Está en la página 1de 64

Prof.

Daniel Manzor
CONCEPTO DE ELASTICIDAD
 La elasticidad mide cómo una variable varía ante
cambios en otra variable.
 En términos de magnitud y sentido.
 Nos interesa entonces estudiar temas como:
- ¿Qué tanto variará la cantidad demandada de un bien si
cambia su precio? ¿Y la cantidad ofrecida?
- ¿Cuál será la repercusión final en las ganancias de las
empresas si se aumenta el precio? ¿Ganancia o pérdida?
- ¿Qué tanto (y en qué sentido) variará la cantidad demandada
si se aumenta el precio de un bien?
CONCEPTO DE ELASTICIDAD
 Hasta ahora hemos estudiado en qué sentido se dan
algunas de estas relaciones, pero no nos hemos
detenido mucho en las magnitudes.

 La elasticidad es lo que mide qué tanto reaccionan los


compradores y los vendedores a cambios en las
condiciones del mercado.
 Al estudiar cómo un acontecimiento afecta al mercado
podemos no solo discutir la dirección (sentido) del
efecto, sin también su magnitud.
 La elasticidad es un concepto que puede aplicarse
tanto a la demanda como a la oferta.
 Existen distintos tipos de elasticidad para cada una de
las curvas.
ELASTICIDADES DE LA DEMANDA
 En cuánto a la demanda,
estudiaremos cómo
responde la cantidad
demandada ante cambios
en distintas variables.
 Elasticidad precio de la
demanda.
 Elasticidad ingreso de la
demanda.
 Elasticidad precio cruzada
de la demanda.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
DEMANDA
 Pregunta “¿cómo cambia la cantidad
clave:
demandada de un bien al subir su precio?”

 La Elasticidad-precio de la demanda mide qué tan sensibles


son los compradores de un bien ante cambios en el precio
del mismo (ya sea que el precio suba o baja).
- Si la cantidad demandada varía mucho (es muy sensible) decimos
que hay una alta elasticidad de la demanda (“demanda
elástica”).
- Si la cantidad demandada varía poco (no es muy sensible), decimos
que hay una baja elasticidad de la demanda (“demanda
inelástica”).
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
DEMANDA
 Hay una serie de factores que influyen en la
elasticidad-precio de la demanda.

• Grado de sustituibilidad.
• Nivel de definición del mercado.
• Nivel de necesidad.
• Horizonte de tiempo.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
DEMANDA
Grado de sustituibilidad.
 Mientras más sustituible (y por ende, menos vital) sea
el bien, más elástica se vuelve su demanda: más
dispuestos estamos a cambiarlo por otro bien, y por
ende podemos prescindir más de él si suben sus
precios.

Ej: Coca-Cola en lata y sal. ¿Cuál tiene más


sustitutos? ¿Cuál tiene una demanda más
elástica?
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
DEMANDA
Nivel de definición del mercado
 Se refiere a qué tan definido o acotado es el mercado
del bien. Mientras más acotado sea (por ende, se trate
de un bien más específico), mayor será la elasticidad-
precio que enfrenta (porque es más fácil que tenga
sustitutos cercanos).

 Ej: chocolate blanco con almendras y “chocolate”.


¿Cuál mercado es más definido? ¿En qué caso la
demanda será más elástica?
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
DEMANDA
Nivel de necesidad.
 Mientras menos necesario sea un bien (y por ende, sea
un bien de lujo), mayor será su elasticidad-precio de la
demanda. Si es un buen de alta (o primera) necesidad,
su elasticidad será baja (no querremos renunciar a él).

Ej: agua potable y bebida carbonatada sabor


naranja. ¿Cuál bien es más necesario? ¿En qué
caso la demanda es más elástica?
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
DEMANDA
Horizonte de tiempo
 La elasticidad-precio de la demanda es mayor en el largo
plazo que en el corto plazo. En el corto plazo es más difícil
encontrar sustitutos u otras maneras de prescindir del bien.

