Está en la página 1de 11

I.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende dar a conocer una composición detallada de la
gran obra hidráulica “Reservorio de Poechos” y presentar la problemática
actual por la que este y sus componentes atraviesan en la actualidad,
buscando generar conciencia en la población, comunidades y autoridades
competentes para así en conjunto generar iniciativas y solucionar el
problema que aqueja.
“Fue construida hace cuatro décadas y aun es la obra hidráulica más grande
del Perú, para el almacenamiento de agua. Al igual que otras represas, como
Gallito Ciego, Tinajones o Condorama, Poechos afronta grandes problemas de
sedimentación y déficit de agua; sin embargo, entre todas, sigue dando vida y
energía a millones de personas y miles de hectáreas del territorio nacional.”-
Elena Belletich. 2 octubre, 2015.

II. OBJETIVOS

 Identificar y Analizar el “Reservorio de Poechos”, e identificar los


demás componentes que conforman el “PROYECTO ESPECIAL CHIRA
– PIURA”.
 Esquematizar los componentes principales de la REPRESA POECHOS.
 Identificar la problemática del reservorio y las posibles soluciones.
III. RESERVORIO DE POECHOS
La primera etapa del Reservorio Poechos se construyó entre principios de
1972 y fines de 1978, como parte principal del sistema Chira-Piura. Está
ubicada en el río Chira, aproximadamente a 30 Km. de la cuidad de Sullana,
en la Región Piura, costa norte del Perú. Con la construcción de la presa se
creó el embalse de Poechos.
La zona que rodea el reservorio pertenece al sistema climático de bosque
seco subtropical, con áreas verdes alrededor de los ríos y canales. El
caudaloso río Chira nace en los andes ecuatorianos, ingresa a la frontera
norte por la localidad ecuatoriana del Alamor ingresando a la Región Piura
por el valle del Chira, el cual sigue su curso por el mismo valle y desemboca
en el océano Pacífico.
Luego de la construcción de esta presa, el agua almacenada alcanzó, en la
cota 103 (OLSA), un volumen de 885 MMC, incluyendo el volumen muerto
correspondiente. El agua se distribuye a través de canales tanto al río Piura,
mediante el canal de derivación “Daniel Escobar”, como directamente a los
campos de cultivo del valle del Chira mediante el canal Miguel Checa.
El Reservorio de Poechos es la obra hidráulica con fines de irrigación más
grande del Perú. Está construida en el cauce del río Chira, aproximadamente
a 30 Km. de la ciudad de Sullana. Su objetivo principal es almacenar los
excedentes de agua del río Chira durante el periodo lluvioso y regular
anualmente los caudales del río Chira. Así, se pretende satisfacer la
demanda de los valles Piura y Chira con una alta probabilidad de que la
operación sea segura y confiable.
El río Chira, principal contribuyente del reservorio de Poechos, tiene su
origen en la cordillera occidental de los Andes sobre los 3600 m.s.n.m en el
sur de Ecuador, de donde discurre hacia la región norte del Perú y descarga
sus aguas en el océano Pacifico. La superficie drenada del río Catamayo-
Chira (Ecuador) es de 7063 km 2, lo que corresponde a un 40% de área
drenada hasta el Pacifico. El reservorio de Poechos es el corazón del sistema
Chira- Piura. Fue construido entre 1972 y 1978 y entró en operación en
1976. Antes de su construcción, en el perfil de represamiento se
encontraban funcionando las estaciones hidrológicas Rosita y Solana Baja.
Aguas más arriba, debajo de la confluencia del Río Quiroz, se hallaba la
Estación Hidrológica de Ardilla.
Al ingresar al reservorio el Río Chira, el cual utiliza su Volumen Activo para
regular el agua y satisfacer la demanda. Sin embargo como resultado de la
sedimentación activa, la capacidad de almacenaje disminuye, así como la
capacidad de regulación de caudales Extremos.
Al mismo tiempo, crece la demanda de agua para el riego de nuevas áreas,
agua potable, caudal biológico o generación de energía. El sistema completo
aun es operado según demandas de agua más bajas que las previstas
originalmente, pudiéndose cubrir todos los requerimientos sin un control
estricto de operación del reservorio, salvo en periodos de años seco.
Según los planes existentes, puede esperarse que la demanda crezca
después de construir el nuevo sistema de Congorá, y ahora que la C.H.
Curumuy y la C.H. Poechos están construidas. Al mismo tiempo, deben de
proporcionarse los caudales de agua potable para las ciudades de Sullana,
Piura y toda la región, y garantizar los caudales biológicos mínimos en los
Ríos Chira – Piura.
En este sentido, cuando se diseñó la represa Poechos se tuvo en cuenta la
capacidad de almacenamiento en función a las demandas del Valle (531
MMC), y se consideró un volumen adicional requerido para satisfacer las
necesidades del proyecto, y que serviría para el depósito de sedimentos (354
MMC), el mismo que, de acuerdo a las proyecciones, debe llenarse en el
transcurso de 50 años de operación del reservorio.
Para el control de la progresión del sedimento, según los manuales de
operación y mantenimiento, se desarrollan, periódicamente, trabajos de
medición de sedimentos acumulados en el embalse. La última información
obtenida procede de los trabajos desarrollados en el año 2002, donde se
determinó volumen de sedimentos aproximado de 394 MMC.

