Está en la página 1de 35

EL

PSICOANALISIS
Y EL ENFOQUE
PSICODINAMICO

Por: jhon marcella


PSICOANÁLISIS

Datos históricos del psicoanálisis europeo


 Interpretación de los sueños: libro escrito por Sigmund Freud
 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: este es un periodo bastante importante
para el psicoanálisis, debido a que en ese momento histórico la humanidad
comienza a caer en un proceso de deshumanización debido a que Europa comienza
una destrucción tanto de su área geográfica como de su población debido a que la
poca tecnología de aquel tiempo se empieza a utilizar únicamente para lo que tenía
que ver con la guerra
 El psicoanálisis empieza a funcionar a partir de la primera y segunda guerra
mundial, este enfoque fue fundado por el neurólogo Sigmund Freud
 Freud empieza a crear y trabajar el psicoanálisis como método terapéutico que se
centraba en el pasado de la persona y como influía en el problema, esto como una
“teoría de la personalidad”
 Planteaba que la conducta presente del ser humano era producto de sus experiencias
infantiles
 Sigmund Freud comienza a trabajar con alucinógenos como la cocaína debido a un
Cáncer de mandíbula que padecía
 Freud se forjo como neurólogo, pero fue en un estudio de neurosis e histeria, en ese
entonces las histerias se caracterizaban por brotes de enfermedades físicas pero que
no tenían su origen en lo biológico sino en lo psicológico (enfermedades
psicosomáticas), cosa que empezó a descubrir Freud tras examinar bilógicamente a
los pacientes (quienes en aquel tiempo solo eran mujeres las que padecían de
neurosis), que por aquel tiempo era una psicopatología muy de moda, es ay donde
se empieza a interesar por la psicología y crear el psicoanálisis
 Freud trabajo con hipnosis y regresión, pero pronto descubre que no era un camino
apropiado
 Se decía que muchas de las cosas que hace el ser humano era producto de
motivaciones inconscientes
CONCETOS CLAVES DE PSICOANÁLISIS
 CATARSIS: Liberación o descarga emocional al poder relatar un suceso doloroso
o expresar los sentimientos ligados al mismo en un objeto sustituto. También la
liberación puede acontecer al contemplar una representación ficticia del drama que
a uno lo aqueja. Aristóteles descubrió que el teatro, la confesión y la risa poseen
virtudes catárticas, lo que decía Freud a cerca de este término era hacer consciente
lo inconsciente, en ese orden de ideas lo que se quería es ir a la causa inconsciente
de la psique del sr humano y traer al sistema consciente ese recuerdo que puede
ayudar a resolver el problema, por qué gusta o disgusta algo a partir de alguna etapa
psicosexual no resuelta.
A diferencia de otras ciencias en el psicoanálisis se va a pensar que es importante darle
rienda suelta a los pensamientos inconscientes o aquellos pensamientos que hacen
congestión dentro de la psique humana y que ocurrieron en periodos de la infancia en
los cuales probablemente el paciente haya pasado por situaciones de algún trauma, los
cuales pueden conllevar a determinada conducta en la vida adulta. SE LE DIO
ESPECIAL CUIDADO A LA CATARSIS, PUESTO QUE EL PSICOANALISIS
DECIA QUE TODO LO QUE QUEDO ESCONDIDO EN EL PASADO HAY QUE
SACARLO A FLOTE.
 LIBIDO: Término proveniente del latín y retomado por el Psicoanálisis como
equivalente de apetito sexual. La libido manifiesta una evolución en el niño, y las
llamadas etapas oral, anal, fálica y genital representan la “trayectoria” de la libido
en el cuerpo humano. Jung utiliza el término libido desvinculado de la sexualidad,
como sinónimo de energía mental, es un impulso sexual, Freud decía que la libido
se puede expresar a través de diferentes maneras, por medio del acto sexual coital,
por medio de actividades que ameriten fuerza, o de otras maneras, teniendo en
cuenta que la libido es una fuerza.
Freud va a generar algunos conceptos y los va a explicar teniendo en cuenta el enfoque
psicoanalítico. Estos son:

 EL SÍNTOMA: la conducta es considerada como un síntoma, es una manifestación


externa de un conflicto intrapsíquico. Es la manifestación externa de un conflicto
interno
 TRAUMA: es un acontecimiento de carácter sexual en la vida, según Freud el
origen de la neurosis
 NEUROSIS: esto implica el reconocimiento de que algo del pasado insiste en su
carácter repetitivo. Esto da como resultado una fijación y está asociado a los
síntomas, dentro del lenguaje psicoanalítico se utiliza el término compulsión a la
repetición, Este término tiene que ver con la repetición de una conducta o algo que
quedó en el pasado sin resolver Y de lo cual se quiere solucionar.
 CONSCIENTE/INCONSCIENTE: el término consciente hacía referencia a todo
aquello que podemos recordar o tenemos en la conciencia, todo lo que
habitualmente viene a nuestra memoria de una manera espontánea, por el contrario
lo inconsciente es lo que está reprimido dentro del sistema psíquico, algo que por el
contrario no podemos recordar y queda oculto, el psicoanálisis radical decía qué la
mayoría de los pensamientos que tenemos eran inconscientes, en ese orden de ideas
lo que manteníamos de manera consciente era solamente un 10%, mientras lo que
teníamos de manera inconsciente que no podíamos recordar y que estaba reprimido
eran aproximadamente un 90%, Freud lo va a explicar mediante una metáfora
llamada la metáfora del iceberg, en la cual ubicaban los sistemas psíquicos de
mayor a menor en la manera en la que en lo más profundo de la inspira y en lo que
no se podía haber puesto que era cubierto por el agua era el inconsciente, lo que
sobresalía a la superficie era lo preconsciente, y lo que podríamos ver con exactitud
y qué se podía observar con mayor facilidad era el consciente.

Suele pasar en algunos problemas de la vida conyugal en los cuales no se tiene una libido
adecuada para la forma de expresión sexual de la persona, pero esa libido sexual está siendo
reprimida a causa de algo que el individuo mismo se está castigando.
Freud crea este libro de la interpretación de los sueños a partir de la teoría de que todos los
sueños significan algo contrario de lo que en realidad son, los sueños según Freud tienen un
alto contenido simbólico pero no todas las personas que sueñan con algo similar o igual
tienen que tener el mismo significado para una persona que para otra, según Sigmund Freud
los sueños son una forma de escapar a la afección que particularmente agobia a la persona,
en ese orden de ideas entonces los sueños tienen un don sanador, los sueños
particularmente no son como la persona los proyectan durante el sueño, o el acto de dormir,
sino que son pequeños fragmentos del mismo sueño pero desordenados, depende de la
persona darles un sentido, dentro de la forma de contar el sueño de la persona van a ver
algunas partes que no tienen sentido o que simplemente a veces e inconscientemente
inventamos, A eso se le llama el contenido manifiesto y el contenido no manifiesto, es
decir, lo que la persona tiene claro de lo que sueño y lo que puede llegar a inventar,
entonces suele pasar que algunas veces dentro de los sueños pasan lo que nosotros
queremos que pase, pero solamente esto es porque dentro de nuestro inconsciente nosotros
queremos que pase determinada situación, es por eso que por medio de los sueños pasa lo
que nosotros queremos que vaya a pasar, puede ser un auto perdón, o algo satisfactorio,
entonces esta es una manera de comunicación de nuestro inconsciente de las cosas más
reprimidas que tenemos, entonces mediante el ejercicio de dormir se entra en varios
NREM, entonces se entrará en varias fases del sueño qué son NREM 1, NREM 2, NREM 3
y la parte más profunda del sueño sería el NREM 4, entonces en la fase 1, 2 y 3 se pueden
llegar a recordar de manera latente los sueños, o esto sería lo que llamamos anteriormente
como el contenido manifiesto, pero ya en una fase número 4 con exactitud no se alcanza
recordar lo que ese sueño, y todo el contenido del sueño en pieza a desaparecer, es
importante mencionar que mientras la persona está soñando el sistema psíquico funciona de
una manera completa.

