Está en la página 1de 47

TEMA I

SOCIEDAD Y DERECHO

INTRODUCCION.-
El hombre, por su naturaleza, no está hecho para vivir en soledad, aisladamente, sino que
necesita desarrollar relaciones, de la más diversa índole, con sus semejantes, para formar
familias y constituir comunidades; para que esas relaciones se puedan proyectar en el
tiempo, dentro de un marco de armónica convivencia, deben existir normas de conducta
que gobiernen la actividad humana. En razón a ello es que la sociedad, en el devenir
histórico, ha tenido que dotarse de normas, tales como las religiosas, las morales, éticas,
las sociales, las jurídicas y técnicas.

Las normas, fundadas, razonadas y legítimas, tienden a alcanzar un ideal de justicia;


estas son precisamente las normas jurídicas también llamadas normas de Derecho, que
las impone el Estado.

En cuanto a las normas morales y jurídicas, diremos que ambas son normas eticas ya que
aspiran a regir la conducta humana para la obtención de la perfección misma del hombre;
sin embargo no se las debe confundir, ya que una y otra difieren en cuanto a su forma de
aplicación y al destino o fin que buscan. Así por ejemplo, la norma jurídica puede ser
impuesta coercitivamente con la finalidad de obtener el bien común, en cambio la norma
moral no las impone únicamente nuestra conciencia imperando, en nuestro fuero interno o
sea en la intimidad del sujeto; debemos subrayar que la regla o norma moral es una regla
de perfeccionamiento de las conciencias, de cada conciencia en particular, siendo de
carácter autónoma; en cambio el objeto de la norma de derecho consiste tan solo en
hacer posible la vida en sociedad y en precisar los derechos de cada uno señalando los
limites, dosificando el equilibrio entre los intereses particulares y el interés general; en
suma el área sobre el que pretende actuar el derecho, es el de la convivencia social .

No es que no hay una relación entre moral y derecho, por el contrario, entre ambas existe
un punto de encuentro, pues en muchos casos la moral determina la obediencia al
derecho positivo o, en el caso de los legisladores, éstos suelen inspirarse en normas de
contenido moral.

Las normas de derecho, también denominadas normas jurídicas, tienen Como factores de
creación los usos , las costumbres y las convenciones sociales. Los usos consisten en
todo lo generico referido a la conducta humana y las costumbres implican una cierta
reiteración de los hechos, con permanencia en el tiempo y la convicción de la opinión
publica de su legalidad.

ETIMOLOGIA Y FUNDAMENTO DEL DERECHO.-


El Derecho como ciencia tuvo su origen en la antigua Roma, siendo sus juristas quienes
los dotaron de un cuerpo orgánico de metodología y de una sistematización acorde con
las ciencias sociales de la que forma parte. En ese entendido; la palabra
Derecho proviene dé la conjunción de dos vocablos latinos: “directus” y “rectus” que
significa, conducir, dirigir y actuar con rectitud moral, respectivamente. La disciplina del
derecho es a la vez un arte y una ciencia; es arte en cuanto a que su aplicación debe
adecuarse a la resolución de las dificultades que surgen en las relaciones humanas y es
ciencia por cuanto tiene sus propios métodos y su contenido que la califica como ciencia.
Los fines del Derecho son la paz, armonía y el orden; mantener la convivencia pacífica
entre los hombres, buscar la justicia y el bienestar.

También podemos afirmar que la palabra derecho se la utiliza en dos sentidos diferentes:
uno de ellos es que es una regla, una norma y el otro esta referido a las prerrogativas de
que es titular una persona.

En cuanto al fundamento de la regla o norma de derecho, algunos autores dicen que debe
justicia el principio que guie al derecho, mientras otros afirman que la norma de derecho
no es sino el producto de la historia, ya que no existe el derecho ideal, concluyendo que
esta regla de derecho debe ser respetada no por ser justa, sino por ser regla; es decir que
la fuerza y no la justicia crea el derecho.

Una definición que la consideramos apropiada es la siguiente: conjunto de normas


bilaterales, heterónomas, coercibles que regulan la conducta externa de los hombres en
sociedad.

CLASIFICACION DEL DERECHO.-


Una primera Clasificación del derecho la encontramos entre: objetivo y subjetivo.
Derecho objetivo.-
Es la regla social obligatoria, la norma de conducta establecida por el legislador y cuyo
cumplimiento garantiza el estado bajo coacción, implica la existencia de normas jurídicas
que constituyen realidad exterior para cada uno de los integrantes de la sociedad.
El derecho subjetivo.-
Es la facultad , poder o prerrogativa jurídica atribuida al individuo por la norma de
derecho objetivo que le permite ejecutar ciertos actos. Se usa la palabra derecho en el
sentido subjetivo cuando nos referimos, por Ej. Al derecho que asiste al acreedor de exigir
el pago al deudor Podemos decir que es el derecho vinculado con las personas que lo
tienen como titulares y se lo denomina, subjetivo porque contempla al derecho en función
del sujeto que lo posee.

Luego, en esta clasificación encontramos al Derecho positivo, que es el conjunto de


normas jurídicas consagradas por la constitución, las leyes nacionales, decretos,
ordenanzas municipales y otras resoluciones aplicables según la jerarquía normativa.

Al derecho positivo se contrapone el derecho no vigente. La mas amplia división del


derecho positivo es la que establece el derecho interno y el derecho internacional.

El derecho interno es aquel que regula las relaciones de las personas de un determinado
país, ya sea solamente entre dichas personas, o entre ellas y el estado.

El derecho internacional es el que rige las relaciones entre los distintos estados o entre
personas de diferentes estados.

Otra clasificación, es la referida al derecho publico y al derecho privado; división esta que
se remonta al derecho romano en donde el segundo tenia preeminencia sobre el primero.

Derecho publico es aquel en el cual es estado interviene como poder publico, mientras
que el derecho privado es aquel en que intervienen solo los particulares o el estado, como
persona jurídica de derecho privado.
Ampliando los conceptos se puede afirmar que el derecho publico es el conjunto de
preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y al cumplimiento de
los intereses particulares de los individuos, a través de los códigos, leyes y decretos que
al efecto se emiten por parte de los órganos competentes del estado.

Dentro del derecho internacional encontramos una sub-clasificacion: internacional publico


e internacional privado; el internacional publico es aquel que regula las relaciones entre
los estados, considerados como entidades soberanas, o entre habitantes de un estado y
otro estado , siempre que se trate de relaciones en que el estado actua como poder
publico. La fuente de este derecho son los tratados celebrados entre los distintos países.
Es este el mas imperfecto de los derechos, por que no existe un tribunal encargado de
aplicar la norma. Lo ideal seria establecer una comunidad interestatal, como por ej. La
organización de las naciones unidas, con la suficiente fuerza como para que se puedan
cumplir sus determinaciones.

Derecho internacional privado es el que regula las relaciones de las personas que
pertenecen a distintos Estados; o sea es el derecho que explica lo que se debe hacer,
cuando una misma relación jurídica se ha originado bajo distintas soberanías, o sea ,
regulas las relaciones y situaciones jurídicas cuando hay conflicto entre varias
legislaciones nacionales distintas, como sería el caso de una empresa constructora con
domicilio en Venezuela que realiza una obra privada en ecuador, habiendo firmado el
contrato en Bolivia.

Derecho público interno es aquel que organiza el poder público y regulas las relaciones
particulares con el estado, es decir que hace prevalecer el interés colectivo sobre el
privado.

El derecho publico interno esta constituido por diferentes ramas, tales como derecho
constitucional, derecho administrativo y el derecho penal.

Derecho privado interno es el que regula las relaciones de los particulares entre si y esta
constituido por el derecho civil, el derecho mercantil , el derecho minero, el derecho
petrolero, el derecho industrial, etc.

LEY.-
Es un termino que se usa con muy poca precisión por parte del común de los ciudadanos;
de ahí que es necesario puntualizar el verdadero sentido jurídico que tiene esta palabra y
asi evitar las confusiones que el uso diario del termino ocasiona.

De un lado tenemos que decir, que se entiende por ley, con carácter genérico, toda regla
social obligatoria, emanada de autoridad competente. Ese es el sentido que le da la
ciudadanía , cuando se refiere a cualquier norma legal, sin considerar para nada el origen
de la norma o el organismo estatal que la emite. En este concepto general se puede
involucrar a todas las normas legales, como ser las constituciones, como leyes supremas,
las leyes que dictan los poderes legislativos , los decretos que emiten los poderes
ejecutivos, las resoluciones ministeriales y las ordenanzas municipales, o sea , a todas
ellas se las puede denominar leyes de un modo general.

Tomando en cuenta esta concepción genérica, podemos afirmar que la ley tiene varios
caracteres, como ser: es general , es abstracta , es obligatoria y la competencia de quien
emite la norma o ley.
La generalidad se refiere a que la norma legal esta destinada a regular a un numero
indefinido de casos, con excepción de aquellas disposiciones legales que contienen
simples normas individuales, que son tales en sentido formal pero no sustancial.

Es abstracta, por cuanto es dictada para aplicarse a todas aquellas personas que caen en
los supuestos establecidos por el legislador.

En cuanto a la obligatoriedad, diremos que es la esencia de la ley, ya que la ignorancia de


ella , no sirve como excusa para justificar su incumplimiento. Se trata de un aspecto
fundamental, para que la sociedad pueda desarrollar sus actividade de forma organizada.

La ley además , debe ser sancionada por una autoridad competente, obrando en ejercicio
de sus atribuciones y conforme a lo que esta prescrito en la constitución y en otras
normas jurídicas que le hayan otorgado la facultad de emitir normas legales.

En cuanto al sentido estricto y restringido del termino, desde el punto de vista


eminentemente formal , el concepto de ley esta reservado única y exclusivamente a la
regla social que dicta el poder legislativo, conforme a los principios constitucionales. Este
poder del estado, es el llamado a dictar leyes, en cumplimiento de la Constitución Política
del Estado. De ahí la supremacía que se le asigna a la Ley con respecto a las demás
normas legales, como ser decretos supremos, resoluciones supremas, resoluciones
ministeriales y otras

Para que la ley sancionada por el congreso y promulgada por el poder Ejecutivo llegue a
conocimiento de los habitantes del país tenga efectos en su aplicación o vigencia, se
requiere de su publicidad. La publicación oficial, en nuestro país, se realiza a través de la
Gaceta Oficial de Bolivia que así se denomina a ese medio de información escrito que
difunde las normas legales, que han sido promulgadas.

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY.-


Las leyes tienen su ámbito de aplicación, tanto en el espacio como en el tiempo, en
cuanto al espacio se conocen el sistema de la territorialidad que es aquella en que el
legislador aplica la ley a todos aquellos que residen en su territorio, sean nacionales o
extranjeros; el otro sistema es el de la personalidad que consiste en regir a los nacionales
por su ley nacional en cualquier país que residan.

En cuanto al tiempo se conocen los derechos adquiridos y espectaticios, admitiéndose


que si la ley se aplica a los espectaticios, no puede alterar los derechos adquiridos; esto
se conoce como irretroactividad de la ley; es decir que la ley rige para el futuro y solo
excepcionalmente es admisible la retroactividad, como en los casos de la ley penal en que
se aplica la norma más benigna a los hechos delictivos cometidos durante, la vigencia de
la ley antigua, o cuando en la propia ley se declara expresamente; otra excepción a la
irretroactividad de la ley está dada en las leyes sociales o laborales, cuando tiende a
favorecer al trabajador.
TEMA II
PERSONAS
El derecho, que es el que regula las relaciones del hombre en sociedad, lógicamente que
tiene un destinatario, que son las personas; y las facultades jurídicas, establecidas por el
derecho, necesitan la existencia de un titular que ejerza dichas prerrogativas, en
consecuencia, son sujetos del Derecho las personas.

Haciendo un análisis sociológico, nosotros sabemos que el individuo es un objeto bien


real, hecho de órganos, moléculas, átomos y de lo que hoy se conoce como kuarks. Sin
embargo, ese individuo llega a ser una persona, ósea un ser consciente de su existencia, en
el seno de una sociedad. La explicación es simple: la interacción de esos individuos
produce una estructura material cuyos resultados son diferentes de la simple sumatoria de
los individuos

Hecha esta constatación, oiremos que personas son todos los entes susceptibles de adquirir
derecho y contraer obligaciones. Esto significa que la condición esencial para ser
considerado persona es tener aptitud o capacidad para ser sujeto de derechos. Estos entes
pueden ser de existencia visible y de existencia ideal, también denominadas personas
morales o jurídicas.

La personalidad, es la aptitud que poseen las personas, para llegar a ser


Titulares de derechos y obligaciones.

La persona visible, también llamada física o natural es el hombre y persona moral o jurídica
es aquella a la cual el estado le atribuye características especiales.

En cuanto a la persona de existencia visible, diremos que nuestra legislación admite que
todo ser humano tiene la personalidad jurídica, por lo tanto la plena capacidad de goce; sin
embargo no todas las personas tienen la posibilidad de ejercer por sí mismas sus derechos, a
causa de su edad y de sus facultades mentales; es decir que no tienen capacidad de obrar
aunque puedan gozar plenamente sus derechos.

Hay que distinguir claramente entre que una persona física tenga la posibilidad, en
principio, de la plena capacidad de goce, lo que significa que puede adquirir derechos,
conservarlos o disponer de ellos, en contraposición de las que no pueden ejercer por sí
mismo esos derechos; de donde se desprende que la incapacidad de obrar esta protegida por
el estado y su regulación tiene por finalidad , proteger a ciertas personas contra su
inexperiencia o su estado mental; por ello es que los padres o tutores del menor o del
enajenado mental, obran en su nombre; o sea que los representan.

La criatura humana recibe la personalidad desde su nacimiento o, incluso desde su


concepción, con la condición de que nazca viva y viable. Para nacer viva , vasta que la
criatura haya respirado y para nacer viable, la criatura debe tener los órganos esenciales de
la existencia. El Código Civil dice que al que está por nacer se lo considera nacido para
todo 1o que pudiera favorecerle y para ser tenido como persona basta nacer viva. La muerte
solamente pone fin a la personalidad, aspecto que se prueba con el certificado de óbito del
médico y con el certificado de defunción del Oficial del Registro Civil.
Atributos de la personalidad.-
Las personas físicas o naturales tienen conferidos los llamados atributos de la personalidad
que son: nombre, domicilio, estado civil y capacidad.