IV. REPRESA DE POECHOS


Se ubica en el cauce del rio chira a 40 km NE de la ciudad de Sullana, en el
distrito de Lancones. Consiste en una presa de tierra de tipo terraplenado
con una altura máxima de 48 metros, y con una cota en la corona de la
presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal que cierra el lecho del
río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse
de 1,000 MMC de capacidad.
Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra
de 14 tipos de materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras
de concreto armado, se emplearon 401,000 m3 de hormigón.
El proceso constructivo del Reservorio Poechos empezó en Junio de 1972 y
culmino en Junio de 1976, La obra fue construida por ENERGOPROJEKT y
supervisada por BINNIE & PARTNERS CORPORACION PERUANA DE
INGENIERIA S.A. con la finalidad de regular los caudales del río Chira, para
que pueda ser utilizado en el riego de los valles Medio y Bajo Piura. Este
proceso constructivo forma parte de la 1era etapa del PROYECTO ESPECIAL
CHIRA – PIURA.
En enero de 1976 durante el proceso constructivo el pueblo de Lancones
tuvo que ser reubicado en las pampas de Zapallal, jurisdicción del distrito de
Querecotillo. Los pobladores se instalaron en casetas pre-fabricadas hasta
que en 1978 el nuevo Lancones fue concluido. Sin embargo, muchos
lanconeños emigraron a tierras lejanas para nunca volver. Cerca de la
represa se encuentran restos de la Fortaleza de Poechos, donde llegaron los
ejércitos de Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.
Ubicada en el distrito de Lancones. Cerca de la represa se encuentran restos
de la fortaleza de Poechos, donde llegaron los ejércitos de Huayna Capac,
Huáscar y Atahualpa y, posteriormente, desde Tumbes llega el sanguinario
Pizarro.
A principios de la década de 1980, cuando se registró una gran sequía, el
reservorio quedó totalmente seco y en el fondo de esta laguna, entre el barro
y los sedimentos, aún se podía observar el antiguo pueblo de Lancones, con
restos de su iglesia y dispersas viviendas.
Cuando el reservorio se llena, su “cola” llega hasta el límite con Ecuador y
semeja un impresionante lago artificial rodeado de la belleza natural del valle
y en la parte de su desembocadura se encuentra la monumental estructura
arquitectónica de las compuertas y diques de la represa
La sala de máquinas y controles se ubican debajo de las compuertas. Al lado
derecho se ubica la compuerta donde se inicia el legendario canal “Miguel
Checa”, y a la izquierda el canal de derivación hacia el río Piura.
Cuando Poechos se llena, su “cola” llega hasta el límite con Ecuador. En su
desembocadura se encuentra la monumental estructura arquitectónica de
las compuertas y diques. Aprovecha tu estadía en la zona para conocer otros
atractivos cercanos como el Parque Nacional Cerros de Amotape, Catacaos,
Chulucanas, la Fortaleza de Narihualá, etc.

Las principales estructuras de evacuación de agua son:

 Túnel de Desvío y Descarga de Fondo.- Provisto de una tubería de


acero de 4.5m de diámetro. Tiene compuertas y válvulas de control
para una capacidad máxima de 300 m3 /seg. con el máximo nivel de
agua en el reservorio (103.0 OLSA).
 Aliviadero de Compuertas.- Con una capacidad máxima de 5500
m3/seg. para los 103.0 m. de nivel de agua en el embalse. Está
equipado con tres compuertas radiales.
 Aliviadero de Emergencia (Dique Fusible).- Sirve para la evacuación de
aguas extraordinarias en caso de avenidas excepcionales (P.R 10000
años). Está diseñado para una capacidad máxima de 10 000 m3/seg.,
después de desaparecido el dique fusible por rebosamiento. El equipo
hidromecánico de la presa está ubicado dentro de estructuras de
concreto armado. Ha sido repotenciado en gran parte en los años
1996, 1999 y 2001.

