Está en la página 1de 83

Sistemas Operativos

Docente: Hector Conrado Lanza A.


Cel : 95000269
Correo :hector.lanza@uth.hn 19/5/2021
Sistemas Operativos
Un sistema informático
como un conjunto de partes interrelacionadas. Un sistema informático típico emplea
un ordenador que usa dispositivos programables para capturar, almacenar y
procesar datos.

Dicho ordenador, junto con la persona que lo maneja y los periféricos que lo
envuelven, resultan de por sí un ejemplo de un sistema informático
Sistemas Operativos
Estructuralmente, un sistema informático se puede dividir en partes, pero funcionalmente es
indivisible, en el sentido de que si se divide, pierde alguna de sus propiedades esenciales.
Por eso un sistema informático sin alguna de sus partes no funcionaria.

Todo sistema informático está compuesto por tres elementos básicos:

1-Un componente físico (hardware) que incluye las placas, circuitos


integrados, conectores, cables y sistema de comunicaciones

2-Un componente lógico (software) que permite disponer de un lenguaje lógico


para comunicarse con el hardware y controlarlo. Hay dos tipos de software:
Sistemas Operativos
Software de base, que es el conjunto de programas necesarios para que el hardware tenga
capacidad de trabajar (hacen posible que la pantalla funcione, que represente lo que se escribe
desde el teclado, comunicarse con los periféricos, etc.). Recibe también el nombre de
sistema operativo.

Software de aplicación, que son los programas que maneja el usuario (tratamiento de textos,
bases de datos, hojas de cálculo...).

3-Un componente humano que está constituido por las personas que participan en la
dirección, diseño, desarrollo, implantación y explotación de un sistema informático
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS

Los sistemas informáticos se pueden clasificar de dos maneras:

Por su uso se pueden clasificar en:

Sistemas informáticos de uso general, que son los que se utilizan para varios tipos de
aplicaciones (es el caso de los ordenadores personales).

Sistemas informáticos de uso específico, que son los que se caracterizan por ejecutar uno
o unos pocos programas (es el caso de los robots industriales o de los videojuegos).
Sistemas Operativos
Por sus prestaciones se pueden clasificar en:
Supercomputadores. Son equipos con gran capacidad de cálculo.Se utilizan en el entorno
técnico-científico y en la realización de simulaciones, por ejemplo, la Roadrunner (Correcaminos) que
se utiliza para simular explosiones atómicas, ya que es capaz de realizar 1.000 billones de cálculos
por segundo (1 petaflops o 1.000 teraflops).

Sistemas grandes, computadoras centrales o mainframes. Son equipos utilizados para dar
soporte a grandes redes de comunicaciones con cientos e incluso miles de usuarios. Por ejemplo,
para el procesamiento de las transacciones bancarias.
Sistemas Operativos
Sistemas medios o miniordenadores. Son equipos con capacidad para soportar cientos
de usuarios con un coste y unas prestaciones inferiores a los grandes sistemas.

Estaciones de trabajo. Son equipos monousuarios muy potentes y especializados, algunos


con tecnología RISC, que permiten conseguir un aumento de prestaciones (por ejemplo,
para diseño y CAD).

Microordenadores. Son equipos monousuarios menos potentes que se pueden clasificar de


varias maneras. Entre ellas se encuentran: ordenadores profesionales y personales, ordenadores
de oficina y domésticos, y ordenadores de escritorio y portátiles.
Sistemas Operativos
Un sistema operativo es un programa o conjunto de programas que actúa como
intermediario entre el usuario y el hardware del ordenador, gestionando los recursos del
sistema y optimizando su uso.

Gui
Sistemas Operativos
UNIX

Gui
Sistemas Operativos

Gui
Sistemas Operativos
El sistema operativo es en sí mismo un programa, pero un programa muy
especial y quizá el más complejo e importante. Cuando se conecta un
ordenador se carga parte del sistema operativo en la memoria y se ejecuta.

El sistema operativo despierta al ordenador y hace que reconozca a la CPU, la


memoria, las unidades de disco y cualquier otro dispositivo conectado a ella como el
teclado, el ratón, la impresora, etc., verificando así que no existan errores de conexión
y que todos los dispositivos se han reconocido y trabajan correctamente. A este
primer diagnóstico se le denomina POST.
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO

A continuación se muestran las funciones principales que realiza todo sistema operativo:

Control de la ejecución de los programas. Para ello, acepta los trabajos, administra la manera en que se
realizan, les asigna los recursos y los conserva hasta su finalización.

Administración de periféricos. Coordinando y manipulando los dispositivos conectados al ordenador.

