Está en la página 1de 6

Evaluación 1

Evaluación Ergonómica y Plan de Mejoramiento

Ergonomía

Luis Carlos Pinzon Roa

Sebastian Felipe Cagua Galindo

ID – 675346

Jhon Vairon López Cajamarca

ID – 669346

Universidad UNIMINUTO

Séptimo semestre

Silvania

Asod
Evaluación 2

 Descripción del puesto de trabajo.

El puesto de trabajo es la producción artesanal de zapatos de cuero, en esta elaboración se utiliza

más el ingenio y las habilidades de los trabajadores que las mismas maquinas puesto que los para

hacer zapatos se necesita de buena experiencia y concentración hay muchos detalles que quedan

mucho mejor cuando se trabajan a mano. básicamente se trata de un proceso artesanal con

participación muy reducida de maquinaria ya que la elaboración del producto se realiza

básicamente a mano con técnicas rudimentarias. se hace así para llegar a detalles a los que no se

puede llegar con maquina esta se utiliza más que todo es para la montura de las suelas.

 Sistema de trabajo

Elaboración de botas en cuero

1. El trabajador dibuja el molde en el cuero.

2. Corta el cuero con una herramienta filosa (cuchilla con hoja en material cerámico) este

proceso es llamado capela.

3. Luego empieza el armado y a tomar forma el producto.

4. Luego pasa el cuero por una maquina especial para remover grosor, y dejarlo con una

terminación más fina.

5. Procede a ablandarlo para que el zapato sea más cómodo.

6. Tiñe el curo para darle color.

7. Empieza a coser con la ayuda de una máquina, empieza por los bordes, pega los dos

recortes de cuero en los costados y así mismo le da forma a la bota.

8. Nuevamente cose con la ayuda de una máquina.

9. Con una pinza dobla el borde donde se procederá a pegar la plantilla.


Evaluación 3

10. Con la ayuda de una maquina pule la plantilla.

11. Pega la suela con material de goma.

12. Procede a dar brillo a la bota con la aplicación de un químico.

13. Se coloca un molde en forma de un pie al interior de la bota para que obtenga forma y

quede más cómoda al momento de utilizarla.

14. Pone tiras de cuero en la parte superior de la bota.

15. Para finalizar, procede a hacer los orificios a las tirillas con la herramienta saca bocados.

Utiliza maquinas manuales:

El sistema de trabajo identificado el realizar este producto es el sistema hombre, maquina y

entorno.

SISTEMA DE TRABAJO
El zapatero Don José es una persona de la tercera edad, para ese
tipo de trabajo al ser hombre se le facilita más por que
eventualmente tiene que hacer uso de la fuerza, sin duda cada vez
que envejece el trabajo se le hará más difícil, los aspectos
HOMBRE psicosociales indiscutiblemente está dentro de los estándares
normales, y social aparentemente trabaja solo en su taller, por
tanto no tiene relaciones intralaborales, el entrenamiento o
conocimiento de su trabajo la adquirido empíricamente, la
motivación del señor al trabajo es buena porque con este trabajo
lleva el sustento a su hogar y es suficiente.
La maquinaria que cuenta el taller o fábrica de zapatos, son
equipos e instrumentos rudimentarios, estas máquinas requieren
modernizasen o reinventarlas debido a que si no se hace los
problemas de salud de origen ergonómico generarán problemas a
MAQUINA largo plazo. Plazo que ya debe estar por vencerse ya que, debido a
su labor diaria repetitiva, sin ninguna asesoría en seguridad y salud
en el trabajo, puede afectar y generar grabes patologías en
miembros superiores como inferiores y sobre todo de la columna
vertebral de Don José.
En primer lugar un taller como este en donde trabaja Don José
se considera que es un sitio muy desordenado, donde los riesgos
locativos, físicos y químicos, sobre todo los ergonómicos se
ENTORNO pueden presentar, igual el clima laboral en su lugar de trabajo,
finalmente ahí también cabe todo los aspectos psicosociales que se
Evaluación 4

puedan dar, tanto con sus proveedores y sus clientes. Entre otros.

 Evaluación del puesto de trabajo.

El procedimiento para aplicar va a ser el método RULA porque este nos permite

evaluar y valorar la carga postural y los desórdenes traumáticos en las extremidades

superiores por que don Alberto realiza movimientos repetitivos

El método RULA puede resumirse en los siguientes pasos:

 Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos

 Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos

regulares.

 Seleccionar las posturas que se evaluarán

 Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su

duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la

posición neutral.

 Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho

 En caso de duda se analizarán los dos lados.

 Tomar los datos angulares requeridos

 Pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista adecuados para realizar las

mediciones. Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de Argonautas para

medir ángulos sobre fotografías

 Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo


Evaluación 5

 Empleando la tabla correspondiente a cada miembro.

 Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia de

riesgos y establecer el Nivel de Actuación

 Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse

 Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es

necesario aplicar correcciones.

 Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario

 En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA

para comprobar la efectividad de la mejora.

 Aplicación del método.

Para la aplicación del método, en primer lugar, nos dirigimos a la bodega de la zapatería de

don José, en donde llevamos un luxómetro, psicómetro un anemómetro y cinta métrica, para

realizar los estudios pertinentes, se observó los ciclos de trabajo durante su jornada laboral,

identificamos aquellas posturas que tienen mayor carga postural debido a la exposición

por la frecuencia, realizamos análisis para evaluar los dos lados del cuerpo el

derecho y el izquierdo, también tomamos muchas fotos en diferentes ángulos, para poder

empezar a evaluar la tabla que nos sugiere el método de Rula, en donde logramos

evidenciar cuales son los planes de mejora que se van a sugerir en su taller, para así de esta

manera lograr minimizar los riesgos a los que don José debe de exponerse todos los días en su

zapatería.

 Plan de mejoramiento
Evaluación 6

El plan de mejoramiento evidentemente hay que comenzar por una buena capacitación en

Seguridad y salud en el trabajo como también en temas de ergonomía y sobre los riesgos

biomecánicos existentes en su puesto de trabajo. Es de destacar que dentro de las

recomendaciones o en el plan de mejoramiento es hacer una reingeniería en la locativa de su

puesto de trabajo, como también hacer un esfuerzo en los cambios por ejemplo de la silla, como

también la mesa que utiliza para aplicación de su labor valga la redundancia.

PROBLEMA “Mala estructuración de un taller


donde se confecciona calzado
Mejorar las condiciones de orden y aseo
PROPUESTA dentro del taller, de igual manera adecuarlo
ergonómicamente para que las condiciones
laborales y de salud mejoren para don José.
Rediseñar la estructura del taller, con un
PLAN DE ACCIÓN arquitecto para ajustarlo a su necesidad
permitiendo dar solución al problema que
afecta la salud de don José.
• Diseñar r un sistema de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• Capacitaciones en los siguientes
temas.

ACTIVIDADESPLANTEADAS • Uso adecuado de lo EPP.


ADESARROLLAR
• Identificación de los riesgos y los
peligros.
• Desordenes musculoesqueléticos.
• Implementación de pausas activas.
• Monitoreo y evaluación constante de
las actividades que realiza don Alberto.

También podría gustarte