V. CANALES PRINCIPALES DEL RESERVORIO DE POECHOS

A. Canal Miguel Checa


Es el canal principal más importante del Distrito de Riego del Valle del
Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 78.5 km de longitud.
Diseñado para un caudal inicial de 19 m3/s en bocatoma y en el extremo
final de 1 m3/s. Este canal permite el desarrollo de aproximadamente
14,481 hectáreas.
En 1982 el Ing. Manuel A. Viñas realizó estudios para irrigar los terrenos de
la margen derecha entre Poechos y Amotape, con la construcción de un
canal que debería correr paralelo al Chira en sentido sudoeste.
Don Miguel Checa Checa comprendió la importancia de esta obra, iniciando
su ejecución el 1º de Noviembre de 1900. En 1905 se traspasó el canal a la
Peruvian Corporation Ltd. Empresa que concluyó la obra y lo administró
hasta 1925 cuando las intensas lluvias de ese año prácticamente
destruyeron el canal. El presidente Leguía, a solicitud de los agricultores
sullanenses, accedió a la rehabilitación del canal enviando al Ing. Carlos
Sutton, terminado la obra el Ing. Isaac Acevedo.
El canal tenía su bocatoma en el punto denominado Pardo de Zela a 35 kms
al norte de Sullana, con una longitud de casi 56 kms con un ancho de 22
metros. Con las lluvias de 1983, el canal quedó muy afectado.
Este canal beneficia tierras agrícolas situadas en Chocán, San Francisco, La
Peña, Mambré, Pampas de Querecotillo y Salitral, Garabato, Samán y
Mallares. En la actualidad este canal ha sido incorporado al Proyecto
Especial Chira - Piura.
B. Canal de derivación Daniel Escobar
Tiene dos compuertas radiales al final de dos conductos de 2.4 m de
diámetro. El canal es de sección trapezoidal totalmente revestido de
concreto, su capacidad máxima es de 70 m 3/seg y 54 Km de longitud. Este
canal trasvasa las aguas de Poechos al Rio Piura desembocando en este por
la caída de Curumuy.
VI. COLMATACIÓN DEL RESERVORIO DE POECHOS

El problema sedimentológico ha sido estudiado en oportunidades anteriores.


Haremos una breve reseña de los estudios oficiales realizados:

 En 1967, la firma consultora norteamericana Internacional


Engineering Company (IECO) presentó el documento titulado
“Planning Study Piura Chira Water”, y “Power Potentials y Feasibility
Study Chira Valley Development”, en el que se incluyó el cálculo de la
sedimentación de Poechos.
 Con motivo del estudio de factibilidad del Proyecto Chira - Piura,
efectuado en 1968 por la firma consultora “Internacional Engineering
Company” (IECO), H.A. Einstein J.S. Long realizó una evaluación y
cuantificación del aporte sólido de sedimentos en el embalse de
Poechos.
 Cuando en 1971 la firma Yugoslava Energoprojekt realizó el diseño
definitivo y la construcción de las estructuras del proyecto, preparó, a
través del Instituto Jaroslav Cerní de Belgrado, una nueva evaluación
de la sedimentación de Poechos, la cual está contenida en el
denominado Informe Integral del Proyecto Chira – Piura.
 En 1978, Energoprojekt realizó el estudio final de sedimentación de
Poechos y presentó el informe respectivo, basado en consideraciones e
información diferentes de las que sirvieron de base a los estudios
anteriores. Debido a este estudio, la dirección ejecutiva del Proyecto
decidió aumentar en 5 metros la presa, en donde aumentaría el espejo
de agua de la cota 98 a la cota 103. Con esto se esperaba llegar a los
1000 MMC, pero estudios topográficos posteriores demostraron que
sólo se podrían llegar a 885 MMC. En lo que respecta a los datos
sedimentológicos se usaron los obtenidos en la campaña de
mediciones 1972-1976, por el equipo de campo del Instituto Cerni.
Descubrieron que la granulometría resulto ser 40% mayor que la que
se había previsto en el estudio de pre-factibilidad y en el esquema
integral de 1971. Otro de los alcances de este informe fue la espera de
un volumen de pérdida media de 0.87% anual con la siguiente
composición granulométrica: arcilla 2%, limos 61%, arena 37%. La
eficiencia global de sedimentación se estimó en 94%.
 La dirección ejecutiva del Proyecto ha realizado varias mediciones de la
acumulación de sedimentos en el embalse. Así, se puede afirmar que
para 1988, doce años después de la puesta en funcionamiento de la
represa, se había producido una sedimentación total de 202 MMC, de
los cuales 176 MMC lo han hecho dentro del volumen útil y 26 MMC
dentro de un volumen muerto por cota de derivación. (Para este efecto
se ha tomado un nivel mínimo de operación). En doce años, el
volumen total se ha reducido en 23% a un ritmo medio de casi 2% por
año.
 La situación del reservorio al año 2002, en cuanto a los volúmenes de
agua y de sedimentos, se establecen previo cálculo de la colmatación,
la cual se puede determinar en base a los aportes mensuales líquidos
y de sedimentos que se hayan registrado.