Gestión de permisos y de usuarios. Adjudica los permisos de acceso a los usuarios y evita que las acciones
de uno afecten el trabajo que está realizando otro.

Control de concurrencia. Establece prioridades cuando diferentes procesos solicitan el mismo recurso.

Control de errores. Gestiona los errores de hardware y la pérdida de datos.

Administración de memoria. Asigna memoria a los procesos y gestiona su uso.


Sistemas Operativos
ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DE UN SISTEMA OPERATIVO

En concordancia con dichas funciones principales, es posible analizar la estructura de un sistema operativo en cinco
niveles. Los primeros dos niveles entrarían dentro de la parte del sistema operativo dependiente del hardware, el
resto de los niveles pertenecen a la parte portable del mismo.
Sistemas Operativos
Cada uno de los niveles se comunica con el inmediatamente inferior y superior coordinando sus
funciones.

Nivel 1. Gestión del procesador. En este nivel se encuentra el Kernel o núcleo que es la parte del
sistema operativo encargada de la gestión de la CPU. Cuando arranca el ordenador, se carga en
memoria y permanece allí, realizando funciones básicas:

Comunicación y conmutación de procesos. Lleva la cuenta de los procesos activos, trasladando el


control de la CPU de un proceso a otro y almacenando el estado del sistema (contexto) en estructuras de
datos.
El planificador o asignador de recursos es el responsable de esta asignación de la CPU a cada uno de los
procesos.

La comunicación entre procesos se puede hacer mediante semáforos o mensajes. Control de


interrupciones. Manejo de condiciones de error
Sistemas Operativos
Nivel 2. Gestión de memoria. Este nivel es el encargado de repartir la memoria disponible entre los
procesos. Se realizan funciones de asignación y liberación de memoria, y el control de violación de
acceso a zonas de memoria no permitidas.

Nivel 3. Gestión de procesos. Este nivel es el encargado de la creación y destrucción de los


procesos, intercambio de mensajes y detección y arranque de los mismos.

Nivel 4. Gestión de dispositivos. En este nivel se realiza la gestión de las entradas/salidas (E/S) en
función de los dispositivos existentes. Entre otras, se encarga de las funciones de creación de
procesos de E/S, asignación y liberación de dispositivos E/S, y planificación de la E/S.

Nivel 5: Gestión de la información. El objetivo de este nivel es el de gestionar el espacio de nombres


lógicos, utilizados para simplificar el acceso a los recursos, ya que mediante éstos se sustituyen rutas de
acceso que pueden ser muy largas y difíciles de recordar por un solo nombre, encargándose el sistema
operativo, de forma totalmente transparente para el usuario, de realizar esa búsqueda de ruta.

Otro de sus cometidos es la protección de la información realizando funciones de creación y destrucción de ficheros y
directorios, apertura y cierre de ficheros, lectura y escritura de ficheros, y protección de acceso.
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Estos niveles presentan las siguientes características:

Cada nivel realiza un subconjunto de funciones.

Cada nivel utiliza las funciones que le brinda el nivel inferior que es el más cercano a la máquina, en
general.

Se dispone de interfaces bien definidas, de manera que se puede modificar un nivel sin afectar al resto de
los niveles.

Es importante destacar que un mismo


sistema operativo puede trabajar en
múltiples plataformas hardware, por
lo que debe poder adaptarse a las
peculiaridades de cada una de ellas.
Sistemas Operativos
UTILIZACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO

Se puede utilizar el sistema operativo de dos maneras distintas:

El modo orden o modo comando es la interacción del usuario y el sistema operativo a través
de una línea de comandos (del tipo de la utilidad Símbolo de sistema de Windows o un terminal
en Linux). El usuario tiene que teclear la orden que realiza la acción deseada y pulsar [Intro]
para que el sistema operativo la ejecute, sin ratón, ventanas, iconos, escritorio...
Se entiende por modo gráfico a toda aquella interfaz que utilice ventanas, iconos y ratón.
Al comienzo de la informática, los ordenadores utilizaban sólo el modo orden, una vez que
la tecnología lo permitió, la compañía Xerox desarrolló el ratón que en conjunción con un
sistema de ventanas ha permitido que el usuario tenga una interacción más amigable con
el sistema.
Sistemas Operativos
CLASIFICACIONES DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

POR LOS SERVICIOS OFRECIDOS En esta clasificación se tiene en cuenta la visión del usuario final y
puede ser la siguiente:
Sistemas Operativos
Los sistemas operativos monousuario son aquellos que únicamente soportan un usuario a la
vez, sin importar las características de la máquina sobre la que está montado el sistema.

