Está en la página 1de 11

Unidad 1. ¿Qué son los Derechos Humanos?

¡Saludos apreciables alumnos!

Derechos Humanos, ha sido diseñada a


través de cuatro unidades didácticas,
éstas permitirán al estudiante adquirir las
competencias adecuadas y muy
necesarias en nuestros días para
reconocer la importancia de ser un agente
activo que propicie la práctica y el respeto
a los mismos dentro del contexto donde se
desenvuelve de manera cotidiana; este
curso es ofrecido a través de la
Especialidad Peritos de Tránsito, la cual
está dirigida por la Universidad Virtual del
Estado de Michoacán bajo un ambiente
totalmente amigable, a través de una Fuente: 1 Derechos Humanos. Extraído de
comunicación sincrónica y asincrónica
"Derechos Humanos: recuperar la agenda"
durante todo su proceso, logrando con ello
que el estudiante tenga la certeza que su de Mario Luis Fuentes. mexicosocial. 2020
aprendizaje será significativo y objetivo.

Para el caso particular de la presente unidad y a manera de introducción, se puede asegurar,


que la práctica y respeto a los Derechos Humanos es y debería ser una de las ideologías o
filosofías de vida que deben ser practicados por cada ciudadano que forma parte de este
complejo entramado social, todo ello con el único fin de lograr relaciones más sanas entre quien
convive cada día, y que de ser así se lograría generar una dinámica positiva que reduciría en un
gran porcentaje todas aquellas situaciones de conflicto o violencia con la que se convive
diariamente. Es indudable reconocer que los Derechos Humanos son totalmente inherentes a
cada ser humano sin que exista diferencia alguna de género, nacionalidad, lugar de residencia,
etnia, color de piel, religión, edad, ideología política, posición social o económica, costumbres y
culturas.

Quizás muchas sean las interrogantes que se presentan en este momento relacionados con la
presente unidad, tales como: ¿De dónde surgen los Derechos Humanos?, ¿Cuál es la finalidad
de su creación e inserción en la sociedad?, ¿Cuál es el valor de los Derechos Humanos?, ¿De
qué forma se puede conceptualizar de manera clara todo aquello que forma parte de los
Derechos Humanos?, ¿Existen algunos principios que sustentan su existencia?

Para comprender y dar respuesta a lo expuesto en los párrafos anteriores, se puede comentar
que en el primer tema se abordará una breve historia del surgimiento de los derechos humanos
así como la razón por la cual aunque no representa una obligatoriedad jurídica, sirven como
brújula para el seguimiento e implementación que cada Estado lleva a cabo con sus
ciudadanos; en el segundo tema se abordan aspectos trascendentes que encierran a la
Declaración Universal de Derechos Humanos y una importante clasificación; finalmente se
conceptualizara de una manera clara que son los derechos humanos y cuales son aquellos a
través de los cuales los seres humanos podemos elegir nuestro estilo de vida.

Es sustancial para poder generar un buen aprendizaje revisar las rúbricas de evaluación de
cada unidad antes de iniciar con las actividades de las mismas, a través de esto, estamos
seguros que los productos obtenidos tendrán la calidad requerida para el nivel de preparación
que se está desarrollando en la presente especialidad. Sin más que mencionar Bienvenido y
mucho éxito.

UNIDAD DE COMPETENCIA
 Profesional. Reconoce aspectos importantes relacionados con los Derechos Humanos,
como un constructo cognitivo para trascender como individuo en su propio espacio social,
acorde a sus valores y preceptos con los que cuenta, con el fin de ser un promotor de éstos.
 Genérica. Desarrolla habilidades para revisar, procesar y analizar aspectos básicos de
información relacionado con la esencia misma de los Derechos Humanos.
 Transversal. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e integra los nuevos conocimientos relacionados con los Derechos
Humanos al acervo con el que cuenta.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Disciplinar. Comprende la necesidad de reforzar los conocimientos relacionados con los
Derechos Humanos, así como aquellos aspectos que le permitan comprender su aplicación en
su práctica laboral y profesional.
Procedimental. Identifica de manera clara los aspectos históricos y conceptuales relacionados
con los Derechos Humanos y la trascendencia de su aplicación en esta sociedad cambiante.
Actitudinal. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.