 COMPLEJO DE EDIPO: Freud afirma que el complejo de Edipo comienza a


partir de los 4 años, pero podemos darnos cuenta que el complejo de Edipo puede
llegar a comenzar mucho antes, inclusive hay oportunidades en las cuales la persona
no pudo resolver con satisfacción su complejo de Edipo, el complejo de Edipo
básicamente es una lucha entre el hijo varón y el padre por el amor de la madre, es
un momento en el cual el hijo varón comienza a enamorarse de la madre, esto a
partir de los 4 años, no significa específicamente un amor sexuado, sino que por el
contrario el hijo lo que quiere decir es que la madre está solamente para él y
cualquier afecto del padre quita en la madre el afecto hacia el hijo.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD OEL ELLO, YO Y SUPERYÓ: Freud
planteaba que nuestra personalidad está ligada bajo tres entidades, estas entidades son el
ello, el yo y el superyó:
EL ELLO: esta es la parte más primitiva del ser humano cuando nace, y durante sus etapas
más precoces del desarrollo, en esta etapa el infante solamente se va a guiar bajo el
principio del placer, es decir, este principio del placer solamente va a satisfacer sus
necesidades básicas más importantes y va a pelear por satisfacer lo que el ser humano
infantil quiere en ese momento, es un instinto innato, es decir que la persona nace con ese
instinto de supervivencia o de principio del placer, sólo atiende los instintos más primitivos
del ser humano, el estar bien de una manera inmediata, esta estación de la personalidad
solamente se va a ver a partir del primer año de vida hasta los 3 años, aquí es donde Freud
va a plantear el término pulsión, Este término hace referencia a lo que generalmente el ello
quiere satisfacer, es decir, el principio del placer, en ese orden de ideas una pulsión va a ser
algo que el ser humano necesita satisfacer de manera inmediata sin importar lo que esté
bajo su alrededor, en los primeros años del infante el ello va a dominar la estructura de la
personalidad del ser humano, durante esta etapa van a ver muchas funciones de tal manera
que como el individuo se encuentra bajo el principio del placer está expulsiones van a hacer
de estricto cumplimiento para la persona, Freud va a plantear bajo ese sistema de la
personalidad dominado aún por el ello dos términos denominados Eros y thánatos o pulsión
de vida y pulsión de muerte, el Eros es toda la parte erótica, y thánatos es toda la parte
destructiva, en ese orden de ideas Eros es toda la parte que genera un placer pero este placer
es bueno, mientras tanto tánatos es pulsión de muerte o pulsión de destrucción la cual lo
que nos refiere es un placer negativo y que le refiere al ser humano un sentido de
destrucción o autodestrucción, pero a su vez esto también genera placer. El tánatos y el
Eros se puede ejemplificar en ocasiones en las cuales el ser humano está bajo imágenes de
morbo erotismo explícito o implícito, este placer que de pronto implica algo de satisfacción
sería un ejemplo de Eros, por el contrario, tánatos es la misma morbosidad, pero enfocada
en algo por lo general aberrante o desagradable de ver, como personas ensangrentadas o
algo que implique destrucción, es decir, que satisfaga la pulsión placentera.
EL SUPERYÓ: el superyó refiere toda la parte de la moral de la persona, es toda la parte
que le dice al ser humano que es lo que está bien y qué es lo que está mal, qué se debe
hacer y qué no se debe hacer, las personas que actúan bajo el superior generalmente
siempre buscan un bien y una justicia o una igualdad, que no se infrinjan reglas y que
siempre se haga lo correcto, EL DEBER SER.
EL YO: este yo va a actuar como una barrera que va a conciliar entre los placeres del ello y
los principios morales del superyó, entonces el hecho es el que le va a decir al ser humano
que puede hacer determinadas cosas bajo el principio del placer pero tiene que tener en
cuenta diferentes reglas y normas ligadas a la sociedad y que por consiguiente el incumplir
con estos reglas va a implicar que se vea mal la persona y que sienta algún tipo de
incomodidad por lo que los demás pueden estar pensando él.

Ello yo Superyó

PSICOPATOLOGÍA TRAS EL ELLO Y EL SUPERYÓ: teniendo en cuenta que el ello


y el superyó son dos estructuras de la personalidad según Freud bastante diferentes,
podemos observar entonces que una psicopatología es bajo ese ello y el superyó una
expresión o una personalidad al límite desaforada por cumplir las demandas que cada uno
de estos dos sistemas de la personalidad le exija, en ese orden de ideas un exceso de
superyó o del ello.
PSICOPATOLOGIA BASADA EN EL ELLO: Un buen ejemplo de una personalidad
desbordada en el ello Sería una persona con psicopatía, personas que por lo general son
asesinos seriales los cuales cometer sus delitos por simple placer, es decir, porque el tánatos
o pulsión de muerte se lo demanda, en ese orden de ideas existe una pulsión que es una
necesidad desaforada y Ada por el ello de asesinar personas, y de cometer la mayor
cantidad de asesinatos, como su nombre lo indica un asesino serial, un asesino que comete
sus conductas punibles a partir de un placer o porque simplemente quería hacerlo.
PSICOPATOLOGIA BASADA EN EL SUPERYÓ: Por el contrario una personalidad
basada en el desbordamiento del superyó sería un buen ejemplo de un paciente obsesivo
compulsivo, el cual piensa que su orden es el único que está bien, que las cosas se hacen
sólo a la manera que él lo quiera, en ese orden de ideas esa persona que vive reprimida
solamente en las cosas que debe hacer, EL DEBER HACER, y no piensa en su entorno
exterior y en tratar de contextualizarse con otras personas, puesto que habitualmente son
personas sí corregidas y que sólo piensan en un orden único para las cosas.

LA TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL


Freud va a afirmar que la sexualidad de los seres humanos va a empezar desde la primera
etapa del nacimiento del niño, va a afirmar que los bebes al igual que todo ser humano en
su desarrollo empiezan a tener ciertas zonas en su cuerpo llamadas las zonas erógenas, estas
zonas son algunas partes del cuerpo altamente excitables y para sentir placer en estas etapas
del desarrollo se pueden presentar ocasiones en las cuales un individuo en algún momento
de su vida infante no satisfago correctamente alguna de las etapas psicosexuales, cuando
una de estas etapas no es satisfecha se generara una fijación, estas etapas o fases y la
fijación adulta o trastorno a partir de una etapa sobre gratificada o cohibida se van a ver de
la siguiente manera:
1) FASE ORAL (DESDE LOS 0 A LOS 2 AÑOS): esta fase se va a caracterizar por
el gran placer que tiene un infante en esa etapa por depositar las cosas que encuentra
en su boca, ellos exploran el mundo a través de la boca.

 FIJACIONES ORALES O TRASTORNOS POR UNA ETAPA ORAL NO


RESUELTA: Como lo dijimos anteriormente, según Freud, una etapa psicosexual
frustrada o no estimulada de manera correspondiente en la vida precoz del ser
humano va a desencadenar en distintas fijaciones orales o trastornos tales como el
alcoholismo o los fumadores compulsivos, una fijación en esta etapa se podría
generar si no se tiene un suficiente cuidado por l proceso de destetar al lactante, al
estar tan vinculado con la etapa oral y una libido centrada en la satisfacción de todo
lo que el niño pueda explorar por medio de la boca esto le podría generar posibles
trastornos en la vida adulta en cuanto a un sentimiento de abandono, que es lo que
va a sentir el infante cuando el seno de su madre se le deja de proporcionar,
sentimiento que trae a la vida adulta por medio de problemas en la construcción de
la personalidad, y un posible trastorno que se relaciona con la dependencia pasiva,
envidia o personalidad manipulativa.
2) FASE ANAL (DESDE LOS 2 A LOS 4 AÑOS): En la fase anal por el contrario
según Freud la zona erógena que inició en un comienzo en la boca o en la fase oral
se traslada a la fase anal, todo lo que al niño le represente en ese momento lo
placentero tendrá que ver con la expulsión o retención de heces fecales, el niño va a
sentir un placer puesto que su zona erógena está situada en el ano, expulsar o retener
las heces fecales que produce, esta fase también va a tener una sobreestimulación o
una cohibición según se le refuerza al infante, entonces un bebé al empezar en este
momento la etapa de aprender a hacer del cuerpo entonces una sobreestimulación
podría estar en algunos rituales familiares en los cuales el niño es muy reforzado o
felicitado por el hecho de haber expulsado las heces fecales con éxito, por el
contrario cuando esta fase se ve con carencia de estimulación es cuando la familia
puede hacer notar al niño que hacer del cuerpo fue algo vergonzoso o el niño puede
verlo de esta manera y puede representar para él algo que no está bien visto

 FIJACIONES O TRASTORNOS POR LA ETAPA ANAL NO RESUELTA:


Entonces una fijación en la etapa anal se puede ejemplificar con algunas personas a
las cuales no les gusta gastar mucho dinero, en ese orden de ideas la persona estaría
reteniendo un bien, o en este caso dinero, por otro lado podemos ver a una persona
que es dependiente emocionalmente, de esa manera entonces a la persona
dependiente le es muy difícil soltar a la otra persona, siendo que un dependiente
emocional la mayoría de las veces es apegado a su cónyuge o pareja, de esta manera
entonces podemos ver a un celotípico, personas celosas y que no dejan en paz a su
pareja. Esta retención suele pasar porque el individuo pinza que es lo único que
tiene por cuidar, (en caso del dinero), o muy organizado y desmedido, o por el
contrario muy desorganizado y pasivo.
3) FASE FÁLICA (DESDE LOS 4 A LOS 6 AÑOS): en esta etapa la zona erógena
serán los genitales, un niño que está explorando y muchas veces tocando esa parte
genital, es aquí donde, según Freud el niño lleva esa zona erógena, pero porque ya
es consiente que experimenta placer al palpar esa parte genital, Freud va a afirmar
que, en esta época se va a dar el complejo de Edipo, entonces, según como el
infante se desarrolle en esta fase, es aquí donde desarrolla su identidad sexual. Ay
una cierta curiosidad, aunque no muy super puesta por la parte genital del sexo
contrario.
 FIJACIONES O TRASTORNOS EN LA FASE FÁLICA: la principal fijación
en la etapa fálica se denota en el complejo de Edipo, y puede desencadenar en
problemas de la personalidad del infante volviéndolo en ocasiones tímido y retraído
4) FASE DE LATENCIA (DESDE LOS 6 A LOS 12 AÑOS): es una fase en la cual
según Freud la sexualidad se va a adormecer, entonces no se van a presentar zonas
erógenas, y tampoco fijaciones, en este caso las relaciones sociales que el individuo
establezca serán las más importantes.