Definiremos al nombre como la palabra que sirve para designar a las personas. Es un
atributo de la personalidad que se emplea para su identificación dentro de la sociedad. El
nombre posee 4 características, a saber:
l) es inmutable, salvo intervencion judicial,
2) está fuera del comercio
3) es inalienable e imprescriptible y
4) es obligatorio.
La palabra "domicilio’’ tiene un significado particular, menos amplio que el que le da el
uso diario, pues se trata de un lugar determinado que la ley acepta como asiento para la
efectiva realización de algunos actos jurídicos.

En el lenguaje corriente domicilio se emplea como sinónimo de residencia o de morada.


Nuestro Código Civil, en su art. 24, determina que el domicilio de la persona individual
está en el lugar donde tiene su residencia principal. Cuando esa residencia no puede
establecerse con certeza, el domicilio está en el lugar donde la persona ejerce su actividad
principal. El domicilio facilita la individualización de las personas; por ello el domicilio se
menciona en los documentos de identidad; también por eso mismo el domicilio presenta un
interés de primer orden en el terreno del derecho público. De otro modo, cómo se podría
exigir a un individuo que cumpla con sus obligaciones fiscales, políticas, sociales o
militares y cómo podria funcionar la policía, sino fuera posible encontrar a la persona en un
lugar determinado. Se conocen 4 clases de domicilio: real, de origen, legal y especial.

El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de
su residencia y sus negocios, en cambio el domicilio de asiento principal de su residencia y
sus negocios, en cambio el domicilio de origen es el lugar del domicilio del padre, en el dia
del nacimiento de los hijos.

El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contrario , que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento
de sus negocios. Como ejemplo tenemos los que la ley señala para los funcionarios
públicos , eclesiásticos, militares en servicio activo y corporaciones. El domicilio especial
se establece solo para la ejecución de las obligaciones de las personas.

Se puede señalar como caracteres del domicilio que es voluntario, porque depende de la
voluntad de las personas, que es mutable porque se puede cambiar o elegir, que es
inviolable y que es necesario.

El estado civil de las personas tiene significativa importancia porque involucra una serie de
derechos y obligaciones que afectan la organización de la familia y de la sociedad, que
interesan al orden público y que esta regido exclusivamente por la ley. Sus caracteres son:
inalienable, porque no está en el comercio y no se lo puede renunciar; imprescriptible,
porque no se dan plazos para su vigencia y es con intervención fiscal , porque la presencia
del Ministerio público es forzoso como parte, en los casos judiciales. El estado de las
personas define situaciones de relación familiar y legal, tales como casado, soltero, viudo y
divorciado.

Dentro del estado de las personas mencionaremos la nacionalidad del individuo que se
establece como nativo o de origen, naturalizado y extranjero. Todas estas situaciones en
Bolivia se acreditan mediante la partida del Registro Civil o los asientos de sus respectivos
libros y cuyas copias extendidas con las formalidades de ley, se obtienen los denominados
documentos públicos.

Con respecto al atributo de la capacidad, diremos que es la aptitud que tienen las personas
para adquirir derechos y contraer obligaciones. Se conocen dos tipos de capacidad:
1) Capacidad de derecho y
2) Capacidad de hecho

Se denomina capacidad de derecho al goce de un derecho del cual se es titular, esta es la


regla y la excepción es la incapacidad de derecho que tiene los siguientes caracteres:
a) es siempre relativa
b) se origina en la ley
c) es excepcional, pues la regla es la capacidad
d) las incapacidades responden a causas importantes y significativas.

Frente a la capacidad de derecho, tenemos la capacidad de hecho que es la aptitud que tiene
una persona para ejercer derechos y contraer obligaciones por si misma. Los derechos que
pueda ejercer son aquellos de los cuales sea titular. Aquí también lo que nos importa
analizar es la incapacidad de hecho que es la que está objetivada a través de las
disposiciones legales.
Todas estas incapacidades están protegidas legalmente, ya que su defensa y protección está
garantizada a través de otrás personas; así los padres ejercen la representación de las
personas por nacer y de los menores no emancipados. En el caso de los dementes, la
representación la ejercen los curadores que se les nombra. Tratándose de aspectos judiciales
que involucre a estos incapaces, la ley dispone que ellos sean representados por los fiscales
que forman parte esencial en esos procesos judiciales.

Personas morales o jurídicas.-


Son las llamadas de existencia ideal que el estado reconoce mediante el otorgamiento de la
personalidad jurídica, es decir les admite aptitud para actuar en derecho. Estas personas
pueden de carácter publico y privado.

Se definen como de carácter publico al estado nacional, los departamentos y los municipio,
asi como las entidades autónomas y autárquicas, al igual que la iglesia católica. También
están catalogados como personas jurídicas los estados extranjeros, las corporaciones
existentes en esos países con iguales condiciones que las de nuestro país.

Entre las de carácter privado, estas pueden ser las con autorización para funcionar y sin
autorización para funcionar . forman parte de las primeras las asociaciones y las
fundaciones y de las segundas las sociedades civiles y las mercantiles.
Las personas jurídicas con autorización para funcionar deben tener como objeto el bien
común, además poseer patrimonio propio y capacidad de adquirir bienes , en cambio las
sociedades civiles y comerciales que son las personas jurídicas sin autorización para
funcionar, solo deben tener capacidad para adquirir derecho y contraer obligaciones.

No se debe perder de vista que todas las personas jurídicas deben funcionar en virtud de
reglas sobre las cuales se define la organización, funciones y vida de ellas. Todo ello se
resume en lo que se denomina estatuto organico o estatuto de la persona jurídica, siendo
requisito esencial para que el estado reconozca a las entidades como persona jurídica, por
ultimo podemos decir que el estatuto es un acto voluntario semejante a un contrato y que
una vez aprobado u homologado por el estado, tiene todas las caracteristicas de una norma
jurídica.

Capacidad de las personas jurídicas.-


Tienen todas las posibilidades que las leyes le otorgan a las personas fisicas, no obstante
ello, se debe considerar que de su propia definición surge una restricción muy importante ,
como es la de no tener capacidad de adquirir o ejercer aquellos derechos que corresponden
a la persona humana, tales como el matrimonio, relaciones de familia, etc.

La responsabilidad contractual, para estas personas morales o jurídicas, está plenamente


garantizada a través de los actos que realicen sus representantes o administradores que
hubieren actuado dentro de lo establecido en sus respectivos mandatos. En cuanto a la
responsabilidad por daños ilícitos, las personas colectivas o jurídicas son responsables por
el daño que sus representantes causen a terceros, siempre que dichos representantes hayan
actuado en tal calidad.

TEMA III
DERECHO CIVIL
CONCEPTO.-
En el derecho clásico se entendia por derecho civil al derecho romano o ‘’jus civile’’ que
significa el conjunto de reglas y resoluciones practicas de los jurisconsultos, asi como aquel
surgido de las leyes dictadas en las asambleas populares. Este derecho lleva impreso el
principio de la autonomía de la voluntad y es por ello que se lo considera como el derecho
privado por excelencia.

Técnicamente el derecho civil se encarga de regular los aspectos concernientes a la


personalidad y capacidad individual, también denominado derechos de las personas,
reglamentar la familia, que involucra el matrimonio, la paternidad, la filiacion y el
parentesco en general y que se denomina derecho de familia, también comprende el
derecho de las cosas o derechos reales que rige la propiedad y los demás derechos sobre los
bienes, al igual que el derecho sucesorio y , por ultimo, el derecho de las obligaciones que
contiene esa importante rama del derecho, como es el de los contratos.

Resumiendo , diremos que el objeto del derecho civil consiste en reglamentar los llamador
derechos extra patrimoniales y los derechos patrimoniales , o sea derechos personales y
derechos reales. Debe preocuparse asimismo de los titulares de esos derechos: las personas.
Tal reglamentación debe cumplirla consierando los individuos no solamente por separado,
sino en los grupos que los unen, sobre todo en la agrupación familiar.

Definiendo , podemos decir que derecho civil es el conjunto de preceptos que determinan y
regulan las relaciones jurídicas entre los miembros de una familia y las que existen entre los
individuos de una sociedad para la protección de los intereses particulares, concernientes a
sus personas y a sus bienes.
A los efectos de nuestra materia, solamente interésa conocer los derechos reales y una
vertiente de las obligaciones, como son los contratos.

PROPIEDAD.-
Antes de referirnos a los derechos reales, tenemos que analizar el concepto de propiedad y
todas sus implicancias para el derecho civil. Empezaremos diciendo que propiedad es
cuanto nos pertenece o es propio. Es la facultad de gozar y disponer ampliamente de una
cosa. También se entiende por propiedad el derecho real en virtud del cual una cosa se
encuentra sometida a la voluntad y la acción de una persona.

En un principio la propiedad ha sido colectiva , ya que los bienes pertenecian al clan y


después a la tribu. Como propiedad individual , lo primero que ha debido aparecer han sido
los objetos mobiliarios, como los vestidos, los instrumentos de trabajo; sin embargo la
tierra quedó por mucho tiempo propiedad del clan que inicialmente fue cultivada en comun
y por cuenta de todos para luego pasar a la división temporal entre las familias. Por
consiguiente las etapas fueron: propiedad colectiva del clan, propiedad familiar y
propiedad individual.

Dentro de esa evolución es útil mencionar a Las Partidas, que es una compilación que hizo
alfonso el Sábio, Rey Español de 1252 a 1258, en donde se decia que la propiedad es el
señorio o poder que el hombre tiene en una cosa suya para hacer de ella lo que quiera,
según Dios y según Fuero.

Mucho antes, en el Derecho Romano, la propiedad es un derecho absoluto en donde toda


restricción es considerada contraria a su naturaleza, el único titular del derecho de
propiedad es el “pater familias” En consecuencia, en el Derecho Romano, se consideraba la
propiedad como el derecho constituido sobre cosa "corporal de la cual nace la facultad de
disponer libremente de ella, percibir sus frutos, usar, abusar, reivindicarla y enajenarla.

La propiedad de una cosa nos da derecho sobre todo lo que ésta produce y sobre todo lo que
se incorpora accesoriamente, sea por obra de la naturaleza, sea por obra de nuestras manos.
Antes del establecimiento de las leyes, el hombre no tenía sobre las cosas que ocupaba más
derecho que el de la fuerza Con que las defendía y las conservaba; de tal suerte que las
cosas se adquirían por la ocupación y se conservaban por la posesión.

La propiedad, más propiamente el concepto de derecho de propiedad, ha sufrido una


considerable mutación, desde sus orígenes romanos, pasando por el período de la
revolución francesa, en donde este derecho seguía siendo absoluto, hasta llegar a nuestros
días en que ha sido limitado, al punto de que no perjudique el bien comun; o sea que hoy
se respeta y garantiza la propiedad privada, siempre y cuándo cumpla una función social.
Así está previsto en el artículo 22 de la constitución Política del Estado que dice: “se
garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al
interes colectivo". El articulo 105 del Código Civil dice que: “la propiedad es un poder
juridico que permite, usar, gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en forma
compatible con el interés colectivo dentro de los límités y con las obligaciones que
establece el ordenamiento jurídico. Todo esto demuestra que nadie se puede extralimitar en
el derecho Propietario.

Así resumimos la propiedad y el derecho de propiedad, nos corresponde establecer los


modos de adquirir la propiedad y que son: por ocupación, por accesión, por efectos de los
contratos, por sucesión, por posesión de buena fe y por usucapión. Descartaremos los
modos referidos a los efectos de los contratos y por sucesión, por ser muy obvias sus
consecuencias y analizaremos los restantes.

Ocupación .-
Es la toma de posesión de algo, es el modo originario de adquirir alguna cosa que carece de
dueño , por no haberlo tenido nunca, por haber hecho abandono de la misma su ultimo
propietario o por haber fallecido este sin dejar herederos. Este modo adquisitivo de
propiedad no solo es el mas natural y el mas antiguo, sino el mantenido en todas las
legislaciones que reconocen la propiedad privada. En el derecho romano la ocupación
estaba plenamente admitida como modo de obtención de la propiedad, siempre que
concurra con la condición objetiva de una cosa sin dueño y la subjetiva de una persona con
intencion de adueñarse de la misma. En definitiva, se adquiere por ocupación los bienes
apropiables por su naturaleza, que carecen de dueño , como los animales que son objeto de
caza y pesca , los tesoros ocultos y las cosas o muebles abandonados.

Accesión .-
Es un modo de adquirir lo accesorio por pertenecernos la cosa principal , también se puede
decir que es el derecho que lapropiedad de una cosa mueble o inmueble da al dueño de ella
sobre todo cuanto produce o sobre todo lo que se le une accesoriamente por obra de la
naturaleza o por la mano del hombre, o por ambas causas a la vez. Asi definida se concluye
que la accesión puede ser natural , industrial o mixta y que constituye uno de los modos de
adquirir el dominio de las cosas.

Posesión de buena fe.-


La posesión es un simple poder de hecho. Por lo general es el propietario de la cosa el que
tiene la posesión de ella, aunque puede suceder de modo diferente, en este caso estamos
ante un poseedor. Existe la posecion de buena fe y la posecion de mala fe, ambas
desconocen los derechos del dueño.

El propietario tiene sobre las cosas, las prerrogativas reconocidas por el derecho, esas
prerrogativas se llaman poder jurídico. Ese poder existe al margen del dominio que ejerza
sobre la cosa o puede simplemente no ejercer ninguna influencia material sobre ella, aun asi
sigue siendo propietario porque ejerce poder jurídico sobre la misma, por el contrario
cuando alguna persona ejerce un poder de hecho sobre alguna cosa , que se traduzca en
actos materiales de disposición, se trata de un poseedor, pues aunque no tenga derecho
alguno, se comporta como si fuera dueño de la cosa . el poder de derecho es el del
propietario y el poder de hecho es el del poseedor.

La buena fe es la creencia, por parte del poseedor, de que es propietario de la cosa. La


buena fe implica la existencia de un titulo o cuando menos la creencia en la existencia de
un titulo. Para que sea de buena fe un adquirente, se requiere necesariamente que haya
creido que quien le entrego la cosa era el propietario.