1.1 Historia de los Derechos Humanos.


1.2 El Valor de los Derechos Humanos.
1.3 Conceptos y Principios Básicos en Derechos Humanos.

1.1 Historia de los Derechos Humanos.

Desde tiempo atrás, muchos de los discursos a través de los medios y de personas, sobre todo
inmiscuidas en la política, se ha hablado acerca de los Derechos Humanos, y es aún más
notorio posterior al surgimiento de conflictos de índole social, político, local e internacional. Para
la Fundación Juan Vives Suriá (2010) el concepto de derechos humanos no es neutral, estático
o erradicado que tienda a ser objeto de interpretaciones uniformes; asegura que el concepto
como tal tuvo su origen en Europa bajo una difusión como parte de la expansión del Estado de
derecho liberal y bajo la perspectiva del capitalismo occidental; a través de éste se integraron
elementos esenciales como lo es la diversidad de los pueblos y culturas, las cuales forman
parte de la humanidad y que están integradas para lograr sus demandas de dignidad y
autonomía. Por lo antes descrito es clara la no existencia de una doctrina o pensamiento
homogéneo acerca del origen o naturaleza de los derechos humanos, y mucho menos que
pueda cubrir el significado que se tiene actualmente para la totalidad de los individuos.

“La ciencia de los derechos humanos no puede ser asumida hoy a partir de un solo mito
de creación. Antes de que los derechos humanos tuvieran carta de ciudadanía, es decir,
quedaran consagradas en pactos por medio de “cartas”, fueron siempre “gente”, por así
decirlo, o sea que estaban vivos, pugnando por la convivencia y la solidaridad humanas,
por hacer confiable y amable esta vida” (Nicolás Buenaventura, s.f., citado por
Fundación Juan Vives Suriá, 2010, p.16)

Para comprender su origen, se tiene registros que su surgimiento fue a través de los primeros
acuerdos europeos establecidos y regulados por la autoridad, de los que se distinguen la Carta
Magna de Inglaterra en 1215, el Acta de Habeas Corpus en 1679 y la Carta de Derechos
Británica en 1688, las cuales establecen por un lado obligaciones a las autoridades a dar
cuenta de aquellas personas que fueron privadas de su libertad y por otro lado límites al poder
del monarca.

Al final del siglo XVIII, las burguesías salientes de Francia, así como las colonias británicas
asentadas en América se sublevaron contra el poder de los monarcas, lo cual propició las
primeras declaraciones de “derechos del hombre”; entre las cuales se tiene registro de la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del Norte en 1776, la cual
establece que “cada uno de los individuos han sido creados por igualdad y que son
proporcionados de un conjunto de derechos inalienables por el poder de Dios; y por otro lado la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francés en 1789, el cual registra en
uno de sus artículos que todos los hombres “nacen y permanecen libres e iguales en derechos”.

Para el siglo XX, de manera específica en 1948 el derecho internacional de los derechos
humanos fue constituido a través de la Declaración Universal de Derechos Humanos, a través
de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), posterior al fin de la
Segunda Guerra Mundial; este documento emblemático fue creado por la esencia misma de las
declaraciones antes citadas, el cual reconoce de manera amplia, que todos los seres humanos
somos iguales en derechos, que éstos son parte de nuestra condición como seres humanos,
que nos pertenecen a todos sin excepción de género y sin limitación de fronteras.