5) FASE GENITAL (DESDE LOS 12 AÑOS HASTA EL RESTO DE LA VIDA


DEL SER HUMANO): Es una etapa en la cual la sexualidad despierta, puesto que
es la etapa donde se da la pubertad, aquí es donde el individuo en la etapa de la
adolescencia entra en un estado de muchos conflictos sociales, emocionales y
hormonales, esto debido a la inmadurez mental de esta etapa, también el individuo
al estar en este conflicto entra nuevamente a querer satisfacer su ello, es aquí donde
llega la sublimación, que sería un estado del individuo donde cambia los impulsos
del ello por otros más aceptables, tanto para el como para su entorno, estos cambios
son el de conocer un “amor” y por ende un gusto y atracción sexual por el otro,
dentro de un imaginario mágico que con el tiempo se vuelve más objetivo, o el
trabajo, que son cosas más aceptables, aquí el individuo debe ajustarse a ciertos
prejuicios y taboos de la sociedad
 FIJACIONES O TRASTORNOS EN LA FASE GENITAL: personalidad sexual
después de Freud va a llegar Melany Klein, ella planteara una teoría llamada el pecho
bueno y el pecho malo.

TERAPIA DESDE EL ENFOQUE PSICODINÁMICO


 Todos los comportamientos y sentimientos del ser humano se van a dar de manera
inconsciente
 Todas nuestras experiencias en la vida infantil se van a reflejar en la vida adulta,
incluso las experiencias traumáticas, es decir, que todos los comportamientos que
tengamos en nuestra vida adulta (incluso los comportamientos patológicos) tienen
un origen en las experiencias que vive el individuo en su infancia
 Todos los comportamientos del ser humano son inconscientes, por ejemplo, los
denominados actos fallidos, o el determinismo psíquico.
 Personalidad formada por el ello, yo y superyó
 Comportamiento formado por dos estructuras, pulsión de vida y pulsión de muerte,
o Eros y thanatos, que por lo general Eros era pasivo o erótico y thanatos agresivo
provenientes del ello
 Como el ello y superyó siempre van a estar en constante conflicto se interpondrá el
yo, este yo tendrá que lidiar contantemente entre cada impulso tanto del ello como
del superyó por gobernar la psique, al tener que lidiar con esta lucha el yo va a tener
mucha presión y ansiedad, la cual va a descargar con los denominados mecanismos
de defensa.
La psicodinámica es un tipo de terapia que se enmarca dentro del marco teórico del
psicoanálisis, esta terapia se va a centrar en la idea de que el ser humano se ve
profundamente influido psicológicamente por sus relaciones con los demás.
Para una adecuada intervención en terapia psicodinámica es indicado tener en cuenta, entre
otros muchos factores, una definición del problema en conductas concretas, también se
debe tener en cuenta un diagnóstico del circuito de mantenimiento del problema, pasamos
entonces en una implementación de intervención, evaluación del proceso terapéutico y
cierre de terapia.
El enfoque psicodinámico se centra en la energía psíquica, y como esta se refleja en la
conducta humana, entonces toda la conducta observable se va a conocer como procesos
intrapsíquicos, los cuales a su vez se dividirán en dos, las respuestas manifiestas y los
sucesos encubiertos. Lo que realmente busca una terapia psicodinámica es poder acercar a
la consciencia todo aquello que se encuentra escondido, o como lo estudia primordialmente
el psicoanálisis, lo inconsciente, en este tipo de Terapia psicodinámica se va a tener en
cuenta primordialmente el entorno en el cual se practique, en este caso el psicoanalista
necesita primordialmente de un recinto cerrado como el consultorio, Al igual es el
profesional psicoanalista Quién formulará las preguntas y dará más importancia a la
intervención que se esté realizando en el paciente basado en su conducta inconsciente y en
toda la intervención que esté haciendo el propio psicoanalista, todo se tratara de un proceso
inconsciente, por eso el psicoanalista es el que lleva un gran liderazgo dentro de esta terapia
asiento la intervención y realizando las debidas preguntas para que todo lo que el paciente
tiene de manera inconsciente puede hacer ir a la conciencia, el psicoanalista no se centra en
el trastorno que el paciente debe a la consulta, en lo que realmente el psicoanalista se centra
es en el porqué del trastorno, que lo pudo haber causado más atrás durante el transcurso de
la vida del paciente, por eso habitualmente el psicoanálisis habla del inconsciente y de una
vida pasada, habitualmente la niñez.
Si más es cierto, no todas las intervenciones psicodinámicas van a ser efectivas con todos
los pacientes, El psicoanálisis Sí suele trabajar con distintas herramientas correspondientes
a la psicología, las cuales manejan habitualmente otras ramas de la misma, sólo que en el
psicoanálisis en la terapia psicoanalítica o psicodinámica no se trabaja con un diagnóstico
específico sino que por el contrario se dice que la psicopatología puede venir a causa de
muchos factores, los más importantes obviamente los inconscientes, pero se trata de generar
una intervención basada en múltiples causas, ya que todos los individuos somos distintos,
este es un método en el cual se intenta desarrollar capacidades y recursos en el paciente,
aunque no se centra en el trastorno, si se centra en la problemática que lo deja, averiguando
una causa inconsciente del problema, es decir, como afecta ese pasado del paciente en un
presente, no centrados en un pasado, pero si mirando como la problemática presente tiene
raíces pasadas.

Es habitualmente utilizado con personas con ansiedad, en estos casos los niveles de
ansiedad son tan complejos y difíciles de manejar por el paciente, a punto de limitar sus
capacidades y recursos psicológicos, se trata de generar más expectativas y calidad de vida
en el paciente, Pero en este caso es fundamental el reconocimiento del problema por parte
del paciente, es de gran ayuda tanto el reconocimiento de ese problema como también saber
que se puede llegar a mejorar, Pero eso solamente se podrá lograr siempre cuando el
paciente acepte que tiene un problema y que tiene la capacidad para cambiarlo. Se deben
sacar aquellos recursos internos en el paciente los cuales pueden ser útiles para mejorar el
problema en su motivo de consulta, lo que se ara es preguntarle al paciente que es lo que lo
motivaría a salir de su problema, que cosas, recuerdos o motivaciones intrínsecas le
ayudarían a su mejora, lo que se conoce el psicoanálisis como asociación libre, se hace,
primero:

1. Un diagnóstico del trastorno


2. Diagnóstico de nivel de funcionamiento
3. Se dará especial hincapié a su infancia y desarrollo, sus relaciones con los de más
las cuales le causan mayor dolor, con el fin de encontrar un análisis y un encaje
correcto de su yo, teniendo en cuenta que este es la parte del sistema psíquico mas
racional y centrado en la realidad, teniendo en cuenta que este atiende las demandas
del ello y del superyó
4. Diagnóstico de funcionamiento mental (identidad y regulación afectiva), Objetos
internos y externos (pasar de lo simbólico y lo real)
5. Diagnostico final de manejo de emociones
6. Se hace un seguimiento, con el fin de observar el mantenimiento de los resultados
(de 3 a 6 meses) y un último seguimiento al último año de finalización de la
terapia.
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA
La terapia psicodinámica tiene como gran sustento los postulados del padre del enfoque
psicoanalítico Sigmund Freud, así como de grandes autores del mismo corte del
psicoanálisis tales como Carl Jung, Melani Klein, Woods Winnicott, entre otros referentes
del psicoanálisis y de su enfoque terapéutico, el enfoque psicodinámico, entre las técnicas
de intervención psicodinámicas tenemos:
1) ENTREVISTA PSICODINÁMICA: Como en toda intervención psicodinámica o
de corte psicoanalítico lo que se quiere es que el paciente pueda relatar cosas sobre
su vida pasada o relaciones con sus pares o con su entorno, es una herramienta de
uso diagnóstico y terapéutico, entonces se tiene muy en cuenta, la escucha activa, en
este caso una entrevista de intervención psicodinámica Inicia con preguntas acerca
de la convivencia familiar que se tiene entre el paciente y su núcleo de interacción
más representativo, padres, hermanos entre otros. Aquí lo que se quiere es que el
paciente pueda relatar la relación o el vínculo que tiene con su familia sacando así
las relaciones positivas o negativas que tenga con la misma, el paciente tal vez
revelará cosas sobre su rol dentro del núcleo familiar, al igual que las diferencias e
incongruencias que tenga con cada uno de los miembros de la familia el paciente
revelará por medio de esta entrevista su situación emocional con respecto a su
entorno familiar, es decir, si es validado, aceptado, imponente, permisivo, y otras
muchas posturas que pueden llegarse a presentar dentro del núcleo, pueden
presentarse problemas familiares tales como apego inseguro y sobre algunos
problemas que causan en el paciente frustración interna, Cómo se decía en un
apartado anterior lo que se busca en la terapia psicodinámica es generar estrategias
en el paciente de afrontamiento para que el mismo pueda autoayudarse, en ese orden
de ideas se busca la frustración inconsciente o evidente dentro de la vida del
paciente para poder de esta manera conocer lo que se debe hacer con respecto a las
necesidades del paciente con relación a su entorno más cercano. Esta inicialmente
va con el encuadre el cual se van a fijar el número de sesiones, las cuales NO todas
van a ser iguales, sino que se van a plantear según el problema que tenga el
paciente, las sesiones después de la entrevista inicial serán de 50 minutos
aproximadamente, los horarios también van regidos según el problema o
circunstancia del paciente, se puede hacer contrastes con otros psicoanalistas, esto
con el fin de abordar diferentes puntos de vista. En resumen, los componentes
circunstanciales son los horarios, el consultorio, vacaciones y forma de pago,
componentes accidentales o enfermedades del profesional a cargo, y los
componentes externos o contactos con otros psicoanalistas otra parte importante es
la consigna que va a ser todo lo que el paciente va a verbalizar según su problema,
esto que nos cuenta el paciente, el lo va a realizar en el orden que el lo desee, lo que
se desea es hacer una captación del componente intelectual y emocional del
conflicto que tiene el paciente, comprender su estructura psicológica, trastorno y la
elaboración que tiene el paciente o la idea que tiene sobre su problemática, el
psicodinámico debe estar presto a dirigir y ser dirigido, se debe tener muy en claro
la demanda en cuanto a la consulta del paciente, de esa manera se puede llegar a
clasificar la ansiedad del paciente o el trastorno con el que viene a consulta, con el
fin de programar un estado de urgencia alta, media o baja, es importante tener en
cuenta los síntomas y su significado, el cuándo, cómo y en que escenario se dio el
trastorno, el motivo de consulta manifiesto y latente, que es en pocas palabras, todo
lo que inconscientemente le preocupa al paciente y que no dice con sus propias
palabras, es decir, todo lo que le preocupa al paciente, más allá de lo que dice en
consulta, el análisis del estilo comunicacional para que el entrevistador tenga más
cosas en cuenta en cuanto a su paciente, asociación de ideas, estructura de discurso,
referencias recurrentes, inconsistencia y vacíos, entre otros.
2) ASOCIACIÓN LIBRE: este método psicodinámico, muy conocido por el
psicoanálisis freudiano se caracteriza por llegar de lo primero y más básico que nos
puede llegar a decir una persona, en esta técnica se inicia diciéndole al paciente que
diga lo primero que se le venga a la mente, es decir, consiste en pedirle al paciente
que verbalice todo contenido que venga a su mente, sin omitir ni censurar algún de
talle.

Bien gracias,
y tu ? Hola como
esta doctor
¿Como te ha
Bien, en esta
ido en estos
semana estuve
días?
con mi papá

Ha, que bien, y


que tal te llevas Bien, aunque
con tu papá casi no lo veo
Y porque casi no No vive conmigo,
lo vez? se fue hace ya mas
o menos 8 años

Haaaa. ¿Y Mi papá y mi
porque se fue? mamá se
separaron
Es que mi madre no se sentía bien con mi
papá, porque casi siempre que llegaba a la
casa casi ni nos hablábamos, a ella
tampoco le hacía mucho caso
Y pues en realidad a mis hermanos y a mi tampoco era que
nos gustara mucho que el estuviera, yo recuerdo que
cuando el llegaba de trabajar nosotros nos escondíamos, yo
me escondía bajo la cama y mis hermanos se subían cada
uno a su habitación

Y en los fines de semana tampoco pasaba mucho tiempo


con nosotros, recuerdo que eran muy pocos los fines de
semana con el, y cuan se quedaba eran casi solo domingos,
en los cuales solo íbamos a la iglesia y eso, muy
madrugados, después llegábamos a casa y nos quedábamos
hay y no salíamos mas
Que estas ……………………
pensando? ……………………
………..

Estaba penzando, que de hecho mi padre nunca estuvo conmigo en


mis cosas importantes, y de las pocas veces que salimos
pasabamos muy poco tiempo, a demas siempre se quejaba de lo
que gastaba, y con otras personas si era muy amplio, mas con
nosotros no

De este proceso de asociación libre salen cosas en las cuales el psicoanalista debe ser muy
entrenado, cosas tales como:
la atención flotante: este es un proceso en el cual el analista debe ir más allá de la
comprensión de lo manifiesto, se trata de tener la capacidad de rastrear los contenidos
inconscientes, de la subjetividad del entrevistado, para descubrir su problema. Esta atención
flotante es muy importante para la asociación libre, puesto que se va desde el contenido
mas pequeño, (lo primero que se le viene al paciente a la cabeza, CLAVE EN LA
ASOCIACIÓN LIBRE) como una escalera, al contenido mas grande, lo importante, es
decir el trastorno, no se puede bajo ninguna circunstancia preguntarle al paciente algo que
el psicoanalista quiera conocer, puesto que en la técnica de AL lo que se busca es que el
paciente hable de aquello que desea hablar, (muy lógicamente de las razones por las cuales
va a consulta) y de todo el relato el mismo llega al trastorno, pero no es el analista quien
pregunta, porque estaría agregado contenido de él al relato como tal del paciente.

¿Cuénteme, porque se presentan


los conflictos con su pareja?
Doctor, el problema con mi
pareja es porque cree que le
soy infiel