Los sistemas operativos multiusuario son capaces de dar servicio a más de un usuario a la
vez, también independientemente de la plataforma hardware sobre la que esté montado el
sistema.

Los sistemas monotarea son aquellos que sólo permiten una tarea a la vez por usuario. Puede
darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten varios usuarios al
mismo tiempo, pero cada uno de ellos puede estar haciendo sólo una tarea a la vez.
Sistemas Operativos
Un sistema operativo multitarea es aquel que permite al usuario estar realizando varios trabajos al
mismo tiempo. Es común encontrar en ellos interfaces gráficas orientadas al uso de menús y al ratón,
lo que permite un rápido intercambio entre las tareas para el usuario, mejorando su productividad.

Los sistemas monoproceso son los que únicamente permiten realizar un proceso a la vez. Sin
embargo, permiten simular la multitarea haciendo que el sistema realice una tarea rotatoria con
intercambio muy rápido.

Los sistemas operativos multiproceso son los que permiten realizar varios procesos
simultáneamente y, por tanto, son capaces de ejecutar varias tareas al mismo tiempo.
Sistemas Operativos
Dentro de los sistemas multiproceso, se encuentran los sistemas simétricos, que son los
que distribuyen la carga de procesamiento por igual entre todos los procesadores existentes.

los sistemas multiproceso asimétricos, como Windows NT, asignan una tarea por
procesador existente, según su prioridad, y el resto de tareas (de baja prioridad) se ejecutan
en un único procesador. Por ejemplo, un sistema biprocesador asimétrico ejecutaría una
sola tarea en un procesador y el resto en el otro
Sistemas Operativos
POR LA FORMA DE OFRECER LOS SERVICIOS

En esta clasificación se encuentran:

Sistemas centralizados. Hasta que los computadores personales no tuvieron un precio accesible y suficiente
potencia, la mayoría de los sistemas utilizaban el modelo de proceso centralizado. Actualmente se siguen
utilizando los sistemas centralizados (como los Terminal Services de Microsoft) pero los terminales dejan de
ser tontos y pueden realizar otras muchas tareas por sí mismos.

Sistemas distribuidos. Los sistemas operativos distribuidos son sistemas cuasi-independientes que
permiten distribuir los trabajos, tareas o procesos entre un conjunto de procesadores. Puede ocurrir
que este conjunto de procesadores se encuentren en el mismo equipo o en equipos distintos
(siendo, en este último caso, transparente para el usuario)

Sistemas operativos en red. Estos sistemas operativos son aquellos que mantienen a dos o más
computadoras unidas a través de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial
de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema. En este entorno, cada
computador mantiene su propio sistema operativo y su propio sistema de archivos local.
Sistemas Operativos
Sistemas operativos de escritorio. Estos sistemas operativos son los que se utilizan en los
equipos de sobremesa, estaciones de trabajo o portátiles. También se les puede denominar como
sistemas operativos cliente.
Sistemas Operativos
Funciones de un sistema operativo

● Gestionar la memoria de acceso aleatorio y ejecutar las aplicaciones, designando los


recursos necesarios.
● Administrar al CPU gracias a un algoritmo de programación.
● Direccionar las entradas y salidas de datos (a través de drivers) por medio de los
periféricos de entrada o salida.
● Administrar la información para el buen funcionamiento de la PC.
● Dirigir las autorizaciones de uso para los usuarios.
● Administrar los archivos
Sistemas Operativos
.
Características de un sistema operativo
● Es el intermediario entre el usuario y el hardware.
● Es necesario para el funcionamiento de todos los computadores, tabletas y teléfonos
móviles.
● Otorga seguridad y protege a los programas y archivos del ordenador.
● Está diseñado para ser amigable con el usuario y fácil de usar.
● Permite administrar de manera eficiente los recursos del ordenador.
● La mayoría requiere del pago de una licencia para su uso.
● Permite interactuar con varios dispositivos.
● Es progresivo, ya que existen constantemente nuevas versiones que se actualizan y adaptan
a las necesidades del usuario.
Sistemas Operativos
Componentes de un sistema operativo

El sistema operativo posee tres componentes esenciales o paquetes de software que permiten la
interacción con el hardware:

● Sistema de archivos. Es el registro de archivos donde adquieren una estructura arbórea.

● Interpretación de comandos. Se logra con aquellos componentes que permiten la interpretación de los
comandos, que tienen como función comunicar las órdenes dadas por el usuario en un lenguaje que el
hardware pueda interpretar (sin que aquel que dé las órdenes conozca dicho lenguaje).

