Está en la página 1de 4

Una educación con alma para la forja del espíritu de la

humanidad: La Universidad Necesaria


Gloria Molano Devia1
Julio 23 de 2021

Recibo con beneplácito la propuesta de resignificación identitaria del ser y actuar de la


Universidad de Ibagué (Orozco & Reyes, 2021) así como la invitación de sus autores al
debate público. Advierto un texto estructurado que contempla un escenario de diagnóstico
para pensar la Universidad en contexto (histórico y actual) y una puesta en escena de los
lineamientos que la Universidad seguirá para ajustarse al ingente cambio que le es
pertinente y necesario, de manera que apunte a la permanencia en un tiempo cuando la
incertidumbre campea y hace cada vez más difícil el reconocimiento social.
Los autores aducen que las condiciones materiales del modelo Humboldt no
constituyen una alternativa viable en el mundo de la vida del siglo XXI, pero considero que
sí es importante retomar algunos de los postulados sobre educación y formación humana de
Wilhelm von Humboldt, pues él inaugura la idea de lo que denomina el espíritu de la
humanidad, o sea la tendencia de los individuos a alcanzar la plenitud y que comienza con
una educación del carácter, por lo cual es básico que el maestro asuma su rol con vocación
y pasión, que “lo haga con gusto, que no solo sepa utilizar métodos de enseñanza
adecuados, sino que también inculque (…) nociones correctas y precisas” (Hohendorf,
1993, p. 708), pues Humboldt afirma que “nuestro último deber en la existencia es hacer
que (…) mediante nuestra acción vital, el concepto de humanidad adquiera en nosotros un
contenido tan rico como sea posible. Para ello hay que vincular nuestro yo con el mundo”
(Leitzmann, 1968, p. 283 Vol. I).
En realidad, estoy de acuerdo con Burton Clark (1991), citado por los autores
Orozco & Reyes, en la consideración de que actualmente “la Universidad es solo un lugar
de formación intelectual y, como antaño, con funciones de inteligencia, para formar una
élite (una oligarquía científica o académica)” (2021, p. 6), y también lo acompaño cuando
1
Comunicadora Social PUJ. Catedrática adscrita al área de Formación Sociohumanística de la Universidad de
Ibagué.
afirma que el conocimiento (en todas sus dimensiones) es el concepto vórtice de todo
debate sobre educación (1991); pero voy más allá; pienso que es el conocimiento y las
tecnologías de las que se vale lo que nos ayuda a vivir el mundo de la vida: Las TIC2,
indispensables para los procesos de prosumo comunicativo. Las TAC3, fundamentales para
comprender las realidades educativas que respondan a las necesidades locales en contextos
globales (Ariza, En línea). Y las TEP4, esenciales para entender y aplicar a adecuadamente
las TIC y las TAC en situaciones, contextos y problemáticas específicos (Latorre, Castro, &
Potes, 2018).
Recuerdo que a mediados del siglo XIX el concepto de lo global perdió su cariz de
aldea global, tercera edad mcluhaniana de la sensibilidad comunicativa, y comenzó a
transitar hacia la cuarta, la aldea cósmica, de la cual McLuhan (La Galaxia Gutenberg,
1964) vaticinó que cuando el mundo estuviera totalmente interconectado y articulado por
las TIC, la sensibilidad comunicativa discurriría hacia lo sensorial y lo emocional para
instalarse en una lógica sensorial, una lógica del absurdo, cuya función sería el modelar
estilos de vida y generar un multiverso de sentidos al servicio del ser humano (Molano
Devia, 2020). En consonancia con tal vaticinio, comparto la propuesta de Orozco & Reyes
de la puesta en escena de una Universidad crítica capaz de enfrentar, confrontar, afrontar y
resolver los hechos derivados de la globalización como realidad histórica y de
multisentidos; y, voy más allá; creo que es una propuesta que invoca la posibilidad de la
Universidad para brindar, como afirma Dzulkifli Razak5, citado por Sabzalieva y otros
(Pensar más allá de los límites, 2021), una “educación con alma” (2021, p. 17).
También apoyo la idea de una Universidad capaz de asumir la diversidad de formas
de producción del conocimiento, unas TAC y unas TEP pertinentes a un caleidoscópico
ejercicio “de concepciones compartidas, con enfoques y singularidades, pero que refieren a
cambios actuales en todos los ámbitos del conocer” (Latorre, Castro, & Potes, 2018, p. 15).
En otras palabras, una Universidad que pertenezca a la era conceptual.