Usucapión.-
Es la adquisición del dominio a travez de la prolongada posesión en concepto de dueño.
Esta voz latina esta siendo reemplazada por la locución española “prescripsion adquisitiva”
que viene a significar la adquision de la cosa por el transcurso del tiempo. En nuestro
código civil la usucapión esta prevista en los artículos. 134 y 138 como usucapión
quinquenal y usucapión decenal o extraordinaria , respectivamente. En el primer caso se
necesita haber adquirido el inmueble de alguien que no era el dueño por un tiempo de cinco
años, en el segundo con la posesión de 10 años consecutivos bastan para adquirir la
propiedad del inmueble.

Derechos reales.-
Los derechos reales son aquellos que regulan las relaciones entre las personas y las cosas, la
palabra reales proviene del vocablo latino “res” que quiere decir cosa. El poder o relación
directa que una persona pueda tener sobre una cosa, esta regulado por un conjunto de
normas al que se denomina derecho real.

Como definición estableceremos que los derechos reales son aquellos que confieren al
titular un señorío inmediato sobre una cosa, estando los demás obligados a respetarlos.

Es necesario caracterizar lo que es derecho real y derecho personal, con el objeto de evitar
confusiones que suelen ocurrir frecuentemente: asi tenemos que el derecho real regula las
relaciones entre personas y cosa, por el contrario el derecho personal regula las relaciones
entre dos o mas personas, siendo derechos con características distintas. Por ello es útil
remarcar sus diferencias, a saber:
1)los derechos reales son absolutos, o sea que se ejercen contra cualquiera que pretenda
perturbas al titular en el goce de la cosa, en cambio los derechos personales son relativos,
pues se ejercen contra personas determinadas, que son generalmente el o los deudores,
2) los derechos reales confieren a su titular el “ius persequendi” o facultad de perseguir la
cosa de manos de quien se encuentre , esto es hacer valer el derecho contra quien se halle
en posesión de la cosa, en cambio los derechos personales carecen de este derecho
3) los derechos reales confieren también el “ius preferendi” o derecho de preferencia a
favor del titular mas antiguo , cuando concurren varios titulares sobre un mismo bien, en
contraste el derecho personal supone una absoluta igualdad para sus diversos titulares
4)los derechos reales son creados exclusivamente por ley, ya que los particulares no pueden
crearlos , siendo su numero limitado y están claramente precisados en el código civil a los
que hay que agregar los del código de comercio, como la prenda con registro, warrant y
debentures en oposición a los derechos personales que son ilimitados, pues las partes
pueden crear tantos como sean necesarios, con la posibilidad de aplicar la teoría general de
los contratos en lo que respecta a su clasificación
5) los derechos reales pueden adquirirse por usucapión, osea por posesión de la cosa
durante determinado tiempo , lo que no ocurre en los derechos personales en donde no se
concibe la posesión y, por lo tanto, no rige la usucapión.

Dentro de los derechos reales se estudian las cosas, los bienes y el patrimonio. Ya hemos
dicho que los derechos reales regulan las relaciones entre las personas y las cosas, ¿a que
llamamos cosa? Se entiende por cosa todo aquello que es corporal todo lo perceptibles por
los sentidos , todo los que tiene una existencia material. Solamente los seres humanos,
porque todos ellos tienen hoy la personalidad jurídica, están excluidos de esta categoría.
Las cosas se dividen en muebles e inmuebles. Los objetos inmateriales susceptibles de
valor asi como las cosas se llaman bienes. El conjunto de los bienes de una persona
constituye su patrimonio. El patrimonio es intransmisible, sobre todo entre vivos. Osea que
una persona puede ceder algunos de los derechos que contienen su patrimonio pero no el
patrimonio mismo. Cede por ejemplo su derecho de propiedad sobre un inmueble que es
solamente una porción de su patrimonio. Este patrimonio si es transmisible por causa de
muerte, ya que el heredero se convierte en titular del patrimonio del difunto.

La importancia primordial del patrimonio radica, fundamentalmente, en el hecho de que el


mismo constituye la garantía del pago de las deudas, puesto que los acreedores pueden
ejecutar los bienes del deudor y cobrarse de ellos, a través del embargo de sus bienes, el
crédito con el producto de la venta de estos.

Por ultimo, dentro de los derechos reales, se menciona aquello de derechos sobre cosa
ajena, que tienen los mismos caracteres de los demás derechos reales, osea que son
absolutos y se hallan protegidos por acciones reales. Un derecho real sobre cosa ajena es la
servidumbre que se define como el derecho real perpetuo o temporario, sobre inmueble
ajeno , en virtud del cual se puede usar de el, ejercer ciertos derechos de disposición e
impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad . como puede
apreciarse, en las servidumbres existe un inmueble que sirve en algo a otro, ese inmueble se
llama “sirviente” , en tanto el inmueble que se beneficia con esos servicios recibe el nombre
de “dominante” .

Se conocen dos clases de servidumbres: reales y personales


Las servidumbres reales,también llamadas prediales, son las que se constituyen sobre un
inmueble, en beneficios de otro inmueble,se conocen 4clases de servidumbres reales:
A)de transito que es cuando un predio esta rodeado por otros y carece de comunicación con
el camino publico, su propietario tiene derecho a exigir a sus vecinos un espacio de terreno
que le permita tener acceso a ese camino . a ese terreno se lo conoce como servidumbre de
transito o de paso
B) de acueducto, que consiste en hacer entrar aguas a un inmueble propio , viniendo por
propiedades o heredades ajenas, osea que consiste en el derecho de derivar agua del fundo
ajeno o el derecho de conducir agua a través del fundo sirviente hacia el dominante.
C)de recibir agua o de “goteraje” como recibir aguas naturales, artificiales o de desague y
las de drenaje y
D) de sacar agua, que tiene por objeto sacar agua de la fuente, aljibe o pozo de un inmueble
ajeno.
Las servidumbres personales son las que se constituyen en utilidad de alguna persona, sin
dependencia de la posesión de un inmueble y que concluye con la posesión misma, se trata ,
entonces, de un beneficio de cosa a persona.

Las servidumbres personales son: el usufructo, el uso y la habitación.


El usufructo es el derecho real por el cual una persona puede usar de una cosa ajena , sin
destruirla y de hacer propios los frutos que ella provee, sin alterar su sustancia.

El uso y la habitación es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la cosa


de otro, independientemente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de conservar la
sustancia de ella. En el caso de que se trate de una cosa y a la posibilidad de habitar en ella,
se llama derecho de habitación.

El usuario , a diferencia del usufructuario, no puede percibir los frutos que provee la cosa.
Los actos y contratos concernientes a los derechos reales debe constar en documentos
públicos. Esto es fundamental para dar plena validez a dichos actos o contratos. Justamente
el registro de la propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de actos y contratos
relativos al dominio y demás derechos reales sobre inmuebles.
IV
CONTRATOS
INTRODUCCIÓN.» Numerosas son las obligaciones que unen a los hombres que viven en
sociedad. Algunas son puramente morales; otras solamente mundanas; ni las unas ni las
otras ligan al individuo en el terreno jurídico, si no que constituyen lo que se llama
simplemente un acuerdo de caballeros, porque se imponen en conciencia o en un plano de
cortesía; es evidente que semejantes obligaciones no nacen de un contrato hi crea
obligaciones jurídicas; o sea que esas obligaciones no son sancionadas por el derecho.
Con estas premisas diremos que el contrato representa la más importante fuente de las
obligaciones. Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una
declaración de voluntad común, destinada a reglamentar sus derechos; es decir que cuando
se habla de contrato se está haciendo referencia a un acuerdo de voluntades por el cual se
crean obligaciones. Esta relación o acuerdo sobre el objeto del contrato debe tratar una
cuestión de carácter jurídico y además ser un acto jurídico bilateral.
Es útil tener presente que el contrato es ajeno a los derechos de la personalidad, debido
principalmente a que la obligación tiene necesariamente un aspecto pecuniario y que el
contrato que crea esta obligación posee también un carácter pecuniario predominante.
Resulta de mucha utilidad, tener presente sobre una frecuente confusión que se percibe en
el común de la gente, en el sentido de confundir el contrato, como fuente de obligaciones,
con el instrumento o documento en que este consta, que impropiamente se lo denomina
contrato, debiendo, además, distinguir convenientemente los instrumentos públicos de los
privados, donde generalmente se asientan los contratos como prueba escrita de su
existencia.
También es importante hacer una distinción entre contrato y convención, ya que no son
conceptos sinónimos, aún cuando consistan en un acuerdo de voluntades. El contrato sólo
tiene por finalidad crear obligaciones; en cambio la convención tiene un fin más amplio;
crear, modificar, transferir o extinguir derechos.
En este tema de los contratos entra a jugar el principio llamado de la autonomía de la
voluntad, como norma de total amplitud que reconoce límites, tales como la moral, las
buenas costumbres y el orden público. Para que el acuerdo de la voluntad sea un acto
jurídico, debe generar, modificar o extinguir algún derecho o crear alguna obligación, ya
que de lo contrario no habría contrato.
En el Código Civil Boliviano, en su art. 450, se establece que hay contrato cuando dos o
más personas se pone! de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre sí una
relación jurídica.
En los contratos se pueden disfeguir 3 tipos de elementos que se resumen asi:
a) Esenciales
b) Naturales
c) Accidentales
Dentro de los elementos esenciales están los que resultan indispensables
para la formación de todo contrato, como lo precisa nuestro Código Civil en
su art.452, en donde enumera los siguientes:
1. El consentimiento de las partes
2. El objeto
3. La causa
4. La forma siempre que sea legalmente exigible.
El consentimiento es la conformidad de voluntades entre los contratantes. Es el
acuerdo de las partes que se manifiesta por medio de las ofertas o propuestas de
una de ellas y la aceptación de la otra.
Para perfeccionar el consentimiento es necesario que las partes contratantes
coincidan en el fin y el contenido del acto a realizar y además manifiesten su
voluntad mediante la declaración que debe trascender del fuero íntimo de los
contratantes.
El consentimiento contractual requiere que por los menos sean dos las voluntades
exteriorizadas conocidas mutuamente y que haya conformidad sobre todos los
puntos que integran el contrato.
Un requisito para que se verifique el consentimiento es el acuerdo sobre cada uno
de los puntos que conforman el contrato a realizar. El consentimiento puede ser
expreso o táctico.
Otro componente esencial dentro del consentimiento es la capacidad de los
contratantes; esa capacidad consiste en la facultad que tienen las personas de
adquirir derechos y contraer obligaciones que se divide en capacidad de hecho y
capacidad de derecho.
En cuanto al objeto, podemos decir que para que exista un contrato debe haber un
objetó que relacione a los sujetos que se obligan y que llamamos sujeto activo y
sujeto pasivo. El objeto es la prestación, es decir el hecho positivo que debe
realizar una de las partes en beneficios de la otra, o ambas recíprocamente.
Este objeto debe ser lícito, tanto para los actos jurídicos como para los contratos y
la prestación, que es el objeto del contrato, debe tener una apreciación pecuniaria.
Con respecto a la causa, muchos tratadistas coinciden en que el contrato, como
fuente de las obligaciones, no debe existir si una causa, sea esta expresa o tácita.
Tiene el significado de causa final o finalidad, o sea el fin inmediato perseguido
por quienes intervienen en la celebración de un contrato; es decir el motivo o
razón que mueve a una persona para realizar un determinado acto jurídico. El
contrato sin causa o con causa ilícita no surte efectos jurídicos. La causa no puede
ser contraria a \a ley, tas buenas costumbres y el orden publico.

Para cierto tipo de contratos, la forma reviste el carácter de requisito esencial.


Se entiende por forma de los contratos a aquellas previsiones que la ley exige,
para que \a expresión de la voluntad de las partes, respecto del acto que se
celebra, tenga validez o simplemente para que pueda ser probada su existencia.
Es decir que es esencial*en ios casos en que la forma se confunde con el acto
mismo; en los demás es solamente un elemento de prueba, útil para acreditar su
existencia.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS. — Es bueno aclarar que cuando se
habla de la clasificación de los contratos, se pueden citar a uña diversidad de
los mismos, desde diferentes puntos de vista. Uno de esos es el de
clasificarlos como contratos unilaterales y bilaterales; gratuitos y onerosos,
conmutativos y aleatorios, principales y accesorios, reales y consensúales,
nominados e innominados, individuales y colectivos, de ejecución instantánea
y de tracto sucesivo, los de libre discusión y de adhesión y por ultimo los
solemnes, también llamados formales.
La otra modalidad de clasificar los contratos, tiene relación con los contratos
especiales o particulares, que están insertos y enumerados en el Código Civil; asi
tenemos;

1. La venta.
2. La permuta.
3. La donación
4. El arrendamiento
5. De obra
6. De sociedad
7. El mandato,
8. El deposito
9. El secuestro
10. De albergue
11. De préstamo
12. De fianza
13. La transacción y
14. Administrativo.

La venta es un contrato por e\ cua\ una persona Wamada vendedor transfiere a otra, llamada
comprador, la propiedad de una cosa o transfiere otro derecho a\ comprado por un precio en
dinero. De este contrato se puede decir que es biiaterai, oneroso' consensual.
La permuta es un contrato por e\ cual tas partes se transfieren reciprocamente \a propiedad
de cosas o intercambian otros derechos.

La donación es e\ contrato por e\ cuat una persona, por espíritu de WberaWdad, pr otra un
enriquecimiento disponiendo a tavor de e\\a un derecho propio o asumís frente a ella una
obligación.

El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes concede a la otra el uso o goce
temporal de una cosa mueble o inmueble a cambio de un canon.
Por el contrato de obra el empresario o contratista asume, por sí solo o bajo su dirección e
independientemente, la realización del trabajo prometido a cambio de una retribución
convenida. El objeto de este contrato puede ser la reparación o transformación de una cosa,
cualquier otro resultado de trabajo o la prestación de servicios. é
Por el contrato de sociedad dos o más personas convienen en poner en común la propiedad,
el uso o el disfrute de cosas o su propia industria o trabajo para ejercer una actividad
económica, con el objeto de distribuirse los resultados.
El mandato es el contrato por el cual.una persona se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos por cuenta del mandante. ¥ 3»
El depósito es el contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena, con la obligación
de guardarla, custodiarla y devolverla al depositante.
El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se decida
el litigio sobre la cosa, para entregarla a quien corresponda.
El contrato de albergue puede comprender sólo el albergue o además los alimentos, según
lo convenido o los usos, mediante la retribución respectiva.
El préstamo es un contrato por el cual el prestador entrega una cosa al prestatario, para que
este la use y consuma y se la devuelva o restituya su equivalente después de cierto tiempo.
La fianza es el contrato en el cual una persona se compromete a responder por las
obligaciones de otra.
La transacción es un contrato por el cual mediante concesiones recíprocas se dirimen
derechos de cualquier clase, ya para que se cumplan o reconozcan, ya para poner término a
litigios comenzados o por comenzar, siempre que no esté prohibida por ley.
El contrato administrativo es aquel que se celebra entre el Estado, en cualquiera de sus
manifestaciones, y un particular, mediante un régimen específico.
EXTINCION DE LOS CONTRATOS - Los contratos se extinguen por rescisión, por
resolución y por revocación.

