Está en la página 1de 24

23/02/2009

Partes del teléfono alámbrico

Teléfono básico

ftrevino@gama.fime.uanl.mx
fernandotrevinomtz@prodigy.net.mx

Partes del teléfono


inalámbrico Diagrama a bloques de un teléfono
básico
Interruptor de gancho

Circuitos de
marcación

Timbre

Bobina híbrida

Auricular

1
23/02/2009

Campana o Timbre
Interruptor de gancho
• La campana es un timbre o un oscilador electrónico • Es un mecanismo de dos polos que por lo regular controla un
mecanismo que actúa por el auricular del teléfono.
conectado a una bocina.
• Está conectada continuamente al par trenzado del • Cuando el auricular está en el gancho (en reposo), el interruptor de
gancho está abierto; por lo tanto, aísla todos los circuitos del
lazo local que va a la central telefónica. teléfono del lazo de la central telefónica.
• Al recibir una llamada, una señal de la central • Cuando se va iniciar o a recibir una llamada, se toma el auricular de
telefónica hará sonar la campana, timbre o la bocina su posición de reposo.
de llamada.
• Esto cierra los polos del interruptor y conecta los circuitos del
• Diagrama a bloques de un teléfono básico teléfono al lazo local.

• La corriente directa de la central telefónica se conecta al teléfono y


cierra sus circuitos para operar.
• Diagrama a bloques de un teléfono básico

Auricular
Circuitos de marcación
• Contiene un micrófono para el transmisor y una bocina
para el receptor.
• Los circuitos de marcación proporcionan la forma de introducir el • Genera una señal eléctrica que representa la voz.
número telefónico a donde se quiere llamar.
• Transforma la señal eléctrica a ondas sonoras (en caso
• En los teléfonos más antiguos, se usaba un sistema de pulsos por de recepción).
discado.
• Un disco dactilar giratorio conectado a un interruptor producía un • El transmisor y el receptor son dos unidades
número de pulsos ENCENDIDO-APAGADO, correspondientes al independientes.
número marcado. • Ambas se conectan a un dispositivo especial conocido
• Estos pulsos ENCENDIDO-APAGADO formaban un código binario como bobina híbrida.
sencillo para señalizar la oficina central.
• En los teléfonos modernos se usan sistema de marcación por tonos. • Diagrama a bloques de un teléfono básico
Denominado sistema de dos tonos o multifrecuencia (DTMF, Dual-
Tone MultiFrequency), este método de marcación emplea botoneras
que generan pares de tonos de audio que indican los números
marcados

• Diagrama a bloques de un teléfono básico

2
23/02/2009

Bobina híbrida Lazo local

• La central telefónica aplica un voltaje de cd a través del


par trenzado de la línea al teléfono.
• Es un transformador especial que sirve para convertir señales
de los cuatro conductores que vienen del transmisor y del
receptor, en una señal adecuada para una sola línea de dos • Este voltaje es de más o menos -48 V con respecto a
conductores, la cual va al lazo local.
tierra, en las condiciones de circuito abierto.
• Permite la comunicación en ambos sentidos.

• Envía y recibe en forma simultánea comunicaciones analógicas • Una vez que se cierra el circuito local (el usuario toma el
en la línea de dos conductores. auricular) fluye la corriente y el voltaje dentro del
teléfono desciende a casi 5 a 6 V.
• Proporciona un tono lateral del transmisor al receptor, para
quien habla pueda oír su voz en el receptor.

• Diagrama a bloques de un teléfono básico

Terminales en el teléfono Campanero

• Este va conectado en forma directa a la central


telefónica.

• Para hacer sonar la campana las compañías envían un


pulso de CA con duración de 1 s y seguido por un corte
El color verde es el que por lo general va a tierra.
de 3s.
El rojo contiene el voltaje.
En caso de una línea adicional se utilizan los conductores:
Negro y amarillo, donde el color amarillo es tierra.

