Está en la página 1de 16

Alumno: Maximiliano Ordaz Mata.

Matricula: al02691692.

Materia: Análisis de la información financiera.

Docente: Juan Carlos Ibarra Torres.

Fecha: 27 de febrero del 2021.

Evidencia: Evidencia 1 “¿Riesgo financiero? Análisis y propuesta de mejora en la gestión financiera de


UNIFRIO S.A. DE C.V.”

Referencias bibliográficas:

 Wild, J. J., Subramanyam, K. R., & Halsey, R. F. (2007). Análisis de estados financieros. MC GRAW
HILL INTERAMERICANA.
 Martínez, A. M. (2015). Análisis horizontal y vertical de estados. Actualidad Empresarial.
 Bonsón, E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros. Pearson Educación.
 “Brealey, Richard A., Myers, Stewart C. y Allen, Franklin. Principios de finanzas
corporativas. McGraw-Hill Interamericana editores. 2010.”
¿Riesgo financiero? Análisis y propuesta de mejora en la gestión financiera de

UNIFRIO S.A. DE C.V.

Introducción:

La empresa UNIFRIO S.A. DE C.V está presentado algunas inquietudes respecto a un


posible colapso financiero de la misma, pueden existir ciertas irregularidades que
propicien un daño irreversible por un mal manejo o análisis en la caja de flujos, para ello,
se analizará profundamente los estados financieros anuales de la corporación , con el
objetivo de encontrar la dificultad y tomar la decisión correcta en la ejecución dando una
solución al problema además de implementar un proyecto de mejora en la salud
financiera de la empresa.

Para ello se trabajará en una investigación financiera, en base a los estados financieros,
numero de índice o ratios financieras de UNIFRIO S.A. DE C.V, se tomará en cuenta la salud
financiera de los últimos tres años anteriores al 2021, con ellos se pretende desarrollar un
correcto análisis para que posteriormente se entregase un proyecto de mejora
considerando los estados flujo de efectivo, cambios en el capital contable, resultados y los
balances generales.

Las herramientas fundamentales para evaluar la salud financiera de la compañía, para


comprender las distintas palancas sobre las cuales la dirección tiene control.

Mejorando la utilización de sus recursos para brindar un producto y servicio de calidad a


un costo competitivo.

Herramientas a utilizar:

 Análisis vertical.
 Análisis horizontal.
 Análisis de razones financieras.
 Interpretaciones a los análisis realizados.
Planteamiento del problema

Existe una decreciente en las cuentas activas y pasivas de los últimos tres años de la
empresa UNIFRIO S.A. DE C.V, el problema es saber la razón principal de esta situación lo
cual se realizará una investigación para saber dicho problema.

Compañía: UNIFRIO S.A. DE C.V.

Giro comercial: Especialistas en el diseño, construcción y venta de cámaras frigoríficas


para la conservación de alimentos.

Tamaño: Actualmente cuenta solamente con una sede en Guadalajara, Jalisco, con
alrededor de 42 trabajadores.

Contexto: Tecnológico y ambiental.

Nivel de mercado: Nacional e internacional.

VALOR EN MILLONES DE PESOS MEXICANOS

Cuentas 2018 2019 2020

ACTIVO

Activo corriente

Caja 50 20 70

Cuentas x cobrar 500 450 300

Inventarios 700 600 120

Total activo corriente 1205 1070 190

Activo no corriente

Inm. maq. y equipo 1330 1000 900

Total activo no 1330 1000 900


corriente
Total activo 2550 2070 1690

PASIVO

Cuentas por pagar 70 50 40

Documentos por 120 60 50


pagar

Tributos por pagar 100 90 10

Total pasivo corriente 290 200 100

Pasivo no corriente

Deuda de largo plazo 950 750 650

Total pasivo no 950 750 650


corriente

Total pasivo 1240 950 750

PATRIMONIO

Acciones preferentes 50 50 50
(400,000)

Acciones comunes 250 250 250


(50’000,000)

Utilidades retenidas 1010 820 640

Total capital y 1310 1120 940


patrimonio

Total pasivo y 2550 2070 1690


patrimonio

TABLA 1.1
Objetivo general:

Investigar a fondo por que hay una decreciente en las mayorías de cuentas entre el activo
y pasivo, ya que en los últimos años los activos de la empresa disminuyeron.

Objetivos específicos:

 Efectuar el estudio financiero del proyecto para comprobar su rentabilidad


 Realizar una evaluación económica y calcular indicadores financieros
 Realzar un estudio financiero que detalle los montos de inversión requeridos y los
costos de los mismo en capital propio.
 Sugerir e implementar una visión, juntos con objetivos para la reestructuración en
base a su salud financiera.