La rescisión es la extinción del contrato por el mutuo acuerdo de las voluntades; es cuando
las partes convienen en dejar sin efecto las prestaciones que constituyen el objeto del
contrato que suscribieron.
Resolución es la extinción del contrato en virtud de una estipulación, de una cláusula,
expresa o tácita contenida en el mismo. No se trata de un nuevo contrato o acuerdo de
voluntades, sino que la extinción se debe a un hecho posterior al contrato.
La revocación es la extinción del contrato por decisión exclusiva de quien se ha obligado en
forma unilateral y portas causas que la ley autoriza. La revocación deja sin efecto el
contrato retroactivamente y no tiene efectos futuros.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS.- Los efectos de los contratos se extienden activa y
pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las obligaciones que
nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona misma, o que resultare lo contrario de una
disposición expresa de la ley,, de Una cláusula del contrato o de su naturaleza misma. Esto
implica que los contratos no pueden perjudicar a terceros. Como otro efecto de los
contratos, se deben señalar: la fuerza obligatoria que surge de ellos, que tiene su basamento
en el principio de que la convención constituye la ley de las partes. De este modo los
contratos mantienen su validez mientas no se extingan las obligaciones que ellos crean,
extinción que puede efectuarse por consentimiento mutuo de las partes, el mismo que esta
regido por las disposiciones aplicables al consentimiento necesario para su formación, a los
vicios que puedan ocasionar su nulidad y a la capacidad de las partes contratantes,
requerida para su validez.
SEÑAL O ARRAS.- Es un elemento accesorio de los contratos que se establece para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones emergentes de los contratos. Es posible que
los contratantes puedan arrepentirse del contrato; es decir que incumplan el contrato. En
previsión a ello es que se introduce una cláusula denominada arras. Se la conoce
vulgarmente como seña en las transacciones comerciales. La entrega de la seña involucra el
nacimiento de obligaciones facultativas que cada de unas de las pades se compromete a
cumplir, reservándose el derecho de reemplazarla por la pérdida de la señal recibida en un
caso, o por la devolución con otro tanto de su valor en otro. En nuestro Código Civil esta
figura indica que si una de las partes no cumple el contrato, la otra puede rescindir el
mismo, reteniendo las arras el que las recibió o exigiendo la devolución en el doble quien
las dio. También indica este Código que cuando en el contrato con arras se hubiese
reservado el derecho reciproco de las partes a rescindir el contrato, el que dio las arras, si lo
rescindiere la perderá en provecho del otro contratante, si lo rescindiere el que las recibió,
las devolverá en el doble.

VI
DERECHO COMERCIAL
ANTECEDENTES.- El origen del Derecho Comercial debe encontrarse en las actividades
de quienes realizaban operaciones de intercambio, compra y venta de mercaderías,
materias primas, frutos, etc. Estas actividades se desarrollaban según determinadas
regulaciones, que en el transcurso del tiempo eran adoptadas por la fuerza del uso y la
costumbre.
|Fue en la Edad Media que aparecen los reglamentos que se originaban en la práctica
profesional- comercial de cada ciudad y que se convertían en verdaderos Estatutos en el
devenir histórico. Así por Ej. se conocieron el Estatuto para los comerciantes venecianos,
florentinos, etc.
A su vez la interacción que se produce con el establecimiento de dichos comerciantes con
otras personas de otras regiones, por ej. Constantinopla, hace necesario un nuevo acuerdo
o regulación para poder actuar profesionalmente en las actividades comerciales.
Como antecedentes históricos importantes mencionaremos en Francia las Ordenanzas de
1673 y 1681, las cuales se constituyen en las bases, posteriormente, del Código de
Comercio de aquel país.
Se puede considerar que el Derecho Comercial resulta ser un desprendimiento del derecho
civil, no obstante lo cual, su práctica en el tiempo, la jurisprudencia y la doctrina, han
establecido diferencias que permiten distinguirlos en forma indudable.
De esta manera sé puede afirmar que el derecho civil interviene en la regulación de las
situaciones jurídicas de las personas, sin considerar las actividades específicas o su
calificación en función de ellas. En cambio el Derecho Comercial estipula las
disposiciones sobre las relaciones jurídicas que se dan con motivo de la actividad
comercial. ,
CONCEPTO DE COMERCIANTE.- Se declara comerciante a todo individuo que,
teniendo capacidad para contratar, ejerce por cuenta propia actos de comercio, haciendo de
ello profesión habitual. Más ampliamente se llama comerciante a toda persona que hace
profesión de la compra o venta de mercaderías. En sentido más restringido se denomina
comerciante a quien compra o hace fabricar mercaderías para vender por mayor o menor.
Están inmersos en el concepto de comerciantes también los libreros y tenderos de toda
clase, que venden mercaderías que no han fabricado. Todos los que tengan la calidad de
comerciantes están sujetos a la jurisdicción y legislación comercial, debiendo destacarse
que los actos dé los comerciantes se los presume siempre actos de comercio.
Para el Derecho Comercial es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según las
leyes comunes* tienen la libre administración de sus bienes, e inversamente, quienes no
pueden obligarse por sus pactos y contratos, son incapaces también para celebrar actos de
comercio. .

Para nuestro Código de Comercio, según su art.4°, comerciante es la persona habitualmente


dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con fines de lucro y añade que la calidad
de comerciante se la adquiere aún en el caso de que la actividad comercial sea ejercida
mediante mandatario, intermediario o;interpósita persona.
Siguiendo al Código de Comercio de Bolivia, en su art. 5o nos indica quienes pueden ser
comerciantes, a saber:

1. Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse.


2. Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. En cuanto a las
sociedades comerciales con domicilio principal en el exterior y establecidos con
sujeción a sus leyes, quedan sometidos a las disposiciones del Código de Comercio
y demás leyes relativas para operar validamente en Bolivia.
ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO - Son actos y operaciones de comercio las
siguientes:

1. La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el mismo


estado o después de alguna transformación, y la subsecuente enajenación de ellos,
así como su permuta;
2. La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos o
subalquilarlos;
3. La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la
enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social.
4. La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para
proporcionarlo en préstamo a intereses y los préstamos subsiguientes, asi como dar
habitualmente préstamo de dinero a interés;
5. La compra o permuta de títulos- valores públicos o privados; con el ánimo de
negocios y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos;
6. Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la
representación o agencias de firmas nacionales o extranjeras.
7. Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones mercantiles.
8. La actividad empresarial de las entidades que miden habitualmente entre la oferta y
la demanda pública de recursos financieros, así como las operaciones y servicios de
intermediación de las mismas, y el cambio de monedas;
9. La actividad empresarial de entidades de seguros a primas o mutuo, sobre daños
patrimoniales y personas.
10. La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la
transformación de materias primas; adquiridas o de propia producción;
11. La actividad empresarial de tfüppiSS de personas o cosas a título onerosos,
cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo de
comunicaciones.
12. La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de
suministros;
13. La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes,
bares, café , espectáculos , públicos y otros establecimientos semejantes;
14. La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales,
tipografías, fotocopias, multicopias, librerías, noticias, informaciones y
propagandas.
15. La actividad empresarial de sanatarios, fínicas, farmacias, y otras similares,
incluyendo las funerarias.
16. La actividad empresarial de construcciones y edificaciones en general
comprendiendo las dedicadas a montajes, instalaciones y otros;
17. Actividad empresarial dedicada a la industria extractiva así como al
aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no
renovables.
18. La actividad empresarial de promoción de negocios o de su
administración;
19. Las empresas privadas de educación y enseñanzas organizadas con fines de
lucro.
20. la actividad Bancaria.

Demás actos y contratos regulados por este código.

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.- Son obligaciones de los


comerciantes:

1. Matricularse en el registro de comercio;


2. 2Inscribir en el mismo registro todos aquellos actos contratos y
documentos sapiBI los cuales la ley exige esa conformidad;
3. Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos
por las obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley;
4. Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley;
5. Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por Ley;
6. Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con
sus negocios por el tiempo que señala la Ley.
7. Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, y
8. Las demás señaladas por Ley.
SOCIEDAD COMERCIAL - Sociedad comercial es el contrato por el que dos
o más personas ponen en común bienes e industria para obtener una ganancia y
repartirse los beneficios.- Es una asociación de personas y bienes o industria,
para obtener lucro en urta actividad comercial. Acercándonos a una definición
diremos que sociedad comercial es un contrato por el cual dos o más personas
se unen, poniendo en común bienes o industria, o alguna de estas cosas, para
practicar actos de comercio, con ánimo de partir el lucro que pueda resultar.
De esta definición extraemos que, el objeto de la sociedad comercial, es la
obtención de beneficios, siendo, desde luego, el impulso económico el que
lleva a buscar la forma jurídica de la sociedad.

CLASES DE SOCIEDADES.- La sociedad comercial, que se la caracteriza


como persona abstracta o persona jurídica, esta revestida de diferente formas,
así como lo determina el arl. 126 del Código de Comercio que indica que las
sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto, solo podrán constituirse en
alguno de los siguientes tipos:

1. Sociedad Colectiva
2. Sociedad en comandita simple.
3. Sociedad de responsabilidad limitada.
4. Sociedad anónima.
5. Sociedad en comandita por acciones.
6. Asociación accidental o de cuentas en participación.

En la Sociedad Colectiva todos los socios responden de las obligaciones


sociales en forma solidaria el limitada. Su denominación incluye las
palabras “sociedad colectiva”; cuando esa denominación incluye el nombre
patronímico de algún socio, se le agregara las palabras "y compañía” o su
abreviación “y cía."

La Sociedad en Comandita Simple está constituida por uno o más socios


comanditarios (capitalistas ) que solo responden con el capital que se
obligan a aportar y por uno o más socios gestores o colectivos que
responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada,
hagan o no aportes al capital social. Se la conoce como Sociedad en
Comandita simple o sus abreviaciones "S. en C.S.” Puede actuar con los
nombres patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos a ios que
se les pueden agregar las abreviaturas "S. en C.S.". Su capital lo pueden
aportar, tanto los socios comanditarios como los gestores. La
administración estará a cargo de los socios colectivos, no pudiendo
inmiscuirse en ella los socios comanditarios; en caso de que intervinieran
como administradores serán responsables y obligarán así mismo a la
sociedad. También están autorizados a realizar actos de vigilancia e
inspección en la sociedad.
En las Sociedades de Responsabilidad Limitada, los socios responden hasta
el monto de sus aportes. No podrá tener más de 25 socios. Su
denominación incluye la razón social con el agregado de "S R L" o
simplemente "Ltda.” Se debe tener presente que esta sociedad se disuelve
de puro derecho cuando todas las cuotas de capital se concentran en un solo
socio.

En la Sociedad Anónima el capital está representado por acciones. La


responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que
hayan suscrito. En esta clase de sociedad se entregan Títulos por una o más
acciones. Estos Títulos pueden ser nominativos o al portador. Nominativos
porque tienen inserto el nombre del socio o titular de la acción y al portador
porque no lleven incluido el nombre del socio.

La transmisión de las acciones ál portador se perfeccionan por la simple


tradición o entrega de la cosa o documento; en cambio las acciones
nominativas, para venderse, solamente se perfeccionan mediante endoso.
En las sociedades anónimas se conocen las acciones ordinarias y acciones
preferidas.

El máximo organismo que representa la voluntad social se denomina Junta


de Accionistas y sus resoluciones son obligatorias para todos los
accionistas. Su administración está a*cargo de un Directorio compuesto por
un mínimo de 3 miembros que pueden ser accionistas o no y que son
designados por la Junta de Accionistas.

