Está en la página 1de 10

CAUSAS DE LA

ACCIDENTALIDAD

 Causas Sociales, culturarles y de Comportamiento.

 Causas Básicas y Comunes de Accidentes.

 Microsueño.

 Causas de Accidente por Distracción.

 Principales Cusas de Accidentes de Tránsito en Vía.

Son varios los factores que contribuyen al aumento en los accidentes de tráfico.
Entre los que se encuentran los factores humanos, las condiciones meteorológicas,
los factores ambientales, las condiciones de los vehículos y las características de la
vía. Los autores afirman que el tipo de vía es un factor altamente influyente en las
tasas de accidentalidad y que, generalmente, esto se debe a que cada vía presenta
condiciones especiales respecto a los límites de velocidad y al nivel de congestión.
Por ejemplo, la mayoría de los accidentes se presentan en las principales vías
arterias de las zonas urbanas. Esto por las mayores velocidades y la mayor
densidad de tráfico de estas vías. No obstante lo anterior, se puede mencionar
algunos factores de riesgo de accidentes, ajenos a las características de la vía.

Entre ellos los relacionados con el tipo de conductor, ciclista o peatón:

Los niños tienden a cometer errores al caminar o montar en bicicleta cerca


del tráfico.
Los conductores hombres jóvenes (15-16 años de edad) tienden a
presentar altos niveles de accidentalidad, por vehículo-kilómetro.
 Causas Sociales, Culturales y Comportamiento.

Las causales de la accidentalidad esgrimidas con frecuencia es el comportamiento


de los usuarios, especialmente de peatones y conductores del transporte de
servicio público, percepción que tiene como eje el incumplimiento de las reglas
preestablecidas desde el Estado a través de sus organismos pertinentes.

La Cultura, por lo tanto, no es un sistema de valores y prácticas congeladas en el


tiempo, sino un proceso de cambio y readecuación permanente, que implica
destrucción, construcción y reconstrucción de valores.

Es así, como en lo social repercute sobre la legitimidad y credibilidad de la norma


debido a que la sociedad, en sus distintos estamentos, cuando no siente que la
norma surge de procesos consensúales, termina dependiendo de sus propios
impulsos, como se pueden apreciar en los siguientes elementos:

Comportamiento de conductores del transporte público:


Los conductores consideran factible la ocurrencia de accidentes como parte de las
vicisitudes que apareja su trabajo, más aún cuando el sistema de tránsito se
desenvuelve en un escenario caótico, conflictivo e incluso violento, donde “reina el
más fuerte”. Y esto es atribuible a la falta de capacidad estatal para ordenar y
controlar el tránsito, provocando la creación de regulaciones del tránsito tipo.

Relación de los conductores con los pasajeros: En el interior de los vehículos


de servicio público se crea una permanente situación de terror, por la forma
agresiva como los conductores manejan sus buses y taxis.
Relación con las autoridades de tránsito: Las autoridades de tránsito se
conciben incapaces de poner orden y hacer justicia, ante su intolerancia y
complejo de superioridad (autoridad), induciendo a los conductores a estructurar
sus propias normas, como: realizar adelantamientos innecesarios, efectuar paradas
arbitrarias, tomar y dejar pasajeros en movimiento, practicas que subestiman la
norma y el control oficial, y que en conclusión son fuentes de accidentalidad.
Relación que induce a los conductores a sentirse perseguidos por los sistemas de
control, pero no necesariamente apegados a la misma, sino mediante
negociaciones y acuerdos entre las partes.

Relación con otros usuarios: La relación de los conductores de bus y taxi con
otros usuarios del tránsito, como peatones y otros conductores, está mediada por
el tamaño de los vehículos y su gran capacidad de daño físico, en caso de
accidente, toda vez que su inmenso tamaño es superioridad y cantidad de
automóviles taxis es superioridad.

Comportamiento de conductores del transporte privado: Los conductores


de este tipo de vehículo, ante su inmenso arrebato, de adelantar vehículos de alta
dimensión (carga – buses) de la manera más sutil e irresponsable, causando
cerradas en vía y desaparecer. Por su modelo supuestamente se observa
permanentemente en competencia sobre vías congestionadas y vías de curvas y
descensos peligrosos. Es decir, tendencias marcadas y generalizadas a tratar de
reducir el tiempo de viaje mediante incremento de velocidad, lo cual es una de las
causales más significativas de la accidentalidad.
Causadas por comportamiento de los actores respecto a la normatividad
y espacio público: En este aspecto se genera básicamente y paulatinamente se
ha convertido en una conducta social generalizada de peatones, conductores y
pasajeros, producto de comportamientos culturales, desconocimiento de la
reglamentación, falta de claridad normativa, entre otros a decir:

 Verificar la existencia de normas.

 Determinar los aspectos que están regulados por una o más normas
y definir técnicamente cuál tiene viabilidad de implementarse, sin
generar conflicto en la operación.

 Verificar si la normatividad general es coherente con el marco


contractual.