● Núcleo. Permite el funcionamiento en cuestiones básicas como la comunicación, entrada y salida de


datos, gestión de procesos y la memoria, entre otros.
Sistemas Operativos
Sistemas operativos para Servidores..
Una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de otras aplicaciones
llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un miniordenador, una computadora
personal, una PDA o un sistema embebido; sin embargo, hay computadoras destinadas únicamente a proveer los
servicios de estos programas: estos son los servidores por antonomasia.

Un servidor no es necesariamente una máquina de última generación de grandes proporciones, no es necesariamente


un superordenador; un servidor puede ser desde una computadora de bajo recursos, hasta una máquina sumamente
potente (ej.: servidores web, bases de datos grandes, etc. Procesadores especiales y hasta varios terabytes de
memoria). Todo esto depende del uso que se le dé al servidor.
Sistemas Operativos
POR SU DISPONIBILIDAD

En esta clasificación se encuentran:


Sistemas operativos propietarios. Son aquellos que son propiedad intelectual de alguna empresa. Esto
implica que se necesitan licencias de uso para que el usuario ejecute el software y no se dispone de acceso
a su código fuente o, aun teniendo acceso a él, no se tiene derecho a modificarlo ni distribuirlo.

Sistemas operativos libres. Son aquellos que garantizan las cuatro libertades del software (según Richard M.
Stallman):
1. La libertad de usar el programa con cualquier propósito.

2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las necesidades que tuviera el
usuario.

3. La libertad de distribuir copias del programa, con lo que se puede ayudar a otros usuarios.

4. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas dichas mejoras a otros usuarios, de modo que toda la
comunidad se beneficie de ello.
Sistemas Operativos
Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente para estudiar y modificar dicho software, por
lo que al final el software libre es también software de código abierto.

El software libre suele estar disponible gratuitamente o al precio de coste de la distribución a través
de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto, no hay que asociar software
libre a software gratuito, ya que, conservando su carácter de libre, podrá ser distribuido
comercialmente (software comercial)
De la misma manera, el software gratuito puede incluir el código fuente, pero eso no quiere decir que se
pueda considerar como libre a no ser que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de
las versiones modificadas del programa

Tampoco debe confundirse software libre con software de dominio público. Este último es aquel
que no requiere de licencia pues sus derechos de explotación pertenecen a todos por igual y
cualquiera puede hacer uso de él, siempre con fines legales y consignando su autoría original.
Sistemas Operativos
LAS MÁQUINAS VIRTUALES

Una máquina virtual es un software que emula un ordenador, es decir, es como tener un ordenador dentro
de otro ordenador pero funcionando de forma virtual, es decir, en realidad no se tiene un ordenador dentro
de otro ordenador, ya que eso es imposible, pero lo que hace una máquina virtual es simularlo.

Por medio de este software es posible instalar sistemas operativos adicionales, conocidos como
sistemas invitados, dentro de otro sistema anfitrión, cada uno con su propio ambiente virtual.

En realidad, las máquinas virtuales simulan


que tienen una BIOS, una memoria, unas
conexiones de red, puertos, discos duros, etc.,
pero todo de forma simulada.
Sistemas Operativos
En cuanto al funcionamiento, hay que destacar la importancia del hipervisor, ya que es el
encargado de controlar el hardware virtual y de acceder a los recursos físicos de nuestro
ordenador el propio procesador, memoria RAM, tarjeta gráfica, etc.

En cuanto al espacio de almacenamiento, hay que destacar que en el entorno de una máquina
virtual se suele crear un archivo de gran tamaño donde se guarda toda la información en nuestro
disco duro o SSD físico.

máquina anfitrión o host y máquina invitada o guest. La primera de ellas representa


nuestro ordenador y sistema operativo principal, mientras que la máquina invitada es la
máquina virtual que tengamos instalada y que ejecutará el sistema operativo
correspondiente.
Sistemas Operativos
VirtualBox

Es una de las herramientas más populares y utilizadas para crear máquinas virtuales. Se trata de un
software multiplataforma y que además podemos conseguir desde la web oficial de forma totalmente
gratuito, lo que ha hecho que se vuelva tan popular.