El psicodinamico, asi como todo psicologo debe dejar de lado toda subjetividad para poder
de esta manera entender el conflicto del paciente y no entrar en trasferencia, de la misma
manera, el psicoanalista debe trabajar y solucionar sus propios conflictos infantiles para de
esta manera entender los del paciente. Para el psicoanálisis es muy importante el concepto
de demanda, esto tiene que ver con él quien desea la consulta si es derivada por alguien o
cómo demanda, es muy importante tener en cuenta que para el psicoanálisis nada es
casualidad, de modo que si el paciente dice alguna palabra, cualquiera que sea, o algún acto
fallido, esto puede estar significando algo dentro de la vida del mismo, por ejemplo si el
paciente dice o manifiesta que se siente agotado, esto puede estar significando algo dentro
de la vida del paciente relacionado con algún agotamiento físico o emocional, o algo que el
mismo cree que significa el agotamiento, de esta misma manera, también podemos
ejemplificar cuando algún paciente en edad adulta joven manifiesta no tener determinados
síntomas por obviar algo, por ejemplo: "yo no tengo eso ni que tuviera 15 años", esa edad
en específico (15 años) puede estar significando un período específico en la vida del
paciente en el cual se presentó alguna eventualidad, también tenemos el motivo de consulta,
en el psicoanálisis se van a dar dos tipos diferentes de motivo de consulta, está el motivo
manifiesto de consulta, qué tiene que ver con lo que le pasa al paciente, el motivo por el
cual él cree que viene a consulta, por otro lado está el motivo latente de consulta, esto
puede estar significando lo que el psicoanalista piensa del motivo de consulta del paciente o
a lo que el profesional piensa que en realidad viene el paciente, de pronto el paciente puede
tener problemas con su entorno de trabajo o con su jefe inmediato, cuando en realidad para
el psicoanalista esto significa que el paciente no tiene un conflicto en sí con su jefe
inmediato sino con su padre, es decir, con la figura masculina, es importante analizar la
comunicación del paciente en la consulta, en este tipo de comunicación se da el lenguaje o
comunicación no verbal, cuando el paciente asocia las ideas, cuando el paciente rompe la
conversación de repente o cambia el contenido de la misma, cuánto se refiere a algo muy
seguidamente o recurrentemente, cuando no hay congruencia o hay inconsistencia de lo que
se está hablando o se presenta un vacíos dentro de la conversación, que también se puede
hacer mejor cuando el paciente se queda callado medio de la consulta, cuando entró de la
entrevista incrementa o disminuye la ansiedad y cuando se presenta en oraciones
específicas en el momento de la apertura de la consulta o en el cierre de la misma.
MECANISMOS DE DEFENSA: este es un aprendizaje, es algo con lo que el paciente
viene desde su edad infante porque asi se lo han enseñado tal vez sus padre durante su
infancia, existen dos tipos de mecanismos de defensa, las primitivas y las maduras.
LAS PRIMITIVAS VAN DESDE NIÑO:
 NEGACION: este, aparte de ser un mecanismo de defensa tambien es una fase
importante y el proceso inicial en el duelo, es negar, como su nombre lo indica, algo
ocurrido, bloquear cosas de nuestro inconcsiente para que no pase a la concsiencia,
fingir que algo no paso.
 PROYECCION: esto se da cuando el paciente dice algo malo de otra persona, pero
en realidad lo que esta haciendo es proyectar en otras personas eso malo que tiene el
paciente mismo, lo que pinza el paciente de otro, pero que es propio del paciente
mismo.
 INTROYECCION: este mecanismo de defensa tiene que ver con lo que la persona
la persona se toma muy a pecho de si mismo, algo que necesariamente el paciente
refiere durante su narrativa que TIENE QUE HACER “yo tengo que ser asi, yo
tengo que hacer las cosas asi y unicamente asi, es algo que el paciente se obliga de
hacer asi mismo, se trasa leyes de la socidad, cosas que le impone el entorno que
tiene que hacer no solo para ser aceptado por un grupo social, sino por si mismo.
 DISOCIACION: este mecanismo de defensa se da como resultado de un trauma, es
todo aquello que pasa con el paciente despues de haber pasado una situacion muy
fuerte y que causa un estado de malestar muy profundo, el paciente se niega a
aceptar la situacion traumatica, el cerebro obviamente tiene recursos para poder
escapar o de algun moddo asumir la situacion de trauma por la que se pasa, puede
activar el mecanismo de lucha/uida, que tiene que ver con la capacidad que se tiene
bien sea para pelear o defenderse de algo amenasante o bien para uir de dicha
situacion, en otras ocaciones se presenta que una situacion traumatica, como la
perdida de un ser querido, se puede pasar a travez de, ya sea un duelo elavorado, o
buscando ayuda emocional en el resto de la familia, es en ese caso donde el paciente
gestiona su trauma de buena manera, pero si por el contrario el individuo no es
capas de sacar ese trauma de una manera menos dolorosa, lo que se da es u chok, la
persona entrara a negar todo lo que l esta sucediendo, ya sea negando que algo le
pasa o simplemente el individuo sabe que paso “algo” pero se le olvida, lo borra
automaticamente se su memoria. Por lo general se escudan en visios.
 AISLAMIENTO: es la relacion de un hecho vivido a como lo exterioriza el
paciente con respecto a un hecho traumatizante dentro de la vida del paciente, se
busca poder tolerar mejor el recuerdo o lo que dejo el trauma, es cuando el paciente
habla de algo muy traumatico que le ocurrio de una maneranatural, o como si nunca
lo ubiera vivido.
 REGRESION: retroceder al pasado, actual de una manera que no va de acuerdo a
nuestra personalidad actual, las personas imaduras son un ejemplo de este
mecanismo, ya que actuan de un modo distinto a lo que deberian ser, cuando
queremos algo y no lo conseguimos y al no conseguirlo actuamos con una ravieta.
 REPRESION: esto tiene que ver con lo que el paciente no dice o se guarda, el
individuo guarda algo que que tiene muy guardado de manra inconsciente, algo que
de revelarse le daria al paciente un dolor, sentir el dolor sin que exista una razon.
ESTAS SON LAS QUE SERIAN TIPICAS DE UN ADULTO, O LAS QUE TIENEN
MAS RAZONAMIENTO:
 RACIONALIZACIÓN: en este mecanismo de defensa el paciente suele dar su
propia explicación razonable, sobre algo que le resulta ilógico o poco sustentable
desde el propio punto de vista del individuo, es algo que el paciente hace, cierta
conducta determinada, se evita una emoción determinada por medio de una
afirmación racional, con el fin de poder escapar a esa emoción que puede llegar a
ser desagradable, un ejemplo podría ser un ladrón que roba un banco, y justifica su
acción con algo que para él podría ser racional, como decir que no tiene con que
comer, o que la sociedad es desigual con los pobres. Buscan una excusa “coherente
o racional” para algo que en realidad no lo es.
 CONVERSIÓN: Los impulsos psicológicos inaceptables se transforman en
procesos excita-torios o inhibitorios del sistema neuromuscular. Así se producen
síntomas físicos como parálisis histérica, ceguera, sordera, anestesias histéricas, etc.
Los síntomas conversivos se manifiestan por síntomas relacionados con la actividad
motora o sensorial. Para Sigmund Freud los impulsos instintivos reprimidos vuelven
de la represión trasformados en síntomas somáticos conversivos, siento ganas de
algo, se da por causa de un sentimiento que se considera inapropiado, entonces el
individuo hace algo totalmente distinto a lo que ese sentimiento le demanda.
 EVITACIÓN: este es un mecanismo de defensa muy utilizado, ya que se suele
dejar de lado una situación traumática, se suele evitar el momento que se esta
viviendo, o el sufrimiento emocional que causa un recuerdo, mediante la evitación
del mismo, pueden existir diferentes conductas como sustento de lo que se desea
que es evitar, entonces frente a algún recuerdo emocionalmente frustrante o
desagradable, se suele escapar de manera agresiva, como por ejemplo gritando o
insultando, frente a un trauma, se escapa o evita por medio de huir o tener miedo y
gritar.
 DESPLAZAMIENTO: lo que quiere el individuo es descargar algún sentimiento
de desquite, o venganza el cual inicia hacia una persona, y al ver alguna desventaja
frente a quien merece esa descarga emocional agresiva, lo que hace el sujeto es
contenerse y luego descargar toda la ira reprimida frente a alguien que no le
represente tanto riesgo, las emociones negativas que son provocadas por una fuente
inicial, son redirigidas a hacia un sustituto indefenso.
 IDENTIFICACIÓN O SÍNDROME DE ESTOCOLMO: frente a una situación
traumática el paciente adopta una posición de justificación, es decir, el individuo
trata de no sentir el dolor ni el malestar que le causa el trauma causado por alguien,
justificando los actos cometidos como algo bueno, se adoptan sus ideas y accionar
como algo bueno y propio.
 SIMBOLIZACIÓN: En este mecanismo de defensa se convierte una fuente de
angustia en un símbolo en y los que no pueden identificar la fuente, por ejemplo, si
se tiene un temor determinado, cómo es miedosa a morir ahogado, en el mar se está
representando el miedo a ser asesinado por un padre alcohólico violento que la
persona tenía en su infancia, se esta simbolizando por medio de un objeto o lugar, el
miedo real que se inicia en la infancia.
 FORMACIÓN REACTIVA: Supone la situación de un elemento angustioso por
otro agradable para qué el individuo conviva con lo que le angustia o habitualmente
rechaza. Por ejemplo, una mujer maltratada exalta las bondades del maltratador
cuando no se atreve a separarse, o un hombre inseguro exhibiendo una actitud
asertiva
 SUBLIMACIÓN: Este mecanismo de defensa sustituye el impulso inaceptable o
que no sería correcto para el individuo por otro más loable o accesible o cómo
podríamos decirlo socialmente valorado ante la sociedad obviamente, como el arte,
la ciencia o la religión.
Otro aspecto importante por analizar durante la intervención psicodinámica es el ajuste a la
realidad, este tiene que ver con que tan racional y ajustado a la realidad esta la parte del
sistema psíquico mas equilibrada, este es el YO, puesto que según Freud se habla en el
psicoanálisis de tres partes de la psicopatología, tales como lo son la neurosis, la psicosis y
el trastorno limite de personalidad, esto con el fin de poder hacer introspección, Engine se
estudia en este tipo de sesiones la transferencia y la contratransferencia, la transferencia es
cuando el mundo interno del paciente se externaliza hacia el terapeuta, es decir, en caso tal
de que en determinada ocasión el psicoanalista sea un hombre y el paciente sea una mujer,
la transferencia está en cuando la paciente empieza a tener sentimientos de enamoramiento
o algún tipo de obsesión por el analista, esto nos quiere decir que hay una externalización
del mundo interno y de la historia de la infancia del paciente revividos y transferidos al
analista, haciendo jugar los roles de las figuras significativas, en este caso el paciente, como
lo son la figura paterna, por otro lado tenemos la contratransferencia que se puede explicar
cómo la respuesta del analista desde el paciente y desde su propia historia personal
analizada. También va a tener relación con sus propias figuras internalizadas, no
específicamente el analista debe rechazar la contratransferencia, se sugiere más bien
analizarla, por ejemplo, se puede presentar la ocasión en la cual el psicoanalista de algún
tipo de pena con el paciente, lo que se debe analizar es por qué le da pena del paciente,
puesto que se puede presentar que el psicoanalista está reflejando aspectos de su
inconsciente en esa timidez.
EL INSIGHT: qué tiene que ver con darse cuenta y tomar conciencia en forma súbita de
una realidad interior, que era inconsciente y que conlleva a cierta emocionalidad, en pocas
palabras es hacer que la persona se dé cuenta durante la sesión de algo inconsciente y lo
haga consciente, para esta técnica existen métodos tales como la confrontación, la cual
tiene que ver con hacer que el entrevistado se dé cuenta de algo en lo que se está
contradiciendo, en este sentido la contradicción puede ser ese algo inconsciente y lo que se
busca es hacer que el paciente se dé cuenta de que se está contradiciendo así mismo para así
poder hacer ese inconsciente consciente. También tenemos la aclaración la cual busca
enfocar los fenómenos psíquicos que ocurren, apartando información comprensiva de lo
que se trata, el señalamiento, qué tiene que ver con que el analista interrogué al paciente
sobre lo que acaba de decir o está diciendo durante la sesión, y por último tenemos la
interpretación que tiene que ver con el mecanismo mediante el cual se trata de hacer
consciente un fenómeno inconsciente.
Por último, se le realizará al paciente la entrevista de cierre que tiene como objetivo
consensuar los objetivos alcanzados.
 Se le da una suave indicación al paciente respecto a que se acerca el final de la
entrevista
 Se ofrece la oportunidad de aclarar algún mal entendido.
 Se comunica cualquier información retenida.
 Se lesita una nueva entrevista.
 Culmina con una despedida formal, qué consisten los rituales sociales habituales.

3) LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS: este es un método bastante


importante en la continuación de la técnica de asociación libre, podemos vernos en
una situación de la vida cotidiana, situaciones que viviríamos todos los días, así
como también podríamos vernos en situaciones fantasiosas, también podemos
vivenciar situaciones muy parecidas a la vigilia, con la única diferencia que en el
sueño no podemos controlar nuestras propias acciones, todo en el sueño pasa sin
nuestra elección. Su explicación ya cuando nos encontramos despiertos es muy
difuso y aunque queramos contar los sueños tal y como nos pasó, nos resulta
bastante difícil recordar, son contenidos o pequeños fragmentos de nuestro que
hacer de la vida diurna, podemos soñar con cosas muy lejanas de nuestra vida, cosas
que no recordamos o que ni siquiera sabíamos que nos había pasado en tiempos
pretéritos, y que muchas veces viendo algunos recuerdos podemos traer a la
consciencia, o claro en consulta psicodinámica como pacientes, algunos estímulos
externos también pueden darle origen a los sueños, son cosas que por lo general
duran muy poco, pero al estar el en sueño, este forma parte del mismo, e inclusive le
da una acción o participación a ese fragmento, muy diminuto del sueño, Como lo
dijimos anteriormente la interpretación de los sueños es una técnica un tanto
empírica adoptada por el psicoanálisis, y por consiguiente por la terapia
psicodinámica, en la cual juega un gran papel el aporte qué durante la sesión se le
dé al punto anterior qué es la asociación libre, debe presentarse mediante este
proceso, si bien es verdad que muchos sueños comparten ciertos simbolismos, el
intento por interpretarlos sin recurrir a los elementos históricos del individuo sería
cómo interpretar o traducir un texto que este escrito en otro idioma, es decir, sería
muy difícil o casi imposible puesto que cuando soñamos estamos en un estado
inconsciente, y cuando despertamos salimos de ese estado dejando totalmente
atrapado el contenido de nuestros sueños en el inconsciente, que es donde
originalmente se da, y por ende poder traerlo a la conciencia, sería muy difícil sin la
adopción de la primera terapia mencionada, la asociación libre, en la cual
habitualmente el paciente dice lo primero que se le viene a la cabeza, dentro de la
narrativa, durante la terapia psicodinámica se puede establecer el contenido latente
qué será lo que el paciente dijo durante la consulta en la asociación libre, y que
puede ir ligado a la significación o relato del sueño, es decir que mientras se relata
alguna cosa determinada en la asociación libre se está escuchando la historicidad del
paciente. Los sueños también pueden significar preocupaciones, que en su momento
se tienen sobre la vida en la vigilia o dentro de nuestro consciente o preconsciente,
por ejemplo si se debe pagar alguna deuda, se puede soñar con algo alusivo,
soñamos también con algo que deseamos anticipar, por ejemplo, un niño que se va
de paseo al día siguiente, puede soñar que despierta temprano para poderse ir, o que
simplemente ya llego al lugar de destino, para Freud los sueños muy profundos o
que estén relacionados con el inconsciente, son los sueños que realmente le
interesan, son para él, una manifestación de una satisfacción simbólica inconsciente
de un deseo reprimido, de modo que NO podemos decir que un sueño significa algo
igual en una persona que en otra, puesto que cada persona hace su propia
simbología de un sueño.

La elaboración primaria: este tiene que ver con la producción del contenido del
sueño, este contenido se produce con el fin de gestionar la censura, con todo lo que
esta pasando durante el sueño, es decir, en todo el contenido del sueño
necesariamente, por ser un deseo inconsciente del ello, va a darse una represión, o
una censura del contenido que no debe ser traído a la memoria consciente por ser
algo inaceptable socialmente. Dentro del contenido de elaboración primaria
tenemos.
La dramatización: este, como en alguna novela o cualquier otro contenido
literario, tal como su nombre lo indica, se trata de poner en escena el sueño, el cual,
por consiguiente, va a tener algunos personajes, tales como, por ejemplo, familia,
amigos, etc.
Identificación, condensación o sobre determinación: ya existiendo la
dramatización donde se dan los protagonistas del sueño, se comienza esta fase de
identificación, que no es más que la relación existe de los protagonistas del sueño y
que puede, tal vez llevar a un desarrollo del sueño donde exista una posible
interpretación, dos o mas elementos que se reúnen en un mismo símbolo, y que
puede tener varias relaciones, interpretaciones o significados, esto, debido a que hay
muchos deseos inconscientes que pueden influir en el mismo sueño.
Desplazamiento: Quizá una de las partes más importantes dentro del contenido de
los sueños, la fase de desplazamiento lo que nos va a evocar es habitualmente el
contenido relevante del sueño, actualmente este se encuentra desplazado, como su
nombre lo indica en este importante ítem en la interpretación del sueño, es la parte
que se mantiene reprimida por el consciente, algo que no va a salir a la conciencia y
se encuentra aislado hacia las áreas que habitualmente cuando contamos el sueño
consideramos secundarias o irrelevantes, realmente cuando el paciente nos
manifiesta que no se acuerdan de determinar cosa dentro de su sueño, ahí donde
debemos prestar mayor atención, puesto que es ahí donde se encuentra el contenido
inconsciente y realmente el deseo dentro del sueño que se camufla y mantiene
censurado.
Simbolización: esta es la representación enmascarada, lo que está oculto o por
medio de alguna metáfora, por ejemplo, cuando soñamos con algún elemento en
particular, esta es la representación metafórica a algo que está siendo importante o
qué es la Génesis de nuestro sueño, dentro de algunas representaciones podemos
mencionar:

Los padres: estos pueden ser representados como algunos héroes o personajes
relevantes o importantes dentro del sueño.
Nadar: puede significar dar luz
Algunos instrumentos o herramientas punzantes: elementos que pueden estar
representando la etapa fálica, o muy posiblemente una fijación inconsciente de esta
etapa.
Recipientes: posibles representaciones de la sexualidad femenina.
Soñar que estamos horneando algo: este puede representar un embarazo
Casas: esta es una parte dentro del sueño que puede significar alguna parte en
específico de nuestro cuerpo, siendo que la casa actualmente está constituida por
varios cuartos, cuartos que pueden estar simbolizando un órgano del cuerpo, puede
ser que cuando se sueña con casas y en alguna habitación hay algún problema o
algún daño, podemos estar soñando con alguna enfermedad de algún órgano en
específico
Viajes: todos los sueños, como lo dijimos anteriormente son distintos, algunos
pueden simbolizar una cosa diferente en una persona que, en otra, cuando se sueña
con viajes, muy probablemente la persona piense que algún éxito viene en camino,
como también se puede estar representando la pérdida de un ser querido.
Algunas limitaciones: emasculación
Coito: posible actividad física
entre otros.
Elaboración secundaria: esta es la oración hace parte de la forma en la cual el
paciente recuerda el sueño, o por lo menos trata de recordarlo, este proceso es
cuando habitualmente el paciente está contando su sueño o narrándolo frente al
psicoanalista, este proceso de narración el sueño habitualmente es modificado, esto
con el fin de que no sea molesto a la conciencia o al estado de vigilia, ahí es donde
habitualmente el paciente está realizando la elaboración de su sueño pero censura
algunas partes que pueden llegar a ser socialmente inaceptables, pues cosita y
actuará entonces la modificación, esto también porque necesariamente tiene que ser
racionalmente comprensible el sueño o el recuerdo del sueño a la conciencia,
recordemos que la conciencia diurna tiene su lógica, lógico que no es igual a la
conciencia nocturna o el inconsciente del sueño, entonces tanto para el inconsciente
como para el consciente van a ver ocasiones necesarias en las cuales algunas partes
del sueño tenga que ser censuradas, como deseo inconsciente que no se puede traer
al consciente, entonces es ahí donde entra la lógica del sueño o la nocturna, ya la
conciencia diurna tiene que ser censurada y traída a la conciencia, por eso es que se
olvidan algunas partes del sueño y se generan otras, también ocurrido con recuerdos
de vigilia o diurnos.
Si se esta soñando con algo lo primordial a la hora de analizarlo es, siempre tener en
cuenta la regla de asociación libre, decir lo primero que se venga a la cabeza, en este
caso, sobre el contenido del sueño, esto puede llegar a ser útil para empezar con esa
interpretación, como también para no tomar mucho en cuenta esto, pues puede ser
parte de la resistencia, algo que se interpone o lo censurable del sueño.

