Está en la página 1de 11

Universidad Técnica de Oruro

Facultad Nacional De Ingeniería


Ingeniería Industrial

DOCENTE: Ph. D. Luz de los Angeles Dávalos Zelada


NOMBRES: GOMEZ YANA GROVER
HORARIO: lunes 10.15am. – 12.00pm. FECHA: 30 de mayo de 2016

Laboratorio 5

Inspección por variables

1. OBJETIVOS

El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y pueda establecer


planes y procedimientos para la inspección por variables. Se utilizará como norma base
la MIL-STD 414 o su equivalente civil ANSI ASQC Z1.9.
2. ESTUDIO DE CASO

DATOS

PH
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

HUMEDAD

CALCULOS

PH

Proveedor A

N MUESTRA
º
1 3,72
2 3,69
3 3,73
4 3,75
5 3,72
6 3,64
7 3,66
8 3,67
9 3,61
1 3,62
0

pasos Información necesaria Valor obtenido Explicación


1 Tamaño de muestra n 10
2 Suma de las mediciones Σ x 36,81
3 Sumatoria de las mediciones al 135,519
cuadrado Σ x2
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

4 Factor de corrección (CF) (Σ x)2/n 135,498 36,81/10


5 Suma de cuadrados corregida (SS): 0,021 135,519-135,498
(Σx2)-CF
6 Varianza (V): SS/(n-1) 0,002 0,021/9
7 Desviación estimada del lote s=√ V́ 0,045 √ 0,002
8 x 3,68 36,81/10
Media de la muestra x́=∑
n
9 Límite de especificación superior: U 3,77
10 Límite de especificación inferior: L 3,67
11 Índice de calidad QU=(U-x́)/s 2 (3,77-3,68)/0,045
12 Índice de calidad QL=(L-x́)/s -0.2 (3,67-3,68)/0,045
13 Estimación del porcentaje -----
defectuoso superior U:UP
14 Estimación del porcentaje ------
defectuoso inferior L:LP
15 Estimación del porcentaje -------
defectuoso total p=PU+PL
16 Máximo porcentaje permisible -------
superior U:MU
17 Máximo porcentaje permisible -------
inferior L:ML
18 Criterio de aceptabilidad –PU con -------
Mu, -PL con ML
-p=PU+PL con M

CRITERIO: QL es negativo por lo tanto el lote no es aceptable

Proveedor B

Muest
Nº ra
3,7 14,13
6 8
3,7 13,75
1 1
3,7 13,81
2 2
3,7 13,98
4 2
3,5 12,60
5 3
3,7 14,19
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

7 7
3,7 14,06
5 3
3,7 13,98
4 8
3,7 13,91
3 3
3,7 14,06
5 3
3,8 14,51
1 6

pasos Información necesaria Valor obtenido Explicación


1 Tamaño de muestra n 10
2 Suma de las mediciones Σ x 41,42
3 Sumatoria de las mediciones al 153,02
cuadrado Σ x2
4 Factor de corrección (CF) (Σ x)2/n 171,56 41,422/10
5 Suma de cuadrados corregida (SS): 18,54 171,56-153,02
(Σx2)-CF
6 Varianza (V): SS/(n-1) 2,06 18,51/9
7 Desviación estimada del lote s=√ V́ 1,44 √ 2,06
8 x 4,14 41,42/10
Media de la muestra x́=∑
n
9 Límite de especificación superior: U 3,77
10 Límite de especificación inferior: L 3,67
11 Índice de calidad QU=(U-x́)/s -0,26 (3,77-4,14)/1,44
12 Índice de calidad QL=(L-x́)/s -0,33 (3,67-4,14)/1,44
13 Estimación del porcentaje -----
defectuoso superior U:UP
14 Estimación del porcentaje ------
defectuoso inferior L:LP
15 Estimación del porcentaje -------
defectuoso total p=PU+PL
16 Máximo porcentaje permisible -------
superior U:MU
17 Máximo porcentaje permisible -------
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

inferior L:ML
18 Criterio de aceptabilidad –PU con -------
Mu, -PL con ML
-p=PU+PL con M

CRITERIO: QL y QU son negativos por lo tanto el lote no es aceptable

HUMEDAD

Proveedor A

Nº Muestra
1 10,90
2 10,50
3 12,40
4 11,50
5 13,50
6 13,60
7 10,50
8 13,00
9 11,20
10 12,10

PASOS INFORMACION NECESARIA VALOR OBTENIDO

1 Tamaño de muestra 10
2 Suma de las mediciones 119,20

3 Suma de las mediciones al cuadrado 1433,38

4 Factor de corrección 1430,02


5 suma de cuadrados corregida 3,2889
6 Varianza 0,3654
7 Desviación estimada del lote 0,6045
8 Media de la muestra 5,7203