 Comprobar si las entidades relacionadas con la gestión de los


elementos que influyen en la seguridad vial, asumen la
responsabilidad de cumplimiento de la norma y de funcionar como un
proceso integral.

 Verificar si las deficiencias presentadas en auditorias técnicas se


mantuvieron.

 CAUSAS BASICAS Y COMUNES DE LOS ACCIDENTES

Somnolencia (Sueño): Carencia por parte del conductor en dormir


adecuadamente. Estos factores interrelacionados deben ser considerados cuando
se desarrollan planes para mejorar la seguridad del tráfico vehicular. La
somnolencia presente en los conductores durante los recorridos por las vías ha
sido implicada como una causa importante de accidentes de tráfico, especialmente
en los choques ocurridos en las grandes autopistas. Sin embargo, el peso otorgado
a la somnolencia y como ésta contribuye a estos accidentes a la fecha se
comprende poco. Por ejemplo, se conoce que muchos accidentes de transito son
causados por conductores que se quedan dormidos en la carretera o también
porque cometen errores relacionados con las consecuencias de la somnolencia
sobre el estado de alerta o con el juicio al manejar. La evidencia médica
disponible sugiere actualmente que los conductores que se quedan dormidos al
conducir tienen mucha más probabilidad de sufrir episodios que conllevan
precisamente a errores del juicio y la atención.

Se ha comprobado que aproximadamente un 40% de los conductores encuestados


se han quedado dormidos mientras manejan.

“El sueño, la fatiga y el cansancio en los conductores de servicio público”,


se arroja una serie de resultados, conclusiones y recomendaciones para evitar que
estos síntomas, se conviertan rápidamente en un factor alarmante de
accidentalidad. Toda vez, que los conductores de servicio público trabajar por
semana más de 14 horas diarias y los fines de semana en promedio, 12 horas.

Los conductores que más laboran son los de transporte de servicio público urbano
e intermunicipal, 15 horas diarias. La mayoría de ellos un 34%, comienzan su
jornada entre las 4:00 y las 5:00 de la mañana y terminan entre las 9:00 y 10:00
de la noche. Así las cosas, en promedio cada conductor trabaja 100 horas
semanales.

Igual sucede en el 95% de los taxistas la modalidad de pago es una cuota fija del
producido tienen que afronta largas jornadas de trabajo sentados frente al volante
para cumplir con sus destinos.

Con relación a los conductores de transporte público de pasajeros, el panorama es


aún más complicado, ya que un promedio alto se les paga un porcentaje por
pasajero transportado; el promedio restante recibe un porcentaje del producido
diario y tan sólo un promedio bajo se le paga un sueldo fijo.
Dichas anomalías pueden llegar a resultar muy delicadas, si se dejan
avanzar crónicamente, hasta el punto de causar accidentes y llevar a los
conductores y pasajeros hasta la muerte.

La fatiga y el cansancio: Tienen una estrecha relación con el sueño y está


motivada por una intensa actividad física o intelectual. La fatiga o el cansancio,
interfieren en el procesamiento de información y toma de decisiones del conductor,
lo que lo lleva a menudo, a realizar maniobras inadecuadas para mantenerse en
unos márgenes aceptables de seguridad.

Los conductores reconocen como síntomas de fatiga el mal genio; la poca


tolerancia; el sueño; el ardor en los ojos; el dolor de cintura, piernas, hombros y
espalda; adormecimiento de brazos o piernas; el bajo rendimiento y lentitud, el
agotamiento físico, el hambre y la sed.

se detectó muchos conductores, tiene riesgos cardiovasculares por colesterol y


triglicéridos altos e igualmente, unos tiene problemas de agudeza auditiva y el
otros inconvenientes visuales; factores que en un momento de gran tensión
pueden alterar gravemente el oficio de la conducción.

 MICROSUEÑOS

Los microsueños son el signo más preocupante que se detecta dentro de la


fatiga y el cansancio y más aún, cuando se realiza la actividad de la conducción.
Entendemos como microsueños, los momentos en La acumulación de horas de
vigilia afecta negativamente la capacidad de reacción y dificulta el mantenerse
atento a la conducción. Los efectos inmediatos son una disminución de los reflejos;
los músculos se relajan, incluso a veces se llegan a producir leves temblores en las
manos y en las piernas.
Para evidenciar este grave problema de la presencia de los microsueños en los
conductores de servicio público, Como también se entiende como microsueños,
cuando la persona cierra y abre los ojos en un breve lapso de tiempo, como
defensa del organismo al no descansar, ni dormir las horas necesarias.
Los microsueños, suelen aparecer en aquellos conductores que manejan durante
varias horas y duermen poco, causando en muchos casos accidentes que no tienen
una explicación clara y que se producen en tramos, que inclusive es inexplicable la
causa del siniestro.
Incluyendo a todo lo expuesto anteriormente, aparecen otras causales comunes
que con mayor frecuencia aparecen en la lista negra de los reportes de accidentes
que se producen en vía:
Conducir Embriagado: Es tal vez una las causales de accidentalita
especialmente los fines de semana (Miércoles en la noche, jueves, viernes, sábado
y domingo), prácticamente por irresponsabilidad de conductores que prefieren
ingerir licor y manejar. Esta acción es acercarse rápidamente al hospital o al
cementerio. Toda vez que esta condición disminuye los reflejos y la visión,
ocasionando precaria orientación en las distancias, las consecuencias son fatales.
Velocidad excesiva o peligrosa: El conductor cree erróneamente que viajando
a alta velocidad llega más pronto lo que logra es un infortunio para con su vida y
la de los demás, se dice el correr más no es llegar primero.
Otras:
No circular por el lugar adecuado.
Circular en sentido contrario.
No mantener la distancia de seguridad.
No respetar la preferencia de paso o la señal de «ceda».
No cumplir con la señal de alto o el semáforo en rojo.
El conductor premeditadamente no obedece las indicaciones.
Adelantar en forma no reglamentaria.
Girar incorrectamente
 CAUSAS DE ACCIDENTES POR DISTRACCIÒN