Maro teórico

“El análisis de estados financieros es la aplicación de técnicas y herramientas analíticas en


los estados financieros de propósito general y datos relacionados para obtener estimados
e inferencias útiles en el análisis de negocios. El análisis de los estados financieros reduce
la confianza en corazonadas, conjeturas e intuición en las decisiones de negocios.
Disminuye la incertidumbre del análisis de negocios” Wild, J. J., Subramanyam, K. R., &
Halsey, R. F. (2007). Análisis de estados financieros. MC GRAW HILL INTERAMERICANA.
Dicho esto, el análisis de estados financieros es parte integral e importante del cambio
más amplio del análisis de negocios, requiero de un proceso para evaluar las perspectivas
económicas y los riesgos de una compañía. Esto incluye analizar el ambiente de negocios
de una empresa, sus estrategias, su posiciones y desempeño financiero. El análisis de
negocios es útil en una amplia variedad de decisiones relacionadas con los negocios.

Hay varios tipos de análisis financieros que no son excluyentes entre sí. Las diferentes
modalidades dependen de la información que el analista necesite en cada momento, no
es lo mismo presentar un informe a un banco para obtener financiación que otro para
detectar que actividades de la compañía son las más y menos relevantes a nivel de coste,
a continuación, se mostrarán algunos análisis de estados financieros.

1. Análisis horizontal: “Este análisis permite comparar cuentas de estados financieros


de varios periodos contables, permitiendo calificar la gestión de un periodo
respecto a otro mostrando los incrementos y decrementos de las cuentas de los
estados financieros comparativos.” Martínez, A. M. (2015). Análisis horizontal y
vertical de estados. Actualidad Empresarial.

Esto quiere decir que este análisis debe centrarse en los cambios significativos de
cada una de las cuentas. Los cambios se pueden registrar en valores absolutos y
valores relativos, los primeros se hallan por la diferencia de un año base y el
inmediatamente anterior.
2. Análisis vertical: El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada
una de las cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de los
activos o pasivos, y patrimonio par ale balance general, o sobre el total de ventas
para el estado de resultados, permitiendo el análisis financiero.
3. Análisis históricos. Este tipo de herramientas se utiliza para analizar un conjunto
de estados de la compañía en dos o más periodos/lapsos diferentes, se trata de
una herramienta que se utiliza para analizar y detectar tendencias,
Seleccionando un año como base y viendo la evolución de cada partida.
4. Análisis externo: Son aquellos que realiza un analista externo con las fuentes de
información públicas con respecto a la empresa que se está analizando. Con el fin
de realizar una investigación concreta: la concesión de un prestamos, con fines de
inversión o a modo auditoría.
5. Análisis internos: Los análisis internos, por el contrario, son aquellos que se realiza
una o más individuos que forman pare de la empresa. Suelen proceder de un tipo
de estados financieros especiales, la contabilidad interna o de gestión. Su objetivo
es analizar la fuente principal de ingresos y gastos, determinar qué actividad o
actividades funcionan. Mejor o peor que departamentos suponen costes y
beneficios para la compañía.
6. Análisis fundamental: En el ámbito de inversión, tiene más aceptación ya que
especialmente sirve para analiza tano empresas grandes como empresas
pequeñas. Se basa tanto en factor macroeconómico. El objetivo es conocer si el
precio actual de una acción está por encima o por debajo de su valor real, con
consecuencia si las empresas tienen un futuro alcista o bajita.
7. Análisis técnico: Se vana en la evidencia historia del precio de una acción, sirve
para que la compañía tenga un cierto recorrido en la bolsa.

Las razones financieras son indicadores utilizaros en el mundo de las finanzas para medio
o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa, la capacidad para asumir
diferentes aplicaciones a que se haga cargo para poder desarrollar un objetivo social. Esto
permite hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la
empresa, para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así
poder hacer proyecciones a corto, mediano o largo plazo. Existen cuatro principales
razones financieras:

1. Razones de liquidez: Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice


de liquidez con que cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes
indicadores, y para ello debe tener claro los siguientes conceptos: Pasivos
corrientes /Activos Corrientes.
2. Razones de endeudamiento: Las razones de endeudamiento permiten identificar
el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus
pasivos. Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros.
Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o
bien por terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo
total entre el activo total.
3. Razones de rentabilidad: Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de
rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto
al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios.
4. Razón de cobertura total: Este indicador busca determinar la capacidad que tiene
la empresa para cubrir con las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros
gastos como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes de intereses
impuestos y otra erogación importante que se quiera incluir entre los intereses,
abonos a capital y el monto de la erogación sustraída del dividendo, como por
ejemplo el arrendamiento.

