias de aprendizaje. Seguramente te será de utilidad para abordar la lectura bibliográfica y la
organización de los contenidos cuando estudies para las materias. Además, podrás aprovechar algunas de

11
las recomendaciones que te ofrecemos para tomar apuntes en clase, pues te permitirán organizar los
contenidos que presentan los docentes y articularlos con las lecturas de la bibliografía.

Recordá que este material solo apunta a orientar tus propias estrategias de estudio, no prescribe formas
hacerlo, pues consideramos que en este nivel ya tenés suficiente experiencia. Solo intentamos aportarte
información para sistematizar tus conocimientos y reflexionar sobre tus propias estrategias de aprendizaje.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ONTORIA, A. (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
ONTORIA, A. y otros (1998). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Buenos Aires: Narcea
SALAS PARRILLA, M. (1990). Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad. Madrid: Alianza
Editorial.

12
13

También podría gustarte