Dentro de esta declaración se pueden observar todo un catálogo de derechos civiles, tales
como el derecho a la vida, la libertad, la integridad de los individuos, a un juicio justo, entre
otros; derechos políticos, como es el derecho a participar en los asuntos públicos y a la elección
de representantes de gobierno; y finalmente derechos sociales, como el relacionado con la
educación, salud y seguridad social. Cabe señalar que aunque no existe una obligatoriedad
jurídica, si existe una obligatoriedad moral que sirve de parámetro para dirigir las acciones de
cada Estado.
Fuente: 2 Historia de los Derechos
Humanos. Extraído de "Historia de los
Derechos Humanos" de Wilson Amaya,
timetoast, 2015.

1.2 El Valor de los Derechos Humanos.

Es evidente como a través de la historia se puede observar de manera clara la razón por la cual
fue necesario establecer ciertos elementos que han contribuido hasta nuestros días en mejorar
las relaciones entre los individuos, y que mejor manera que sea a través de lo que ya
conocemos como Declaración Universal de los Derechos Humanos; éstos han sido sin duda
alguna una de las obras de gran trascendencia en la inteligencia humana. Eleanor Roosevelt
afirmó de manera clara que dicha declaración podría ser la “carta magna de la humanidad”,
afirmaba a su vez lo siguiente:

“La Asamblea general proclama esta Declaración universal de derechos humanos como
el ideal común que todos los pueblos y todas las naciones deben alcanzar con el fin de
que todas las personas y órganos de la sociedad, teniendo esta Declaración siempre
presente en el espíritu, se esfuercen en promover el respeto de estos derechos y de
estas libertades mediante la enseñanza y la educación, y asegurar con medidas
progresivas de orden nacional e internacional su reconocimiento y aplicación universal y
efectivo, tanto por parte de los estados miembros como de los territorios de que
jurídicamente dependen”(Roosvelt, s.f., citada por Mestre Chust, 2007, p. 11)

En este sentido cabe resaltar que los derechos humanos están sustentados desde un concepto
simple pero de gran importancia como lo es la “dignidad”; dicha palabra se puede
conceptualizar como calidad de dignos, respetabilidad y corrección. Esto aplicable a la cuestión
humana, no es más que respetar a éste tal y como es. Es importante comprender que los
derechos humanos no son limitativos, éstos dan la libertad de decidir la forma como debemos
ser con nuestras propias ideas, creencias y opiniones.

En definitiva violentar cualquiera de los derechos humanos es ir en contra de la propia dignidad


del ser humano, por ello deben ser reconocidos de manera amplia, porque se trata del éxito de
la inteligencia por encima de la fuerza, de la voluntad de convivir por encima de la intolerancia,
y del respeto a la dignidad de los otros por encima de la tiranía; en pocas palabras es no estar
bajo el capricho de quienes ejercen el poder, son derechos que deben ser respetados y que a
su vez ser protectores de cualquier tipo de arbitrariedad generada por éstos.

En nuestros días la Declaración de Derechos vigente es la de 1948, la cual está claramente


remarcada en su primer artículo por el pensamiento ilustrado de los tres principios de la
Revolución Francesa (Libertad, igualdad y fraternidad) y que al calce dice “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos. Son dotados de razón y de
conciencia, y deben mantenerse entre ellos con espíritu de fraternidad”. Los derechos humanos
están divididos en dos grupos importantes:

Primera Generación: Los cuales surgen de las declaraciones


de derechos humanos del siglo XVIII. En ellos se encuentran los
derechos civiles o fundamentales, los cuales está n relacionados
con la vida y la libertad (artículo 2). Y por otro lado los
derechos políticos, relacionados con el sistema político y la
garantía de los derechos humanos en este sistema (artículo 21).

Segunda Generación: Integrados por los derechos econó micos


y sociales surgidos de las luchas obreras de los siglos XIX y XX,
manifestados en primera ocació n por la Declaració n Universal
de 1948, por tal motivo son considerados de segunda
generació n. (artículo 25)

1.3 Conceptos y Principios Básicos en Derechos


Humanos.