2
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
3
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento.
4
Tecnologías del Empoderamiento y la Participación.
5
Rector actual de la Universidad Islámica Internacional de Malasia.
Además aplaudo la propuesta de una Universidad competente en el uso de las TIC
con “integridad, juicio crítico, capacidad de comunicación y creciente comprensión del
fenómeno humano” (Orozco & Reyes, 2021, p. 10), porque su inadecuado manejo podría
conducir a un aprendizaje ubicuo (Ferreira & Castilho, 2018). Imagino una Universidad
capaz de pensarlas desde su potencial interactivo hacia su móvil, fluctuante y movediza
realimentación comunicativa, habitada por una cultura participativa y perteneciente a la
nueva realidad de saberes que le compete. Asimismo estoy de acuerdo con una Universidad
consciente de las demandas sociales emergentes y que actúe en consecuencia con inclusión
y equidad.
Ahora bien, advierto que Orozco & Reyes (2021) mencionan algunos desafíos de
resignificación que debe enfrentar la Universidad Necesaria en el ámbito de la gestión
universitaria académica y organizacional: La estructura académica transdisciplinar. Las
metodologías de la docencia universitaria centradas en procesos de aprendizaje autónomo.
La transición hacia un nuevo paradigma educativo: dejar aprender (p. 17) y soportado por
la dupla TIC, (añado) TAC. La formación integral para la ciudadanía con reconocimiento de
sí, del otro y de lo otro, mediada (asumo) por las TEP. Y por último, la gestión de la
Universidad con real pertinencia frente a la problemática social en contexto, con excelente
calidad y mayor cobertura. Si (me digo) se satisficieran tales desafíos se tendría la
Universidad que se necesita. Y ello es lo que proponen Orozco & Reyes.
Para finalizar, me encanta la expresión la Universidad Necesaria “hace del cambio
su tarea” (2021, p. 31), con una calidad identitaria ligada a las voluntades de verdad
(conocimiento en complejos contextos tempotopo) y eticidad (el sí mismo, el otro y lo
otro), porque estoy cierta que asume su tarea con una responsabilidad que gira en torno de
la condición humana, en términos de activación del espíritu de la humanidad. Una acción
en atrevido y progresivo gerundio para alcanzar equidad en el goce del bienestar común.

Referencias bibliográficas
Ariza Rodríguez, C. M. (En línea). Las TIC y las TAC dentro de la educación para comunicadores
sociales y periodistas: el nuevo reto del perfil profesional. Obtenido de Humanidades
digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red:
https://javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_113.html
Clark, B. R. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización
académica. México, México: Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma
Metropolitana–Azapotzalco. Obtenido de https://www.ses.unam.mx/curso2016/pdf/12-ago-
Clark.pdf
Ferreira, S. M., & Castilho, L. (2018). Aprendizaje ubicuo, interfaces de comunicación y
competencias mediáticas. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 201-215. Obtenido de
http://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.09
Hohendorf, G. (1993). Wilhelm von Humboldt (1767-1835). Perspectivas: revista trimestral de
educación comparada, XXIII(3-4), 707-719. Obtenido de
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/humbolds.pdf
Latorre, E., Castro, K. P., & Potes, I. D. (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en
la era conceptual. Bogotá DC, Colombia: Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Obtenido de
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1219/TIC%20TAC%20T
EP.pdf
Leitzmann, A. (1968). Escritos completos de Wilhelm von Humboldt 1903-1936. (A. Leitzmann,
Ed.) Berlín, Alemania: Academia de Ciencias de Prusia.
McLuhan, M. (1964). La Galaxia Gutenberg. Buenos Aires (Argentina), Paidós.
Molano Devia, G. (2020). Comportamiento del Consumidor. Ibagué, Tolima , Colombia: Se
distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.
Obtenido de https://drive.google.com/drive/u/1/recent
Orozco Silva, L. E., & Reyes Alvarado, A. (2021). La Universidad necesaria. Una propuesta de
resignificación de la Universidad de Ibagué. Propuesta en revisión (19), Universidad de
Ibagué, Consejo Superior, Ibagué, Tolima, Colombia. Obtenido de
https://mail.google.com/mail/u/1/#label/UNIVERSIDAD+NECESARIA/FMfcgzGkZGdHzGBpv
twnFkzJnDqxXPDv?projector=1&messagePartId=0.1
Sabzalieva, E., Chacón, E., Liu, B. L., Morales, D., Mutize, T., Nguyen, H., & Chinchilla, J. R. (25
de Mayo de 2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre los futuros de la
educación superior hasta 2050. UNESCO / IESALC. París, Francia: Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Instituto Internacional de la
UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

También podría gustarte