Pero eso no es todo, ya que además ofrece una gran cantidad de funciones y parámetros
personalizables, la posibilidad de instalar software en la máquina virtual con permisos adicionales para
poder realizar determinadas tareas como compartir archivos, unidades o incluso periféricos, etc.

https://www.virtualbox.org/
Sistemas Operativos
VMWare Workstation

Es una de las más veteranas, ya que lleva casi 20 años en el mercado. VMWare Workstation es considerado por
muchos usuarios como el software referente a la hora de crear máquinas virtuales, aunque la cosa no se queda
ahí ya que cubre una amplia gama de necesidades en lo que a virtualización se refiere.

https://www.vmware.com/es/products/workstation-pro.html
Sistemas Operativos
Parallels Desktop

Es sin duda el software favorito para los amantes de Mac que necesitan en ciertas ocasiones ejecutar el
sistema operativo de Microsoft ya que permite ejecutar sin ningún problema las aplicaciones de Windows y
macOS una junto a la otra mediante la virtualización de Windows en equipos con macOS.

https://www.parallels.com/es/products/desktop/
Sistemas Operativos
Hyper-V

Es una solución que llega de la mano de la propia Microsoft para crear máquinas virtuales. Se trata de una
herramienta de virtualización que los de Redmond incorporaron en Windows Server 2008 y que
posteriormente fue incluida en ediciones Pro y Enterprise de Windows 8 y Windows 10 con arquitectura de 64
bits.
Sistemas Operativos
Windows Sandbox

Dentro del entorno de Microsoft hay que mencionar también Windows Sandbox. Realmente se trata de un modo de
funcionamiento de Hyper-V que permite emular una versión de nuestro sistema operativo fácilmente. Ofrece una
manera segura de usar un entorno virtual con nuestro sistema en el que podemos probar todo tipo de aplicaciones
sospechosas con la garantía de que no infectaremos nuestro equipo

Quemu

Es otro software para crear máquinas virtuales a tener en cuenta, sobre todo porque se trata de una
aplicación multiplataforma, válida para Windows, Linux y macOS. Aunque eso sí, es una de las
preferidas por los usuarios de Linux. Quemu es otra alternativa totalmente gratuita que podemos

https://www.qemu.org/download/
Sistemas Operativos
Xen

Xen es otra gran alternativa cuando hablamos de crear máquinas virtuales. Es otra herramienta gratuita de código abierto que
podemos descargar desde este enlace a la web oficial del proyecto y que está pensada sobre todo para un uso más empresarial
o para aquellos que busquen un alto rendimiento de este tipo de entornos con un control de recursos del host de forma segura.

https://xenproject.org/

Gracias a su arquitectura, se trata de una solución


muy versátil y es para muchos uno de los
hipervisor más seguros y confiables que podemos
encontrar de forma totalmente gratuita.

Tanto es así, que incluso compañías de la talla de


Intel han ayudado en el proyecto para añadir
soporte para algunas de sus extensiones y
arquitecturas a pesar de ser un software de
código abierto.
Sistemas Operativos
DosBox

Añadimos también esta otra opción en este recopilatorio. Se trata de una herramienta para crear una
máquina virtual de un sistema bastante especial y algo antiguo como es MS-DOS. DosBox nos permite
volver muchos años atrás cuando el principal sistema operativo era MS-DOS. Quizás muchos os
preguntaréis que necesidad podemos tener para hacer esto, sin embargo, seguro que son muchos los
nostálgicos de aquellos juegos de su infancia en aquellos ordenadores que prácticamente iban a pedales.
De esta manera, podremos ejecutar juegos y programas antiguos que requieren de este sistema.
Sistemas Operativos
KVM

Tampoco podíamos dejar pasar la oportunidad de mencionar esta opción. Se trata de KVM o Kernel-based Virtual Machine, una
tecnología de virtualización de código abierto y que está integrada en los sistemas Linux.
Sistemas Operativos
Boot Camp

Este software de máquina virtual ha sido creado por Apple. Viene de forma nativa en todos los Mac para
ayudar a ejecutar otro sistema operativo en los ordenadores de la marca con sede en Cupertino. El sistema
de funcionamiento de Boot Camp es distinto a lo que hemos visto hasta ahora, puesto que lo que permite
es que realicemos una partición del disco duro para que podamos instalar por ejemplo Windows.

Veertu

Este software sí que es una máquina virtual apa macOS que nos va a permitir tener Linux o Windows en
nuestro Apple.

La versión de pago es la que nos va a permitir emular Windows. aunque no solamente podemos tener el
sistema operativo de Bill Gates, sino que también podremos emular Linux, Debian y Ubuntu. Podremos
compartir archivos entre los dos sistemas que estén activos, mientras los dos estén conectados en una
misma red.
Sistemas Operativos
Administración de Sistemas.
El administrador del sistema es el responsable de que el sistema informatico funcione
correctamente y de modo seguro, Para ello, el administrador es una persona muy preparada que
posee amplios conocimientos en sistemas operativos, redes, programación y, cómo no, de
seguridad informática.