En la Sociedad en Comandita por Acciones los socios gestores responden


por las obligaciones sociales; en cambio los socios comanditarios limitan
su responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito. Solo los
aportes de los socios comanditarios se representan por acciones. “

En cuanto a la Asociación Accidental o de Cuentas en Participación


diremos que esta se forma para operaciones transitorias. Sus aportaciones
son comunes. Sus operaciones se llevan a cabo por uno o más o todos los
asociados. No tiene personalidad jurídica propia y carece de denominación
social. Esta sociedad o asociación no está sometida a los requisitos y
formalidades exigidas para las otras clases de sociedades comerciales, ni
requiere inscribirse en el Registro de Comercio, debiendo acreditarse su
existencia por todos los medios de prueba.
Para la formación o constitución de estas sociedades se deben reunir los
siguientes requisitos;

1. Lugar y fecha de celebración del acto.


2. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y N° de cédula de
identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de
las personas jurídicas que intervengan en la constitución.
3. Razón social o denominación y domicilio de la sociedad.
4. Objeto social, que debe ser preciso y determinado.
5. Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando este sea variable.
6. Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios y
su valoración. En las sociedades anónimas deberá indicarse además el capital
autorizado, suscrito y pagado; la clase; numero valor nominal y naturaleza de la
emisión, y demás características de las acciones; la forma y término en que deban
pagarse los aportes comprometidos, que no podrá exceder de dos años. En su caso,
el régimen de aumento del capital social.
7. Plazo de duración, que debe ser determinado;
8. Forma de organización de la administración; el modo de designar directores, o
administradores o representantes legales; órgano de fiscalización interna y sus
facultades, lo que depende del tipo de la sociedad, fijación del tiempo de duración
en los cargos;
9. Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de silencio, se
extenderá en proporción a los aportes;
10. Previsiones sobre la constitución de reservas;
11. Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios o
accionistas entre sí y con respecto a terceros.
12. Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y
forma de designar a los liquidadores;
13. Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso, y
14. En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o constituir
las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias del directorio así
como deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia.
Además de los requisitos generales aquí señalados, el instrumento debe contener los
establecidos especialmente para cada tipo de sociedad.
En caso de omisión de los requisitos contemplados en los incisos 8) al 14) deben aplicarse
las disposiciones pertinentes del Código de Comercio.
VII
DERECHO PROCESAL
INTRODUCCION.- El derecho procesal comprende el conjunto de actividades que se debe
cumplir cuando se somete a la intervención de un órgano judicial la solución di ift de
carácter jurídico. También cuando se necesita que un órgano judicial dé eficacia a
determinada relación o situación jurídica. Es esta la concepción más amplia del concepto
del proceso en sentido jurídi®. Bajo este lineamiento es que la Cq^ÉbKÉn'fótica del de
nuestro país, establece unos mecanismos o
procedimientos para la elaboración, sanción y promulgación de las normas o leyes, cuya
competencia le es asignada al Congreso Nacional, quien está facultado para dictar, tanto las
normas de fondo o sustantivas y las normas de forma, denominadas adjetivas o
procedimentales.
Las normas de fondo son las que regulan los derechos subjetivos de carácter fundamental,
como ser las que se hallan contenidas en el Código Civil. Penal, de Comercio, etc.
Las normas de forma, son las llamadas procesales o de procedimiento, tales como el
Código de Procedimiento Civil, Procedimiento Penal, del Trabajo, etc. En consecuencia, el
derecho procesal es de forma y regula los procedimientos que hay que ■qpÉTflldta los
tribunales de justicia, para reclamar por la vulneración de nuestros derechos. DiffÉfH de la
ciencia jurídica, el derecho procesal es una especialidad que, perteneciendo derecho
público, delimita la voluntad de las partes para que el proceso se desenvuelva conforme a lo
normado.
Para llegar a entender parte de la hermenéutica procesal, es bueno referirse a dos palabras
que explican por sí solas la función que cumplen las autoridades judiciales en la
administración de justicia, err-Cumplimiento del derecho procesal, como son la jurisdicción
y la competencia.
JURISDICCION.- Es el poder que ejerce el juez para administrar justicia, que lo hace
mediante la instrucción del debido proceso, aplicando la ley mediante Sentencia y haciendo
'quefiRta sea cumplidaTL a facultad de hacer cumplir la Sentencia es 'Característica de la
función jurisdiccional.
COMPETENCIA.- Es la capacidadua-aBtitüd'üae 1a~ley reconoce al-juez-o-tribunal-para
ejercer sus funciones, dentro de su jurisdicción, con respecto a .una clase o categoría de
ásüñfoF^^dnr^é'^terminada fase del proceso. % Es por ello que se dice que la
Siempre debe tenerse presente
que la competencia no es delegable.

La competencia se clasifica, según diferentes conceptos o criterios, a saber:

a) Criterio territorial, que tiene en cuenta básicamente la proximidad del organismo


judicial con el lugar en que hubieren ocurrido los hechos y tengan su domicilio las
partes.
b) Criterio objetivof^ue tiene en cuenta la naturaleza y el monto de las causas.
c) Criterio funcional, que toma en consideración la Indole diversa de las funciones que
deben cumplir los jueces, según la instancia del proceso.
EL ÓRGANO JUDICIAL (EL PODER JUDICIAL) SU ORGANIZACIÓN.- El Tercer
Poder del Estado lo constituye el Órgano Judicial y su organización está prevista en el
Titulo III del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional y que en su art. 178
nos habla que la potestad de impartir justicia emana del pueblo y se sustenta en los
principios de independencia, imparcialidad, seguridad juridica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos, siendo esta función
judicial única, existiendo tres jurisdicciones: la ordinaria, la agroambiental y la jurisdicción
indígena originaria campesina, además que se establecerán jurisdicciones especiales
reguladas por ley.

La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual


jerarquía.

La justicia constitucional se ejerce por el TribupaLQpjisUtucional Plurinacional y el


Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.
La Jurisdicción Ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales
Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia y los jueces; la jurisdicción
agroambiental por el Tribunal y Jueces agroambientales.

La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades.


El art. 181 de la CPE dice que el Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la
jurisdicción ordinaria. Lo componen los denominados magistrados. Se organizan
internamente en Salas.

Son elegidos mediante sufragio universal, previa selección de la Asamblea Legislativa por
dos tercios de votos, todos los postulantes por cada departamento y duraran en sus
funciones 6 años
El art. 186 de la CPE dice que Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado
de la jurisdicción agroambiental y sus miembros serán elegidos mediante sufragio universal
y duran en sus funciones 6 años

La jurisdicción indígena originaria campesina esta contemplada en el art. 190 y siguientes


de la CPE Plurinacional, que señala que las naciones y pueblos indígena originario
campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus
autoridades.
Mediante ley se determinara los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la agroambiental.

El art. 193 CPE nos habla del Consejo de la Magistratura, que es la instancia responsable
del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, de la jurisdicción agroambiental y de
las jurisdicciones especializadas, así como de su control y fiscalización de su manejo
administrativo y financiero y serán elegidos mediante sufragio universal. Y duraran en sus
funciones 6 años

El art. 196 nos indica que el Tribunal Constitucional Plurinacional ejerce el control de
constitucionalidad y precautela el respeto y vigencia de los derechos y garantías
constitucionales. Sus miembros son elegidos por sufragio universal y duraran en sus
funciones 6 años.

A su vez, la Ley del Órgano Judicial se encarga de establecer que la Jurisdicción Ordinaria
se ejerce a través del Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales Departamentales de
Justicia o de s
Segunda Instancia y los Tribunales de Sentencia y jueces con jurisdicción donde ejercen
competencia, en razón de territorio, naturaleza o materia
.
El Tribunal Supremo de Justicia está compuesto de 9 magistrados y que se reparten en 4
salas especializadas. Su jurisdicción es nacional. Se llama Sala Plena a la reunión de los
nueve magistrados y bajo la presidencia de uno de ellos.

Los Tribunales Departamentales están compuestos por un número variable de miembros y a


los que se los denomina Vocales. El número de sus miembros varia de un Departamento a
otro, en razón de la densidad demográfica, así a La Paz le asignan 24 vocales, a Santa Cruz
20, a Cochabamba 18, Oruro, Potosí y Chuquisaca 12 vocales, Tarija 8, Beni 7 y Pando 5
vocales.

Las Salas Especializadas son en Materia Civil y Comercial, en Materia de Familia, Niñez y
Adolescencia y Violencia Intrafamiliar o Domestica, en Materia Penal, en Materia de
Trabajo y Seguridad Social

Los Tribunales de Sentencias y Juzgados Públicos, son aquellos a través de los cuales se
resuelven las distintas materias. Los Tribunales de Sentencias están integrados por dos
jueces técnicos y tres ciudadanos.
Los Juzgados Públicos están constituidos por un juez, que resuelven asuntos de su
competencia

Hasta aquí toda la estructura del Órgano Judicial, encargado de administrar justicia en el
país, debiendo, de otra parte, hacer notar que en la administración de justicia también
intervienen otras personas bajo la supervigilancia de los magistrados, que facilitan su labor
en cuestiones o asuntos que ellos no están obligados a conocer, como es el caso de temas
técnicos, especializados o de expertos.
A esta clase de personas se las considera auxiliares de la justicia o asesores para la
apreciación de hechos, que normalmente recae en profesionales especialistas en distintas
disciplinas del saber humano, a quienes el Código Civil los denomina peritos, según el
Libro V, Título I, Capitulo Vil; lo mismo se da en el Código de Comercio en su Libro IV,
Título I, Capítulo l.

Así de esta manera el Código Civil en su art. 1.331 nos señala que es necesario recurrir la
información de expertos cuando se trate de apreciar hechos que exijan preparación y
experiencia especializadas y se tenga en cuenta lo que dispone el Código de Procedimiento
Civil al respecto.
Definiremos al perito como el técnico que designado por orden judicial prepara un informe
sobre los hechos o puntos que específicamente le indique el juez.
Se debe tener presente que el perito no es un arbitro ya que solo aconseja o asesora; en
cambio
el árbitro está facultado para decidir sobre el punto cometido a su conocimiento e
intervención.

El art. 430 del Código de Procedimiento Civil indica que será admisible prueba pericial
cuando la apreciación de tos hechos controvertidos requiere conocimiento especializado en
alguna ciencia, arte, industria o técnica. Luego este cuerpo de leyes denominado Código de
Procedimiento Civil establece las reglas de cómo deben ser designados los peritos y cuál es
la forma de su aceptación del cargo.
El Aspecto importante de todo esto es saber que el juez no está obligado seguir las
conclusiones de los peritos, pero debe fundar los propios, pues así está previsto en el art.
441 del Código de Pdto. Civil que prescribe que la fuerza probatoria del dictamen pericial
será estimada por el juez teniendo en consideración su aplicación con las reglas de la sana
crítica y demás pruebas y elementos de convicción que la causa ofreciere.

Los gastos y honorarios de los peritos correrán, según el art. 443 del Código de
Procedimiento Civil, a cargo de la parte que solicitare la pericia; los de los peritos -
¿inombrados de oficio serán pagados a prorrata, lomando en cuenta la importancia del
trabajo realizado.

APROCESO ARBITRAL.- Este es otro de los aspectos procesales que resultan de interés
para los profesionales de la ingeniería. En realidad esta regulación que está establecida en
el Libro IV, Título V, Capitulo I y II del Código de Procedimiento Civil, no hace mas que
sistematizar procesalmente una facultad propia de las partes en un litigio, pues si una
persona, jurídicamente hablando, puede renunciar a un derecho, también puede aceptar que
el reconocimiento de él sea decisión de quienes se elijan de común acuerdo. Dos son las
clases de procesos arbitrales; juicio arbitral, denominado también arbitral de derecho y
juicio de arbitradores o amigables componedores.

JUICIO ARBITRAL.- La procedencia de este juicio está estipulado en el art. 712 del
Código de Procedimiento Civil, que indica que toda cuestión éntre partes, excepto las que
no pudieran ser objetos de transacción, podrá someterse a la decisión de árbitros dé
derecho, antes o después de intentando un proceso y cualquiera fuere el estado de este. El
arbitraje podrá ser convenido en contrato previo o acto con formalidades distintas.

La forma y contenido del compromiso están previstos en los art. 713 y 714 del Código de
Procedimiento Civil, respectivamente. En lo que respecta a la forma, el compromiso debe
establecerse por medio de escritura pública o documento privado o también mediante acta
extendida por el juez de la causa.

En cuanto al contenido se prevé 4 puntos;


1. Fecha, nombre y domicilio de los otorgantes.
2. Cuestiones que se someten al proceso arbitral, con expresión de sus circunstancias.
3. Nombre y domicilio de los árbitros.
4. Estipulación de una multa que deberá pagar a la otra parte, la que dejare de cumplir
los actos indispensables para la realización del compromisos.

El art. 715 del Código Procedimental enumera una serie de cláusulas facultativas
para las partes, tales como el procedimiento a aplicar, el plazo, designación de
un Secretaria ■ y la renuncia a los recursos de aplicación o nulidad.
JUICIO DE ARBITRADORES O AMIGABLES COMPONEDORES.- La
características de estos juicios es que se tramiten sin ajustarse a normas legales
y la Sentencia es dictada según leal saber y entender de los amigables
componedores. Para esta clase de procesos, el Procedimiento que autoriza a
someter las mismas cuestiones que para él juicio arbitral. Si en el compromiso
no se hubiera previsto a qué arbitraje se someterá el mismo, se entenderá
haberse optado por el de amigables componedores. Los requisitos son los
mismos que se exige para el juicio arbitral.
CATASTRO - ©i nos remitimos a su origen etimológico, catastro deriva el latín
“capitastrum” que era un gravamen impuesto por los legisladores romanos, que
se aplicaba sobre las rentas que producían las tierras.
En casi todas las organizaciones sociales, este tipo de tributo, bajo diferentes
formas, se aplicaba como una manera de obtener ingresos fiscales.
ÜT América, por Ej. los incas y ios aztecas habían organizado, en sus
respectivos imperios, un sistema de recaudación que se basaba en que el tributo
era para el Inca, en caso del Incario y para el Tesorero del emperador, en el caso
de los aztecas.
Nos corresponde conocer los aspectos jurídicos, físicos y legales del catastro, su
integración y conservación.
Se puede afirmar que la aparición del catastro y su mantenimiento implica el
conocimiento actualizado de toda la riqueza inmobiliaria de un país,
favoreciendo y facilitando a las autoridades, en función del ordenamiento de los
bienes inmuebles, el conocimiento total de esos bienes, sean estos públicos
como privados, debiendo esto derivar en un mejor resguardo del derecho de
propiedad.
En cuanto' a definición citaremos al tratadista colombiano Posada Cuenya quien
dice: “el catastro es el conjunto de documentos que proporcionan la descripción
económica y jurídica de las propiedades de un determinado territorio”.
Lloverás, tratadista argentino, indica que “el catastro debe ser un registro
público descriptivo y valuativo de las heredades, sobre la base de su deslinde
contradictorio, o a su plano, según el caso, que servirá para fijar la cuota del
impuesto a la tierra, para el establecimiento de los libros o registros territoriales;
para la confección de la carta de la república y para otros fines públicos".

De estas definiciones podemos concluir que el catastro se refiere a cuestiones


físicas como por ej. Inmuebles; impositivas como la cuantificación n de los
impuestos fiscales en función del inmueble y regístrales, que tiene que ver con la
defensa de la propiedad Inmueble. También diremos que el catastro, desde el
punto de vista técnico, está Íntimamente ligado a la cartografía, sobre la cual se
basa y que igualmente necesita del apoyo y realización de operaciones, tanto
aéreas, denominadas aerofotogrametrías, como terrestres, topográficas y
geodésicas de ordelnenor.

MENSURA - Se entiende por mensura a las normas a seguir para definir la


medida de una cosa, o también podemos decir al arte que se debe emplear para
medir determinadas superficies. En consecuencia, la mensura se avoca a
determinar las dimensiones, ya sean lineales o superficiales, de un bien o cosa
inmueble y que en esa acepción forma parte de la ingeniería a través de lo que se
conoce como agrimensura; desde luego se debe entender como cosa inmueble lo
que ha definido el Código Civil en su art. 75 que dice que son bienes inmuebles
la tierra y todo lo que está adherida a ella natural o artificialmente, así como las
minas, los yacimientos de hidrocarburos, los manantiales, lagos y las corrientes
de agua.

