Está en la página 1de 7

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INTEGRANTES:

YURLYS ANDREA GUAYACAN ARCILA - ID:653422


YEIMY TATIANA GONZÁLEZ OSPINA - ID: 602507

ACTIVIDAD No. 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONSTITUCION POLITICA

BOGOTÁ
14-04-2021
INDICE:

1. Introducción.
2. de las entidades de territorio y funciones.
3. Conclusión.
4. referencias bibliográficas.
1. INTRODUCCIÓN:

En el articulo que vamos a presentar ahora, hablaremos de las entidades del territorio y
funciones de manera analítica y critica con el fin de dar a conocer la importancia y
consecuencias que posee para cada uno de los colombianos, pero primordialmente dar a
conocer cada uno de los derechos que tenemos como ciudadanos con el fin de que cada uno
velar por tener un mejor bienestar y porque se nos cumpla cada uno de los puntos acordados y
estipulados en nuestra constitución.
2. DE LAS ENTIDADES DE TERRITORIO Y FUNCIONES:

La Constitución de 1991, producto de diversas fuerzas políticas, adoptó un sistema unificado


y volvió a incorporar la tensión entre los países centrales y periféricos. En comparación con su
antecesora, la Constitución de 1886, el modelo territorial y el papel del nivel intermedio han
cambiado ligeramente. Si bien la Asamblea Nacional Constituyente tiene propuestas federales
y regionales, ha optado por un modelo unificado, la gente está muy preocupada por la
fragmentación y protagonismo de los actores armados ilegales en el país. No cabe duda de que
se desperdició un buen rato por preocupaciones.

En el debate constitucional se reiteraron cinco puntos de vista: la autonomía de las entidades


territoriales, la profundización de la descentralización, el fortalecimiento económico de las
entidades territoriales, la dedicación y democracia participativa de los municipios como eje
básico del país, sí, esto es en el contexto del estado y en Bajo sus límites.

Se han agregado las oscilaciones territoriales de Colombia, lo que conduce a un modelo


territorial único, esta hipótesis de investigación plantea una hipótesis: la estructura de
concentración constante del Estado colombiano. Una encuesta responde a la siguiente
pregunta: ¿Por qué el modelo único se convierte en la constante histórica de la forma estatal
propiedad de Colombia? Inspirado en la tesis de Valencia (1997) sobre la constante
constitucional de la estructura nacional de Colombia, además del republicanismo, el
presidencialismo, la penitencia y la libertad pública, el centralismo también figura como una
de las principales fuerzas en el establecimiento de un Estado-nación

La centralización constante y el modelo de Estado unificado apareció en el prólogo y dentro de


la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y logró la victoria. Participantes, comisiones,
debates políticos y académicos formularon una lógica relativamente fija del territorio
constitucional del país. modo.
En 1886, comenzaron nuevos desarrollos. En el preludio de la Asamblea Nacional
Constituyente, si bien la abogacía por otra forma de establecimiento del territorio aún reiteró
el modelo territorial único, este concepto fue reafirmado por los órganos constituyentes y se
volvió a instaurar el modelo territorial unificado. A lo largo del siglo XX, el número de
personas en el departamento se ha reducido y afectado considerablemente
3. CONCLUSIÓN:

El tema territorial es tan contradictorio como las diversas tendencias que rodean un mismo
sistema en el texto constitucional. Por ejemplo, hay dos modelos económicos contrapuestos,
uno es intervencionista, de orientación social, y el otro es neoliberal, que va de la mano del
mercado. Del mismo modo, a veces hay dos principios irreconciliables e incomprendidos, a
saber, el principio de unificación y el principio de autonomía territorial.

La verdadera constitución explica la tensión entre los extremos y el vacío dejado por los
principales elementos, tensión que se ha desarrollado entre sociedad y neoliberalismo, unidad
territorial o autonomía y gobierno central o democracia en las últimas dos décadas. Rodeando.
La historia muestra que la sobrecarga vuelve a beneficiar al gobierno central.

Ahora, en el proceso de formación antes de 1991, todavía hay algunas herramientas para apoyar
la centralidad continua del Estado colombiano. Por tanto, los mecenas del republicanismo
volvieron a tomar este enfoque, a pesar del viento a favor de otros modelos "teóricos" más
fragmentados. Al final, la elección de territorio por parte del congreso fue la misma que la
Constitución de 1886. Se desperdició un buen rato por miedo.

La expresión autonomía aparece en la mayoría de las gacetas constitucionales; sin embargo,


dicho término quedó relativizado debido al contexto del Estado unitario que, como se ha visto,
carece de potestades legislativas, constitucionales y judiciales en cabeza de las entidades
territoriales y, a cambio, desarrolla una descentralización administrativa cuyo libreto,
generalmente, lo elabora el Estado centro. Si bien, dicho principio es el comienzo de la
transformación de las relaciones entre el centro y la periferia, también es cierto que el camino
por recorrer es largo; pero algo más complejo aún es la ruptura con los paradigmas tradicionales
que han marcado estas tensas relaciones en Colombia.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS:

https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/AdvisoryCom/LocalGvt/Colombia
.pdfhttps://entidadest.weebly.com/https://www.slideshare.net/JUANALEJANDROURQUIN
A/actividad-6-articulo-de-opinion-constitucin-149025067

También podría gustarte