Ej: si hoy sube el precio de la gasolina, hoy la gente


dejará de consumir muy poco; con el paso del tiempo,
la gente comenzará a usar el transporte público y a
comprar vehículos que gasten menos gasolina. En el
largo plazo, la demanda se vuelve más elástica.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
DEMANDA
 Matemáticamente se calcula dividiendo el cambio
porcentual en la cantidad demandada por el cambio
porcentual en el precio:

 Normalmente es un valor negativo. Esto se debe a que,


según la Ley de la Demanda, ante aumentos en el precio,
la cantidad demandada disminuye (y viceversa). No
obstante lo anterior, normalmente le prestaremos
atención únicamente a su magnitud (valor absoluto).
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE DEMANDA
 Supongamos un
individuo con una
demanda tal por un
bien que, al
aumentar el precio de
$5.000 a $10.000, su
cantidad demandada
baja de 35 a 30
unidades.
 Punto A:  Punto B:
 Precio = 5.000  Precio = 10.000
 Cantidad = 35  Cantidad = 30

Si calculamos la elasticidad-precio de la demanda al pasar


desde el punto A al punto B, se obtiene:

Dado que nos interesará el valor absoluto de este resultado,


entonces diremos que la elasticidad-precio de la demanda es
0,1428. Este resultado sugiere que la cantidad demandada
variará en un 14,28% de lo que varíe el precio (es decir, la
cantidad demandada varía menos de lo que varía el precio).
 Punto A:  Punto B:
 Precio = 5.000  Precio = 10.000
 Cantidad = 35  Cantidad = 30

Sin embargo, si calculamos la elasticidad-precio de la


demanda al pasar desde el punto B al punto A, se obtiene:

Cuyo valor absoluto es 0,3332. Este resultado sugiere que la


cantidad demandada variará en un 33,32% de lo que varíe el
precio.
El método utilizado puede brindar dos resultados distintos…
lo que es un problema. ¿Cómo solucionarlo?
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
DEMANDA
 Para solucionar el problema anterior, se utilizará el
método del punto medio:
 Punto A:  Punto B:
 Precio = 5.000  Precio = 10.000
 Cantidad = 35  Cantidad = 30
Al calcular la elasticidad-precio de la demanda con el método del
punto intermedio, se obtiene:

Dado que nos interesará el valor absoluto de este resultado,


entonces diremos que la elasticidad-precio de la demanda es
0,2307 (y se obtiene el mismo resultado si se intercambian los
puntos A y B). Este resultado sugiere que la cantidad demandada
variará en un 23,07% de lo que varíe el precio
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE DEMANDA

 Supongamos otro
individuo que se
enfrenta a la misma
situación, pero en
este caso su
demanda baja de 35
a 10 unidades.
 Punto A:  Punto B:
 Precio = 5.000  Precio = 10.000
 Cantidad = 35  Cantidad = 10

Al calcular la elasticidad-precio de la demanda con el método del


punto intermedio, se obtiene:

Dado que nos interesará el valor absoluto de este resultado,


entonces diremos que la elasticidad-precio de la demanda es
1,6668 (y se obtiene el mismo resultado si se intercambian los
puntos A y B). Este resultado sugiere que la cantidad
demandada variará en 1,6668 veces lo que varíe el precio (es
decir, variará más de lo que varía el precio).
 ¿En qué caso varió más la cantidad demandada ante el
aumento de precio?
 ¿Cuál de las dos demandas podría decirse que es más
elástica? ¿Y cuál sería más inelástica?
 Primer caso:  Segundo caso:
E. precio demanda: E. precio demanda:
0,2307 1,6668

Evidentemente, la demanda es más elástica en el


segundo caso.
 Si el valor de la elasticidad-  Si el valor de la elasticidad-
precio de la demanda (su precio de la demanda (su
valor absoluto) es inferior a valor absoluto) es superior
1, se dice que la demanda es a 1, se dice que la demanda
inelástica. es elástica.