Cuando se tiene que realizar una mensura, es imprescindible entrar a considerar


dos aspectos:

a) El carácter jurídico, o sea hacer un análisis de los títulos de propiedad y


la ponderación de los hechos existentes.
b) El carácter técnico específico; es decir la aplicación en el terreno mismo,
de las normas topográfico-geodésicas.
De un modo más general, podemos agregar que en una mensura, además de la
ubicación y determinación de los linderos, también hay que indicar las
características naturales o hechos que fueron-motivados por la acción del
hombre.

Todos entendemos que el problema de la fierra, siempre está presente en todas


las sociedades y en todos los tiempos, por ser un bien muy importante dentro del
patrimonio de una familia o de una sociedad. Por ello nuestra legislación
incorpora en su seno el tema de mensura. Así tenemos que en Código de
Procedimiento Civil se establece la mensura, como un mecanismo que tiene el
propietario, si es que tiene necesidad de aclarar en todo o en parte los linderos de
su propiedad rústica o urbana no edificada, para acudir ante el juez con sus
títulos de propiedad, solicitando que el juez recorra su terreno para que pueda
restablecer los mojones si es que han sido alterados por otras personas. En el art.
682 del citado Código, encontramos las determinaciones que hay que seguir para
plantear lo que se denomina como mensura judicial. Como este mecanismo es
para verificar simplemente el terreno, a esta solicitud o demanda se le da el
carácter de voluntario, pues de lo que se trata es de conseguir es constatar si falta
alguna parte de la superficie del terreno.

En muchas ocasiones este procedimiento de mensura, que es voluntario, se torna


controversia! en razón a que los colindantes alegan derecho de propiedad; sin
embargo la autoridad judicial nos remite ante otro juez que tiene competencia
para ello, para que resuelvan esa disputa; mientras tanto el juez, después de
escuchar la opinión del perito agrimensor, resuelve la petición y manda levantar
un acta en forma circunstanciada, ordenado elaborar los testimonios
correspondientes para que se inscriban en Derechos Reales.

TEMA VIII
Derecho constitucional
Antecedentes y conceptos generales

los orígenes del derecho constitucional hay que encontrarlo en las más remotas
épocas de la historia ya que igual que el derecho general se encontraba mezclado
mimetizado con las normas religiosas normas morales y las normas del trato
social como se dieron en los estados orientales de Egipto A Siria Babilonia
Israel Persia e india al igual que en los estados occidentales de Grecia y Roma
las normas constitucionales por consiguiente han existido desde la aparición del
Estado y es recién en los tiempos contemporáneos que el derecho constitucional
sea organizado como una disciplina jurídica.

El derecho constitucional estudia los principios de la organización jurídica


interna del Estado y de los poderes públicos estableciendo las reglas que rigen su
naturaleza y sus funciones así como los vínculos jurídicos que relacionan el
pueblo con el Estado no es cualquier persona ni cualquier institución quien dicta
las normas de conducta social de quien aplica y pone en ejecución las mismas
sino que son autoridades instituciones que forman parte del engranaje del estado
es decir que es el Estado quien procura el aseguramiento de la convivencia
pacífica y la existencia histórica de la comunidad política y que para cumplir y
desarrollar esa tarea tiene un instrumento que denomina poder público que es a
la vez el resultado del monopolio de la fuerza en consecuencia el derecho
constitucional es una rama del derecho político que comprende las leyes
fundamentales del Estado referentes a la forma de gobierno los derechos y
deberes de los individuos y la organización de los poderes públicos.

El derecho constitucional es una rama de la ciencia jurídica que se encarga del


estudio de la ley suprema del Estado de cualquier Estado del mundo.
Como no podría haber derecho constitucional ni Constitución sin Estado es
preciso referirse someramente a esta persona jurídica a este ente abstracto no sin
hacer antes una rápida descripción de lo que se entiende por nación A fin de
conocer los atributos de cada uno de ellos y establecer así sus peculiaridades.

Nación: generalmente el común de las gentes cuando se quiere referir al entorno


que nos rodea muchas veces utiliza el término equivocado no es lo mismo decir
nación que decir estado.

Nación es el conjunto de personas de un mismo origen que normalmente hablan


una misma lengua y tienen una tradición en común. La nación está conformada
por sus habitantes por las costumbres y hábitos de dichos habitantes y por un
territorio. Todos estos conceptos son las partes que le dan forma a la idea de
nación o sea que nación es un grupo de habitantes que en un mismo territorio y
heridos por un mismo gobierno forman una país en donde esos habitantes se
caracterizan por tener unas mismas costumbres y hábitos y que generalmente
hablan el mismo idioma. El concepto nación incluye El desarrollo de una cultura
común y la realización Personal de los habitantes dentro de una sociedad. Es una
unidad etnico-social,una comunidad de normas, de sentimientos arraigado Al
territorio y al ámbito moral de esa población.

a nación carece de coercitividad, de coacción si tuviera una especie de coerción


esta se la podrá calificar de moral pero nunca de jurídica la nación carece de Juli
bici dad al no poseer organización política.

Estado: El Estado es una categoría histórica que surgió en una fase determinada
de evolución de la sociedad. En la sociedad primitiva no existía estado. No
puede existir el Estado si no es en un territorio y con una población determinada.
El elemento esencial del Estado es el poder y les inherente al Estado la soberanía
estatal que no es más que la capacidad expresada en el derecho para decidir
libremente sus asuntos internos y externos.

Los elementos más convencionales del Estado son:

Población, que es un conglomerado de personas que habitan en un territorio.


Territorio, que está constituido por el suelo subsuelo especió aéreo y las aguas
en que se lleva acabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce su potestades.
Es el soporte físico tanto de la nación como del Estado.

Gobierno, la estructura organizada para el ejercicio del poder del Estado


gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para llegar Al objetivo
planteado.

Poder es la facultad que tiene un órgano para obligar a las personas a realizar
algo determinado. Es un concepto esencial de cualquier órgano gubernamental.
Y poder estatal como otro elemento esencial del Estado, es el Imperium jurídico
Y legítimo que poseen los órganos de gobierno para ejercer en forma eficaz las
acciones que les fueron conferidos por la CPE, siendo ello el límite y
fundamento de dicho Imperium.

El estado es el depositario de la soberanía popular, es que lo hace una entidad


independiente frente a los otros estados y que no obedece a nadie más. Su poder
está limitado por el propio derecho.

El Estado se expresa a través de dos clases de poderes poder constituyente y


poder constituido. El primero puede ser originario y arribado y determinar cuál
es el sistema o poder del gobierno. El segundo es la estructura organización del
Estado establecido por el primero.

Como definición de estado tenemos aquella que dice es la organización jurídica


del pueblo en un territorio determinado bajo un poder soberano en virtud de la
cual es una personalidad colectiva que se va basta así misma: también tenemos
aquella que lo define como un pueblo y un territorio regidos por un poder
supremo. Por último la que dice que estado es la sociedad jurídicamente
organizada y capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y reafirmar su
personalidad y responsabilidad frente a similares exteriores.

la función del Estado consiste en mantener la cohesión interna de una formación


social y tiene que asegurar el equilibrio interno y las condiciones generales de
reproducción del sistema.
Se puede afirmar también que la función del Estado consiste en satisfacer los
fines fundamentales y complementarios de la población de las distintas
comunidades que habitan El territorio en lo que concierne a la libertad igualdad
y otros derechos fundamentales del hombre.

En el proceso de consolidación estatal y a partir del Estado monárquico


absolutista éste se va ampliando hacia nuevas estructuras, por ejemplo con la
incorporación del parlamento a través de la revolución inglesa de 1688 el Estado
moderno con la revolución francesa y la independencia de Estados Unidos que
derivan paulatina y progresivamente en lo que se conoce como el Estado liberal,
en donde inicialmente existía una democracia restringida, en donde al Estado se
le podría calificar de Estado gendarme, estado de propietarios y estado
Censatario para llegar al Estado liberal democrático.

APARATOS DEL ESTADO - En el análisis del Estado es imprescindible


distinguir los conceptos de poder del Estado y de aparatos del Estado ya que lo
que define la esencia del Estado es el poder o sea la capacidad de este para
cumplir sus funciones. Es así que el poder del Estado sé manifiesta a través de lo
que se denomina los aparatos del estado, que constituyen la encarnación directa
de este es decir que para cumplir sus funciones el Estado debe actuar como
sistema instituciones órganos u organizaciones de tal manera que los aparatos no
pueden ser separados de las funciones.

Básicamente son 2 los Aparatos del Estado: El aparato Represivo y el aparato


Ideológico.

-Aparato Represivo: Su característica es la violencia física, está compuesto por


el ejercito la policía, los tribunales de justicia, los organismos especiales de
seguridad y, otros instrumentos de fuerza que se utiliza para la represión.

-Aparato Ideológico: está constituido por los organismos e instituciones


estatales en los que se forma o transmite la ideología de la clase que domina el
estado o clase dominante, Entre ellos están los que tienen a su cargo la
instrucción, la educación, la cultura y los medios de comunicación; en este
sentido este aparato incluye la escuela, la universidad, la prensa y Otros
PODER CONSTITUYENTE - El pueblo como depositario de la soberanía y con
la potestad originaria para darse jurídicamente un gobierno y fijar normas de
convivencia social tiene como base el poder del Estado que le permite dotarse de
normas constitucionales estableciendo derechos y deberes que integran el
concepto de libertad humana.

Las normas constitucionales que dan nacimiento y legitimidad al Estado, no


surgen por el solo ejercicio del poder, sino que procede de una actuación
especial del poder, con competencia peculiar. Ese poder supremo y originario es
el Poder Constituyente, el único apto para formular la constitución, es decir para
establecer los cimientos básicos del Estado y su existencia. El poder
constituyente corresponde al pueblo y este puede ejercerlo de dos formas:
directamente en una asamblea popular o por medio de sus representantes Que
deben estar investidos expresamente de aquel poder constituyente. En suma la
constitución surge del poder constituyente

PODER CONSTITUIDO U ORDINARIO El poder estatal ejerce


constantemente a través de creación de normas ordinarias de conducta; tanto el
poder legislativo, como el poder Ejecutivo y el Judicial ejercen este poder
constituido y ordinario. Siendo evidente que las leyes comunes decretos,
reglamentos y sentencias se dictan cabalmente en ejercicio del poder constituido,
cuya particularidad de este poder, es que la formulación de esas leyes, decretos
y sentencias o sea prácticamente el ejercicio de tal poder, es originario sino
derivado, de tal manera que legislativo ordinario, El ejecutivo y el judicial no
son poderes constituyentes sino poderes constituidos u ordinarios.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Es la ley de leyes, Lo que


significa que ella tiene prioridad en su aplicación en todo el ámbito del derecho
todas las demás normas deben sujetarse a lo establecido en este instrumento
supremo.

La ley de leyes establece en el capítulo uno del título cuatro lo que se conoce
como garantías de la persona, sección que comprende los artículos 109 al 136.

Nuestra actual constitución política no solo reconocen los derechos individuales,


si no queda preponderancia a los derechos colectivos. Desde el punto de vista
constitucional la libertad Personal comprende lo abarca todo lo derecho
llamados naturales que son imprescindibles a cada persona para desarrollar su
vida misma. En ese sentido garantiza la libertad protege la integridad física de
las personas, su privacidad y su derecho propietario.

Al entrar al análisis de la Constitución política del Estado se tiene que tener


presente que ya consta de dos partes claramente definidos la parte dogmática O
preceptiva y la parte orgánica. En la parte dogmática están contemplados los
clásicos derechos individuales propios de toda persona humana así como los
derechos sociales que también son propios de las personas pero en razón a su
pertenencia funcionar a ciertos sectores sociales.

Así en la parte dogmática se encuentran los derechos colectivos en donde se han


incorporado una serie de derechos de las colectividades ancestrales. Así mismo
están descritos Los derechos personalísimos Como a la vida al nombre al honor
a la intimidad, inviolabilidas del domicilio y privacidad etc. Así como los de
libertad de las manifestaciones liberales individuales. Tales como la libertad de
pensamiento, de expresión, de prensa libertades de enseñanza y al dispensó, etc.
También están los derechos públicos o cívicos derecho de petición de reunión y
asociación al igual que los de contenido económico de libertad de contratación
libertad profesional y derecho de propiedad.

En cuanto a la parte orgánica de la CPE ahí está determinada la organización y


funcionamiento del Estado su forma de gobierno así como el origen y el
ejercicio del poder público es decir que allí consta los distintos organ

ismos e instituciones que forman parte del Estado sus atribuciones sus
competencias en suma como se ha todo el aparato estatal tres de los cuatro
poderes del Estado el legislativo el ejecutivo y el judicial y el electoral sin
olvidar el poder de los movimientos sociales pasando por las FFAA, Contraloría
general de la República, Procuraduría general del Estado, ministerio público,
policía nacional, gobiernos municipales, defensor del pueblo, etc.

DERECHOS Y GARANTIAS DE LA PERSONA - son una especie de


declaraciones solemnes que tienen por objeto otorgarle al individuo plenas
libertades en concordancia con el sistema democrático burgués que se basa
precisamente en el individualismo. Estas declaraciones en nuestra CPE ya no
son simplemente solemnes sino que están dadas a través de los artículos de la
parte dogmática básicamente del artículo 15 al 74 en cuanto a derechos y del
artículo 109 al 136 en cuanto a las garantías.
Las garantías son aspectos de carácter Formal o procedimental que viabilizan el
cumplimiento de los derechos es decir que las garantías son mecanismos que
deben ser utilizados por los ciudadanos para evitar que sean violados sus
derechos constitucionales y prever lo que se conoce como abuso de autoridad.

HABEAS CORPUS (ACCION DE LIBERTAD) – Esta es una institución


jurídica que preserva la libertad personal: es una garantía de libertad cuando ha
sido desconocida y atropellada. La acción de libertad o Habeas Corpus es una
institución con remotos antecedentes en la Roma antigua sin embargo es en la
Terra donde tiene sus firmes antecedentes ya que aparece en la famosa carta
magna en donde el rey Juan sin tierra da seguridad para que nadie pueda ser
preso atropellado o perseguido sin haber sido juzgado previamente.