3
23/02/2009

Transmisor
Secuencia de llamada (timbrado)

• Es el micrófono en el que se
habla durante la llamada
telefónica.
• Utiliza un elemento de
carbón que transforma de
manera efectiva las
vibraciones acústicas en
cambios de resistencia.
• Estos cambios a su vez
provocan cambios en la
corriente eléctrica del lazo
local.

Receptor Bobina híbrida

• Es una bocina con imán permanente pequeña.

• Un diafragma esta físicamente conectado a una bobina, que está


• Es un devanado parecido al de un transformador que sirve para
dentro de un imán permanente. transmitir y recibir al mismo tiempo en un solo par de
conductores.Lazo local
• Cuando llega la señal de la voz por la línea telefónica desarrolla una • La bobina híbrida también conocida como bobina de inducción, en
corriente en la bobina del receptor. realidad consta de varios transformadores combinados en una sola
unidad.
• Los devanados de los transformadores están conectados de tal
• La bobina produce un campo magnético que interactúa con el modo que las señales que produce el transmisor aparecen en los
campo magnético del imán. conductores del lazo local, pero no así en el receptor. De la misma
forma, los devanados del transformador permiten que una señal se
envíe al receptor, pero el voltaje resultante no se aplica al
• El resultado es una vibración en el diafragma del receptor, que transmisor.
convierte la señal eléctrica en la energía acústica que suministra la
• Una pequeña parte de la señal de voz, se retroalimenta al receptor.
voz al oído. A esta realimentación del transmisor al receptor se llama tono
lateral.

4
23/02/2009

Ajuste de nivel automático Varistor

Es un elemento resistivo no
• Debido a la variación de distancias entre los lineal donde su resistencia
teléfonos conectados entre sí, se produce cambia según la cantidad de
considerable variación en los niveles de la señal de corriente que pasa por él.
la voz transmitida y recibida.
•Cuando aumenta la
corriente, su resistencia
• Todos los teléfonos cuentan con circuitos que disminuye.
ajustan de forma automática el nivel de la voz.

• En un teléfono estándar los circuitos encargados de •Una disminución en la


esto son los varistores (V1,V2 y V3).Lazo local corriente, causa que su
resistencia aumente.

Varistor Marcación

• El termino marcación se emplea para describir el


proceso de introducción del número de un teléfono al
• Componente electrónico, también conocido que se quiere hablar.
como varistancia, cuya resistencia óhmica
depende de la tensión que se aplique a sus • Tipos de marcación:
terminales.
• Actúa como dos diodos zener en oposición. • Por pulsos
• Se construyen con materiales • Por tonos
semiconductores, generalmente de carburo
de silicio, y tienen diversas aplicaciones,
entre las cuales cabe citar la limitación de
tensión en las bobinas de relés,
• En telefonía para la eliminación de las
chispas que se producen en los contactos,
• Entre los terminales del arrollamiento
primario de un transformador de potencia
para evitar que al equipo le entren picos de
red, etc.

5
23/02/2009

Marcación por pulsos


Marcación por pulsos

• Cuando se hace girar el disco liberándolo, se provoca


que los contactos de un interruptor abran y cierren a
una velocidad establecida, produciendo pulsos de
corriente en el lazo local.
En la figura se muestra el proceso de marcado del número 5. Se producen 5
• Estos pulsos de corriente los detecta y usa la central pulsos ENCENDIDO-APAGADO. Esto va seguido por un espacio de tiempo
telefónica para operar los interruptores que conectan variable hasta que se marca el segundo dígito.
al teléfono que llama con el teléfono llamado. En el diagrama es posible ver que el interruptor D1 de marcación de pulso,
esta conectado en serie con el circuito del teléfono. Este contacto del
interruptor en general está cerrado cuando el disco de marcado no esta en
uso. Permanece cerrado conforme se gira el disco en la dirección de las
manecillas del reloj. Al liberarse el disco, el interruptor abre y cierra el circuito
y conmuta la corriente Apagado a Encendido.
También durante el proceso de marcación, el interruptor D2, asimismo
montado en el mecanismo de marcación, cierra. Esto pone en corto al receptor
para prevenir que los pulsos de corriente produzcan fuertes clicks en el
receptor