TAREAS DEL ADMINISTRADOR

Las tareas y responsabilidades de los administradores de sistemas varían dependiendo del tamaño del sistema
informático, En sistemas grandes las tareas de administración pueden dividirse entre varias personas, Por otro lado
algunos sistemas pequeños tan solo necesitan un administrador

El administrador del sistema cumple un papel muy importante en la empresa, ya que debe garantizar el
correcto funcionamiento del sistema informático, Además, dada la responsabilidad y el tipo de información con el
que trabaja, el administrador se convierte en una persona de confianza dentro de la empresa

Gómez López, J. (2015). Administración de sistema operativos. Madrid, Spain: RA-MA Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uthonduras/62479?page=13.
Sistemas Operativos
Un administrador del sistema puede encontrarse envuelto en una amplia variedad de actividades,
desde establecer normas para instalar software a configurar los routers, Sin embargo, hay una serie de
tareas que todos los administradores tienen que gestionar:
Instalación y configuración de software, Instalar y configurar el sistema operativo, servicios y aplicaciones
necesarios para que el servidor trabaje de forma correcta

Instalación y configuración de hardware, Instalar, configurar dispositivos como impresoras, terminales,


módems, unidades de cinta, etc,

Instalación y configuración la red, Instalar, configurar y realizar un mantenimiento de la red para permitir que
los equipos se comuniquen correctamente

Administración de usuarios, Dar de alta o baja usuarios, modificar sus características y privilegios, etc,
Sistemas Operativos
Formación y asesoramiento de los usuarios, Proporcionar directa o indirectamente formación a los
usuarios de modo que puedan utilizar el sistema de forma efectiva y eficiente,

Inicio y apagado del sistema, Iniciar y apagar el sistema de un modo ordenado para evitar
inconsistencias en el sistema de ficheros

Registro de los cambios del sistema Registrar cualquier actividad significativa relacionada con al
sistema

Realización de copias de seguridad Establecer una correcta política de seguridad que permita
restablecer el sistema en cualquier momento

Seguridad del sistema Evitar que los usuarios interfieran unos con otros a través de acciones
accidentales o deliberadas, así como las posibles intrusiones
Sistemas Operativos
HARDWARE DEL . SERVIDOR

En la actualidad, los administradores de sistemas se enfrentan a muchos retos a la hora de instalar un


nuevo servidor, independientemente del sistema operativo y las aplicaciones que van a ejecutarse

Los administradores deben tener en cuenta el mayor número de factores posible antes de llevar a cabo
cualquier instalación para asegurarse que el equipo ha sido configurado de acuerdo a las necesidades de
los usuarios y a las aplicaciones instaladas en el servidor

El administrador del sistema es el responsable de que el sistema informático funcione


correctamente y de modo seguro, Para ello, el administrador es una persona muy preparada que
posee amplios conocimientos en sistemas operativos, redes, programación y, cómo no, de
seguridad informática.
Sistemas Operativos
El CPD o Centro de Proceso de Datos suele ser uno de los lugares más importantes y seguros de una empresa ya que en el se
encuentran todos los servidores de la empresa.
. CPD suele tener las siguientes características:
Un

Control de acceso, Se suele controlar el acceso al CPD para no permitir accesos no autorizados, El control de
acceso se puede realizar desde las tradicionales cerraduras de seguridad hasta las mas avanzadas medidas
biométricas,

Armarios El CPD suele contar de diversos armarios en rack donde se alojan los diferentes servidores, routers,
sistemas de alimentación, etc,

Sistema de alimentación, Su objetivo es estabilizar la tensión que llega a los equipos eliminando cualquier
distorsión en la misma y alimentar el sistema en el caso de una caída del suministro eléctrico, Los CPD suelen
contar con Sistemas de Alimentación Interrumpida (SAI), generadores de electricidad e incluso varias líneas
eléctricas de proveedores diferentes,

Ventilación, La ventilación y la temperatura es un elemento muy importante en los CPD, Lo normal es que la
temperatura oscile entre 21 y 23 grados centígrados, Para mejorar la refrigeración de los servidores se suelen
disponer de tal manera que los armarios forman los denominados “pasillos fríos” y “pasillos calientes”, mejorando la
circulación del aire con el consiguiente ahorro en energía,

.
Sistemas Operativos
Cableado, Lo normal es que todo el cableado del CPD suela discurrir por un falso suelo para así facilitar las instalaciones, Es importante
disponer de líneas redundantes para la alimentación eléctrica y las conexiones de datos del CPD,

Sistema antiincendios Lógicamente, el CPD cuenta con un sistema propio de detección del fuego y de extinción, No se debe a que el CPD
suponga en sí mismo una posible fuente de incendios, sino mas bien al valor de la información almacenada y al considerable daño que supondría
para el negocio una pérdida de la misma,
Sistemas Operativos
control de acceso
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos

Un SAI o Sistema de alimentación Ininterrumpida, también llamado UPS (Uninterruptable Power Supply) es un dispositivo que permite mantener la
alimentación eléctrica mediante baterías cuando falla el suministro o se produce una anomalía eléctrica (por ejemplo, una sobretensión) en la red
eléctrica.
Sirven, por tanto, para proteger los dispositivos que tienen conectados y mantenerlos en funcionamiento ante alguno de los 9 tipos de anomalía eléctrica:
fallo de tensión, bajada o subida de tensión, tensión baja o alta, ruido eléctrico, variaciones de frecuencia, conmutaciones transitorias y distorsiones
armónica
Sistemas Operativos
Máquina Virtual

El concepto de máquina virtual surge con el sistema VM/3701 de IBM, en el que se separa las dos funciones que proporciona un
sistema de tiempo compartido o multiusuario, como son la multiprogramación y la abstracción del hardware.

El corazón del sistema de creación de las máquinas virtuales es conocido como monitor de máquina virtual, y se ejecuta
sobre el hardware proporcionando varias máquinas virtuales a la siguiente capa de software.
Sistemas Operativos
Gestión de procesos

“Un proceso es básicamente un entorno formado por todos los recursos necesarios para ejecutar programas.
Desde el punto de vista del SO, un proceso es un objeto más que hay que gestionar y al cual hay que dar
servicio”

Podemos decir que un programa es una entidad pasiva, en tanto en cuanto es un conjunto de
instrucciones de código máquina y datos almacenados en un ejecutable. Mientras que un proceso
sería la ejecución de ese programa, es decir, el programa en acción.

Al igual que las instrucciones de programa, los procesos incluyen los


contadores de programa que indican la dirección de la siguiente instrucción
que se ejecutará de ese procesos y los registros de CPU, así como las pilas
que contienen datos temporales, como son los parámetros de subrutina, las
direcciones de retorno y variables locales.
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Cada proceso se representa en el sistema operativo con un bloque de control de proceso (PCB, Process Control
Block).
En este PCB se guardan una serie de elementos de información de los mismos. Estos elementos son:

El identificador del proceso


El estado del proceso, registros de CPU (acumuladores, punteros de la pila, registros índice y registros
generales),
Información de planificación de CPU (prioridad de proceso, punteros a colas de planificación, etc.),
Información de gestión de memoria, información de contabilidad (tiempo de uso de CPU, números de
procesos, etc.),
Información de estado de dispositivos E/S (lista de archivos abiertos, etc.)
Sistemas Operativos
Estados de un proceso

En un sistema multiprogramado o multitarea donde existen muchos procesos y un procesador, puede ocurrir que en un momento dado sólo
se ejecute un proceso o varios y los demás estén esperando a ser procesado o esperen la finalización de una operación de E/S.
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
planificacion de procesos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
El servidor DNS y la resolución de nombres en Internet
Cuando se quiere acceder a una página web en Internet se necesita la dirección IP del servidor donde está almacenada, pero,

por regla general, el usuario solo conoce el nombre del dominio. La razón no es otra que la dificultad de recordar las series

numéricas del tipo 93.184.216.34 que las componen, que son las que, precisamente, constituyen la base de la comunicación en

Internet. Es por este motivo por el que las direcciones IP se “traducen” en nombres que podamos recordar, los llamados dominios:

Dirección IP: 93.184.216.34

Dominio:www.ejemplo.es

El proceso de traducción de los nombres de dominio en direcciones numéricas que las máquinas puedan entender es lo que se

conoce como resolución de nombres, una labor que realiza el Domain Name System, en castellano Sistema de Nombres de

Dominio, conocido por sus siglas DNS.


Sistemas Operativos
¿Qué es el DNS?
El Sistema de Nombres de Dominio o DNS es un sistema de nomenclatura jerárquico que se ocupa de la administración del

espacio de nombres de dominio (Domain Name Space). Su labor primordial consiste en resolver las peticiones de asignación

de nombres. Esta función se podría explicar mediante una comparación con un servicio telefónico de información que dispone

de datos de contacto actuales y los facilita cuando alguien los solicita. Para ello, el sistema de nombres de dominio recurre a

una red global de servidores DNS, que subdividen el espacio de nombres en zonas administradas de forma independiente las

unas de las otras. Esto permite la gestión descentralizada de la información de los dominios.
Sistemas Operativos
La creación del sistema de nombres de dominio en 1983 sustituyó al procedimiento anterior de resolución, muy

propenso a errores y basado en un archivo local de hosts. Este archivo hosts.txt puede encontrarse aún hoy en

sistemas basados en UNIX en el directorio etc/ y, en computadores Windows, en

%SystemRoot%\system32\drivers\etc.