9 Limite de especificación superior: U 7


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

10 Limite de especificación inferior: L 5,2


11 Índice de calidad: QU 2,1169
12 Índice de calidad: QL 0,8607

13 Estimación del porcentaje superior U:PU 0,67%

14 Estimación del porcentaje inferior L:PL 0,19%


Estimación del porcentaje defectuoso total
15 0,86%
p=PU+PL

16 Máximo porcentaje permisible superior U:MU 3,26

17 Máximo porcentaje permisible inferior L:ML 7,29

18 Criterio de aceptabilidad PU=0,67<MU=3,26

PL=0,19<ML=7,29

P=0,86<ML=7,29

P=0,86>MU=3,26

Como cumple el criterio de aceptabilidad se acepta el lote

Proveedor B

Mues
Nº tra
1 12,50
2 14,00
3 14,30
4 13,50
5 14,00
6 14,20
7 12,30
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

VALOR
PASOS INFORMACION NECESARIA
OBTENIDO
1 Tamaño de muestra 7

2 Suma de las mediciones 94,80

3 Suma de las mediciones al cuadrado 1287


4 Factor de corrección 1282,20
5 suma de cuadrados corregida 5,2041
6 Varianza 0,8673

7 Desviación estimada del lote 0,9313

8 Media de la muestra 6,0711

9 Limite de especificación superior: U 7

10 Limite de especificación inferior: L 5,2

11 Índice de calidad: QU 0,9974

12 Índice de calidad: QL 0,9354

13 Estimación del porcentaje superior U:PU 16,00%

14 Estimación del porcentaje inferior L:PL 18,00%

Estimación del porcentaje defectuoso total


15 34,00%
p=PU+PL

16 Máximo porcentaje permisible superior U:MU 3,55

17 Máximo porcentaje permisible inferior L:ML 8,4

18 Criterio de aceptabilidad PU=16>3,55

PL=18>ML=8,4
P=34>ML=8,4
P=34>MU=3,5
5
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

No cumple el criterio de aceptabilidad se rechaza el lote

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUCIONES

En los datos del PH No se acepta ningún lote ya que el proveedor “B” QL y QU son
negativos por lo tanto el lote no es aceptable el proveedor “A” QL es negativo por lo
tanto el lote no es aceptable.
En los datos de la humedad se acepta el lote A y rechazamos el lote B

RECOMENDACIONES

Datos del Ph

No se recomienda ningún proveedor, ya que no cumple con los criterios de


aceptabilidad.

Datos de la Humedad

Se recomienda adquirir el proveedor A ya que cumple el criterio de aceptabilidad.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la constante de aceptabilidad, cuando se utiliza y cuando no?

La constante de aceptabilidad k que corresponde al tamaño de la muestra n es mostrada en la


tabla maestra correspondiente a cada código de letra, al valor del AQL aplicable. La Tabla B-1 es
utilizada desde la parte de arriba para la inspección normal y desde la base para la inspección
ajustada. Los planes de muestreo para la inspección reducida se dan en la tabla B-2.
Si:
(U- x́ )/s ó ( x́ -L)/s
Es igual o mayor que k el lote cumple el criterio de aceptación si es menor que k o negativo,
entonces el lote no cumple el criterio de aceptación.

2. ¿Qué es el índice de calidad? ¿Cómo se determina y negocia?


Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

El índice de Calidad es una herramienta importante para evaluar el rendimiento de una empresa
o de un área de trabajo determinada.
Conceptualmente, la formulación de este indicador responde a un concepto integral de la
calidad, ya que no sólo se ocupa de la faz estrictamente productiva, sino también de los aspectos
referidos al desenvolvimiento del personal, la optimización en el uso de los recursos y las demás
cuestiones que hacen al proceso.
En ese sentido, el índice mide de acuerdo a una ponderación previamente establecida la
productividad operativa, la eficiencia en el empleo de la maquinaria y el aprovechamiento de las
materias primas, el grado de cumplimiento de los estándares de calidad.
En lo operativo, el desarrollo de esta herramienta permite contar con un valor numérico que
refleja el posicionamiento competitivo del área observada.
Con ello se pueden establecer los parámetros mínimos de cumplimiento de calidad, verificar
desviaciones improductivas, comparar los desempeños de distintas líneas o equipos, analizar la
maduración del sistema de calidad a través del tiempo, etcétera.

3. ¿Cómo se relaciona el AQL y M?

Estima el porcentaje defectuoso asociado para el límite superior e inferior o ambos combinados
correspondiente al tamaño de la muestra y está en la columna de la tabla maestra
correspondiente para los valores de AQL aplicables. Si se designan diferentes valores de AQLs
para cada límite designa por ML para el límite inferior y MU para el límite superior. Si se asigna
un AQL para ambos límites combinados este se denomina M.