Marcación por tonos Marcación por tonos

• El sistema es llamado tono por contacto o sistema de


llamada por teclado.
• Emplea un par de tonos de audio para crear señales La mayor parte de los teléfonos
estándar usan teclado con 12
que representan los números que desea marcar. teclas o interruptores para los
• Este sistema de marcación también se denomina números del 0 al 9 y los símbolos
especiales * y #.
sistema de tonos o multifrecuencia.
El sistema DTMF también incluye
cuatro teclas adicionales para
aplicaciones especiales.

Teclado DTMF
La tolerancia del sistema al cambio de frecuencias está dentro de ± 1.5%

6
23/02/2009

Circuito oscilador (generador de tonos)

Bajas frecuencias
Organización del sistema telefónico
1
fs =
2π LC
Simbología telefónica

Altas frecuencias

Recursos técnicos Sistema telefónico


Tandem
Troncales TANDEM

• Conmutación.
• Comprende la identificación y conexión de los abonados a una Conexión
Abonado 1
trayectoria adecuada de comunicación. Abonado 4
• Señalización.
• Se encarga del suministro e interpretación de señales de control y Conexión
de supervisión que se necesitan para realizar la operación anterior Abonado 1
Abonado 2
• Transmisión.
• Se refiere a la transmisión propiamente dicha del mensaje del
abonado y de las señales de control. (Entenderemos por mensaje
cualquier información que un abonado desee enviar de un lugar a
otro, por ejemplo: voz, TV, datos, etc) . Conmutador
Automático
Privado

Concentrador

7
23/02/2009

Simbología Líneas

• Línea de abonado:
• Su principal función es enlazar al abonado con la central
local (o terminal).
• A diferencia de la línea troncal, es que la línea de abonado
esta permanentemente asignada a un abonado específico,
mientras que la línea troncal se comparte.
• Línea troncal:
• Se utiliza para la conexión entre centrales locales. Puede
transmitir canales de voz, al igual que otros servicios.

Troncales CAP Central Automática Privada

• Urbanas • Es una pequeña central, que permite el servicio


• Son las conexiones realizadas entre centrales locales.
interno de comunicación telefónica entre
• Tandem
• Para simplificar la estructura y aumentar la eficiencia de una
extensiones de una compañía, un comercio, un
red urbana. hotel, etc. y, además, por estar conectada
• Terminales (o de L.D. urbanas) mediante troncales a una central del servicio
• Son las conexiones a centrales locales, las cuales serán público permite la comunicación de cualquiera de
dirigidas a otra ciudad.
• Interurbanas las extensiones con abonados de la red pública.
• Las conexiones entre centros de grupos de diferentes
ciudades.

8
23/02/2009

Sistema utilizado en USA

Referencia

Conexión interurbana Plan de numeración

• Uno de los aspectos principales para la organización


de un sistema telefónico automático se refiere al de
numeración.
• Con el plan de numeración, se pretende asignar a
cada abonado un número que determina su posición
dentro de la red.
• Mediante este distintivo, que se conoce como código
de selección, el sistema permite establecer la
comunicación de un abonado con cualquier otro, sin
importar la localización de éstos que incluso pueden
pertenecer a países diferentes.

9
23/02/2009

Estructura del código de selección Área multicentral

Si la demanda es de mas de 10,000 abonados se instalarán centrales


• Área de conmutación local, central de 1,000 líneas creciendo en conectándose entre sí.
unidades de 1,000 hasta 10,000 líneas

El mismo concepto pero con áreas de


Numeración
bajo tráfico

El mismo concepto de multicentral, formada por áreas de bajo tráfico, que se unen La recomendación de la CCITT (Comité Consultivo Internacional de telefonía
Para formar un área de conmutación mayor.
y telegrafía) los números nacionales no deben exceder de 8 ó 9 dígitos.