Mucho se ha hablado acerca de los derechos humanos, y quizás algunos conozcan realmente
cuáles son, sin embargo, es trascendente preguntarnos ¿Qué son los derechos humanos?; en
ese sentido las Naciones Unidas (2016) los considera como aquellos inherentes a todos los
individuos, a través de los cuales se establecen relaciones entre estos y de manera especial
con el Estado, donde ha éste último se le delimita y exige adopte aquellas medidas positivas
necesarias que den una garantía clara de las condiciones a través de las cuales los ciudadanos
pueden disfrutar de sus derechos como seres humanos. La historia ha sido clara en ese sentido
al sentar las estructuras ideológicas necesarias a través de los diversos movimientos del siglo
XVIII, y los cuales han sido la base para diversos movimientos revolucionarios cuyo fin era dar
poder real a los ciudadanos y mantener el control sobre aquellos que ostentan el poder, de
manera particular los Gobiernos.
En definitiva los derechos humanos son la adición de derechos tanto individuales como
colectivos establecidos de manera clara en muchas de las constituciones tanto nacionales como
internacionales. Los Gobiernos y quienes en él colaboran, están obligados a respetar, proteger
y cumplir dichos derechos, ya que constituyen las bases legales para la reivindicación de
derechos y la demanda de reparación en caso de que exista la falta de cumplimiento a los
mismos. En ese sentido lo antes descrito es lo que en definitiva distingue a los derechos
humanos de aquellos preceptos observables en los sistemas de valores éticos o religiosos.
Desde una perspectiva jurídica, los derechos humanos son considerados “como la suma de
derechos individuales y colectivos reconocidos por los Estados soberanos y consagrados en su
legislación nacional y en las normas internacionales de derechos humanos”[ CITATION
Nac16 \l 2058 ]

Las Naciones Unidas a partir de la Segunda Guerra Mundial, ha desempeñado un papel


trascendental en la manera de definir y en definitiva de promover los derechos humanos, ya que
estos han quedado establecidos de manera concreta en diversos tratados e instrumentos tanto
internacionales como locales, los cuales han sido ratificados por la gran mayoría de los países,
a tal grado que en la actualidad representan el único sistema de valores reconocidos de manera
universal.

Es importante resaltar que los derechos humanos incluyen a todos los aspectos de la vida, ya
que esto permite que tanto hombres como mujeres establezcan su propia forma de llevarla a
través de aspectos importantes como lo son la libertad, igualdad y respeto a la dignidad
humana. Los derechos humanos están integrados por derechos civiles, políticos, económicos,
sociales, culturales, así como los derechos colectivos de cada uno de los pueblos en el mundo,
y cuya clasificación se expresa en seguida.

Derechos Civiles y Políticos:

 A la vida.
 A no sufrir torturas, ni tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
 A no ser sometido a esclavitud servidumbre o trabajos forzosos.
 A la libertad y seguridad.
 Que las personas detenidas sean tratadas humanamente.
 Libertad de circulació n.
 A un juicio imparcial.
 Prohibició n de leyes penales retroactivas.
 Al reconocimiento de la personalidad jurídica.
 A la vida privada.
 A la libertad de pensamiento, conciencia y religió n.
 Libertad de opinió n y expresió n.
 Prohibició n de la propaganda en favor de la guerra, y de la apología del odio nacional, racial
o religioso.
 Libertad de reunió n y asociació n.
 A contraer matrimonio y formar una familia.
 A participar en la direcció n de asuntos pú blicos, a votar y ser elegido, así como tener acceso
a las funciones pú bicas.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

 A trabajar.
 A condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.
 A fundar sindicatos y a afiliarse a ellos.
 A la seguridad social.
 A la protecció n de la familia.
 A un nivel de vida adecuada, incluidos alimentos, vestido y vivienda.
 A la salud.
 A la educació n.

Derechos Colectivos:

 De los pueblos.
o A la libre determinació n.
o Del desarrollo.
o Del libre uso de su riqueza y sus recursos naturales.
o De la paz
o De un medio ambiente saludable.
 Otros derechos colectivos.
o De las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingü ísticas.
o De los pueblos indígenas

Unidad 1. ¿Qué son los Derechos Humanos?