“Las empresas, periódicamente, informan sobre su situación financiera, resultados y


planes de negocio. Esta práctica responde al cumplimiento de la normativa o a la propia
iniciativa de la empresa. En ocasiones se trata de un informe narrativo en el que se
comenta la evolución del negocio, mientras que, en otras, la información es numérica,
gráfica y menos comprensible para los no expertos” Bonsón, E., Cortijo, V., & Flores, F.
(2009). Análisis de estados financieros. Pearson Educación.

La información empresarial es el recurso que permite a toso los interesados de determinar


el valor de la entidad, su situación financiera y su rentabilidad, es decir, constituye la
fuente indispensable para poder conocer la realizad económico- financiera y la evolución
previsible de la empresa.

Desarrollo del proyecto.

Análisis horizontal

Variación Absoluta Variación Relativa%

2018/2019 2019/2020 2018/2019 2019/2020

ACTIVO

Activo corriente

Caja 30 -50 150% -17%

Cuentas x cobrar 50 150 150% 50%

Inventarios 100 180 17% 43%


Total activo 180 280 17% 35%
corriente

Activo no corriente

Inm. maq. y equipo 300 100 30% 11%

Total activo no 300 100 30% 11%


corriente

Total activo 480 380 23.2% 22.5%

PASIVO

Cuentas por pagar 20 10 40% 25%

Documentos por 60 10 100% 20%


pagar

Tributos por pagar 10 10 11% 800%

Total pasito 90 80 45% 100%


corriente

Pasivo no corriente

Deuda de largo 200 100 27% 15%


plazo

Total pasivo no 200 100 27% 15%


corriente

Total pasivo 290 200 31% 27%

PATRIMONIO
Acciones 0 0 0% 0%
preferentes
(400,000)

Acciones comunes 0 0 0% 0%
(50’000,000)

Utilidades 190 180 23% 28%


retenidas

Total capital y 190 180 17% 19%


patrimonio

Total pasivo y 480 380 23.2% 22.5%


patrimonio

TABLA 2.2

Realizando análisis de la tabla 1.1, en cada partida se mostró la evolución de las cuentas
de los años 2019 y 2020. Del año 2019 al 2020 los activos de la empresa disminuyeron en
380 millones de pesos, lo que representó una decaída del 22.5%.
En lo respecta de la diferencia del año 2018 al 2019 hubo otra disminución en activos de
180 millones de pesos mexicanos representando el 23.2%. Se observa una disminución en
la mayoría de cuentas entre ellas el activo y el pasivo.
Análisis vertical

Cantidades en millones de pesos mexicanos

% % %

ACTIVO

Activo corriente

Caja 50 2.0 20 1.0% 70 4%

Cuentas x cobrar 500 19.5 450 21.7% 300 18%

Inventarios 700 27.5 600 29.0% 420 25%

Activo no 1250 49.0 1070 51.7% 790 47%


corriente

Inm. maq. y 1300 51.0 1000 48.3% 900 53%


equipo

Total activo no 1300 51.0 1000 48.3% 900 53%


corriente

Total activo 2550 100.0% 2070 100.0% 1690 100%

PASIVO

Cuentas por 70 2.7% 50 2.4% 40 2.4%


pagar

Documentos por 120 4.7% 60 2.9% 50 3.0%


pagar

Tributos por 100 3.9% 90 4.3% 10 0.6%


pagar
Tatal pasito 290 11.4% 200 9.7% 100 5.9%
corriente

Deuda de largo 950 37.3% 750 36.2% 650 38.5%


plazo

Total pasino no 950 37.3% 750 36.2% 650 38.5%


corriente

Total pasivo 1240 48.6% 950 45.9% 750 44.4%

PATRIMONIO

Acciones 50 2.0% 50 2.4% 50 3.0%


preferentes
(400,000)

Acciones 250 9.8% 250 12.1% 250 14.8%


comunes
(50’000,000)

Utilidades 1010 39.6% 820 39.6% 640 37.9%


retenidas

Total capital y 1310 51.4% 1120 54.1% 940 55.6%


patrimonio

Total pasivo y 2550 100% 2070 100% 1690 100%


patrimonio

Tabla 3.3

Analizando la tabla 3.3 se pudieron observar que el activo no corriente y el pasivo


corriente son las cuentas de mayor alza de forma relativa. Las demás partidas se
mantienen en equilibrio. Sin embargo, que el matrimonio mantiene un gran porcentaje, se
pudo observar que en el año 2018 tuvo un declive considerable que, la cual se ha
mantenido en esa tendencia y en los últimos años en la compañía ha sido preocupante.
Razones de liquidez:

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores, y para ello debe tener claro los
siguientes conceptos: Pasivos corrientes /Activos Corrientes.

2018 2019 2020

Total pasivo corriente 290 200 100

Total activo corriente 1205 1070 190

Total, de razones de 0.24% 0.18% 0.52%


liquidez.