10
23/02/2009

Código nacional Código internacional

Plan de encaminamiento o
conmutación

• Se encarga de estructurar una red interurbana que pueda


satisfacer las necesidades del servicio telefónico automático.

• La red estará constituida de centros de conmutación y enlaces


troncales adecuados que permitan el establecimiento rápido y
preciso de las conexiones necesarias

• Dos aspectos fundamentales de una red interurbana:


 Disciplina de encaminamiento jerárquico
 Principio del encaminamiento alterno automático.

11
23/02/2009

Encaminamiento jerárquico Ejemplo

• Se encarga de la colección y distribución del tráfico mediante la


interconexión, en forma jerárquica, de todos los centros de
conmutación, es decir, a un centro de grupo se conectan
centrales terminales, a un centro de zona se conectan
centrales de grupo, a un centro de distrito se conectan centros
de zona, etc.

• Existirán troncales interurbanas que conectan el centro de


grupo con el centro de zona , el centro de zona con el centro
de distrito, etc.

• Esta estructura nos lleva a una red radial (o en estrella) que


proporciona la estructura básica de una red interurbana
automática.

Encaminamiento alterno automático Definiciones

Centros de conmutación o conmutación


• Los puntos donde se llevan a cabo las
interconexiones
Tráfico de desborde o de sobre carga
• Todas aquellas comunicaciones que no se cursan
por las rutas directas por encontrarse éstas
ocupadas, debiéndose por lo tanto cursar por rutas
secundarias o finales.
Red optimizada mitad radia (estrella) y mitad malla.

12
23/02/2009

Jerarquías

Centro nodal
• es el centro de conmutación de rango mayor al cual se conectan
• Centro Regional (CR).
diferentes centros de conmutación. • Centro de Distrito (CD).
Tráfico en transito • Centro de Zona (CZ).
• el tráfico que se encuentra en busca de rutas de interconexión • Centro primario o de grupo (CP).
para llegar a su destino final.
• Centrales locales o terminales
Tráfico terminal (CL).
• es aquel que ya esta enlazado con el destino final.

Dinámica
Del siguiente diagrama escribe el nombre
de cada uno de los símbolos
1.- Línea que analiza al abonado con la central local y dibuja el
símbolo.
2.- Se utiliza para la conexión entre centrales locales y dibuja el
símbolo.
3- Simplifica la estructura y aumenta la eficiencia de una red
urbana y dibuja el símbolo.
4.- Se conecta a centrales locales, las cuales serán dirigidas a otra
cuidad y dibuja el símbolo.
5.- Son las conexiones entre centrales de grupos de diferentes
ciudades y dibuja el símbolo.

13
23/02/2009

II.Tendencias Actuales en los Servicios


de Telefonía
Conversión Analógica a Digital

1)Conversión Analógica a Digital

Cualquier señal analógica puede siempre ser


convertida a su forma digital al combinar las
tres operaciones básicas:

• MUESTREO: Sólo son conservados los valores


muestreados de la señal analógica a instantes
discretos de tiempo espaciados. • CODIFICACIÓN: El nivel seleccionado es
representado por una palabra de código que
• CUANTIZACIÓN: Cada valor muestreado es consiste de un número prescrito de elementos
aproximado al nivel más cercano en conjuntos códigos.
finitos de niveles discretos.