Introducción a las actividades de la Unidad

¡Hola apreciables participantes!

Es importante después de haber realizado la lectura de cada uno de los temas seguir
fortaleciendo el aprendizaje con algunas actividades que permitirán hacer una
retroalimentación así como construir el conocimiento adquirido,

para ello en la primera actividad se te ha proporcionado un video a través del cual se


complementa algunos aspectos importantes del surgimiento de los derechos humanos
sumado a la lectura del tema 1.1; en la segunda actividad adicional a la lectura del tema
1.2, analizarás y describirás aquello que comprendes de cada uno de los artículos
contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; finalmente, redactaras
lo que entiendes por derechos humanos con ayuda de un video que se te ha
proporcionado y lo aprendido hasta el momento, para posteriormente participar en un foro
que te ha sido asignado. Recuerda que siempre es importante evitar el plagio, para ello
usa de manera adecuada la información que se te proporciona y apóyate con los criterios
de APA.
Evaluación
Consulta en el Apartado de recursos didácticos, la Rúbrica de evaluación_U1,
para que conozcas los criterios que serán tomados en cuenta al momento de evaluar.
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Derechos Humanos.

1. Da nuevamente lectura al tema 1.1 “Historia de los Derechos Humanos”, al


terminar de analizarlo detalladamente, revisa el contenido del video Historia de
los Derechos Humanos Documental, que encontrarás en el Apartado de
Recursos Didácticos.

2. Con todo lo antes descrito elabora en Word un resumen del contenido que se te ha
presentado a través del video, donde consideres los aspectos más relevantes del
mismo

3. Tu trabajo deberá contar con el siguiente diseño:

 Portada
 Introducción.
 Contenido (resumen)
 Conclusiones.
 Bibliografía.

4. Al finalizar guarda tu producto siguiendo la siguiente nomenclatura: primera letra


de tú nombre, seguida del apellido paterno, posteriormente un guión bajo y el
nombre del archivo. Ejemplo: BHernandez_derechoshumanos.doc

5. Es importante que trabajes bajo los lineamientos de APA Sexta Edición. Súbelo al
Espacio de Tareas: Breve Historia de los Derechos Humanos.

6. Queda en espera de la retroalimentación del tutor y en caso de ser necesario


atiende las observaciones para mejorar tu producto y evaluación.

Actividad 2. Importancia de los Derechos Humanos.

1. Da lectura y analiza nuevamente el apartado 1.2 “El Valor de los Derechos


Humanos”, en seguida revisa el documento en PDF Declaración universal de los
derechos humanos, que encontrarás disponible en el Apartado de Recursos
Didácticos.

2. Con tus propias palabras describe de manera breve lo que entiendes de cada uno
de los 30 artículos contenidos en el documento que te ha sido proporcionado.
3. Tu trabajo deberá contar con el siguiente diseño:

 Portada
 Introducción.
 Contenido (descripción)
 Conclusiones.
 Bibliografía.

4. Al finalizar guarda tu producto siguiendo la siguiente nomenclatura: primera letra


de tú nombre, seguida del apellido paterno, posteriormente un guión bajo y el
nombre del archivo. Ejemplo: RMartínez_declaracionuniversaldh.doc

5. Es importante que trabajes bajo los lineamientos de APA Sexta Edición. Súbelo al
Espacio de Tareas: Declaración Universal de los Derechos Humanos.

6. Queda en espera de la retroalimentación del tutor y en caso de ser necesario


atiende las observaciones para mejorar tu producto y evaluación.

Actividad 3. Relevancia de los Derechos Humanos en la Vida Actual.

1. Da lectura y analiza nuevamente al tema 1.3 “Concepto y Principios Básicos en


Derechos humanos”, posteriormente revisa el contenido del video Qué son los
derechos humanos, que encontrarás disponible en el Apartado de Recursos
Didácticos.