En nuestra constitución política del Estado en su artículo 125 está contemplada


la acción de libertad para todas aquellas personas que se crean indebida y
legalmente perseguidas detenidas procesadas compresas indica el referido
artículo que en tal circunstancia podrá ocurrir por sí o por intermedio de
cualquiera de su nombre ante cualquier juez o tribunal competente en materia
penal en demanda de que guarden las formalidades legales y se Y se titule su
vida, cese de la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o
se restituya su derecho a la libertad.

Con este recurso se demanda a las autoridades que estén cometiendo desmanes
contra la libertad individual y ellos tienen que responder y obedecer sin
observación alguna debiendo presentar ante la autoridad judicial al que se esté
persiguiendo o deteniendo sin cumplir con lo que manda la ley. Las autoridades
administrativas o policiales que resista la decisión judicial serán remitidas ante
un juez en lo penal para ser juzgados como reos de atentado contra las garantías
constitucionales.

REFERENDUM. El referéndum es un mecanismo de democracia que se puede


llamar pura, genuina, pues al someter directamente las leyes al voto del pueblo,
este decide participando sin ninguna intermediación o representación en la
elaboración de las normas que tiene carácter de obligatorias. Se trata de la
participación del pueblo en forma directa, en el régimen político estatal,
interviniendo de alguna manera en la sanción de las leyes.

El referéndum puede ser definido como aquella consulta dirigida por el titular
del poder político del pueblo acerca de la validez aquellas normas decisiones
políticas que tienen una especial trascendencia para la comunidad.

Los antecedentes de esta institución jurídica hay que encontrarlos en la antigua


Cartago que luego se introducen en los estados modernos como en Suiza así
como también en Estados Unidos de Norteamérica o menos regencia y otros
países europeos como Dinamarca e Irlanda.

El referéndum se puede decir que es obligatorio o constitucional cuando no


impone la propia CPE para dar validez a determinadas leyes y es consultivo
cuando lo solicite un sector de la ciudadanía una parte de gis la Tivo o del
inductivo en este segundo caso se trata de una mera consulta que no vincula al
legislador con el resultado tenido sin desconocer que es portador de un peso
político y cuestionable que se debe tener en cuenta por ser la voluntad del
pueblo expresada en el voto.

Se habla igualmente de que el referéndum puede ser ratificatorio cuando una


determinada ley se sancionó se promulga después de que el pueblo se ha
expresado afirmativamente en las urnas; es consultivo el referéndum cuando se
lo considera una simple opinión por el parlamento.

ESTADO DE SITIO (DE EXCEPCION) – Es una institución jurídica política por medio de
la cual se hace la defensa del orden público, Cuando surge motivos de grave perturbación,
es una limitación de los derechos ciudadanos, Es decir es un estado de excepción ya que los
derechos y garantías ciudadanas se suspenden por determinado tiempo. El estado de sitio es
decretado por el poder ejecutivo según lo establece el artículo 111 de la Constitución
política del Estado no podrá exceder de 90 días tampoco está permitido de declarar dos
estados de sitio en un mismo año salvo que haya autorización expresa del congreso
nacional a donde debe acudir el poder ejecutivo para prorrogar esa medida. Es una medida
excepcional que se dicta porque existen graves problemas internos o alguna situación de
guerra internacional solamente por estas causas se debe dictar el estado de sitio.

TEMA 9 :
DERECHO DEL TRABAJO CONCEPTO Y GENERALIDADES.

El derecho del trabajo o derecho laboral es una rama o disciplina autónoma, una
parte dentro de las ciencias jurídico social. Este derecho es una realidad
institucional que surge de la revolución industrial. Ya bien entrada a la edad
contemporánea surge con la aparición del maquinismo con la concentración
industrial y con la acción directa de los trabajadores el camino que tuvo que
recorrer el derecho del trabajo no fue fácil por el contrario ha sido escabroso y
está penoso no exento de fuertes confrontaciones sociales que surgen
precisamente de hechos y fenómenos sociológicos los que se dan a su vez por el
desarrollo de nuevas formas económicas Y técnicas. Esos hechos lógicamente
están dados en el plano reivindicativo de los trabajadores que exigen mejores
condiciones de vida. Y es que el trabajador tuvo necesidad agruparse para
compensar la inferioridad en que solo y aislado se encontraba frente al
empleador, Y por ello surgieron las asociaciones y sindicatos. Esta inferioridad
es sensible si se le imponen y obviamente termina aceptando para no verse
privado del sustento diario. De ahí que la protección del trabajador se hizo
indispensable e ineludible, dándose nacimiento a la legislación y el derecho del
trabajo esta aparición inconsecuencia no es artificial y caprichosa sino producto
de una concatenación entre causa y efecto y cuyo reconocimiento pleno será el
14 de junio de 1919 con el tratado de paz de Versalles entre las potencias aliadas
y Alemania después de la Primera Guerra Mundial en el que se reconoce que la
paz no sería posible si no se basaba en la justicia social, la creación de un
organismo como la OIT. Y el reconocimiento de mejores condiciones de trabajo
para los asalariados.

Como corolario de estas generalidades definiremos al derecho del trabajo como


como el conjunto de preceptos de orden público, regulador de las relaciones
jurídicas que tienen por causa el trabajo, Por cuenta y bajo la dependencia Ajena
con el objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona
humana y la regularización de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.

Contrato individual de trabajo: Toda relación obrero-patronal se produce


mediante un contrato o sea mediante un acuerdo formal entre el trabajador y el
empleador el contrato de trabajo puede ser individual o colectivo.

Contrato de trabajo es aquel mediante el cual una persona física, llamada


trabajador le presta un servicio personal a otra, sea natural o jurídica, llamada
empleador en forma subordinada o dependiente a cambio de una remuneración
llamada salario

De esta conceptualización se desprende que el contrato individual de trabajo


posee unos elementos que lo singularizan respecto a otra clase de contratos, tales
como:
1.-Sujetos que la relación jurídica; es decir, de una parte el trabajador y de otra
parte el empleador
2.-La capacidad que es distinta del derecho común
3.-El vínculo de dependencia por subordinación
4.-La prestación personal
5.-El salario
6.-La exclusividad
7.-La licitud
En cuanto a los caracteres generales del contrato individual de trabajo, podemos
mencionar las siguientes

a) es consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de las partes


b) es bilateral por la reciprocidad de derechos y obligaciones que se crea entre
las partes
c) es a título oneroso por la finalidad lucrativa de ambas partes
d) es principal porque no depende de u otro para su perfeccionamiento y
subsistencia.
e) es de índole sucesivo, porque su cumplimiento se va dando por reiteración de
la prestación personal.

También se puede hablar de relación de trabajo, cuando una persona realice


actos, ejecute obras o preste servicio para, bajo la dependencia de ésta, en forma
voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera que sea el acto
que le de origen.

El contrato individual de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escritor y


su existencia se acreditará por todos los medios de prueba, estos contratos
podrán pactarse por el tiempo indefinido, cierto plazo fijo, por temporada o
por conclusión de obra o servicio conforme al artículo 12 de la ley General
del trabajo. La regla es que el contrato individual se ha pactado por tiempo
indefinido porque de esta manera se garantiza la estabilidad en el trabajo la
excepción vendría a constituir los contratos Por cierto tiempo también
denominados a plazo fijo lo mismo que deben celebrarse obligatoriamente por
escrito, Pues si no es así la ley presume que se ha pactado por tiempo indefinido.

Los contratos individuales puede suspenderse o extinguirse según sea la


circunstancia o la determinación de las partes. La acción de suspenderse obra
extinguirse trae aparejado diversos efectos sobre la relación contractual.

La suspensión del contrato individual de trabajo es la paralización o cese;


durante un cierto lapso de tiempo, en la prestación de servicios; las causas de
esta suspensión el prestar el servicio militar, o en acción de el trabajo como
representante sindical y por huelga.

Se entiende extinción del contrato individual de trabajo, la cesación, la


terminación o conclusión de la relación de trabajo entre el empleador y
trabajador. Los contratos individuales de trabajo se extinguen por:

a) Por voluntad de las partes: Es cuando de común acuerdo, deciden por fin
a la relación o contrato de trabajo, pudiendo o no generar algunas
obligaciones para el empleador en función del tiempo.
b) Por causa ajena a la voluntad de las partes: cuando la empresa es declarada en
quiebra judicial y cuando muere el trabajador o el empleador.

Es por voluntad de ambas partes cuando de común acuerdo deciden poner fin a la
relación o contrato de trabajo pudiendo no generar algunas obligaciones para el
empleador en función del tiempo.
Extinción de la relación laboral por causas ajenas a la voluntad de las partes tenemos
cuando le prestas declarada en quiebra judicial y cuando muere el trabajador. En algunos
casos, cuando muere el empleador. En estas circunstancias el trabajador puede obtener
determinados beneficios sociales.
Será la extinción por voluntad unilateral de las partes cuando el empleador decide
despedir al trabajador o cuando el este se retira voluntariamente o finalmente cuando
ocurre el despido indirecto a auto despido. Sobre estas tres bases de la extinción es que
se genera una serie de obligaciones y conflictos llamados individuales por lo que se hace
necesario desarrollarlas con mayor amplitud.

El despido es una declaración unilateral de una de las partes dirigida a la otra y recibida
por esta, que tiene por objeto la terminación del contrato. Esa declaración ejercida por el
empleador invocando o no causales para tal acción. La opción al despido depende de
ciertos presupuestos. Según los casos el despido puede disolver inmediatamente el
contrato o producir sus efectos después de un determinado tiempo cuando se da la
primera situación no encontramos ante un despido con justa o sin justa causa con efecto
inmediato. Si se trata de la segunda posibilidad recibe la denominación de despido con
preaviso.
Cuando el despido es sin causa justa, el trabajador recibe la indemnización por falta de
preaviso que nuestra legislación se denomina equivocadamente desahucio, además de la
indemnización por antigüedad. Si se ha otorgado el preaviso, solamente corresponde al
trabajador recibir la indemnización por antigüedad qué consiste el reconocimiento el pago
de un salario por cada año trabajado y en caso de no alcanzar a un año en el trabajo se
aplica el pago por duodécimas.

El despido es con justa causa cuando el trabajador incurre en las fallas previstas en el
artículo 16 de la LGT versión nueve de su decreto reglamentario que son incumplimiento
de contrato, robo o hurto por parte del trabajador, revelación de secretos industriales, etc.
Ocurrido así el despido del trabajador no tiene derecho al pago de ningún beneficio social
salvo que ella hubiera cumplido un quinquenio.
En cuanto al retiro voluntario diremos que es una rescisión del contrato por un trato
unilateral del trabajador. si retirar con preaviso o sin el, con 30 días de anticipación y si no
lo hace pagará una multa equivalente a 30 días de salario aunque él lo hecho esto se
aplica por favorecer al trabajador.
El trabajo se puede retirar voluntariamente el trabajo cuando así lo estime
convenientemente, ya que esto es parte del ejercicio de su libertad; sin embargo debe
tener en cuenta que la ley establece que sea antes cumplidos los cinco años se retira, no
tiene derecho a pago de su indemnización ya que este derecho se adquiere solamente a
cumplir cinco años de trabajo. A esto se le denomina derecho a quinquenio una vez
cumplido o cinco años de trabajo también puede retirarse de su trabajo, en cuyo caso
puede gozar del pago de su quinquenio que es equivalente a un salario por cada año
trabajado.
En lo que respecta al despido indirecto el o autodespido, esta institución jurídica no está
completamente legislada que en nuestro país, constituyendo un vacío jurídico que
perjudica gravemente el trabajador boliviano, solamente es aplicable el despido indirecta
para el único caso de la rebaja del salario y no para otras causales, como rige en otros
países.
El despido indirecto es la acción que toma el trabajador de retirarse del trabajo
fundando su determinación causas imputables solamente el empleador y que hace
imposible que el trabajador siga prestando sus servicios al empleador.
En consecuencia el despido indirecto implica un acto no aceptado ni táctico ni expreso por
parte del trabajador proviene de un acto inconsulto violento arbitrario utilizado por el
empleador a los fines de romper la relación. Las consecuencias del despido indirecto o
auto despido son las mismas que para el despido sin justa causa es decir que el
empleador queda obligado a pagar la indemnización sustitutiva Del preaviso y la
indemnización por antigüedad y otros beneficios colaterales. En otros países el trabajador
puede invocar Como causales para el auto despido que el empleador le infiera agresiones
físicas al trabajador o a su familia el traslado del trabajador a un puesto inferior el cambio
arbitrario del horario de trabajo en la acoso Sexual y otros actos semejantes que alteren
las condiciones existentes del trabajo. La rebaja del salario en esta clase de despido
también es invocado en la gran mayoría de los países incluido el nuestro en donde
constituye como ya lo dijimos la única causal para el despido indirecto.

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. Es el celebrado de uno o más patrones con


una entidad laboral, es decir que existe una pluralidad de sujetos y que reunir una serie de
características:
-Acuerdo entre un grupo de trabajadores o grupos de empleadores
- que el grupo de trabajadores distingue a un precedente
- que el contrato sea por suscrito
-que lo que se obtenga como salario sea distribuido en proporción a la actividad aportada
- que las relaciones laborales sean con un tercero del cual dependen
- que no haya relación de dependencia entre los trabajadores
- que el aporte total en dinero sea intervenido por el total de los trabajadores firmantes.
CONCILIACON: Este es un procedimiento que se utiliza cuando sea indiciado un conflicto
laboral colectivo y que constituye la primera forma de resolución de estos conflictos que
presupone al encontrar conciliador. Generalmente es un funcionario administrativo del
estado que solo oye los alegatos ayudando a encontrar un acuerdo. Como resultado en la
transacción de cuando se llega a un término favorable.
ARBITRAJE: Es la primera forma de resolución del conflicto colectivo de trabajo en la
cual la voluntad de las partes se someten a la decisión dada por personas ajenas al
conflicto.
1.- ¿Qué es el derecho internacional público?
Es el que regula las relaciones entre los estados , considerando como entidades
soberanas o entre habitantes de un estado y otro estado siempre que se trate de
relaciones en que el estado actúa como poder público.
2.- ¿en qué se parece la moral y el derecho?
En que las dos son normas éticas
3.- ¿los romanos como expresan su propiedad?
Se consideraba propiedad como el derecho constituido sobre una cosa corporal de la
cual nace la facultad de disponer libremente de ella percibir sus frutos, usar, abusar y
enajenarla.
4.- ¿Qué es domicilio?
Se trata de un lugar determinado que la ley acepta como un asiento para la
efectivización de algunos actos jurídicos.
5.- ¿Qué son los bienes?
Son los objetos susceptibles de valor.
6.- ¿Cuántos clases de domicilio se conocen?
Se conocen 4 clases de domicilio:
1. Real: es el lugar donde se tienen establecido el asiento principal de su residencia
y sus negocios.