14
23/02/2009

Conversión Analógica-Digital Conversión Analógica-Digital

• La leyµ Ejemplo
Es la utilizada en el formatoT1. • En el formatoE0, se ocupan 8,000 muestras por
• La ley A segundo cada una de 8 bits, lo cual da: 64 kbps.
Es la utilizada en el formatoE1, CEPT o PCM 30

Sistema de voz digital


Señal de Voz digitalizada

15
23/02/2009

Clasificación de esquemas de
Conversión Analógica-Digital
codificación de voz

2)PCM

MODULACION POR PULSOS


CODIFICADOS
(PULCE CODE MODULATION)

MODULACION POR PULSOS

16
23/02/2009

APLICACIONES APLICACION

• Formato T1 (supermarco D4)


• En Norteamérica, el sistema T1 consiste en un banco • Formato E1 (CEPT o PCM 30)
de canales tipo ‘D’ y la cobertura T1. • El formato PCM 30 se usa comúnmente en Europa y
• El sistema provee transmisión full-duplex para 24 se basa en el mismo esquema de multicanalización
canales de voz y la señalización relacionada. empleado en Norteamérica.
• El formato DS-1 (1.544 Mbps) es usado para transmitir • La diferencia entre los dos formatos se manifiesta en
24 canales separados de datos PCM de voz o datos la estructura del marco, el manejo de información de
digitales. alarma y el encuadre y el método de codificación
PCM.
• La ley de codificación que se usa para proveer
conversión analógica-digital y viceversa, es la ley A.

PCM PCM

Los primeros sistemas se implementaron a Otra característica de compresión es la


través de una compresión logarítmica suave la llamada Ley A:
cual en EUA se utiliza y es llamada la Ley µ
Esta dada por la siguiente expresión:

17
23/02/2009

3)Multiplexajes por Frecuencia y Tiempo

En telefonía, se pueden agrupar varios canales PCM División por Frecuencia (FDM/FDMA).
multiplexados para formar lo que se conoce con el
nombre de trama. División por Tiempo (TDM/TDMA).
División por Código (CDM/CDMA).
Este es un proceso de multiplexado por división de
tiempo (TDM), en el que se muestrean varias señales División por Longitud de Onda (WDM).
individuales en diferentes tiempos y se toma una División por Espacio (SDMA).
ranura de tiempo definida para la transmisión de
cada muestra sobre un canal común. División por Polarización (PDMA).
Según la Demanda (DAMA).

Multicanalización TDM
Multiplexajes por Frecuencia y Tiempo

La multicanalización hace posible transmitir


varias comunicaciones a un mismo tiempo En la multicanalización por división de tiempo, el
utilizando un solo canal de transmisión. medio de transmisión se comparte estableciendo
Cada canal tiene un ancho de banda limitado; una secuencia de intervalos de tiempo, durante las
existen dos técnicas principales de cuales las fuentes individuales transmiten en forma
multicanalización: alterna; cada usuario dispone del ancho de banda
total durante intervalos de tiempo restringidos.
•Por division de tempo (TDM).
•Por division de frecuencia (FDM).

18
23/02/2009

Multicanalización TDM Multicanalización por tiempo

En un sistema de multicanalización típico, las


diversas señales se muestrean secuencialmente Todas las señales que van a ser
y se combinan en un solo canal para ser multicanalizadas deberán ya sea tener el
transmitidas. mismo ancho de banda, o bien, si se va a
utilizar esta posibilidad, el muestreo debe
En la figura siguiente se muestra un diagrama en realizarse a una velocidad determinada por el
el tiempo de un sistema de señales ancho de banda máximo de la señal.
multicanalizadas que tiene cuatro portadoras de
información.

Multicanalización por División de


Multicanalización por tiempo
Frecuencias (FDM)

El principio de ésta es intercalar todas las


señales que se desean transmitir en el
dominio de la frecuencia, ya que cada
TIEMPO canal tendrá como característica un
ancho de banda fijo.
1 2 3 4 1 2 3 4

T T

19
23/02/2009

FDM FDM

El ancho de banda disponible del medio de


Se utiliza su información para modular transmisión se divide en bandas o subcanales
una portadora, donde los límites (inferior más angostos; cada usuario tiene disponible
y superior) de la señal resultante durante todo el tiempo, una parte del espectro
aumentarán de acuerdo con el número total.
de canales que se requiere transmitir.