Hablar por Celular: Este aspecto ha demostrado que en los últimos cinco años,
el comunicarse por este tipo de móvil, ha ocasionado un alto numero de accidente
que prácticamente se viene observando, de tal manera que ha tenido que acudir a
implantar sanciones drásticas con el fin de que se utilicen los utensilios necesarios
(manos libres). Puesto que el hablar con el equipo en la mano impide, maniobrar
el vehículo adecuadamente, no se puede manejar manteniendo el vehículo sobre el
carril que se desplaza, se concentra en la conversación que omite los cuidados de
distancia, semáforos, paso peatonales entre otros.

Mirar las mujeres bonitas: Ellas merecen todas las miradas y frases bonitas,
pero lamentablemente los conductores (barones), se distraen con facilidad que
causa accidente de choques a otros vehículos, que un momento muy pequeño
puede perder hasta la vida. Esta causa, ha colocado en alerta a las autoridades,
puesto que se acrecentado este tipo de accidentes, de manera incesaría por simple
falta de disciplina al conducir.

Arreglo de las mujeres (maquillándose) conduciendo: Se esta presentando


como causa de accidente, en que las damas han tomado como alternativa
maquillarse en vía conduciendo, lo que obliga a distraerse al conducir, dejando
rodar el vehículo, frenando intempestivamente, tomar carriles sin las
correspondiente precauciones. Situación que esta sucediendo básicamente en las
horas de la mañana cunado se están desplazando al sitio de trabajo.
En el servicio público de pasajeros individual (Taxis): Estos conductores,
por atender el radio móvil, y a su vez anotar la dirección de referencia del servicio,
ha presentado accidentes que son intempestivamente difíciles de esquivar. Puesto
que al tomar la dirección del ubicación del pasajero siempre se tiene por esencia
acelerar para llegar lo más pronto y cumplirle al usuario.

En el servicio público de pasajeros colectivo (urbano): Los conductores


deben tener cierta destreza, al conducir, esquivar otros vehículos, estar pendiente
de la competencia, cobrar el pasaje, atender el timbre y las preguntas del
pasajero, en un solo instante. Situación, que ha dejado una serie de accidentes
que lamentar, como es; atropellar o inclusive quitarle la vida a pasajeros que están
subiendo o descendiendo de su automotor, choques violentos por pasar
intempestivamente al otro carril, atropello de motociclistas y ciclistas a borde del
anden. Las principales victimas en esta acción han sido niños que no logran
equilibrar su cuerpo al ascender o descender del vehículo.

Conductor de vehículos particulares: En este tipo de conductores se ha


presentado situaciones que han causado accidentes por actos inoportunos, como;
colocando los CD en su equipo musical, lo cual distrae al conductor ocasionando
situaciones que lamentar, la de discutir con su pareja; se centra en perdida de
percepción de distancia, como también la de llevar prendida la pantalla de video, lo
cual causa total distracción causante de accidentes.

 PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN VÍA.

CAUSA PORCENTAJE (%)


Exceso de velocidad 12.65%
Fallas mecánicas 10.21%
Adelantamiento indebido 8.55%
Impericia en el manejo 7.39%
Imprudencia del conductor 6.80%
No mantener distancia 6.37%
Embriaguez 5.76%
Obstáculos en la vía 4.14
Pavimento liso ó húmedo 3.87%
Distracción del conductor 3.44%
Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de accidentes), medicinas
y estupefacientes. Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del
conductor: Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (Choque frontal muy
grave).

Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito y circular por


el carril contrario (en una curva o en un cambio de rasante) y conducir a exceso de
velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil de la carretera, derrapes).
Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la noche. Salud
física y mental del conductor o peatón no aptas. (Ceguera, daltonismo, sordera,
etc.).

Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan


objetos resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).

Factor mecánico: Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación


(sistemas averiados de frenos, dirección o suspensión) y mantenimiento
inadecuado del vehículo. Factor climatológico y otros: Niebla, humedad,
derrumbes, zonas inestables, hundimientos y semáforo que funciona
incorrectamente.

También podría gustarte