2. Haciendo uso del video y lo aprendido hasta el momento, en un documento en


Word da respuesta a la pregunta ¿Qué son los Derechos Humanos?, en seguida
participa y comparte tu trabajo en el Foro: Derechos Humanos y su Importancia
en el Mundo Actual.

3. Tu trabajo estar estructurado con:


 Portada.
 Introducción.
 Contenido (pregunta).
 Conclusión
 Bibliografía.

4. No olvides guardar tu producto siguiendo la siguiente nomenclatura: primera letra


de tú nombre, seguida del apellido paterno, posteriormente un guión bajo y el
nombre del archivo. Ejemplo: BLopez_derechoshumanos.doc. Como se mencionó
compártelo con el resto de tus compañeros y tutor, además realiza algunos
comentarios o aportaciones de dos compañeros acerca del trabajo en cuestión. No
olvides trabajar bajo los lineamientos de APA Sexta Edición

5. Queda en espera de la retroalimentación del tutor y en caso de ser necesario


atiende las observaciones para mejorar tu producto y evaluación.
Evidencia de aprendizaje

Evidencia Valor Día de entrega


Resumen considerando los
aspectos más importantes
del video “Historia de los
Derechos Humanos
Documental”, se entregará 40 puntos
en el Espacio de Tareas:
Breve Historia de los
Derechos Humanos.
Descripción personal de los
treinta artículos contenidos
en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos,
se entregará en el Espacio de 40 Puntos Es necesario revisar la
Tareas: Declaración agenda de trabajo
Universal de los Derechos proporcionada por tu tutor.
Humanos Contemporánea.
Participación dando
respuesta al planteamiento,
¿Qué son los Derechos
Humanos? Apoyándote con
el contenido de un video y 20 puntos
el conocimiento adquirido,
se subirá al Foro: Derechos
Humanos y su Importancia
en el Mundo Actual.

Recursos didácticos
 VIDEO: Historia de los Derechos Humanos Documental [ CITATION Sá n11 \l
2058 ].
 PDF: Declaración universal de los derechos humanos[ CITATION Nac48 \l
2058 ].
 VIDEO: Qué son los derechos humanos [ CITATION PUC14 \l 2058 ].
 PDF: Pandemia y derechos humanos [ CITATION Com \l 2058 ].

Para complementar los conocimientos de esta unidad didáctica te sugerimos el documento en


PDF Pandemia y derechos humanos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(2020), que encontrarás disponible en el Apartado de Recursos Didácticos.
Direcciones Electrónicas

 Amaya, W. (2015). Historia de los Derechos Humanos [imágen digital]. Obtenido de


timetoast.com: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-derechos-humanos-
efade61f-246f-4393-80a2-c3412270ab65

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Pandemia y Derechos


Humanos en las Américas. Obtenido de oas.org:
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf

 Fuentes, M. L. (07 de 09 de 2020). Derechos Humanos: Recuperar la Agenda [imágen


digital]. Obtenido de mexicosocial.org: https://www.mexicosocial.org/derechos-humanos-
recuperar-la-agenda/

 Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos Humanos, Historia y Conceptos Básicos.
Obtenido de biblioteca.clacso.edu.ar:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf

 Mestre Chust, J. V. (2007). Los Derechos Humanos. Obtenido de openaccess.uoc.edu:


http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/111946/1/Los%20derechos
%20humanos%20CAST.pdf

 Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido


de un.org: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

 Naciones Unidas. (2016). Derechos Humanos. Obtenido de ohchr.org:


https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf

Recursos Audiovisuales

 PUCP. (09 de 06 de 2014). ¿Qué son los Derechos Humanos? [archivo de video]. Obtenido
de youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=haujKg_PXGQ

 Sánchez, D. (23 de 07 de 2011). Historia de los Derechos Humanos- Documental [archivo


digital]. Obtenido de youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg

También podría gustarte