Razones de endeudamiento:

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene


la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Mide la proporción de los activos que
están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa son
financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores). Se
determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.

2018 2019 2020

Total pasivo 1240 950 750

Total activo 2550 2070 1690

Total razones de 0.48% 0.45% 0.44%


endeudamiento
Prueba ácida o razón rápida
Esta razón financiera es una medición más estricta de la liquidez. Al eliminar los inventarios
del activo circulante, la razón financiera reconoce que muchas veces éstos son uno de los
activos circulantes menos líquidos. Los inventarios, en especial el trabajo en proceso, son
muy difíciles de convertir con rapidez al valor en libros, o cerca de él. Medida de liquidez
que se calcula al dividir los activos corrientes (circulantes) de la empresa menos el
inventario, entre sus pasivos corrientes (circulantes). “Brealey, Richard A., Myers, Stewart
C. y Allen, Franklin. Principios de finanzas corporativas. McGraw-Hill Interamericana
editores. 2010.”

2018 2019 2020

Total activo corriente 1205 1070 190

Inventarios 700 600 120

Total pasivo corriente 290 200 100

Total, prueba ácida 1.74 2.35 0.7

Razón pasiva a capitalización total (RPCT:

Sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran acreedores,
incluyendo deudas a largo plazo como el capital contable.

2018 2019 2020

Deuda de largo plazo 950 750 650

Total pasivo y 2550 2070 1690


patrimonio

Total, RPCT 0.37 0.36 0.38


Propuesta de mejora.
¿por qué hay una decreciente en las mayorías de cuentas entre el activo y pasivo?

En los últimos tres años la empresa UNIFRIO S.A. DE C.V. ha tenido un mal desempeño en
su salud financiera, ha caído considerablemente en estadísticas que repercuten en el
patrimonio de esta, tan solo en 2018 el total de pasivos y patrimonios (Tabla 1.1) fue de
2550 millones de pesos mexicanos y en el 2020 fue de 1690 millones MN una diferencia
de 860 millones MXN. Hay que llevar algunas propuestas que podrían, no mejorar al 100%
la empresa, pero si, tener equilibrio dentro de la misma…
1. Cumplir con los plazos:
La empresa de refrigeración de alimentos, tiene algunas deudas las cuales no paga a
tiempo por la falta de ingresos, y al momento de tener flujo de efectivo la mayoría se van
a las cuentas que faltan por pagar el simple hecho de que el propietario no se organiza y
no planea el flujo de caja. Se tiene que implementar que las deudas que hay a corto plazo
no hay que vaciar la caja por lo cual lleva al punto numero dos…
2. Renegocia las deudas
Si las deudas que se volvieron impagables, la salida es buscar a los acreedores para
renegociar. En la mayoría de los casos, nadie estará más interesado que ellos en la
reorganización de la empresa. Negociar tasas de intereses y plazos puede ser la salida que
tienes.
3. Ventas
Se deben multiplicar nuestras ventas. Los clientes son los mejores aliados para recuperar
la salud financiera de un negocio.
4. Buscar inversiones
Aunque pueden ser difíciles de conseguir, las inyecciones de dinero bien planeadas sobre
las áreas de la organización que no están funcionando correctamente van a ayudar a
devolverle la salud financiera. Si resulta pertinente de acuerdo al diagnóstico realizado,
estas inversiones pueden ser utilizadas para abrir líneas de negocio distintas, migrar hacia
nuevos mercados, buscar clientes distintos o recuperar a los que se han ido perdiendo.
Conclusión.
Con las acciones ya dichas, se espera que la salud financiera de UNIFRIO S.A. DE C.V.
mejore y no caiga en la bancarrota, ya que perjudicaría a todos los trabajadores de ella,
hay que tener en cuenta que no será fácil pero no imposible. La evolución de las
organizaciones ha impulsado nuevos métodos de administración profesional o
empresarial para obtener mayor conocimiento de la salud financiera de la compañía
acompañada de la administración es conseguir que las tareas se ejecuten de la mejor
manera posible, claro utilizando los recursos disponibles para llegar a los objetivos
establecidos por la compañía, esto debe hacer que UNIFRIO S.A. DE C.V; analice los
principales estados financieros por medio de indicadores, razones financieras, así como la
realización de una proyección para ver los resultados que se esperan.

A lo largo de este curso se me ha facilitado comprender todo lo que compone el flujo de


efectivo, la cobranza y los inventarios, la importancia del valor del dinero en el tiempo,
interés simple, compuesto y las anualidades. Al final del curso puedo aplicar las
herramientas financieras e interpretar los resultados obtenidos para emitir propuestas de
mejora.

También podría gustarte