FDM

Red de señalización ss7

En el transmisor, las señales individuales se Tráfico


insertan en los subcanales, modulando la Análisis de Tráfico
amplitud de frecuencias portadoras Congestionamiento del trafico
apropiadamente seleccionadas. En el Análisis y problemas de Tráfico
receptor, las señales se separan mediante el
uso de filtros pasabanda.

20
23/02/2009

Tráfico
Tráfico

Se dice que un circuito


El tráfico telefónico es la actividad de llamadas
telefónico está
telefónicas realizadas sobre un enlace, cursando tráfico
considerando su número y duración. cuando está ocupado.
El tráfico telefónico sobre un grupo de
enlaces presenta variaciones anuales, Un teléfono colgado
mensuales, semanales, diarias y horarias. (no ocupado) no está
Rara vez ocurre que todos los usuarios cursando tráfico, de
ocupen simultáneamente todos los recursos otro modo si está
de la redes telefónicas. descolgado si está
cursando tráfico.

Presentación del trafico telefónico


Tráfico
LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS NO SE PRODUCEN
REGULARMENTE. PUEDE AFIRMARSE QUE EL TRÁFICO
TELEFÓNICO SE PRESENTARÁ DE MANERA ALEATORIA
(AL AZAR), PERO OCURRE QUE SE PUEDEN OBSERVAR
CIERTAS TENDENCIAS ESTADÍSTICAS QUE DAN LUGAR A
LAS LLAMADAS VARIACIONES PERIÓDICAS.

– VARIACIONES DIARIAS.
– VARIACIONES SEMANALES.
– VARIACIONES ANUALES.
– VARIACIONES ACCIDENTALES.

21
23/02/2009

Variaciones Accidentales

• Gráfico sobre tráfico Son aquellas que por no presentarse de


metropolitano o local. manera periódica, no se puede predecir ni su
• Variaciones momento de aparición, ni su magnitud.
semanales
Ocurren en acontecimientos nacionales o
internacionales tales como guerras,
terremotos, crisis políticas etc.

Volumen de Tráfico
Volumen de tráfico

El volumen de tráfico cursado por un dispositivo o Las unidades de volumen de tráfico son:
circuito telefónico durante un periodo de tiempo • Llamada reducida (LLR): Es un tiempo de
determinado, es igual al tiempo de ocupación de dicho ocupación de 2 minutos.
dispositivo durante dicho periodo de tiempo.
1 LLR = 2 minutos = 120 segundos
El volumen de tráfico de un teléfono que está ocupado
una hora al día es el mismo que el de otro teléfono que • Centum Call Seconds (CCS): Es un tiempo de
esté ocupado una hora a la semana. ocupación de 100 segundos.
1 CCS = 100 segundos

22
23/02/2009

Intensidad del Tráfico


Volumen de tráfico

Si decimos que un dispositivo o circuito ha cursado


un volumen de tráfico de una hora es necesario
indicar durante cuanto tiempo ha cursado este
volumen de tráfico. A este periodo de tiempo se le
llama tiempo de observación o de referencia.
La intensidad de tráfico no sólo tiene en cuenta el
volumen de tráfico sino también el tiempo de
observación.

Erlang

La intensidad de tráfico se expresa


La intensidad de tráfico si da una normalmente en una unidad denominada
medida del grado de ocupación. “ERLANG”.

Un “Erlang” es la intensidad de tráfico


correspondiente a un dispositivo o grupo de
dispositivos o a un circuito o grupo de
circuitos que cursan un volumen de tráfico de
una hora durante un tiempo de observación
de una hora.

23
23/02/2009

Ejemplos

24

También podría gustarte