Está en la página 1de 2

NUEVOS MODELOS DE GESTION JUVENIL DE ADOLESCENTES EN

CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN GUATEMALA

El nuevo modelo de gestión juvenil, va dirigido a jóvenes varones que ya


están por terminar su sanción, ya que promueve la reinserción de
adolescentes en conflicto con la ley penal. Este tipo de modelo funciona con
un régimen semi-abierto, esto significa que previo a una evaluación, los
adolescentes sancionados por medio de una atención integral, puedan
desarrollar alguna ocupación formativa laboral, basada en el régimen
progresivo garantizando el proceso de reinserción y resocialización,
pudiendo salir del centro de privación a trabajar o estudiar, previa
autorización de un juez competente. Asimismo, los adolescentes cuentan
con tratamiento psicológico, terapias grupales y atención médica con el
objetivo de que su reinserción sea integral.
El objeto de este nuevo modelo de gestión juvenil es el de lograr una
reinserción y una resocialización eficaz del adolescente en conflicto con la
ley penal, logrando la formación de ciudadanos responsables al terminar de
cumplir son la sanción impuesta y a su vez, reducir la reincidencia.
El tiempo para permanecer en el nuevo modelo de gestión juvenil, es como
máximo un año, albergando a mayores de edad, los cuales deben llenar
ciertos requisitos, siendo el primordial que se encuentren en el último año
para el cumplimiento de su sanción. Dentro de los programas de reinserción
con los que cuenta este nuevo modelo de gestión, se mencionan los
siguientes: programa de salud integral, programa educativo, oficina de
trabajo social, clínica psicológica, programa de huertos, Instituto Nacional
de Capacitación y Productividad -INTECAP- y del programa coalición para
el deporte.
Los modelos de gestión que se utilizan para la reinserción social de los
adolescentes: Modelo de gestión penitenciario, proveniente de República
Dominicana y Casa intermedia, proveniente del estado de Virginia de los
Estados Unidos de América.
El nuevo modelo de gestión se divide en tres etapas, la primera es de
adaptación la cual consiste en pasar un mes y ocho días cumpliendo con
un horario de cinco de la mañana a nueve de la noche, realizando diversas
actividades que son observadas y evaluadas para diagnosticar al
adolescente. En la segunda etapa se trabaja la no reincidencia y reciben
educación formal y capacitación técnica; la duración de esta etapa es de
dos meses y medio. La tercera etapa consiste en la oportunidad y
residencia, es decir, el adolescente entra al régimen semi abierto, con el
cual puede salir a trabajar, siempre con una autorización judicial.
Es de hacer notar que, según la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República, en este nuevo modelo de gestión, ya no se
cuenta con rejas y los privados de libertad ya no se encuentran en celdas,
sino que en residencias que cuentan con dormitorios, sala y lugar para
cocinar. Este centro también tiene aulas de computación y un lugar tipo
taller para recibir clases de panadería.
El Nuevo Modelo de Gestión -Casa Intermedia- tiene una población de
treinta y nueve personas de las cuales todas son mayores de edad
cumpliendo una sanción, según la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República de Guatemala.

También podría gustarte