La batimetría más reciente es la realizada en el año 2003, pero los


volúmenes de agua y de sedimentos más actualizados son los
calculados según la batimetría del año 2002, realizada por el PECHP.

De los cuadros resumen de la batimetría del año 2002 se obtiene:


 Volumen de agua en la cota 103 = 490 MMC
 Volumen acumulado de sedimentos = 395 MMC
 % de sedimentos respecto al volumen actual = 44.46%

En base a estos resultados14, se establecen los valores siguientes:


 Volumen Efectivo = 448 MMC
 Volumen Útil = 471 MMC
 Volumen Muerto = 19 MMC

¿Cómo repotenciar Poechos?


Dr. Jorge Reyes Salazar dice.- “Cada año este reservorio recibe unos 8
millones de metros cúbicos de sedimentos. Con un fenómeno El Niño podría
llegar a los 90 millones. Si esta situación continúa, podría perder unos 160
millones de capacidad en 10 años y ya no satisfaría la demanda de la región,
indica Reyes.
Durante la última década ha habido varias propuestas o ideas para
repotenciar o descolmatarlo. Actualmente, indica el doctor Reyes, hay un
estudio (Afianzamiento del Reservorio de Poechos) que ya cuenta con perfil,
Snip (Sistema Nacional de Inversión Pública) y factibilidad aprobados por el
Ministerio de Economía y Finanzas. Este contempla el levantamiento de 5 m
del dique de la presa, para recuperar la capacidad del reservorio, en unos
250 millones de metros cúbicos.
Las instituciones piuranas, tuvieron un rol importante en la elaboración de
este proyecto. Aportaron los insumos: los datos existentes, estudios
preliminares y todo lo hecho al respecto. Ahora, agrega Reyes, hay que sacar
el estudio definitivo, que puede demandar entre 24 y 30 meses. “Un segundo
paso serán las negociaciones entre Perú y Ecuador, a través de sus
cancillerías, pues el afianzamiento de Poechos podría afectar (inundar) gran
cantidad de hectáreas de terreno del país vecino. Estas negociaciones
también llevarán tiempo y se deben realizar sobre una base concreta: el
estudio definitivo. Luego, se haría la construcción, que puede durar otros
tres años. Como vemos, hablamos de un periodo largo para lograr un
solución que no será definitiva, pues la sedimentación continuaría”.
La otra alternativa
Paralelamente, otra alternativa podría ser la solución definitiva: la
descolmatación progresiva del reservorio Poechos. Dr. Jorge Reyes Salazar
dice.- “La propuesta consiste en naturalizar el río, hacerlo que recupere el
cauce que tenía antes de que existiera esta obra hidráulica, de modo que los
sedimentos vayan a la cuenca baja y sean arrastrados hacia el mar. Esta
medida también haría que se vaya recuperando el equilibrio de la línea de
playa, motivo de preocupación de muchos investigadores, a nivel
internacional”, anota.
BIBLIOGRAFIA

 http://udep.edu.pe/hoy/2015/poechos-el-coloso-del-peru/
 http://poechos.blogspot.pe/
 http://www.chirapiura.gob.pe/index.php?pag=13&id=44
 https://en.wikipedia.org/wiki/Poechos_Reservoir
 http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/TUEV-SUED1123850211.52
 http://www.water-technology.net/projects/chira-piura/
 http://sullanaenlanoticia.pe.tripod.com/sullana_canalcheca.htm

También podría gustarte