 Si el valor de la elasticidad-precio de la
demanda (su valor absoluto) es igual a
1, se dice que la demanda tiene una
elasticidad unitaria.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE DEMANDA
 Hay una relación entre la pendiente de la Curva de
Demanda y la elasticidad. Mientras más pronunciada es la
pendiente, menor es la elasticidad (y viceversa).
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE DEMANDA
Caso 1: Perfectamente
Inelástica
 Es un caso extremo (e
hipotético) en que, sin
importar las variaciones
del precio, la cantidad
demandada nunca varía.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE DEMANDA
Caso 2: Inelástica
 Los cambios en el
precio provocan
cambios en la cantidad
demandada de menor
magnitud.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE DEMANDA
Caso 3: Unitaria
 La magnitud de los
cambios en el precio
es igual a la magnitud
de los cambios en la
cantidad demandada.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE DEMANDA
Caso 4: Elástica
 Los cambios en el
precio provocan
cambios en la cantidad
demandada de mayor
magnitud.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE DEMANDA
Caso 5: Perfectamente
Elástica
 Caso extremo (e
hipotético) en que la
cantidad demandada
varía infinitamente ante
el más mínimo cambio
en el precio.
ELASTICIDAD-INGRESO DE LA
DEMANDA
 También nos interesa saber cómo varía la cantidad
demandada ante cambios en el ingreso.

 Básicamente es la sensibilidad de la demanda por un


bien cuando el ingreso de los consumidores varía.
 En la práctica, también utilizaremos el método del punto
medio cuando queramos analizar la elasticidad ingreso de
la demanda.

 Al contrario de la elasticidad-precio de la demanda, donde


solo nos interesaba conocer la magnitud del valor, en el
caso de le elasticidad-ingreso de la demanda, nos interesa
conocer el signo y la magnitud del valor.
¿Qué signo tendrá? ¿Positivo o negativo?
ELASTICIDAD-INGRESO DE LA
DEMANDA
 Según el signo de la elasticidad-ingreso de la demanda:

• Bien normal: es un bien cuya demanda varía en la misma


dirección de la variación de la renta. Es decir, es un bien del
cual se consumirá más si aumenta la renta.
• Si 𝑬𝑸,𝑰 es superior a cero: bien normal.

• Bien inferior: es un bien cuya demanda varía en dirección


contraria que la variación de la renta . Es decir, es un bien
cuyo consumo irá disminuyendo a medida que aumenta la
renta del consumidor.
• Si 𝑬𝑸,𝑰 es inferior a cero: bien inferior.
 Según la magnitud de la elasticidad-ingreso de la demanda:

• Bien necesario: son bienes que los consumidores adquieren por


necesidad. Si disminuye el ingreso del consumidor, disminuirá
muy poco su consumo (y viceversa).Es decir, la proporción a la
que varía la cantidad demandada es inferior a la proporción en la
que varía el ingreso.
 Si 𝑬𝑸,𝑰 es superior a 0 e inferior a 1: bien necesario.

• Bien de lujo: son bienes que los consumidores no necesitan


consumir y son considerados como lujos. Si disminuye el ingreso
del consumidor, dejará de comprarlos inmediatamente (y
viceversa). Es decir, la proporción a la que varía la cantidad
demandada es superior a la proporción en la que varía el ingreso.
• Si 𝑬𝑸,𝑰 es superior a 1: bien de lujo.
ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE
LA DEMANDA
 Finalmente, analizaremos cómo varía la cantidad
demandada de un bien ante cambios en el precio de
otro bien.

 Ayuda a analizar si se trata de bienes sustitutos o


bienes complementarios.
 En la práctica, también utilizaremos el método del
punto medio cuando queramos analizar la elasticidad
precio cruzada.