Cómo lo dijimos anteriormente Freud va a realizar una separación entre los


contenidos de dichos sueños, aquellos contenidos son:

El contenido manifiesto: es que tiene que ver simple y llanamente con el contenido
de los sueños, lo que soñamos.
Contenido latente: este contenido tiene que ver con los deseos que intentan salir al
sistema consciente, pero quedan reprimidos en el inconsciente, intentan
sobreponerse de la censura, presentándose de forma oculta, velada, simbólica, o
enmascarada. El contenido latente es lo que queremos decir con el sueño que
tenemos.
La censura: es un mecanismo mediante el cual ciertas ideas y deseos
irrepresentables no son aceptados en la conciencia, durante la vigilia este contenido
qué es inaceptable para la conciencia permanece reprimido en el inconsciente,
solamente sale durante el sueño, también se produce cierta censura, pero durante el
sueño siendo algo inconsciente sale con mayor facilidad.

Sueños de comodidad: estos son los sueños que no están reprimidos puesto que no
tienen contenido censurable, o de algún modo no demandan un reproche por parte
de la conciencia, es decir, son cosas que al salir el sistema consciente no será algo
vergonzoso o algo inaceptable socialmente, cuando no existe una diferencia entre
contenido manifiesto y latente puesto qué no se trata de un deseo prohibido, (por
ejemplo cuando estamos soñando comiendo algo o sea caldo o algún proyecto
bueno), puede haber una congruencia entre el contenido latente y el contenido
manifiesto, pero estoy totalmente se da en la edad más precoz del ser humano,
edades en las cuales de pronto un niño puede soñar con un juguete que quiere tener,
esto al ser un anhelo o algo que el niño está deseando no precisamente es un deseo
que tenga que ser censurado, y puesto que también en la edad más precoz de un
niño el sistema psíquico todavía no está formada, en ese sentido el superyó y el yo
todavía no están constituidos, quedando solamente él ello o los pensamientos y
deseos más primitivos, siento este que ejemplificamos anteriormente un sueño desea
el individuo fuera de alguna otra persona sino para el mismo, no es algo socialmente
rechazado así que puede traído la conciencia de una manera más fácil, si bien la
mayoría de los sueños representan deseos inconscientes, algunos sueños pueden
parecer la no realización de un deseo pero sólo en apariencia; por ejemplo en algún
examen puede parecer más bien incómodo o algo aversivo, pero puede significar el
deseo que tiene el individuo por pasar dicho examen.

Las pesadillas: En una pesadilla pasa que la persona debería estar soñando con algo
muy por fuera de la censura, pero inclusive si se quiere salir de dicho sueño que no
es adecuado, lo único que puede tener el sujeto como mecanismo de defensa es
despertar. Existe una frase muy importante entre el psicoanálisis freudiano
propuesta por el mismo Sigmund Freud, la cual afirma que "el sueño es el
cumplimiento de un deseo", cuando Freud hace especial hincapié en esta frase, no
solamente está tomando en cuenta el sueño como tal, sino que toma lo más
importante, tanto para la asociación libre como para la interpretación del sueño, y
este es el especial contenido inconsciente, tenida en cuenta al igual que en la
anterior frase, lo que se quiere hacer es acceder al inconsciente, teniendo en cuenta
lo anterior entonces podemos citar la frase que también fue propuesto por Sigmund
Freud la cual afirma que, "el sueño es la vía regia al inconsciente", por consiguiente
por medio de esta interpretación lo que se quiere es ingresar al inconsciente, y de
esta manera hacer caer en cuenta al paciente que los sueños no son realmente algo
que se puede generalizar de un paciente a otro, NO TODOS LOS SUEÑOS
SIGNIFICAN LO MISMO, en este caso lo que se quiere es hacer que el paciente se
dé cuenta del conflicto inconsciente que quiere evocar por medio de ese sueño
inconsciente, aquí el contenido que no se quiere que salga la conciencia, de esta
manera, si el analista se está sesgando por lo que diga el paciente acerca del
contenido o el significado de su señor, esto probablemente va a ser
contraproducente a lo que realmente quiere referir este sueño. Por otro lado hay que
tomar un especial énfasis en aquellos puntos claves del sueño de la persona, Los
intermedios del sueño y la parte final del sueño, antes de que el paciente despierte,
puesto que en estas partes fundamentalmente podemos encontrar la parte
inconsciente y el deseo reprimido, tal como lo afirmaba Freud, va a haber una
censura onírica, en el caso particular de los sueños podemos estar hablando
entonces de determinada pesadilla en la cual el individuo se siente agobiado y
asustado por la misma, en ese orden de ideas puede ser que se deba principalmente
analizar la parte agobiante y que le causó al paciente displacer, ese displacer o
miedo durante el sueño, es decir, durante la parte inconsciente, puede ser el deseo
que se esté reprendiendo por parte de la conciencia, por otro lado el displacer que se
siente estando ya en el estado de vigilia, muy probablemente signifique el estado de
restricción o resistencia qué se le está dando al deseo inconsciente reprimido.
4) EL LAPSUS: este hace referencia a un espacio en el cual en una discusión decimos
algo que no queríamos decir, o algo contrario a lo que queríamos decir, podemos
decir algo y después corregirlo, o escribir algo y después borrarlo y volverlo a
escribir, lo que nos lleva a que por consiguiente existan dos tipos distintos de
lapsus, el que se da cuando queremos decir algo y decimos totalmente algo diferente
a lo que queremos decir, o cuando lo que queremos escribir no es correcto y
queremos decir otra cosa, estos son lapsus hablados o lapsus linguae, y cuando son
escritos son lapsus calami, Los lapsus manus, como se denomina a los actos fallidos
que se producen en la escritura o en otras manifestaciones gráficas, funcionan de un
modo muy similar a los verbales. Igual que estos, en muchos casos pueden
explicarse por una disminución en el nivel de atención o de alerta, así como por
otros factores similares. El concepto “lapsus calami” es cercano al de lapsus manus.
Se utiliza para hacer referencia de forma exclusiva a los errores escritos, por lo que
resulta más restrictivo. estos son los denominados actos fallidos, que a su vez es,
cuando el sistema inconsciente finalmente ha logrado burlar a la consciente,
igualmente decimos que es una sustitución de una acción o una conversación con
algo que no era lo que se deseaba en un principio, son causados por la interferencia
de nuestros deseos o conflictos inconscientes, son los verdaderos pensamientos
expresados como lo que el sujeto interpretaría como una equivocación, El
inconsciente es un concepto que se ha convertido en parte del dominio general, pues
se ha integrado al vocabulario común, pero ¿cómo sabemos de su existencia? ¿Qué
aspectos de la vida cotidiana podemos tomar como evidencia de los aspectos ocultos
e inaccesibles de la mente? Estas mismas interrogantes llevaron a Sigmund Freud a
centrar gran parte de sus escritos iniciales en documentar y describir ampliamente
aquellos fenómenos, presentes en todas las personas, que dan cuenta de la fuerza de
lo inconsciente, la intención de Freud es la de demostrar, ante los ojos incrédulos de
la comunidad científica de aquella época, la universalidad de sus hallazgos, al
mostrar que ningún ser humano se escapa del dominio de las partes ocultas de la
mente. Se basó, por un lado, en el principio de causalidad psíquica, referente a la
idea de que cada cosa que hacemos, cada pequeña actividad de nuestra vida,
responde a una fuerza interna poderosa que se une a los deseos de la sexualidad
infantil buscando satisfacerlos, es decir que nuestros pensamientos, actos u
omisiones tienen una razón de ser que es desconocida a primera vista, pero, al ser
indagada, muestra sus raíces.
Este tipo de actos fallidos consisten en entender de forma equivocada algo que
hemos oído o leído. Es relativamente habitual que esto suceda en momentos en que
tememos que nuestro interlocutor haga mención a un asunto específico, pero
también cuando simplemente hay un término muy presente en nuestra mente.

Un ejemplo de este tipo de error puede ser el de alguien que, después de volver de
una cita con una persona que le gusta, oye a su pareja preguntar “¿Estabas con tu
amante?” en vez de “¿Estabas con tu madre?”.