2. Origen: es el domicilio del padre en el día del nacimientos de sus hijos

3. Legal: es el lugar donde la ley presume, sin admitir en contrario, que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento
de sus negocios.

Especial: se establece solo para la ejecución de las obligaciones de las personas.


Catastro a qué está ligado?
Está ligado a la cartografía sobre la cual se basa y que igualmente necesita del apoyo y realización
de operaciones, tanto aéreas denominadas aerofotogramétricas como terrestres, topográficas y
geodésicas de orden menor.
Derecho Institucional Privado es el que regula las relaciones entre los habitantes y El
Estado, entre un Estado y otro. F V
Cuál es la diferencia entre norma moral y norma jurídica?
Difieren en cuanto a su forma de aplicación y el destino y fin que buscan. Por ejemplo, la norma
jurídica puede ser impuesta operativamente con la finalidad de obtener el bien común. En cambio,
la norma moral no las impone únicamente nuestra conciencia imperando en la intimidad del sujeto.
Cuáles son la persona jurídicas de carácter privado?
Estas pueden ser las con autorización para funcionar y sin autornacionización para funcionar.
Qué es Ley en cuanto al sentido estricto y restringido del término?
El concepto de Ley está reservado única y exclusivamente a la regla social que dicta el Poder
Legislativo, conforme a los principios constitucionales.
Se llama bienes a:
a) Todo aquello que es corporal ( )
b) Todo lo perceptibles por los sentidos ( )
c) Los objetos tangibles de valor ( )

El Estatuto es un acto voluntario parecido al contrato que una vez aprobado por EL Estado
tiene las demás características de una norma jurídica. F V
Qué es la servidumbre y cuáles son sus 4 clases?
Son las que se constituyen sobre un inmueble. Se conoce 4 clases de servidumbre reales: de
tránsito, de acueducto, de sacar agua y de goteraje.
Cuál es el organismo de la Sociedad Anónima?
Su máximo organismo es la Junta de Accionistas, cuyas resoluciones son obligatorias.
Qué es consentimiento de las partes?
Es conformidad de voluntades entre los contratantes. También es el acuerdo de las partes que se
manifiestan por medio de las ofertas o propuestas de una de ellas y la aceptación de la otra.
Despido justo de trabajadores, a qué se debe?
Es cuando el trabajador incurre falta como robo revelación de secretos industriales, incumplimiento
de contrato.
Qué es Derecho Público Interno?
Es aquel que organiza el Poder Público y regula las relaciones de los particulares con El Estado,
es decir, que hace prevalecer el interés colectivo sobre el privado.
Qué es propiedad?
Es cuanto nos pertenece o es propio. Es la facultad de gozar y disponer ampliamente de una cosa.
Qué es poder?
Es la facultad que tiene un órgano para obligar a las personas a realiza algo determinado.
El Estatuto es un acto voluntario semejante a un contrato F V
Quién controla la Corte Suprema del Estado?
El control constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional
Qué es nación?
Es el conjunto de personas de un mismo origen étnico, que normalmente hablan una misma lengua
y tienen una tradición común. Está conformada por sus habitantes, por las costumbres y hábitos de
dichos habitantes.
Qué es Estado?
Es la organización jurídica del pueblo en un territorio determinado, bajo un poder soberano, en
virtud de la cual es una personalidad colectiva que se basta a sí mismo.
Dentro de una sociedad con desarrollo sostenible, se habla del principio jurídico que
permite una vida ordenada entre las personas. F V
Qué es ecologismo?
Es la toma de conciencia por parte de la sociedad sobre la limitación de los recursos naturales, y
que a causa de ello promueve a defender la naturaleza de las agresiones del género humano.
La característica más notable de las partes comunes de la propiedad horizontal es: Su
indivisión forzosa.
Los contratos individuales de trabajo se extinguen por resolución, por revocación, por
rescisión F V
Qué es acción de libertad?
Conocida como ‘Habeas Corpus’ en la antigua CPE. Esta es una institución jurídica fundamental
que preserva la libertad personal; es una garantía de libertad cuando ha sido desconocida y
atropellada.
De qué clase son los títulos anónimos?
Pueden ser nominativos o al portador. Nominativos, porque tienen inserto el nombre del socio o
titular de la acción y al portador, porque no llevan incluido el nombre del socio.
Qué se entiende por ley con carácter genérico?
Se entiende por ley con carácter genérico, toda regla social obligatoria, emanada de autoridad
competente.
Cuál es el objeto del Derecho Civil?
Consiste en reglamentar los llamados derechos extra patrimoniales y los derechos patrimoniales, o
sea derechos personales y derechos reales.
Cuál es la diferencia entre usuario y usufructuario?
El usuario a diferencia del usufructuario no puede percibir los frutos que provee la cosa.
Desde cuándo la criatura humana percibe la personalidad?
Desde su nacimiento o, incluso desde su concepción, con la condición de que nazca viva y viable.
Para nacer viva, basta que la criatura haya respirado y para nacer viable, la criatura debe tener los
órganos esenciales de la existencia.
Explique los dos sentido de la palabra Derecho
La palabra Derecho proviene de la conjunción de dos vocablos latinos: ‘directus’ y ‘rectus’ que
significa conducir, dirigir y actuar con rectitud moral respectivamente.
Las normas jurídicas tienen como factores de creación
o El Poder Legislativo. ( )
o Los usos, las costumbres y las convenciones sociales. ( )
o Las leyes, los decretos supremos y las resoluciones supremas ( )

Las etapas de la propiedad de la tierra fueron: la propiedad individual, la propiedad familiar


y la propiedad colectiva. F V
Las personas jurídicas con autorización para funcionar tienen por objeto:
 Adquirir derechos y contraer obligaciones ( )
 Compartir ganancias ( )
 El bien común (+)

La fianza es el contrato por el cual una persona se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos por cuenta del mandante. F V
La fianza es el contrato en el cual una persona se compromete a responder por las
obligaciones de otra
Los fines del derecho son:
Impartir justicia ( )
La paz (+ )
Controlar a los ciudadanos ( )
El orden (+)
La armonía (+)

En cuanto a definición, Sociedad Comercial es:


 El acuerdo de voluntades entre dos o más personas ( )
 La unión de personas y bienes e industrias para crear y extinguir ( )
 Un contrato por el cual dos o más personas se unen entre sí con el fin de partir el lucro que
pueda resultar ( )

Por qué tiempo se pactan los contratos de trabajo?


Estos contratos podrán pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o plazo fijo, por temporada o
por conclusión de obra o servicio.
La biósfera está sometida a:
 La contaminación atmosférica ( )
 El efecto invernadero ( )
 La acción impulsora de la energía solar ( )
 la destrucción de la capa de ozono ( )

Los peritos son:


 Árbitros ( )
 Auxiliares de justicia ( )
 Asesores ( )
 Jueces dirimidores ( )

Cuándo el referéndum es ratificatorio?


Cuando una determinada ley se sanciona o se promulga, después de que el pueblo se ha
expresado afirmativamente en las urnas.

Qué es necesario para perfeccionar el consentimiento?


Que las partes contratantes conocidas con el fin y el contenido del acto a realizar y además
manifiesten su voluntad mediante la declaración que debe trascender del fuero íntimo de los
contratantes.
El Poder del Estado le permite al pueblo:
- Gobernarse a sí mismo ( )
- Ejercer la Soberanía ( )
- Dotarse de normas constitucionales ( )

La máxima expresión de los conflictos colectivos son:


 El arbitraje ( )
 La huelga ( )
 La conciliación ( )
 El lock out ( )

Dentro de una sociedad con desarrollo sostenible, se habla del principio jurídico que
permite una vida ordenada entre las personas F V
El Derecho Público Interno es:
 El que organiza el poder público y regula las relaciones de los particulares con el Estado
( )
 Es el que regula las relaciones de las personas que pertenecen a distintos Estados
( )
 Es el que rige las relaciones entre los distintos Estados o entre personas de diferentes
Estados( )

Los fines del Derecho son:


 Regular las relaciones entre las personas ( )
 Mantener la convivencia pacífica entre los hombres ( )
 El orden, la paz y la armonía ( )
 Regular la conducta externa de los hombres en sociedad ( )

El retiro voluntario es la acción que toma el trabajador de retirarse del trabajo por causas
imputables al empleador. F V
A qué se denomina capacidad de derecho?
Al goce de un derecho del cual se es titular; esta es la regla y la excepción es la incapacidad de
derecho que tiene los siguientes caracteres:
 Es siempre relativa
 Se origina en la ley
 Es excepcional, pues la regla es la capacidad
 Las incapacidades responden a causas importantes y significativas

El elemento del Estado es:


La población ( )
El Gobierno ( )
El Poder ( )
La Asamblea Constituyente ( )

Cuántos grados de ecosistemas se conocen?


Se conocen diferentes grados ecosistemas tales como: Ecosistema Construido, Ecosistema
Cultivado, Ecosistema Degradado, Ecosistema Modificado y Ecosistema Natural.

La capacidad consiste en:


o Alcanzar la mayoría de edad ( )
o El goce de un derecho del cual se es titular ( )
o La aptitud que tiene las personas de adquirir y contraer obligaciones ( )
o Ninguna de las anteriores ( )

El Derecho regula la conducta


La Moral regula la conciencia
Despido indirecto es:
 La ruptura unilateral del contrato de trabajo ( )
 El despido del trabajador por parte del empleador ( )
 Es la cesación, terminación o conclusión del contrato o empleador y trabajador ( )
 Ninguna de las anteriores

Como está compuesto el tribunal arbitral?


Este se compondrá de un miembro nombrado por cada parte y estará presidido por el
Inspector General del Trabajo en La Paz, por el Jefe del Trabajo en los demás
departamentos y por la autoridad política allí donde no existieran autoridades del Trabajo.
No podrán ser árbitros los trabajadores en conflicto, sus personeros, abogados y
representantes; ni los Directores, Gerentes, Administradores; socios y abogados de los
patronos.(Art. 110- L.G.T.)
Ese poder supremo y originario es el Poder Constituyente, el único apto para formular
la constitución, es decir para establecer los cimientos básicos del Estado y su existencia.
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES: - Matricularse en el registro de comercio.
- Inscribiste en el mismo registro todos aquellos actos de contratos y documentos sobre las cuales
la ley exige esa conformidad.
- Comunicar a la autoridad competente, en los plazos señalados por ley.
- Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por ley.
- Cumplir con las obligaciones tributarias prescrita por ley.
- Conservar sus libros, documentos y demás papeles de sus negocios por el tiempo que señala la
ley.
- Abstenerse de actos que signifiquen competencia desleal y las demás señaladas por ley.
El objeto del Derecho civil.- Consiste en reglamentar los llamados derechos extra patrimoniales
y los derechos patrimoniales, ósea derechos personales y derechos reales.
1.- ¿Qué es derecho público interno?
Es el que organiza el poder público y regula las relaciones de los particulares con el estado es
decir que hace prevalecer el interés colectivo sobre el privado
2.- ¿Qué es propiedad?
Es cuando nos pertenece o es propio, es la facultad de gozar y disponer ampliamente de una cosa.
3.- ¿Qué es consentimiento de las partes?
Es conformidad de voluntades entre los contratantes también es el acuerdo de las
partes que se manifiesta por medio de las ofertas o propuestas de una de ellas y la
aceptación de la otra.
4.- ¿Qué es poder?
5.-despido justo de trabajadores a que se debe

1. ¿en la sociedad anónima cuantos accionistas son y cuales son:


Son ilimitados la responsabilidad de los socios queda limitada al monto de sus acciones
que hayan suscrito.

1.-que es derecho internacional público


Es el que regula las relaciones entre los estados considerando como entidades soberanas o
entre habitantes de un estado y otro estado siempre que se trate de relaciones en que el
estado actúa como poder público.
2.- en que se parece la moral y el derecho
En que las dos son normas éticas
3.- los romanos como expresaban su propiedad
Se consideraba propiedad como el derecho constituido sobre cosa corporal de la cual nace la
facultad de disponer libremente de ella percibir sus frutos, usar, abusar, reivindicarla y
enajenarla
4.- que es domicilio
Se trata de un lugar determinado que la ley acepta como un asiento para la efectivización de
algunos actos jurídicos.
5.- que son los bienes
Son los objetos susceptibles de valor.
6.- cuantas clases de domicilio se conocen
Se conocen 4 clases de domicilio:
4. Real: es el lugar donde se tienen establecido el asiento principal de su residencia
y sus negocios.
5. Origen: es el domicilio del padre en el día del nacimientos de sus hijos
6. Legal: es el lugar donde la ley presume, sin admitir en contrario, que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento
de sus negocios.
7. Especial: se establece solo para la ejecución de las obligaciones de las personas

1. Cuál es el objeto del derecho civil


Consiste en reglamentar los llamados derechos extra patrimoniales y patrimoniales
o sea derechos personales y derechos reales.
2. Que dice el código civil del que va a nacer
Dice que al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera
favorecerle y para ser tenido como persona basta nacer viva
3. Cuál es el derecho mas imperfecto
Es el internacional público es este el mas imperfecto de los derechos por que no
existe un tribunal encargado de aplicar normas.
4. Definición de derecho
La definición más simple de derecho es la siguiente:
“es un conjunto de normas obligatorias que regulan la conducta humana”

5. Que es el derecho público interno


Es el aquel en que el estado se encuentra en juego que organiza el poder público y
regula las relaciones de los particulares con el estado es decir que hace prevalecer
el interés colectivo sobre el privado.
6. Que es usucapión
Es la adquisición del dominio a través de la prolongada posesión en concepto de
dueño.

1.- de quien depende el poder constitucional


Depende de los tres poderes del estado:
a) Poder legislativo
b) Poder ejecutivo
c) Poder judicial

También podría gustarte