 En este caso, lo que más nos interesa conocer es el


signo del valor.
¿Qué signo tendrá? ¿Positivo o negativo?
 Bienes sustitutos: ¿qué pasa con la cantidad demandada
de completos cuando aumenta el precio de las
hamburguesas?
 Cuando aumenta el precio de la hamburguesa, aumenta
la cantidad consumida de completos (ambos se mueven
en la misma dirección).
 De modo que, para este caso, la elasticidad precio cruzada
de la demanda debe ser positiva (superior a cero).
 Si 𝑬𝑸𝒙 ,𝑷𝒚 es superior a cero: ambos bienes son sustitutos.
𝒅
 Bienes complementarios: ¿qué pasa con la cantidad
demandada de impresoras cuando aumenta el precio de los
cartuchos de tinta?
 Cuando aumenta el precio de los cartuchos de tinta,
disminuye la cantidad consumida de cartuchos de
impresoras (ambos se mueven en direcciones opuestas).
 De modo que, para este caso, la elasticidad precio cruzada
de la demanda debe ser negativa (inferior a cero).
 Si 𝑬𝑸𝒙𝒅 ,𝑷𝒚 es inferior a cero: ambos bienes son
complementarios.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
 En cuánto a la oferta,
estudiaremos cómo
responde la cantidad
ofrecida ante cambios en el
precio.
 Elasticidad precio de la
oferta.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
OFERTA
 Pregunta clave: “¿cómo cambia la cantidad ofrecida
de un bien al subir su precio?”

 La Elasticidad-precio de la oferta mide qué tan sensibles


son los productores de un bien ante cambios en el precio
del mismo (ya sea que el precio suba o baja).
- Si la cantidad ofrecida varía mucho (es muy sensible) decimos que
hay una alta elasticidad de la oferta (“oferta elástica”).
- Si la cantidad ofrecida varía poco (no es muy sensible), decimos que
hay una baja elasticidad de la oferta (“oferta inelástica”).
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
OFERTA
 La elasticidad precio de la oferta depende de la
flexibilidad de los vendedores para cambiar la
cantidad de bienes que producen.
 Los departamentos con vista al mar tienen una oferta
inelástica porque es casi imposible producir más de
éstos.
 Los sándwiches tienen una oferta elástica porque es muy
simple aumentar la producción de éstos.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
OFERTA
 Matemáticamente se calcula dividiendo el cambio
porcentual en la cantidad ofrecida por el cambio
porcentual en el precio:

 Normalmente es un valor positivo. Esto se debe a que,


según la Ley de la oferta, ante aumentos en el precio, la
cantidad ofrecida aumenta (y viceversa).
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA
OFERTA
 Normalmente se calculará con el método del punto
medio.

 Para analizar si una oferta es elástica o inelástica se


estudia la magnitud del resultado (dado que este
valor siempre es positivo, no es necesario recurrir al
valor absoluto).
 Primer caso:  Segundo caso:
E. precio oferta: E. precio oferta:
0,333 1,15
Evidentemente, la oferta es más elástica en el
segundo caso.
 Si el valor de la  Si el valor de la
elasticidad-precio de la elasticidad-precio de la
oferta es inferior a 1, se oferta es superior a 1, se
dice que la oferta es dice que la oferta es
inelástica. elástica.

 Si el valor de la elasticidad-precio de la
oferta es igual a 1, se dice que la oferta
tiene una elasticidad unitaria.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE OFERTA
 Hay una relación entre la pendiente de la curva de oferta y
la elasticidad. Mientras más pronunciada es la pendiente,
menor es la elasticidad (y viceversa).
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE OFERTA
Caso 1: Perfectamente
Inelástica
 Es un caso extremo (e
hipotético) en que, sin
importar las variaciones
del precio, la cantidad
ofrecida nunca varía.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE OFERTA
Caso 2: Inelástica
 Los cambios en el
precio provocan
cambios en la cantidad
ofrecida de menor
magnitud.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE OFERTA
Caso 3: Unitaria
 La magnitud de los
cambios en el precio
es igual a la magnitud
de los cambios en la
cantidad ofrecida.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE OFERTA
Caso 4: Elástica
 Los cambios en el
precio provocan
cambios en la cantidad
ofrecida de mayor
magnitud.
ELASTICIDAD-PRECIO Y LA CURVA
DE OFERTA
Caso 5: Perfectamente
Elástica
 Caso extremo (e
hipotético) en que la
cantidad ofrecida varía
infinitamente ante el
más mínimo cambio en
el precio.
ALGUNAS APLICACIONES
 Las elasticidades analizadas tienen diversas
aplicaciones.
 Las que suelen tener más aplicaciones para el modelo
de oferta y demanda que hemos estado estudiando,
son las que relacionan la cantidad con el precio.
 Elasticidad precio de la demanda.
 Elasticidad precio de la oferta.
 Una aplicación muy útil de la elasticidad precio de la
demanda es el análisis de las ganancias totales.
 Es la cantidad total de dinero pagada por los compradores y
recibida por los vendedores de un bien.
 Corresponde al precio del bien multiplicada por la
cantidad de bienes vendidos.
 Cuando el precio de un bien aumenta, las ganancias totales
que perciben los vendedores (y por ende, el gasto que hacen
los compradores) podría aumentar o disminuir.
 Por un lado disminuye, ya que se venden menos unidades.
 Por otro lado aumenta, ya que las unidades se venden más
caras.
 Los efectos van en la dirección opuesta si el precio disminuye.
 Primer caso:  Segundo caso:
G.T. punto A: G.T. punto A:
35 x $5.000 = $175.000 35 x $5.000 = $175.000