El juego es algo natural dentro del repertorio del paciente, (en este caso un niño)
aunque también lo podemos implementar en adultos, como lo dijimos
anteriormente, el juego es algo instaurado en el repertorio del niño, es algo que ellos
van a querer hacer, pero luego le permite al niño hacer representaciones de lo que
ocurre en la dinámica familiar o social, en este tipo de terapias es fundamental que
haya un apoyo previo de una familia y del entorno social con el que convive el
menor o el paciente con el fin de que se le ayude a entender mejor lo que ocurre en
su entorno, todas aquellas dinámicas que llevan a cabo (inclusive las conflictivas)
para que éste se pueda hacer un adecuado desarrollo de su emocionalidad y poder
llevar las cosas familiarmente hablando de una manera adecuada, lo que se quiere es
que el individuo en la terapia pueda dar rienda suelta a aquellas conductas y
emociones que tiene habitualmente en su entorno tanto social como familia, ahorita
ando así las relaciones con cada uno de ellos y permitiendo entender por parte del
psicoterapeuta psicodinamico estas relaciones, un niño externalización realidad
según como juego y con lo que juega, de modo entonces, por ejemplo podemos ver
que si un niño que tiene la tendencia a sentirse con miedo puede tender a jugar con
monstruos, a jugar cosas referidas a los monstruos, cuando se empiezan a pensar
cómo es el monstruo representa esa emoción, entonces el niño puede pensar que
otras cosas le dan miedo okay pensar en cómo poder gestionar ese miedo, cómo
enfrentarlo, lo que puede representar una seguridad en el niño a la hora de contar
con aquello que le causan miedo es precisamente que el niño está jugando como una
situación de simulación, es decir, "el niño puede jugar a que se está escondiendo de
una bruja (miedo real la bruja) pero en realidad no le representa ningún miedo
puesto que lo está haciendo de una manera simulada, por ende se pierde toda
posibilidad de riesgo en el miedo del niño, en el caso de una terapia de juego es muy
importante la empatía que tenga el terapeuta y el paciente, puesto que en esta
situación el niño desarrolla confianza, en este caso en el terapeuta, pero es
indispensable trabajar con los padres para así generar una confianza entre las
personas que cuidan en realidad al paciente.

Hay varias terapias de juego, entre ellas tenemos:

La terapia individual: en la cual el niño va a ingresar al consultorio junto con el


terapeuta, y lo que va a proponer el profesional es que el niño pueda decidir el tema
del juego al jugar van a jugar, es una terapia que tiene como aproximación 50
minutos, y lo que se espera es que el niño pueda contarle al terapeuta sus verdaderos
miedos y preocupaciones, durante la terapia de juego lo que el terapeuta va hacer es
escoger una situación particular dentro del mismo, en la cual se está reflejando una
emoción determinada, en esta acción se va a indagar sobre la emoción particular que
se está sintiendo en ese momento y el porqué de la misma, esto a lo que va ayudar
es a permitir que el paciente aumente su capacidad de reaccionar favorablemente a
lo que le ocurre, ante esa emoción negativa que el niño tiene de manera inconsciente
o que la mantiene reprimida, y qué va a "soltar" por medio de la situación de juego,
esta es la mejor manera de que el analista se dé cuenta de la relación que realmente
mantiene el paciente con su entorno familiar, es muy efectivo en pacientes niños,
puesto que el niño es durante el juego donde realmente explota su realidad y dónde
se desenvuelve más, siendo en este momento donde los niños habitualmente están
en la construcción de su sistema psíquico, es donde predomina el ello, de modo que
el niño primordialmente lo que querrá es satisfacer su función principal que sería la
de mantener el juego, esta terapia es muy efectiva entre las etapas más precoces en
los niños, tales como las edades entre 4 y 5 años, hasta las ciudades donde el niño
ya puede estar constituyendo su yo y una adecuada terapia de juego puede ayudar a
solucionar mejor sus conflictos emocionales, y todo lo que tenga el niño en ese
momento, es muy importante dentro de la terapia de juego bajo el enfoque
psicodinámico que el terapeuta esté preparado tanto en la implementación de la
misma, como también en la preparación previa del entorno donde se va a realizar la
terapia de juego con el niño, debe ser un entorno donde el niño se sienta realmente
agradado, y dónde en realidad se sienta cómodo de participar junto con el terapeuta
de la terapia, siendo que en este caso serán ellos dos los que se van a relacionar para
poder llevar a cabo la terapia, obviamente, hacer con un infante con quién vamos a
realizar la terapia no deben haber distractores a la vista, sería un tanto
contraproducente decir que no deben haber juguetes, puesto que esta es nuestra
herramienta fundamental para poder realizar la terapia de juego, pero durante el
encuentro principal y la presentación del psicodinámico con su paciente, este debe
mantener el foco de atención del paciente junto con su explicación y su
presentación, cómo lo decíamos anteriormente, es importante como segundo plano
de la terapia el encuadre, en este, siento que vamos a trabajar con niños, se iba a
tener no solamente un entorno agradable, sino que también los padres deben
contribuir a la contextualización del niño con la terapia y con la intervención que se
va a llevar a cabo, el terapeuta se debe presentar de una manera agradable y formal
ante el niño, es importante tener en cuenta que el niño va a indagar al terapeuta
algunas veces, curiosidades qué tal vez el infante quiero saber sobre la vida del
psicoterapeuta, estos interrogantes se deben responder hasta un cierto límite, dónde
nos fijemos la atención a lo que el niño desea tener en el momento, si ya lo que
desea saber, pero no en un nivel en el cual se esté generando una gratificación para
el paciente, ya que en este sentido estaríamos recompensando sus deseos
inconscientes o neuróticos, durante toda la terapia obviamente es muy importante la
adopción de herramientas de juego, (juguetes), en este caso debemos estar
preparados y contextualizados sobre que paciente es al que vamos a intervenir, es
ahí donde vamos a recordar las diferentes etapas del desarrollo psicosexual, y cuáles
serían los juguetes más adecuados a utilizar según la etapa, en ese sentido
mencionaremos algunos según estas etapas:

Etapa oral: como ya sabíamos en ocasiones anteriores en este mismo documento,


tratamos sobre algunas cosas que el niño segunda etapa puede llegar a utilizar, en
este caso de la fase oral se centrará en aquellos juguetes que el niño pueda tocar y
muy probablemente llevarse a la boca, utilizaremos herramientas de juego como
peluches, biberones, pelotas de goma debidamente limpiados para la utilización del
menor, entre otros juguetes que satisfagan la pulsión central en esta etapa que sería
la zona erógena de la boca.
Fase anal: en esta etapa la herramienta de juego que sería más apropiado utilizar,
sería aquella que está enfocada en tocar y moldear, en este sentido entonces
utilizaremos materiales tales como plastilina, juguetes con distintas texturas, olores,
matices, pinturas, o aquellos juguetes que representen algún superhéroe, con el fin
de manejar la ambivalencia.
Fase fálica: muñecos o muñecas, casitas de juguete, peluches con representación de
algún dinosaurio o dragón, monstruos o cualquier símbolo que puede representar
alguna maldad, o también superhéroes, esto con el fin de evocar la ansiedad de
castración.
Fase de latencia: son muy útiles los juegos de mesa, así como también algunos
CDs, como en estos momentos, es muy probable que el niño desarrolle la
curiosidad, es muy indicado que el terapeuta se va a mantener la regla y mantener
un orden de los juguetes, manteniendo solamente los que va utilizar dentro de la
sesión afuera, y guárdame el resto en alguna gaveta, es muy importante conocer que
van a ver ocasiones en las cuales el niño quiera llevarse algún juguete para su casa,
este juguete puede estar simbolizando algo dentro de la vida del niño o el hecho de
que le haya gustado.

Dentro de esta terapia, así como también de la intervención como tal psicodinámica,
lo que se quiere es que el infante pueda mantener el juego simbólico, esto con el fin
de poder observar y analizar exactamente el contenido manifiesto y latente,
mediante la transferencia y contratransferencia, en aportes hechos por Melani Klein
se puede desarrollar una terapia de juego con algunos elementos tales como agua,
barro y elementos que ameriten el moldear, con el fin según esta gran ejecutante del
psicoanálisis y del enfoque psicodinámico, de generar una mayor libertad de
expresión y proyección en nuestro paciente niño, durante la manipulación de estos
materiales en la terapia el analista podrá observar los antecedentes de ansiedad,
angustia u otras defensas que se quieran interponer durante la terapia, materiales no
estructurados, semiestructurados y estructurados, estos materiales mencionados
anteriormente, Por consiguiente también van a simbolizar algunos miembros en la
vida del infante que sean relevantes o que jueguen un papel dentro de la dinámica
social y familiar del niño, con estos juguetes lo que se quiere es simbolizar una
situación real en la vida del paciente, el actor por medio del juego simbolice alguna
situación o dinámica real dentro de su núcleo en el día a día, cómo interactúa el niño
en su día a día, también se puede utilizar diferentes herramientas de arte o expresión
artística, tales como lápices, algunas hojas para dibujar, por medio de esta técnica
que también es muy utilizada en la grafología, lo que se puede analizar es qué
situación puede estar escondiendo un niño tras el dibujo que está realizando,
generalmente una situación en su familia, cómo se dijo en contenidos anteriores, la
terapia de juego es una técnica en la cual el niño actúa de una manera espontánea, es
por eso que esta terapia puede sustituir la asociación libre, que se realiza
habitualmente en los adultos pero podemos implementar el juego como reemplazo
de esta intervención. Ya que en la terapia de juego el paciente mostrara todos sus
fantasías inconscientes tanto de placer, como de displacer, en el juego con el
terapeuta es donde se saca el contenido manifiesto del individuo, todo el juego de
roles y la asignación de los mismos, alguna situación de angustia o de conflicto
dentro del juego significa el contenido latente.

https://www.youtube.com/watch?v=A2EXRQdoA_0

https://www.youtube.com/watch?v=8VEDVETKDd4

https://www.youtube.com/watch?v=Wn_W8jFDlAE

También podría gustarte