4. ¿Cómo encuentro p, siempre deben existir 2, se suman, por qué?

La calidad de un lote debe ser expresada en términos del porcentaje defectuoso. Su estimación
será designada por PL, PU o p. El PU estimado se refiere al límite de especificación superior, PL el
inferior y p el combinado. Los valores estimados de PL y PU deben ser determinados entrando en
la tabla B-5 (excel) con QL y QU respectivamente y el tamaño de la muestra. El p estimado se
determina sumando los PL y PU correspondientes.
Se compara el porcentaje defectuoso estimado del lote p=PU+PL con el máximo porcentaje
defectuoso M, si p es igual o menor que M el lote es aceptable si p es mayor que M o si QU o QL
o ambos son negativos entonces el lote no es aceptable.

5. ¿Qué criterio utilizo para recomendar un lote u otro? Explique con un ejemplo

Criterio de aceptación. El grado de conformidad con una característica de calidad con respecto a
un límite de especificación doble debe ser juzgado por el porcentaje de no conformidad del
producto. Este porcentaje es estimado entrando a la tabla B-5 con el índice de calidad y el
tamaño de la muestra.
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

En caso de que se establezca un valor de AQL para el límite de especificación superior e inferior
se siguen los siguientes pasos:
1) Determinar la letra de código del tamaño de la muestra de la tabla B-2 usando el tamaño del
lote y el nivel de inspección
2) Seleccione el plan de la tabla maestra B-3 y B-4. Obtener el tamaño de la muestra y el máximo
permisible de porcentaje defectuoso permisible M.
3) Seleccione randómicamente la n unidades de la muestra del lote, medir la característica.
4) Calcular la media de la muestra ̅ y estimar la desviación estándar del lote
5) Calcular los índices de calidad QU= (U- ̅)/s y QL=( ̅-L)/s
6) Determinar el porcentaje defectuoso estimado del lote p=PU+PL de la tabla B-5
7) Si el porcentaje defectuoso estimado del lote p es igual o menor que el máximo permisible M
el lote es aceptable, si p es mayor que M o si QU o QL o ambos son negativos el lote no es
aceptable.
Ejemplo
La densidad mínima aceptable de una solución es de 180 gr/cc la densidad máxima aceptable es
209 gr/cc. Un lote de 40 items es entregado para su inspección. Se empleará el nivel de
inspección IV, inspección normal, con un AQL de 1%. De las tablas A-2 y B-3 se obtiene que se
requiere un tamaño de muestra de 5. Las medidas obtenidas fueron las siguientes:
1. 197
2. 188
3. 184
4. 205
5. 201
¿El proceso cumple el criterio de aceptación?
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional De Ingeniería
Ingeniería Industrial

El lote cumple con el criterio de aceptación

6. ¿Por qué p tiene que ser menor que M?

Para que se cumpla el criterio de aceptación. p es igual o menor que ML y MU el lote es


aceptable, de lo contrario no lo es.

7. ¿Cuántos niveles de inspección existen y como varia n?

Inspección normal, ajustada y reducida


La inspección normal debe emplearse al empezar la inspección a menos que el responsable
indique lo contrario. Durante la inspección se debe mantener la inspección normal mientras que
no sucedan las siguientes condiciones:
La inspección ajustada debe ser instituida cuando el promedio estimado del porcentaje
defectuoso del proceso calculado a partir de los anteriores 10 lotes es mayor que el AQL, o
cuando un cierto número T (o más) de estos lotes tienen un porcentaje defectuoso que sobre
pasa el AQL. Los valores de T son dados en la Tabla C-6 para letra código, el AQL y el número de
lotes (5, 10 y 15). La inspección normal debe ser restaurada si el promedio estimado de los lotes
bajo la inspección ajustada es igual o menor que el AQL.
La inspección reducida debe ser instaurada cuando se cumplen todas las siguientes condiciones:
 Condición A. Los anteriores 10 lotes, han estado bajo la inspección normal y ninguno ha sido
rechazado
 Condición B. El porcentaje estimado defectuoso de cada uno de los lotes anteriores es menor
que el límite menor aplicable mostrado en la Tabla C-7, para determinados planes el
porcentaje estimado defectuoso es igual a 0 para los números especificados en la Tabla C-7.
 Condición C. La producción es un ratio estable
La inspección normal debe ser reinstaurada si cualquiera de las siguientes condiciones ocurre
durante la inspección reducida.
 Condición D. Un lote es rechazado
 Condición E. El promedio estimado del proceso es mayor que el AQL
 Condición F. La producción se vuelve irregular o se retrasa
 Condición G. Otras condiciones pueden garantizar que la inspección normal debe ser
reinstaurada

También podría gustarte