G.T. punto B: G.T. punto B:


30 x $10.000 = $300.000 10 x $10.000 = $100.000
 Primer caso:  En el primer caso, al
G.T. punto A: aumentar el precio de
$5.000 a $10.000, se ve que
35 x $5.000 = $175.000 las ganancias totales
aumentan (de manera
G.T. punto B: análoga, se ve que si el
precio disminuye de
30 x $10.000 = $300.000 $10.000 a $5.000, las
ganancias totales
disminuyen).
 Lo anterior implica que,
en este caso, al vendedor
le conviene aumentar el
precio de $5.000 a
$10.000.
 Recordemos que en este
caso, la elasticidad precio
de la demanda es 0,2307
(inelástica).
 Segundo caso:  En el primer caso, al
G.T. punto A: aumentar el precio de
$5.000 a $10.000, se ve que
35 x $5.000 = $175.000 las ganancias totales
disminuyen (de manera
G.T. punto B: análoga, se ve que si el
precio disminuye de
10 x $10.000 = $100.000 $10.000 a $5.000, las
ganancias totales
aumentan).
 Lo anterior implica que,
en este caso, al vendedor
no le conviene
aumentar el precio de
$5.000 a $10.000.
 Recordemos que en este
caso, la elasticidad precio
de la demanda es 1,6668
(elástica).
 Cuando la demanda es  Cuando la demanda es
inelástica, el precio y las elástica, el precio y las
ganancias totales se ganancias totales se
mueven en la misma mueven en direcciones
dirección. opuestas.

 Cuando la demanda tiene elasticidad unitaria, las


ganancias totales no varían cuando el precio cambia.
 Cuando tenemos
demandas con forma
lineal, la elasticidad
precio de la demanda irá
variando dependiendo del
tramo de la curva de
demanda que estemos
examinando.
 Para comprobarlo,
calcularemos la
elasticidad precio de la
demanda para cada tramo
entre punto y punto
utilizando el método del
punto medio.
P 𝑸𝒅 ∆%𝑷 ∆%𝑸𝒅 𝜺𝑷,𝑸𝒅 Tipo
(VA)
 Hay un tramo de la
$7 0
curva (cuando el
0,15 2 13 Elástica
$6 2
precio es alto y la
cantidad
0,18 0,67 3,67 Elástica
$5 4 demandada es baja)
0,22 0,4 1,8 Elástica en que la demanda
$4 6 es elástica.
0,29 0,29 1 Unitaria  Hay otro tramo de la
$3 8 curva (cuando el
0,4 0,22 0,56 Inelástica
precio es bajo y la
$2 10
cantidad
0,67 0,18 0,27 Inelástica
demandada es alta)
$1 12
en que la demanda
2 0,15 0,08 Inelástica
es inelástica.
$0 14
CONCLUSIONES
 La elasticidad es un concepto que mide la sensibilidad
de una variable frente a otra.
 Existen elasticidades de la demanda y de la oferta
frente a variables como el precio, el ingreso y el precio
de bienes relacionados.
 Los distintos niveles de elasticidad de los bienes y
servicios dependen de distintas características de estos
(y de las relaciones que tienen con otros).
 Conocer la elasticidad precio de la demanda de un
bien ayuda a idear estrategias comerciales.

También podría gustarte