El archivo hosts.txt requería el mantenimiento manual y una actualización regular, un esfuerzo que, a medida que

Internet iba creciendo de forma exponencial, ya no era posible realizar. Hoy, este archivo se usa exclusivamente para

la clasificación de direcciones IP en redes locales. También permite bloquear servidores web desviando

automáticamente su dirección hacia el alojamiento local (local host)


Sistemas Operativos
Peticiones al DNS
Cuando se introduce la dirección de una página web (URL) en el campo de búsqueda del navegador, este realiza una

petición al llamado resolver, un componente especial del sistema operativo cuya función consiste en almacenar en

caché direcciones IP ya solicitadas anteriormente, y proporcionarlas cuando la aplicación cliente (navegador, programa

de correo) la solicita.

Si la dirección IP solicitada no se encuentra en el caché del resolver, este redirige la petición al servidor
DNS que corresponda, que, en general, se trata del servidor DNS del proveedor de Internet. Aquí se coteja
la petición con la base de datos del DNS y, si está disponible, se envía la dirección IP correspondiente como
respuesta (“forward lookup”).
Esta permite al navegador del usuario dirigirse al servidor web deseado en Internet. Otra vía alternativa
consiste en el camino inverso, es decir, en traducir la dirección IP en la dirección de dominio (“reverse lookup”).
Sistemas Operativos
Si un servidor DNS no puede responder a una petición con la información de que dispone en su base de datos, puede solicitar la

información a otro servidor o reenviar la petición al servidor DNS que corresponda. Esta resolución se puede realizar de dos

formas:

● Resolución recursiva: es la que se produce cuando el servidor DNS no puede responder por sí mismo a una petición y toma la
información de otro servidor. El resolver transfiere la petición completa a su servidor DNS, que proporciona a su vez la respuesta
al resolver con el nombre de dominio, si se ha resuelto.

● Resolución iterativa: cuando el servidor DNS no puede resolver la petición, envía como respuesta la dirección del siguiente
servidor DNS de la jerarquía. El resolver tiene que enviar él mismo una nueva petición y repetir la maniobra hasta que se
resuelve el nombre de dominio.

La administración centralizada de la información de los dominios en el DNS se caracteriza por un índice


elevado de fiabilidad y flexibilidad. Si la dirección IP de un servidor cambia, el usuario no suele percibir
nada, ya que la dirección IP actual para el dominio correspondiente se guarda en la base de datos.
Sistemas Operativos
¿Qué es un servidor DNS?
Un servidor DNS, también conocido como servidor de nombres, consiste en un software para servidores que recurre

a la base de datos de un DNS para responder a las peticiones que guardan relación con el espacio de nombres

de dominio. Como, por regla general, se alojan en hosts dedicados, también se denominan así a los ordenadores

que albergan estos programas. Suele hacerse una diferenciación entre servidores DNS primarios y secundarios:

Servidor primario, principal o maestro: se denomina a un servidor DNS primario o maestro cuando
guarda la información sobre una zona determinada del espacio de nombres de dominio en su propia base
de datos. El sistema de nombres de dominio está construido de tal forma que cada zona disponga de, al
menos, un servidor de nombres primario
Sistemas Operativos
Un sistema de este tipo suele ser implementado como clúster de servidores donde se almacenan los datos de
zona idénticos en un sistema maestro y en varios esclavos, aumentando, gracias a esta redundancia, la
seguridad ante caídas y la disponibilidad de un servidor maestro. De aquí procede la denominación de servidores
primarios y secundarios que se ha usado.

Servidor secundario o esclavo: cuando la información de un servidor de nombres no procede de los archivos de zona
propios, sino que son de segunda o de tercera mano, este servidor se convierte en secundario o esclavo para esta
información. Esta situación se produce cuando un servidor no puede resolver una petición con su propia base de
datos y ha de recurrir a la información disponible en otro servidor de nombres (resolución recursiva).

Estos datos del DNS se guardan de forma temporal en un almacenamiento local (caching) y se
proporcionan en caso de peticiones futuras. Como es posible que las entradas en el propio archivo de
zona hayan cambiado en el ínterin, la información proporcionada por servidores secundarios no se
considera segura.
Sistemas Operativos
Notificación de errores del DNS
A veces se recibe la notificación de error “El servidor DNS no responde” cuando hay problemas de conexión. Esto

sucede cuando la conexión con Internet no funciona y no es posible acceder a una página web
Sistemas Operativos

También podría gustarte